Está en la página 1de 23

DERECHO ADMINISTRATIVO II

CLASE 1. (6/02/2023)
La clase se divide en dos temas:
Responsabilidad extracontractual (Tiene un enfoque dedicado a la jurisprudencia. Su
examen será sobre decidir un caso. Otra parte de la calificación será de un ensayo (Trata de
13 temas en donde se va a comparar el cómo decide el Consejo de Estado en sus diferentes
secciones)) y
Contractual del Estado (Tiene un enfoque de Administración Pública en donde se
distinguen los elementos de contrato estatal (Debilitamiento del Derecho Administrativo en
la Contratación Estatal y un reforzamiento del Civil y Comercial en esta área))

EVALUACIÓN
Examen Extracontractual: 20%
Exposición y Presentación extracontractual: 15%
Ensayo Extracontractual: 15%
Talleres y Ensayo contractual: 12,5% cada uno

 La sección tercera del Consejo de Estado se encarga del tema de responsabilidad


extracontractual y contractual del Estado.

TEMA DE LA PROXIMA CLASE: Elementos e historia de la responsabilidad.

CLASE 2. 7/02/2023

1. Responsabilidad Extracontractual del Estado

 Responsabilidad patrimonial. Elementos de la responsabilidad: Es la obligación


de resarcir a quien se ha causado daño. (Viene desde el Derecho Romano) (Es una
de las fuentes de las OBLIGACIONES-)
_ Daño: Patrimonial de un derecho o interés jurídicamente protegido. Daño evento.
(Es el motor de la responsabilidad)

(El vinculo entre daño y resarcimiento es que se trata de una obligación jurídica)

Los elementos para acreditar la responsabilidad, y que sirve como juicio de


responsabilidad son (Se debe ir en orden de precedencia, es decir, para habilitar el 2,
primero hay que habilitar el 1):

- Daño: Patrimonial de un derecho o interés jurídicamente protegido. Daño


evento (Afectación del Derecho), daño consecuencia. (Es el motor de la
responsabilidad)

(Se resarcen las consecuencias por la afectación de un derecho, no el derecho en


si mismo considerado)

(Algunas nociones no distinguen daño y perjuicio. Pero, en el derecho moderno,


con el derecho de propiedad, hace que esto no se distinga como ya se mencionó.
Pero, esto solo aplica en este derecho)

(En el derecho contemporáneo colombiano, hay una tendencia a resarcir Daños


eventos o daños sin necesidad de acudir al daño evento o consecuencia, por
ejemplo, en la salud o en los bienes constitucionales, esto debido a que es un
daño a la persona; en donde solo se debe acreditar la vulneración del derecho)

- Imputación fáctica: Conducta atribuible a la administración. También


conocido como Nexo causal o causalidad. Esta conducta puede ser activa o
omisiva por parte de la administración. (En el caso, hay que acreditar como se
demostró el daño) (Aquí se coloca la pretensión principal en donde se describa
el daño y a quién se le atribuye, y una subsiguiente en las cuales se van a
solicitar las tipologías clásicas de daño)

(La imputación, según Hans Kelsen, sirve como objeto de estudio que se da en
el derecho, tratándose de conductas que ocurren en el mundo. Y se recalca que
puede ser activa, que es cuando se hace una acción que puede ser imputable a
una persona, y cuando es omisiva, que se da por no cumplir un deber)

- Imputación Jurídica: Fundamento jurídico de la responsabilidad o título


jurídico de imputación.

(El primer ejercicio que se debe hacer es tipificar si la conducta se puede ajustar
a un supuesto normativo. En la administración, toda conducta se debe basar en
el artículo 90 de la Constitución. Si no se puede subsumir, no se puede declarar
la responsabilidad estatal en una conducta.)

(LAS EXPOSICIONES DE LOS CASOS DEBERÁN AJUSTARSE AL ORDEN DE


PRECEDENCIA DEL JUICIO DE RESPONSABILIDAD) (La lectura 1 aporta)

 Evolución de la responsabilidad patrimonial del Estado en Colombia


Se divide en tres principales momentos:
- Corte Suprema de Justicia hasta 1964. Hasta este año, solo existía una acción
administrativa, misma que no incluía reparación. La Corte asimila al Estado
como un particular, y le va a aplicar el Código Civil (Art 2341 a 2358)

_ Responsabilidad indirecta (Art 2347 y 2349 del CC.) (Responsabilidad por el


hecho ajeno). Por una conducta culpable del servidor público, se le aplica la
responsabilidad a la administración.

_ Responsabilidad directa (Art. 2341 del CC.). La administración como ente


responde directamente por el daño cometido por uno de sus servidores públicos.
El Estado puede ser declarado directamente culpable por aquella FALLA DE
SERVICIO (Titulo de imputación) (Conducta contraria de la administración
que causa un daño, y que, según la Corte, es anónima, es decir, no es necesario
identificar al autor material del daño, solo hay que establecer la conducta que
dio lugar al daño (ANONIMA)) (SIN CULPA). (Esto debido a que no es
doloso, ya que fue una falla, al ser una conducta contraria al derecho que dio
lugar al daño) cometida por la Administración. (NO ES UN JUICIO PENAL, ya
que ahí se dice que es objetivo por prescindir de la culpabilidad)(La
responsabilidad patrimonial es SUBJETIVA, por el mismo hecho de que se
presciende de culpabilidad) (Es la que se da en un primer momento)

- Consejo de Estado (1964 a 1991). Fuente: Art. 2 y 16 del CP/ 86. Regímenes
de responsabilidad patrimonial. En este caso, su fundamento está en la
Constitución Política. (El 2 se refiere a como la Constitución limita los poderes
estatales, por lo que, si el Estado viola la Constitución y la Ley, da lugar a que
este responda por dicho abuso de su poder. El 16 era el referente normativo más
frecuente de esa época) (Surgen los títulos jurídicos de responsabilidad, es decir,
el daño, la imputación fáctica y la jurídica)
_ Régimen subjetivo: Ilegalidad (Este es el punto de partida de la
responsabilidad en este régimen)
____ Falla del servicio (Incumplimiento de una obligación). Es el Titulo
Ordinario por excelencia, pues siempre se considera en primer lugar, siendo un
mecanismo de justicia retributiva. Daño + Imputación fáctica+ Imputación
jurídica
____________ Falla presunta (Es carga del demandante probar el daño, es
decir, la administración es la que se debe defender de que esta no actuó
ilegalmente: Daño+ Imputación fáctica – Imputación Jurídica (Es decir, el
demandante solo debe probar el daño y la imputación fáctica, y se presumen que
el demandado tiene la culpa)

 Medios de defensa del régimen subjetivo


1. Diligencia: Ataca IO (Ataca la Imputación jurídica)
2. Causa extraña: Ataca IF (FM (Fuerza Mayor. Tiene en común
con el CF que es un hecho imprevisible e irresistible, con la
diferencia de que este es externo a la actividad, por ejemplo,
un terremoto, por no ser tema en calidad de la
administración), CF (Caso fortuito. Igual que Fuerza mayor,
pero interno a la actividad), HV o Hecho de la víctima y HT o
Hecho de tercero) __ (Ataca la imputación fáctica)

_ Régimen objetivo: Legalidad (este es su punto de partida, pues no importa si


la acción es legal, igual se le puede imputar responsabilidad) (Su punto de
partida es distributivo, es decir, es una persona en un estado de cosas en donde
se pierde una igualdad en ese estado de cosas)
_____ Daño especial. Se trata de un juicio de equidad que se hace de forma
personal por una situación concreta, que, por lo general, sucede en un daño por
carga pública. Daño + Imputación fáctica + Daño por carga pública. (Este es el
titulo subsidiario por excelencia en cuanto al régimen objetivo se habla)

_____ Riesgo Excepcional. Mediante la concreción de un riesgo en donde


quién se beneficia del riesgo paga, y quién es víctima del riesgo tiene derecho a
la reparación. Se tratade un riesgo potencial o implícito. Daño+ imputación
fáctica + CR (Titulo residual) (Es título residual porque se determina por un
juez)
 Medio de defensa del régimen objetivo
1. Causa extraña: Fuerza mayor, hecho de la víctima y hecho de
tercero (Solo se pueden alegar estas tres modalidades de
causa extraña)
Aspectos que se pueden tener en cuenta al momento de tener un proceso de responsabilidad
extracontractual, ya sea en el régimen objetivo o el subjetivo:
_ Concurrencia
______ Si concurren el Hecho de la Administración (HA) + el hecho de un tercero
(HT), entonces, se aplica solidaridad (Art. 2344 CC.), pues hay dos patrimonios que
me garantizan el 100% de la reparación, siendo un litisconsorcio facultativo. (Hay
una excepción, en donde se dice que cuando la administración se da concurrencia
con un particular que no desempeña funciones públicas, entonces, el juez va a
distrbuir la indemnización proporcionalmente)
______ Si concurren el HA con el Hecho de la victima (HV), entonces, se aplica el
principio de proporcionalidad (Art. 2357 CC), en donde se le descuenta a la victima
lo que le corresponde de su propio daño
_ Principio Iura Novit Curia
“Dame los hechos que yo te daré el derecho, pero no cambies la Causa Petendi (La
causa petendi es el acto administrativo)”. Esto significa que el juez, por principio de
Congruencia, tiene un limite que no puede cambiar, y es que debe basarse de la
causa petendi (En materia extracontractual, son los hechos la causa petendi), esto
significa que en materia extracontractual, el juez no puede cambiar los hechos.
(Las partes de un contrato son Prestensiones y hechos (Los hechos son la causa
pretendi en los casos de responsabilidad extracontractual, por eso hay que
concentrarse fuertemente en los hechos, pues si no se aclaran bien los hechos en la
demanda, el juez no puede decidir bien, incluso puede denegar las pretensiones de
la demanda), Norma violada (En materia de responsabilidad estatal, basta con
mencionar el articulo 90 de la Constitución), y causa violada)

- Articulo 90 de la Constitución Política.


Se aprueba la Constitución de 1991, en donde sale el artículo 90. (Un principio, es
una aplicación normativa que se hace bajo la interpretación del juez, mientras que
una regla es algo cerrado, en donde se constituye solamente un supuesto de hecho y
una consecuencia jurídica. Sin embargo, el articulo 90 es una regla abierta, siendo
esta la primera). En este caso, con acreditar el daño antijurídico, se establece la
reparación, por lo que este pasa a ser un TITULO de responsabilidad
_ Interpretación Objetiva
____ Teoría de la lesión: Un daño que no se está en el deber jurídico de soportar, es
decir, solo es necesario que ocurra un daño para que así se le pueda imputar
responsabilidad el Estado. Esto conlleva a que no es necesario aplicar otro título a
parte de este. (Es un daño antijuridico en cuanto haya un título de imputación
aplicable, esto en el presente, antes no era así, por lo que en la actualidad, ya no
basta solamente con el daño antijuridico en cuanto a responsabilidad estatal)

_ Irresponsabilidad Estatal. Como el Monarca no se equivocaba, este no debía de


responder
Artículo 17 de declaración francesa de 1789. Punto de ruptura de la
irresponsabilidad Estatal. En este, se reconoce el derecho de propiedad, y si la
administración viola este derecho, debe resarcir por este daño. (En esa entonces, la
fuente de la responsabilidad era la ley y se justificaba en la propiedad)(Será
reconocido por la Ley) (Los eventos que se ajustaban como daño por parte de la
administración son: Ocupación por causa de guerra, ocupación por causa de obra
pública, expropiación, monopolio Estatal, bodegaje oficial (Hay discusiones que
dicen que son títulos de imputación))
(En la actualidad, existe lo que es el daño especial, que no solo se sustenta en la
propiedad y la ley)

(LA IGUALDAD VA DE LA MANO DE LA JUSTICIA, Y ESTA ÚLTIMA ES


LA APLICACIÓN ABSTRACTA Y GENERAL. LO CONTRARIO ES LA
EQUIDAD, QUE ES LA APLICACIÓN DE LA JUSTICIA DE FORMA
ESPECIFICA Y CONCRETA)

LEER PROXIMA CLASE: Lectura 1 y 2.

CLASE N 3 (13/02/2023)
RESUMEN SENTENCIA NUMERO 4 (Demanda de acción de reparación directa)
Se determina que, para el caso en concreto, se hace la teoría del riesgo excepcional en
mayor medida, debido a que le cayó una losa de un establecimiento público.
Aporte del Profesor: Es un buen ejemplo de daño antijuridico, pues se usa como elemento
principal.

CLASE N 4 (14/02/2023)
ADELANTARSE
CLASE N 5 (20/02/2023)_
CASOS EXPUESTOS EN LA CLASE: 10 Y 11 y 12

Teorías de la causalidad
Ser (Se habla de causalidad) (Ya no se aplican)
- Equivalencia de las condiciones
_ El daño se establece con todas las causas posibles, por lo que cualquier
circunstancia puede ser acaecida de responsabilidad. Prácticamente cualquiera
puede ser responsable por todo.
- Conditio sine Qua non
_ Jurídicamente no sirve mucho por el hecho de que solo permite demostrar
hechos, pero no una conducta atribuible al caso
Deber ser (Se habla de imputación)
- Causalidad adecuada
_ Esta funciona para el régimen subjetivo como el objetivo.
_ Son las condiciones o circunstancias (Principio de la confianza (Se espera algo
por parte de quién recae su deber) ) que según las reglas de la experiencia dieron
lugar al daño.
_ Para efectos de atribuir el daño. Solo hay que saber de conductas jurídicas
atribuibles al caso. Esta puede ser previsible. Por lo anterior, es que se
conoce como una Teoría de la IMPUTACIÓN.

- Imputación Objetiva
_ NO ES UN TITULO JURÍDICO DE IMPUTACIÓN ADICIONAL A LOS
CONOCIDOS, solo es una teoría causal. Solo sirve para cubrir fallas del
servicio.
_ Lo que se quiere encontrar es una teoría de la tipicidad. Son subreglas que
suceden a la causalidad, pues son ciertas subreglas que se crean para encontrar
la tipicidad de una conducta.
_ Riesgo no permitido, si es una conducta prohibida, hay un sujeto que tiene la
posibilidad de que ese sujeto no permita que ese riesgo se concrete (Este sujeto
esta en posición de garante frente a ese riesgo no permitido), por lo que si se
concreta el riesgo, se está en posición de garante, y por lo tanto, es responsable
por dicho riesgo cometido.
_ Existe la posición de garante organizacional (Con su conducta dio
lugar a un daño) y la posición de garante institucional (No fue la
conducta la que dio lugar al riesgo no permitido, pero hay una norma
jurídica que exige que se evite dicho riesgo)
_ Convención de Otawa. Toda mina que explote después del año
2000, será responsabilidad del Estado en posición de garante. Pero el
Consejo de Estado dice que como está intentando cumplir su deber de
quitar las minas, tiene una posición de garante muy débil, pues es
difícil detectar una mina.
_ Se divide en dos periodos: 2000 – 2010, El Estado tiene
posición de garante organizacional. Después de 2010, tiene
una posición e garante institucional. Si hasta 2024, todavía
hay minas de antipersonas, el Estado tendrá posición de
garante organizacional

_ Prohibición de regreso.
_ Acción a propio riesgo.
_ Ámbito de protección de la norma.

1.1 Títulos de imputación

1.1.1 Régimen subjetivo


 Falla del servicio (Daño + Imputación Fáctica + Incumplimiento de la
obligación). Los MD (Medios de defensa.) Diligencia y CE

1. Debe existir un deber jurídico


2. Principio funcional (Todo servicio prestado por Estado tiene un deber
jurídico implícito, aunque en Colombia, Es toda actividad del Estado)
3. Establecer una ilegalidad. Existen tres mecanismos
3.1 Conductas altamente regladas (Que se encuentre explicita en la
Ley o en la norma)
3.2 Medir la actividad (Es determinar si la administración actuó o no
oportunamente. En este caso, hay que establecer si dicha
actuación u omisión es justificable)
3.3 Fin de la actividad (Si es una actividad que no está regulada de
manera específica, pero en donde no se cumplió con un fin que se
encuentra establecido)
4. Toda falla del servicio implica una legalidad, pero no toda ilegalidad implica
una falla del servicio (Mirar circunstancialmente si se justifica o no el
incumplimiento normativo)(No solo se ve el incumplimiento normativo,
sino el cómo se incumplió)
5. Relatividad de la falla del servicio
5.1 Poderes jurídicos
5.2 Medios técnicos y financieros
5.3 Previsibilidad
- Responsabilidad médica (Acto médico: diagnóstico (Que es la mayoría de
los casos) y tratamiento)
Hay que hacer tres aclaraciones
_ Hay una discusión sobre si esta pertenece a la rama laboral o a la
administrativo (La Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado
argumentaban que en realidad, este tema es de responsabilidad Estatal)

_ Naturaleza en materia civil: Es contractual (Siempre que se trate de un


paciente, o si son terceros afectados diferente, se tratará de un asunto
extracontractual). En materia estatal: Es extracontractual (Lo último por
implicar un derecho fundamental como lo es la salud)

_ Hay un mito, pues hay una tensión entre el régimen subjetivo () y el objetivo.
Esto en realidad no es cierto, el régimen objetivo se aplica en materia médica de
materia RESIDUAL.
Algunas sentencias y tratamiento sobre este tema a lo largo del tiempo
1. Sentencia 14/10/90, rad 5902. “En materia médica, es difícil para el
demandante demostrar la carga de la prueba”. Lo anterior con base en el
art 1604, inciso 3 CC.
2. Sentencia 30/07/92. Rad 6897. “En materia de responsabilidad médica,
para la parte demandada, existen dos dificultades para demostrar la
responsabilidad en la falla médica: Conocimiento científico y acceso a
la información (El que demanda no tiene por qué saber esas cosas)
_ Después de esto, se adopta un régimen subjetivo de falla presunta (DA +
IF + IO (Incumplimiento de obligación), en donde es carga del demandando
probar que no hubo un error en el servicio (De esto se habla en la Sentencia
3)
_ El Régimen de falla presunta va a ser la regla general de entrada de
todos los casos en materia médica, como modalidad de la falla del
servicio, ya que tiene los mismos elementos, con la diferencia de que
después se invierte la carga probatoria en deber del demandado.
3. Después del año 2000. Cambia lo anterior, llegando el concepto jurídico
de “la carga dinámica de la prueba” (Se explica en la sentencia 14). El
consejo de Estado señala que la regla es la carga dinámica de la prueba
 Falla médica (Se centra en la conducta médica y no
necesariamente en el resultado del acto médico, es decir, el
médico debe ser coherente en el tratamiento médico.)
_ Se trata de conductas inexcusables y una obligación de medio
procedimental. (No se trata de un error de juicio)

4. Entre el año 2000 y 2005, los casos médicos se van a denominar como
falla del servicio (Regla general) y la carga dinámica (Excepcional, y su
fuente de derecho era la equidad, pues se aplicaba solamente en casos
particulaes)

_ Art 167 CGP. Incumbe a las partes probar el supuesto de hecho de las
normas que consagran el efecto jurídico que ellas persiguen.
No obstante, en algunos casos (como en la falla médica), el juez podrá,
de oficio o a petición de parte, distribuir, la carga al decretarlas pruebas
(Se entiende la carga dinámica como una falla presunta, pero ad hoc, es
decir, especifica al caso en el momento de decretar pruebas.) (Antes de la
llegada de este artículo, la carga dinámica se dictaba con base en el
principio de equidad)

5. Falla del servicio (Conocida como falla del servicio probada en materia
médica, que acontece desde el 2006 hasta ahora) (Regla general, porque
no se necesita falla presunta y carga dinámica de la prueba). Esto debido
a que se puede hacer mediante “prueba mediante indicios” y “alta
probabilidad causal” (Probar que es prevalente el acto médico en el daño,
y se le va a configurar una falla en el servicio)
_ Sin embargo, se presentan algunas excepciones a esta falla del servicio
probada en materia médica.
1. Principio Res ipsa loquitur (Oblito quirúrgico. Que se trata dejar
objetos extraños en el cuerpo del paciente). Los hechos hablan
por si mismos. Sucede cuando los resultados del acto médico son
muy exóticos, pero son demasiado evidentes que por ellos se da
la falla del servicio sin necesidad de probarlos.
2. Indicio de falla en obstretricia (En materia de este apartado, es
decir, procedimientos de embarazo y parto, siempre debe tener un
tratamiento especial en materia de responsabilidad médica):
Embarazo normal + Parto complicado (EN + PC = IFS (Indicio
de falla del servicio))
_ Todo proceso natural debe terminar de manera natural. (Si se
tiene un embarazo normal, pero se presenta un parto complicado,
se va a deducir que esa complicación fue por una falla humana:
por esto, hay una inversión de la carga de la prueba, por lo que al
demandado le corresponde demostrar su diligencia.)
_ DA + IF + IO (Inversión)= FP (Falla presunta)

3. Indicio de falla por historia clínica. (En el CEPACA existen dos


eventes: acto administrativo (sin necesidad de lo que solicite del
demandante, es deber de la administración pasar el acto) y en
responsabilidad médica, es la entidad quien debe pasar la historia
clínica)
_ La entidad debe pasar la historia clínica, por lo que esta puede
ser condenada debido a no pasar esta historia clínica, dando lugar
a una falla del servicio, en si misma considerada.
_ El no pasar la historia clínica puede dar como lugar presunta la
responsabilidad

 Conclusiones
_ Se habla, en términos de falla del servicio médico, sobre una
predominante responsabilidad en el régimen subjetiva.
_ Se habla de una falla del servicio con distintas características,
habiendo rupturas en la línea (Como los tres últimos puntos)

La responsabilidad médica no se agota solo en el acto médico, se puede ver


en otros eventos, como

_ Responsabilidad médica. Abandono de paciente (Es cuando un paciente


tenía derecho a una atención, pero no fue recibida (aquí no se discute la
gravedad de la enfermedad, sino que no le prestaron el servicio cuando tenía
derecho a recibirlo))

_ La responsabilidad paramédica. El médico da la orden y hay un personal


que ejecuta la orden (No es muy frecuente)

_ Responsabilidad extra médica u hospitalaria (Evento adverso). El


paciente no puede salir del hospital con un trauma o enfermedad adicional
por el que fue internado. El hospital tiene un deber de asegurar sus
instalaciones para evitar un accidente dentro de ellas

_ Consentimiento informado. En este caso, no se cruza el mundo del acto


médico con el consentimiento (este último es un problema de autonomía,
pues no hay directamente un fallo en el acto médico, sino que no se dio el
permiso para llevarlo a cabo), por lo que, o se demanda por acto médico o se
demanda por consentimiento.
_ Vida e integridad Vs autonomía de la voluntad.

_ Por lo general, existe lo que es el consentimiento genérico, es


cuando se acepta cualquier procedimiento médico con tal de salvar la
vida.
_ El consentimiento se aplica a todos los procedimientos médicos, y
se puede demostrar de muchas maneras. No basta con un
conocimiento genérico, sino que debe ser una constante
comunicación en donde el médico explique claramente lo que
conlleva y que el paciente entiende perfectamente y
consecuentemente, acepta el tratamiento.
_ El privilegio terapéutico consiste en informar lo necesario al
paciente sobre lo que se va a realizar.
_ Se debe partir del Principio de la ignorancia, es decir, que el
paciente no tiene conocimientos médicos, partiendo del nivel
educativo que tiene el paciente.
_ Perdida de oportunidad. Se tiene una duda sobre si fue el acto médico o
fue la enfermedad la que provocó el daño (Se sugiere aplicarse en casos
difíciles en donde no se tenga mucho conocimiento al respecto). Esta tiene
dos teorías:
_ Modalidad del daño (francesa). Se trata de una pérdida de chance
que se da debido a que no se atendió de manera adecuada, lo que
conllevo a al daño.
_ Existe un BENEFICIO, este tiene una PERDIDA
DEFINITIVA. Además, había una ALTA PROBABILIDAD
de obtener dicho beneficio.
_ Un problema de causalidad (norteamericano). Se habla de perdida
de oportunidad cuando el acto médico contribuye en una medida
menor del 50% del daño ocasionado, pero no se da el 100% que se da
en causalidad adecuada (que es cuando un acto médico es
completamente el que contribuyó al daño), sino que se reconoce el
porcentaje de la perdida de oportunidad.

(Clase 18/04/2023)
_ Efectos Adversos de medicamentos. Falla médica o paramédica, y estos
eventos únicamente se juzgan bajo el titulo de falla del servicio, a excepción
de vacunas que actualmente se hace dentro del régimen excepcional (El
Estado es responsable por aplicar el medicamento que no era, en la dosis que
no era y no se respetó las advertencias. Si se respeta todo esto, y el
medicamento sigue teniendo efectos catastróficos, ya no hace parte de la
responsabilidad estatal, sino que pasa al derecho del consumidor bajo
“producto defectuoso”)
_ Producto defectuoso (Derecho de los consumidores): Solo para
efectos catastróficos contra productor o quien dio la licencia.
_ Riesgos del desarrollo
_ No se puede demandar por efectos secundarios un medicamento

1.1.2 Régimen objetivo


 Daño especial (DA (daño antijuridico) + IF+ DCP (Desigualdad en las cargas
públicas)) Medio de defensa (CE (Causa extraña: FM, HT, HV))

_ Para aplicar daño especial, primero hay que determinar si existe una carga
pública. Una carga pública constitucional va para aquellos soldados que prestan el
servicio militar obligatorio (esto debido a que el derecho a la vida e integridad
personal del soldado debe ser protegido por el Estado), y los reclusos como
personas que están bajo cuidado del Estado.
_ Se va a centrar en lo relacionado con conscriptos y reclusos.
_ Presunción de responsabilidad.
_ Relaciones de especial sujeción. Pues el Estado tiene que garantizar ciertas
condiciones para aquellos que se encuentran en la situación de conscriptos y
reclusos.
_ Responsabilidad médica. Si se aplica para conscriptos y reclusos en
responsabilidad médica, se da a través de régimen de falla del servicio.
_ Si se trata de profesionales de la fuerza pública (Entendido como soldados
voluntarios, agentes de la fuerza pública de Policía, guardias del INPEC, etc.), no se
aplica este régimen de daño especial, sino que se puede aplicar una falla del servicio
en el caso de una exposición mayor al riesgo que se debe soportar (Ejemplo, que un
grupo de policías se enfrenten solos contra unos 200 guerrilleros, en donde los
primeros tienen munición escasa. SENTENCIA 25 )
_ Hacinamiento. Esto se declara mediante falla del servicio, que suele ser una de
tipo estructural.

CLASE (24/04/2023) ADELANTAR

CLASE (25/04/2023) ADELANTAR PRIMERA PARTE


Argumentos en contra del error Judicial
_ Cosa juzgada – Art. 90 CP – Efectos adversos patrimoniales. Las altas cortes no están
eximidas de cometer error judicial.
_ Error inexcusable (Responsabilidad directa). La regla general antes del 91, decía que todo
error judicial era un evento de responsabilidad civil extracontractual y se demandaba ante el
juez y no la administración. Con la llegade del articulo 90, se llegó a la necesidad de
declarar primero responsable a la administración.
_ Vía de hecho (Providencia contraria a la Ley). Una providencia contraria a la Ley es sin
duda una falla del servicio.
Error Judicial. Requisitos y causales
_ Tiene un requisito de procedibilidad. En este, se requiere que se trate de una sentencia en
firme, y que se hayan agotado los recursos ordinarios.
_ Carga de suficiencia. Que se aduzca un cargo judicial con la capacidad de revocar la ratio
decidendi de una sentencia judicial. Concepto de la violación (claridad, precisión y debida
argumentación)
_ Sentencia contraria a la Ley
_ Error de DERECHO: No aplicó, aplicó mal, interpretó mal.
_ Errror de hecho. Es una contradicción entre lo que está probado en el hecho y lo que se
dice probado en la sentencia, pero de forma indebida.
 Tutela contra providencias judiciales (No es lo mismo que en los demás casos)
_ C 593 de 1992. Via de hecho (Error grotesco)
_ C 590 de 2005. Causales de procedencia: Dimensión del juez constitucional (Se
hizo para darle una dimensión constitucional a casos en donde por error judicial, se
violen derechos fundamentales)
_ REQUISITOS:
_ Relevancia constitucional
_ Agotamiento de recursos ( Salvo perjiicoo irremediable)
_…
_ CAUSALES (No son excluyentes como en casación)
_ Defecto orgánico (Falta de jurisdicción y competencia
_ Defecto procedimental absoluto (Exceso ritual manifiesto)
_ Defecto fáctico (No decreta, no práctica, no contradice (esta es la más
importante), no valora contraevidente)
_ Defecto material o sustantivo (Aplicación de normas derogadas o
inexequibles, normas regresivas, se aplica para un fin no previsto, sin
argumentación, entre otros)
_ Error inducido (Lealtad, estrategia de litigio)
_ Decisión si motivación (No se determina el fundamento de los hechos
probados)
_Desconocimiento del precedente
_ Violación directa de la constitución
_Orden más frecuente…
Medios de defensa del Estado para el error judicial (Plazo razonable)
_ Congestión. Si no la hay, se viola el plazo razonable.
_ Complejidad del caso. Tiene que tratarse de un caso que conlleve asuntos sumamente
complejos que hagan que el caso se tarde.
_ Comportamiento procesal. Se puede atribuir la demora por comportamiento de los
demandantes.
_ Duración del tipo del proceso.

Privación injusta de la libertad (Régimen objetivo de libertad)

_ La privación de la libertad puede ser legal e injusta, así como pueden haberlas ilegales e
injustas
_ HISTORIA
_ Régimen antiguo. (2007 - 2018)
_ Antes del 91, era un típico error judicial, en donde se buscaba el mayor
beneficio para el mayor número. (Utilitarista)
_ Art 414 decreto ley 2700 de 1991 (El hecho no existió, no lo cometió, no
era delito) siendo estas las tres causales para determinar el error judicial
_ C037 de 1996. El Estado será responsable por privación injusta de la
libertad, pero solo se va a reconocer cuando sea de carácter ilegal o arbitraria
_ In dubio pro-reo. Fue una cuarta nueva causal (Antiutilitarista), que
determina la privación de la libertad como violación de un derecho
fundamental, por lo que en todos los casos esta debe ser claramente
justificada (con una sentencia condenatoria)
_ NE, NC, ND, IPR. Desde aquí en adelante estas causales se atribuyen en
responsabilidad objetivo mediante daño especial.
_ Régimen objetivo. DA + DE. Toda medida de aseguramiento que haya
sido absuelta no está en el deber jurídico de soportarse. (Entre año 2013 a
2018)
_ Régimen mixto: FS + DE
_ Régimen actual (Sentencia SU 072 de 2018) (Se pueden aplicar todos los títulos
de imputación) (La corte estima que todos los casos se deben agotar en el título de
falla del servicio, y si no funciona, en régimen objetivo de responsabilidad con la
modalidad de daño especial) (La corte aplica el teste de igualdad)
_ Adecuación: Legalidad. (Si la privación injusta de la libertad se dio por el
incumplimiento de un requisito ilegal para declararla, entonces se declara
responsabilidad)
_ Necesidad: Razonabilidad (Relación de medio a fin). (El juez debe razonar
si se decreta la detención preventiva o no, siendo el primer caso basado en
que sea necesario aplicarle detención preventiva. Si no era necesario, se
entenderá como detención arbitraria)
_ Proporcionalidad: No existió, atipicidad objetiva. (A partir de aquí ya no
se califica bajo falla del servicio, sino bajo el régimen objetivo) (Se viola
en caso de que se declare que el hecho no existió, y por lo tanto no se tenia
fundamento. Si no hay tipicidad objetiva, entonces no se puede declarar
privación de la libertad) (Es residual)
_ (Dudoso: Atipicidad subjetiva, No lo cometió (In dubio pro reo, pero casi
que ha desaparecido))
_ Discusión sobre el hecho exclusivo de la víctima. Casi ha desaparecido.
Solo se podía considerar por conducta extraprocesal.

Hecho del legislador

_ Las cortes funcionan como Legislador negativo, por lo que, al declarar inexequible una
Ley, esta se considera con efectos a futuro (Solo se va a demandar por falla del servicio por
leyes inexequibles a través de sentencias condicionadas cuando esta genera efectos
retroactivos)
_ Básicamente significa que si se aplica una norma declarada inexequible, solo se va
a indemnizar si la misma Corte Constitucional así lo determina a través de sentencia
condicionada.
_ Ante la ilegalidad del acto administrativo, se va por falla del servicio y se demanda por
nulidad y restablecimiento del derecho

Responsabilidad por acto terrorista


_ 1. Violación al deber de seguridad y protección (Se advierte al Estado que mi vida está en
peligro, y aún así, no hace nada)
_ El régimen aplicable es la falla del servicio
_ Amenaza y aviso. “un inspector de policía con amenaza y lo matan”
(Frente a una amenaza clara, el Estado no toma ninguna decisión)
_ Estado de peligro evidente “era claro que lo iban a matar”
_Abandono del Estado: Municipios sin unidades militares y de Policía.
_ Indebida protección: Genocidio unión patriótica.
_ 2. Enfrentamiento o ataque contra el Estado por delincuentes (No se está en el deber
jurídico de soportar los daños generados por el conflicto armado) (Cuando el ataque se
dirija a un bien estatal, da lugar a un régimen objetivo)
_ Falla del servicio frente a actos terroristas (En los primeros momentos se dio por
esto)
_ Riesgo excepcional frente a los actos terroristas (Durante la jurisprudencia del
2000 se aplica este, y se concreta cuando se daña a terceros) (Estado actual de la
jurisprudencia)
_ Daño especial frente a los actos terroristas (No es una carga de la ciudadanía de
soportar)(Este era antes, pero en la actualidad es el de régimen excepcional.)
_ No se aplica ningún régimen de responsabilidad: Daño antijuridico. (Según el
profesor, siempre se hace a través de este)

Daño ambiental

_ Se distingue entre daño ambiental puro (Se hace un daño al derecho colectivo al medio
ambiente, y se pide protección a través de acción popular (Deben demandar 20 personas o
más y se trata de una suma indemnizatoria). Se trata de un daño difuso pues no se tiene un
sujeto claro.) y derecho ambiental impuro (Se tiene que establecer una conexidad entre el
daño ambiental puro y el impuro. Entonces, se podrá pedir una indemnización por daño.)
_ Principio de prevención (Se recomienda demandar más por este principio que el de
precaución en términos causales.) y de precaución (Es una excepción al principio de
legalidad, pero se basa en una incertidumbre (Aunque se cumpla con los requisitos, cuando
hay incertidumbre de los resultados de una actividad, no se le otorga el permiso)).
_ Se aplican dos títulos de imputación: Falla del servicio y riesgo excepcional.
PARTE CONTRACTUAL

_ Responsabilidad precontractual. Va desde el acto de inicio hasta la celebración del


contrato. Antes de la celebración viene la adjudicación.
_Acto de inicio – Adjudicación – Celebración del contrato
_ Esta fase se juzga por responsabilidad civil extracontractual. Por lo tanto, todos
estos casos se hacen a través de “acción de reparación directa” y lo único que se
puede pedir a la administración es que se pague los gastos que provocó por la no
celebración de la oferta (Daño emergente)
_ Entre más cerca del contrato, va aumentando la seriedad frente a la administración
conforme se va a acercando más a la celebración del contrato (Culpa in
contrahendo)
_ Una vez adjudicado el contrato, este debe celebrarse. Es una obligación por parte del
Estado celebrarlo. Si no lo celebra, sigue siendo responsabilidad extracontractual. Sin
embargo, al haberse adjudicado ya el contrato, se hace a través de una acción de nulidad y
restablecimiento del derecho. Máximo 4 meses después de celebrado el contrato es cuando
se puede demandar la adjudicación a través de acción de nulidad y restablecimiento de
derecho.
_ Para el régimen exceptuado, se considerará culpa en contrahendo en donde será
extracontractual hasta la celebración, y se hará “acción de reparación directa” hasta la
celebración del contrato.
_ Aunque no indemnizan perjuicios además de daño emergente, si se pueden indemnizar
intereses. Será interés negativo hasta la fase de adjudicación, e interés positivo desde
adjudicación hasta celebración.
_ Actualmente, únicamente puede demandar acción de nulidad y restablecimiento del
derecho el oferente que demuestre que se le iba a adjudicar el contrato.

CONTRATO ESTATAL
_ Régimen jurídico
_ Regla general: Derecho Civil y comercial
_ Regla residual: Derecho Administrativo cuando lo regule el derecho público
_ Tipos de contratos (Art. 1500 CC)
_ Reales
_ Solemnes (Regla Estatal). Por ejemplo, que los contratos se hagan por escrito
_ Consensuales (Regla privada). Supone que todos los contratos son consensuales
_ Características
_ Predominio de la autonomía de la voluntad y cumplimiento de los fines estatales
_ Oneroso: Genera utilidad para ambas partes (Lesión enorme)
_ Bilateral. Se debe cumplir por las dos partes. Si una parte no cumple con sus
obligaciones contractuales, la otra parte tampoco debe que (Excepción de contrato
no cumplido. Art. 1609)
_ Conmutativo. Genera obligaciones de dar o hacer para ambas partes de manera
equivalente (Equilibrio económico del contrato. Básicamente, cualquier costo
adicional no previsto, lo paga el Estado)
_ Intuito personae. Las características del sujeto contratista es el único que puede
cumplir con el objeto contractual.
_ Requisitos de perfeccionamiento
_ Art. 41 Ley 80/93. Ad solemnitaten: Acuerdo sobre objeto, contraprestación y
elevado a escrito.
_ Ad probationem. Prueba de existencia y contenido (Exposito)
_ Ad voluntatem. Las partes difieren sus efectos
_ Requisitos de ejecución.
_ Garantía + certificado de registro presupuestal (CRP)
_ Otros por autonomía de las partes: Acta de inicio, pago de anticipos…
_ Elementos del contrato (Art. 1501CC _ Art 40 Ley 80 de 1993)
_ Esenciales. Si no están, genera una tipología diferente a la pactada o no produce
efectos
_ Objeto. Crear, modificar o extinguir obligaciones
_ Precio. Contraprestación del contratista para cumplir el objeto del contrato
_ Todos los contratos estatales son onerosos
_ Precio global. Remuneración fija
_ Precio unitario. Por unidades o cantidades de obra (Precio indeterminado
pero determinable)
_ Naturales. Pertenecen al contrato sin necesidad de pactarlas o se guarde silencio.
_ Estipulación Ope Legis, son inseparables del negocio jurídico
_ Intereses moratorios. (Legal Civil (6% Anual), el comercial
(Rendimiento del dinero sometido a las reglas del mercado.
Indexación o actualización del capital))
_ Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos
_ Garantías. Puede ser por medio de garantía bancaria, patrimonio
autónomo o póliza de seguros. Es un seguro de daños
_ Remuneratorios y moratorios (Son obligaciones los últimos, y su límite es
el interés corriente comercial moratorio)
_ Moratorios. Si no se pactan moratorios, será el doble del interés
legal (12%)
_ MASC. Toda controversia que se presente en la ejecución del contrato, es
obligatorio usar estos mecanismos
_ La principal es el arreglo directo. Se puede colocar dentro de la
clausula excepcional.
_ Conciliación. Se va a conciliar un conflicto porque hay una alta
probabilidad de condena contra la administración (Hay intervención
judicial obligatoria)
_ Transacción. Se celebra un nuevo negocio jurídico que termina el
conflicto del anterior contrato
_ Amigable composición. Es cuando se recurre a un tercero que va a
configurar un contrato de transacción, y este no debe ser
necesariamente de carácter jurídico, sino que puede ser también
técnico.
_ Garantías
_ La entidad Estatal debe ser la única beneficiaria.
_ Debe permaneces intangible
_ No expira por no pago de la prima o revocación unilateral.

_ No es obligatorio en contratos de empréstitos, interadministrativos


y mínima cuantía, de seguros

_ Son única de cumplimiento y seriedad de la oferta.


_ Para riesgos precontractuales, contractuales y pos contractuales.

_Accidentales. Se pactan por las partes, única restricción a estas es que no sean
prohibidas por la ley
_ Forma de pago
_ Anticipo y pago anticipado (El más utilizado en esta materia). No
pueden exceder el 50% del valor del contrato.
_ Anticipo. Crédito de la entidad para la ejecución inicial del contrato
(Requiera garantía de buen manejo y correcta inversión)
_ Pago anticipado. Pago del contrato antes de su ejecución
_ Incumplimiento. Genera intereses moratorios
_ Acciones pecuniarias no resolutorias
_ Las multas y la clausula penal pecuniaria para conminación de
cumplimiento de contrato. Solo se puede reclamar durante la
ejecución del contrato. Terminado el contrato no se puede reclamar la
segunda
_ Antes eran clausulas exorbitantes, es decir, naturales del contrato.
Después se dijo que pertenece a la autonomía de la voluntad
_ Art. 17 ley 1150 de 2007. A pesar de que es una clausula
accidental, se puede contratar en acto administrativo
_Clausula Compromisoria. Se resuelve por jurisdicción arbitral
_Excepcionales. Las establecidas por la ley.
_ Las establecidas por la ley, en donde el Estado aplica de manera unilateral
y prevalece la voluntad Estatal
_ Interpretación, modificación y caducidad (Las tres por excelencia),
reversión y sometimiento a leyes. Además, terminación.
_ Son obligatorias en: Mononopolio económico, servicios públicos,
explotación y concesión de bienes del Estado, obra (Son elementos
naturales)
_ Potestativas en: Suministro y prestación de servicios (Son elemento
accidental)
_ Prohibidas en: Con personas públicas internacionales y de cooperación,
contratos interadministrativos, que tengan objeto actividades industriales y
comerciales del Estado, ciencia y tecnología, seguros de entidades estatales.
_ Silencio (Aunque no están prohibidas, no se pueden aplicar): Consultoría,
leasing e interventorías
_ Características
_ Se pone al poder publico en situación de superioridad para ubicarse
en una situación de seguridad jurídica
_ Objeto: Que el servicio se cumpla y evitar su paralización
_ No existen en el derecho privado (No es cierto)
_
_ Interpretación y modificación unilateral del contrato (art. 15 y 16 Ley 80
de 1993)
_ No se logra acuerdo
_ Amenaza de paralización o afectación grave del servicio
_ Se interpreta en una clausula o se modifica el contrato mediante
acto administrativo motivado
_Solo en el curso de la ejecución del contrato
_ Modificación del contrato: Adición o supresión de una obra, pero
no variar el objeto del contrato. Limite el 20% del valor del contrato
_ El contratista puede renunciar a la ejecución del contrato y se
ordenará liquidación
_ Terminación unilateral del contrato
_ Se declara mediante acto administrativo motivado
1. Por exigencias del servicio o de orden publico
2. Muerte del contratista o disolución de la persona jurídica
3. Interdicción judicial por quiebra
4. Cesación de pagos, concurso de acreedores o embargos judiciales
que afecten gravemente el cumplimiento del contrato
_ Su declaración no da lugar al inicio de proceso concordatorio
_ No es una sanción o causal de nulidad
_ Caducidad (Clausula por excelencia)
_ Incumplimiento que afecte grave y directa el contrato por
paralización
_ Durante la ejecución y antes de su liquidación
_ Es una sanción
_ Da lugar a inhabilidad de 5 años
_ Implica declaración de siniestro
_ Se debe respetar el debido proceso
_ No da lugar a indemnización
_ Se hace mediante acto administrativo fáctica y jurídicamente
motivado.
_ Ultima ratio. Es potestativo
_ Sometimiento a leyes nacionales. No es clausula excepcional
_ Reversión. Todo contrato tiene un termino definido. Una vez terminado,
todos los bienes dentro de esa concesión pasan a ser del Estado
_ Contratos de explotación y concesión de bienes del Estado
_ Asegura continuidad del servicio
_ No son clausulas excepcionales pero son regulados por la ley
_ Liquidación unilateral del contrato
_ Terminación por nulidad del contrato: inhabilidad, prohibición
legal y nulidad de adjudicación
_ Declaratoria de siniestro
_ Multas y clausulas penal
_ La comisión de regulación las puede imponer

También podría gustarte