Está en la página 1de 106

D E R E C H O N O TA R I A L I

S E G U N D O PA R C I A L

DNI
EL DOCUMENTO
DEFINICION:
Es el instrumento, escritura, escrito con que se prueba, confirma o
justifica alguna cosa o, al menos, se aduce con tal propósito.
Es la acepción más amplia, cuanto consta por escrito o
gráficamente.
1. Documentos Privados: Son los elaborados y firmados por las
partes a quienes puede obligar o no;
2. Documentos Públicos: Elaborados y firmados por un
funcionario en el ejercicio de su cargo, o por un notario,
aunque este último es más conocido como instrumento
público.
 
EL INSTRUMENTO PÚBLICO:
Definición: Documento público, autorizado por Notario a
instancia de parte, producido para probar hechos, solemnizar o dar
forma a actos o negocios jurídicos y asegurar la eficacia de sus
efectos jurídicos.
FINES: Principalmente son cuatro:
1. Perpetuar los hechos y las manifestaciones de voluntad;
2. Servir de prueba en juicio y fuera de el;
3. Ser prueba preconstituida; y,
4. Dar forma legal y eficacia al negocio jurídico.
 
TEORÍA DE LA PRUEBA PRECONSTITUIDA:
El instrumento público es prueba preconstituida ya preparada con
anterioridad al pleito futuro. Prueba escrita que está en ese instrumento y que
si alguna vez la necesitamos, la presentaremos de inmediato para hacer valer
nuestros derechos.
EFICACIA JURIDICA DEL INSTRUMENTO PUBLICO

Valor Formal del Instrumento Público:


Debemos de mencionar el valor del instrumento público; aquel instrumento que no
adolece de nulidad y falsedad, se tiene como plena prueba según la legislación
guatemalteca. El instrumento público tiene valor formal y valor probatorio:

Valor formal, cuando se refiere a su forma externa o el cumplimiento de


todas las formalidades esenciales y no esenciales que nuestro código regula.
 
Valor Probatorio del Instrumento Público:
Es en relación al negocio que contiene internamente el instrumento.
Impugnación por Causas de Nulidad:
De Fondo: Se produce cuando es ineficaz porque el acto o contrato que contiene está afectado
por vicio que lo invalida. Esta especie de nulidad se rige por las normas referentes a la nulidad
de los actos jurídicos en Derecho Civil; y,
De Forma o instrumental: Afecta al documento considerado en sí mismo, y no como
continente de un acto o negocio jurídico, sin perjuicio desde luego, que la nulidad instrumental
afecte indirectamente la validez del acto o negocio que contiene. La nulidad de forma esta
sometida a tres principios fundamentales, que son:
1. Principio de excepcionalidad: los instrumentos públicos, sólo son nulos en los casos
expresamente contemplados por la ley, ya sea en forma directa o indirecta;
2. Principio de finalidad: la finalidad del instrumento público prevalece sobre la mera
formalidad; y.
3. Principio de subsanabilidad: la subsanabilidad del instrumento puede realizarse por los
medios que admite la ley.
Impugnación por Falsedad:
Cualquier mutación, ocultación o desfiguración de la verdad y de la realidad, produce
nulidad de los actos jurídicos según las leyes civiles o sancionada como delito en los
códigos penales.
1. Falsedad Material: Consiste en la alteración del contenido de los documentos
o en hacer un falso.
2. Falsedad Ideológica: Se da cuando se hace constar en un documento un hecho
no declarado por las partes. La falsedad ideológica es privativa de los
instrumentos públicos y no se da en los documentos privados;
CLASES DE INSTRUMENTOS PÚBLICOS
Partiendo de que el instrumento público es el género y la escritura pública sería la
especie, entonces… qué otros documentos notariales son instrumentos públicos?...
Carlos Emérito González los clasifica en:
1. PRINCIPALES. Los que van en el protocolo, como condición esencial de
validez por ejemplo, la escritura matriz, y la extiende también al testimonio.
2. SECUNDARIOS. Son los que van fuera del protocolo. Por ejemplo: las
actas, las certificaciones, etc.
Enrique Giménez Arnau los clasifica en:
3. PROTOCOLIZADOS. Son los originales de las escrituras.
4. NO PROTOCOLIZADOS. Son los testimonios, legalizaciones de firmas y
documentos, etc.
En Guatemala, podríamos decir que el instrumento público por excelencia es la escritura pública,
que se redacta en el protocolo, por estar así regulado en el Código de Notariado. (Artículo 29).

Nery Muñoz los divide de este modo:

DENTRO DEL PROTOCOLO


1. Escrituras públicas
2. Actas de Protocolización
3. Razones de legalización

FUERA DEL PROTOCOLO


4. Actas notariales
5. Actas de legalización de firmas
6. Actas de legalización de copias de documentos
EL REGISTRO
NOTARIAL
REGISTRO NOTARIAL
Se refiere al Registro de escrituras públicas. Se refiere al libro en que
cada notario extiende las escrituras públicas que se otorgan ante él.

PROTOCOLO
Quiere decir, “La colección de hojas, folios o documentos, adheridos
unos a otros que, en su conjunto, forman un volumen o libro.
DEFINICIÓN LEGAL:
“El protocolo es la colección ordenada de las escrituras matrices, de las
actas de protocolación, razones de legalización de firmas y
documentos que el notario registra de conformidad con esta ley”. Art.
8 del Código de Notariado.
En Guatemala, se conoce como Protocolo, al tomo empastado de los
instrumentos autorizados durante un periodo de tiempo; también al
papel sellado especial que se vende exclusivamente a los notarios para
faccionar escrituras; y al conjunto de escritura que se llevan
faccionadas en el año que transcurre.
ANTECEDENTES
El Protocolo surge de la necesidad de los hombres de materializar en un escrito
la voluntad creadora de sus derechos, de materializar la prueba, de recurrir a la
grabación gráfica sobre un elemento físico que hiciera visible y perpetua su
consideración, de esa manera los hombres idearon que al emitirse la voluntad se
hiciera entre solemnidades y quedara grabada gráficamente sobre un objeto
material impregnado de la voluntad creadora, guardador de una primera decisión
del espíritu, conservador de una creación del hombre; a esa primera fuente de la
génesis del acto jurídico llamaron Protocolo.

ETIMOLOGIA:
Existen varias acepciones de la palabra Protocolo. Su etimología poco ayuda
para esclarecer cual es su sentido propio, pues hay diversidad de opiniones
acerca de su origen. Puede resultar de la palabra compuesta del prefijo PROTO,
procedente de la vos griega PROTOS, y el sufijo COLO o COLON, sobre cuya
significación no se ha puesto de acuerdo los autores. Según Scriche proviene de
la vos latina COLLIUM o COLLATIO, que significa comparación o cotejo;
pero existen otras series de significaciones asignadas por otros autores.
REQUISITOS Y FORMALIDADES DEL PROTOCOLO
1. Los instrumentos deben de redactarse en español, escribirse a maquina o a mano de manera
legible y sin abreviaturas;
2. Los instrumentos deben llevar numeración cardinal, escribiéndose uno a continuación del otro,
en orden riguroso de fechas, y entre cada instrumento sólo debe quedar espacio para las firmas;
3. El Protocolo debe llevar foliación cardinal escrita en cifras;
4. En el cuerpo del Instrumento las fechas, números o cantidades se expresaran con letras. En
caso de discrepancia entre lo escrito en letras y cifras, prevalece lo escrito en letras;
5. Los documentos que deban insertarse o las partes conducentes que se transcriban se copian de
manera textual;
6. La numeración fiscal del Papel Sellado no podrá interrumpirse, salvo los casos de
protocolaciones, o que se hubiere terminado la serie y se inicie una nueva;
7. Los espacios en blanco que permitan intercalaciones se llenaran con una línea antes de que sea
firmado el instrumento;
8. Debe de tomarse en cuenta que son nulas las adiciones, entrerrenglonaduras y testados, sino se
salvan al final, antes que el documento sea firmado. Las enmendaduras son prohibidas.
ATESTADOS:
Los atestados son los documentos que el notario agrega al final de su protocolo y tienen
relación con los instrumentos autorizados y deben constar principalmente el recibo del
pago de apertura, comprobantes de entrega de testimonios especiales, copias de avisos,
recibos, solvencias, etc.
 
Empastado:
Dentro de los treinta días posteriores al cierre del protocolo el Notario debe mandar a
empastar su protocolo (Art. 18).

El empastado puede hacerse en uno o más tomos, dependiendo de su volumen, lo que


no es permitido es empastar en un solo tomo dos o más años.
 
PROPIEDAD DEL ESTADO

El protocolo no es propiedad del Notario. El protocolo es propiedad del


Estado y el Notario es el depositario del mismo, quien tiene respecto de
él, todas las atribuciones y responsabilidades que corresponden a la figura
del depósito.
Casos en que se deposita el Protocolo:
La ley menciona los casos de depósito del protocolo,
algunos en forma temporal y otros en forma
definitiva, siendo los siguientes:
1. Por ausencia del país por tiempo menor de un año;
2. Por ausencia del país por más de un año;
3. Por inhabilitación;
4. Por entrega voluntaria; y,
5. Por fallecimiento del notario. (Artículos : 23, 26,
27 y 28 del Código de Notariado).
Protocolo del Notario Fallecido:

En este caso los albaceas, herederos, parientes, o


cualquier persona que tuviera protocolos de un
Notario fallecido, deben depositarlos dentro de los 30
días siguientes al fallecimiento, al Archivo General
de Protocolos, si fuera en la capital; al Juez de
Primera Instancia, si estuviera en una cabecera
departamental; o al Alcalde, se estuviesen en un
Municipio; en esos casos, éstos funcionarios deben
remitirlo dentro de los ocho días siguientes del
depósito al Archivo General de Protocolos.
GARANTÍA Y PRINCIPIOS QUE FUNDAMENTAN AL PROTOCOLO:
Las garantías o principios que fundamentan el Protocolo, son las de durabilidad y seguridad. Dado
que nuestro sistema notarial se concentra en el principio de que los originales o matrices deben de
quedar en poder del notario, es necesario rodear y dotar, a tales documentos de una serie numerosa
de seguridades. Ello permite la expedición de testimonios, los mismo que la comprobación de la
autenticidad de los mismos, en todos aquellos casos en que los documentos notariales sean
redarguidos de falsedad. En síntesis la existencia y fundamentación del protocolo radica en los
siguientes aspectos:
Permanencia Documental en las Relaciones Jurídicas: El Protocolo Notarial constituye una
garantía que presta el Estado para la efectiva perdurabilidad de los actos jurídicos que requieren la
intervención notarial, para su completa validez y eficacia legal;
Garantía de ejecutoriedad de los derechos: La existencia del protocolo y por el ende de los
instrumentos o actos jurídicos en él consignados pueden llegar a ser una prueba fehaciente sobre
los derechos y sus relaciones jurídicas incorporadas, principalmente en aquellos casos en que la
posesión de un título es esencial para ejercitar o ejecutar un derecho, de tal forma que dicho
derecho se haya incorporado en cierta manera al documento;
Autenticidad de los derechos: El protocolo desempeña, una función
autenticadora en el sentido de que las reglas legislativas atinentes a la
formación y conservación del mismo dificultan enormemente la
posible y eventual suplantación de documentos autorizados, lo
mismo que la interrelación de otros entre los que ya constan
debidamente ordenados y fechados;
Publicidad de los Derechos: Por último, los protocolos cumplen una
labor de publicidad, porque los actos o negocios jurídicos que
autoriza un notario suelen afectar intereses de terceras personas que
no han intervenido en su otorgamiento. Constituye, en consecuencia,
el protocolo el mejor procedimiento para que un documento esté al
alcance de quien tenga interés en examinarlo y hasta sacar copia del
mismo, lo cual sucede frecuentemente en materia de derechos reales.
REVISIÓN DEL PROTOCOLO
Revisión Ordinaria y Especial del Protocolo:
La inspección y revisión del protocolo tiene por objeto comprobar si
en el mismo se han llenado los requisitos formales establecidos en la
ley. La revisión puede ser de tres clases:
1. La Inspección y Revisión Ordinaria: se debe de hacer cada
año, para el efecto, el Notario está obligado a presentar el
protocolo y sus comprobantes, debiéndose practicar la inspección
y revisión en su presencia.
2. La Inspección y Revisión Extraordinaria: podrá hacerse en
cualquier tiempo, cuando lo ordene la Corte Suprema de Justicia.
3. La Inspección y Revisión Especial: Es importante mencionar,
que en casos de averiguación sumaria por delito, también se
puede hacer la revisión de un protocolo notarial, este es el caso
especial.
APERTURA Y CONTENIDO
Apertura:
El Protocolo se abre cada año con la primera escritura que se facciona, la cual llevará
siempre el número Uno y principiará en la primera línea del folio inicial. No se necesita
ninguna razón de apertura, pero es obligatorio el pago de Q.50.00 en la Tesorería del
Organismo Judicial por derecho de apertura;

Contenido
El Protocolo del Notario contendrá: Las Escrituras Publicas o Matrices, Las Actas de
Protocolación, Las Razones de Legalización o cualquier documento que la Ley señale, la
Razón de Cierre, el Índice y los Atestados.
CIERRE, INDICE Y ATESTADOS:

CIERRE:
El protocolo debe cerrarse cada año, el último día del año natural, pero
también puede cerrarse en cualquier momento que el notario dejare de
cartular. El cierre es mediante una razón notarial, la cual debe contener: la
fecha, el número total de instrumentos autorizados, indicando cuantos de ellos
son escrituras públicas, el número de actas de protocolización, de razones de
legalización, el número de escrituras cancelas, si lo hubieren; así como el total
de folios utilizados; observaciones si fueren necesarias y la firme del notario.
MODELO DE RAZON DE CIERRE

RAZÓN DE CIERRE: El Infrascrito Notario procede a


cerrar el Protocolo a su cargo correspondiente al año dos
mil diecinueve (2019), el cual contiene doscientos doce
(212) instrumentos públicos, distribuidos de la siguiente
forma: doscientos once (211) escrituras públicas
autorizadas, y un (1) instrumento público cancelado.
Consta de trescientos cincuenta y cinco (355) folios. En
la ciudad de Huehuetenango, el treinta y uno de
diciembre del año dos mil diecinueve.
INDICE
Posteriormente a la razón de cierre, debe redactarse el índice, según la Ley guatemalteca,
este que antes de la reforma a la Ley del Timbre y Papel Sellado debía hacerse
necesariamente en papel sellado; pero que ahora se hace en una hoja de papel bond a la que
se deben adherir los timbres de ley (Q.0.50); y contendrá en columnas separadas:
1. El número de orden del instrumento (escritura, acta de protocolación, o razón de
legalización);
2. El lugar y fecha de su otorgamiento;
3. Los nombres de los otorgantes, si fuere el notario, debe anotar su nombre;
4. El objeto del instrumento;
5. El folio en que se inicia.
6. En el índice es permitido utilizar cifras y abreviaturas, al final la fecha y la firma del
notario, antes de suscribirlo podrá hacer las observaciones si las hubiere.
DEL PROTOCOLO DEL NOTARIO WILSON ORLANDO ESCOBAR PALACIOS,
CORRESPONDIENTE AL AÑO 2,019

No. LUGAR Y FECHA NOMBRE DE LOS OTORGANTES OBJETO FOLIO


OTORGAMIENTO
1 Ciudad de Guatemala -Jorge Luis López Medina Promesa de Compra Venta 1
03/07/2,019 -Sandra Mercedez Sandoval
Alarcon
2 Ciudad de Guatemala -José Rubén Martínez López Identificación de persona 2
05/07/2,019 de un menor de edad
3 Ciudad de Guatemala -Héctor Alfredo Rodríguez Gómez Compraventa de Bien 3
07/07/2,019 -Amilcar Ernesto Villatoro Romos Inmueble al Contado
quién actúa como Representante
Legal Gas Metropolitano
Sociedad Anónima
4 Ciudad de Guatemala -Mirna Beatríz Espino Muñóz Compra Venta de Inmueble 4
10/07/2,019 -Julian Arturo Rosales Vega a plazos con Garantía
Hipotecaria
5 Ciudad de Guatemala -José Francisco Ramos Alvarado Compra Venta de Fracción 6
12/07/2,019 -Wilson Estuardo López Morales de Inmueble Urbano.
RAZÓN: Se finaliza el presente índice del
protocolo a cargo del Notario Wilson Orlando
Escobar Palacios, correspondiente al año dos
mil diecinueve (2019), el cual consta de
doscientos doce (212) instrumentos públicos y
está contenido en siete (7) hojas de papel bond
impresas en ambos lados, las cuales firmo y
sello en la ciudad de Huehuetenango, el treinta
y uno de diciembre del año dos mil
diecinueve.
LA ESCRITURA
PÚBLICA
Definición:
Es la autorizada por Notario en el protocolo a su
cargo, a requerimiento de parte, en la que se hacen
constar negocios jurídicos y declaraciones de
voluntad, obligándose sus otorgantes en los términos
pactados.
OBJETO
El objeto de la escritura pública es perpetuar y dar seguridad jurídica a los contratos
autorizados por el Notario, así como servir como prueba preconstituida para futuros
conflictos.
CLASIFICACIÓN
En cuanto a su clasificación, hay diversas clasificaciones, pero recopilamos las
mas importantes así:
Por la naturaleza de la relación jurídica:
1. Inter vivos
2. Mortis Causa

Por los comparecientes


3. Unilaterales
4. Bilaterales

Por el índole de las prestaciones otorgadas:


5. A título oneroso
6. A título gratuito.

Por la tipicidad o atipicidad:


7. Nominadas
8. Innominadas
Por las modalidades de las obligaciones
1. Actos puros
2. Actos condicionales

Por las formalidades del otorgamiento


3. Con unidad de acto
4. De otorgamiento sucesivo (se refieren a aceptación posterior)

Por su finalidad
5. Principales
6. De ratificación
7. Complementarias
El Argentino I. Neri, desarrolla las siguientes clases:
1. Escrituras positivas y negativas.
2. Escrituras unilaterales y bilaterales
3. Escrituras inter vivos y mortis causa.

El autor Carlos A. Pelosi las clasifica así:


a) Por el negocio que instrumenta: De compraventa, mutuo, donación,
etc.
b) Por la finalidad que persiguen: Confirmatorias, aclaratorias,
rectificatorias, complementarias, modificatorias, ampliatorias, etc.
c) Por el tipo de declaración: Constitutivas, reproductivas, de
reconocimiento, confesorias.
d) Por el modo del otorgamiento: De negocio primario y de negocio de
pago o cumplimiento.
e) Por los comparecientes: Unilaterales, bilaterales y plurilaterales.
f) Por la naturaleza de la relación jurídica: Inter vivos y mortis
causa.
g) Por la naturaleza de las prestaciones: Onerosa y gratuita
h)Por la modalidad de las obligaciones: Relativas a actos puros y
condicionales.
i)Por las formalidades del otorgamiento: Con unidad del acto y
con otorgamiento sucesivo.
j) Por el tiempo en que se formalizan: In continente o ex intervalo.
Oscar A. Salas las clasifica así:
1. Principales
2. Complementarias

A su vez, las complementarias las subdivide en:


a. De ampliación
b. De prorroga
c. De confirmación
d. De ratificación
e. De aceptación
f. De aclaración
g. De adhesión
CLASES DE ESCRITURAS EN GUATEMALA
En nuestro medio se reconocen tres clases de escrituras

a) Principales
b) Complementarias; y
c) Canceladas

PRINCIPALES. Se perfeccionan en un mismo acto e independientes de cualquier otra


escritura para tener validez.

COMPLEMENTARIAS. Conocidas también como accesorias, estas vienen a


complementar una escritura anterior, que por alguna circunstancia no se perfeccionó,
entre ellas están las de aclaración, ampliación, aceptación, rectificación, modificación,
etc.

CANCELADAS. Las que no nacen a la vida jurídica, sin embargo ocupan un lugar y un
número en el protocolo notarial. Se cancelan con una razón de cancelación.
ESTRUCTURA

Existen múltiples divisiones de escritura pública. Fernández


Del Castillo para su estudio la divide así:

1. Proemio
2. Antecedentes
3. Clausulado (clausulas del contrato)
4. Representación
5. Generales (Datos personales)
6. Certificaciones (Datos de algún instrumento)
7. Autorización (Ante mi)
Neri expresa: La escritura pública está integrado por las siguientes
partes:
1. El encabezamiento
2. La introducción
3. La exposición
4. La relación y
5. El cierre

Jimenez Arnau expresa que el contenido genérico de cada una de las


partes de la escritura son:
6. La comparecencia
7. La exposición o antecedentes
8. La estipulación
9. El otorgamiento
10. La autorización
EN GUATEMALA
En Guatemala, el sistema que se ha seguido es sencillo, y es
el siguiente:

a) Introducción
b) Cuerpo; y
c) Conclusión
1. LA INTRODUCCIÓN
Se subdivide en:

ENCABEZAMIENTO
Es la primera parte de la escritura pública. Contiene:
2. Número de la escritura pública
3. Lugar y fecha
4. La hora, en caso ser testamento o donación por causa de muerte.
5. Las palabras ANTE MI, nombre del Notario autorizante y su calidad
(Notario)
COMPARECENCIA
Contiene:
1. Los nombres y apellidos completos de los otorgantes
2. Edad en años cumplidos
3. Estado civil
4. Nacionalidad
5. Profesión u oficio
6. Domicilio
La fe de conocimiento de las personas que intervienen en el instrumento o
la identificación por los medios legales, cuando no los conozca el Notario.

La razón de haber tenido a la vista los documentos fehacientes que


acrediten la representación en nombre de otro (si fuere el caso)

La intervención de un intérprete (si fuera necesario)

Declaración de los comparecientes que aseguran hallarse en el libre


ejercicio de sus derechos civiles

Nominación del acto o contrato que se otorga


EL CUERPO
Debe contener la relación fiel y concisa del acto o contrato.

Se subdivide en:
1. Antecedentes
2. Estipulación
3. La Aceptación

ANTECEDENTES.
Son circunstancias útiles, que ayudan a la feliz interpretación de
las declaraciones de voluntad que manifiestan.
Es el lugar adecuado para expresar los elementos preexistentes del
negocio y de modo especial, las circunstancias del hecho de
indudable trascendencia para determinar y valorar el negocio
jurídico.
LA ESTIPULACIÓN
Es la parte vital de su configuración jurídica. Contiene el negocio jurídico o acto que la
motiva. Son las relaciones de las partes surgidas de la convención que edifican el
instrumento.
También es llamada, parte dispositiva. En ella se formula la declaración de voluntad de los
otorgantes que da vida al acto o negocio jurídico que desean celebrar, reconocer, modificar
o extinguir.
La estipulación, como parte medular de la escritura, debe redactarse en cláusulas. Por ser
la voluntad de los otorgantes y la adecuación que hace el Notario a las disposiciones
legales, en ella también encontramos, reservas, advertencias.
El Artículo 30 del Código de Notariado indica:

Los autores concuerdan que los


instrumentos tienen una parte “En todo acto o contrato el otorgante que se obligue hará
denominada reservas y advertencias, y contar, de manera expresa, si sobre los bienes que
las colocan dentro del cuerpo del motivan el acto o contrato, existen o no gravámenes o
instrumento. limitaciones, cuando éstos puedan afectar los derechos
del otro otorgante; y el notario les advertirá las
responsabilidades en que incurran si así lo hicieren.”
LA ACEPTACIÓN
El cuerpo de la escritura finaliza con la
aceptación del acto o contrato, aceptando la
venta, donación, hipoteca, etc…
CONCLUSIÓN El cierre está dividido en:
En el cierre ya no aparecen cláusulas.
En esta sección, el Notario debe dar fé de 1. Cierre
todo lo expuesto, con una vez que lo haga
en toda la escritura es suficiente. 2. Otorgamiento
Se debe indicar también los documentos 3. Ratificación
que el Notario tuvo a la vista relativos al
acto o contrato, identificaciones, títulos, etc. 4. Autorización
RATIFICACIÓN
EL CIERRE: La ratificación, juntamente con la aceptación
se reciben por medio de las firmas.
Contiene los efectos legales del
acto o contrato y la obligación que
tienen de presentar el testimonio al LA AUTORIZACION
registro respectivo. Consiste en la firma del Notario, precedida de
las palabras “ANTE MI”.
Hasta este momento nace a la vida jurídica la
escritura pública.
EL OTORGAMIENTO
La autorización es la sunción de la paternidad
Este, como lo indica Salas, es la del instrumento por parte del Notario.
proclamación que hacen las partes de la
paternidad de sus declaraciones y de El sello del Notario no lo exige el Código de
lnegocio realizado. Notariado para la autorización de la escritura,
quedando por lo tanto a discreción del notario
Comprende la lectura, la cual obligadamente si lo coloca o no.
debe hacer el Notario, salvo en los casos de
testametos, en que el testador tiene el Al respecto, resulta conveniente estampar el
derecho de designar a la persona que debe sello, en especial en los casos en que en el
leer el testamento, de no hacerlo él mismo. encabezamiento de la escritura el Notario
omite su nombre.
ACTAS DE LEGALIZACIÓN
Las legalizaciones son de dos tipos

1. De Firmas
2. De Documentos

En la práctica se les conoce como “Auténticas”


ACTAS DE LEGALIZACIÓN DE FIRMAS

Definición:
Es por medio de la cual, el notario, da fe que una firma que ha sido
puesta o reconocida en su presencia es autentica, y que él reconoce al
signatario o bien que lo identificó por los medios legales , siendo el
responsable el profesional de la firma y fecha de la legalización.

Requisitos:
Que la firma o firmas sean puestas en presencia del Notario o sean
reconocidas ante él.
Contenido y formalidades:
1. Si la firma es puesta por una persona a ruego de otra que no supiere
o no pudiere firmar, ambas deben comparecer en el acto, en este
caso se legaliza la firma de quien firmó a ruego y la persona que no
ha podido o sabido firmar estampará nuevamente su impresión
digital. El acta de legalización se redacta a continuación de la firma
que se legaliza, no importando el tipo de papel en que esté el
documento. Las formalidades para esta acta son las siguientes:
2. Lugar y fecha.
3. El nombre o nombres de los signatarios.
4. La identificación legal de los comparecientes, sino fueren
conocidos del notario.
5. Fe de que la o las firmas son autenticas.
6. Las firmas de los signatario y testigos si los hubiera.
7. La firma y sello del notario, precedida de las palabras ANTE MI.
Validez:
Tiene plena prueba en cuanto al signatario del documento y la fecha de
legalización de la firma. El notario no es responsable del contenido del
documento, ni de la capacidad o personería de los signatarios. El notario
no debe de legalizar firmas en documentos que sean contrarios a la Ley
o la moral o que por error, ignorancia o dolo el documento contenga un
acto que por su naturaleza debe de hacerse constar en escritura pública.

La forma notarial:
• Firma puesta ante Notario.
• Firma reconocida ente Notario.
• Firma puesta a ruego de otra persona que no sabe o que no puede
firmar. Y
• Firma puesta en hoja independiente.
Impuestos:
Por cada acta de legalización, deben de cubrirse cinco
quetzales en timbres fiscales, adhiriéndolos en estampillas;
y en timbres notariales, por cada legalización deben
cubrirse diez quetzales.
 
Obligaciones Posteriores:
La única obligación posterior que se deriva del acta de
legalización de firmas es la razón de legalización de firma,
que el notario debe tomar en el protocolo a su cargo dentro
de los ocho días siguientes. 
 
MODELOS
Acta de legalización de firma puesta ante Notario.
 Firma
En el municipio de Huehuetenango, departamento de Huehuetenango,
el veintinueve de octubre de dos mil uno, como Notario DOY FE:
Que la firma que antecede es auténtica, por haber sido puesta el día
de hoy en mi presencia por el señor JORGE LUIS LOPEZ
MEDINA, quien si identifica con el Documento Personal de
identificación, Código Único de Identificación número DOS MIL
TRESCIENTOS, VEINTITRES MIL QUINIENTOS SIETE,
MIL TRESCIENTOS UNO (2300 23507 1301), extendido por el
Registro nacional de las Personas de la República de Guatemala,
quien firma nuevamente la presente Acta de Legalización.
Firma
Ante Mi: Firma y Sello del Notario
 
Firma reconocida ante Notario.
 Firma
En la Ciudad de Huehuetenango, el veintinueve de octubre de dos
mil uno, como Notario DOY FE: Que la firma que antecede es
auténtica, por haber sido reconocida el día de hoy en mi presencia
por el señor JORGE LUIS LOPEZ MEDINA, quien si identifica
con el Documento Personal de identificación, Código Único de
Identificación número DOS MIL TRESCIENTOS, VEINTITRES
MIL QUINIENTOS SIETE, MIL TRESCIENTOS UNO (2300
23507 1301), extendido por el Registro nacional de las Personas de
la República de Guatemala; quien firma nuevamente la presente Acta
de Legalización.
Firma
Ante Mi: Firma y Sello del Notario
 
Firma puesta a ruego de otra persona que no sabe o que no puede
firmar.
Firma Impresión digital
En la Ciudad de Huehuetenango, el veintinueve de octubre de dos mil uno,
como Notario DOY FE: Que la firma que antecede es autentica, por haber
sido puesta el día de hoy en mi presencia por el señor JORGE LUIS
LOPEZ MEDINA, quien firmó a ruego del señor Otto Anibal Castro
Melgar, quien por no saberlo hacerlo deja la impresión digital del dedo
pulgar de la mano derecha, quienes se identifican con los Documentos
Únicos de Identificación, Códigos Únicos de Identificación números DOS
MIL TRESCIENTOS, VEINTITRES MIL QUINIENTOS SIETE, MIL
TRESCIENTOS UNO (2300 23507 1301), y MIL QUINIENTOS
TREINTA Y DOS, VEINTE MIL DOSCIENTOS VEINTIDOS, MIL
TRESCIENTOS UNO (1532 20222 1301), ambas extendidas por el
Registro Nacional de las Personas de la República de Guatemala, y que
firma nuevamente el señor López Medina y deja su impresión digital el
señor Castro Melgal en la presente Acta de Legalización.
 Firma Impresión Digital
 Ante Mi: Firma y Sello del Notario 
Firma puesta en hoja independiente.
 Firma
En su Auxilio Firma y Sello del Abogado
 En la Ciudad de Huehuetenango, el veintinueve de octubre de dos mil uno,
como Notario DOY FE: Que la firma que antecede a la del auxilio es
autentica, por haber sido puesta el día de hoy en mi presencia por el señor
JORGE LUIS LOPEZ MEDINA, quien si identifica con el Documento
Personal de identificación, Código Único de Identificación número DOS MIL
TRESCIENTOS, VEINTITRES MIL QUINIENTOS SIETE, MIL
TRESCIENTOS UNO (2300 23507 1301), extendido por el Registro
nacional de las Personas de la República de Guatemala. La firma que se
legaliza, esta puesta en hoja anterior a la presente, la cual contiene Memorial
de Desistimiento, a presentarse ante el Juez Cuarto de Primera Instancia Penal,
Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente de esta Ciudad, dentro del
proceso cinco guion dos mil uno a cargo del oficial segundo; quien firma
nuevamente la presente Acta de Legalización.
 Firma
 Ante Mi: Firma y Sello del Notario
RAZON DE LEGALIZACIÓN DE FIRMA

Definición:
Es la que lleva a cabo el notario, en el protocolo a su cargo, dentro de
los ocho días siguientes de haber legalizados una firma en un
documento, la cual tiene como objeto llevar un control de las mismas,
en virtud de que los documentos quedan en poder de los particulares.

Contenido y formalidades:
Debe redactarse en Papel Sellado Especial para Protocolo, y contener:
1.El número de orden.
2.El lugar y la fecha.
3.El nombre y apellidos de los signatarios.
4.Una descripción breve y substancial del contenido del documento
que autoriza la firma o firmas que legalizan, con indicación del papel
en que estén suscritos, tanto el documento como el acta de auténtica.
Y
5.La firma del Notario ( con su sello).
Incumplimiento de la Obligación:
Esta es sancionada por la Corte Suprema de Justicia con
amonestación o censura al notario infractor o
imponiéndole una multa que no excederá de veinticinco
quetzales. El no tomar nota en el protocolo de la razón de
la legalización de firmas, no invalida la legalización
propiamente dicha.

Testimonios de la Razón:
De las razones de legalización de firmas, se debe extender
testimonio especial para el Archivo General de Protocolos,
como de toda escritura que se redacta y autorice en el
protocolo. Además puede extenderse un testimonio para el
interesado, si lo requiriera.
Modelo
SEIS (6) En la Ciudad de Huehuetenango, departamento de
Huehuetenango, el veintinueve de octubre de dos mil uno, YO: MARIO
RENE MENDEZ VASQUEZ, Notario, tomo razón que el día de hoy.
Legalice la firma del señor JORGE LUIS LOPEZ MEDINA, quien si
identificó con el Documento Personal de Identificación, Código Único de
Identificación número DOS MIL TRESCIENTOS VEINTICINCO,
VEINTIDOS MIL QUINIENTOS TRECE, MIL TRESCIENTOS
UNO (2325 22513 1301), extendido por el Registro nacional de las
Personas, puesta en mi presencia en un Memorial de Desistimiento, a
presentarse ante el Juez Cuarto de Primera Instancia Penal,
Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente de esta Ciudad, dentro del
proceso cinco guión dos mil uno a cargo del oficial segundo. La firma
que legalicé estaba puesta en una solo hoja del memorial.
 
POR MI Y ANTE MI: firma y Sello del Notario
LEGALIZACIÓN DE COPIAS DE DOCUMENTOS
Antecedentes:
Este acto jurídico fue regulado en Guatemala hasta el año
de 1987, por medio de los artículos 1º y 2º del Decreto
Legislativo 28-87, que reformaron los artículos 54 y 55 del
Código de Notariado, es decir que no había sido
contemplado el avance tecnológico de las formas de
reproducción de documentos.
 
El Decreto 28-87 del Congreso de la República:
En sus artículos 1º y 2º, reformaron los artículos 54 y 55 del
Código de Notariado para permitir la legalización de copias
de documentos.
Requisitos:
Para legalizar fotocopias, fotostáticas y cualquier otra reproducción, es
necesario que:
1.La copia sea procesada, copiada o reproducida del original; y,
2.Que la reproducción se haga en presencia del notario.
 
Formalidades:
Lugar y fecha.
Fe de que las reproducciones son autenticas.
Cuando materialmente sea imposible redactar el acta en el propio
documento, debe de hacerse una breve relación de los datos que consten en
las hojas anteriores a aquella en se consigne el acta o de todo el documento
legalizado. En cualquier caso hay que indicar el número de hojas de que
conste el documento del cual se ha legalizado la copia o copias.
La firma, numeración y sello del notario en todas las hojas anteriores a la
última.
Al final, la firma y sello del Notario precedidas de las palabras POR MI Y
ANTE MI.
Validez:
Las reproducciones legalizadas tienen plena validez y las
leyes comunes les reconocen plena prueba.
 
La forma notarial de la legalización:
En el mismo documento y
En hoja independiente.

Impuestos:
Este tipo de acta esta gravada con un impuesto de cinco
quetzales por acta de legalización de documentos, esto en
timbres fiscales, además hay que cubrir el impuesto del
timbre notarial que es de diez quetzales también por cada
acta.
Modelo
En la Ciudad de Huehuetenango, departamento de
Huehuetenango, el veintinueve de octubre de dos mil uno, como
Notario DOY FE: Que la fotocopia que antecede es autentica,
por haber sido reproducida el día de hoy en mi presencia de su
documento original; reproduce la constancia de carencia de
antecedentes penales del señor JORGE LUIS LOPEZ
MEDINA, extendida por el Registro de Estadística Judicial, de
fecha veintinueve de octubre de dos mil uno. Que firmo y sello
la hoja de fotocopia que legalizo y la presente.
 
POR MI Y ANTE MI: Firma y Sello del Notario
ACTA
NOTARIAL
DEFINICIÓN:

Nery Muñoz lo define así:


Es el instrumento autorizado, a instancia de parte, por un
Notario o Escribano, donde se consignan las
circunstancias, manifestaciones y hechos que presencian y
les constan, de los cuales dan fe y que, por su naturaleza,
no sean materia de contrato.
En la definición anterior, se encierran varios aspectos
importantes

1. La instancia de parte, requerimiento o solicitud (principio de


rogación)
2. La autoría del acta
3. Las circunstancias, manifestaciones o hechos que el Notario
presencia y le constan
4. Excluye definitivamente los contratos
OBJETO:

Es importante resaltar que el Acta Notarial contiene únicamente


hechos cuyo recuerdos conviene conservar por la fe del
autorizante, o hechos relacionados con el derecho, que pueden
producir acciones no exigibles por la propia virtud del acta, sino
deducibles de los hechos que en ella constan para pedir a los
Tribunales o a las autoridades de otro orden el cumplimiento del
derecho.
FUNDAMENTO LEGAL

CODIGO DE NOTARIADO
ARTÍCULO 60. El notario, en los actos en que intervenga por disposición
de la ley o a requerimiento de parte, levantará actas notariales en las que
hará constar los hechos que presencie y circunstancias que le consten.

ARTICULO 61. El notario hará constar en el acta notarial: el lugar, fecha


y hora de la diligencia; el nombre de la persona que lo ha requerido; los
nombres de las personas que además intervengan en el acto; la relación
circunstanciada de la diligencia; y el valor y número de orden del papel
sellado en que estén extendidas las hojas anteriores a la última.
 
En los protestos, inventarios y diligencias Judiciales, observará las
disposiciones especiales determinadas por la ley, para cada caso, sin que
sea obligatoria la concurrencia de testigos.
  
ARTICULO 62. El notario numerará, sellará y firmará todas las hojas del
acta notarial.
CLASIFICACIÓN

En doctrina no existe acuerdo con respecto a su


clasificación, por lo que sólo mencionaremos las más
importantes.

1. Actas protocolares, protocolizadas o matrizadas; y


2. Extraprotocolares, o no protocolizadas o no matrizadas.

Esta clasificación no se adapta a Guatemala, ya que las


actas notariales no se redactan en el protocolo, como
sucede en algunos otros países.
Carlos Emérito González, estudia las
siguientes:

1. Actas de notoriedad
2. Actas de referencia de Títulos
3. Actas de presentación de testamento
cerrado
4. Actas de sorteo y asambleas públicas
5. Actas de protesta
6. Actas de presencia o constancia de hechos
7. Actas de referencias
8. Actas de protocolización, y
9. Actas de existencia de personas o
supervivencia.
Todas las enumeradas son conocidas en la práctica notarial guatemalteca, con la aclaración que el acta de
protocolización en Guatemala, no está regulada como acta notarial, sino como acta de protocolización y
se redacta en papel de protocolo, mientras que todas las actas notariales se redactan en papel bond.

CLASIFICACION QUE SE APLICA EN GUATEMALA


En Guatemala no existe una clasificación legislativa, sin embargo, en la práctica se aplica la clasificación
tradicional, que las divide en:
1. Actas de Presencia
2. Actas de Referencia
3. Actas de Requerimiento
4. Actas de Notificación
5. Actas de Notoriedad.
ACTAS DE PRESENCIA
Estas actas acreditan la realidad o verdad del hecho que
motiva su autorización. En ellas puede recogerse cualquier
hecho que el notario perciba por sus sentidos.

Ejemplos:
1. Actas de matrimonio. Le consta personalmente el
hecho que dos personas se unen legalmente en
matrimonio.
2. Actas para demostrar la existencia de una persona.
También conocidas como actas de supervivencia o
sobrevivencia. Le consta que la persona vive.
3. Actas sobre el estado físico de un bien. Percibe por
sus sentidos el estado del mismo.
ACTAS DE REFERENCIA UTILIDAD
Este tipo de actas son utilizadas para la recepción de En Guatemala, la utilidad que
informaciones testificales voluntarias, en que el escribano no
tienen este tipo de actas
afirma la veracidad del contenido, sino el hecho de que los
testigos pronunciaron las palabras consignadas. radica en recibir las
declaraciones testimoniales
en la tramitación notarial de
Este tipo de actas son útiles en el sentido que el Notario da fe de asuntos de jurisdicción
las declaraciones que una persona hace, aunque sin dar fe de la voluntaria. En ellas se
veracidad de las declaraciones hechas. reciben informaciones y
declaraciones de testigos, en
El texto del acta es redactado por el Notario de manera mas que el notario no puede
apropiada a las declaraciones de los que en ellas intervengan, afirmar la veracidad de lo
usando las mismas palabras, en cuanto fuera posible, una vez declarado, sino de lo que él
advertido el declarante por el Notario del valor jurídico de las escucho o le fue referido.
mismas, en los casos en que fuere necesario.
ACTAS DE REQUERIMIENTO
Las que sirven para hacer constar la solicitud del
cumplimiento de una obligación, o bien que se haga o se
deje de hacer algo. Es una forma de requerir el
cumplimiento de una obligación.

Para Avila Alvarez, éstas son útiles cuando una persona


necesita exhortar a hacer o no hacer algo a otra persona,
de tal cuenta que puede llevarse a cabo esto por medio
del acta notarial.

Ejemplo:
El acta de requerimiento con que inicia el trámite de
Sucesión Intestada.
ACTAS DE NOTIFICACION
Es la prueba auténtica de haber puesto en conocimiento de otra,
determinada noticia (notificación).
En la práctica, es común utilizar este tipo de actas notariales para
hacer del conocimiento de una persona alguna situación que le
favorece o le afecta.
Ejemplo:
Acta de Notificación de una donación.
Acta de Notificación de revocatoria de un mandato o donación.

También son utilizadas en cumplimiento de lo que establece el


Código Procesal Civil y Mercantil en los artículos 33 y 71, en el
sentido que el Notario es requerido por el juez para realizar
determinados actos, como notificaciones.
ACTAS DE NOTORIEDAD
Son utilizadas para la comprobación de hechos notorios, sobre los
cuales se fundarán y declararán derechos y cualidades de
trascendencia jurídica.

El escribano tiene a su cargo la comprobación de la notoriedad que


se pretenda y hace las diligencias y notificaciones que considere del
caso para cerciorarse de su justificación.

Esta acta es utilizada en Guatemala en aplicación del Proceso de


Jurisdicción Voluntaria establecida en el artículo 440, donde se
establece la notoriedad de un nombre y apellido de una persona que
ha utilizado nombres y apellidos diferentes al que legalmente le
corresponden.
ESTRUCTURA

En cuanto a su estructura, es muy parecido al de la


escritura pública.
1. Proemio
2. Antecedentes
3. Representación
4. Generales
5. Certificación
6. Autorización

A diferencia de las escrituras públicas no hay cláusulas


por no existir otorgamiento de voluntad.
Avila Alvarez lo estructura así:

1. Comparecencia del interesado en la actuación notarial


2. Solicitud de la actuación notarial
3. Narración por el Notario del hecho que percibe o produce
4. Aprobación del requirente a los términos de las dos
primeras partes y firma por él en todo caso (si supiere y
pudiere) y de los interesados presentes en el hecho que se
narra (si supieren, pudieren y quisieren)
5. Autorización del Notario

Aunque la redacción de las actas es libre, se aprecian en la


doctrina y en la práctica tres partes: rogación o requerimiento al
notario, narración del hecho observado o de la diligencia
practicada y autorización.
ESTRUCTURA
En Guatemala, en forma simple, el acta se divide asi:
• Rogación: Es un acto de impulso, puesto que el notario no
puede actuar sino a instancia de parte, la rogatio es las actas
siempre se expresa a diferencia de las escrituras públicas en
que rara vez lo es. Como el acta no contiene un negocio
jurídico, no existe en ella comparecencia de las partes, sino la
audiencia de los interesados en que estos formalizan la
rogatio, que es un acto preliminar de instancia que pone en
movimiento la actividad funcionalista del notario.
• Objeto de la Rogación: Debe de expresarse cuanto se desea
que haga el notario, pues éste tendrá que limitarse a dejar
constancia del hecho principal que el rogante desee que se
certifique y de todo cuanto sea complemento necesario para
su descripción o narración. El Notario debe rehusar su
intervención cuando se pretenda que actúe en una esfera que
no es de su competencia, por ejemplo, cuando se le requiera
para documentar hechos ilícitos.
• Narración del Hecho: Se considera la parte principal y
se incluye en ella la relación de hechos que consten al
notario por haberlos investigado (caso de notoriedad), o
que presencie o realice él mismo a instancia del
requirente (la notificación).
• Autorización Notarial: Consiste en las firmas de
quienes intervinieron en el acta, salvo disposición en
contrario de la ley (como en el matrimonio), los
requirentes o los que intervengan en el acta se pueden
oponer a firmar, y el notario sólo debe de dejar
constancia de tal circunstancia y el acta notarial tiene
validez. Al final el notario firma y sella antecediendo las
palabras ANTE MI.
REQUISITOS Y FORMALIDADES
A este respecto, el Código de Notariado los tiene regulados en los
artículos 60, 61 y 62.

ARTICULO 61. El notario hará constar en el acta notarial: el


lugar, fecha y hora de la diligencia; el nombre de la persona que lo
ha requerido; los nombres de las personas que además intervengan
en el acto; la relación circunstanciada de la diligencia; y el valor y
número de orden del papel sellado en que estén extendidas las
hojas anteriores a la última. (Por no existir papel sellado en la
actualidad, se utiliza papel bond)
En los protestos, inventarios y diligencias Judiciales, observará las
disposiciones especiales determinadas por la ley, para cada caso,
sin que sea obligatoria la concurrencia de testigos.
 
ARTICULO 62. El notario numerará, sellará y firmará todas las
hojas del acta notarial.
En lo que se refiere a disposiciones especiales, entre otras
podemos mencionar:
1. El Acta Notarial de Inventario, Artículo 558 del
Código Procesal Civil y Mercantil;
2. El Acta Notarial de Protesto, Artículo 480 del Código
de Comercio;
3. El Acta Notarial de Matrimonio, Artículo 93 y 101 del
Código Civil;
4. El Acta Notarial de Notoriedad, Artículo 442 del
Código Procesal Civil y Mercantil.
DIFERENCIAS ENTRE EL ACTA NOTARAL Y LA ESCRITURA PÚBLICA
DIFERENCIAS ENTRE EL ACTA NOTARAL Y LA ESCRITURA
PÚBLICA
Las diferencias se deben hacer desde dos puntos de vista: Interno y
Externo.

EXTERNO:
Las actas notariales se redactan en papel bond y no en protocolo. El
Protocolo solo se utiliza para redactar escrituras públicas, actas de
protocolación y razones de legalización.
Las actas notariales no llevan numeración, mientras que las escrituras
públicas en el protocolo deben llevar un orden riguroso de número y
fecha.
Del acta notarial no se pueden extender testimonios o copias, por tratarse
de documentos únicos, mientras que de las escrituras públicas se puede
reproducir expidiendo testimonios o copias cuantas veces sea necesario
o solicitado, salvo la limitación en el caso de testamentos y donaciones
por causa de muerte, mientras vivian los otorgantes.
Las actas notariales quedan en poder del interesado y no del
Notario, salvo excepciones que exijan la protocolación como el
caso del matrimonio.
En algunos casos en las actas notariales, no es necesario consignar
los datos de identificación personal del requirente, y en las
escrituras públicas siempre es necesario.
Igualmente, con respecto a la firma del requirente, ya que, en
algún tipo de acta es suficiente la firma del Notario y el acta
adquiere plena validez, mientras que en la escritura pública es
requisito o formalidad esencial la firma o firmas de los otorgantes.
INTERNO

En las actas notariales se hacen constar hechos que presencia y


circunstancias que le constan al Notario, por haberlos él efectuado
o presenciado, mientras que en la escritura pública se hacen
constar negocios jurídicos y declaraciones de voluntad.
MODELO
En la ciudad de Huehuetenango, siendo las once horas del día dieciséis de julio del año dos mil diecinueve, yo
WILSON ORLANDO ESCOBAR PALACIOS, Notario, constituido en mi oficina profesional situada en el
Sector 1, 0-05 zona once de esta ciudad de Huehuetenango, departamento de Huehuetenango, soy requerido
por el señor HUMBERTO SANDOVAL HERNANDEZ, de sesenta años de edad, casado, guatemalteco,
comerciante, de este domicilio, se identifica con el Documento Personal de Identificación, Código Único de
Identificación número MIL TRESCIENTOS VEINTE, VEINTICUATRO MIL QUINIENTOS TREINTA
Y SIETE, MIL TRESCIENTOS UNO (1320 24537 1301), extendido por el Registro Nacional de las
Personas de la República de Guatemala, quien requiere mis servicios profesionales para que haga constar su
SOBREVIVENCIA, y procedo de la forma siguiente: PRIMERO: Declara el requirente que es beneficiario
del Instituto Guatemalteco de Seguridad social, caso número uno guion treinta guion doscientos setenta y
cuatro guion uno, y que necesita acreditar su existencia; SEGUNDO: En tal virtud, en mi calidad de Notario,
procedo a hacer constar y doy fe de la sobrevivencia del señor HUMBERTO SANDOVAL HERNANDEZ,
en vista de que en este momento está ante mi presencia. TERCERO: Declara además el beneficiario, bajo
juramento prestado en forma solemne y advertido de lo relativo al delito de perjurio, que a la fecha persisten
las condiciones que originaron el derecho a la pensión que recibe y que no cuenta con medios indispensables
permanentes de subsistencia. Termino la presente acta, veinte minutos después de su inicio, constando la
presente en esta única hoja de papel bond oficio, haciendo constar que este tipo de actas no se encuentran
afectas al impuesto de timbres fiscales, por lo que solo adhiero un timbre notarial de diez quetzales. Leo
íntegramente lo escrito al requirente y enterado de su contenido, objeto, validez, y demás efectos, la ratifica,
acepta y firma. Doy fe.
Acta de
Protocolación
Artículo 63 del
Código de Notariado
DEFINICIÓN

Es la incorporación material y jurídica que hace un notario


en el protocolo a su cargo de un documento público o
privado, por mandato de legal, a solicitud de parte
interesada o por orden de un tribunal competente.
Documentos que se protocolizan:
Artículo 63 del Código de Notariado.

a. Los documentos o diligencias cuya protocolización


esté ordenada por la ley o por tribunal competente,
la cual hace el notario por sí y ante sí;
b. Los documentos privados cuyas firmas hubieren
sido previamente legalizadas, con la comparecencia de
la persona a cuyo favor se suscribió el documento;
c. Los documentos privados sin reconocimiento o
legalización de firmas, por lo que es indispensable la
comparecencia de todos los signatarios del documento.
REQUISITOS:
1. El numero de orden del instrumento;
2. El lugar y la fecha;
3. Los nombres de los solicitantes, o transcripción en su caso, del
mandato judicial;
4. Mención del documento o diligencia, indicando el número de
hojas que contiene y el protocolo, según la foliación, y los
números que correspondan a la primera y última hojas; y
5. La firma de los solicitantes, en su caso, y la del notario.
Cuando el mismo notario es el otorgante, su firma debe ir precedida
de las palabras POR MI Y ANTE MI; y si firmare él y los
solicitantes únicamente de las palabras ANTE MI.
A lo anterior debe de agregarse un caso especial, el cual se da cuando
en un contrato se acuerda protocolizar documentos concernientes al
mismo, por lo que se procede a protocolizarlos en una cláusula del
contrato en mención (ej: el contrato de obra).
Efectos jurídicos:
a. Si el documento a protocolizar se trata de un acta
notarial autorizada por el notario (la de matrimonio),
sus efectos son plenos. Igualmente si estamos
protocolizando un documento público emanado de un
tribunal.
b. Si se trata de un documento privado, con o sin
legalización de firmas, el único efecto jurídico que
produce es la fecha de cuando fue protocolizado,
además de garantizar su perdurabilidad y
reproducción.
MODELO
DIECINUEVE (19) En la ciudad de Huehuetenango, departamento
de Huehuetenango, el veintiocho de agosto de dos mil diecinueve,
POR MI Y ANTE MI: MARIO RENE MENDEZ VASQUEZ, Notario,
en cumplimiento de la ley procedo a protocolizar el Acta Notarial de
Matrimonio de HERBERT YUBINNI MUÑOZ REYES y de
SANDRA PATRICIA RIVERA MELGAR que autorice el veintiséis
de agosto de dos mil diecinueve, en esta Ciudad. El acta esta contenida
en dos hojas de papel bond escritas en su anverso y reverso, que
pasarán a ocupar los folios del Registro Notarial a mi cargo números
treinta dos y treinta y tres y que quedaran comprendidas entre las hojas
de papel de protocolos números de orden A ocho millones novecientos
treinta y dos y orden A ocho millones novecientos treinta y tres y; y de
registro trescientos mil novecientos treinta y dos y trescientos mil
novecientos treinta y tres. Leo lo escrito y enterado de su contenido,
objeto y demás efectos legales, obligaciones posteriores, aviso
posterior a la Dirección General de Archivos de Protocolos Corte
Suprema de Justicia, lo acepto, ratifico y firmo.
Documentos
otorgados en el
extranjero y el
ejercicio del
Notariado en el
Ley del Organismo Judicial – LOJ -
exterior
CONSIDERACIONES PRELIMINARES
El movimiento de personas de un país a otro y la
necesidad de otorgar documentos en un lugar para que
sean ejecutados en otro, trajo consigo el problema de
la validez de los documentos otorgados en el
extranjero y como una solución, el ejercicio del
notariado en el exterior.

El ejercicio del notariado en el extranjero se encuentra


regulado en la Ley del Organismo Judicial, en el
artículo 37.
DOCUMENTOS PROVENIENTES DEL EXTRANJERO
Cuando un documento proviene del extranjero, habiendo sido
autorizado por un notario o por una autoridad extranjera, y
necesite hacerse valer en Guatemala, debe sufrir los pases legales.

Estos son los actos que van concatenados, cuyo objeto es cumplir
con las distintas legalizaciones de firmas de los funcionarios por
las que haya pasado el documento.

Debe también traducirse al español, si todo o parte de él viniera en


otro idioma; la traducción debe hacerse por un traductor jurado.

Para que sean admisibles los documentos provenientes del


extranjero que deban sufrir efectos en el país, deben ser
legalizados por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Si los documentos están redactados en idioma extranjero, deben ser
vertidos al español bajo juramento por traductor autorizado en la
República; de no haberlo para determinado idioma, serán traducidos
bajo juramento por dos personas que hablen y escriban ambos
idiomas, con legalización notarial de sus firmas (Art. 37 de la Ley del
Organismo Judicial, Decreto 2-89)

Posteriormente debe procederse a la protocolización por un Notario


cuando se trate de documentos que deban inscribirse en los registros,
como compraventas, mandatos, poderes, etc.

Además de los requisitos indicados, los poderes, así como los


documentos que proceda inscribir en los registros Públicos, deberán
ser protocolizados ante notario y las autoridades actuarán con base en
los respectivos testimonios, los cuales serán extendidos en papel
sellado del menor valor, dando fe el notario de que el impuesto
respectivo ha sido pagado en el documento original.
En los casos que los documentos no necesiten ser
registrados, no será obligatoria la protocolización, salvo que
el interesado lo requiera.

EXIGENCIA DE LOS PASES LEGALES O


LEGALIZACIONES
A juicio de Salas, los documentos públicos otorgados en el
extranjero, y en particular los notariales, no suelen ser
admitidos por nación alguna sin un mínimo de
legalizaciones a fin de asegurar su autenticidad y
legitimidad. Así, el Código de Bustamante (art. 402) exige,
entre los requisitos para la validez extraterritorial de los
documentos, que los mismos estén legalizados y llenen los
demás requisitos necesarios para su autenticación en el
lugar donde se empleen.
Para asegurar la autenticidad del documento

La posibilidad de falsificación ha impuesto de antaño, la necesidad


alguna forma de autenticación de los documentos procedentes del
extranjero, en especial los notariales, con el fin de comprobar la certeza
de la firma y el carácter del funcionario que lo autoriza. La carencia, en
el país donde ha de producir sus efectos, de un registro donde pueda
cotejarse la firma, rúbrica y sello del notario u otro funcionario
autorizante, obliga a exigir tal autenticación.

Para asegurar la legitimidad del documento

En muchos países latinoamericanos los documentos extranjeros gozan


de la presunción de haber sido otorgados de acuerdo con la ley del
lugar. En algún otro, se exige que el cónsul certifique como juicio
propio, o basado en los documentos que al efecto exija, que están
extendidos con los requisitos y formalidades extrínsecas que el país de
su otorgamiento deban ser cumplidos para ser considerados
documentos públicos.
Este último requisito no es necesario en Guatemala, ya que todas
las legalizaciones se hacen sin asumir responsabilidad por el
contenido del documento ni por la validez de legalizaciones
anteriores, únicamente legitiman las firmas y los cargos de los
firmantes.

DOCUMENTOS AUTORIZADOS POR EL NOTARIO


GUATEMALTECO EN EL EXTRANJERO
El artículo 43 de la Ley del Organismo Judicial, regula la actuación
notarial en el extranjero así: “Los funcionarios diplomáticos y
consulares guatemaltecos, cuando sean notarios, están facultados
para hacer constar hechos que presencien y circunstancias que les
consten y autorizar actos y contratos en el extranjero que hayan de
surtir efectos en Guatemala. Asimismo podrán autorizarlos los
notarios guatemaltecos y todos lo harán en papel simple, surtiendo
sus efectos legales como acto notarial a partir de la fecha en que
fueron protocolizados en Guatemala. La protocolización se hará en
la forma que establece el artículo 38 de esta Ley”.
Por su parte el Código de Notariado exige para ejercer el
notariado se tenga el domicilio en la república, (deber de
residencia), salvo el caso de los Cónsules o agentes
diplomáticos, que desde luego sean Notarios. (Art. 2 y 6
numeral 2)

En el caso de los notarios pueden ejercer el Notariado


autorizando documentos, los cuales pueden ser autorizados en
papel simple y protocolizarlos al regresar a Guatemala;
también lo puede protocolizar otro Notario, a solicitud de la
persona portadora del documento.

Los documentos autorizados en el extranjero por Notario


guatemalteco no necesitan pases legales, es la excepción,
únicamente debe cubrirse el impuesto a que estuviera afecto
en timbres en el documento original y protocolizarse.
OBLIGACIONES POSTERIORES A LA
PROTOCOLIZACIÓN
1. Aviso al Archivo General de Protocolos, dentro del ´lazo
de diez días de cada protocolización, el cual debe
contener:
a) Lugar y fecha en que fue expedido el documento
b) Funcionario que lo autorizó
c) Objeto del acto
d) Nombres y apellidos de los otorgantes o personas a
quienes se refiera.
e) La indicación de que los impuestos se han pagado en
el acto de protocolización.
La emisión o demora del aviso hará incurrir al notario de una
multa de veinticinco quetzales (Art. 40 de la Ley del
Organismo Judicial, Decreto 2-89 del Congreso de la
República de Guatemala)
2. El Testimonio Especial, también al Archivo General de
Protocolos, dentro de los 25 días hábiles siguientes, en dicho
testimonio debe incluirse el acta de protocolación y el
documento protocolizado, que pasan a formar uno solo.
(Art. 37 del Código de Notariado y 40 del Decreto 2-89 del
Congreso)

3. Expedir el Testimonio o primer testimonio para el


interesado, haciendo constar el notario en la razón final que
el impuesto fue cubierto en el documento original. Este
testimonio le servirá para efectuar la inscripción en los
registros respectivos, dependiendo del acto o contrato de que
se trate.

Si se trata de un mandato o poder se registra en el Registro


de mandatos del Archivo General de Protocolos.
IMPUESTOS
Antes de protocolizar los documentos debe cubrirse el impuesto
en el documento original, esto se hace adhiriéndole estampillas
fiscales por la cantidad o impuesto a que esté afecto el acto o
contrato documentado.

Si se trata de mandatos generales Q.10.00 y mandatos


especiales Q.2.00 al cubrirse el impuesto en el documento
original que se protocoliza, en el testimonio o primer testimonio
ya no se cubre, haciendo constar el Notario que el impuesto fue
cubierto en el documento original, de lo contrario caeríamos en
la doble tributación.

En el testimonio especial que también se envía al Archivo


General de Protocolos, se debe cubrir el impuesto del timbre
notarial de Q.10.00 por cada protocolización. (Decreto 82-96
del Congreso de la República)
VALIDEZ DE LOS DOCUMENTOS
PROTOCOLIZADOS
El hecho de protocolizar un documento proveniente del
extranjero no le da una validez especial, el documento
sigue conservando su misma calidad, solo que ahora está
protocolizado, el hecho de la protocolización es por
exigencia legal, lo que hace es darle perdurabilidad,
conservación y facilidad de reproducción.

El Decreto 2-89 del Congreso, como es natural, no le da


validez ni efecto alguno en Guatemala a los documentos
o disposiciones particulares provenientes del extranjero si
menoscaban la soberanía nacional, contradiciendo la
Constitución o contravienen el orden público. Art. 44.
NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
El Capítulo II de la Ley del Organismo Judicial, Decreto 2-89 del
Congreso de la Republica, trae normas relacionadas con el Derecho
Internacional privado, las cuales debemos tomar en cuenta.
Artículos 24 al 35 asi:

Con respecto a los bienes (lex rei sitae) se rigen de acuerdo al a ley
del lugar de su ubicación (Art. 27)

En las formalidades externas de los actos (locus regit actum), las


formalidades extrínsecas de los actos y negocios jurídicos se
regulan de acuerdo a la ley del lugar de su celebración (art. 28)

Con relación a la forma de validez de los actos (lex loci


celebrationis) si el acto o negocio jurídico, debe cumplirse en un
lugar distinto a aquel en que se celebró, todo en cuanto concierte a
su cumplimiento, se rige de acuerdo a la leu de su ejecución.
Del lugar de cumplimiento de los actos (lex loci executionis),
si el acto o negocio, debe cumplirse en un lugar distinto a
aquel en que se celebró, todo cuanto concierne a su
cumplimiento, se rige de acuerdo a la ley del lugar de
ejecución (Art. 30)

Pueden las partes también celebrar un pacto de sumisión,


siempre que no sea contrario a leyes prohibitivas expresas o
al orden público (Art. 31)

Y por último, lo relativo al sometimiento voluntario, en los


casos que el acto o negocio jurídico se celebre en el exterior y
vaya a surtir efectos en Guatemala, las partes pueden someter
dicho acto o contrato a las formalidades extrínsecas o
intrínsecas que prescriben las leyes nacionales. (Art. 32)

También podría gustarte