Está en la página 1de 6

Definición de Proyecto

Un proyecto se podría definir como la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento tendiente a
resolver el problema de una necesidad humana.
Independiente de la idea o el monto de la inversión y de la tecnología, se deben buscar proposiciones
coherentes destinadas a resolver las necesidades de la persona.
Definición de Inversión
El concepto de inversión tiene varios matices;
si lo miramos del punto de vista financiero, la inversión es disponer de recursos hoy, para recuperarlos a
futuro con una cierta rentabilidad.
Si lo miramos del punto de vista contable son los recursos que se gastan en activo fijo, activo intangible y
capital de trabajo para que un proyecto pueda comenzar.
En ambos casos se habla de recursos tanto materiales como humanos, que son valorados monetariamente, y
que permite saber con cuánto dinero se debe disponer para partir con el proyecto, independiente su origen.
Formulación y Evaluación
de Proyectos
2.1.1 Introducción
La formulación ( preparación) y evaluación de un proyecto se considera como un instrumento de uso
prioritario entre los distintos agentes que quieren implementar una iniciativa de inversión.
Primero, facilita la toma de decisiones y por otro lado disminuye el riesgo.
Además, determina que si el proyecto resulta rentable debe implementarse y en caso contrario debe
abandonarse.
Distinción entre preparación y
evaluación de un proyecto
La preparación de un proyecto se refiere a que, una vez concebida la idea de proyecto, se utiliza toda una
metodología para obtener la información, clasificarla y analizarla, para construir finalmente un flujo de caja.
En la preparación de un proyecto intervienen variadas disciplinas como lo son el marketing, estadísticas,
matemáticas, finanzas, producción, costos, administración, y aspectos legales.
Por esta razón, entre un 80% a un 90% del tiempo de la realización de un proyecto de destina a prepararlo y el
resto a evaluarlo.
En la evaluación, una vez que se tienen todos los antecedentes cuantitativos reflejados en un flujo de caja, se
procede al cálculo de la rentabilidad del proyecto, en la sensibilización y en el análisis cuantitativo que dan
como resultado la viabilidad del proyecto, es decir si es viable de implementarlo o no.
Etapas en la formulación y
evaluación de proyecto
Para preparar y evaluar un proyecto se requiere realizar varios estudios particulares para analizar las ventajas
y desventajas asociadas a su implementación.
En términos general son seis los estudios particulares que deben realizarse:
1.- Viabilidad comercial: indicará si el mercado es o no sensible al bien o servicio producido por el proyecto.

2.- Viabilidad técnica: estudia las posibilidades materiales, físicas o químicas de producir el bien o servicio que
desea generarse con el proyecto.
3.- Viabilidad legal: estudia las restricciones de carácter legal que impedirían el funcionamiento del proyecto
en los términos previstos, no haciendo recomendable su ejecución.
4.- Viabilidad de gestión: muchos proyectos fracasan por la falta de capacidad administrativa para
emprenderlo, por eso se debe determinar si existen las condiciones mínimas necesarias para garantizar la
implementación del proyecto.
5.- Viabilidad financiera: determina la aprobación o rechazo del proyecto, mediante la rentabilidad de la
inversión medido en bases monetarias.
6.- Impacto ambiental: todo proyecto debe considerar los efectos económicos que puede producir la inversión
en el medio ambiente, para ello debe cumplir con normas impuestas para prevenir un impacto negativo en la
comunidad
Los estudios particulares anteriores se pueden agrupar principalmente en:
1) Estudio de Mercado
2) Estudio Técnico
3) Estudio Económico-Financiero
El Estudio de Impacto Ambiental por su carácter de especificidad, se considera en forma independiente a la
preparación y evaluación de un proyecto
Evaluación de proyectos
Evaluación Privada
3.0.1 Concepto
La evaluación privada compara los beneficios y costos que un determinada inversión pueda tener para un
particular ( empresa, organización, inversionista).
Se caracteriza por perseguir un beneficio económico o un fin de lucro, es decir que el proyecto genere
utilidades, sea rentable.
Para la valoración de las variables determinantes de los costos y beneficios se trabaja con el criterio de precios
de mercado y considera el efecto directo de los impuestos, subsidios u otros que afecten la rentabilidad del
proyecto.
Evaluación Social
3.1.1 Concepto
La evaluación social de proyectos compara los beneficios y costos que una determinada inversión puede tener
para la comunidad de un país en su conjunto.
No siempre un proyecto que es rentable para un particular es también rentable para la comunidad, y
viceversa.
La evaluación social, para la valoración de las variables lo hace con precios sombra o sociales.
Estos precios tratan de medir el efecto de implementar un proyecto sobre la comunidad, y deben tener en
cuenta los efectos indirectos y externalidades que generan sobre el bienestar de la comunidad; por ejemplo, la
redistribución de los ingresos o la disminución de la contaminación ambiental.

Idea, Pre-inversión, Inversión y


Operación de un Proyecto
Introducción
El estudio de un proyecto como proceso, reconoce cuatro etapas:
Idea, Pre-inversión, Inversión y Operación.
En las dos primeras etapas el proyecto, éste es formulado y evaluado es decir se encuentra estructurado en
papel.
En las dos etapas siguientes el proyecto ha sido evaluado positivamente y se han conseguido los recursos para
la implementación y ejecución del proyecto.
Idea
En esta etapa se generan las ideas de proyecto, en una empresa en funcionamiento la organización se puede
estructurar bajo un sistema de búsqueda permanente de nuevas ideas de proyectos a través de un
departamento o gerencia de proyectos o de investigación y desarrollo (I&D).
Las diferentes formas de solucionar un problema o aprovechar una oportunidad constituirán las ideas de
proyecto.
Pre-inversión
En esta etapa se realizan distintos estudios de viabilidad:
perfil, Pre-factibilidad y factibilidad.
Perfil:
se elabora a partir de la información existente, del juicio común y de la opinión de la experiencia.
En términos monetarios, sólo presenta estimaciones globales de las inversiones, costos e ingresos.
Prefactibilidad
Centrada en la investigación y se basa principalmente en información de fuentes secundarias para definir, con
cierta aproximación:
las variables principales referidas al mercado, las alternativas técnicas de producción, la capacidad financiera.
En términos generales, se estiman las inversiones probables, los costos de operación y los ingresos que
generará el proyecto.
Factibilidad:
Se elabora sobre la base de antecedentes precisos obtenidos mayoritariamente a través de fuentes primarias
de información.
Las variables cualitativas son mínimas comparadas con los estudios anteriores.
El cálculo de las variables financieras y económicas debe ser lo suficientemente demostrativo para justificar la
valoración de los distintos ítems.
Inversión
Una vez que el proyecto fue evaluado positivamente según las variables cuantitativas y cualitativas y se
obtienen los recursos para financiar el proyecto, se realizan las inversiones.
Estas inversiones son:
Previas: Necesarias para el inicio del proyecto
Operacionales: para el funcionamiento u operación del proyecto. También se considera el “cierre o término
del Proyecto” según su naturaleza.
Las inversiones son tres tipos:
activos fijos (terrenos, construcciones, equipos, muebles, vehículos, etc.)
activos intangibles (patentes, marcas)
de capital de trabajo para financiar los primeros meses de las operaciones.
Operación
Una vez realizadas las inversiones, y una vez que el negocio comienza a generar sus primeras ventas
(ingresos), es decir se comienza atender a los primeros clientes se considera que el proyecto está plenamente
operativo y ejecutándose.
INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN
Introducción
El estudio organizacional al no ser lo suficientemente analítico, impide una cuantificación correcta de las
inversiones y costos de operación originados para efectos de la administración del proyecto una vez que éste
se implemente.
En cada proyecto de inversión se presentan características específicas, y normalmente únicas, que obligan a
definir una estructura organizativa acorde con los requerimientos propios que exija su ejecución.
La tendencia actual, sin embargo, es que el diseño organizacional se haga de acuerdo con la situación
particular de cada proyecto.
Para alcanzar los objetivos propuestos por el proyecto, es preciso canalizar los esfuerzos y administrar los
recursos disponibles de la manera más adecuada a dichos objetivos.
Es el componente administrativo de la organización, el cual debe integrar cuatro variables básicas para su
gestión:
- las unidades organizativas
- personas (recursos humanos),
- recursos materiales, tecnológicos y financieros
- planes de trabajo
Factores organizacionales
Los factores organizacionales más relevantes que deben tenerse en cuenta en la preparación del proyecto se
agrupan en cuatro áreas decisionales específicas:
participación de unidades externas al proyecto,
tamaño de la estructura organizativa,
tecnología administrativa y
la complejidad de las tareas administrativas.
Factores organizacionales
El análisis de estos factores hará posible detectar con mayor precisión el efecto sobre las inversiones,
especialmente en obras físicas, como también el equipamiento y personal –cantidad y cualificación-
requeridos para su operación.
La definición de la participación de unidades externas (outsourcing administrativo y/o subcontratistas),
permitirá definir los espacios físicos requeridos una vez adoptada la decisión más conveniente para el
proyecto.
outsourcing administrativo: seguridad, casino, aseo, paisajismo.
Subcontratistas: empresas perforistas, obras civiles, transportes de personas, equipos, minerales,
mantenimientos varios.
El tamaño del proyecto es el factor que aparentemente tiene mayor influencia en el diseño y tamaño de la
estructura organizacional. Algunos estudios, han demostrado que el tamaño del proyecto está positivamente
correlacionado con el número de niveles jerárquicos y divisiones funcionales de la organización.
Estudio legal
La actividad empresarial y los proyectos que de ella se derivan se encuentran incorporados a un determinado
ordenamiento jurídico que regula el marco legal en el cual los agentes económicos se desenvolverán.
Por Ej. Código de comercio Código Civil Aduanas

Estudio de Mercado

El objetivo del estudio de mercado es ratificar la real posibilidad de colocar el producto o servicio que
elaboraría el proyecto en el mercado.
Para ello es necesario determinar la magnitud de la demanda que podría esperarse, conocer la composición,
características y ubicación de los potenciales consumidores, estudiar la competencia, conocer los canales de
comercialización.
Ej. ¿Qué países podrían comprar el litio chileno?
La importancia de este estudio radica en la proyección de las variables futuras del mercado y su entorno,
como son las ventas por ejemplo que tienen un rol preponderante en los resultados de la evaluación.
Ej. Las reservas de litio en Chile, ¿cuántos años durarían a un “n” volumen de extracción.

También podría gustarte