Está en la página 1de 4

Acción

La Academia de la lengua, tomando esta voz en su acepción jurídica, la define como derecho que se tiene a
pedir alguna cosa en juicio, y modo legal de ejercitar el mismo derecho, pidiendo en justicia lo que es nuestro o
se nos debe. Para Capitant, es el remedio jurídico por el cual una persona o el ministerio público piden a un
tribunal la aplicación de la ley a un caso determinado. Y para Couture es el poder jurídico que tiene todo sujeto
de derecho, consistente en la facultad de acudir ante los órganos de la jurisdicción, exponiendo sus
pretensiones y formulando la petición que afirma como correspondiente a su derecho.
Bien se advierte que la acción está referida a todas las jurisdicciones. (V. ACCIONES.)

Auto, autos
En lenguaje procesal, y empleada la palabra en singular, se refiere a la clase especial de resoluciones judiciales
intermedia entre la providencia y la sentencia (v.). En general se puede decir que, mientras la providencia
afecta a cuestiones de mero trámite y la sentencia pone fin a la instancia o al juicio criminal, el auto resuelve
cuestiones de fondo que se plantean antes de la sentencia. Claro es que esta nomenclatura varía conforme a la
legislación de los diversos países. Empleada la voz en plural, autos hace referencia al conjunto de documentos
y piezas de que se compone una causa o pleito. Los autos son lo que en el sistema procesal de algunos países
se denominan expedientes, que suele preferirse no obstante para lo administrativo y sus actuaciones escritas.

Citación
Acto por el cual un juez o tribunal ordena la comparecencia de una persona, sea parte, testigo, perito o
cualquier otro tercero, para realizar o presenciar una diligencia que afecte aun proceso. La citación no debe
confundirse con el emplazamiento, aun cuando frecuentemente se incurre en esa confusión, porque el
emplazamiento no es una citación de comparecencia, sino la fijación por el juzgador de un espacio de tiempo
para que las partes realicen o dejen de realizar determinada actividad en el proceso, bajo apercibimiento de la
sanción que corresponda. La citación ha de ser notificada a la persona a quien se dirija y esa notificación se
puede hacer por cédula o por edictos. La tendencia procesal moderna es la de permitir que las citaciones o,
mejor dicho, las notificaciones de las citaciones y emplazamientos a los interesados se puedan hacer no solo
por cédula o por edictos, sino también por cualquiera forma fehaciente; por ejemplo, el telegrama colacionado o
la carta con acuse de recibo. (V. CÉDULA DE CITACIÓN, EDICTO, EDICTOS JUDICIALES.)

Demanda
Escrito que inicia el juicio y tiene por objeto determinar las pretensiones del actor mediante el relato de los
hechos que dan lugar a la acción, invocación del derecho que la fundamenta y petición clara de lo que se
reclama. Debe contener además el nombre y domicilio del demandante y del demandado y, en algunas
legislaciones, otros datos, como nacionalidad y edad de las partes.
En el fuero penal, la iniciación del juicio es diferente; no procede allí la demanda, sino la denuncia y la querella
(v.).

Denuncia
Acto de poner en conocimiento del funcionario competente (juez, ministerio público o agentes policiales) la
comisión de un hecho delictuoso, sujeto a acción pública, del que se hubiere tenido noticia por cualquier medio.
Puede denunciar toda persona capaz según la ley civil. La denuncia, que es en general facultativa, puede
adquirir carácter de obligatoria, ya que los funcionarios y empleados públicos y, a veces, los profesionales que
no denuncian los delitos de que tuvieren conocimiento en ejercicio de sus cargos, están sujetos a sanción.
Otras veces, por el contrario, la denuncia está prohibida por la ley, como en el caso de los descendientes con
respecto a los ascendientes y viceversa; entre cónyuges o entre hermanos, salvo que el denunciante, o un
pariente más cercano a éste que el propio denunciado, fuere víctima del delito en cuestión. También se prohibe
la denuncia de los delitos conocidos en el ejercicio de la profesión, como medida de asegurar el secreto
profesional (v.), a menos que mediare justa causa.

Excepción
En sentido lato equivale a la oposición del demandado frente a la demanda. Es la contrapartida de la acción. |
En sentido restringido constituye la oposición que, sin negar el fundamento de la demanda, trata de impedir la
prosecución del juicio paralizándolo momentáneamente o extinguiéndolo definitivamente, según se trate de
excepción dilatoria o perentoria (v.).

Excusación
Excusa. | En la legislación argentina, autorrecusación o abstención espontánea de los jueces cuando en ellos
concurra alguna de las circunstancias legales que hacen dudosa la imparcialidad consubstancial con la
administración de la justicia, en cuanto a las personas se refiere.

Son causas legítimas de excusación: 1”) el parentesco por consanguinidad o afinidad hasta el cuarto grado con
las partes y sus letrados; 2’) tener el juez, o alguno de los parientes antes señalados, participación directa en
cualquier sociedad o corporación que litigue; 3”) tener sociedad o comunidad con los litigantes, salvo ser
compañía anónima; 4ª) tener interés en el pleito o en otro semejante; 5ª) tener pleito pendiente con alguno de
los litigantes; 6ª) ser acreedor, deudor o fiador de alguna de las partes; 7ª) haber denunciado o acusado a las
partes o haber sido por ellas acusado o denunciado; 8ª) haber sido defensor de uno de los litigantes, o haber
informado sobre el caso antes o-después de comenzado: 9ª) haber recibido beneficios. Dádivas o presentes de
las partes; 10ª) amistad manifiesta; 11”) enemistad, resentimiento u odio manifiesto. (V. RECUSACIÓN)

Jurisdicción
Del lat. iurisdictio (administración del derecho). Acción de administrar el derecho, no de establecerlo. Es, pues,
la función específica de los jueces. | También, la extensión y límites del poder de juzgar, ya sea por razón de la
materia, ya sea por rezón del territorio, si se tiene en cuenta que cada tribunal no puede ejercer su función
juzgadora sino dentro de un espacio determinado y del fuero que le está atribuido. En este último sentido se
habla de jurisdicción administrativa, civil, comercial, correccional, criminal, laboral, etc. (v. CONFLICTOS
DE JURISDICCIONES.)

Notificación
Acción y efecto de hacer saber, a un litigante o parte interesada en un juicio, cualquiera que sea su índole, o a
sus representantes y defensores, una resolución judicial u otro acto del procedimiento. Couture dice que es
también constancia escrita, puesta en los autos, de haberse hecho saber a los litigantes una resolución del juez
u otro acto del procedimiento.

La forma de hacer las notifcaciones puede variar de unas legislaciones a otras, pero, tomando como ejemplo las
normas procesales argentinas, se puede afirmar que, como principio general, y salvo los casos en que por
disposición legal se tienen que hacer en el domicilio, las resoluciones judiciales quedan notificadas en la
secretaría del juzgado o tribunal los días de la semana señalados al efecto, para lo cual tienen que concurrir las
partes a darse por notificadas; es lo que se llama notificación por nota. Sin embargo, determinadas
resoluciones, especificadas por la ley, se tienen que notificar personalmente o por cédula; es decir, entregando
la correspondiente nota, provista de ciertas formalidades, en el domicilio real o en el legal del notificado,
diligencia que debe ser practicada por el oficial de justicia o por el empleado de la oficina de notificaciones,
dejando constancia del diligenciamiento.

En algunos fueros, se admite asimismo la notificación por telegrama para el cumplimiento de algunos trámites.
Tratándose de personas inciertas, o cuyo domicilio es desconocido, la notificación se ha de hacer por edictos; o
sea. publicando la resolución o el acto a notificar en un diario oficial y en otro privado por un tiempo
determinado, según los casos. A petición de parte, el juez podrá también ordenar que los edictos se anuncien
por radiodifusión.Y, finalmente, se entiende por notificación tácita la que se tiene por efectuada en cuanto a todo
el contenido del expediente, por el solo hecho de haber sido retirado, por la parte, de la secretaría
correspondiente, en aquellos casos en que la ley lo autoriza.
Oficio
Comunicación escrita sobre asuntos de una oficina pública. | Más especialmente, la que se dirigen unas
autoridades a otras, o diversos funcionarios entre sí, por cuestiones relativas a sus cargos o funciones (Dic.
Der. Usual).

Parte procesal
En noción preliminar, el litigante por iniciativa propia o por impugnación de una acción ajena contra él, sea
demandante o actor, sea demandado o reo, y también, en el proceso criminal, el querellante y el acusado
(v.). | El representante del interés público en una causa o ministerio fiscal. | Tercero que interviene en un
proceso legítimamente.

Pretensión
Petición en general. Derecho real o ilusorio que se aduce para obtener algo o ejercer un título jurídico.
Propósito, intención.

Procedimiento
Normas reguladoras para la actuación ante los organismos jurisdiccionales, sean civiles, laborales, penales,
contencioso-administrativos, etc. Capitant da a esta expresión dos significados: uno amplio. definible como la
rama del Derecho que’ sirve para determinar las reglas de organización judicial, competencia, trámite de los
juicios v ejecución de las decisiones de la justicia, lo que constituye el contenido del Derecho Procesal y de los
códigos procesales, y otro estricto o conjunto de actos cumplidos para lograr una solución judicial.
Similarmente definen Guillien y Vincent el procedimiento cuando dicen que es el conjunto de formalidades que
deben ser seguidas para someter una pretensión a la justicia. Y Couture afirma que es, entre otras cosas, el
método o estilo propio para la actuación ante los tribunales de cualquier orden.
El procedimiento se llama escrito cuando las actuaciones judiciales se realizan en esa forma; oral, cuando se
desarrollan verbalmente, y mixto, cuando unas actuaciones son escritas y otras orales.

Proceso
En un sentido amplio equivale a juicio, causa o pleito. En la definición de algún autor, la secuencia, el
desenvolvimiento, la sucesión de momentos en que se realiza un acto jurídico. | En un sentido más restringido,
el expediente, autos o legajo en que se registran los actos de un juicio, cualquiera que sea su naturaleza.

Querella
Acción penal que ejercita, contra el supuesto autor de un delito, la persona que se considera ofendida o
damnificada por el mismo (o sus representantes legales), mostrándose parte acusadora en el procedimiento, a
efectos de intervenir en la investigación y de obtener la condena del culpable, así como la reparación de los
daños morales o materiales que el delito le hubiere causado.
Además, en significados más generales, discordia. | Pendencia, riña. | Queja por testamento nulo o inoficioso.
(V. ABANDONO DE LA QUERELLA.)

Requerimiento
Acto judicial por el que se intima a alguien para que haga o deje de hacer una cosa. | Es también el aviso,
manifestación o pregunta que se hace, generalmente bajo fe notarial, a alguna persona, exigiendo o buscando
de ella que exprese y declare su actitud o su respuesta. Ofrece, pues, gran importancia en el Derecho Procesal.

Recusar
Poner tachas al juez, al oficial, al perito o a los jurados para evitar su intervención en un determinado
procedimiento judicial. (V. RECUSACIÓN.)
LUCHA DE LOS TRABAJADORES SALVADOREÑOS Y SUS LOGRO EN EL CAMPO DE LA ORGANIZACIÓN
PROFESIONAL Y DE LA CONTRATACION COLECTIVA.
El año de 1821 marca en la historia de las instituciones jurídicas salvadoreñas un acontecimiento trascendental
que repercute en el rompimiento de las cadenas de la esclavitud española que durante varios siglos habían
mantenido oprimidos a estos pueblos. Sin embargo no obstante haberse obtenido la independencia nuestro
país continuó rigiéndose por las leyes de la madre patria.

Así mismo, no se debe olvidar que la población trabajadora se encontraba congregada especialmente en
labores agrícolas. Podemos decir así mismo que ya desde principios de este siglo, nuestro país da los primeros
pasos hacia el camino del desarrollo industrial y comercial.

Entre los años de 1915 a 1932 el movimiento de asociaciones mutualistas se desenvuelve con bastante
actividad. Se inicia una dictadura feroz que desconociendo los principios más elementales del derecho a la vida
y a la libertad ahogó en sangre de campesinos las reclamaciones sobre derechos individuales y sociales.

Bajo la dictadura Martinista la negación de la libertad del derecho produce un receso de las asociaciones
obreras, pero en el año de 1944 bajo la protección de una bandera revolucionaria y bajo el empuje de las
reclamaciones de nuestro pueblo heroico la dictadura del zatrapa Martínez se derrumba estrepitosamente para
encontrarnos de ahí en adelante con un movimiento de asociación de nuestros trabajadores de proyecciones
sindicalistas. Entre esas sociedades se recuerdan: a la Unión de Trabajadores Ferrocarrileros, Unión Central de
Mecánicos, Sociedad de Obreros de la Fábrica de Sacos Cuscatlán, etc.

Este estado de cosas se prolongó demasiado tiempo, lo que dio lugar a muchas interferencias administrativas.
Se establece por primera vez la jurisdicción especial en materia laboral tal como lo dice el Art. 194 Constitución
Política. Pero, lo que si tiene gran importancia y va a repercutir en la vida del país y desde el punto de vista
político, económico y social, será la formación de sindicatos, puesto que se podrá realizar sin obstáculo de
ninguna clase, ya de parte de los patronos ya de parte de los obreros y de los empleados privados sin que haya
discriminación bajo ningún punto de vista.

Estas organizaciones tienen derecho a personalidad jurídica y a ser debidamente protegidas en el ejercicio de
sus funciones. Su disolución o suspensión sólo podrá decretarse en los casos y con las formalidades por la Ley.

Las condiciones de fondo y de forma que se exijan para la Constitución y funcionamiento de las organizaciones
profesionales y sindicales, no deben coartar a libertad de asociación.

Los miembros de las directivas sindicales deberán ser salvadoreñas por nacimiento, y durante el período de su
elección y mandato no podrán ser despedidos, trasladados o desmejorados en sus condiciones de trabajo, sino
por justa causa calificada previamente por la autoridad competente”.

También podría gustarte