Está en la página 1de 12

¿CÓMO ROMPER CON LA CONTINUIDAD?, ¿QUE HACER FRENTE A LA MAFIOCRACIA FUJIMORISTA?

JORGE LORA CAM


Introducción

Desde hace cinco siglos las ideas de superioridad y la intolerancia religiosa y cultural
occidentales se han mezclado con las formas de violencia existentes en las sociedades
colonizadas para generar un nuevo tipo de violencia, de guerra y de gobierno: un régimen
biopolítico colonialista. En él, las disrupciones, la sobreexplotación, las epidemias y la
precariedad son la realidad cotidiana de los pueblos colonizados, racializados y criminalizados.(
Federico Navarrete, Conquista y epidemia, 1521-1570, Nexos, 1 de octubre de 2021

Analistas de las culturas indigenas de Bolivia, Ecuador han planteado la existencia de una cierta
hegemonía cultural indígena-originaria campesina durante los últimos 20 años, lo que no es posible de
corroborar y mas bien no habrían logrado traspasar el cerco de la cultura política criolla y mestiza
creada en el seno de las instituciones. El llamado autogolpe de Evo, los conflictos al interior del MAS y
las elecciones en Ecuador pusieron de manifiesto que las movilizaciones y votos, siguen siendo
vanguardizadas por las clases medias insertadas en el Estado (burócratas, dirigentes campesinos,
universitarios, profesionales, maestros, miembros de iglesias, cocaleros, gremiales, etc) que no quieren
transformar desde sus raices las estructuras. En Bolivia los constructores de la cultura mestizo indígena
ponen de manifiesto la vitalidad del antiguo estado e impiden un proyecto verdaderamente contra-
hegemónico, Es un estado basado en instituciones heredadas de la colonia: escuelas, las universidades,
las normales, la policía, el ejército, el sistema judicial, las cárceles, que son las verdaderas depositarias
de la hegemonía; instituciones que en sentido estricto, para Gramsci, significan producción de

consentimiento y dominación, o sea, producción de cultura política y coerción física.1

En Ecuador, los movimientos estan divididos etnicamente, por un lado un movimiento indigena bajo la
conducción de una capa ilustrada mestizo indígena y acompañada de intelectuales blanco mestizos de
izquierda y un movimiento progresista que depende de su caudillo Correa. Ambos entraron al sufragio
electoral y quedron atrapados por las reglas neoliberales de la contienda. En ambos campos, no hay
señales de un cambio democratizador contrahegemonico. Correa persiste en defender sus errores en el
1
Algunos porqués del fracaso del proyecto hegemónico del MAS, Lorgio Orellana Aillón, Publicado el: 15
agosto, 2022
gobierno, atropellos a movimientos sociales y líderes indígenas y populares, demostrando su incapacidad
para pensar diferente a la tradición.

En Guatemala y Perú, la agresión contra los pueblos originarios es permanente, existen varios paises en
uno, es un mosaico cultural en donde los pobladores denuncian golpes de Estado técnicos, con los
congresos y acciones judiciales en contra del Pedro Castillo y el partido Movimiento Semilla,
persecución contra trabajadores y ciudadanos colocan en tela de juicio toda decisión soberana
cercenando de raiz el presente y futuro de la democracia.

En México, las principales ciudades del suroriental estado mexicano de Chiapas están en un completo
caos. Las presidencias municipales están ocupadas por lo que nosotros llamamos ‘sicarios legales’ o
‘Crimen Desorganizado’”. Hay bloqueos, asaltos, secuestros, cobro de piso, reclutamiento forzado,
balaceras. Esto es efecto del padrinazgo del gobierno del estado y la disputa por los cargos que está en
proceso. No son propuestas políticas las que se enfrentan, sino sociedades criminales.

No soy historiador, soy sociologo político y mi preocupación es política. Mientras unos pensamos
que falta hacer para combatir con mas eficacia a la dictadura desde abajo, otros, desde la filosofía y la
historia defienden la hispanidad y niegan el colonialismo. Mientras unos buscamos en la herencia
colonial las taras mentales de corte estructural que nos impiden avanzar otros solo atinan a defender la
cultura occidental en contra de nuestra supuesta barbarie.

Desde la colonización en el siglo XVI, los españoles no solo aprovecharon de las contradicciones
entre culturas dominantes y dominadas , sino que invitaron a las clases altas de las primeras a participar
de la explotación colonial. Mas tarde tenemos el exterminio, el mestizaje y posteriormente el nacimiento y
crecimiento de las clases medias. El ethos colonial y el estado colonial se mantuvieron hasta hoy. El
ethos tiene que ver con la evangelización por la iglesia catolica que propago la sumisión a la autoridad,
luego con la hegemonia de la iglesia sobre la educación y muchos años mas tarde con el servicio militar
obligatorio en el siglo XX. Dos elementos que no hemos sabido combatir.

La derecha global ha decidido entablar una guerra cultural fundamentalista en contra de todo lo que
afecte al proyecto neoliberal, que en definitiva es recolonizador. Ante el avance de las izquierdas al haber
tomado una tardia conciencia anticolonial, no obstante sus tropiezos, la derecha se aferra al pensamiento
colonial y pretende dar la lucha en el campo de las ideas. En America Latina en Argentina tenemos el
caso del candidato Milei, admirador del sionismo, de Macri y Menem, fundamentalista de la escuela
austriaca de Von Mises, quien cree que ser radical es llevar al extremo la libertad de mercado y acabar
con lam política.

VIRREYNATOS Y COLONIAS

Para Mariátegui los pueblos originarios representan un “sujeto político en sí”, porque bajo ese signo
se ocultan una forma de vida, una cosmovisión y otro mundo posible. Ese mundo no tiene nada que
ver con las “etnias”. Escribe Mariátegui: “La suposición de que el problema indígena es un problema
étnico, se nutre del más envejecido repertorio de las ideas imperialistas”. Su capítulo sobre los
quechuas y los aymaras apabulla todo etnicismo antropológico. En su profundidad se encierra una
forma de vida que puede ser el sostén de una “soberanía plural de la nación”. (Ilán Semo, Mariátegui:
la escritura transversal, La Jornada, 9 de nov de 2023)

En efecto, la visión etnicista segregaba a los pueblos originarios, todo el mundo posee una etnicidad porque
viene de una tradición cultural y un contexto histórico cultural. Sin embargo, algunos grupos han sido
considerados no étnicos. las identidades no tienen una esencia dada de ante mano, sino que se construyen
en la historicidad, en las resistencias y la redefinición del poder. las identidades étnicas se encuentran
mediadas por el poder y la exclusión, reflejando prácticas de dominación y desigualdades. Por lo tanto,
muchas identidades se constituyen en el empoderamiento, y las disputas del poder.

Tratar de establecer una distinción entre estos dos términos no es sencillo, porque uno no excluye al
otro, ya que no se trata de antónimos como quieren tratarlos los enemigos de la “Leyenda Negra”. Ellos
sostienen que España fue virreynal y no colonial. Quienes señalan lo contrario son los anglosajones que
si fueron colonialistas. Según creen España era un reyno y los virreynatos mostrarian que las leyes para
ambos espacios eran las mismas. Que de esa forma trajo la civilización, una cultura ecumenica
sintetizada en la iglesia católica, el progreso, las universidades, etc frente a unos bárbaros que al no
entender la relación cuerpo-alma eran canibales. Algunas medias veradades que veremos mas adelante

En realidad, los virreinatos como forma de organización política deber ser catalogados como
verdaderas colonias. Debemos entender que de lo que se trata es de modos de producción y de que
España implantó en América un anacrónico sistema feudal que trató de modernizar, para luego volver
sobre sus pasos. Existen muchas ilustraciones del hecho de que los territorios virreinales eran
verdaderas colonias a: la división del terrirtorio colonial en dos repúblicas, la de señores blancos y
superiores y la de de indios sometidos a la servidumbre y esclavitud a la cual fueron sometidos los indios,
ejercicio de un imperium sobre personas, inexistente e impensable en España, b. la forma que tomó la
explotación minera (base primordial de la economía colonial) y la agricultura de haciendas de siervos.
Las múltiples alcabalas y los estancos al azogue, las pieles curtidas, tabaco, la uva, los naipes y otros,
que establecieron un sistema económico discordante entre la metrópoli y sus colonias, el cual sólo
favorecía a la metrópoli.

Creo que tratar de negar que los territorios americanos eran verdaderas colonias proviene de una
idea culposa del concepto "colonia", la cual, en un revisionismo histórico se pretende cubrir, como para
que no resulte tan vergonzosa.
Si no entendemos que es el Perú no podremos pensar en como cambiarlo. El Estado desde la conquista
y colonización hasta hoy, nunca fue nacional. En lo esencial se trató de un Estado colonial primero español y
despues criollo. El etnocidio o destrucción cultural y de la base productiva, social y política, el racismo y la
segregación, el genocidio y la violencia, la fragmentación y las encomiendas, constituyeron junto a la
resietencia milenaria, la esencia histórica de los llamados pueblos indígenas.
Los pueblos originarios han confrontado, desde sus diferencias y semejanzas, el tránsito desde los
procesos de dominación Inca, interna prehispanica, a la externa por el reynado español. Proceso marcado por
la heterogeneidad en sus características étnicas y culturales que posibilito alianzas y mestizajes que sirvieron
a la nueva dominación. Las políticas de los aparatos estatales desde ese entonces, atentan aun más, contra
una forma de organización y una integridad territorial real a pesar de la dominación. Se inicio un despojo o
eliminación de recursos naturales, conocimientos ancestrales, formas de organización social, identidades,
lenguas, culturas, amenazando, y aun hoy amenazan, la existencia misma de los pueblos, lo que los llevó a
reunificarse muy lentamente. Las drasticas políticas asimilacionistas y la imposición de otra historia, cultura,
lengua, religión, formas de organización social, instituciones se dieron principalmente a través de los
mecanismos coercitivos en la instrucción pública religiosa y militar bajo marcos jurídicos establecidos por el
reyno y despues actualizados por los abogados que progresivamente adquieren un enorme poder. Desde la
seudo república, multiples ideologías liberales, conservadoras, socialistas, católicas, protestantes, se
agregaron a las confusiones derivadas del brutal sincretismo previo.
Todos estos factores influyeron en una tremenda fragmentación que desafían a una necesaria
reintegración y reidentificación para el reinicio de la resistencia. Lo mas dificil será hacerlo bajo un Estado
construido verticalmente hegemónico y subordinante, racista multidireccional y etnocéntrico, bajo el mando de
oligarquías criollas y otros extranjeros que impusieron el neoliberalismo a los despreciados pueblos
indios, considerados fuera de la nación. Mas aún si siempre aceptaron y convirtieron, adoctrinaron y
utrilizaron a ciertas etnias, a determinados sectores altos de estos pueblos,y después a la nueva clase media
del siglo XX como aliados. Lo preocupante es el autorechazo y blanqueamiento occidental de todo el conjunto
de fracciones de pueblos originarios, pobladores urbanos migrantes y rurales pobres, desempleados e
informales, trabajadores precarios, clases medias, etc, aun confundidos o contaminadios de un neoliberalismo
hegemonico. Y, por otro lado, todos aquellos que están sitiados sistemática y permanentemente por las
corporaciones del capitalismo extractivista, militarizado y delincuencial.2
Otro de los grandes problemas es entender como funciona el estado colonial. Comprender que detrás de
los gobiernos, esta la mano de los grandes grupos económicos. El problema es siempre el mismo: ¿qué
poder tiene el gobierno, cuál es su margen real de maniobra y cuál su autonomía para hacer política? Para el
estado profundo hay que frenar dictatorialmente a la política democrática, limitarla y adaptarla al mercado. La
construcción político-institucional del neoliberalismo necesitaba de una dictadura soberana que cambiara la
sociedad y sus reglas básicas. Sin poder político no hay liberalismo que valga. Se construyó desde el poder
un nuevo tipo de sociedad que le dio el protagonismo fundamental a los grandes grupos económicos, a los
oligopolios empresariales y financieros, con una fuerte presencia del capital extranjero. El objetivo fue
construir un tipo de democracias que no pusiesen en peligro la correlación de fuerzas creadas por las
dictaduras; la constitución era la garantía del poder y límite al poder constituyente del pueblo. ¿Quién la
garantiza? No es el tribunal constitucional, no; son los grandes grupos de poder económico, la oligarquía
financiera-empresarial dominante a través de su control monopólico de los medios de comunicación, de los
grupos políticos y de las bancadas parlamentarias. Esa es la verdadera “constitución material” que gobierna a
la sociedad y al Estado. En segundo lugar, la historia “republicana“ es la de una clase política corrupta, inepta
y sin proyecto, donde el despojo y la corrupción son el fundamento de la gobernabilidad, el sistema funciona
por y desde la corrupción. La dirección del montaje político señala a los corruptos y oculta a los corruptores.
La trama es casi perfecta: la oligarquía financiera empresarial corrompe a los políticos y los medios que ellos
controlan los denuncian, los denigran, cuando se les antoja.
Lo que los medios transmiten al pueblo es que la política no vale para transformar a la sociedad, que el
sufragio es una farsa que si les falla recurren a otros métodos para someter o destituir a los gobiernos; que la
democracia realmente existente se basa en políticos que tienen intereses propios, que, por naturaleza, son
corruptos y que la política es cosa de políticos. Donde impera el saqueo por los grupos de poder no existe
espacio libre de corrupción e impunidad. Los negocios legales se confunden con los ilegales y los grandes
empresarios asimilan a militares y políticos en un subordinado espacio empresarial a su servicio. Los nuevos
políticos eligen esta actividad para enriquecerse, mientras los ciudadanos van tras la búsqueda del interés
individual que los haría libres y plenos. Ello conduce a pensar que no hay salvación en lo colectivo, en lo
público, cuando es la unica posibilidad de salir de este macabro encierro al que nos someten. Mientras los
pueblos se politizan el poder trata de despolitizarlos, contradictoriamente van a las elecciones, sabiendo que

2
Gilberto López y Rivas, Ni descubrimiento ni encuentro de dos mundos: genocidio, etnocidio, crimen de lesa humanidad,
Rebelión...17/10/2023.
no serviran de nada, pues asi esta el diseño. Sin embargo, muchos se van dando cuenta que si hay salvación
en la solidaridad, en la lucha por la igualdad base de la libertad de la necesidad.
Situados a nivel global, la gran transición geopolítica se está produciendo con una ruptura, el mundo se
está dividiendo geopolíticamente y se están configurando diversas regiones-mundo en función del futuro. Se
rompe la globalización, se agrava la situación ecológica del planeta y se potencializan diversas crisis.
Occidente está perdiendo su centralidad en la economía-mundo y el poder se está desplazando a Oriente. La
posibilidad de guerra es muy clara, bien directa o a través de potencias intermedias. En la trastienda de esa
guerra hay otra guerra cibernética, conflictos híbridos, el empleo de inteligencia artificial en la industria militar.
Estamos muy cerca de un conflicto general que a su vez va a llevar a un cambio en el eje de las civilizaciones
que dirigen el mundo.
1. Los pueblos indígenas son, en el siglo XXI, los protagonistas de la vida pública, cultural y política de
América Latina. Y esto es evidente por ejemplo en Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Perú, Bolivia, Colombia
y México. Sus saberes ancestrales y su dignidad de lucha nos iluminan, guían y atraen para buscar una
sociedad más de los comunes, de celebración de la vida, la Madre Tierra, lo no humano y lo espiritual que nos
habita.
2. Los pueblos indígenas salieron del silencio, la exclusión y el negacionismo que les hemos impuesto. Y junto
con las mujeres, los pueblos afros, las diversidades sexuales y los jóvenes se tomaron la palabra, la política,
las calles, la comunicación, la vida. Y al hacerlo, expusieron y estallaron los racismos y discriminaciones, nos
pusieron de frente contra nuestros privilegios, nos orientan hacia lo común y lo de todos por encima
del yopitalismo.
3. Los pueblos indígenas han resistido y luchado por lo que saben que es de ellos:
 sus tierras y el derecho a vivir en el lugar donde siempre han estado y que había sido expropiado;
 por preservar sus identidades, saberes, usos y costumbres;
 por no perder sus memorias, sus lenguas y sus culturas;
 por un mejor estar juntos llamado Buen Vivir;
 por luchar contra los extractivismos de la tierra, los saberes y las vidas.
4. Los pueblos indígenas, ahora, se activan por estar en el poder democrático occidental para hacer el bien
común. Ya lo lograron en Bolivia, llegaron y no se van a ir ya que cambiaron el paisaje y el modo de la
política. Así mismo, son el actor clave de la política en Ecuador y Chile. Y en Colombia ya llegaron a las
Naciones Unidas. Llegamos a los tiempos del poder indígena… es lento, pero llega. Y es que, como dice
Máma Luz Dary del Pueblo Misak en Colombia, “el poder es el espacio de decisión, de poder ayudar, de
llegar a la comunidad, de escuchar a los y las que están alrededor. Y como una ha estado con el pueblo, pues
una sabe qué necesidades tiene y cómo vive” (Rincón y Bohórquez, 2022).
5. Los pueblos indígenas nos activan de otro modo… uno pacífico, simbólico, terco, gozoso… uno hecho de
palos y celulares… uno hecho de comunidad humana y colectivo social… una activación política de tejer lo
común… de no rendirse… de ser tercos… de estar ahí para defender la dignidad. Yásnaya Aguilar, lingüista,
escritora, traductora e investigadora en ayuujk o mixe se pregunta “¿Cómo creamos un mundo sin Estados en
donde podamos seguir siendo mixes, tzeltales y ya no indígenas; un nosotros sin el Estado mexicano?” y a
esto se responde que “su idea era buscar un modelo que no integrara a individuos y pueblos indígenas a los
engranes del Estado nación mexicano, sino confrontarlos y prescindir, lo más posible, de ellos. Más que
buscar ‘nunca más un México sin nosotros’, están creando ya el ‘Nosotros sin México’” (Aguilar, 2022)
II. ¿QUE HACER?:
Está claro que las cada vez más generalizadas acciones de protesta y repudio contra el estado colonial y sus
representantes, como las marchas, paros, la prensa alternativa, los foros, investigaciones, fiscalización y
denuncias periodísticas y otras prácticas, si bien afectan a la conciencia y subjetividades, deslegitiman al
gobierno dictatorial y generan un mayor repudio, no están logrando una contrahegemonía efectiva, ni siquiera
la renuncia de jefes mafiosos de instituciones o el cierre de centros de poder estratégicos como el Congreso,
el ministerio público o el ejecutivo. Por lo contrario, continúan con el despojo, la demolición institucional, las
impunidades, la injusticia, el irrespeto a los derechos humanos, vuelven otros indeseables como los cuellos
blancos, descriminalizan delitos, impiden el procesamiento de la usurpadora, de la narco fiscal y otros peces
gordos, desmontan procesos como lava jato, redistribuyen el presupuesto hacia los empresarios, retroceso en
la política fiscal, privilegiados de las FFAA y PP, de los mafiosos funcionarios, aumenta la corrupción, el
nepotismo, el turismo institucional, etc., etc. Las consecuencias son menor recaudación y derroche, el
crecimiento de la recesión, la inflación, el desempleo, el hambre, la delincuencia,
Por otro lado, en la resistencia se mantiene la división en torno a cuestiones desde ciertas
perspectivas muy relevantes y desde otras secundarias. Veamos, las jornadas de julio, dan cuenta de la
existencia de dos tácticas frente a la situación política, de un lado, quienes levantan demandas recogidas del
pueblo como el CONULP que propone paro nacional libertad de presos, asamblea constituyente, cierre del
Congreso y que sufrió una división interna, donde un sector salió y terminó como aliado de la CGTP/ANP que
se queda en la institucionalidad y plantea el adelanto de elecciones, la jornada nacional de lucha en una
perspectiva de ganar espacios y conciliar con el gobierno. Otro tema es la restitución de Castillo, si bien las
regiones del sur, centro y norte y CONALREP-Ágora Popular-Consejo Plurinacional del Tahuantinsuyo,
Autoconvocados, Toma la calle, toma el Perú, acordaron la libertad y restitución de Castillo, la CONULP,
asumió esta bandera de modo limitado al aceptar levantar la libertad de todos presos, incluido Pedro Castillo.
Una tercera cuestión tiene que ver con Plataforma democrática-ONG. Muy puntual en la defensa de la
institucionalidad. No a Castillo.
Hablar de la izquierda, sí, pero partiendo de su debilidad ideológica, política, orgánica y
estratégica. Crear un espacio propio no electoral, no institucional. Apoyar en lo positivo a la izquierda popular
existente, extra institucional, y crear un espacio propio no electoral, no institucional, de la cultura alternativa al
capitalismo, un trabajo de generaciones que, sin embargo, exije hacer política al día con lo que hay disponible
pero ir más allá creando un tipo de formación política que no sea un partido, pero que actúe para hacer varias
cosas: recoger la memoria de lo que fuimos, crear cuadros, analizar la realidad con ciencia y con conciencia,
y actuar políticamente en los ámbitos que podamos. No quedarnos solo en el estudio de la realidad. Las ideas
en política se organizan, no se leen o escuchan, menos aun, se repiten. El desafío es enorme, algunas
debilidades son manifiestas. Otras obligarán a un cierto litigio entre la izquierda existente y la izquierda que
todavía no existe y que ha de ir más allá, ha de prepararse organizadamente y definir proyectos que hoy no
están encima de la mesa.
III. ¿NUEVA CONSTITUCIÓN?
La república social se basa en la idea del reconocimiento de la aspiración de las mayorías de los
pobres por la libertad, igualdad y fraternidad como pilares de una república de nueva democracia, de que se
necesitan estructuras verdaderamente democráticas para cambiar efectivamente la sociedad en interés de la
mayoría trabajadora, sufragio universal del ejecutivo, Congreso y funcionarios, derechos sociales, rendición
de cuentas, revocabilidad, salarios medios para los representantes, etc. No estamos hablando de liberalismo
y menos de neoliberalismo, que son hoy corrientes ideológicas partidarias del despojo, la servidumbre,
enemigas de la democracia y mas aun de su sustento que es la igualdad y libertad (desde la satisfacción de
las necesidades basicas),
Hace falta en cada localidad un núcleo de reflexión, estudio y acción, articulado en una federación que
se plantee en serio algunas cosas fundamentales que la izquierda no hace, como incluir en la agenda política
la república y el socialismo como perspectiva. Lo primero es organizarse para armar un proyecto alternativo
de sociedad, sabiendo que somos minoría, pero sin desconectarse de la política real. Necesitamos una
defensa intransigente de la soberanía popular y de la lucha por construir un Estado nacional desde los
pueblos originarios y los trabajadores. Una intransigente defensa de la patria que se resume en peruanicemos
al Perú. Combinado siempre con el internacionalismo, Hay que disputar al Perú en el imaginario social y no
dar la partida por perdida. Una clase obrera no puede ser clase dirigente de un país si no es capaz de
encabezar un proyecto nacional. Luchar en serio por la República. No como consigna electoral, no como
identidad. No quiero tener solo identidad republicana, quiero un proceso constituyente para la República,
emprender una batalla por la República. La idea de poder constituyente es una idea central de la modernidad,
pero también de las clases trabajadoras y del pueblo, que es lo que se quiere evitar. Estamos en un proceso
de cambio de régimen sin que se modifique la Constitución. La idea de la República como autogobierno,
como soberanía popular tiene una enorme importancia.
Hay que ir más allá del Estado Social reversible. Hacen falta nuevas reformas que permitan ir hacia una
democracia económica como vía a una nueva lógica para el socialismo. Un nuevo concepto de democracia
que haga irreversibles los derechos y libertades públicas, un gobierno democrático de las mayorías. Para
lograrlo, lo primero es reforzar la propia unidad interna con las otras fuerzas; debemos incrementar nuestro
propio perfil político, una destituyente y constituyente para la constituyente; proponer una asamblea, un
parlamento, donde pudiéramos identificar en seis u ocho puntos importantes cuál sería nuestra visión de una
nueva constitución. Para impulsar las reformas necesarias que el país exige vertebrarse política y
organizativamente. Convocar una asamblea de los círculos para discutir qué cultura organizativa y qué
instrumento organizativo vamos a usar. Deberíamos hacer una propuesta seria a las demás fuerzas políticas
en esta vía de reforzarnos, creando comités barrio a barrio, ciudad a ciudad, centro de trabajo a centro de
trabajo, comités unitarios. Deberíamos dar lugar a una nueva formación política más allá de la simple
coalición, que no necesariamente suponga la disolución de los partidos, pero que nos permita ir más allá,
generando un tejido social propio abajo, en la sociedad, con comités de unidad popular.
Y deberíamos avanzar en lo que podríamos llamar un verdadero gobierno en la sombra. Hay un
espacio que hemos de reforzar en este proyecto, el de la propuesta y la solvencia. Dotarnos de una estructura
de gobierno en la sombra con carteras y grupos de trabajo en torno a los grandes problemas del país.
Encontramos estos objetivos iniciales centrales: 1) Iniciar una revolución cultural basada en una reflexión
colectiva en torno al impacto de la invasión y colonización española, inglesa y norteamericana. Que quedó de
ese dominio colonial en el estado criollo y que significo la recoilonización neoliberal. 2).- Fortalecer la memoria
histórica como base de la reidentificación como pueblos que recuperan su dignidad. Impulsar, en
consecuencia, un vasto movimiento de autodescubrimiento de las raíces y los alcances de las luchas y
resistencias. 3).- Elaborar y poner en práctica alternativas pluralistas y democráticas de existencia y gobierno
a los sistemas de explotación, dominación y opresión impuestos por la invasión y el coloniaje. 4).- Convertir a
los participantes de la lucha en actores de su propio destino, consolidando sus organizaciones regionales,
nacionales y continentales, sobre la base de un activo protagonismo autonómico desde abajo. 5).- Impulsar la
más amplia unidad de todas las organizaciones, haciendo de la organización, un espacio de encuentro y
confluencia de la diversidad y la otredad. (G. Lopez y Rivas)
Más importante y urgente es: 1. crear un poder destituyente que uno constituyente. En base a
principios: patria, Recuperar la soberanía, la dignidad, honestidad. 2 es una lucha anticolonial y antineoliberal
3.Revolución cultural 4. Las elecciones y la asamblea constituyente no son decisivas si antes no cambiamos
las reglas democráticas para participar en ellas. Ver caso Ecuador, Chile. 5. Critica a plataforma democrática
Construir democracia, Trascender la institucionalidad y la constitución 6. No se trata de mejores elites sino de
democracia desde abajo, nuevo ejercicio del poder
El colonialismo es el sistema político y económico por el cual un Estado extranjero domina y explota a
otro foráneo al suyo,1 a ese territorio se le llama colonia. Por lo general se utiliza la fuerza militar ante la
que el país invadido no puede oponerse y el colonizador, invasor o conquistador impone el control militar,
político, económico y social, normalmente mediante la designación de personas originarias del país
conquistador. La colonización supone la usurpación y apropiación de la tierra, y con ella, de su riqueza y
recursos; el sometimiento de la población, que puede considerarse esclava o sin los derechos de la
metrópoli, la imposición de los intereses de la metrópoli sobre los del país colonizado en materias de
cultura, religión, estrategia militar, estrategia económica, derechos civiles, políticos o sociales.
Entre 1870 y 1914 una oleada de innovaciones científicas y tecnológicas transformaron la economía y la
sociedad europea por medio de la llamada Segunda Revolución Industrial. El ascenso
de Francia, Alemania y Estados Unidos moderó la supremacía de Gran Bretaña como primera potencia
económica mundial
Con esta nueva superioridad económica, técnica y militar, Europa se lanzó a la conquista de extensos
territorios en todo el mundo.
El colonialismo también es la doctrina que legitima la dominación política y económica de un territorio o
de una nación por el gobierno de un estado extranjero.
El colonialismo no debe confundirse con el neocolonialismo. Este último utiliza el control y la fuerza
indirecta para influir, controlar o someter a un territorio como son el mercantilismo, el clientelismo político,
la globalización empresarial, el imperialismo cultural y otros instrumentos para influir en un país,
normalmente estableciendo una élite política y económica para controlar la población y apropiarse, como
en el colonialismo tradicional, de los recursos del país.
El colonialismo tradicional ejerce un control directo mediante la fuerza militar, la ocupación del país, la
imposición de gobernantes procedentes de la metrópolis invasora en el territorio sujeto a la dominación, y
la instauración de políticas económicas, sociales y culturales al servicio del país colonizador.

4. La dominación de los naturales por los europeos trajo consigo como última consecuencia su
esclavitud, combatida vigorosamente por los defensores de su libertad, quienes obtuvieron que la Corona
declarara en varias ocasiones, las más notables en 1530 y en 1542, que los indígenas quedaban exentos
de la esclavitud, y ordenara ponerlos en libertad, y sólo se permitió sujetar a servidumbre a los indios
belicosos. Para los negros esa triste situación se mantuvo. La esclavitud del indio, si bien desapareció
legalmente, a partir de 1542 con las Leyes nuevas, abolición que ratificó en 1680 la Recopilación,
persistió en distinta manera al crearse formas diversas de explotación de los naturales, como la
encomienda y el cuatequil, ejercidos inmoderadamente. La encomienda, originada en Europa, se
introdujo en las Antillas repartiendo a los indígenas entre los españoles bajo un sistema de trabajo
forzoso, con el fin de dotarlos de mano de obra para sus empresas agrícolas y mineras. En Nueva
España la estableció Cortés.
La encomienda no implicaba la propiedad sobre los nativos y era una concesión no heredable. Así, sin
más datos, si en el repartimiento los indígenas estaban obligados a trabajar y en la encomienda estaban
sujetos a la tierra que trabajaban, las condiciones eran de esclavitud o semiesclavitud
5. A lo largo de casi cuatro siglos, se estima que aproximadamente 12 millones de africanos fueron
trasladados al denominado "nuevo mundo" en condición de esclavos. Estos ejercieron diversas
formas de resistencia al sistema económico y social imperante que los relegaba a una existencia
cosificada: el suicidio, la desobediencia, el infanticidio, las rebeliones y las fugas que resultaron en la
formación de quilombos, palenques y más de 20 instituciones similares dispersas por las Américas
bajo diferentes nombres.
[1]
“Entre 1525 y 1867 llegaron a los dominios españoles en América un total de 2 072 300 cautivos
africanos. Eso coloca a España como el segundo actor más importante en la trata atlántica, solo
superado por Brasil (a donde llegaron 4 703 000 africanos), aunque algo por encima del Caribe británico
(2 051 000) y bastante por encima del Caribe francés (1 101 200), de los Estados Unidos (388 700), del
Caribe holandés (328 800) y de las islas danesas en el Caribe (61 200). Además, que 1 026 100 de
aquellos cautivos africanos fueron embarcados en pabellón español” (Martín Rodrigo y Alharilla, Del

olvido a la memoria. La esclavitud en la España contemporánea, Barcelona, Icària, 2022, p. 8). Marcus
Rediker: “Todas las monarquías estuvieron profundamente involucradas en la trata de esclavos y se
beneficiaron enormemente de ella”

Marcus Rediker 10/10/2023


6. Los proyectos de Estado-nación que surgieron en las Américas a fines del período colonial se
forjaron a través del racismo antinegro. Ningún proyecto de país construido en las Américas fue lo
suficientemente radical como para permitir la igualdad entre negros y blancos. Para justificar el
proceso de jerarquía social que consideraba a los negros como subhumanos, estos proyectos de
Estado-nación latinoamericanos se apoyaron en el racismo científico y la eugenesia.
La construcción de identidades diaspóricas solo fue posible gracias a la resistencia de los negros a
la dominación y opresión asociadas a la esclavitud. Sin embargo, la diáspora también constituye un
lugar donde los negros pueden reimaginar su comunidad, así como un lugar fundamental para
reorganizar su vida y su identidad. Además, las identidades diaspóricas les permitieron a los negros
imaginar un vínculo ancestral con su nuevo territorio.

ANACRONISMOS
INVENCION DE ABYA YALA – Abiayala ha sido traducida como 'territorio salvado, tierra de sangre,
tierra madura', 'tierra de sangre vital' o 'tierra en plena madurez'. Sin embargo, aunque los creadores
son indianistas etnocentricos, incluso anti occidentales y anti marxistas. Su propuesta es valida en
tanto es el derecho a autonombrarnos.

DIASPORA INDIGENA?. COMUNIDAD IMAGINADA (ANDERSON)


Ciudadania- modernidad -democracia? LOS VIRREYNATOS ERAN FRANQUICIA

También podría gustarte