Está en la página 1de 3

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

TÍTULO DE LA SESIÓN

Disfrutamos de la poesía y la narrativa peruana


DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa : Mariano Díaz
Director : Lic. Nicolás Girón
Área curricular : Comunicación
Docente responsable : Diana María Valdiviezo Montero
Grado y sección : Primero y segundo
Fecha : de Julio del 2022.

Año escolar : 2022

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos Recupera información de diversos Reconoce las características de diversos tipos de textos.
escritos textos escritos.
Explica los significados de algunas figuras literarias como metáforas,
Interactúa con textos Interpreta textos literarios en relación hipérboles y metonimias empleados en el texto.
literarios con diversos contextos. Explica las relaciones entre los personajes, sus motivaciones explícitas
e implícitas y sus acciones en diversos escenarios.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (15 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes. Se afirman los acuerdos de convivencia para el propósito de la sesión.
 El docente declama el texto poético Oficio de Marco Martos. Al terminar, pregunta a los estudiantes: ¿Qué tipo de texto he
presentado?, ¿cómo lo han identificado? Los estudiantes responden a la preguntas y el docente escribe en la pizarra debajo del título.
Luego, lee el texto La Jarachupa y el utushcuro. Al terminar, de igual forma, pregunta: ¿Qué tipo de texto se ha leído?, ¿cómo lo
sabemos? Se registran las respuestas debajo del título del texto.
 El docente, a partir de las respuestas de los estudiantes presenta la sesión denominada Disfrutamos de la poesía y la narrativa
peruana y menciona los aprendizajes esperados.

DESARROLLO (75 minutos)


(El docente, solicita a los estudiantes que se reúnan en pares y desarrollen las preguntas que se les plantea en la página 142 de su Libro
de Comunicación 2.
 Después de la actividad, los estudiantes leen de manera voluntaria sus respuestas y el docente escribe en el espacio destinado al
texto 1 (pregunta 1) y lo mismo en el caso del texto 2 (pregunta 2). Para la pregunta 3 se consigna la respuesta de acuerdo al
lenguaje empleado en cada uno de los textos.
 A continuación, el docente construye un cuadro comparativo entre el texto poético y el texto narrativo tomando como base la
información que se presenta en la página 143 del LC 2:

Texto poético Texto narrativo


Definición
Características
 El docente realiza el contraste teórico con las respuestas de los estudiantes y completa la información del cuadro. Es importante
hacer énfasis en la identificación de las características de los textos trabajados para que se compruebe lo que ya saben los
estudiantes y lo que deben afirmar como nuevo aprendizaje.
 Se procede a leer la página 151 del Módulo de Comprensión Lectora 2 y se define el Yo poético. Se presenta el ejemplo 1
propuesto Trilce III de César Vallejo (página 152) y el ejemplo 2 La última cena de José Watanabe (página 153) para afirmar este
punto.
 Después, mediante una lectura dirigida, se revisa la página 153 y se pide la participación de un estudiante para leer el texto 1 y
otro estudiante para leer el texto 2. Se recuerda lo trabajado en la sesión anterior sobre la denotación y la connotación.
 En este punto, se explica lo que implica el lenguaje poético revisando la información que se ofrece en la página 154 del MCL 2 y
el esquema siguiente:
Emplea las palabras más allá de sus
significados reales (lenguaje connotativo).

“Imágenes” con múltiples posibilidades de


= interpretación.

 Los estudiantes registran en sus cuadernos el cuadro comparativo y el esquema resumen trabajado.
 A continuación, se revisa la información sobre el texto narrativo en la página 92 del MCL 2 para complementar la explicación teórica.
Se afirma la narración literaria como un texto escrito en prosa, que presenta una secuencia de acciones que forman una historia
ficticia contada por un narrador y desarrolladas por unos personajes, todo enmarcado por un espacio y tiempo. A este género
pertenecen las leyendas, los mitos, los cuentos, las novelas, las historietas, etc.
 El texto narrativo, tradicionalmente, se estructura en tres partes:

INICIO Al empezar un relato se presentan el espacio, el tiempo, los personajes y sus objetivos dentro de la obra.
NUDO Suceden los hechos más importantes y problemáticos. Los personajes encuentran obstáculos para la realización
de sus objetivos.
DESENLACE Hacia el final se resuelve el conflicto, puede ser “feliz” o “infeliz”.

Según la extensión de la narración, la secuencia de hechos principales contiene más de un conflicto.


 El docente complementa la información sobre el texto narrativo y responde a preguntas que plantean los estudiantes. Finalmente,
registran en sus cuadernos el cuadro resumen de la estructura.

CIERRE (45 minutos)


(actividad corta de diverso tipo)
 Se propone la lectura del texto El gorrión de Francisco Izquierdo Ríos de la página 101 a 103 del Módulo de Comprensión Lectora.
Los estudiantes desarrollan la actividad y se realiza la puesta en común.
 De igual forma, se propone a los estudiantes releer el poema “ Rosa” y escribir de manera individual la interpretación de cada estrofa.
Tener en cuenta que la imagen de la rosa es una metáfora de la mujer amada y que quien se expresa es un hombre enamorado.

 Se cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICIÓN:


 ¿Qué aprendimos hoy? (competencia ,capacidades e indicadores)
 ¿Cómo lo aprendimos?
 ¿Para qué nos sirve diferenciar textos poéticos de textos narrativos?
 ¿Qué dificultades se nos ha presentado? ¿Cómo las hemos superado?
 ¿Qué más necesitamos saber para redactar comentarios de textos literarios?

TAREA A TRABAJAR EN CASA


El estudiante aprende el poema de César Vallejo, “Los Heraldos Negros”.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


- Ministerio de Educación. (2012). Comunicación 2. Lima: Editorial Santillana.
- Módulo de Comprensión Lectora 2
- Plumones para pizarra acrílica y mota
- Cuaderno de trabajo
- Lapiceros

También podría gustarte