Está en la página 1de 32

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - ALCANCE.

[Z11532]

La responsabilidad del Estado por actos omisivos está dominada por el casuismo. Los
jueces deben analizar muy prudentemente los hechos, para atribuir o no al Estado las
consecuencias dañosas de sus omisiones.

OBS. DEL SUMARIO: Aída Kemelmajer de Carlucci, Responsabilidad por Daños en el


Tercer Milenio", Lexis Nexis N§ 1010/005990

OM
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - REQUISITOS. [Z11533]

Constituyen requisitos de procedencia de la responsabilidad extracontractual del --


Estado, los siguientes: I) daño o perjuicio: lesión a intereses jurídicos patrimoniales o
espirituales. El daño debe ser cierto, evaluable en dinero, subsistente; II) relación de
causalidad directa e inmediata entre el accionar estatal y el perjuicio; III) posibilidad de
imputar jurídicamente los daños a la persona jurídica estatal a la cual pertenece el

.C
órgano que los ocasionó, agente, concesionario o delegado; IV) la necesaria verificación
de la existencia de un daño especial en el afectado; y V) la ausencia de un deber jurídico
a su cargo de soportar el daño. Para el caso de la existencia de una falta de servicio por
funcionamiento defectuoso o incorrecto de la Administración por omisión deben
DD
reunirse, tres condiciones: a) la existencia de un deber normativamente impuesto de
obrar; b) el incumplimiento de la actividad debida por la autoridad administrativa y c)
que la actividad que la Administración omitió desarrollar, era materialmente posible.

OBS. DEL SUMARIO: La responsabilidad del Estado por omisión en la República


LA

Argentina. JA., 2005-IV-1358

CARÁTULA: “CANTONI DE LLINAS MONICA c/ BONINI CARLOS Y OTROS S/


DAÑOS Y PERJUICIOS s/ CASACION CIVIL”.
Resol. Serie "A" Nº 157 - Sentencia de Fecha 28-12-2006 - Fallo Nº 23285
FI

Juez ARGIBAY (SD)


MAG. VOTANTES: ARGIBAY-LLUGDAR-JUAREZ CAROL

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - OMISION. RELACION DE CAUSALIDAD.




[Z11536]

En temas de policía de seguridad se debe ser cuidadoso en el estudio de cada caso


concreto pues es fácil encontrar siempre en alguna omisión estatal la causa de un
acontecimiento desgraciado. La proximidad de la relación causal, la razonabilidad de la
acción estatal (evaluada en función de las obligaciones legales, los medios para su
satisfacción y las características de cada situación) y la conducta del damnificado
determinarán en cada caso concreto la existencia de responsabilidad o no.

OBS. DEL SUMARIO: La responsabilidad del Estado por Omisión. LL., 1993-D-846.

CARÁTULA: “CANTONI DE LLINAS MONICA c/ BONINI CARLOS Y OTROS S/


DAÑOS Y PERJUICIOS s/ CASACION CIVIL”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resol. Serie "A" Nº 157 - Sentencia de Fecha 28-12-2006 - Fallo Nº 23285
Juez ARGIBAY (SD)
MAG. VOTANTES: ARGIBAY-LLUGDAR-JUAREZ CAROL

Ver fallo completo

RESPONSABILIDAD ESTATAL POR OMISION - ALCANCE. [Z11537]

La clave para determinar la procedencia de la responsabilidad estatal por acto omisivo,


se encuentra en la configuración o no de una omisión antijurídica; esta última se perfila
cuando sea razonable esperar que el Estado actúe en determinado sentido para evitar los

OM
daños en la persona o en los bienes de los particulares. La configuración de dicha
omisión antijurídica requiere que el Estado o sus entidades incumplan una obligación
legal expresa o implícita, tales como son las vinculadas con el ejercicio de la policía
administrativa, incumplimiento que puede hallarse impuesto también por otras fuentes
jurígenas (por ej., la costumbre y los principios generales del derecho). Para que se
genere la obligación de responder, resulta necesario que se trate de una obligación y no
de un deber que opere en dirección genérica y difusa, es decir, de una obligación a cuyo

.C
cumplimiento pueda ser compelida la Administración, aún cuando para ello fuera
menester cumplimentar determinadas cargas procesales. El límite de la responsabilidad
está dado por las condiciones generales de exclusión de la obligación de responder que
se configura por la ocurrencia de los supuestos jurídicos de caso fortuito o fuerza
DD
mayor.

OBS. DEL SUMARIO: Juan Carlos Cassagne. Derecho Administrativo. Ed. 1993, p g.
267
LA

CARÁTULA: “CANTONI DE LLINAS MONICA c/ BONINI CARLOS Y OTROS S/


DAÑOS Y PERJUICIOS s/ CASACION CIVIL”.
Resol. Serie "A" Nº 157 - Sentencia de Fecha 28-12-2006 - Fallo Nº 23285
Juez ARGIBAY (SD)
MAG. VOTANTES: ARGIBAY-LLUGDAR-JUAREZ CAROL
FI

RESPONSABILIDAD CIVIL

1) PERSONALIDAD Y RESPONSABILIDAD ESTATAL




El reconocimiento de la personalidad jurídica del estado, permite las acciones por


responsabilidad contractual y extracontractual contra él y su consecuente deber
reparatorio con bienes propios, respecto de los actos y hechos estatales emitidos por sus
órganos en ejercicio de las funciones del poder.

2) DERECHO APLICABLE

No existen normas jurídicas específicas que determinen cuales son las condiciones
legales para que se opere esa responsabilidad. En algunos casos se exige que la
conducta dañosa sea culpable (responsabilidad subjetiva), y en otros se prescinde de ese
dato subjetivo (responsabilidad objetiva). En algunos supuesto el daño debe ser físico y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


apreciable en dinero (responsabilidad material), mientras que en otros es indemnizable
el daño moral (responsabilidad moral).

En principio no son aplicables en materia de responsabilidad del estado los principios


del derecho civil. El derecho público - en su defecto – y por iniciativa jurisprudencial,
ha elaborado una serie de reglas específicas para regularla. Aún se la llama,
responsabilidad civil del estado, pero es un eufemismo, porque ni se trata de la clásica
responsabilidad del derecho privado, ni es tampoco civil en el sentido de regirse por las
normas de dicho código. A lo sumo podría llamársela así para señalar que es un tipo de
responsabilidad que se traduce en una reparación pecuniaria, esto es, en una
indemnización de daños y perjuicios ocasionados por la acción estatal.

OM
3) FUNDAMENTOS

El fundamento jurídico de la responsabilidad del estado se encuentra en la constitución


nacional, toda vez que la actividad de alguno de sus órganos causa un perjuicio especial
a un habitante de la nación. Esa responsabilidad existe, sea que los agentes estatales
actúen con o sin culpa y aunque nazca de un acto legitimo.

.C
Si bien es verdad que en la constitución no hay un artículo que atribuya responsabilidad
reparatoria por el daño ocasionado, hay presupuestos fundamentales que consagran la
reparación de los derechos ofendidos, en los arts. 14 a 20 y 28 de la constitución
DD
nacional.

4) CLASES

La responsabilidad del estado puede surgir previo a la celebración de un contrato


LA

(responsabilidad precontractual), en la ejecución y extinción de un contrato


(responsabilidad contractual), o sin que medie vínculo contractual (Responsabilidad
extracontractual).

En los dos primeros tipos de responsabilidad, se aplican los principios que rigen los
FI

contratos administrativos, y se han dejado fuera de un análisis más profundo, por no


estar directamente relacionado con la finalidad de éste trabajo.

4.A) Responsabilidad extracontractual




Surge de una conducta de los órganos del Estado. Puede originarse en un acto o hecho
de órgano legislativo, judicial o administrativo. No cualquier acto o hecho del órgano
judicial o legislativo comporta responsabilidad judicial o administrativa, así en el
congreso cualquier daño ocasionado por él o sus órganos debido a conductas que no
comporten específicamente una ley en sentido formal, encuadran en la responsabilidad
administrativa y no en la legislativa. En igual sentido, la responsabilidad judicial sólo
opera por actos judiciales concretos.

4.A.1) Responsabilidad Extracontractual por acto judicial

La solución clásica ha sido la irresponsabilidad estatal, basada en que el acto


jurisdiccional se caracteriza por su fuerza de verdad legal (cosa juzgada). Si se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


considera que la sentencia declara el derecho, no puede surgir responsabilidad de ella,
pues el acto es conforme a derecho.

Pero este principio cesa cuando, por un acto jurisdiccional posterior (revisión), se
reconoce que hubo error judicial en la sentencia impugnada.

La responsabilidad del estado por actos judiciales se da, por ejemplo, en el derecho
comparado cuando una persona es condenada en primera instancia y absuelta en ultima
instancia, o procesada y detenida, siendo después sobreseída definitivamente. El daño y
la responsabilidad consecuente pueden emerger de conductas judiciales ilegítimas o,
como en la generalidad de los casos, legítimas, razón por la cual alguna doctrina clásica

OM
se resiste ha aceptar la responsabilidad estatal.

Las víctimas del error judicial, tienen derecho indemnizatorio, si no fuese así, dicha
persona quedaría en inferioridad de condiciones en cuanto al principio de igualdad de
cargas públicas y también se habría violado el derecho de propiedad, entendido en el
sentido amplio.

.C
Los daños no sólo son provocados por sentencias erróneas, sino también por actos
procesales que no son sentencias, o por la irregularidad o deficiencia con que se
ejecutan dichos actos (decretos de embargo o el levantamiento de medidas precautorias,
secuestros, extracciones de fondos depositados judicialmente, etc.).
DD
Se sostiene la irresponsabilidad del estado-juez, en primer lugar, basándose en el
principio de la autoridad de cosa juzgada y, en segundo lugar, porque la actividad
jurisdiccional, generalmente y pese a la existencia de un daño y de una víctima, es
legitima y no culpable. No obstante, el estado debe garantizar la integridad y plenitud de
LA

la justicia, por ello se propugna la sanción de leyes que expresamente establezcan la


obligación de indemnizar a las víctimas en caso de error judicial.

Los requisitos exigidos por los códigos procesales penales de las provincias son:
FI

1- supuesto de revisión judicial, es decir segunda sentencia de la que resulte la inocencia


de un condenado;

2- procede la indemnización sólo a petición de partes, no de oficio;




3- la condena debe ser privativa de la libertad y por más de 3 meses es decir, no procede
cuando la condena es de multa, inhabilitación o privación de la libertad por menos de 3
meses;

4- la víctima no debe haber contribuido al error judicial con su dolo o con su culpa.

Cuando no se den los supuestos establecidos por las normas procesales procederá a la
acción civil o criminal contra el juez y, en principio, su responsabilidad se regirá por el
artículo 1112 del Código Civil, pero no sería responsable el estado – juez.

4.A.2) Responsabilidad Extracontractual por Acto Legislativo

4.A.2.a) Principio

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si el acto legislativo se ajusta a la Constitución, aunque su aplicación ocasione daños a
los particulares, no implica responsabilidad para el estado.

La jurisprudencia al respecto ha fijado tres pautas:

1- partiendo en principio de que el estado no debe indemnización alguna por la


privación de propiedad que realiza a través del cobro de impuestos, siempre que estos
sean válidos, ha dicho que: " el ejercicio de un poder legal, como es el de crear
impuestos o modificar los anteriores, puede ciertamente producir perjuicio en el
patrimonio de los particulares, sin que tal circunstancia sea óbice contra su legitimidad,

OM
so pena de detener la actividad gubernativa, en consideración de una garantía, la de
propiedad privada, que no puede interpretarse con semejante extensión.";

2- También se expresa que el ejercicio de los poderes de guerra no puede dar lugar a
responsabilidad del estado, cuando se lo ejerce "con fundamento en disposiciones
legales expresas." ;

.C
3- La misma fuente del derecho ha dicho que el estado no es responsable por las leyes
que organizan o regulen un servicio público, aunque de ellas se sigan daños a terceros.

En suma, no existe en principio y en el estado actual de la jurisprudencia argentina,


DD
responsabilidad del estado por leyes legítimas, aunque ocasionen daños.

Sin embargo se señalan las pautas interpretativas para los casos de excepción en que la
viabilidad de la responsabilidad legislativa parece ser indiscutible, cuando el perjuicio
sea especial, la ley inconstitucional o el estado se enriquezca sin causa.
LA

4.A.2.b) Excepciones: La jurisprudencia ha señalado las excepciones a las reglas


generales, indicándose los siguientes casos en que se acepta la responsabilidad del
estado por acto legislativo.
FI

* Perjuicio especial: la actividad estatal se desenvuelve imponiéndole limitaciones a


la actividad de los administrados. A los fines de cumplir su objetivo de bien común, el
estado exige aportes a los particulares a través de impuestos, tasas y contribuciones.
Pero desde el momento en que esa limitación o contribución afecta a un individuo de
manera desigual y desproporcionada, debe actuar la equidad y cuando el perjuicio se


traduce en un daño material debe indemnizarse. La ley que perjudica excepcionalmente


a unos pocos, pero beneficia a la colectividad por las ventajas generales que procura,
obliga al estado a indemnizar a aquellos a fin de restablecer el equilibrio de las cargas
públicas.

* Enriquecimiento sin causa: Se sostuvo que si bien la ley no generaba


responsabilidad del estado por el hecho de causar un daño, existía de todos modos
responsabilidad del estado si a consecuencia de ello se producía un enriquecimiento sin
causa de la administración. El principio de justicia sobre el cual debe fundarse aquí el
derecho a indemnizaciones es el del enriquecimiento sin causa. Dos condiciones serán
exigidas para que el daño de lugar a reparación:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1- Será necesario que el daño sufrido por el administrado corresponda a un
enriquecimiento administrativo.

2- Será necesario que el enriquecimiento del patrimonio administrativo sea sin causa.

* Sustitución del derecho por una indemnización. La ley puede reglamentar


válidamente un derecho sustituyéndolo por una indemnización, lo cual en verdad quiere
decir que la lesión del derecho realizada por la ley quedará purgada, no con la
declaración de la inconstitucionalidad de ella sino con la reparación pecuniaria del
agravio.

OM
* Responsabilidad por ley inconstitucional. Si se sanciona una ley inconstitucional y
con ella se ocasiona un daño, no hay duda que éste constituirá un daño jurídico
necesariamente indemnizable.

En el supuesto de las leyes inconstitucionales, como causa estatal generadora de


responsabilidad, solo mencionaremos que existe una distinción entre
inconstitucionalidad formal u orgánica e inconstitucionalidad material o sustancial.

.C
4.A.3) Responsabilidad Extracontractual por Hechos o actos de la Administración
Pública
DD
Los casos referentes a la responsabilidad por acto o hechos emanados de la
administración pública constituyen los más frecuentes y los más importantes en esta
materia.

Las características propias de la actividad administrativa, el contacto frecuente y directo


LA

que la administración mantiene con los administrados, y la amplia gama de esas


actividades, son las que inducen ese resultado, pues de tales relaciones se producen
frecuentes roces, choques y, como consecuencia, perjuicios en detrimento de los
derechos e intereses de los administrados.
FI

Conviene aclarar que al hablar de administración pública se entiende hacer referencia a


la actividad administrativa de Estado, con independencia de si esa actividad es cumplida
por el Poder Ejecutivo, que es lo mas frecuente o por los poderes Legislativo o Judicial,
por lo que no habrá de hacerse ningún distingo en este aspecto.


En el ejercicio de la función administrativa es cuando los órganos públicos entran mas


fácilmente en conflicto con los intereses particulares, originando perjuicios que motivan
reclamaciones de las partes afectadas. Es necesario, pues, determinar cuando surge
responsabilidad de la administración y en qué medida.

Entonces

"La responsabilidad extracontractual por actos o hechos administrativos es, desde el


punto de vista práctico, cuantitativamente la causa más frecuente de daños, dado el
carácter inmediato, permanente y continuo de la actividad administrativa exteriorizada a
través de los tres órganos del poder".

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Dicho estudio debe abarcar todos los eventos dañosos derivados de la ejecución de la
actividad administrativa. Es responsabilidad por actos jurídicos y por hechos. Esto es
lógico, porque ese es el contenido de la función administrativa.

Se excluye la responsabilidad de origen convencional, es decir, la que deriva del


incumplimiento de vínculos jurídicos convencionales. Esa responsabilidad se rige por
otros principios y de ahí que se estudie separadamente.

En cambio, se estudia conjuntamente la responsabilidad personal de los funcionarios


públicos. La estrecha vinculación entre ambas responsabilidades hace indispensable la
adopción de ese criterio.

OM
La responsabilidad por acto o hecho administrativo es la que primero aparece en
derecho público con caracteres propios y definidos. Pero a ese resultado se llega sólo
después de una larga y lenta evolución, todavía en proceso en muchos países.

El sentido general de esa transformación en el derecho moderno es siempre más o


menos el mismo; el viejo dogma de la irresponsabilidad estatal, predominante hace siglo

.C
y medio, fue cediendo paulatinamente para dar paso a los principios de la
responsabilidad civil aplicados a la actividad administrativa; luego, a su vez, éstos
fueron desplazados por conceptos más perfeccionados, propios del derecho público.
DD
Finalmente, corresponde destacar que la doctrina de la responsabilidad por acto o hecho
administrativo, si bien guarda cierto paralelismo con la teoría de las irregularidades de
los actos administrativos, no mantiene una coincidencia total. En efecto, no siempre que
media ilegalidad surge obligación de reparar y a veces existe obligación de indemnizar
sin que pueda reputarse a la administración ilegalidad alguna.
LA

Derivados en su mayor parte de la aplicación de las normas del código civil en materia
de responsabilidad extracontractual, en este tipo de responsabilidad se han planteado
varios problemas interpretativos:
FI

* Distinción entre "responsabilidad directa y responsabilidad indirecta"

Responsabilidad directa es la que corresponde a una persona por hecho propio, (art.
1109 del Cód. Civil).


Responsabilidad indirecta es la corresponde a un patrón o superior por el hecho de un


empleado o dependiente suyo (art. 1113 Cód. Civil).

En el derecho público, y dado el criterio del órgano, se aplica responsabilidad directa


del Estado por el hecho de sus agentes, e indirecta por el hecho de sus entes.

* La distinción entre responsabilidad subjetiva y responsabilidad objetiva.

En el Código Civil se exige, en principio, que el daño sea producido por una conducta
negligente o culposa para que pueda dar lugar a responsabilidad. Algunos autores y
fallos han pensado en ocasiones que el Estado como persona jurídica que es, no actúa
con culpa por ser ésta una característica exclusivamente reservada a las personas físicas.
Sin embargo, para el derecho público el Estado actúa a través de órganos que son

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


desempeñados por personas físicas cuya voluntad, manifestada dentro del ámbito de sus
funciones, se imputa al Estado considerándose como suya propia; o sea que el Estado
puede perfectamente actuar culposamente a través de la conducta de sus órganos.

4.A.3.a) Responsabilidad Directa y Responsabilidad indirecta

Distintos criterios de diferenciación:

4.A.3.a.a) Actuación por funcionarios y empleados

Se dice que los funcionarios, por representar la voluntad del Estado, son órganos suyos,

OM
y los empleados, por no realizar sino actividades materiales de ejecución, son sus
dependientes.

En efecto, habrá responsabilidad directa del estado cuando actúe un funcionario, o sea
un órgano suyo y habrá responsabilidad indirecta cuando actúe un dependiente suyo.

Pero en la legislación argentina no existe distinción entre funcionario y empleado, esto

.C
es entre personas que decidan en representación de la voluntad estatal y personas que
ejecuten esas decisiones en relación de dependencia. Todos los agentes del Estado,
cualquiera fuere su naturaleza, jerarquía o función asumen el carácter de órganos del
Estado, de lo que resulta que si todos los agentes del Estado son órganos suyos como
DD
ocurre en el derecho argentino, entonces la responsabilidad de aquél por los hechos y
actos de sus agentes será siempre directa no pudiéndose dar nunca la hipótesis de que
por los hechos de tales personas pueda el Estado tener responsabilidad indirecta.

4.A.3.a.b) Actuación por actos y por Hechos


LA

Se ha pretendido también encontrar la diferencia entre responsabilidad directa e


indirecta del Estado según que se trate de actos o de hechos de la Administración. Los
primeros configurarían la hipótesis de responsabilidad directa, los segundos los de la
indirecta.
FI

Esta distinción carece de fundamento lógico y jurídico, por cuanto está claramente
demostrado que ciertos hechos pueden ser directamente imputables a la Administración,
comprometiendo precisamente esa clase de responsabilidad.


Ello ocurre en materia de:

o afectación y desafectación de bienes de dominio público que puede producirse


por hechos administrativos.

o daños causados por trabajos públicos, respecto de los cuales la Corte Suprema
ha dicho "cuando la obra pública desmejora o desvaloriza en cualquier sentido o en
cualquier medida los inmuebles linderos, puede decirse que hay por parte de la
autoridad una injerencia, y hasta cierto modo, una ocupación de esos inmuebles" es
decir se admite que es un hecho de la autoridad, un hecho de la propia administración.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


o restricciones administrativas a la propiedad privada, en las que se reconoce que
pueden constituirse a través de hechos administrativos, es decir actuaciones materiales
directamente imputables a la Administración como propias de ella.

o El empleo de la fuerza pública o sea, de la coerción directa e inmediata a cargo


de los órganos policiales administrativos, configura también hechos administrativos,
etc.

En definitiva, el hecho administrativo procede directa y naturalmente de los órganos de


la Administración y se caracteriza por ser un comportamiento material que representa
actividades u operaciones físicas de estos órganos, por medio de los cuales el Estado

OM
realiza una actividad administrativa que le es atribuible directamente.

En la práctica administrativa un hecho administrativo puede ser seguido de un acto


administrativo que lo ratifica, o viceversa.

El hecho ejecuta operacionalmente al acto; por ello la distinción entre acto y hecho
administrativo depende únicamente de la forma en que la voluntad administrativa se

.C
exteriorice (intelectualmente o materialmente).

Debe concluirse que tanto los actos como los hechos son directamente imputables al
Estado y ambos generan su responsabilidad directa.
DD
4.A.3.a.c) Actuación legítima y actuación ilegitima

De acuerdo al art. 36 del C. Civil se reputan actos de las personas jurídicas los de sus
representantes legales, siempre que no excedan los limites de su ministerio. En lo que
LA

excedieren, solo producirán efectos respectos de sus mandatarios. En consecuencia,


serán actos y hechos propios del Estado los que realicen sus agentes dentro de sus
atribuciones (la actuación legítima genera responsabilidad directa), en lo que excedan de
ellas, sus actos o hechos no son imputables directamente al Estado. Darán lugar a la
aplicación de la responsabilidad indirecta si se dan las condiciones pertinentes: relación
FI

de dependencia, culpa, etc. (la actuación ilegitima genera responsabilidad indirecta).

Tanto la jurisprudencia como la doctrina han desestimado este criterio. La


jurisprudencia sostiene con acierto que " la irresponsabilidad de la provincia por actos
realizados por sus representantes legales, más allá de sus atribuciones, no puede


aceptarse en el caso de autos, por cuanto estos representantes han obrado dentro de sus
propias funciones", sentado así el principio de que un acto es imputable directamente al
Estado y lo hace responsable, en su caso, cuando es ejecutado por el órgano dentro de
sus funciones, sin importar que haya sido hecho o no dentro de sus atribuciones o
limites legales.

La doctrina administrativa por su parte niega la aplicabilidad en el campo del derecho


público al art. 36 aumentando en esta forma.

o Si por principio un acto administrativo, incluso viciado, tiene presunción de


legitimidad y debe cumplirse mientras su vicio no sea declarado por autoridad
competente, obviamente afirmar que el acto ilegitimo, dispuesto en extralimitación de
las atribuciones del órgano que lo produjo, mantiene su condición de acto

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


administrativo y no se transforma en acto personal del agente que lo ordena, es repudiar
lisa y llanamente aquella norma del Código Civil.

o Si los actos viciados deben impugnarse ante los tribunales llamados "de lo
contencioso administrativo" en un juicio contra el estado, se admite con ello que el acto
viciado es o puede ser del Estado, propio de él, y no un acto personal del funcionario.

o En materia de funcionarios de hecho (aquellos que tienen un nombramiento


irregular), se admite también que sus actos son administrativos, válido o anulables
según los casos, pero administrativos al fin.

OM
En el derecho público es un error pensar que sólo los actos legítimos son propios del
Estado y comprometen por tanto su responsabilidad directa, en criterio similar al art. 36
del C. Civil, por el contrario también los actos ilegítimos pueden ser propios del Estado
y comprometer su responsabilidad directa cuando han sido realizados dentro del
ejercicio aparente de la función encomendada al agente del Estado, sea función regular
o irregularmente ejercida, legítima o ilegítimamente manifestada. Mas aún, nunca
podría hablarse de nulidad de un acto administrativo si se aplicara el art. 36 del C. Civil,

.C
porque todo vicio determinante de nulidad implicaría una extralimitación legal y por lo
tanto vendría a ser acto personal del funcionario, no un acto del Estado. En tal criterio,
solo serian actos administrativos los actos válidos emanados de una autoridad pública lo
cual es un absurdo en derecho público.
DD
4.A.3.a.d) Actuación de órganos y entes estatales

Las personas que el Estado designa para que se desempeñen en funciones por él
encomendadas son agentes suyos y por lo tanto órganos de él. Por ello, no son
LA

dependientes en el sentido del art. 1113 del C. Civil. Cuando actúan en el ejercicio
aparente de las funciones que les han sido encomendadas, actúan como órganos del
Estado, o sea, el Estado actúa directamente a través de ellos.

La responsabilidad del Estado es en consecuencia siempre directa pues no tiene el


FI

Estado agentes, esto es personas humanas que no sean órganos suyos.

De ello se infiere que la tesis sostenida por alguna jurisprudencia y alguna doctrina, de
acuerdo con la cual el Estado puede ser responsable indirectamente (o sea como
empleador por el hecho de sus dependientes) por los actos o hechos de sus agentes es


insostenibles desde el punto de vista conceptual: la responsabilidad existe pero no es


indirecta sino directa.

Tampoco puede afirmarse que cuando el agente actúa dentro de sus funciones es órgano
y origina responsabilidad directa, pero que cuando se excede de ellas es dependiente y
origina responsabilidad indirecta, puesto que uno de los requisitos fundamentales para
que sea procedente la responsabilidad indirecta es que el dependiente haya actuado en el
ejercicio de las tareas a él encomendadas por el superior. Luego si el agente actúa en
ejercicio de las tareas a él encomendadas actúa como órgano; cuando se excede de ese
ejercicio no actúa ni como órgano ni como dependiente, en el sentido de la
responsabilidad indirecta.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La responsabilidad directa es la que corresponde al Estado por la actuación de sus
órganos. Por otra parte los entes descentralizados del Estado, como dependientes que
son del Estado central, comprometen su responsabilidad indirecta. La actividad de los
órganos se imputa directamente al Estado, al paso que la actividad de los entes con
personalidad jurídica propia se imputa al ente y luego al Estado Central.

5) EVOLUCIÓN JURISPRUDENCIAL

En esta esfera de las relaciones administrativas la doctrina se polarizo en dos sistemas


contrapuestos: uno según el cual si bien se aceptaba la existencia de responsabilidad
extracontractual del Estado en la órbita del derecho público, se la limitaba en el sentido

OM
de que sólo era procedente en aquellos supuestos en que la existencia de una ley formal
la autorizaba; otro que entendía que el Estado debía ser responsabilizado
extracontractualmente en el campo del derecho público, aún en ausencia de una ley
formal de esa clase, por aplicación de los principios que son propios del Estado de
derecho, que se trasuntan en nuestra Constitución Nacional y por medio de ella en las
constituciones provinciales.

.C
Esta segunda posición doctrinal es la que ha prevalecido, como ya hemos visto,
ampliándose por aplicación de los criterios de la responsabilidad objetiva y directa del
Estado.
DD
En la Jurisprudencia de nuestra Corte Suprema de Justicia de la Nación es posible
advertir una evolución que se inicia con los pronunciamientos en los cuales se sienta la
irresponsabilidad extracontractual del Estado, fundándose principalmente en que por
aplicación de la doctrina de su doble personalidad, cuando este obra como persona de
Derecho publico, no esta sujeto a ningún tipo de responsabilidad respecto de los
LA

administrados, pues actúa en virtud de su soberanía. Aplicando la primera doctrina esa


responsabilidad aparecía solo cuando una ley formal expresa lo imponía.

A partir de la sentencia dictada por ese alto tribunal en la causa "Tomas Devoto y CIA
S.A. c/Gobierno Nacional, por daños y perjuicios" con fecha 22 de septiembre de 1933,
FI

la corte cambia de criterio, aceptando la responsabilidad extracontractual del Estado,


cuando actúa como persona de Derecho público, solo en los supuestos en que tales
perjuicios resulten de la irregular actividad estatal.

El criterio jurisprudencial fue evolucionando, como se puede ver en el caso "Zavaleta de




Labrué c/Gobierno de la Nación y otros, para llegar por último a una tercera
interpretación, que ha seguido vigente, en la que se acepta la responsabilidad
extracontractual del Estado actuando como persona de Derecho Público con
prescindencia de si los perjuicios ocasionados a los administrados resultan o no de un
obrar ilícito o irregular, admitiéndola incluso cuando el Estado ha actuado en el
ejercicio legal de sus poderes y facultades llegándose así a una responsabilidad amplia,
por los hechos y actos lícitos o ilícitos cumplidos por la administración pública y por los
hechos ilícitos de sus agentes.

6) SUJETOS RESPONSABLES

El primer gran interrogante consiste en determinar sobre quien recaerá la


responsabilidad derivada de la acción administrativa: si debe responder el funcionario

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


con su patrimonio propio, la administración directamente o coexistir ambas
responsabilidades.

No hay uniformidad a ese respecto en el derecho moderno, pues persiste una gran
variedad de sistemas, no siendo previsible, por el momento, la adopción de soluciones
uniformes.

Dentro de esa variedad de sistemas pueden señalarse las principales orientaciones:

* En algunos países predomina la responsabilidad proyectada directamente sobre el


funcionario, el cual responde con sus bienes propios frente al particular lesionado. Es la

OM
solución que prevalece en España, Perú, etc. Era también, hasta hace pocos años, la que
predominaba en Estados Unidos e Inglaterra. Determinadas legislaciones mantienen esa
solución, pero extendiendo subsidiariamente a la administración la obligación de
reparar. Así ocurre en México.

* Otros regímenes consagran en primer plano la responsabilidad directa de la


administración. En la generalidad de los casos, la reparación de los perjuicios

.C
ocasionados por la actividad administrativa debe reclamarse a la administración, no a
sus funcionarios. Es el sistema que predomina en Alemania e Italia, y actualmente rige
en Brasil.
DD
El Alemania la constitución en su art. 131 dice lo siguiente:

Art. 131 de la Constitución de 1919: "Si un empleado, en ejercicio del poder público
que se le haya conferido, falta a los deberes que con respecto a un tercero ha debido
observar en su cargo, la responsabilidad por el hecho corresponde por principio a la
LA

corporación a cuyo servicio estaba el empleado. Esto no excluye una acción posterior
contra él. La vía judicial ordinaria no quedará excluida en este caso. Lo demás respecto
de este punto corresponde a la legislación".

En Argentina:
FI

Los agentes estatales son también responsables civilmente por los daños inferidos en el
ejercicio de la función; pero en la practica su responsabilidad no se hace efectiva:

o por cuanto los interesados demandan directamente al Estado, obteniendo de tal




modo el resarcimiento de sus daños

o porque el Estado no siempre reclama de sus agentes por los daños cometidos
por ellos respecto de terceros y que eventualmente lo obligan a indemnizar.

Entonces no se puede por un lado proponer la responsabilidad absoluta del funcionario,


porque este será por lo común insolvente, ni a la inversa, proponer la supresión de la
responsabilidad del funcionario. La responsabilidad del funcionario y del Estado es
conjunta, correspondiendo en consecuencia demandar a ambos en forma mancomunada;
si, pronunciada la sentencia que condena al funcionario y al Estado, no se la puede
satisfacer por los bienes del primero por ser ellos insuficientes, entonces corresponderá
que el Estado en forma subsidiaria, responda por la totalidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CAPITULO IV

RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA

1) RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA

El agente público es la unidad dinámica que le da vida a la organización.

Es por eso que se ha estudiado en todos sus aspectos: integrando grupos, aisladamente
considerado, desde su ingreso hasta su baja y no solo en su calidad de subalterno sino
también en la de conductor y supervisor.

OM
"El trabajo en grupo no es una creación social artificial sino una necesidad funcional y
aceptable para la mayoría de las personas."

Cada grupo reconoce en alguien la calidad de conductor. Este no es necesariamente el


investido con la autoridad de tal, si no reúne las condiciones y el prestigio que legitime
su aceptación como tal. Cuando esta unidad llamada agente público traspone la

.C
actividad administrativa, aparece lo que llamamos sanción administrativa, también
llamada pena administrativa, la cual no puede identificarse con el acto estatal
denominado sentencia, ya que éste es el resultado de un proceso judicial y de la
consecuente función judicial.
DD
Entonces:

el estudio del régimen disciplinario de los agentes públicos comprende:


LA

- Las faltas disciplinarias.

- Las sanciones.

- El procedimiento para aplicar tales sanciones.


FI

Estos tres grandes temas importan al estudio de la responsabilidad administrativa, ligada


directamente al ejercicio de la función pública.

El funcionario tiene que cumplir los deberes impuestos, su infracción trae aparejada


responsabilidad: cuando la violación del deber del funcionario público solamente


alcanza al aparato administrativo, al orden, a la disciplina, a la competencia, se dice que
el funcionario ha incurrido en responsabilidad disciplinaria.

CONCLUSION

La llamada "Responsabilidad del Estado", o la idea de que el Estado se hiciera


responsable por los actos que realizaba, comenzó a surgir ya en las primeras
civilizaciones, aunque en ellas, por estar el Estado representado en la figura del monarca
y ser éste, según la ideología que imperaba en la antigüedad, de origen divino, era
contradictorio responsabilizarlo por los perjuicios causados y obligarlo al pago de una
indemnización.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Con el tiempo esta idea primaria se fue modificando y gradualmente los funcionarios
públicos comenzaron a ser responsabilizados por sus actos, así como el Estado, ya no en
la figura del monarca, sino en la de un ente orgánico al cual se lo pudo responsabilizar
por los actos de los funcionarios que actúan bajo sus directivas.

La idea de un Estado irresponsable de sus acciones, no era compatible con la capacidad


de decisión sobre los destinos de toda una Nación que la figura del Estado fue
adquiriendo en el transcurso de la historia, y con los poderes que ese mismo Estado
podía ejercer sobre los particulares a los que administraba.

OM
Así el Estado o en su caso los funcionarios que de él dependen, pueden ser
responsabilizados administrativa, civil, política, o penalmente (aunque estas dos últimas
posibilidades sólo puedan alcanzar a los funcionarios) cuando los actos que de ellos
emanan afecten derechos privados, y es obligación de éstos indemnizar los daños que
produzcan, situación que, tanto doctrinaria como jurisprudencialmente, tiene en la
actualidad unánime apoyo.

.C
De aquí se deduce con toda lógica, que todas las jurisdicciones del Estado, ya sean del
Poder Ejecutivo, del Poder Legislativo o del Poder Judicial, tanto en el ámbito nacional
como provincial y municipal, en tanto afecten con su accionar a terceros, o en el caso de
los funcionarios al mismo Estado, sea que el daño producido haya sido dolosamente o
DD
por negligencia, deberán responder por los perjuicios que produzcan.

Esto ha sido aceptado por la doctrina, y la corriente legislativa mundial ha ido


dirigiéndose paso a paso hacia un criterio de responsabilidad del Estado cada vez más
amplio, es decir, hacia la aceptación genérica de que el Estado y sus funcionarios son
LA

responsables por los hechos y actos que ellos realizan.

Esta tendencia legislativa ha surgido como una necesidad apuntada a proteger los
derechos de los particulares, frente a un Estado que, de otra manera, sobrepasaría los
límites que toda persona en ejercicio del poder, posee, y es una consecuencia de la
FI

corriente social, e incluso se puede decir que es la revolución social que se ha producido
en los últimos cien años, la que ha impulsado al legislador, a la sanción de leyes que
castiguen el accionar del Estado, cuando con ello afecta al particular o a la sociedad en
su conjunto.


Es por eso que podemos afirmar, que la responsabilidad del Estado y de los funcionarios
es una necesidad, en protección de los derechos de los administrados, y así lo han
entendido las legislaciones de todo el mundo, incluyendo, ya sea en forma expresa o en
forma tácita, las leyes de nuestro país.

BIBLIOGRAFÍA

o ALTAMIRA GIGENA, Julio I, Responsabilidad del estado, (Buenos Aires,


Astrea, 1973), 325págs.

o Argentina, Código Civil, (Buenos Aires, Zavalia, 1996), 1672 págs.

o Argentina, Código Penal, (Buenos Aires, Zavalia, 1997), 153págs.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


o Argentina, Constitución Nacional.

o Argentina, www.tribunet.com, fallos jurisprudenciales.

o BIDART CAMPOS, Germán J, El Derecho Constitucional del Poder, 1ª ed, t. I,


(Buenos Aires, Ediar, 1967), 352 págs.

o CREUS, Carlos, Derecho Penal, (Buenos Aires, Astrea, 1997), 564págs.

o FIORINI, Bartolomé, Derecho Administrativo, (Buenos Aires, s.e., 1965), 1236

OM
págs.

o FRIAS, Pedro J. y otros, Derecho Público Provincial (Buenos Aires, Depalma


,1987), 521 págs.

o Mendoza, Constitución de la Provincia.

.C
o Mendoza, ley de Municipalidades, (Ley Nº 1079).

o SARMIENTO GARCIA, Jorge, Derecho Público; 2ª ed. (Buenos Aires, Ciudad,


1998), 467 págs.
DD
o SINCINETTI, Marcelo, El delito de enriquecimiento ilícito del funcionario
público, (Buenos Aires, Ad hoc, 1994), 156 págs.

o SOLER, Sebastián, Derecho penal argentino, (Buenos Aires, Tea, 1996), 390
LA

págs.

2. El deber de resarcir en la Argentina


FI

Principio.
Es evidente, sostiene Bielsa, que el monopolio del Estado puede determinar la ruina de
aquellos que, en concurrencia o aún en monopolio, ejercían hasta ese momento sus
actividades sin que se haya creado una nueva limitación o una prohibición impuesta por


el Estado; el daño causado por el monopolio legal del Estado no sería daño jurídico.
Si el acto legislativo se ajusta a la Constitución Nacional, aunque su aplicación ocasione
daños a los particulares, no implica responsabilidad para el Estado. Tal es el principio
general, aunque admite excepciones , en caso de perjuicio especial.
Al respecto, la jurisprudencia en la Argentina ha fijado tres pautas:
1. Partiendo del principio de que el Estado no debe indemnización alguna, por la
privación de la propiedad que realiza a través del cobro de impuestos, siempre que éstos
sean válidos, la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha dicho que: "el ejercicio de un
poder legal, como es el de crear impuestos, o modificar los anteriores, puede
ciertamente producir perjuicios en el patrimonio de los particulares, sin que tal
circunstancia sea óbice contra su legimitidad, so pena de detener la actividad
gubernativa, en consideración de una garantía , la de propiedad privada, que no puede
interpretarse con semejante extensión".

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


También por vía de la jurisprudencia, se dice que en realidad la garantía de la propiedad
"siempre se ha considerado que alude al desapoderamiento directo, y no al consiguiente
perjuicio resultante del ejercicio de legítimos poderes. Nunca se ha supuesto que tenga
algún efecto sobre o para inhibir leyes que directamente produzcan daños o perdidas a
los particulares".
2. También se expresa que el ejercicio de los "poderes de guerra" no puede dar lugar a
la responsabilidad del Estado, cuando se lo ejerce "con fundamento en disposiciones
legales expresas".
3. La misma fuente del derecho ha dicho que el Estado no es responsable por las leyes
que organicen o regulen un "servicio público", aunque de ellas se sigan daños a terceros.
En definitiva, no existe en principio y en estado actual de la jurisprudencia argentina,

OM
responsabilidad del Estado por leyes legítimas, aunque ocasionen daños.
Sin embargo, se señalan las pautas interpretativas para los casos de excepción en que la
viabilidad de la responsabilidad legislativa parece ser indiscutible, cuando el perjuicio
sea especial, la ley inconstitucional o el Estado se enriquezca sin causa.

2. Sistemas.
Con relación a la norma legal determinante del daño o lesión jurídica la administrado, se

.C
pueden dar tres situaciones:

1. La Ley que niega el derecho a la indemnización.


DD
El damnificado en este caso, debe gestionar el otorgamiento de la reparación,
cuestionando también la inconstitucionalidad de la norma, entre tras razones porque una
disposición legal semejante afecta la competencia propia del Poder Judicial, decidiendo
por vía legislativa un conflicto de derecho entre partes.
2. La Ley que reconoce derecho a indemnización. En este supuesto no hay
LA

problemas.

Todo consistirá en adecuar el resarcimiento al daño efectivamente irrogado, siendo


la función del juez "cumplir" o "ejecutar" la ley en lo que respecta a la indemnización;
si ésta fuere menor que lo pretendido, deberá cuestionarse la constitucionalidad de la ley
FI

y ofrecerse pruebas del mayor valor reparatorio.


3. La Ley que guarda silencio acerca de la indemnización.

Habrá que considerar judicialmente si en el caso concreto se ha producido lesión sa


alguno de los principios y derechos constitucionales que fundamentan la


responsabilidad del Estado, en cuyo mérito resulte o no procedente e el otorgamiento de


una indemnización.

Negación legal al derecho de resarcimiento.


Respecto de las leyes que niegan el derecho al resarcimiento, y sin entrar a juzgar su
inconstitucionalidad, se ha respetado esa solución del legislador, en el caso de industrias
consideradas peligrosas, caso de "Los saladeristas Podestá, Bertram Anderson Ferrer y
otros c/ Provincia de Buenos Aires, fallada el 14-5-1887".
El fundamento de la Corte Suprema de Justicia de la Nación radicó en afirmar que los
derechos que la Constitución Nacional acuerda, están sujetos a las leyes que
reglamentan su ejercicio y según el Código Civil Argentino la propiedad está sujeta a
las restricciones y limitaciones exigidas por el interés público o por el interés privado,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


correspondiendo establecer las primeras al derecho administrativo solamente (art.
2611).
Por consiguiente el retiro de la autorización para establecer saladeros, por exigirlo la
salud pública, no se consideró contraria a la Constitución Nacional ni violatoria del
derecho de propiedad, ya que a nadie se le concede un derecho para causar un daño a
otro.
En consecuencia, la Corte Suprema de Justicia de la Nación se ha pronunciado en
términos generales, y por vía de principio, por la irresponsabilidad del Estado cuando
éste ha ejercido razonablemente sus poderes propios ya que ha considerado que el
ejercicio de tales poderes no puede ser fuente de indemnización aún cuando traiga
aparejados perjuicios, porque de lo contrario el respeto con semejante extensión de las

OM
garantías individuales podría detener la actividad gubernativa (Fallos 249:259; con cita
de fallos 182:146). Esta doctrina ha tenido aplicación en el ámbito del ejercicio del
poder de policía y del derecho tributario.
Recordando la definición tradicional de poder de policía, se puede decir que el mismo
resultaba de la facultad de imponer limitaciones y restricciones de los derechos
individuales con la finalidad de salvaguardar la seguridad, la salubridad y la moralidad
pública, con la cual se puede concluir que la doctrina de la Corte se refirió a aquellos

.C
supuestos en que el Estado ejercía ese poder de policía.
En ese caso no se preveía el derecho a indemnización cuando se resguardaba la
seguridad, la salubridad y la moralidad de la población. Respecto del caso La Fleurette,
debe recordarse que se otorgó la indemnización, ya que la prohibición de fabricar dicho
DD
producto lácteo, no afectaba para nada la salud de la población.
Por ello, no daría lugar a indemnización aquellas leyes que prohíben determinadas
conductas que preservan la seguridad, la salud y la moralidad de la población, como
serían las leyes que prohíben el ejercicio de la prostitución, que regulan los efluentes
industriales disponiendo el cierre de establecimientos industriales, si no cumplen con las
LA

normas de protección del medio ambiente, que controlan la fabricación de bebidas


alcohólicas, o suprimen las prácticas fraudulentas en la comercialización de productos.
Según afirma Marienhoff: "Las personas afectadas por esas prohibiciones carecen de
derecho a ser indemnizadas por cuanto se ha considerado que el quebranto económico
que sufren se debe a su propia culpa, por lo que tales consecuencias deben imputárselas
FI

a si mismas... Como lo advirtió Duguit, en estas hi-pótesis la responsabilidad del Estado


surgiría, más bien si no hubiere sancionado la ley de referencia. "
Volviendo a la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, se puede
decir que el principio elaborado por ella es el de la irresponsabilidad, pero este principio
cede ante determinadas circunstancias, como ser la existencia de un perjuicio especial,


elaborado en la causa Gratzy.


En el mismo se estableció el rechazo de la demanda, por cuanto el perjuicio no reunía el
requisito de la especialidad necesaria, con lo cual pareció adoptar la Corte Suprema la
teoría de Mayer sobre la especialidad del perjuicio.

Responsabilidad del Estado por daños ocasionados en ejercicio de la actividad


normativa
Previamente a analizar el supuesto que origina el deber de resarcir por el desarrollo de
la actividad normativa, entendida en forma amplia, debe dejarse entendido que es
necesaria la existencia de una relación entre el acto generador del daño, su imputación
al Estado, la existencia del particular perjudicado y la conexión causal entre estos
supuestos por lo que dado este supuesto, nos referiremos a las condiciones de hacer
lugar a la reparación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Caso de la norma que autoriza la reparación
El examen de este tema deberá efectuarse desde dos puntos de vista: El de aquellas
facultades emanadas de leyes que reconocen una indemnización del de aquellas leyes
que silencian el punto.
Respecto de las primeras, nos encontramos con varias leyes tales como, la ley de
expropiaciones, el art. 18 de la Ley de Procedimientos Administrativos, en su última
parte cuando establece la revocación por razones de oportunidad, mérito o
conveniencia, leyes de control sanitario, la ley Nº 24.411, que reconoce la reparación
por los detenidos desaparecidos durante el último gobierno militar, etc.
En las mismas y sin controlar su constitucionalidad o inconstitucionalidad, no se

OM
entraría en colisión con garantía constitucional alguna pues el Juez o la propia
Administración, en su caso, realiza la aplicación de la ley y la discusión radicará en la
extensión del resarcimiento. Es decir, la lesión del derecho de propiedad por la
-privación del derecho se encontraría reconocida por la conversión en un valor
económico que le otorgó el legislador.

Normas que silencian la posibilidad de otorgar una reparación

.C
En el caso que la ley (cuya constitucionalidad reitero no se discute) permite una
determinada conducta a la Administración y en aplicación de la misma se ocasiona un
daño a un particular, ¿a falta de norma expresa deberá otorgarse una indemnización?.
En su caso, cuales serán las condiciones de aplicación y la extensión del resarcimiento?
DD
Al respecto, Bielsa opinó que en caso de silencio no debía otorgarse indemnización
alguna al particular, porque para reconocer tal responsabilidad era menester que esto
surgiera bajo una ley formal y consideró que debía procederse a completar ese vacío
legislativo, pero hasta que ello no suceda, es impensable que si un particular se siente
lesionado en sus derechos constitucionales, no solicite en la justicia el consiguiente
LA

restablecimiento del perjuicio que se le ocasiona, a través de los principios generales


elaborados.
Contra esta tesis se alzó Marienhoff en su Tratado y consideró que el problema radicaba
en aplicar al derecho argentino cuestiones que se han resuelto por aplicación de
legislaciones foráneas.
FI

Así, Marienhoff considera que el problema medular no era la extensión del daño, en
cuanto el grado de especialidad del mismo implicaba el deber de indemnizar sino la
violación del derecho de propiedad, con independencia de la cantidad de afectados.
Posteriormente, en un artículo aparecido en 1983 Marienhoff completó su tesis en
cuanto a que la especialidad del daño no era sustento suficiente para denegar la


indemnización.
Pero para interpretar la posición de Marienhoff, si bien éste se expresó en contra del
principio de la especialidad del daño, consideró que quienes seguían esta tesis no debían
dejar de analizar la lesión al derecho de propiedad y las características
dentro de las cuales fue inflingido.
El reconocimiento de la responsabilidad del Estado se originó en determinados hechos
de contenido ilícito que habían producido un daño al particular, como fue el caso
Ferrocarril Oeste y posteriormente, como ya he mencionado, la jurisprudencia de la
Corte Suprema de Justicia de la Nación se orientó a reconocer el resarcimiento, cuando
se había producido un perjuicio especial o de dicha conducta había derivado un
enriquecimiento sin causa por parte del Estado.
Continúo diciendo la Corte que "esta responsabilidad, que la jurisprudencia mencionada
ha derivado del art. 17 de la Constitución Nacional en razón de la garantía de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


propiedad que consagra, no debe ser allanada con base en el fin de bien público de la
obra, y encuentra igualmente fundamento normativo en el art. 2512 del Código Civil
Argentino. Este, en efecto si bien supedita el dominio privado a los requerimientos
apremiantes de la necesidad común, en presencia de riesgos inminentes, coloca la
excepcional facultad de disposición que acuerda la autoridad pública "bajo su
responsabilidad" que la pertinente indemnización traduce (Fallos: 199:448;
201:432;204:496;211:1421; Demolombe, Cours de Code Civil t.9. nº 564)".
En consecuencia, de la misma puede extraerse las siguientes conclusiones: Se admite la
licitud de ocasionar un perjuicio a un particular con base en el fin de bien público, que
puede traducirse en un desconocimiento del derecho de propiedad. Que si ello ocasiona
un daño, el mismo debe ser indemnizado, salvo que el hecho provenga de la culpa o de

OM
la condición propia o la de las cosas de su patrimonio.
Es decir que, variándose la antigua tesis de irresponsabilidad, cuando el Estado ocasiona
un daño en uso de sus facultades de poder de policía, debe indemnizar el perjuicio
ocasionado al particular afectado cuando se ve vulnerado su derecho de
propiedad y con las limitaciones allí expuestas.
Tal situación también fue advertida y puesta de manifiesto en el caso Cia. de Tranvías
Anglo c/ N.A. de fecha 30-9-65, Fallos 266:555), cuando se expreso que el Estado tiene

.C
a su cargo la indemnización de los perjuicios consistentes en la real destrucción del
capital aportado por la empresa actora como consecuencia de la política seguida como
poder público, al autorizar aumentos de las erogaciones sin modificar las tarifas
correspondientes.
DD
No se discute la legitimidad del proceder estatal cuando, en ejercicio del poder de
policía que le es propio, actúa en perjuicio del particular. Lo que cuenta es que ese
particular no cargue sobre sus espaldas individual y exclusivamente, que debe ser
materia de asunción colectiva por el conjunto de los habitantes que sufragan ese
accionar a través de los impuestos y contribuciones que aportan al Estado.
LA

Si por dicho accionar del Estado se agravia el derecho de propiedad del particular,
entendido en la acepción amplia que la Corte Suprema de Justicia de la Nación le ha
dado a dicho vocablo, bien cabe preguntarse ¿cual será el razonamiento que conducirá a
poder otorgar la indemnización pertinente?
FI

3. Condiciones de procedencia de la reparación

Se tratará de sistematizar las condiciones de procedencia de la indemnización por el


daño causado por una conducta normativa lícita del Estado, silenciando la ley el
otorgamiento de la misma.


Para eso, es necesario partir de la interpretación que la Corte Suprema de Justicia de la


Nación efectuó del derecho de
igualdad ante la ley, previsto en el art. 16 de la Constitución Nacional, donde esta
norma en forma expresa admite la posibilidad de reconocer una indemnización por la
privación de la propiedad, en el caso, por la liberación de los esclavos,
dispuesta en forma operativa en 1853.
La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, ha interpretado el
derecho de igualdad ante la ley, considerando que para que exista una violación a dicha
garantía, es menester que la desigualdad resulte del texto mismo de la ley aplicada y no
de la interpretación que le haya dado la autoridad encargada de hacerla cumplir.
La garantía del art. 16 de la Constitución Nacionnal no impide que el legislador
contemple en forma distinta situaciones que considera diferentes, con tal que la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


discriminación no sea arbitraria ni importe ilegítima persecución o indebido privilegio
de personas o grupo de personas, aunque su fundamento sea opinable.
Cuando a través del accionar del Estado, se origina una situación de desigualdad, la
persona o las personas afectadas podrán solicitar una indemnización siempre y cuando
la desigualdad resulte del texto mismo de la ley aplicada, o de la interpretación que la
autoridad de aplicación le haya dado, a través de un acto de alcance particular o general.
Ello así ya que la situación que genera un trato desigualitario debe nacer de una
regulación razonable de un derecho, y en la medida que esa regulación signifique real
privación del derecho de propiedad, nacerá el deber de indemnizar.
Como ha dicho la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el derecho de propiedad
consagrado en la Constitución Nacional no otorga un derecho absoluto, ya que el

OM
derecho de propiedad, como cualquier otro derecho reconocido por la Constitución, se
halla sujeto a las leyes que reglamentan su ejercicio, pero el poder reglamentario no
puede invalidar el derecho sustancial.
De ese trato desigualitario, deberá derivarse necesariamente una lesión del derecho
sustancial. Una real privación del derecho de propiedad, ya sea en forma total o parcial,
el desconocimiento de un derecho de propiedad incorporado en la esfera del individuo,
por motivo de un trato desigualitario cuando se pone sobre las espaldas de un individuo

.C
un perjuicio de un obrar lícito que beneficiara al resto de la comunidad.
Es decir que el problema radica en la aplicación del derecho de igualdad al caso en
estudio y la teoría de la confianza legítima y la del sacrificio especial, ayudan a perfilar
situaciones en las cuales procede la reparación pero, en ningún momento, se interpreta
DD
que Marienhoff invalidó la aplicación de las mismas, sino que consideró que esta teoría
no podía convertirse en la situación que llevaría al reconocimiento o no del perjuicio
indemnizable.
Finalmente, se considera que otra situación que reviste particular importancia es el nexo
causal. En el caso, el estudio de este nexo es más severo que para los hechos ilícitos, ya
LA

que se exige que ante la existencia de concurrencia de concausas, las mismas hayan sido
debidamente ponderadas en forma conjunta, por lo que el nexo causal debe ser directo e
inmediato y para ello se exige que el particular no haya contribuido a la producción del
daño o lo que es lo mismo, el nexo causal debe encontrarse libre de interferencias
respecto de las conductas del particular perjudicado.
FI

4. Conclusiones

De lo expuesto surge que, en nuestro país, por aplicación de nuestro sistema


constitucional, para que sea procedente la indemnización del Estado por un obrar


lícito normativo, deben darse las siguientes circunstancias:

1. Encontrarse ante la privación de un derecho de propiedad de un particular; o en sus


atributos esenciales para que sea indemnizable.
2. La privación ya sea total o parcial, debe implicar la real imposibilidad de ejercer el
derecho en la medida que se lo venía ejerciendo.
3. La norma no debe haber sido dictada para enervar la propia conducta del particular
o por su condición propia, o la de las cosas de su patrimonio.
4. Esa lesión debe provenir necesariamente de un trato desigualitario y entre la
desigualdad creada y la vigencia de la norma, se ha preferido esta última. Para aplicar la
doctrina de la igualdad, el tribunal deberá evaluar tanto los principios de seguridad
jurídica, la confianza legítima y/o el sacrificio especial impuesto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


e) El nexo causal debe ser directo e inmediato, o sea, encontrarse libre de interferencias.
La teoría del sacrificio especial y el de la confianza legítima, sólo permite llegar a una
mejor explicación del trato desigualitario que ha producido la actividad normativa pero,
en esencia, los valores en pugna, la tensión jurídica se expresa entre reconocer la
violación al derecho de propiedad y la desigualdad con que se ha procedido a tal fin con
la licitud de la norma. Al permitir la supervivencia de esta última, nace así el derecho a
la indemnización.
Para concluir, reunidos los requisitos mencionados deberá necesariamente condenarse al
Estado a que otorgue la indemnización pertinente, sin que sea necesaria norma expresa
sobre el punto, ya que se trata de la vulneración de un derecho protegido
constitucionalmente.

OM
De otra manera sería incurrir en una interpretación jurídica que justificaría que el Estado
incurriera en una conducta confiscatoria (art.17 de la Constitución Nacional).

.C
LA RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN.

22.1. ORÍGENES Y REGULACIÓN POSITIVA DE LA RESPONSABILIDAD DE


DD
LA
ADMINISTRACIÓN.
La responsabilidad es la posición de¡ sujeto a cargo del cual la Ley pone la
consecuencia de
un hecho lesivo sobre un interés protegido. Esa responsabilidad puede ser contractual,
LA

cuando la
obligación de resarcir se deriva del incumplimiento de un deber nacido de una relación
jurídica
singular o extracontractual originada al margen de la existencia de ésta por una acción u
omisión
FI

que transgrede el mandato general de no hacer daño a otro (nemínem laedere).


La responsabilidad extracontractual llamada también aquiliana (En Roma Ley
Aquilia) tiene en
el Derecho civil su origen y regulación matricial. Puede ser directa o
indirecta (art 1.902 y 1.903 del Cc.)


También el Derecho administrativo conoce la responsabilidad extracontractual,


institución o
generalizada que permite exigir del Estado la indemnización por los daños y perjuicios
que
ocasiona la actividad de los poderes públicos en el patrimonio de los ciudadanos, como
dice la
Exposición de Motivos de la L.E.F.
El principio de ]a responsabilidad del Estado está hoy consagrado al mayor nivel
por el art.
106 de la CE : "Los particulares en los términos establecidos en la Ley tendrían derecho
a ser
indemnizados por toda lesión que sufran en sus bienes y derechos salvo en los casos de
fuerza

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


mayor siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento de los servicios
públicos". La
responsabilidad patrimonial del Estado es de reciente admisión, dada la tradicional
inconciliabilidad de los conceptos de soberanía y responsabilidad.
En el Derecho francés, desde comienzos del siglo XIX se admitían diversos supuestos
especiales de responsabilidad civil, sobre todo en materia de obras públi-cas. En el
Derecho
italiano la responsabilidad administrativa resultará inicialmente de la aplicación al
Estado y Entes
178

OM
<-----------Page_Break----------->
www.uned-derecho.com

públicos de la responsabilidad directa por hecho propio y la indirecta de los patrones o


comitentes

cuando

.C
por hecho ajeno, regulada en el Cc. se calificó como responsabilidad directa del Estado

actúa por medio de los funcionarios. En el Derecho inglés con la Crown Proceding Act
de 1947
DD
ha sometido a la Corona a la misma responsabilidad que si fuera una persona privada,
tanto por
razón de los daños cometidos por los funcionarios como por el incumplimiento de las
obligaciones que toda persona tiene para con sus servidores y agentes.
En el Derecho español fracasó la construcción de la responsabilidad del Estado
LA

sobre la
regulación de la responsabilidad extracontractual del art. 1.902 del Cc. ni siquiera se
tuvo en
cuenta que el art. 1.903 admitía la responsabilidad indirecta del Estado "cuando obra por
mediación, de agente especial". Pero la Jurisprudencia entendió que el Estado sólo
FI

respondía
indirectamente cuando actuaba por medio de un agente especial, supuesto en el que
cabria
entender se habría producido una culpa in elígendo, pero no en los casos corrientes,
cuando


actúa a través de funcionarios.


Ante la incapacidad de nuestra jurisprudencia para crear una doctrina propia sobre la
responsabilidad, ésta se abrirá paso a golpe legislativo (principios por la Const. de 1931,
Estatuto
Municipal de 1935), pero será la legislación franquista la que abordará decisivamente la
regulación, primero en la legislación local (LRL de 1955) y ya con carácter general en
la L.E.F. de
1954 (arts. 121 y 122) que la consagra con la mayor amplitud : "dará lugar a
indemnización con
arreglo al procedimiento de expropiación forzosa toda lesión que los particulares sufran
en los
bienes o derechos ..." La regulación pasará.después a la L.R.J.A.E, a la Constitución y a
la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


L.R.J.A.P. y del P.A.C., (arts. 139 y s.). Al margen de esta regulación general hay otras
regulaciones especiales, algunas de dudosa legalidad como la prevista en la Ordenanza
Postal
de 1960 sobre el extravío de correspondencia y paquetes postales, También se considera
como
un régimen especial de responsabilidad el previsto para indemnizar los daños y
perjuicios
corporales causados como consecuencia de los actos cometidos por inte-grantes de
bandas
armadas o grupos organizados o armados.

OM
22.2. FUNDAMENTO Y ORIGINALIDAD DE LA RESPONSABILIDAD ADMINIS-
TRATIVA. LA SUSTITUCIÓN DE LA NOCIÓN DE CULPA POR LA DE
LESIÓN.
Para Benoit la razón profunda de la regulación civilista de la responsabilidad civil
es la idea

admisión de la

.C
de lucha por la vida en que se desenvuelven las relaciones entre parti-culares y la

posibilidad de que se originen daños, lo que lleva, a la distinción de los permitidos y


prohibidos.
DD
No se responde aquí de los daños que se hacen "sin querer", es decir, sin cul-pa.
Por el
contrario, en las relaciones entre un particular y la Administración, la cues-tión se
presenta en
términos más simples, más objetivos, porque lo decisivo en ellas es el deber de la
LA

Administración
de prestar determinados servicios, originándose el daño básicamente por la carencia o
defectuosa prestación de éstos. El Consejo de Estado francés entendió en un primer
momento la
noción de falta como falta de servicio, es decir, como carencia o defectuoso
FI

funcionamiento de
éste al margen de cualquier consideración subjetiva sobre el comportamiento de los
funcionarios
respon-sables.
Todo lo cual desemboca en la situación actual en que la responsabilidad


administrativa en el
Derecho francés, el más elaborado, descansa sobre el régimen de la responsabilidad con
falta
de servicio y en diversos regímenes de responsabilidad sin falta.

a) Responsabilidad de la Administración hacia los funcionarios públicos :


Se aplica para indemnizar a los mencionados cuando han sido víctimas de perjui-cios
físicos o
materiales graves.

b) Daños ocasionados por las obras públicas :


La Administración responde, incluso sin taita, por los daños causados a los propie-
tarios por el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


hecho de la existencia o funcionamiento de las obras públicas.

c) Responsabilidad por riesgos especiales creados por la Administración :


179

<-----------Page_Break----------->
www.uned-derecho.com

Se incluyen aquí las indemnizaciones acordadas en favor de terceros por actua-

OM
ciones sobre
inmuebles.

d) Responsabilidad por infracción del principio de igualdad ante las cargas públicas
Aquí se incluyen supuestos muy variados como las indemnizaciones acordadas en
favor de personas perjudicadas por hechos legislativos.

trucción legal
.C
La idea de innecesariedad del elemento de la culpabilidad responde a la cons-

española de la responsabilidad administrativa fundada en el dato obje-tivo de la lesión y


DD
en la
indiferencia hacia la concurrencia de culpa o dolo del funcio-nario o persona alguna,
como exige
para la responsabilidad entre particulares el art. 1.902 Cc., y como dice la LRJAP y del
PAC., ...
LA

que "el daño sea consecuencia del funcionamiento normal o anormal de los servicios
públicos".
La simplicidad de tal fórmula legal engloba tanto los supuestos de responsa-
bilidad por falta
de servicio, funcionamiento anormal, como todos los supuestos de responsabilidad sin
FI

falta del
Derecho francés, que ahora encuentran en el nuestro una cobertura genérica en la
referencia al
"funcionamiento normal del servicio público".
No es posible hoy en día en nuestro sistema exigir para la viabilidad de la pretensión


indemnizatoria de daños y perjuicios la concurrencia de los requisitos clásicos :


Realidad del
daño, culpa o negligencia y relación de causa a efecto, sino que una exégesis del art.
139 de la
LRJAP y del PAC, sólo impone para configurar la responsabilidad que se acredite :

a) Efectividad del daño.


b) Relación de causalidad.
c) Que no se haya producido por fuerza mayor.

La situación actual no es alarmante pero debe preocupar el cada vez más defec-
tuoso

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


funcionamiento de los servicios públicos (sanidad, correos, seguridad ciuda-dana) y que
ello no
haya provocado un alud de sustanciosas demandas de respon-sabilidad.

22.3. LOS PRESUPUESTOS BÁSICOS DE LA IMPUTACIÓN.


A/ Servicio público como actividad :
El término "servicio público" cubre toda actividad administrativa, comprendiendo la
actividad de
servicio público en sentido estricto, así como de policía o limitación, la actividad

OM
sancionadora y
la arbitral. La jurisprudencia entiende también dicho término de forma funciona¡ y
amplia como
sinónimo de "actividad administrativa". La ausencia de esta actividad excluye la
imputación,
salvo en los casos de "autoimputación", como la obligación de indemnizar los daños
derivados de

los
.C
los actos de terrorismo.
En cuanto al retraso, la jurisprudencia ha precisado que no son daños índemni-zables

generados por la demora en la tramitación de un expediente, pues el retraso burocrático


DD
tiene
cauces específicos de solución a través del recurso de queja o imputando el retraso a
falta del
administrado.
Los supuestos encubiertos bajo la expresión funcionamiento normal o anormal del
LA

servicio son
los mismos que en el Derecho francés originan la responsabilidad con falta o sin falta en
el
servicio. Advirtiéndose en la jurisprudencia a admitir las preten-siones de
indemnización basadas
FI

en el funcionamiento normal de un servicio público, mientras que la anormalidad


produce un
reforzamiento de la imputación.
Desde otra perspectiva, la actividad administrativa que da lugar a responsabilidad
puede ser


una actividad material, una acción u omisión, o tratarse de una actividad jurídica, la
emanación
de un reglamento o acto administrativo, siempre que dé origen a un daño indemnizaba
(antijurídico, efectivo, evaluaba e individualizable).
La Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo establece que ... La anulación en vía administrativa o por el orden juris-
diccional
contencioso-admínístratívo de los actos o disposiciones administrativos no presupone
derecho a
180

<-----------Page_Break----------->
www.uned-derecho.com

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


indemnización, pero si la resolución o disposición impugnada lo fuese por razón de su
fondo o
forma, el derecho a reclamar prescribirá al año de haberse Dictado la Sentencia
definitiva ...
Es esencial también determinar si sólo los funcionarios o también otras personas que
con
diversos títulos representan y gestionan en nombre de la Administración, son capaces de
generar

OM
la responsabilidad de ésta.
García de Enterria : "Hay que ampliar la noción de funcionario a estos efectos más allá
de los
límites que resultan de¡ concepto formal que se maneja en la legislación funcionarial".
En cuanto a los concesionarios de servicio público en los que tampoco se da una
integración
formal en la organización administrativa, los perjuicios que ocasiona su actividad a los
usuarios o

.C
terceros no se imputan a la Administración concedente salvo que el daño tenga su
origen en una
cláusula impuesta por la Administración al concesionario y que sea de ineludible
DD
cumplimiento
para éste (art. 121 de LEF).
B/ Funcionamiento anormal del servicio. La falta personal de los funcionarios :
El daño indemnizable puede haberse originado en principio por el funcionamiento
anormal del
LA

servicio público. El funcionamiento anormal puede considerarse noción paralela a la


"falta de
servicio" de la que hay que excluir cualquier connotación subje-tiva : Dolo o culpa
personal del
agente o funcionario al que, en último lugar, sería reconducible a la actividad
FI

productora del
daño.
En el Derecho español la responsabilidad de la Administración por falta personal del
agente o
funcionario se rechaza por la doctrina, sin embargo, la jurisprudencia afirma que para


imputar los
daños a la Administración carece de trascendencia que el daño sea consecuencia de
conducta
culposa o negligente del funcionario, pues éste se halla integrado en la organización
administrativa.
La LRJAP y del PAC, admite la responsabilidad de la Administración incluso cuando
la
autoridad ha actuado con dolo, culpa o negligencia grave, en cuyo caso la acción de
responsabilidad se dirigirá contra aquella, pudiendo después la Administración que ha
abonado
los daños, ejercitar la acción de regreso por vía administrativa contra el agente causante
del daño
(art. 42).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


C/ Funcionamiento normal :
Dentro del funcionamiento normal, en principio, deberían incluirse unicamente los
daños cuasi
expropiatorios y nó los derivados de accidentes, no obstante el concepto de
funcionamiento
anormal incluye los daños de accidente originados por el mero riesgo de la presencia, de
la
actuación de un servicio o utilización de un bien público, salvando los casos de fuerza
mayor. Es
la mera titularidad de la empresa adminis-trativa y su presencia lo que justifica esta

OM
causa de
imputación, con independencia de toda culpa objetiva del servicio o subjetiva del
funcionario.

22.4. LA LESIÓN : DAÑOS RESARCIBLES Y CONCEPTOS INDEMNIZATORIOS.

Ley de

.C
La determinación de los daños resarcibles se resuelve a través del art. 121 de la

Expropiación Forzosa. Después el Reglamento de esta Ley y el art. 40.1 de la de


Régimen
DD
Jurídico de la Administración del Estado ampliaron el concepto a cual-quiera de sus
bienes o
derechos. Lo mismo viene a decir el art. 106.2 CE y la Ley de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Adminis-trativo, que se refiere ... A
toda lesión
LA

que sufran los particulares en cualquiera de sus bienes y derechos... (art. 139.1), y que
en todo
caso el particular ... no tenga el deber jurídico de soportar... (art. 140.1).
La jurisprudencia ha incluido dentro de los daños indemnizabas no sólo los causados
a la
FI

propiedad y demás derechos reales, sino también los causados al cuer-po de la víctima,
daños
corporales, y los producidos por el dolor físico. También se consideran indemnizables
los daños
de carácter moral derivados de la lesión patrimo-nial que la muerte deja en las personas


allegadas a la víctima.
La dificultad de valorar y cuantificar económicamente el daño moral en sentido
estricto llevó
inicialmente a la Jurisprudencia a su eliminación como concepto indem-nizable, pero
más
recientemente otra más generosa admite el resarcimiento de tales daños. La LRJAP y
del PAC
181

<-----------Page_Break----------->
www.uned-derecho.com

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


admite explícitamente la responsabilidad por daños a las personas, de carácter físico o
psíquico
(art. 142).
La jurisprudencia francesa considera indemnizables los daños que sean ciertos y
directos, sin
exigir, con carácter general, la susceptibilidad de evaluación económica. La ley exige en
todo
caso, que el daño indemnizable sea "efectivo, evaluable económi-amente e
individualizado en
relación con una persona o grupo de personas".

OM
El daño o lesión ha de ser antijurídico : Tratarse de un daño que el administrado no
tiene el
deber de soportar discriminadamente dentro del colectivo a que alcanza la gestión
administrativa.

22.5. LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD.


Todo sistema de responsabilidad, civil, administrativo o penal, supone la acción u
omisión

.C
de una persona, un resultado dañoso y una relación o nexo causal entre uno y otro. Este
nexo lo
expresa la Ley diciendo que la lesión debe ser "conse-cuencia" del funcionamiento
DD
normal o
anormal del servicio público (art. 139).
Desde la perspectiva de la equivalencia de las condiciones, se considera como
causa del
daño todos los hechos o acontecimientos de los que se pueda decir que sin ellos, sin su
LA

concurso, el daño no se habría producido, apareciendo todos ellos por tanto como
condición
necesaria para la producción de aquél, por el contrario la teoría de la causación
adecuada
conduce, al aislamiento entre los diversos hechos de aquél que lleve consigo la mayor
FI

posibilidad
de producir un daño.
En Francia, el Consejo de Estado ha tratado de evitar la preferencia absoluta por
una u otra
teoría. La jurisprudencia española maneja ambas técnicas para resolver los problemas


de la
relación de causalidad ; se observa una doble tendencia :

a) Por una parte nuestro T. Supremo sostiene en numerosas sentencias el concepto de


causalidad adecuada (causa eficiente) exigiendo que sea un hecho positivo.

b) La segunda tendencia jurisprudencia¡ aplica la teoría de la equivalencia de las


condiciones y
conceptúa como causa cualquiera de los hechos y condiciones que contribuyen a
producir el
resultado dañoso.

La relación de causalidad se excluye, y con ella la responsabilidad, cuando se dan

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


determinadas causas de exoneración como la fuerza mayor, etc, (art. 139 de la LRJAP y
del PAC
y art. 121 de la LEF).

22.6. EXTENSIÓN DE LA REPARACIÓN Y SU VALORACIÓN.


Para delimitar la cuantía de la reparación debida, clases de daños indemnizables y
su
valoración, la Ley de Expropiación de 1954 se remitía a lo dispuesto para los casos de
ocupación

OM
temporal y a los criterios de valoración del propio instituto expro-piatorio.
En cuanto a la extensión del daño indemnizable, el art. 106 CE al declarar indem-
nizable
toda lesión que los particulares sufran en sus bienes y derechos, obliga a la reparación
integral de
los daños, de forma que la víctima o el perjudicado salgan indemnes. La indemnización
debe

.C
comprender tanto el daño emergente como el lucro
cesante : Art. 1.106 Cc
En cuanto a los criterios de valoración, la ley de Régimen Jurídico determina en su
art. 141.2
DD
que ... La índemnízación se calcula con arreglo a los críteríos de valora-ción
establecidos en la
legislación de expropiación forzosa, legislación fiscal y demás normas aplicables,
ponderándose,
en su caso, las valoraciones predominantes en el mercado ...
LA

La ley determina también el momento de la evaluación del montante de la


indemnización :
Los daños a los bienes deben ser evaluados con referencia al día en que, habiendo
cesado la
causa de su producción y siendo conocida su extensión y alcance, es posible proceder a
FI

su
reparación o reconstrucción.
La Ley de Régimen Jurídico admite como forma de pago la novedad de la
indemnización en
especie, además de la dineraria.


182

<-----------Page_Break----------->
www.uned-derecho.com

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


22.7.LA RECLAMACIÓN Y EL PROCEDIMIENTO DE RESPONSABILIDAD
FRENTE
A LA ADMINISTRACIÓN.
El régimen jurídico de las reclamaciones por daños contra la Administración se
regula por
la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y el Regla-mento de los
Procedimientos de las Administraciones Públicas en materia de respon- sabilidad
patrimonial (RD
42911993).
La reclamación contra la Administración por los daños ocasionados debe formu-
larse en el

OM
plazo de 1 año a partir de¡ hecho dañoso, plazo idéntico al establecido por el art. 1902
Cc en
relación con la responsabilidad extracontractual.
Para el cómputo de este plazo prescriptorio, la jurisprudencia ha entendido el de
estabilización o término de los efectos lesivos en el patrimonio o en la salud del recla-
mante.
Art. 142.5 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del

físico o

.C
Procedimiento Administrativo Común ... En caso de daños a las personas de carácter

psíquíco, el plazo empezará a computarse desde la curacíón o la determina-ción del


alcance de
DD
las secuelas ...
Cuando se trata de daños derivados de la nulidad de un acto, la reparación de los
daños
puede pedirse a partir del año de la declaración administrativa o judicial de aquélla,
según el art.
LA

142.4 : La anulación en vía administrativa o por los Tríbunales contencioso-


admínístrativos de los
actos o dísposiciones administrativas no presu-pone derecho a la índemnizacíón, pero si
la
resolución o dísposíción Impugnada lo fuese por razón de su fondo o forma, el derecho
FI

a
reclamar prescribirá al año de haberse díctado la sentencia definítíva ...
Los procedimientos de responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públi-
cas se
iniciarán de oficio o por reclamación de los interesados.


Distinto es el sistema de reclamación cuando los daños han sido ocasionados por un
acto
administrativo contra el que se ha interpuesto un recurso. En tal caso, la
pretensión
indemnizatoria puede acumularse en el proceso a la pretensión de anula-ción del acto, lo
que
puede hacerse en la propia demanda ante el Tribunal sin necesi-dad de reclamación
previa
administrativa.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


22.8. RESPONSABILIDAD POR ACTOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE
JUSTICIA.
El art. 139,4 de la LRJAP y del PAC, remite la responsabilidad patrimonial del
Estado por el
funcionamiento de la Administración de Justicia a lo establecido por la LOPJ de 1985
que reguló
la responsabilidad del Estado en desarrollo a lo dispuesto en el art. 121 CE : "Por
errorjudicíal, así
como los que sean consecuencia del funcio- namíento anormal de la Admínístracíón de
Justícía,
salvo casos de fuerza mayor".

OM
Tambíén aquí se exige que el daño alegado sea evaluable económicamente e
índívidualizado
con relación a una persona o grupos "...
La LOPJ regula dos clases en la responsabilidad por el defectuoso funciona-miento
de la
Administración de Justicia :

.C
-- POR ERROR JUDICIAL :
Consiste en exigir que antes de la reclamación al Mº de Justicia, tal error judicial sea
declarado
o reconocido por un Tribunal. Esta declaración podrá resultar de una sentencia dictada
DD
en virtud
de un recurso de revisión o con arreglo a un procedimiento especial que la Ley
establece, para lo
que se exige el agotamiento de los recursos previstos en el ordenamiento, y que esa
declaración
LA

sea efectuada por un órgano jurisdiccional.

183

<-----------Page_Break----------->
FI

www.uned-derecho.com

-- Especialidad de la responsabilidad por DETENCIONES PREVENTIVAS




INDEBIDAS, porque el
acusado ha sido absuelto por inexistencia del hecho imputado, o cuando haya sido
dictado auto
de sobreseimiento libre por esta causa. Consiste en la determinación de la cuantía de la
indemnización en función del tiempo de privación de libertad y de las consecuencias
personales y
familiares que se hayan producido.

22.9. LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR ACTOS 0 NORMAS DEL


PODER
LEGISLATIVO.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El funcionamiento del Poder legislativo puede originar también daños y perjui-
cios a los
ciudadanos. Los supuestos son aquellos en que la Ley produce una despo-sesión de
bienes o
servicios, entes privados o de actividades lícitas en favor del sector público. La
indemnizabilidad
se justifica en el art. 33 de la Const, que no dispensa a ningún poder de indemnizar la
privación
de bienes y derechos (art. 9 y 14 de la Const,).
Esta es la solución arbitrada por la Ley 29/1985 que al nacionalizar las aguas
subterráneas

OM
respeta los derechos ya ejercitados pero no la Ley 22/1989 de Costas que ha obviado
todo tipo
de indemnización por la privación de propiedades, antes privadas.
Más difícil de resolver son los supuestos de simple prohibición de una actividad.
El
reconocimiento en principio del derecho a la indemnización por la privación de los
derechos ya

de

.C
ejercitados es incuestionable en función de los principios constitucionales de igualdad y

prohibición de la arbitrariedad.
También está el caso de los daños ocasionados por leyes que una sentencia del
DD
Tribunal
Constitucional declare después nulas. Dichos daños deben ser indemnizados en la
forma y
medida en que lo son los originados por una resolución o disposición reglamentaria que
se
LA

declare ilegal. Hay que señalar que la multiplicación de órganos legislativos


(Parlamentos
autonómicos) está llevando a la tentación de gobernar por leyes.
Por ello, es criticable el intento de la LRJAP y del PAC., de poner rejas a los
principios
FI

constitucionales y remitir a cada ley (estatal o autonómica, general o parti-cular), el


régimen
propio de la responsabilidad derivada de los actos legislativos (leyes). Art. 139.3 :
"Indemnizarán
a los particulares por la aplicación de actos legis-lativos que éstos no tengan el deber


jurídico de
soportar ..."
.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte