Está en la página 1de 32

Responsabilidad Extracontractual

del Estado
27 de enero, 2021

Evolución Jurisprudencial de la Responsabilidad Extracontractual del


Estado

 Art. 230 los jueces están sometidos al imperio de la ley


 Colombia tiene un sistema completamente legislado.

Antes de la Constitución Nacional de 1886


 Antes no existía legislación que estableciera indemnización por daños del Estados.

En la Constitución Nacional de 1886


 CN 1886 art. 30 Indemnización de perjuicios por expropiación, art. 31
indemnización a personas privadas de ejercer una actividad económica lícita; si el Estado
creaba un monopolio; indemnización.
 En caso de guerra, cuando se necesitara expropiación- reconoce indemnización.
 Ley 38/1938; ocupación de bienes inmuebles por parte del Estado.
 Normativa o legislación que reconociera indemnización a particulares perjudicados
por actividades del Estado CSJ.
 La segunda etapa de la CN/1886 se divide en:

Jurisprudencia Corte Suprema de Justicia

o La CSJ en la sala de casación civil era la encargada sobre definir los conflictos
sobre la responsabilidad extrapatrimonial del Estado; afrontar el problema de la carencia
normativa en este tema.
o Ley 67/1941; Arts. 261-269 Jurisdicción CA: casos de responsabilidad solo por
daños producido por ocupación de bienes inmuebles para trabajos públicos.
o Hasta 1964 fue el órgano judicial encargado.
o Inconvenientes
- No tenía como negarse a decidir un asunto específico porque ya se había expedido
la Ley 153/1887 “ley expresamente aplicable, deberán aplicarse leyes de criterios similares,
doctrina constitucional”; los jueces o magistrados que rehúsen juzgar incurrirán en
responsabilidad por denegación de justicia.
o Primera etapa: responsabilidad indirecta: para resolver casos de Responsabilidad
del Estado usaban los art. 2347, 2349 C.C.
o Culpa in diligendo- culpa in vigilando. Responsabilidad indirecta: responsabilidad
por una falla del servicio en Colombia.

o Segunda etapa: responsabilidad directa Art. 2341 C.C.: naturaleza subjetiva


o Surge la primera gran teoría. La CSJ tiene dos caminos: responsabilidad de personas
de derecho privado y personas de derecho público; teoría organicista. Sentencia 15
mayo 1944, elementos:
o Agentes representativos no eran depositarios de la voluntad de la Entidad.
o Solo la culpa de los primeros (agentes representativos) iba a repercutir sobre
la entidad moral (PJ); el carácter que ostentaba, la culpa de los agentes
auxiliares no generaba sino una responsabilidad indirecta (del ente estatal)
o Si subsistía o se generaba un factor culpa: probar hecho dañoso del agente
determinado.
o Exoneración de la PJ de ese daño: probar factor externo, en caso de que
fuera un agente auxiliar bastaba con demostrar la ausencia de culpa.
o Prescribía la responsabilidad de la persona moral en 3 años.

o Responsabilidad por falla en el servicio del Estado:


o Se sustituye la noción de culpa por falla del servicio: ya no hay culpa del
agente ni de la administración. Desaparece la necesidad de probar la acción
u omisión del agente; surge la figura de la culpa o responsabilidad anónima-
no se conoce cuál fue el agente que ocasionó el daño.
o Se presume una culpa de la PJ, ya no por el deber de vigilancia o elección de
los agentes, sino por su deber primario que le corresponde en la prestación
de los servicios públicos*.
 *No SP domiciliarios, tipos: SP, SP esenciales art. 430 CST, SP
domiciliarios.
o A la víctima le es suficiente con demostrar la falla; a raíz de eso el daño.
o Si se produce por un agente determinado habrá responsabilidad solidaria con
la administración, además podrá repetir contra el agente.
o Eximentes de responsabilidad.
o Esos actos u omisiones generarán una responsabilidad exclusivamente del
ente; ¿estaba o no en funciones?
o No se trata de una responsabilidad de carácter objetivo, sino de carácter
subjetivo (culpa), el fundamento será el art. 2341 C.C.

Jurisprudencia Consejo de Estado


o Dto. 23/1964: jurisdicción CA definir los negocios decisiones tomadas por la
administración.
o Análisis de la responsabilidad de las entidades públicas: obligación indemnizatoria,
en ese momento la responsabilidad del Estado hace parte de la rama contencioso-
administrativa.
o En el año 64 se trasladan de manera general esas competencias, algunas siguieron
siendo tratadas por la jurisdicción ordinaria; jurisprudencia encontrada. Después de
otros decretos se vuelve un conocimiento exclusivo. Dto. 3130/68 art. 30; actos y
hechos de las EICE, SEM para el desarrollo de sus actividades sometidas al derecho y
justicia ordinarios, sistema extracontractual iban a la jurisdicción CA.
o A través del Dto. 01/84 (CCA), división salas CE, se trata de especializar la
jurisdicción; responsabilidad del Estado: sección tercera, en algunos casos le
corresponde a la sala plena, dependiendo de la importancia jurídica del caso.
o La CN no tenía un fundamento general de indemnización por daños en la prestación
de SP.
o El CE desde 1947 intenta desligar la responsabilidad del Estado de las normas del
Código Civil.
o El deber de la administración es de protección de persona: cualquier agresión
proveniente de actos o hechos administrativos, si generan una lesión generará una
indemnización del daño, la cual buscará las consecuencias jurídicas de ese daño;
indemnización del perjuicio.
o Esta jurisprudencia desligó de manera parcial, preceptos distintos a los del C.C., en
especial con la expedición del CA, se establecieran reglas diferentes, nunca se consignó
el deber indemnizatorio: construcción de distintos regímenes patrimoniales del Estado.

 Antes de la CN/91 el CE trajo algunos regímenes de responsabilidad:


o Responsabilidad subjetiva:
- Responsabilidad directa- la declaración de responsabilidad patrimonial:
configuración por falla del servicio imputable al Estado.
- Responsabilidad objetiva: régimen excepcional.
- La administración hubiese actuado o dejado actuar: ¿estaba o no en servicio?
- Para que fuera subjetivo, ese daño (lesión o perturbación protegido por el derecho
civil o administrativo): características generales: daño indemnizable, nexo de causalidad
hechos- daño.
- Doble función: eje normativo sobre el que se iba a desenhebrar el derecho público,
además de que no se encontraba una regla general- obligación en cabeza del Estado-
falla del servicio.
- La falla en el servicio probada (regla general) o presunta (actividades peligrosas,
actos médicos); según el actor tuviera la obligación de probar la falla o exonerado
probando el hecho dañoso y la presunción de falla, por lo que se invertía la carga de la
prueba.
o Regímenes de responsabilidad objetiva:
- Responsabilidad sin falla, se caracterizada porque el Estado no incurría una falla del
servicio, sino que bastaba al actor probar el hecho dañoso y el daño sufrido y el nexo de
causalidad. Eximente: causa eximente de responsabilidad (FM, responsabilidad
exclusiva de la víctima o un tercero)
- Ocupación de inmuebles generada en la realización de trabajos públicos, cuando
daña u ocupaba de manera temporal un inmueble.
- Sentencia 28 de octubre de 1976
- Responsabilidad por riesgo: creación de riesgo por parte del Estado, innecesario
probar la falla del Estado; régimen de responsabilidad objetivo.
- Responsabilidad del Estado por bodegajes oficiales; cuando se dejaban las
mercancías por casos de nacionalización de las mercancías, aduanas. Fundamento legal
L. 630/42: fuerza mayor o culpa de la víctima (mal empaque).
o Regímenes especiales
- Los daños causados por acto administrativo unilateral
- Acto in rem verso

Constitución Política de Colombia de 1991


o CN 1991: base más significativa fue el art. 90 CN en materia de responsabilidad
estatal.
o Hoy en día, los jueces siguen en una continua evolución.

1 de febrero, 2022
Recapitulación clase pasada
 Dos teorías jurisprudenciales: Teoría organicista y teoría de la falla del servicio (CE,
inicialmente fue expuesta por la CSJ).
 Dualidad de competencia: en 1964 sea crea la jurisdicción CA (antes solo negocios
del Estado, órgano consultivo)
 CSJ: aplicación analógica- normas C.C. para resolver casos
 Segunda etapa: responsabilidad subjetiva: culpa o conducta del agente que
cometiera la conducta, criterios (teoría organicista, cumplimiento de funciones,
actividad administrativa)- también se le conoce como responsabilidad directa- culpa del
agente.
 CN 1991: responsabilidad hueco: art. 90 CN: cláusula general de responsabilidad:
dificultad para interpretar el artículo.

Análisis del artículo 90 CN

 Primera tendencia: responsabilidad eminentemente objetiva


o Filosofía de la lesión de los perjuicios: doctrina española
o No hay calificación de algún tipo de falla en el servicio de la administración
 Segundo caso: Art. 2350 C.C.
o Haber omitido las reparaciones necesarias: criterio subjetivo; concluye que si hubo
o no mantenimiento; al ser una Entidad estatal, la víctima no estaba en la obligación de
soportarlo. Se apoya en normas del C.C.
o Elemento común responsabilidad objetiva: antijuridicidad: ¿se requiere que haya
algo antijurídico o es en virtud de la persona? : no valora ni verifica si los hechos
devienen de una situación antijurídica.
o Responsabilidad eminentemente objetiva interpretación art. 90.

 Segunda tendencia: modulación


o La jurisprudencia determina que, no solo existe la r. objetiva sino que en ciertos
casos se admite la falla del servicio

o Falla del servicio, falla presunta del servicio: eximentes de responsabilidad, ¿cómo
se puede exonerar el Estado?
o Falla del servicio: actividades o situaciones: el Estado no actúa con dolo o culpa
grave, el servicio se ha activado, no hay prestación adecuada, es ineficiente, se genera
un daño.

o Falla del servicio, se admiten algunos regímenes de r. objetiva en algunos casos.

 Tercera tendencia: actual


o No distingue los ámbitos de las actuaciones administrativas: regula responsabilidad
extracontractual, precontractual y contractual; los regímenes no siempre van a ser
idénticos (se reúnen)
o Hay diferentes regímenes: en algunos se prueba la culpa, en otros se presume (r.
objetiva).
o Cuando el daño es antijurídico se subsume dentro de cualquiera de los regímenes de
responsabilidad.

o Daño antijurídico: daño que no está en el deber de soportar (ruptura del equilibrio
de las cargas públicas- daño especial y daño del principio de confianza legítima Dr.
Danilo Rojas.), daño que se genera a un particular con la actuación, hecho, operación
del Estado. Lesión patrimonial o extrapatrimonial que la víctima no tiene el deber de
soportar: será calificada en cada caso. Se determina con la imputabilidad jurídica.
o Daño jurídico: ¿indemnizable o no? Debe soportar cualquier ciudadano en
condiciones normales, la carga pública desequilibra o no el patrimonio del particular;
no es indemnizable o reparable. Ej. Impuestos.
o “El daño” Juan Carlos Henao- recomendación literaria
o Art. 90 CN: lo que más interesa es la víctima; no hay respuestas absolutas

 Daños patrimoniales:
o Daño emergente
o Lucro cesante (puede ser consolidado o futuro)

 Daños extrapatrimoniales:
o Daño moral
o Daño a la salud- a la vida en relación, daño fisiológico

o Cuarta tendencia: más recientes


o Elementos estructurales de la responsabilidad:
- Daño antijurídico
- Imputabilidad al Estado: carga de atribución al Estado: el servicio, las leyes.
 Imputabilidad fáctica: en algunos casos, si solamente hay imputabilidad fáctica,
igualmente puede haber responsabilidad.
 Imputabilidad jurídica: casi siempre es el art. 90 CN.
o Se determina la naturaleza o el régimen de responsabilidad

o Responsabilidad al Estado por delitos de lesa humanidad (leer cualquiera) L. 288:


responsabilidad y cómo se indemnizan esos delitos. Jurisprudencia: CIDH.

3 de febrero, 2022
Elementos de la Responsabilidad
 Naturaleza del régimen de responsabilidad → se retoman los regímenes anteriores a
la responsabilidad pero con fundamento en el artículo 90

a. El daño antijurídico

 Daño antijurídico como primer elemento de la responsabilidad que contempla el


artículo 90: 
 Antijuridicidad del daño no significa de por sí que hay antijuridicidad del hecho. 
 Por eso el C.E empezó a variar su forma de ver los daños → el análisis del daño se
sitúa en sede de la víctima y no en sede del agente. Quiere decir que se mira la
antijuridicidad del daño, no del hecho -si fuera del hecho, se basaría en el agente-.
Esto es para régimen objetivo, excepcional: ejemplo → valla electrificada por el
Estado y alguien se electrocuta, es legal pero hay daño y se indemniza. 
 El daño antijurídico es aquel que la víctima no tiene deber de soportar; no se
examina la actuación del estado sino el daño causado como tal. No todo daño
causado por el estado es antijurídico.  
 La antijuridicidad del hecho es importante para falla del servicio

 El daño antijurídico: solo quienes adquieran sus derechos bajo el amparo de la ley o
la constitución tendrán protección estatal, si opera de manera ilegal o fraudulenta para
adquirir sus derechos desaparece el amparo del Estado: carecería el daño de un elemento
esencial que es la antijuridicidad.
 No todos los daños que causa el Estado son reparables- no lo son los derivados de
actividades lícitas de la función pública: solo se genera el deber de la reparación
patrimonial cuando exceden los límites. Principio de igualdad de cargas, solidaridad. Las
características del daño indemnizable: si resultan o no antijurídicas las lesiones; causadas
por el Estado a las personas.
 Causal de exoneración: cuando la imputación del hecho no es imputable al Estado o
por culpa exclusiva de la víctima. Daños cuya fuente de indemnización no es objeto de
protección jurídica. El daño puede ser causado de manera directa y eficiente por parte del
Estado, pero no puede ser indemnizado porque es auspiciado con alguna actuación u
omisión de quien lo reclama.
 El principio de confianza legítima siempre se va a proteger- siempre y cuando el
autor cumpla con sus deberes; los destinatarios de la norma podían tener un marco jurídico
de desenvolvimiento con ciertas medidas. Obedecen a cambios normativos, abruptos,
aunque sean legítimos, están amparados por la confianza de quien tenía cierta protección.
Si el derecho fue adquirido de manera dolosa, engañosa, documentación errónea- confianza
no es merecedora de la protección.
 “El actuar lícito del Estado no genera indemnización” Falso: daño especial.
 Cuando el actuar de un particular es ilícito, contrario a derecho, si se produce un
daño por parte del estado, no estará en la obligación de repararlo porque no se considera
como un daño antijurídico. Si no es un daño antijurídico es un daño que tiene la víctima que
tiene la obligación de soportar por tanto no existe derecho a la reclamación y reparación por
parte del Estado. Ojo! Cada caso es diferente, puede haber culpa compartida.
 Elementos del daño antijurídico
- Daño real, cierto
- Debe ser imputable al Estado
- Debe ser antijurídico: no es antijurídico aquel daño que, en virtud de las normas
legales, deba ser soportado por quien lo padece
 Condiciones de existencia del daño: elementos necesarios para que el daño exista
como tal. El daño debe ser personal, directo y cierto.
o Personal: distinción entre daño (alteración material exterior) y perjuicio
(consecuencias de la alteración)
o Directo: el perjuicio sea consecuencia del daño.
 Para que el daño sea resarcible económicamente
o La persona no tiene el deber jurídico de soportarlo
o Que sea cierto: que se pueda apreciar material y jurídicamente. (El daño hipotético
no es indemnizable, que no sea una conjetura)
o Personal: padecido por quien está demandando, legitimidad en la causa
 Características del daño
o Cierto: presente o futuro
o Determinado o determinable, anormales
o Situación jurídicamente protegida

b. Imputación al Estado
 Una acción u omisión es imputable al Estado, este se presenta cuando la
Administración Pública no satisface las obligaciones a su cargo dentro de las
circunstancias de modo, tiempo y lugar en que han sido fijadas.

 Ejemplo en clase: apuntes relevantes del caso:


 Actos terroristas se han clasificado en tres regímenes de imputación
o Falla en el servicio: no presta el deber de vigilancia
o Daño especial: cuando hay ruptura equilibrio de las cargas públicas
o Riesgo excepcional: Ej. Casa al lado del CAI de policía

La relatividad de la falla del servicio


 El juez al momento de apreciar la falla, no solo se debe referir a una norma
abstracta sino lo que debería preguntarse es que debería esperarse del servicio,
verificar la dificultad: las circunstancias de tiempo (período de crisis, paz), el
lugar del que disponía el servicio (contaban con el personal, material). Bajo ese
entendido, sale la noción de falla en el servicio: siempre va a tener carácter
relativo, pese a que pueda ser reputado como culposo o no culposo. Viene de
Jean Rivero (1980).
 CE: en muchos eventos, lo que se debe juzgar es si el Estado está en capacidad
real de prestar el servicio: circunstancias concretas en que se desarrollan los
hechos y pruebas del proceso. Podría, a pesar de haber un daño antijurídico que
no sea imputable al Estado; nadie está obligado a lo imposible.

8 de febrero, 2022

 Atribución fáctica o jurídica (cargas de la ley que le atribuye a cada sujeto


obligaciones). La imputación: noción de atribución, puede ser fáctica o
jurídica- juicio de atribución
 Efecto- Causalidad: acto previo que sucede y que se va a corroborar a través del
método científico o empírico- elemento previo al daño, es su causa.
 Imputación: el daño va a pasar por una consulta- pasa a la ciencias sociales o a
la imputación: la causalidad pasa a una puntuación y se convierte en imputación;
atribución y no un tema de nexo de causalidad.
 Ej. Madre lleva hijo a la piscina y se ahoga.
o Causalidad: falleció por ahogamiento. La causa es el origen del daño: no
es lo que se discute, ni es relevante para el abogado.
o Imputación: descuido de la madre, negligencia del salvavidas. Lo
relevante es el juicio de imputación.
o No interesa cómo sucedió la muerte sino quien pudo haber evitado o
quien produjo el daño (ese juicio sucede dentro de la imputabilidad-
argumentación)
 La imputación tiene dos niveles: jurídica y fáctica.

Juicio de Imputación Fáctica


 Teoría de la imputación objetiva (distinto de la responsabilidad objetiva)
(1927):
 El propio ordenamiento jurídico y desde los sistemas sociales se pueden atribuir
ciertos daños, por lo tanto se debe determinar deberes normativos para definir
cuando el autor de un daño es responsable: construye un argumento jurídico en
la imputación.
 La sociedad funciona como un sistema: cada persona tiene un rol/ función: para
determinar que si en un momento falla, se les puede atribuir esa responsabilidad.
 Hay dos grandes vertientes:
o Riesgo permitido: se debe establecer la víctima y en qué nivel de riesgo
se encontraba; el Estado debía asumir un determinado comportamiento
(¿pudo incrementar ese riesgo?)
o Juicio de posición de garante : Consiste en que el OJ ha determinado que
una persona está obligada como Estado a impedir un resultado, no
lograrlo es como si lo hubiera hecho.

Juicio de Imputación Jurídica


 Es el fundamento de la obligación de reparar: falla del servicio, responsabilidad
objetiva, daño estatal.

 Conclusión: El juicio de imputación no es similar al juicio de causalidad (previa


al daño)- facultad de atribuir (análisis prospectivo, hacia futuro, después de
ocasionado el daño, ¿qué va a suceder?), se analiza a quién se le puede atribuir
el daño.

Regímenes de Responsabilidad del Estado: Títulos de


Imputación Jurídica

Daños derivados por delitos de lesa humanidad


 Delitos de lesa humanidad: delitos que atentaban contra la integridad del ser
humano, sistemática, no solamente una lesión a un individuo sino al desarrollo
social que había tenido la población.
 Ha tenido cierta mutación (cambio) en los requisitos para que la conducta sea
considerada de esa manera.

 Nuremberg: contra la población civil antes o durante la guerra.


 Estatuto del TPI para el ex Yugoslavia: Crímenes contra la humanidad, aquellos
cometidos en el transcurso de un conflicto armado (interno o internacional)
contra cualquier población civil.
 Estatuto TPI para Ruanda: ataque generalizado y sistemático contra cualquier
población civil en razón a su nacionalidad, perteneciente a cualquier raza,
política, social, religión. Acciones y sanciones judiciales son imprescriptibles.
 CSJ Perú: condición del autor (órgano del poder estatal, organización),
naturaleza del ataque (cuantitativo), oportunidad de ejecución del ilícito, calidad
de las víctimas (población civil en estado de indefensión)
 CSJ Colombia: en tiempos de paz o conflictos armados, ataque sistemático o
generalizado contra la población civil, carácter masivo. No puede ser un ataque
aislado, móvil discriminatorio (motivo político, religioso, étnico, nacionalidad)

 Elementos generales:
o Situaciones de malos tratos, ataques, combates, detención arbitraria
o Generalidad o sistematizada: no es necesario que concurran ambas
circunstancias.
 Generalizado: cantidad de víctimas
 Sistemático: naturaleza organizada, improbabilidad de ocurrencia
por mera coincidencia
o Va en contra de la población civil:
 Combatientes que se han rendido, art. 3 Convenios de Ginebra:
personas que toman parte en las hostilidades sino combatientes
enfermos, heridos, detenidos son considerados población civil.
 No se define un estatus formal sino que se va a haber la
condición de la víctima durante el ataque
o Conocimiento del ataque: aspecto subjetivo de la conducta: que la gente
conozca el contexto general en el que el ataque ocurra.

 Concierto para delinquir- delitos de lesa humanidad (pendiente)


 Art. 165 CP- Colombia. Estatuto de Roma:
 Particular, servidor público. Sean cometidos por agentes o servidores públicos o
particulares con autorización de estos. Si los comete otro particular serían otro
tipos de delitos.

Responsabilidad administrativa por delitos de lesa humanidad


 Responsabilidad del Estado: el daño como tal comporta graves
afectaciones a los derechos fundamentales; implicación al juicio de
imputación- derechos a la verdad, justicia y reparación integral. La falla en
el servicio por grave violación al DIH y DDHH, víctimas del conflicto
armado, tres eventos:
o Las víctimas dadas de bajas o desaparecidos: previo fueron retenido
por el ejército nacional de civil: posición de garante del Estado
o Las víctimas no pertenecían a ningún grupo armado al margen de la
ley
o No existió combate, ni enfrentamientos del ejército y los grupos
armados.
 Art. 164 núm. 2 CPACA

15 de febrero, 2021
 Perjuicios
o Materiales: daño emergente, lucro cesante (consolidado y futuro)
o Inmateriales: morales, daño a la salud.
o ¿Buen nombre?

 Delitos de lesa humanidad- jurisprudencia: ¿cómo reparar este tipo de


daños?- Reparación integral de las víctimas.
 Perjuicio moral, daño a la salud (perjuicio fisiológico o biológico), cualquier
otro tipo de interés legítimo (constitucional) iba a ser reparado; trató de subir
los topes establecidos en el concepto: cualquier tema que se necesitara
resarcir a la víctima.
 Era más barato condenar al Estado en pesos que con las condenas de la
CIDH.

Características
 Siempre va a haber un daño inmaterial que proviene de la afectación que
tengan los derechos contenidos en fuentes normativas diversas (nueva
categoría de daño inmaterial)
 Responsabilidad por lesa humanidad: lo segundo que se verifica es la
relevancia o la importancia de la afectación: hecho dañoso, efecto negativo y
antijurídico a bienes o derechos constitucionales y convencionales
 Daño autónomo: independiente de las categorías normalmente enmarcadas
en la jurisprudencia
 La afectación relevante puede ser temporal o definitiva
Circunstancias a tener en cuenta
 El objetivo es reparar en la mejor medida a la víctima: restaurar plenamente
los derechos de esas víctimas (ej. Desplazamiento- volver a su lugar de
origen)
 Si no se puede restaurar ese derecho, lo que se va a buscar es que las causas
que dieron origen al perjuicios, tratar de que desaparezcan. Si no se puede:
volver a intentar que disfruten de la vida en situaciones similares a las
previas.
 Vulneración de derechos constituciones: que haya garantías de no repetición;
propender que no vuelvan a suceder esas violaciones
 Igualdad sustancial más que material (proteger al que tiene alguna debilidad
frente a los demás- ley trata de hacerlos iguales; ej. Trabajador, ley laboral)
 Reparación del daño dispositiva: dependen ciertos elementos en el daño: no
se exonera completamente de la carga de la prueba
o Buscar legitimación de las víctimas del daño: quiénes fueron las
víctimas
o Daño que se va a reparar principalmente de manera no pecuniaria
o Presupuesto de declaración: declarar al Estado responsable.
o El rol del juez siempre debe fungir como un reparador integral de
derechos vulnerados; excusas, monumentos, ese tipo de medidas
hace parte de la reparación integral a las víctimas.
 El juez cuando hace una verificación:
o Análisis ex ante
 Vulneración o afectación de bienes constitucional o
convencionalmente hablando.
 Que sea antijurídico: relevante la vulneración al derecho
constitucional
 Ordenarse la indemnización excepcional; no estar comprendida
dentro de los perjuicios materiales e inmateriales ya reconocidos
 Que las medidas de reparación sean correlativas, oportunas,
pertinentes y adecuadas al daño generado
 Resolución 60/147, 2006: principios y directrices básicos sobre el
derecho de las víctimas- aprobado por ONU
 Resolución- art. 63.1 Convención Americana DDHH
o Tratar siempre de restituir lo máximo que se pueda
o Indemnización
o Tratar de rehabilitar a la persona. Ej. Prótesis- poder volver a tener una
vida “normal”
o Tratar de satisfacer ese dolor o daño
o Siempre adoptar medidas de no repetición

 Ley 288 de 1996- instrumento para indemnización de perjuicios a las


víctimas de violaciones de DDHH.
 La ley reconoce como requisito de procedibilidad las facultades jurisdiccionales
de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a pesar de que no los
tiene, el Estado le reconoció la facultad para indemnizar.
 Concepto previo y favorable- cumplimiento del órgano internacional de DDHH:
integrado por cuatro ministros: Interior, Relaciones Exteriores, Justicia,
Defensa.
 Análisis de convencionalidad: jueces administrativos- delitos de interés
internacional; tratar de cuadrar la normatividad internacional con la
normatividad interna.
o Concordancia práctica de los derechos vs ponderación de derechos

 ¿Qué pasa si el concepto es el negativo? Si admite recurso de reposición


 El concepto al tener efectos vinculantes tiene efectos similares al acto
administrativo. Ej. DIAN conceptos se demandan – doctrina tributaria
o Cuando se abstiene
o Concepto negativa: no es una vía administrativa como tal; los ministros
no tienen superior jerárquico.

 Trámite de Conciliación
 Debe acompañar todas las pruebas que tengan las partes a la audiencia de
conciliación
 Comité de Conciliación y Defensa Judicial- instancia administrativa emite un
concepto o recomendaciones (conciliar o no conciliar, estrategia de defensa).
Esta recomendación de no conciliar: estrategia de defensa: documento reservado
por la ley.

 Entiéndase: en la clase se revisó toda la ley


 Arbitraje especial: ¿será compromiso o pacto arbitral)
o Compromiso aplica para relaciones extracontractuales. Arts. 90 a 117 L.
23/91 Dto. 2279/89
o Leer una sentencia de vehículos oficiales

17 de febrero, 2021

Responsabilidad del Estado: “Riesgo Excepcional”

 Régimen:
o Objetivo – riesgo excepcional: actividades peligrosas
 Conducción de vehículos oficiales
 Conducción de energía
 Armas de dotación oficial
 Atentados terroristas
o Subjetivo
o Especiales

22 de febrero de 2022

1. GUARDAS
Quien está en situación de dominio de algún riesgo o de actividad peligrosa debe tener un
deber de cuidado superior al de cualquier otro sujeto en las mismas condiciones.
 GUARDA JURIDICA: Deber de proteger en obligación de índole legal.
 GUARDA MATERIAL: Objeto que puede provocar la situación de riesgo
anormal.
 GUARDA POR ACTIVIDADES: frente a ciertos sectores que se debe evitar
daños -actividades peligrosas- normas de calidad que aplican guardan especiales,
deber de diligencia mayor.

2. REGIMENES DE IMPUTACIÓN -CONDUCCIÓN DE VEHICULOS-

 Responsabilidad Objetiva – Riesgo excepcional

1. Vehículos oficiales: Dependerá de las situaciones fácticas del caso:


o Concurrencia de actividades peligrosas: ambas actividades de conducir son
peligrosas, la jurisprudencia ha dicho que se deben valorar otro tipo de
circunstancias para determinar el responsable- concausas en el daño- la
indemnización tendrá descuentos por la concurrencia de culpas, se deben valorar
otros elementos de juicio como el tamaño, volumen, potencial para desarrollar
velocidad, entre otros. Sólo en caso de que el vehículo oficial involucrado en el
accidente supere en esos aspectos al vehículo del particular, habrá aplicación del
régimen objetivo de responsabilidad por riesgo excepcional.
Como el daño busca reparar a las víctimas, hay neutralidad y quien debe reclamar el
daño es quien lo sufre, hay una reducción de las sentencias- concausas- neutralidad
de causas- “el que reclama el perjuicio es quien lo sufre”.

o Vehículo estacionado:
 Falla del servicio: titulo de imputación si el vehículo está estacionado en
lugar que no debe, falta en las señales de tránsito-aunque también esté
en movimiento, pero falta las señales de tránsito o falta en las
condiciones mecánicas, no excluye de responsabilidad por
incumplimiento de los deberes legales del dueño del vehículo.
 Riesgo excepcional- Responsabilidad Objetiva. Vehículo estacionado
correctamente, pero que genera peligrosidad inerte en la vía.

o Vehículo oficial en movimiento

Este evento, que constituye la regla general, está referido a la producción de


daños como consecuencia del ejercicio de la actividad de conducción de
vehículos automotores. En este caso, el Consejo de Estado atribuye la
responsabilidad de manera objetiva a la persona jurídica que ejercía la actividad
causante del daño, debido a que quien cree un riesgo debe asumir las
consecuencias de su materialización.

2. Conducción de energía
Se habla de una responsabilidad porque tiene que ver con la parte de redes eléctricas, se da
por actividades o cosas que tiene que ver con el manejo de la energía
SENTENCIA 3 DICIEMBRE 2018 – Exponen a los administrados a riesgo anormal-
REGIEMEN OBJETIVO- Basta con que se genere el riesgo para determinar
responsabilidad
Actor debe probar:
1. Daño
2. Se debe probar las circunstancias de tiempo, modo, lugar.
Si la prestación del servicio es por particulares, se debe demandar a esa empresa de energía.
CONEXIONES FRAUDULENTAS- SENTENCIA 22 ABRIL DE 2009 RAD 16694 –
1. Los propietarios o quienes edificaron el inmueble donde ocurre el accidente lo
hicieron haciendo caso omiso de las condiciones distancia mínima de 2,4 metros del
tema de energía.
2. Manipulación de una varilla metálica cerca de las conexiones de energía.
3. Falta de mantenimiento de las cuerdas eléctricas es de la entidad.

3. Armas de dotación oficial

A partir del año 93- El Consejo de Estado


SENTENCIAS
 17 DE AGOSTO 93 EPE 7717
 21 DE ABRIL DEL 94 EXPE 16791

Cuando un miembro del Estado hiere o mata a alguien con arma de fuego, se presume que
es un arma de dotación- RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD OBJETIVO.
Así las cosas es importante:
 Inversión de la carga de la prueba: quien debe demostrar que no es oficial es el
estado
 Solo se demuestra cuando el Estado logra acreditar de quien era la propiedad
del arma que causó el daño.

SENTENCIA 11 DE NOVIEMBRE DEL 99 EXPE 12700


Dos situaciones:
3. Agente del Estado con arma de dotación en horas de servicio: Se debe
presumir que el arma del funcionario es de dotación oficial.

4. Agente del Estado con arma de dotación por fuera horas de servicio: el dte
debe acreditar tal circunstancia. – No se presume que el arma es de dotación
porque el agente si no está en servicio porqué debería llevar un arma? De
manera que, el solo de que es un agente del estado no es suficiente para probar
que tiene responsabilidad.
Regla de experiencia: Es un hecho probado, se considera probado el hecho cuando un
miembro causa un daño en horas de servicio con el arma de dotación, entonces:

 Se presume que esta es oficial - Un servidor p, daño con arma se presume que es
de dotación oficial (cuando esta en horas de servicio).
 Si el agente esta por fuera del servicio, no se puede presumir que el arma es de
dotación, porque qué haría una agente del Estado con arma de dotación si no está
en servicio, el dte tiene que demostrar de quien era el arma. Si demuestra que es
de dotación responde el Estado porque él tiene la guarda.
PROBAR HORAS DE SERVICIO: Hacer d° de petición verificar las horas de servicio.

3.Eximentes De Responsabilidad

CAUSA EXTRAÑA – Sentencia 24 agosto de 1992 -

o Fuerza mayor
o Culpa exclusiva y determinante de la victima
o Hecho exclusivo y determinante de un tercero.

CASO FORTUITO: No es eximente de responsabilidad de la administración porque la


administración no se puede exonerar demostrando deber de cuidado y diligencia, porque
bajo la teoría de las guardas el solo hecho de concluir el vehículo adjudica una carga mayor
y se da una responsabilidad objetiva.

4. Requisitos necesarios para la atribución del daño a la Entidad Pública


El Consejo de Estado ha determinado que: “el factor de imputación es el riesgo grave y
anormal a que el Estado expone a los administrados. Por lo que basta la realización del
riesgo creado por la administración para que el daño resulte imputable a ella”, por lo que, al
actor demandante sólo debe probar la existencia del daño, ya que la relación de causalidad
entre éste y el hecho de la administración se presumirá que fue como consecuencia del
desarrollo de la actividad riesgosa.
De manera que se deben probar estos elementos:
1. Riesgo anormal
2. Daño

5. Pruebas fundamentales para que se acredite el daño y la responsabilidad del


Estado

o Probar quien es el dueño del vehículo (titularidad del vehículo) – RUT O COPIA
DE TARJETA DE PROPIEDAD, LICENCIA DE PROPIEDAD DEL VEHICULO.
o Probar el daño – dictámenes periciales, informes de tránsito.

ART 2356 C.C- Responsabilidad por malicia o negligencia

Por regla general todo daño que pueda imputarse a malicia o negligencia de otra persona
debe ser reparado por ésta.

Son especialmente obligados a esta reparación:

1. El que dispara imprudentemente un arma de fuego.

2. El que remueve las losas de una acequia o cañería, o las descubre en calle o camino, sin
las precauciones necesarias para que no caigan los que por allí transiten de día o de noche.

3. El que obligado a la construcción o reparación de un acueducto o fuente, que atraviesa


un camino, lo tiene en estado de causar daño a los que transitan por el camino.
Esta tipología se basa en la noción del riesgo, el Consejo de Estado lo determina en un
régimen objetivo riesgo excepcional- la conducción de vehículos automotores, es una
actividad licita, la sola conclusión del riesgo es anormal y excepcional. Pero no excluye la
falla del servicio, depende de las circunstancias en concreto.
Este tipo de responsabilidad se debe verificar el régimen de responsabilidad y la atribución
del daño es del Estado, con 3 elementos:

1. verificación de la guarda por actividad a cargo o no del Estado


2. colisión o no de actividades peligrosas
3. Participación de la víctima en el daño

SENTENCIA 25 ABRIL DEL 2021 – EXPE 19894- El factor de imputación es el factor


excepcional, imputación anormal y grave, se debe probar:
a. Existencia del daño
b. Actividad del Estado- propiedad del vehículo.
4. VEHICULO INCAUTADO POR LA FISCALIA – Titulo de imputación Falla del
Servicio – un vehículo incautado no puede estar robando en las calles-

También podría gustarte