Está en la página 1de 33

Resumen Formulación y Evaluación de Proyectos - Primer Módulo

Proyecto:
Definición de Proyecto:
Según la RAE
- Un designio o pensamiento de ejecutar algo.
- Un conjunto de escritos, cálculos y dibujos que se hacen para dar idea de cómo ha de ser y lo
que ha de costar una obra de arquitectura o de ingeniería.
- Primer esquema o plan de cualquier trabajo que se hace a veces como prueba antes de darle la
forma definitiva.
Según el ámbito de aplicación
- En economía un proyecto es la fuente de costos y beneficios que ocurren en distintos periodos
de tiempo. En las finanzas, un proyecto es el origen de un flujo de fondos provenientes de
ingresos y egresos de caja que ocurren a lo largo del tiempo.
- Desde la ingeniería, un proyecto es, ni más ni menos, la búsqueda de una solución inteligente
al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre tantos, una necesidad humana. El
proyecto surge como respuesta a una idea que busca la solución de un problema o la manera
de aprovechar una oportunidad de negocio.
Por lo tanto un proyecto es una solución inteligente a un problema o el aprovechamiento de una
oportunidad para satisfacer como fin último una necesidad humana. A su vez, hay que asegurar su
viabilidad desde distintas perspectivas (técnica, comercial, ambiental, etc) a partir de un flujo de fondos
considerando los costos y beneficios que se generan a lo largo del tiempo.
Clasificación de proyectos:
- Según la existencia de situación base
● Proyecto Absoluto o Nuevo Negocio: ej. emprendimientos. Gran incertidumbre al no tener datos
históricos del negocio. Debo recurrir a información secundaria que no está en la empresa. Parto
de la nada. Armado de flujo de fondo tienen que considerar todas las variables que aparezcan
con este nuevo negocio.
● Proyecto Relativo o de Empresa en Marcha: tienen lugar en empresas que ya vienen
funcionando, ej. ampliación, reducción de capacidad, externalización de actividades o
internalización, los reemplazos. Que me conviene más, quedarme como estoy o llevar a cabo
por ejemplo la ampliación. Tengo datos históricos, complejidad en el armado de flujo de fondos
ya que no considero todas las variables si no algunas y hay que considerarlas diferencialmente.
- Según la relación entre proyectos
● Proyectos Complementarios / dependientes: absolutamente dependiente un proyecto de otro, la
ejecución de uno implica la necesidad de ejecución del otro, esto condiciona la evaluación de
los proyectos que hay que hacerla conjunta. Necesito la inversión de ambos proyectos.
● Proyectos Alternativos o mutuamente excluyentes: ambos proyectos dan respuesta al mismo
problema, misma necesidad. La ejecución de uno invalida la realización del otro. Son
soluciones alternativas.
● Proyectos Independientes: proyectos que no guardan relación entre sí. No se afecta la
realización de uno por la del otro. Evaluados en forma independiente. Se puede ver la
conveniencia de hacer uno antes que el otro por ejemplo comparando la VAN.
Motivaciones de la Formulación y evaluación de un proyecto:
Cuatro razones que motivan la formulación y evaluación de proyectos:
- Los recursos siempre son escasos, por lo que deben utilizarse de manera eficiente.
- Es una herramienta de decisión para el inversor. Genera información que reduce la
incertidumbre de quien debe tomar las decisiones.
- Es un punto de partida para un posterior monitoreo del proyecto durante las etapas de
ejecución y operación. Comparo lo que se va dando con lo que había planeado antes de la
inversión (documento que usó en el ítem siguiente).
- Este documento que tengo a la salida del proceso es una carta de presentación del proyecto
frente a potenciales inversores.
Por lo tanto el proceso de formulación y evaluación de proyectos permite determinar la factibilidad del
mismo, como un todo, concluyendo acerca de su viabilidad desde distintas perspectivas:comercial,
técnica, legal, organizacional, ambiental, económica financiera, y, también priorizar y elegir el mejor dentro
de un conjunto de proyectos.
Ciclo de vida de un proyecto: proceso que comprende todas las etapas por las que pasa un proyecto,
desde que se me ocurre la idea y empiezo a buscar la información hasta la operación.
Pre- inversión: inversión en lo que el proyecto demande, voy a realizar gastos y pagar costos, lo que me
van a permitir obtener más información y disminuir la incertidumbre. En esta etapa se distingue:
- Diagnóstico
- Formulación: juntamos toda la información que vamos necesitando
- Evaluación ex-ante.
- Programación.
A su vez, según la cantidad y calidad de información que vamos teniendo se distinguen cuatro sub-
etapas, lo que las diferencia es el nivel de profundidad en el que adquirimos la información. A medida que
avanzamos va disminuyendo la incertidumbre y aumentando el tiempo y los costos. Las etapas son:
- Idea
- Perfil
- Pre-factibilidad
- Factibilidad
En cada etapa vamos a preguntarnos: Seguimos adelante? (relación costo-beneficio, abandono-
costos>beneficios, postergo-relación acorde costos < beneficios pero no tengo los recursos; o
continuo- costos<beneficios)
Inversión: realizamos el diseño y ejecutamos la obra física. Inversiones propias del proyecto.
Operación: puesta en marcha de la obra una vez terminada

Etapas del proceso de Formulación y Evaluación:


El recorrido por las etapas no es lineal ni unidireccional, es iterativo. Es un proceso que se va
retroalimentando.
Formulación / Evaluación:
- Estudio de mercado: Ver si el producto podrá ser comercializado, bajo qué características y con qué
condiciones. Aporta información para comprender el mercado, sus participantes y justificar si existe
demanda. / viabilidad comercial del proyecto.
- Estudio técnico: Determinar la función óptima de producción (tamaño, localización, procesos y
tecnologías más adecuadas, etc). / viabilidad técnica.
- Estudio legal, organizacional, ambiental: Doble finalidad: la de determinar si existen condiciones
legales que impidan la realización del proyecto y la de determinar aquellos aspectos que por dar
cumplimiento generen costos e ingresos que deban considerarse en el estudio económico financiero /
viabilidad legal organizacional, ambiental.
- Estudio económico financiero: armó el flujo de fondo, se traducen en monedas las salidas físicas en las
que se llegaron en los tres estudios anteriores / Viabilidad económico- financiero: evaluación del flujo
de fondos.
A la salida tenemos un informe de factibilidad. Determinación de Factibilidad y conveniencia de ejecutar el
proyecto. El plan de negocios es después del informe de factibilidad. Proyecto factible: suma de todas las
viabilidades es positiva.
Enfoques de la evaluación: privada y social
Evaluación privada: ante la producción de un bien, establecemos costos, beneficios, demanda esperada y
en función de eso se analiza la rentabilidad. El sujeto involucrado es el inversor, y en segundo plano el
cliente. Los precios que vamos a utilizar para determinar los costos son precios de mercado (con
impuestos, subsidios). Su viabilidad se analiza con indicadores como VAN, TIR, etc. Llevar a cabo estos
puede llegar a generar un perjuicio social y si se cumplen las ordenanzas, no hay que hacer ningún
resarcimiento.
Evaluación social: son los que dan respuesta a lo que hago como país, por ejemplo, hago mas hospitales,
obras eléctricas. El ordenamiento, es decir, el análisis de viabilidad y todo eso se hace con los mismos
indicadores que se usan para privado, VAN, TIR, etc. Pero las características del proceso de evaluación
son distintas a las del privado. El involucrado principal es toda la sociedad, hay que analizar los costos y
beneficios que recibe la sociedad. Los precios son sociales o sombra y son precios a los que se le ha
quitado los impuestos y subsidios. No hay un movimiento real de ingreso y egreso del flujo de fondos como
lo hay en lo privado, sino que se debe percibir la voluntad de pagar. Ej. pagar la cuota de un colegio,
cuánto vale estar sano, etc.

Evaluación según sus objetivos:


Objetivos del análisis:
- Medir la rentabilidad del proyecto puro. Siempre la primera opción, primer flujo de fondos que
voy armar. No importa de dónde salga la plata de la inversión, sino que poniendo todo el valor
del mismo, veo si es rentable el proyecto puro.
- Medir la rentabilidad del capital propio. Segunda opción, una vez que se que ya es rentable el
proyecto puro. Cómo estructurar el financiamiento y que resultado me da: la rentabilidad del
capital propio. Examina la rentabilidad marginal del proyecto, es decir, el incremento de
ganancias netas que produce el proyecto con relación a lo que se podría ganar en ausencia del
mismo. Ej. incluir un préstamo.
- Medir la capacidad de pago del proyecto. Siempre que el proyecto está financiado, es ver si
este proyecto va a ser capaz de cumplir con los vencimientos de esa determinada estructura de
financiamiento.
Idea – Proyecto
objetivo es que aspectos debemos tener en cuenta para seleccionar el proyecto
Aspectos conceptuales:
- Sistema económico del país: marco de actividades públicas y privadas.
- Mano de obra + Recursos materiales + Recursos Financieros + Información →actividades
primarias, industriales y de servicios→ efectos que impactan + o – al sistema económico en
general
- El Estado orienta el desarrollo económico a través de PLANES (políticas), los cuales se
desglosan en PROGRAMAS (efectividad) los que integran en Proyectos (flexibilidad y objetivos
finales).
● PLAN → metas
● PROGRAMA → objetivos
● PROYECTO → fines específicos
- En una empresa privada ocurre de manera similar. Por ejemplo:
● PLAN quinquenal de producción
● PROGRAMA de abastecimiento de materia prima
● PROYECTO de ampliación de almacenes
- La realización de un proyecto tanto a nivel público como privado tiene repercusiones en un
universo mayor (país, empresa). El impacto de los proyectos es directo en el desarrollo
económico medido este en el crecimiento nacional e ingreso per cápita.
Selección de proyectos:

Marco de referencia en el que se origina el proyecto:

Estudio de Mercado
Desde la perspectiva del que prepara el proyecto
El concepto de estudios mercados se identifica con la definición tanto del precio al que los consumidores
están dispuestos a comprar como la demanda.
El estudio de proyecto distingue dos grandes etapas:
- Formulación y Preparación: tiene dos objetivos principales la de definir todas las características
que pudieran influir el flujo de fondos del proyectos y calcular su magnitud. Se busca obtener y
crear la información. Esta etapa está compuesta por: el Estudio de mercado, estudio de
ingeniería, estudio legal, ambiental y organizacional.
- Evaluación: determinar la rentabilidad de la inversión del proyecto. Se busca construir el flujo
de caja y calcular la rentabilidad y sensibilización; para ello se realiza un dimensionamiento
económico y un estudio financiero.
Objetivos del estudio de mercado:
- Conocer el mercado en el que se insertará el producto y las fuerzas que operan en el
- Demostrar que existe demanda que justifique la existencia del proyecto
- Determinar estrategias que se utilizaran para absorber demandantes y como lo hará. Como
queremos que nos vean, estrategias de comercialización, etc.
- Conocer el riesgo de mercado, que factores pueden condicionar el éxito del proyecto
- La recopilación de la información de carácter económico que repercute en la composición del
flujo de fondo del proyecto. Cada actividad del mismo deberá justificarse por proveer
información para calcular algún ítems de inversión de costos de operación y de ingresos
Componentes: el estudio de mercado es más amplio que solo estudiar al consumidor.
- Mercado consumidor
- Mercado Competidor
- Mercado Distribuidor
- Mercado Proveedor
- Mercado de Bienes sustitutos
Para estudiar estos mercados vamos a utilizar información que pueden ser de fuentes primarias o
secundarias o un mix, las fuentes primarias pueden estar dadas por encuestas, datos de la propia
empresa/consumidores y las secundarias son información extraída de estadísticas, índices.
Existen diversas maneras de definir el proceso de estudio de mercados la más simple es aquella que está
en función del carácter cronológico de la información, de acuerdo con esto se definirán tres etapas:
- un análisis histórico del mercado
- un análisis de la situación vigente
- un análisis de la situación proyectada: es el que realmente tiene interés para el preparador y
evaluador del proyecto
1. Mercado consumidor: objetivo es demostrar que existe un grupo de consumidores dispuestos a adquirir
el producto que va a ofrecer el proyecto, el análisis del consumidor caracterizan los consumidores
actuales y potenciales, identificando sus preferencias, hábitos de consumo, motivación, para obtener
un perfil sobre el cual pueda avanzarse la estrategia comercial. Se comienza con el estudio de factores
que influyen en la demanda de un producto y en su evolución histórica, para luego realizar una
proyección de la demanda futura y estimar la porción de la misma que absorberá el proyecto. Como
también se realiza una segmentación de los consumidores la cual consiste en la división del mercado
en porciones con perfiles de consumo homogéneo (geográficas, económica, edad, ingresos, clase
social, etc) y asi definir nuestro mercado meta. Se trata de conocer al consumidor y para esto se
distinguen dos grupos:
- Consumidores institucionales: se caracterizan por tomar decisiones racionales basadas en las
variables técnicas del producto (calidad, precio, oportunidad en la entrega y disponibilidad de
repuestos). La segmentación del mercado para este tipo de consumidores responde a variables
tales como el rubro de actividad, región geográfica, tamaño y volumen medio de consumo.
- Consumidor individual: toma las decisiones de compra basado en consideraciones de carácter
más emocional (moda, exclusividad del producto, prestigio de la marca). La segmentación del
mercado de los consumidores individuales también se realiza generalmente en función a
variables geográficas, pero aún más importante que estas son las variables demográficas que
clasifican el consumidor según la edad, el sexo, el tamaño del grupo familiar, el nivel
ocupacional, la profesión, las religiones.
Otra clasificación es la que depende de variables psicológicas con un grado de autonomía en la decisión
de compra, el grado qué tan conservador se es y clase social.
2. Mercado proveedor: el objetivo del análisis es identificar si existe empresas que ofrecen los insumos
necesarios para el proceso productivo del proyecto. Esto se logra realizando un estudio detallado de
los productos y servicios que componen el mercado y analizar la oferta de los mismos a nivel local e
internacional. Los factores que vamos a tener en cuenta para definir con qué proveedor vamos a
trabajar:
- Precio de los insumos: ayudan a definir parte de los costos del proyecto e influir en las
inversiones iniciales que tienen capital del trabajo del proyecto.
- Calidad de los insumos que será requerida.
- Disponibilidad de los insumos que se deduce de la existencia de capacidad productiva de toda
la cadena de abastecimiento y determinará en definitiva el costo al cual podrá adquirir el
proyecto.
3. Mercado distribuidor: se deberá definir el tipo de distribución y los canales de comercialización del
producto. Los costos de distribución en todos los casos son factores importantes que se deben
considerar, ya que son determinantes en el precio al que llegará el producto del consumidor y por lo
tanto en la demanda que deberá enfrentar el proyecto.
Los medios de llegada al cliente pueden ser a partir de los siguientes canales de distribución: propios,
por terceros y mixta.
El funcionamiento de estos canales de comercialización pueden ser: directo (en caso que el cliente es
el consumidor final del producto) o indirecto (el cliente es el mayorista o comerciante del producto).
4. Mercado competidor: tiene una doble finalidad, una es conocer el funcionamiento o comportamiento de
empresas similares y otra es ayudarnos a definir una estrategia comercial competitiva. El objetivo es
identificar las empresas que ofrecen o pueden ofrecer en el futuro el producto o servicio del proyecto
que se quiere implementar, para conocer y anticipar la posible reacción entre las entradas del nuevo
proyecto. La competencia actual son estas empresas que satisfacen total o parcialmente las
necesidades de los potenciales consumidores identificados en el proyecto. La competencia potencial
son aquellas empresas con intenciones de ingresar en el negocio. El ingreso está contenido por las
barreras de entrada del mercado.
Logro realizar el estudio del mercado en competidor respondiendo las siguientes preguntas: dónde
están ubicadas, cuál es su participación en el mercado y por qué compran sus productos, qué políticas
de precio maneja, quiénes son sus proveedores, qué canales de distribución utilizan, cuáles son sus
fortalezas y sus debilidades, cuáles son sus estrategias de marketing, o cuál es la calidad de sus
productos.
No es tan fácil definir la oferta de un proyecto (todo aquel que ofrece el mismo producto) determinado,
ya que la información que interesa está en manos de la competencia, sin embargo a través de algunos
mecanismos indirectos de información global se podrá llegar a tener una idea aproximada del
comportamiento de la oferta. Se podría empezar con tener en cuenta el número de competidores, las
características de su producción, la capacidad instalada, la capacidad utilizada, la estructura de costos
y precios, participación en el mercado, sistemas de comercialización, paneles de expansión, sistemas
de ventas o períodos de cobros y pagos utilizados, sistemas de comercialización, localización, fuentes
de abastecimiento (nacional o importado), etc.
5. Mercados de bienes sustitutos: son bienes que satisfacen una necesidad similar a la del bien del
proyecto y por lo tanto el consumidor podrá optar por el consumo de ellos, en lugar de consumir el bien
del proyecto si está subir el precio por ejemplo. Está formado por la oferta que en la actualidad
satisface total o parcialmente las necesidades de los potenciales consumidores del proyecto.
Productos que satisfacen la misma necesidad.
Su estudio desde la evaluación del proyecto tiene una doble finalidad: conocer el funcionamiento de las
empresas similares la que se competirán con el proyecto y definir una estrategia comercial competitiva
con ella, por lo que el objetivo es identificar las empresas que ofrezcan productos y servicios que
podrían sustituir los ofrecidos por el proyecto a desarrollar ante un cambio en la demanda. Cómo lo
hago: respondiendo las mismas preguntas que en el caso de la competencia directa o indirecta.
Herramientas para determinar el Posicionamiento
1. Diagrama de Porter: una correcta evaluación de las fuerzas de porter permite modelar
estratégicamente un sector, para obtener su rentabilidad y así determinar la conveniencia o no de la
inserción del proyecto y bajo qué condiciones. Resumen del estudio de los 5 mercados.
Para poder encontrar un posicionamiento Porter determina la siguiente matriz:

Porter describe tres estrategias competitivas genéricas que se diferencian en función de las ventajas
competitivas que generan y el ámbito en el que compite:
- Liderazgos en costos: reducir costos en todos los eslabones de la cadena de valor para luego
transferir ese ahorro al precio final del producto. Directivos siempre atentos que se están
consiguiendo los ahorros prometidos, o si tiene que retirar activos obsoletos, invertir en tecnología
y de gestionar la empresa teniendo en cuenta siempre el nivel de costos. Existe un riesgo de que
un competidor copie la tecnología o los métodos de control de costos, y que asi gane el primer
puesto.
- Diferenciación: implica generar un producto exclusivo porque los clientes estén dispuestos a
pagar. Alternativa al liderazgo en costos. La empresa se preocupa menos en los costos y más por
ser percibida en la industria como única en algún sentido. Esta estrategia implica una mayor
inversión en tecnología, investigación, materias primas, en servicio al cliente y estar dispuesto a
renunciar a cierta participación en el mercado. Existen tres riesgos: puede ocurrir que el cliente,
aunque sabe que existe la superioridad del producto, no esté dispuesto a pagarlo. A su vez, tener
en cuenta que la característica que lo hace diferenciador puede pasar de moda. Y por último,
siempre está el riesgo que los competidores imiten al diferenciador.
- Segmentación del mercado / especialización: audiencia a la que está dirigido el producto. Con
esta estrategia una empresa se concentra en satisfacer segmentos bien definidos. La empresa
que elija esta estrategia está eligiendo competir solo en un pequeño segmento de mercado.
Según Porter, lo importante es no quedar en el medio.
2. Matriz FODA:

La combinación de los elementos analizados nos permite afrontar distintos tipos de estrategias, de hecho
debemos conocer todas las posibilidades que nos aportan, para desarrollar un plan acorde a nuestros
requerimientos o nuestros objetivos.
● En la estrategia defensiva (FA) nos preguntamos si acentuando las fortalezas disminuimos las
amenazas del mercado
● En la de reorganización/ofensiva (FO) contrastaremos si superar la debilidad nos supondría
aprovechar las oportunidades que nos ofrece el mercado. Posición ideal, rápido crecimiento y
cumplimiento de los objetivos.
● En la estrategia de supervivencia (DA) son las que utilizan para combatir las amenazas cuando se
tienen las fortalezas necesarias
● En la estrategias de orientación (DO) es cuando se presentan oportunidades que se pudieran
aprovechar pero no se cuenta con la preparación adecuada
Estas matrices estos estudios de mercado que también nos pueden ayudar la matriz de Porter y con un
análisis FODA, nos ayudan a determinar el posicionamiento y determinará las salidas del Estudio de
Mercado.
Salidas del Estudio de Mercado: las variables claves que va a tener el estudio de mercado son:
1. Características del producto: definición del producto o servicio con sus características para determinar
qué calidad tendrá el producto, cuáles son los servicios adicionales que corresponden a este producto
y si tendrá características especiales.
También nos permite conocer el ciclo de vida del producto, lo que nos ayudará a identificar el
comportamiento esperado de las ventas del proyecto. El comportamiento variado de las ventas
responde a las cuatro etapas del proceso de vida del
producto, en la etapa de introducción las ventas se
incrementan levemente mientras se da a conocer el
producto, la marca toma prestigio, o la moda se va
imponiendo. Si el producto es aceptado y se procede a un
rápido crecimiento de las ventas. Éstas alcanzan su etapa
de madurez estabilizandose, para luego en la etapa de
declinación en las cuales las ventas comienzan a disminuir.
El tiempo que demore el proceso y la forma de la curva
dependerá de cada producto y de la estrategia de cada
proyecto en particular, por lo que determinar en cuáles son
los cuadros que se encuentran bien del proyecto ayuda a
definir las estrategias más convenientes para el posicionamiento.
2. Cantidad a vender del producto o servicio: determinación de la demanda del producto o servicio, el
objetivo principal que es determinar los factores que afectan el comportamiento del mercado y las
posibilidades reales de que el producto o servicio resultante del proyecto pueda participar
efectivamente en este mercado. El análisis de las demandas cuantifica el volumen de bienes o
servicios que el consumidor podrá adquirir de la producción del proyecto, la demanda se asocia con
distintos niveles de precios y condiciones de ventas, entre otros factores y se proyecta en el tiempo
diferenciando claramente la demanda deseada de la real.
La principal dificultad que esta situación radica en definir la proyección de la demanda global y aquella
parte que podrá captar del proceso, sin embargo existen diversas técnicas y procedimientos que
permiten obtener una aproximación, por ejemplo, la metodología para estirar la demanda es medir la
demanda, explicar y pronosticarla.
3. Precio del producto o servicio: responder las siguientes preguntas: qué objetivo se está intentando
lograr a través del precio del producto, cuáles son los precios de los competidores, en qué se basa
para fijar el precio del producto y hasta qué punto son accesibles los componentes al cambio de precio.
Existen dos caminos principales para fijar el precio del producto: atendiendo a factores internos de la
propia empresa, esto es a partir de los costos de fabricación y otro es atendiendo factores externos a la
misma, es decir, a partir del mercado.
En el primer grupo atendiendo a los factores internos tenemos dos tipos de fijación de precios basados
en el Costo:
- Basado en costos más margen, que consiste en sumar por sobreprecio estándar al costo del
producto. Método más simple.
- La fijación del precio por utilidad meta, que es fijar un precio con el fin de obtener una cierta utilidad
que es establecida como meta.
En el segundo caso atendiendo a factores externos al mercado, la fijación de los precios pueden estar
basados en el valor o basados en lo que competencia.
- La estrategia del precio basados en el valor, fija su precio en función de la percepción que los
clientes tienen sobre el producto y no en el costo del producto. Es decir, el precio se fija en paralelo
con el diseño del producto y el programa de marketing.
- La fijación del precio basado en la competencia consiste en fijar un precio siguiendo los valores
actuales de los demás competidores, sin basarse en los costos o en la demanda
Para establecer el precio la empresa debe tener en cuenta: posicionamiento del producto o servicio,
precio percibido por los compradores, los factores internos de la propia empresa, factores externos en
la empresa y las características de los canales de distribución.
Las estrategias de precio para productos innovadores que podemos determinar son:
- La estrategia de precios máximos consiste en comenzar con un precio muy alto y dirigir el
producto hacia un sector reducido y elitista, más adelante se puede rebajar el precio para llegar
a otros segmentos de mercado que pueden adquirir el producto por imitación.
- La estrategia de precios de penetración consiste en introducir el producto en el mercado a un
precio más bajo que el de la competencia con la intención de conseguir una cuota del mercado
importante, una vez que se consigue este mercado se puede subir el precio hasta equipararse
con el de la competencia.
La fijación de precios para productos nuevos varía y pueden usar cuatro las estrategias:
- Estrategia de primera que introduce un producto de alta calidad a un precio alto
- Estrategia de buen valor donde se introduce un producto de alta calidad a un precio accesible
- Estrategia de cargo excesivo donde el producto es de una calidad que no justifica el precio
- Estrategia de economía donde el producto son de calidad media y el precio está accesible
4. Estrategia comercial: cómo lo vamos a vender, deberá basarse en cuatro decisiones fundamentales
que influyen individual y globalmente en la composición del flujo al fondo del proyecto. Tales
decisiones se refieren al producto, el precio, la promoción y la distribución. Cada uno de estos
elementos estará condicionado en parte por los tres restantes. Por ejemplo, el precio que se defina la
pro por la promoción elegida y los canales de distribución seleccionados dependen directamente de
las características.
Por lo que en la estrategia comercial voy a tener en cuenta:
● la cadena de distribución cuál va a estar mi estrategia de distribución
● los canales de comercialización que voy a utilizar
● las estrategias de ventas con los clientes
● la estrategia de compra con proveedores
Con todas estas salidas se analiza la Viabilidad de Mercado y si se cumplen el mercado es viable.

Pronósticos
Es importante pronosticar porque las empresas trabajan en situaciones de incertidumbre, entonces así
planean las situaciones futuras. En FyEP necesitamos pronosticar para proyectar las variables las
variables relevantes dentro del horizonte del proyecto para así construir flujos de fondos. Antes de hacer la
inversión tengo que ver si es conveniente hacerlo o no.
Pasos a seguir en el pronóstico:
1. Recopilación de datos: etapa más compleja, ya que muchas veces las organizaciones no cuentan
con la información, o está incompleta o inconclusa.
2. Reducción o condensación de datos: reducción, condensación y organizar la información.
3. Construcción del modelo: seleccionar el modelo de pronóstico que vamos a usar, lo ideal es elegir
uno sencillo, porque a medida que se hace más complejo requiere más información.
4. Extrapolación del modelo: realizar el pronóstico en sí, cargarle los datos al modelo matemático y
obtener los datos
5. Evaluación del pronóstico: evaluar que tan confiable fue, sus sensibilidad a resultados.
Fuentes de datos: Para determinar si los datos son útiles para pronosticar, se debe corroborar que sean:
- Confiables y precisos.
- Pertinentes.
- Consistentes.
- Periódicos.
Las fuentes de datos se pueden clasificar en primarias (recolección de datos para el pronóstico en sí) y
secundarias(datos ya publicados, recolectados por fines diferentes al pronóstico).
Selección de la técnica de pronóstico: Factores a considerar en la elección del método:
- Duración: corto o largo plazo.
- Cantidad y calidad de los datos
- Resultados esperados
El método de pronóstico elegido deberá ser uno que de resultados precisos y comprensibles de modo que
ayude a elegir las mejores opciones.
Métodos de pronóstico: un buen pronóstico es una combinación de ambos métodos.
- Pronóstico cualitativos: Son métodos no científicos. Tienen especial relevancia cuando no existen
datos históricos, cuando es difícil cuantificar las variables o cuando los datos existentes no son
confiables. Son aquellos que solo utilizan el juicio y los conocimientos del que los hace. El ser humano
posee un conocimiento único e información interior que no están disponibles en los métodos
cuantitativos. Sin embargo, de manera sorprendente, estudios empíricos y experimentales de
laboratorio han demostrado que sus pronósticos no son más precisos que los de los métodos
cuantitativos. El ser humano tiende a ser optimista y subestimar la incertidumbre del futuro.” Ej.
investigación de mercado, grupo de enfoque.
- Pronósticos cuantitativos: Están expresados matemáticamente. Su procedimiento de cálculo y los
supuestos empleados carecen de ambigüedad. Existen suficientes datos históricos disponibles y
cuando se juzga que esos datos son representativos del futuro desconocido. El pasado puede
extenderse hacia el futuro de manera significativa para proporcionar datos precisos.
● Explicativos o causales: Hay dos variables, variables independientes/explicativas y las variables
dependientes/explicadas. Requieren que exista una relación entre los valores de ambas variables y
que los de la variable independiente sean conocidos. El método de regresión predice el
comportamiento de la variable dependiente a partir de los datos de la variable independiente. Este
método puede dividirse a su vez en simple o múltiple, dependiendo de la cantidad de variables
independientes que se utilicen. Supone que una variación de los insumos afectará los productos
del sistema de manera predecible suponiendo una relación constante. Ej. Método de regresión
lineal.

Para poder realizar un pronóstico mediante un método explicativo se deben seguir los siguientes
pasos: .
- Recopilación y condensación de datos.
- Análisis de datos:
❖ Gráficos de dispersión: Permiten graficar una variable en función de la otra. A los
efectos de realizar un pronóstico de tipo explicativo o causal, este tipo de gráficos
permite tener un acercamiento a la relación existente entre las variables explicada y
explicativa.

❖ Coeficiente de correlación (R o ρ): Es una medida relativa del grado de relación que
existe entre dos variables.
(1) ρ=-1 Recta con pendiente inversa
(2) ρ=1
(3) ρ=0: No existe variación entre las variables, no puedo usar x para pronosticar
Y
Aceptable es que el ρ sea mayor a 0,8.

- Selección del método y armado del modelo:


❖ Regresión Lineal: la relación entre las variables se efectúa por medio de una función
lineal.

- Extrapolación del modelo


- Evaluación de la confiabilidad del modelo: Existen distintas herramientas estadísticas para
evaluar qué tan confiables son nuestros pronósticos:
1. Error estándar de la estimación: Es el error típico del pronóstico. Representa la
desviación típica del tamaño y la distancia a la que las variables se hallan de sus
valores medios.

2. Coeficiente de determinación ( R2): Proporciona una medida de la bondad de ajuste


del modelo. Nos dice en qué medida se ajusta la línea de regresión a los datos. R2=1
se ajusta perfectamente. Criterio de aceptación R2 ≥0,8, este coeficiente es distinto
al de correlación.

3. Prueba F: Indica la significación global de la ecuación de regresión. La prueba de


decisión apropiada relativa a la significación a un nivel de confianza x es que el valor
de F calculado , sea mayor que el valor correspondiente de la tabla de valores F
para ese nivel de confianza. Si el F calculado es mayor al F de tabla quiere decir que
las variables explicativas son distintas entre sí. Por ejemplo, para un intervalo de
confianza del 95% y suponiendo una distribución normal, el Valor F de tabla es 4,18.
4. Prueba T: Verifica la significación de los coeficientes individuales de la ecuación de
regresión. Nos dice si el valor de los coeficientes es significativamente distinto de
cero o si se dio por casualidad. Por ejemplo, para un intervalo de confianza del 95%
y suponiendo una distribución normal, el estadístico t NO debe estar entre -2 y +2.
5. Análisis de los Residuos: El valor medio de los residuos debe ser igual a cero para
que el pronóstico sea preciso. El término de error debe ser una variable aleatoria. Es
decir, los errores deben ser independientes uno del otro. El término de error debe
estar normalmente distribuido. La varianza del error debe ser constante.
● Series de tiempo: la variable independiente que tenemos es el tiempo. Pronosticamos la variable Y
en función de ella misma. Una serie de tiempo es una variable expresada cronológicamente a lo
largo de un periodo. En el análisis de las series de tiempo es muy importante los supuestos que se
realicen, porque vivimos en un entorno continuamente cambiante y si las condiciones del contexto
cambian, seguramente también lo haga la serie de tiempo, por ende los pronósticos deben ser
realizados continuamente. Lo primero debemos analizar los datos:
- Componentes de la serie de tiempo:
❖ Tendencia (T): Es el componente a largo plazo que
representa el crecimiento o declinación de una serie.
Los factores que afectan la tendencia son los cambios
en la población, la inflación, cambios tecnológicos o
aumentos de la productividad.
❖ Variación Cíclico (C): Es un conjunto de fluctuaciones en forma de onda de más de
un año de duración producidas por cambios en las condiciones económicas.
Diferencia entre el valor esperado y los valores reales, son como fluctuaciones
residuales alrededor de la tendencia.

❖ Variación Estacional (E): Se refiere a un patrón de cambio regularmente recurrente a


través del tiempo. El movimiento se completa dentro de la duración de un año y se
repite a sí mismo año tras año. Ejemplo, adornos de navidad y árbol, rosca de
pascua o huevos de pascua, sopas instantáneas.

❖ Fluctuación Irregular (I): Está compuesto por fluctuaciones causadas por sucesos
impredecibles o no periódicos. Ej. cambios en el clima poco usuales, elecciones,
huelgas, guerras, pandemia, etc.
- Autocorrelación: Indica la relación entre la serie y ella misma desplazada uno o más períodos.
La función de autocorrelación indica hasta qué punto la variable depende de ella misma en el
pasado. Si tiende a cero, no hay relación alguna.
Tipos de series de tiempos:
- Métodos no formales: más sencillos. Consiste en pronosticar en base a valores pasados. Ej.
pronóstico Enero 2021 con lo de Enero 2020.

- Métodos de suavizamiento: tienen el inconveniente de que suavizan o achatan la serie,


entonces son recomendados únicamente para pronosticar un período, él exactamente
siguiente al periodo que teníamos un dato real. o también nos son útiles para cuando tenemos
que completar una serie.
(1) Promedio Móvil: Se obtiene encontrando la media de un conjunto específico de
valores y empleándolo después para pronosticar el siguiente período. Este método
achata o suaviza la serie, entonces puede entonces por estar subestimando la
demanda o sobreestimando.

(2) Atenuación Exponencial Simple: Es un procedimiento para revisar constantemente


un pronóstico a la luz de la experiencia más reciente. La atenuación exponencial es
simplemente el pronóstico anterior más veces el error en el pronóstico anterior.

- Métodos de descomposición: Consiste en identificar y analizar las componentes de las series


de tiempo que ejercen influencia sobre cada uno de los valores de una serie para luego
proyectarlos y recombinándolos utilizarse en pronósticos tanto de corto como de largo plazo. El
enfoque más utilizado consiste en tratar los datos originales de una serie histórica como un
producto de sus componentes (enfoque MULTIPLICATIVO). Las componentes son: Tendencia
T, ciclo C, estacionalidad E, irregularidad I.

EJEMPLOS EN PDF DE PRONÓSTICOS CON EXCEL MÉTODOS CAUSALES Y SERIES DE TIEMPOS


Estudio técnico
El objetivo del estudio técnico en la FyE de proyectos es determinar la función óptima de producción que
nos permita cumplir con lo definido en el estudio de mercado anterior. Es decir, si en el estudio de
mercado logramos demostrar que va a haber un determinado mercado consumidor dispuesto a pagar por
un producto o servicio de determinadas características, lo que tenemos que lograr en el estudio técnico es
definir si eso se puede realizar, y a través de qué mezcla eficiente de los recursos podemos dar respuesta
a eso. Busca verificar la posibilidad técnica de la fabricación del producto que se pretende y analizar y
determinar el tamaño, localización, equipos, instalaciones y la organización óptimos requeridos para
realizar la producción.
- El proceso de FyE proyectos es un proceso iterativo. Puede ocurrir que, una vez llegado al estudio
técnico, algunos aspectos del producto que se definieron en el estudio de mercado no puedan
cumplirse por alguna limitación técnica (no encontramos la maquinaria o equipos que nos permitan
producir un determinado producto con las características que queríamos, las máquinas no tienen la
capacidad deseada, etc.). Es decir, a medida que uno va avanzando y va definiendo nuevos
aspectos del proyecto, puede verse en la necesidad de tener que volver a evaluar y redefinir
aspectos que sobre los que ya se ha trabajado (por ejemplo en el estudio de mercado).
- En el estudio técnico, hay poner todo el ingenio a la hora de combinar todos los recursos que
creemos va a tener disponible el proyecto para poder tener, a la salida, el producto o servicio que
queremos que el proyecto nos dé.
- El estudio técnico debe tener en cuenta no sólo las fases operativas, sino también las fases de
planeación (logística previa a la puesta en marcha del proyecto) e instalación (puesta en marcha
del proyecto).
- El estudio técnico va a venir a responder sobre la viabilidad técnica, es decir, estudiar el cómo, qué,
con qué, etc. ¿Se puede hacer?.
Partes del estudio técnico:
1. Análisis y determinación de la localización óptima del proyecto
2. Análisis y determinación del tamaño óptimo del proyecto
3. Análisis de la disponibilidad y el costo de los suministros e insumos
4. Identificación y descripción del proceso
5. Determinación de la organización humana y jurídica que se requiere para la correcta operación del
proyecto
Conceptos importantes del Estudio Técnico:
Capacidad: tamaño va a tener el proyecto
Requerimientos técnicos: qué maquinarias, qué equipos, qué materia prima y mano de obra.
Tecnología: con qué voy a llevar adelante cada una de las etapas productivas.
Proceso productivo: cuál va a ser esa secuencia de operaciones a partir de las cuales voy a poder tener a
la salida el producto terminado.
Localización del proyecto: dónde lo voy a ubicar. No es meramente un análisis técnico sino que el objetivo
es elegir aquella localización que permita las mayores ganancias entre las alternativas que se consideren
factibles, considerando factores técnicos, tributarios, sociales, subjetivos, etc. La localización es muy
importante dado que su influencia económica puede hacer variar el resultado de la evaluación,
comprometiendo en el largo plazo una inversión en un marco de carácter de difícil y costosa alteración.
El estudio de localización puede dividirse en dos: macro localización (define una región, zona, ciudad, un
sector relativamente acotado. Permite acotar el número de soluciones posibles determinando la región
óptima) y microlocalización (define en qué calle, localidad nos vamos a encontrar. Determina el
emplazamiento definitivo del proyecto, partiendo de la región establecida en la macro localización). Cada
uno ocupa cuestiones distintas, son complementarios y suplementarios entre ellos. Cada uno tendrá
asociado las cuestiones relacionadas al acceso (camino, ruta, tiempo de traslado, etc.). En la micro
localización se debe analizar el tránsito, la circulación de vehículos, qué tipo de camiones tendremos.
Cómo será el acceso a las instalaciones. Todo debe ser generado con una visión de futuro, proyectado.
Algunos de los factores cuantificables que influyen en la localización son:
- Medios y costos del transporte, cercanía de las fuentes de abastecimiento y mercado: influyen en el
costo del transporte. En relación al transporte hay que analizar el acceso, en cuanto a tiempo
demora, cantidad de maniobras necesarias para llegar a destino, congestión del tránsito, paso por
calles centrales o posibilidad de demoras por características de la ruta (deterioradas, aludes, etc.)
- Ambientales: se debe tener en cuenta dado que hay zonas que debido a sus condiciones climáticas
extremas impiden el establecimiento de ciertas industrias.
- Clima
- Tratamiento de desechos: es necesario estudiar qué posibilidades existen en la zona para el
tratamiento de desechos.
- Legales
- Promociones impositivas
- Terrenos: costo y disponibilidad en función de las necesidades actuales y las expectativas de
crecimiento futuro de la empresa.
- Topografía: analizar las características generales de los terrenos, vientos predominantes en la
zona, si es zona sísmica o no, temperatura, etc.
- Comunicaciones, sociedad y cultura
- Mano de obra: disponibilidad, grados de capacitación y costos. Lo que interesa es disponer de una
capacidad potencial de mano de obra que pueda adaptarse rápidamente. A veces diferencias
significativas en los niveles de remuneraciones entre alternativas de localización pueden hacer que
la consideración de este factor sea netamente económico.
- Existencia de una infraestructura industrial adecuada
- Comunicación: analizar los canales de comunicación disponibles
- Disponibilidad y confiabilidad de los sistemas de apoyo: incluye los servicios de agua y electricidad,
combustibles, protección contra incendios, comunicación rápida y segura y otros. Por ejemplo, para
algunas industrias el consumo de agua es considerable, lo cual trae aparejado el hecho de que la
radicación debe hacerse en zonas costeras de un gran río o en una región de fácil disponibilidad de
agua. También estudiar los regímenes tarifarios de electricidad en cada zona, el origen de la
producción de energía, el estado de instalaciones generadoras, estadísticas de cortes, potencia
disponible, tensión, combustible disponible, etc.
- Condiciones sociales y culturales: se estudian las variables demográficas como tamaño,
distribución, edad, cambios migratorios, etc.
- Consideraciones legales y políticas - estructura impositiva: dan el marco de restricciones y
oportunidades al análisis, tales como leyes de niveles de contaminación, especificaciones de
construcción, franquicias tributarias, etc.
Otros factores, pero no cuantificables:
- Antecedentes industriales: existen industrias radicadas en determinada zona? cómo funcionan?
- Factor preferencial (“pongo la planta acá porque quiero”)
- Factor dominante: ej si es una extracción minera, se hará donde estén los minerales, si es un
abastecimiento de gas a una localidad se hará en esa localidad.
¿Conviene localizarse cerca de los consumidores o cerca de los proveedores o cerca de qué? Depende
del proyecto. Ej: proyecto minero, la localización ya está determinada. Los servicios estarán localizados en
donde se encuentren los consumidores. Ej: calditos (materia prima: pollo) conviene ubicarse cerca de la
MP ya que es más barato luego trasladar los calditos en vez de toda la materia prima, bodegas lo mismo,
se ubicará cerca de las uvas.
También se debe evaluar: régimen legal que existe en la provincia donde se instalará el proyecto, por
ejemplo qué establece en relación a desechos, emanaciones, etc., si ya existen industrias similares en ese
sector, qué transporte disponible hay, cuestiones topográficas, clima (relacionado a la mano de obra, en
principio el sueldo a pagar será menor donde el clima sea menos riguroso), servicios disponibles (agua,
electricidad, gas, etc.), tiempos de traslado, etc.
Entonces, la información a generar en relación a la localización es:
a. Características de la infraestructura
b. Ubicación de la planta dentro de la localidad
c. Tipo y cantidad de personal que se contratará en la zona y en otros lugares
d. Posibilidades de obtener personal durante la construcción y funcionamiento de la planta
e. Si corresponde, sobre los planes de capacitación proyectados
f. Si es necesario la construcción de viviendas para el personal, se deberá informar sobre las
características de las mismas
g. Disponibilidades de insumos (MP, energía eléctrica, combustibles y agua) en calidad y cantidad y la
forma en que se realizará el abastecimiento
h. Se deben estudiar los efectos de la instalación y funcionamiento del proyecto en la localidad, a
corto y largo plazo.
Se puede determinar mediante un método cualitativo por puntos que consiste en asignar factores
cuantitativos a una serie de factores que se consideran relevantes para para la localización. Esto conduce
a una comparación cuantitativa de diferentes sitios. El método permite ponderar factores de preferencia a
la hora de tomar la decisión.

Layout: cómo voy a organizar la planta en su interior. Los objetivos y principios básicos de una distribución
de planta son:
- Integración total: integrar todo lo posible todos los factores que afectan la distribución, para obtener
una visión de todo el conjunto y la importancia relativa de cada factor
- Mínima distancia de recorrido
- Utilización del espacio cúbico: aprovechar todo el espacio disponible incluyendo el espacio vertical
- Seguridad y bienestar para el trabajador
- Flexibilidad: se debe obtener una distribución fácilmente reajustable a los cambios que exija el
medio, para poder cambiar el tipo de proceso de la manera más económica si fuese necesario.
La distribución de la planta está determinada en gran medida por el tipo de producto, el tipo de proceso y
el volumen de producción. Hay 3 tipos de distribución: distribución por proceso (agrupa a las personas y al
equipo que realizan funciones similares y hacen trabajos rutinarios en bajos volúmenes de producción),
distribución por producto (agrupa a los trabajadores y al equipo de acuerdo con la secuencia de
operaciones realizadas sobre el producto o usuario, ej línea de ensamble) y distribución por componente
fijo (MO, materiales y equipo acuden al sitio de trabajo, ej construcción de un edificio).
Plan de producción: que voy a establecer para poder cumplir con las ventas que determine el estudio de
mercado y teniendo en cuenta las capacidades de los equipos, la capacidad de la mano de obra, el
rendimiento de la materia prima, qué combinación voy a hacer de todos esos recursos..
El estudio técnico responde a la pregunta de cómo voy a llevar adelante técnicamente y cuando tienen que
ocurrir las inversiones, es decir, cuándo y cuánto hay que desembolsar, como inversiones, gastos y costos
asociados al proceso productivo. Este estudio es uno de los que más inciden en el calendario de
inversiones de un proyecto, y luego, en sus costos y gastos a lo largo del funcionamiento del proyecto.
Requerimientos Técnicos
Son las maquinarias y equipos: qué cantidad vamos a necesitar, qué costos de operación y mantenimiento
tienen, cuál es su vida útil tecnológica y también contable para poder introducir esos valores de forma
correcta en el flujo de fondos, si es que tienen algún valor de desecho, cuándo van a ser necesarios los
reemplazos o cuando se va a poder realizar la venta de esos equipos en función del calendario de
reinversiones que pensemos.
Dentro de los requerimientos técnicos también están la materia prima y los insumos, en determinación de
su cantidad y características. cuando decimos características, calidad, estamos hablando de con gaming
con qué especificaciones técnicas tengo que trabajar en la materia prima para poder tener a la salida del
proceso el producto que yo quiero tener, mano de obra necesaria, es decir, con qué perfiles de mano de
obra voy a tener que trabajar y qué cantidad necesito para cada puesto, y por supuesto también las obras
físicas necesarias para llevar adelante el proyecto. Estos son los cuatro grandes grupos que forman los
requerimientos técnicos del proceso.
Para empezar a acercarnos al estudio técnico nos podemos hacer preguntas cómo:
- Se conoce el proceso productivo, se conoce esa secuencia de operaciones que tengo que seguir
para partir de la materia prima y finalmente a la salida tener el producto terminado?
- ¿Cuánto queremos producir? Cuánto determinamos en el estudio del mercado que vamos a poder
vender?
- Cuanto me tengo que estoquear en función de las características que tenga el producto y entonces
cuánto quiero producir cuál va a ser el tamaño del proyecto cuál va a ser la capacidad?
- Hay restricciones de dinero para la compra de los equipos? Acá lo que se sugiere generalmente es
no poner limitación en cuanto a las restricciones de dinero cuando uno está realizando el estudio
técnico, para de esta forma seleccionar la función óptima de producción. Pensar que no tenemos
restricciones de tipo económico nos hace en la mayoría de las veces elegir la mejor combinación
de los recursos y después cuando pasemos al estudio económico-financiero veremos si tenemos
que hacer algún ajuste en este proceso iterativo que tenga que ver con la disponibilidad de dinero.
- ¿Cuántos días a la semana y cuántos turnos voy a tener de trabajo por día para que trabajen los
empleados? ¿Qué es lo permitido desde la normativa laboral y qué es lo más conveniente para
este proyecto?
- ¿Cuántas operaciones quiero y puedo automatizar? Va a ser un proceso altamente automatizado o
va a ser muy manual,va a ser muy artesanal, ¿cuáles de esas operaciones que forman el proceso
que quiero y puedo automatizar?
- Conozco el rendimiento de la materia prima en el proceso? Esto tiene que ver con el grado de
desperdicios que vamos a tener a lo largo de esa secuencia de operaciones y por ende nos va a
determinar cantidades de compra de materia prima al inicio, para que a la salida podamos tener la
cantidad de producto terminado que queremos
- ¿Cómo voy a formar la estructura de trabajo?
- Cuál será mi plan de producción?
Todas aquellas preguntas que nos vayan encaminando hacia la función óptima de producción se pueden
encarar desde el comienzo.
Pasos para realizar el estudio técnico del proyecto
1. Definición de productos tipo: cuál va a ser el producto para el cual vamos a proyectar las ventas.
Se determina la cantidad de materia prima unitaria, se caracteriza por ejemplo si el producto será
una parte o pieza, o producto terminado. En general se puede tomar a aquel producto que sea más
representativo, que represente la mayoría de los productos que se atienden en la empresa. Es
definir desde el punto de vista técnico, con sus especificaciones técnicas, el producto que es objeto
del proyecto.
2. Definición de capacidad o tamaño del proyecto : cuánto será capaz de producir este proyecto (al
año, mes día).
3. Definición de proceso: cuál será el proceso productivo que me permita tener a la salida el producto
terminado que necesito. Con qué voy a llevar adelante cada una de las instancias del proceso
productivo, de forma manual o automatizada (con qué maquinaria?. Esto está relacionado con el
paso siguiente:
4. Selección de tecnología
5. Diseño de distribución de planta - layout: cómo distribuir los equipos, las distintas partes (almacén,
producción, administración, depósito, etc.).
6. Selección de localización: dónde se instalará la planta u oficinas.
Producto y capacidad
Definición de producto
Primero, se debe definir correctamente el producto: identificarlo si es único, son varios, o se trata de una
línea de artículos relacionados (Por ejemplo: DELL, que hace distintos modelos de notebooks. que pueden
tener ciertos componentes en común. En este caso se puede tomar un tipo de notebook como el más
representativo, sino tomo uno “imaginario” que pondere la participación de todos los modelos de
notebooks).
También se debe saber si se trata de un producto terminado o será un semielaborado, parte o pieza
destinado a otro eslabón dentro de la cadena productiva.
El tener un solo producto es lo más simple. En el caso de tener varios productos o una línea de artículos
relacionados, se puede simplificar el estudio de la proyección ponderando de alguna forma la participación
que tiene cada uno de esos diferentes productos en la venta y, de esa forma, ponderar los precios para los
ingresos por ventas y ponderar los costos. Entonces, uno va siguiendo un producto que es representativo
de todo el resto.
Definición de tamaño/capacidad
El tamaño óptimo de un proyecto es su capacidad instalada y se expresa en unidades de producción por
año. Se considera óptimo cuando opera con los menores costos totales o la máxima rentabilidad
económica. Para determinarlo es necesario conocer con mayor precisión tiempos predeterminados o
tiempos y movimientos del proceso. Es difícil desarrollar un método estandarizado para determinar de
manera óptima la capacidad de una planta productiva, pero algunos pasos pueden ser: determinar el tipo
de producción (por lotes, por órdenes de producción, por proyecto, por línea, de procesamiento continuo,
etc.), conocer al detalle la tecnología que se empleará. Después de esto se entra a un proceso iterativo
donde intervienen los siguientes factores: cantidad que se desea producir (depende de la demanda
calculada en estudio de mercado) y dinero disponible, intensidad en el uso de mano de obra (procesos
automatizados, semiautomatizados o con mucha mano de obra), cantidad de turnos de trabajo, la
optimización física de la distribución del equipo de producción dentro de la planta, la capacidad individual
de cada máquina del proceso y del equipo clave (que requiere mayor inversión) y la optimización de la
mano de obra.
Factores que determinan o condicionan el tamaño de una planta:
- Demanda: el tamaño propuesto sólo puede aceptarse en caso de que la demanda sea claramente
superior al tamaño del proyecto.
- Suministros e insumos
- Tecnología y equipos: hay ciertos procesos o técnicas de producción que exigen una escala
mínima para ser aplicables ya que por debajo de ciertos niveles, los costos serían muy altos. Las
relaciones entre el tamaño y la tecnología influirán a su vez en las relaciones entre tamaño,
inversiones y costos de producción.
- Financiamiento: si los recursos financieros son insuficientes para atender las necesidades de
inversión de la planta de tamaño mínimo, no se puede seguir con el proyecto.
- La organización: cuando se haya hecho un estudio que determine el tamaño más apropiado para el
proyecto, es necesario asegurarse que se cuenta con el personal suficiente y apropiado para cada
uno de los puestos de la empresa.
En relación a la demanda, si uno proyectó una demanda que será capaz de abastecer con el proyecto,
puede optar por una de las siguientes situaciones desde el punto de vista de la capacidad:
1) Salir al mercado con una capacidad menor a la que uno espera tener durante todo el horizonte de
evaluación. Esto significa que uno va a realizar una inversión inicial pequeña con una capacidad
pequeña, que quizás pueda atender las ventas proyectadas para el 1°, 2°, 3° año, y después
realizar una reinversión durante el horizonte de evaluación para ampliar la capacidad y poder
atender las ventas proyectadas de los años venideros.
2) Salir al mercado con una capacidad ociosa: esto implica hacer una gran inversión al comienzo que
permita atender toda la capacidad que uno proyecta de demanda para el horizonte de evaluación.
Parte de la producción atenderá la demanda, y parte de la capacidad será utilizada en los años
siguientes. Esta opción tiene mucha incidencia en la inversión inicial, que será mayor que en el
caso anterior, donde podría realizar pequeñas inversiones escalonadas.
Por otro lado, en relación a la tecnología, ésta incide en la definición de la determinación de la capacidad
ya que en muchos casos uno proyecta la demanda en función del mercado (oferta y demanda) pero luego
se encuentra con que las tecnologías de las diversas maquinarias con las que uno piensa podría
automatizar ciertas operaciones del proceso, tienen capacidades estandarizadas o limitadas y no
coinciden con lo que uno previó en el estudio de mercado.
La disponibilidad de insumos, tiene que ver con la estrategia comercial, con la definición que uno realiza
en determinados proyectos respecto de invertir en una gran planta, ubicada en algún lugar estratégico, y
luego una red logística para distribuir el producto terminado hacia todos los puntos necesarios. La otra
opción, es no hacer una planta grande cerca de algún punto estratégico (por ejemplo cercanía a MP o
consumidores) sino varias pequeñas distribuidas en varias zonas.
El último factor a estudiar es el financiamiento. Tenemos que tener en cuenta que la decisión óptima no se
define por el menor costo, sino aquella con mayor rentabilidad. En relación a la capacidad, puede suceder
que a medida que se aumenta la capacidad, aparezcan economías o deseconomías de escala.

Tercerización
En el estudio técnico es muy común preguntarse si por ejemplo la distribución conviene que sea propia o
tercerizada, si conviene llevar adelante determinadas operaciones o partes del proceso de forma propia o
tercerizada. Lo que conviene siempre es realizar los flujos de fondos para cada caso y medir cuál es la
situación más conveniente para el proyecto.
Ventajas de tercerizar:
- Menor inversión de capital
- Cuento con el expertise del proveedor, que yo no tengo
- Mayor flexibilidad (fuerza de trabajo, mayor peso en el rubro)
- Costos predecibles y estables
Desventajas de tercerizar:
- Debo relacionarme con empresas que pueden tener una cultura diferente a la propia
- Esfuerzos de negociación=decisiones lentas
- Tiene que existir interfase de sistemas transparente, que relacione a ambas empresas
- Relaciones de largo plazo

Proceso y tecnología
Proceso
Cuando se habla de proceso, se habla de cómo hacer, de qué forma vamos a combinar los recursos para
tener a la salida, el producto terminado que demostramos en el estudio de mercado vamos a poder vender
a un determinado precio.
Entonces, el proceso es aquella secuencia de operaciones que permiten transformar materia prima
utilizando mano de obra, insumos y tecnología, para a la salida tener el producto terminado. Puede haber
también subproductos y residuos (que se tendrán en cuenta también en los ingresos por ventas).

Desde el punto de vista del análisis del proceso, se pueden utilizar distintas herramientas: diagramas en
bloques, diagramas de flujo o cursogramas analíticos, diagrama de hilos y diagrama de recorrido, donde
se tienen en cuenta las variables tiempo y distancia, lo que permitirá hacer un análisis más exhaustivo del
proceso.
Uno debe preguntarse si está buscando un proceso altamente automatizado (inversión inicial en
tecnología alta) o de mano de obra intensiva (valor de mano de obra directa mucho mayor).
Además, es importante tener en cuenta que en un proceso hay desperdicios a la hora de cuantificar la
materia prima y también conocer el stock que uno tiene o que debe manejar durante el proceso tanto de
MP, productos semielaborados y productos terminados.
El objetivo de conocer lo anterior es determinar la función óptima de producción, es decir encontrar la
mejor combinación de recursos que me permita tener a la salida el producto con las características que
deseo.
Selección de maquinarias y equipos
Se trata de qué forma puedo justificar la maquinaria elegida para cada una de las instancias del proceso.
Primero debo preguntarme, para cada una de las operaciones del proceso: esta operación será manual o
automática? y si es automática, qué maquinaria y equipo voy a utilizar y cómo justifico esta elección?
En este caso de operaciones automáticas, debo tener en cuenta:
- Factores deterministas (pasa/no pasa): tienen que ver con cuestiones que sí o sí debe cumplir la
alternativa que esté evaluando de tecnología, como la disponibilidad de repuestos y acceso a
reparación y mantenimiento, la disponibilidad de insumos (en características y cantidad que
requiero) u en la disponibilidad de mano de obra con las características que sepa operar esa
tecnología. Una vez que la alternativa tecnológica que estoy evaluando pasa estos factores, puedo
comenzar a evaluar otros:
- Factores deseables para el proyecto: flexibilidad y elasticidad de la tecnología (capacidad de
ampliarse luego), tamaño, etc.
- Factores económicos: alternativa de mínimo costo (no conviene) vs máxima rentabilidad, cambios
en el precio por la calidad (características diferentes según qué máquina utilizas), costos indirectos
diferenciales (tributos, costo de capital), nivel de desperdicios y stocks que debo manejar.
En general, la información útil de conocer a la hora de determinar la adquisición de equipos y maquinarias
es la relacionada a: proveedores, precios, dimensiones, capacidad, flexibilidad, mano de obra necesaria,
costo de mantenimiento, consumo de energía eléctrica u otro tipo, infraestructura necesaria, equipos
auxiliares, costo de fletes y seguros, costos de instalación y puesta en marcha, existencia de refacciones.
Una de las maneras de dejar plasmada esta selección de tecnología es poniendo en el proyecto una
matriz de ponderación, que compara las distintas alternativas tecnológicas (que ya pasaron los 3 factores
deterministas), ponderando los factores deseables

Total: peso relativo * puntaje


La alternativa tecnológica cuya suma totalice el valor máximo de factores deseables será la alternativa
tecnológica que me conviene elegir y de esta forma quedará claramente justificada la elección.
Costos e inversiones
Desde el punto de vista económico, el estudio técnico busca obtener los montos de los costos e
inversiones a realizar si se llevara adelante el proyecto. Una característica de los proyectos de ingeniería
es que son únicos, cada proyecto es distinto, por lo tanto no existen recetas o un único procedimiento de
análisis que nos permita garantizar un resultado.
Contaremos con análisis de inversiones, de MP, de mano de obra, etc. El objetivo es encontrar una forma
de utilizar los recursos disponibles de manera eficaz y eficiente y el resultado siempre es una función de
producción óptima. Existen muchas formas de alcanzar el resultado con distintas combinaciones de los
factores productivos, cada uno con distintos costos, inversiones e ingresos por operación.
Entonces, definido el proceso productivo óptimo, se determinarán las necesidades de equipamiento, de
maquinaria (elijo un uso intensivo de mano de obra, o automatización del proceso? - a mayor
automatización, mayor inversión inicial y menor costo de operación).
Con la distribución de planta (layout) y del personal (y de su movilidad) surgirán las necesidades de
espacios, o sea la infraestructura (edificios, servicios, etc.).
Además, del estudio técnico surgirán los requerimientos para la operación de maquinaria y equipo, mano
de obra, infraestructura, MP, insumos, reparaciones y mantenimiento, etc., y determinaré los costos y el
momento en el que será necesario hacer desembolso por cada uno de estos requerimientos.
La función de producción es un proceso de sucesivas aproximaciones al resultado y, como tal, no existe
un camino único.
Como antecedente del estudio técnico, tenemos el estudio de mercado, que entre otras cosas nos
determina las características que tiene nuestro producto o servicio, la demanda proyectada a lo largo del
tiempo, la estrategia comercial, el precio. También el estudio legal, que determinó, entre otras, las
restricciones a la localización (puede condicionar el tipo de proceso productivo) y el estudio financiero, que
determinó la posibilidad de obtener los recursos económicos que nos permitan acceder a la tecnología
más adecuada.
Con los recursos disponibles se podrá adquirir cierta tecnología, y con esa información se podrá
determinar la rentabilidad del proyecto.
El estudio organizacional añadirá nuevos requerimientos de espacio e instalaciones/infraestructura.
En síntesis, el estudio técnico tiene implicancias en casi todo y en particular en lo financiero y
organizacional. Generará información que será de vital importancia que no sólo permitirá definir la
viabilidad técnica sino también la organizacional, económica, financiera, etc. de nuestro proyecto.
En función de la tecnología elegida serán los montos de la inversión y de los costos. Se debe analizar la
relación costo de operación/inversión, que será mayor cuanto menor sea la automatización del PP.
Procesos de producción
Los PP y la tecnología determinan inversiones, costos e ingresos del proyecto. Existen diversos tipos de
procesos: según el tipo de producto hay diversas clasificaciones (bienes, servicios, procesos extractivos,
de transferencia química, de montaje, salud, transporte, etc.).
Un mismo producto se puede obtener con distintos procesos, por lo que se debe analizar cada una de las
alternativas y determinar la intensidad con la que se utilizan los factores productivos (FP). Con ello
determino el grado de automatización que incide directamente en la estructura de costos. A mayor
automatización, mayor inversión inicial y menor costo de operación. La decisión incide entonces en la
rentabilidad del proyecto.
Recomendación: no elegir la tecnología más avanzada, sino aquella que optimice los resultados.
Efectos económicos del estudio técnico
Se determinará la cantidad y calidad de maquinaria, herramientas, mobiliario, planta, vehículos, etc. que
son función del PP elegido. La necesidad de espacio viene determinada por la distribución de planta
(layout). Es decir, se necesita una obra física que requerirá una inversión en infraestructura e instalaciones
según el tamaño y características del terreno. Habrá diversas alternativas, cada una con inversiones
distintas.
De acuerdo a la tecnología elegida serán los montos de la inversión y de los costos. Se debe analizar la
relación costo de operación/inversión, que será mayor cuanto menor sea la automatización del PP.
Inversiones de equipamiento
La inversión en equipamiento tiene una gran relevancia desde el punto de vista económico ya que los
montos que están en juego son los más importantes que tendremos en el desarrollo del proyecto. Nos
encontramos en una instancia en la que tenemos seleccionado el proceso productivo, la tecnología y
vamos a determinar las inversiones en equipamiento: maquinarias, vehículos, mobiliario, equipos de
producción, etc.
En cada caso, deberemos listar tipo de equipo, cantidad, costo unitario, vida útil contable, vida útil técnica,
valor de desecho y especificaciones técnicas.
Toda la información que se genere de esta previsión de inversión que vamos a realizar debe tener un
respaldo, donde se establezcan los criterios utilizados para cada elección. Resulta útil, a los fines de
organizar la información, crear listas o planillas en las que se puede ir definiendo qué tipo de equipo, de
máquina, o características va a tener para tener una producción del producto que se requiera, cuál será el
costo asociado a cada una de estos elementos en los que vamos a invertir. También se deberá determinar
cuál es el período máximo de depreciación (de acuerdo a la autoridad tributaria - AFIP en Argentina) que
tenemos, es decir determinar la vida contable en años. Y, en función del conocimiento de las
especificaciones, del trabajo y de los rendimientos de los equipos, podremos establecer la vida útil técnica
que será el período que media desde el inicio de la operación hasta hasta el momento en que el equipo
queda obsoleto o se transforma ineficiente. Entonces, las planillas nos sirven para determinar los montos y
en que momento hacer las inversiones. Sirve hacer un calendario de inversiones y de reinversiones.
Plan de capex (capital expenditures): gasto de capital de futuros reemplazos y ampliaciones.

Inversiones de infraestructura
Comprende la valorización de la construcción y/o remodelación de edificios, oficinas, salas de venta,
caminos, cercos estacionamiento. Estándares.
A esta altura ya tenemos establecido el tipo de producción, de equipos, de maquinarias, demandas físicas
que tienen cada uno de ellos, entonces nos encontramos en la instancia de valorizar las inversiones que
vamos a realizar, por un lado en la planta productiva y por otro lado, en lo relacionado con depósitos de
materia prima, de productos terminados, edificios y oficinas de administración y ventas, terrenos,
instalaciones necesarias (agua, gas, energía eléctrica, cloacas, aire acondicionado, etc.). Todas estas
inversiones mayoritariamente se realizarán al inicio del proyecto, pero pueden tener un grado de
espaciamiento en el tiempo.
En esta instancia no se debe olvidar nada de lo que está aferrado al suelo (por ejemplo cercos,
estacionamiento, etc.).
En un primer momento, en las instancias de la formulación del proyecto, determinamos los costos sobre
las bases de estándares que nos reflejarán el costo por metro cuadrado para determinado tipo de
características y calidad de construcción que cumplirá con los requerimientos de nuestra industria, que
serán distintos a los de una industria de otro rubro.
En la etapa posterior, de factibilidad, se elaborará un proyecto de mayor detalle que se ajustará a
determinados requerimientos y que por consecuencia disminuirá los costos, los errores que se producen
en la valoración de los costos. A los fines de ordenar la información, resulta conveniente hacer una planilla
en la que estén reflejados todos aquellos sistemas que corresponden a esta etapa de inversiones. Cabe
aclarar que si se alquilará un edificio/estacionamiento, no va dentro de estos ítems de inversiones de
infraestructura, porque corresponde a costos de operación que se van a ir generando a lo largo de la
producción, serán salidas de caja que se darán con el paso del tiempo.
Como resultado se obtiene el monto de la inversión total en obras físicas.
Recordar que los terrenos no se amortizan.
Si todas las obras no se ejecutarán en forma simultánea, será conveniente la realización de un calendario
de inversiones para ir detallando en el tiempo las salidas en caja, que corresponden a estas obras de
infraestructura por ampliaciones previstas en el estudio de mercado, que son aumentos progresivos de
producción, por aumentos estimados de la demanda (información que obtenemos del estudio de mercado).
Sobre la base del aumento de la demanda, el estudio técnico determinará cuáles son las necesidades
físicas y entonces podremos establecer un cronograma de demanda, de nuevas ampliaciones por ejemplo,
y como consecuencia de establecer esa demanda de obra física, se establecerá cuál es el monto.
Entonces podremos establecer un calendario de inversiones a realizar y que nos permitirá volcar al flujo de
fondos valores complementarios de esta inversión que se realiza en primera instancia.
La realización de un programa de mantenimiento de la infraestructura, que puede llegar a significar un
monto grande, puede ser establecido también en esta instancia.
Inversiones en mano de obra
El costo de la mano de obra puede ser importante entre los costos de operación, y serán distintos de
acuerdo a las decisiones tomadas en las etapas de selección de procesos productivos y tecnologías, del
grado de automatización en los procesos elegidos, osea entre el uso intensivo de MO hasta la
especialización, de acuerdo a la situación del mercado laboral, a los turnos de trabajo. Entonces se
necesitará identificar y cuantificar el personal para poder calcular el costo de sueldos, salarios y aportes
por período. Adoptaremos precios del mercado laboral, de la localización seleccionada.
La mano de obra se puede dividir en dos:
- MO Directa: es la que podemos identificar en la transformación de la MP
- MO Indirecta: realiza tareas complementarias, mantenimiento de equipos, supervisión, etc.
Por otro lado se encuentra todo el personal administrativo, de ventas, ejecutivo, gerentes, directivos.
Entonces, necesitaremos datos que nos hablen sobre la productividad (unidades/unidad de tiempo) de
cada una de las categorías y en cada puesto que hemos determinado, de modo tal de poder determinar
para cada posición el número de puestos, cantidad de personas y grado de capacitación requeridos.
Será útil contar con una planilla que recoja todos estos datos de mano de obra y que permita finalmente
calcular los montos por período. La confección de esta planilla puede establecer una diferenciación entre
aquellos puestos que tengan que ver con la dirección, administración, ventas, producción, etc. y debería
ser elaborada para un volumen de producción establecido para el período del que se está hablando.
También deberá preverse, en función de que se tenga un aumento previsto de demanda en el estudio de
mercado con el tiempo, las variaciones de acuerdo al volumen de producción que repercutirán en la mano
de obra.
Como resultado final se obtiene el monto en pesos por período de MO y en personal de todas las
características enumeradas que volcaremos en el flujo de fondos.
Inversiones en materia prima e insumos
Ya se definió un programa de producción, y como consecuencia conozco de la materia prima: tipo, calidad,
cantidad, rendimiento, coeficiente de consumo o dotación, por unidad de producto. Es decir, para cada
materia prima, qué participación tiene en cada unidad del producto terminado.
Luego debo conocer el costo de los materiales para distintos volúmenes de producción, para finalmente
obtener el costo total de materiales por período.
La MP se puede clasificar en: materiales directos y materiales indirectos (no las veo en el producto pero sí
o sí lo necesito para llevar adelante la producción).
Resulta útil armar una planilla en la que listaremos para un volumen de producción anual establecido (la
MP directa e indirecta será en función de esa producción). Se analiza para cada MP su cantidad, unidad,
costo anual (unitario y total).
Por otro lado, en el relación a los insumos, detallaremos para el cálculo del monto de costo anual todos los
insumos que no fueron comprendidos en las inversiones de equipamiento, maquinaria y equipos.
Los insumos son muchos costos que dependen de elementos que por sus características no pueden
agruparse en torno a una variable de un producto, pero que son necesarios para hacer funcionar nuestro
emprendimiento. Por ejemplo: agua, gas, energía eléctrica, combustible. Debemos ver en qué forma
abasteceremos todos estos insumos.
También hacer planilla, que tiene en cuenta el volumen asociado a cada insumo, la unidad de medida, la
cantidad de esa unidad que se necesita para el volumen dicho, el costo unitario, y luego el costo total.
Como sumatoria, obtengo el costo total anual de todos aquellos costos que se produjeron durante el
período que se esté estudiando.

Estudio Organizacional
El estudio organizacional busca determinar la capacidad operativa de la organización dueña del proyecto
con el fin de conocer y evaluar fortalezas y debilidades, y definir la estructura de la organización para el
manejo de las etapas de inversión, operación y mantenimiento. Para cada proyecto se deberá determinar
la estructura organizacional acorde con los requerimientos que exija la ejecución del proyecto y la futura
operación.
El objetivo del estudio organizacional es determinar la estructura organizacional óptima y los planes de
trabajo administrativos con los cuales operará el proyecto una vez que este se ponga en funcionamiento,
además de determinar una cuantificación correcta de la inversión inicial y de los costos de administración.
Es importante porque nos ayuda a entender el comportamiento de la empresa y nos permite una
cuantificación de las inversiones y costos de implementación y ejecución del proyecto.
Estructura organizacional del proyecto:
Son varias las teorías en las cuales se pueden basar para definir la estructura.
- La teoría clásica de la organización se basa en los principios de la organización propuestos por
Fayol los cuales se refieren al principio de la división del trabajo para lograr la especialización, el
principio de la unidad de dirección que postula la agrupación de actividades que tengan el mismo
objetivo bajo la dirección de un solo administrador, el principio de la centralización que está el
haber late el equilibrio entre la penalización y la descentralización el principio de la autoridad y
responsabilidad.
- La teoría de la organización burocrática de max weber señala que la organización debe adoptar
ciertas estrategias de diseño para racionalizar las actividades colectivas, entre éstas se destacan la
división del trabajo, la coordinación de las tareas y la delegación de autoridad y el manejo
impersonal y formal.
- La tendencia actual es que el diseño organizacional se haga de acuerdo con las circunstancias de
cada proyecto.
Las estructuras se refieren a las relaciones relativamente fijas existentes entre los puestos de una
organización, y son el resultado de los procesos de división del trabajo, departamentalización, esferas de
control y delegación.
Cosas a tener en cuenta para realizar la estructura organizacional:
- La departamentalización: combina y agrupa los puestos individuales de especialización logrados
con la división de trabajo. Este factor es determinante de la estructura organizativa de la empresa
que crearía el proyecto y por lo tanto de la cuantía de las inversiones y costos asociados a él. Los
tipos más comunes de departamentalización son por funciones, territorios, productos.
- La esfera del control: determina el tamaño adecuado de unidades subordinadas a cargo de un
superior en cada uno de los niveles de la organización, es importante considerar bajo la esfera de
control a las similitudes de funciones, la proximidad geográfica de los subordinados, la complejidad
de las funciones y el grado de dirección y control requeridos por los subordinados.
Para diseñar una estructura organizacional se pueden seguir los siguientes pasos:
1. Definir los objetivos generales de la empresa.
2. Elaborar un listado de actividades administrativas necesarias para el logro de esos objetivos.
3. Definir cuál de esas actividades se subcontratan y cuál se harán de manera directa. De las
actividades que se harán de manera directa, deben agruparse en tareas y actividades relacionadas
o afines en subsistemas.
4. Identificar las funciones debe cumplir cada subsistema, identificar las necesidades de recursos que
tiene cada subsistema, expresar los subsistemas en unidades administrativas o grupos de trabajo,
asignar funciones y definir cargos para cada unidad administrativa o grupos de trabajo y eso nos va
a ayudar a poder elaborar un organigrama.
El diseño de la estructura organizacional depende de criterios y principios administrativos los cuales no
son generalizables a todos los proyectos: los principios administrativos de la división de trabajo, unidad de
mando, esfera de control, la departamentalización y la delegación de funciones deben aplicarse al
momento de definir la estructura. Además, se deben tener en cuenta factores particulares de cada
proyecto como las relaciones con clientes y proveedores, el tipo de tecnología administrativa que se quiere
adoptar, la logística necesaria particular de cada proyecto, externalización de algunas áreas (auditorías,
agencias financieras, empresas consultoras), y la complejidad de las tácticas administrativas propias del
negocio. La estructura debe ser flexible para adecuarse a las variaciones del medio.
El estudio de las variables organizacionales durante la preparación del proyecto manifiesta la importancia
en el hecho de que la estructura que se adopte para su implementación y operación está asociada a
egresos de inversión y costos de operación tales que puedan determinar la rentabilidad o no de la
inversión.
El efecto de las inversiones se manifiesta por la necesidad de disponer tanto de una estructura física como
oficina, sala de espera, funcionamiento de mobiliarios; también se pueden prever otras inversiones como
gastos de organización y puesta en marcha, sistemas de comunicación y de procesamiento de datos.
Los costos a tener en cuenta en el estudio organizacional se refieren a los de funcionamiento ocasionados
por los procedimientos administrativos diseñados en función a la estructura organizacional previamente
definida. El costo más importante a tener en cuenta es la remuneración del personal de la organización.
La determinación de la remuneración requiere de una investigación preliminar para definir las rentas de
mercado de los profesionales, hay que considerar que además de ese sueldo, hay que pagar impuestos,
aportes para jubilación, etc.
Una forma de definir la estructura organizacional para determinar inversiones y costos
1. Responder a las preguntas: que se hace, cómo se hace, con que se hace, donde se hace y en
cuánto tiempo se hace de cada actividad agrupando las por funciones o por similitud.
2. Crear las funciones por actividad.
3. Definir los recursos materiales y humanos necesarios para cada actividad
4. Definir los costos o inversión inicial que surgen de los requerimientos para cuantificar el costo de
remuneración de cada puesto.
5. Definir el perfil de cada puesto con las características físicas que se requieren para el mismo. Al
contratar se debe tener en cuenta el sueldo que establecen los convenios de de trabajo y el costo
de tener al empleado en blanco, que son por ejemplo los aportes previsionales y cargas sociales.
Como conclusión, en el estudio organizacional se debe por un lado definir una estructura organizacional
con un organigrama, definiendo las actividades y funciones que ayuden a definir los recursos humanos y
materiales necesarios para el proyecto, y por otro lado a cuantificar esos recursos necesarios,
determinando así las inversiones iniciales y los costos asociados a la estructura organizacional del
proyecto dentro del flujo de fondos.
EJEMPLO CASO ARROZ CON LECHE

Estudio Legal
El marco legal de un proyecto está formado por todas aquellas leyes, reglamentos, decretos, costumbres,
que se traducen en normas permitidas o prohibitivas que afectan directa o indirectamente el flujo de fondos
de un proyecto, ningún proyecto por muy rentable que sea podrá llevarse a cabo si no se encuadra en un
marco legal de referencia.
Es importante ya que en la actividad empresarial y en los proyectos que de ellas se derivan, se encuentran
incorporados a un determinado ordenamiento jurídico que regula el marco legal en los cuales los agentes
económicos se desenvuelven. Al implementarse el proyecto se inserta como un ente jurídico en el que
entrelazan contratos laborales, comerciales y otros que generan las relaciones económicas, que producen
las pérdidas y utilidades del negocio. Es importante destacar el marco regulatorio cuando el proyecto
involucra exportaciones e importaciones, o cuando la inversión inicial se realiza en otro país.
El estudio legal lo podemos relacionar con el estudio organizacional a través de las leyes laborales, las
leyes de seguridad laboral de accidentes de trabajo; también lo podemos relacionar con el estudio de
mercado cuando se debe tener en cuenta en permisos de viabilidad y sanitarios para el transporte de un
producto, los costos especiales de transporte de productos con embalajes especiales, con un costo
asociado a los tratamientos fitosanitarios exigidos para el tratamiento de alimentos; por otra parte en un
proyecto inmobiliario también hay o existen numerosos contratos cuyos costos deben agregarse a la
formulación del proyecto; en proyectos con operaciones de compra y venta con el extranjero deben
estudiarse las disposiciones del comercio exterior; en el estudio técnico podemos relacionar cuando
aparece la compra de marcas, de licencias o patentes de productos, en el pago de aranceles y permisos
de importación de maquinarias, en los gastos derivados de los contratos de trabajo o de inversión en
seguridad industrial, también dentro del estudio de localización se deberá tener en cuenta la contratación
de análisis de posición de vigencia de los títulos de dominio, los gravámenes que afectan los terrenos, los
pagos y las exenciones, las inversiones para reducir emisiones en zonas urbanas, gastos notariales, entre
otros.
En la formulación y evaluación de proyectos vamos a tener en cuenta algunas consideraciones de carácter
legal:
- las exigencias y normas sanitarias
- las exigencias de seguridad laboral
- las leyes y normas económicas tributarias
- el cumplimiento de leyes laborales y previsionales
- las exigencias y normas ambientales
- normas de calidad de productos o de procesos
¿Cuáles son los efectos económicos del marco legal?
Debemos tener en cuenta la regulación de tarifas en proyectos con participación privada en servicios
públicos, en transporte, agua, electricidad, ordenanzas de construcción, los honorarios de profesionales
como abogados, la renovación de equipos por antigüedad de acuerdo a algunas normas o normas legales
que nos exijan, concesiones, constitución de sociedades y sus exigencias; por otro lado también podría
hacer las auditorías externas de acuerdo con normativas vigentes, políticas de depreciación y amortización
de acuerdo a normas tributarias, los pagos de patentes, los costos de permisos viales de construcción,
sanitarios, estudios de títulos, inscripción de bienes raíces, contratos de subcontratación, los contratos de
trabajo, los costos provisionales, las exigencias de seguridad industrial, aranceles impuestos a las
empresas y otras opciones tributarias.
Constituir una sociedad:
Las sociedades deben necesariamente contar con dos o más socios, pudiendo esto ser personas físicas o
jurídicas, nacionales o extranjeras. Para constituir legalmente una sociedad es importante tomar en
cuenta:
- El número de socios que desean iniciar el negocio
- La cuantía del capital social, es decir, los aportes por socio
- Las responsabilidades que se adquieren frente a terceros
- Los datos de constitución de la empresa
- El trámite realizar para implementarla legalmente
- Las obligaciones fiscales que deberán afrontar
- Las diferentes responsabilidades laborales que se adquieren
Clasificación de las sociedades:
Otro motivo de la elección de estas formas societarias puede tener que ver con el tipo de emprendimiento
que se proyecta iniciar, la envergadura, la actividad desarrollar, la protección jurídica de bienes, la
necesidad o no de concurrencia de capitales de terceros, la planificación societaria, los costos de
constitución y de funcionamiento.
la constitución de la empresa entre otras formas pueden ser:
- Personas físicas, es decir, aquella en la que todas las decisiones relativas al manejo o
administración del negocio recae sobre la persona emprendedora (el dueño).
- Una sociedad anónima, que es un grupo de personas físicas o morales, que se unen para llevar a
cabo actividades comerciales y cuya obligación sólo se limita al pago de sus acciones .
- Una sociedad de responsabilidad limitada (SRL), que es una organización empresarial constituida
entre socios, los cuales solamente están obligados al pago de sus aportaciones, sin que las partes
sociales puedan estar representadas por títulos negociables.
Comparación de las sociedades:
● Si tenemos en cuenta la composición del capital:
- En la SRL el capital se divide en cuotas, que no son títulos negociables
- En la sociedad anónima el capital se divide en acciones, que son títulos negociables y sus
principales ventajas es la rapidez y sencillez al momento de la transferencia de las
acciones, permitiendo ingresos o salidas de socios sin grandes formalismos.
● El capital social mínimo es menor en un SRL que en una sociedad anónima, sin embargo si se
produce algún cambio en la estructura societaria, cada cambio implica modificar el estatuto y
realizar las correspondientes publicaciones, lo que aumenta considerable los gastos en la SRL.
● Los requisitos para el ingreso de los socios o inversionistas en las SRL requieren la modificación
del contrato, su publicación en el boletín oficial y la autorización judicial pertinente para inscribir esa
sección en el registro público de comercio; en una sociedad anónima la incorporación de terceros
no exige mayores requisitos.
● La administración, en la SRL puede administrarse por un socio, o varios, o un tercero y tiene como
ventaja la mayor agilidad de la gestión y de administración de la sociedad; mientras que los
órganos societarios de administración de la sociedad anónima son más complejos.
● De acuerdo a la constitución, la SRL es la forma más común de asociarte en las pymes, la
constitución es más simple y el estatuto más flexible que una sociedad anónima, pero a diferencia
de ésta no pueden cotizar en bolsa, es recomendable cuando se desea salvar salvaguardar el
patrimonio personal de los socios. La sociedad anónima es un tipo social que permite muchos
socios y variedad de negocios, por eso tiene más requisitos para su conformación, su constitución
es más costosa y está sujeta a mayores controles por organismos reguladores, puede cotizar o no
en bolsa.
Como conclusión, debemos tener en cuenta en el marco del legal del proyecto: primero que está
enmarcado en algún tipo societario; luego la determinación de una inversión inicial y de los costos
asociados a este tipo de estudios, mediante el conocimiento de la reglamentación normas, leyes, decretos
y costumbres que afectan directa e indirectamente el proyecto y el flujo de fondos.

Estudio Ambiental
El ambiente es el medio en el que se desarrolla la vida, siendo los factores (físicos, químicos o biológicos)
que aseguran la salud individual y colectiva de las personas y la conservación de los recursos naturales, la
diversidad biológica y el patrimonio cultural asociado a ellos.
El objetivo es determinar los resultados económicos del estudio del impacto ambiental en la evaluación del
proyecto y determinar cómo influye la valoración de los impactos en el flujo de fondos de un proyecto.
La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento jurídico administrativo que tiene por objeto la
identificación, predicción e interpretación de los impactos ambientales que un proyecto o actividad
produciría en caso de ser ejecutado; así como la prevención, corrección y valoración de los mismos, todo
ello con el fin de ser afectados, modificado o rechazado por parte de los órganos competentes.
El estudio de impacto ambiental se define como un estudio de evaluación, descripción y determinación de
impactos de los aspectos físicos, químicos, biológicos, sociales, económicos y culturales en el área de
influencia del proyecto, con la finalidad de determinar las condiciones existentes y capacidades del
entorno, analizar el ecosistema y prever los riesgos directos e indirectos, indicando las medidas de
prevención y las de control.
Para lograr una adecuada evaluación de proyectos es necesario incluir los resultados económicos del
estudio de impacto ambiental, es decir, es necesario modificar el enfoque usual que integran los proyectos
de inversión y los estudios de impacto ambiental. Para lo cual se debería agrupar los impactos según sus
dimensiones:
- Dimensión intrínseca: agrupa los impactos de la naturaleza del proyecto o asociados a su objetivo.
- Dimensión ambiental: agrupa a todos los impactos relacionados exclusivamente al medio ambiente
en sí, para eso se elabora un estudio de impacto ambiental.
- Dimensión social: agrupa todos los impactos relacionados a los cambios en las costumbres o
formas de vida de la población; también es recomendable elaborar un estudio de impacto social.
Como conclusión, para realizar un estudio de impacto ambiental de un proyecto se debe tener en cuenta el
impacto ya sea positivo y negativo que genera en sus tres dimensiones y así poder evaluarlos para poder
cuantificar la inversión inicial, los costos y los beneficios que conforman el flujo de fondos para determinar
la rentabilidad o no de un proyecto.
VIDEO DE LOS DIFERENTES RESIDUOS GENERADOS EN LAS FÁBRICAS.
Beneficios del proyecto
Los beneficios del proyecto pueden clasificarse en:
A) Beneficios que representan movimientos de fondos (movimientos de caja, de dinero). Dentro de
estos se encuentran los ingresos por ventas (ya sea del producto o servicio del proyecto,
subproductos, residuos e inclusive venta de activos que durante el horizonte de evaluación pueden
cumplir su vida útil tecnológica y hace falta reinvertir en esos equipos). Dentro de esta categoría
también se encuentra el ahorro de costos (puede aparecer en proyectos de empresas en marcha
cuando uno compara una situación base con otra situación con proyectos) y otros ingresos que no
necesariamente están asociados a ventas, sino que pueden aparecer por subsidios, incentivos a
determinadas industrias, etc.
B) Beneficios que no representan movimientos de fondos. Dentro de estos se encuentra el valor de
recupero del proyecto, el cual es un valor importante y hay varios métodos para su cálculo.
Ambos son valiosos a la hora de considerarlos en el flujo de fondos para la correcta evaluación de los
proyectos.
Ingresos por ventas
Son aquellos que se generan como el producto de la venta proyectada en cantidad (demanda que yo
estimé en mi estudio de mercado) por el precio que estime tenga el producto o servicio a lo largo del
horizonte de evaluación. Son todos los ingresos generados por las ventas del proyecto, sean éstas ventas
del producto o servicio, pero también de venta de subproductos, de activos y/o venta de residuos. En el
caso puntual de venta de activos, esta no se mantiene durante el horizonte de evaluación sino que
aparece en determinados momentos atado al calendario de reinversiones
Ahorro de costos
Aparece en general cuando estoy evaluando proyectos de empresas en marcha, como proyectos de
ampliación, de abandono, reemplazo de maquinarias, externalización o internalización.
Son todos aquellos beneficios derivados del ahorro por llevar adelante el proyecto. Es decir uno compara
una situación que resulta de llevar adelante un proyecto que me permitirá un ahorro en X aspecto (por
ejemplo ahorro en materia prima al tener un proyecto de mejora en una línea de producción).
Al comparar los costos, el resultado final debería ser positivo (por ejemplo -4-(-8)=4 (costo final - costo
inicial)). El hecho de que el costo sea positivo en un flujo de fondos, significa que se está dando un ahorro
de costos entre dos situaciones diferentes.
Otros ingresos
Ingresos de dinero al proyecto por otros motivos que no sean ventas, como subsidios, incentivos, etc.
Estos incentivos/subsidios buscan promover la inversión en un determinado sector, mejora las condiciones
de rentabilidad de la empresa en cuestión.
Valor de recupero del proyecto
Horizonte de evaluación: debe determinarse mirando la vida útil de la máquina que sea de mayor
importancia en la producción. Valor mínimo: 3 años. Valor máximo: 10-15 años (excepto proyectos sobre
energía renovable o similares que tengan por ejemplo contratos con el estado).
El valor de recupero del proyecto representa cuánto vale el proyecto en el último año del horizonte de
evaluación (recordar que el período de evaluación puede ser distinto a la duración real del proyecto, con
su vida útil tecnológica). No representa un movimiento de fondos en tanto no es dinero que ingresa al
proyecto, sino valor en distintas formas (máquinas, prestigio de la marca, conocimiento, etc.) que el
proyecto genera con el transcurso del tiempo.
Es el valor que será propiedad del inversionista por el solo hecho de haber invertido en el proyecto.
Existen 3 métodos para su cálculo. Según la disponibilidad de los datos y el tipo de proyecto que se esté
evaluando (cierre o continuidad del proyecto) será conveniente la utilización de uno u otro. Estos 3
métodos se pueden clasifican en valoración de activos o valoración de flujos, se clasifican según que es lo
que uno valora para determinar el Valor recupero del proyecto. La elección del método a utilizar es según
el tipo de proyecto.
- Valoración contable de activos
Lo que se hace es sumar los valores libros o contables en el último año de evaluación de los activos más
importantes involucrados en el proyecto. No tiene en cuenta ningún agregado de valor que pueda tener el
proyecto por el hecho de existir. Nos dará el valor de recupero más bajo.
Es el método más conservador y pesimista, considera que el proyecto sólo pierde valor con el transcurso
de los años a través de la amortización de los activos, con su uso y desgaste, durante el horizonte de
evaluación. No está implícito que el proyecto sí o sí cierre, puede seguir algunos años más.
- Valoración comercial de activos
Se suman los valores de mercado en el último año de evaluación de los activos más importantes
involucrados en el proyecto. No tiene en cuenta la continuidad del proyecto más allá del horizonte de
evaluación (es decir el proyecto se liquida o se cierra). Dará un valor de recupero un poco más alto que el
anterior.
Es un poco más optimista que el método anterior. La dificultad de este método radica en la estimación de
precios de mercado de los activos en el último año del horizonte de evaluación. No está implícito que el
proyecto sí o sí cierre, puede seguir algunos años más.
- Valoración económica de flujos
Se basa en el concepto de matemática financiera que modela el valor actual de un flujo a perpetuidad.
Es decir, este método se para en el último año del horizonte de evaluación y trae a ese momento todos los
ingresos y egresos, en definitiva, los flujos, que pueda llegar a generar el proyecto más allá del horizonte
de evaluación. Entonces, propone un supuesto de continuidad (muchos años): perpetuidad.
Pretende estimar el valor del proyecto por los ingresos y egresos que podría generar más allá del
horizonte de evaluación.
Propone considerar un flujo representativo del proyecto (FF en la fórmula), que puede ser el flujo del último
año del horizonte de evaluación, un flujo promedio de los últimos 3 años, etc. (un valor del proyecto en
régimen). Tiene que ser aquel que espero se mantenga constante más allá del horizonte de evaluación.

FF= flujo representativo, valor de perpetuidad.


i= tasa de actualización o tasa de descuento que se utiliza para calcular el VAN del proyecto.
El VR que se obtiene como resultado es el valor que yo espero tenga el valor de recupero del proyecto,
que tenga el proyecto en el último año del horizonte de evaluación, modelado a través de la potencialidad
que tiene de seguir generando rentabilidad en el futuro. Continuidad del proyecto más allá del horizonte.
Es común que se haga una adaptación a esta fórmula porque resulta prudente considerar que esos flujos
de fondos representativos se van a considerar por un tiempo más allá del horizonte de evaluación con un
cierto mantenimiento de todas las condiciones para que ese flujo siga ocurriendo.
Lo que se hace en la práctica es adecuar la fórmula y al flujo de fondos representativo se le resta la suma
de amortizaciones de un año representativo, en concepto de mantenimiento adecuado de los equipos que
me permita mantener ese flujo de fondos.

EJEMPLO DE CÁLCULO DEL VALOR DE RECUPERO DEL PROYECTO

19 preguntas sobre Costos e Inversiones


1) Si los costos e inversiones son salidas de caja, ¿qué las diferencia?
- Inversiones: bienes de capital, bienes de uso, etc, que pasan a incorporarse dentro de los activos de una
empresa (lo que tiene o le deben). Estos pierden valor con su uso a través del paso del tiempo por lo tanto
está permitido que se amortizan (salvo los terrenos). Las inversiones no disminuyen la utilidad ni modifican
la acción tributaria.
- Costos y gastos: corresponde a materia prima, personal, insumos, gastos de ventas, de administración,
de operación, etc. Son consecuencia de la operación de un equipo.
Se anotan antes de impuestos en el FF, se descuentan de las ventas y disminuyen la utilidad sobre la que
se paga impuesto a las ganancias.
Lo mismo pasa con las amortizaciones, que se coloca en los renglones previos a la utilidad, se descuenta
de los ingresos y disminuye las utilidades.
2) Las inversiones se realizan antes de la puesta en marcha?
La mayoría sí, pero en muchos casos (por ejemplo en producción de bienes) tendremos reemplazo de
activos, equipos o maquinarias, porque se agota su capacidad de producir o vida útil, porque
económicamente conviene reemplazarlos y aparecerán situaciones de reemplazo o sustitución que
deberán ser tenidas en cuenta en el calendario y en el FF. Lo mismo sucede con las ampliaciones (mayor
inversión en infraestructura, servicios, maquinarias, equipos, etc.). Entonces, NO todas las inversiones se
realizan antes de la puesta en marcha.
3) Las salidas de caja por costos y gastos se inician con la operación del proyecto?
En principio sí, la mayoría se pone en marcha con el proceso de producción porque corresponden muchos
de esos costos a MP, personal, ventas, etc. Sin embargo, puede haber costos y gastos previos que se
generen como consecuencia de las inversiones realizadas que en muchos casos se realizan con
anterioridad. Por ejemplo: puede haber personal al que se le deba pagar el sueldo previo a la puesta en
marcha (por estar encargado de la gestión, sistemas, ensayos o pruebas), los seguros sobre los equipos
que hemos adquirido, impuestos sobre terreno o inmuebles, publicidad, permisos, habilitaciones y
patentes. Por eso se recomienda hacer un calendario de gastos y costos (monto de cada gasto y momento
en que creemos se llevará a cabo). Como costos por seguro, flete, que no son activos.
4) Qué es un calendario de erogaciones?
Es un calendario de salidas de carta. Nosotros vamos a estimar los montos y los momentos en los que se
producirán cada una de las salidas de caja y debemos tener en cuenta que muchas de esas erogaciones
de esas salidas de caja se van a iniciar antes de la puesta en marcha, por lo tanto, se debe de elaborar y
tener en cuenta justamente aquellos costos, ya que se generan gastos además de las inversiones previas
a la puesta en marcha, como consecuencia de esas inversiones.
5) En qué momento se registra el costo de los estudios de Formulacion y Evaluacion del proyecto?
En nuestro flujo de fondos, el costo de los estudios de formulación y evaluación de proyectos, es un costo
que puede haber sido pagado o que puede tener un compromiso de pago, por lo tanto, es irrelevante si se
va a tener que pagar, o se pagó, independientemente de que el proyecto se ejecute, se lleve adelante, o
no. Nosotros partimos de la base que en la evaluación del proyecto, queremos valorar todas aquellos
beneficios y costos que se produzcan si el proyecto se lleva a cabo. Entonces el costo del estudio de
formación y evaluación, como muchos otros costos, corresponden al pasado y no se registran. Son un
pago hundido, no influye en la decisión de invertir y en el flujo de fondos solamente vamos a incluir los
llamados costos relevantes o costos pertinentes, que son aquellos que se producirán si se realiza si se
lleva adelante el proyecto. En resumen:
Pagado: costo hundido.
No pagado, pero comprometido: costo hundido.
No influye en la decisión de invertir. En el FF se incluyen los costos pertinentes (aquellos que se
producirán si se realiza el proyecto).
6) En una empresa en marcha, como se registra el costo de los estudios de Formulación y evaluación
del proyecto?
Es un gasto que será pagado, o comprometido, se lleve, o no adelante, por lo tanto es un costo hundido
que es irrelevante, porque se realice, o no lo proyecto, el costo del estudio es un costo inevitable y por lo
tanto no es relevante a la hora de ser considerado para tomar una decisión de emprender o no al nuevo
proyecto.
7) Como se incluirán las inversiones de reemplazo en el Flujo de Fondos
Son inversiones que se dieron luego de la inversión inicial, por cuestiones que se van ayudando a lo largo
de la operación. Se incluirán de acuerdo a la vida útil de cada activo, corresponderá a establecer un
calendario de reemplazos en el cual quedará volcado en el flujo de fondos nuestro cronograma en qué
momento y con qué monto se estima será necesario el reemplazo.
8) Como se calcula la vida útil de un activo
Criterio contable: los activos serán reemplazados una vez cumplido el periodo en que se amortizan
contablemente. Es a fines de la amortización. Este período rara vez coincide con el período técnico que
tiene una determinada maquinaria (suele decirse en función de horas de uso, etc.).
El criterio técnico periodo de reemplazo en función de estándares de uso, que tienen en cuenta
experiencias registradas que permiten estimar entre otras, y según las características del equipo las tasas
de fallas, obsolescencia de los equipos, horas de uso, unidades producidas, etc.
Criterio comercial periodo de cambio en función de alguna variable comercial, ligada a la imagen
corporativa, por ej reemplazo de los vehículos de los ejecutivos cada 2 años, reemplazo de los vehículos
de reparto y distribución cada x cantidad de años, etc.
Criterio económico: estima el momento del reemplazo cuando los costos de operar con activo son
superiores a adquirir uno nuevo.
9) Cuáles son las erogaciones usuales en proyectos de ampliación, internalización o reemplazo?
(procesos en marcha)
En general, pueden ser gastos relacionados con el aumento de la infraestructura física o la remodelación,
adquisición de equipos, maquinarias, vehículos y mobiliario. Pero, podrían llegar a ser significativos los
gastos necesarios para el funcionamiento, en los sistemas de información, cobranzas, de clientes y
proveedores, control de inventarios, licencias, montaje y puesta en marcha de equipos, pruebas de puesta
en marcha, capacitación de personal, etc. Estos se suelen agrupar bajo el nombre de activos intangibles.
10) Cuáles son las erogaciones usuales en proyectos de desinversión o abandono?
En estos casos no hay adquisición de activos. Lo que sucede es que hay una liberación de los activos
físicos que produce una mayor liquidez. Hay un ingreso a caja y eso produce un flujo de dinero disponible
como para ser usado en otro proyecto.
11) Qué costos se consideran en la evaluación de un proyecto de sustitución o reemplazo de un
activo?
Se deben valorar distintas alternativas con las que puedo reemplazar el activo, que puede necesitar
cambiarse por cumplir con su vida útil o se presenta una ventaja económica. Se consideran e incluyen en
el FF los costos relevantes o pertinentes, que son los costos en los que se incurrirá si el proyecto se lleva
a cabo, se materializa. No se consideran los costos hundidos o sepultados que corresponden a pagos ya
realizados o con compromiso de pago (porque sin inevitables). En ninguna evaluación de proyecto se
tienen en cuenta estos costos hundidos.
En el caso de proyectos de sustitución o reemplazo de un activo, que se da en empresas en marcha, se
evalúan los costos que se modifican y los que generan diferencias entre las distintas alternativas que
tenga disponibles para la sustitución del activo y la situación de base (actual). Por esto, a estos costos se
los llama costos diferenciales. Son entonces, los costos que se modificarían aumentando o disminuyendo
con la elección de cada una de las alternativas con respecto a la situación actual. Expresan el incremento
o la disminución de los costos que implicaría la implementación de cada una de las alternativas en análisis,
en términos comparativos respecto de lo observado en la situación vigente. Los costos que no se
modifican, no se consideran.
12) Cómo tomo la decisión en un caso de reemplazo de activos, en una situación sin cambio en los
ingresos?
En este caso elegiré la alternativa de menor costo, teniendo en cuenta un análisis de los costos
diferenciales.
13) Costos hundidos, históricos, sepultados, cómo se consideran?
Son aquellos costos que fueron pagados anteriormente o en los que se adquirió compromiso de pago,
entonces son inevitables e irrelevantes para la decisión que se debe tomar.
Sin embargo, podrían tener algún efecto indirecto relevante en la aceptación o rechazo de un proyecto.
Por ejemplo, los beneficios tributarios de la amortización de un activo comprado en el pasado, incluidos en
el flujo de fondos, o los ingresos que podría generar un activo que compramos en el pasado, si se destina
a usos optativos como ventas u operación. El factor relevante es qué va a pasar a futuro, no el costo del
activo.
En las evaluaciones de proyectos sólo se toman en cuenta los costos evitables, es decir aquellos que se
realizan o no dependiendo si llevo adelante el proyecto o no.
14) ¿Por qué reemplazo un activo por otro que no aumenta el volumen de producción?
Los activos se reemplazan cuando llegan al final de su vida útil, cuando por agotamiento técnico no
pueden producir. También se pueden reemplazar porque aparece una alternativa de igual capacidad pero
con alguna ventaja económica como menor combustible, permite usar MP de menor precio, reducción de
personal, etc.
15) ¿Cómo analizo el reemplazo de un activo por otro con mayor capacidad de producción?
Este reemplazo generará una variación de los costos variables unitarios por la variación en esa mayor
capacidad de producción. Podría darse que el mayor rendimiento del equipo produjera una disminución de
los costos directos relevantes, que debería reflejarse en el FF.
Si el volumen de producción pero el rendimiento es el mismo, los costos variables unitarios permanecen
constantes, entonces no deberían ser tenidos en cuenta en el FF y no serían relevantes para la
evaluación del proyecto.
Lo que puede suceder es que el aumento en el volumen de producción puede disminuir los costos de
producción por tener descuentos a la hora de comprar MP, etc. Con el aumento del volumen deberíamos
verificar si la infraestructura física es suficiente o sufre modificación, todo lo que es costo fijo sufre una
modificación. Si se modifican, deberíamos tenerlo en cuenta en la evaluación del proyecto.
16) Cuáles son los costos sepultados?
Es la misma denominación que para los costos hundidos y corresponden a esos costos que ya hemos
pagados o costos en los que hemos adquirido un compromiso de pago, que generan una obligación, son
inevitables por lo que son irrelevantes y no se tienen en cuenta en la evaluación del proyecto.
17) A los fines tributarios, la inversión en una máquina genera aumento de riqueza?
No. Si compro el equipo con recursos propios aumentan los activos fijos y disminuyen los activos líquidos.
Si la compro financiada con un préstamo, activan los activos fijos y aumentan los pasivos.
No varían las utilidades de la empresa y no existen efectos tributarios directos.
Pero cuando el activo es usado en la producción, empieza a perder valor por el uso y deterioro normal, y por el paso
del tiempo. La AFIP permite descontar esa pérdida de valor que tiene el bien → amortización. No es una salida real de
caja, pero se puede restarlo de los ingresos, se reduce la utilidad y con eso pago menos impuestos. Entonces, la
amortización es una pérdida de valor contable del equipo.
En los activos intangibles también usaremos la amortización. Por ejemplo una base de datos comprada
pierde valor con el tiempo. Algunos rubros no se amortizan, (por ejemplo la marca del negocio o producto)
tal como en los activos tangibles no se amortizan los terrenos.
18) A qué se llama costos contables no desembolsables?
Son costos que no producen salidas de caja, pero tienen un efecto indirecto porque modifican el monto a
pagar del impuesto a las utilidades, las disminuye. Son por ejemplo la amortización de los activos fijos, que
no son salidas de caja pero modifican el valor de impuestos a pagar. Lo mismo sucede con la amortización
de activos intangibles, que se restan antes de utilidad y se suman luego de impuestos, por o constituir un
egreso real de caja. El tercer caso de estos costos es el valor libro de activos que se venden. El valor libro
es lo que le falta amortizar al activo y es el costo contable en el momento de la venta. Si se vende el activo
debo calcular la utilidad de esa venta para ver cuánto voy a pagar. Esta utilidad contable por la venta se
calcula como U Contable=Precio de venta - VL. Es el único costo que la AFIP acepta como referencia de
cálculo y es lo que le falta depreciar a ese activo.
La empresa siempre tiene activos con saldo contable por depreciar, pero para la construcción del flujo de
caja, sólo interesa el efecto tributario de la venta del activo. Entonces, siempre que se venda un activo, se
debe colocar sólo el VL como gasto no desembolsable, y no incorporarlo cuando no se venda.
Los 3 casos anteriores se restan antes de impuestos, disminuyen la utilidad y se vuelven a sumar
posteriormente porque no son salidas reales de caja.

También podría gustarte