Está en la página 1de 89

D° Administrativo Sancionador / Responsabilidad del E°

Clase Extra.
Profesor: Luis Carrasco Campos
Abogado – Magister en Derecho
Responsabilidad
del Estado
Etapa 1°: Se discutía si el Estado era responsable por sus actos o en el ejercicio de sus
Historia

potestades. Previo al año 1900.


Etapa 2°: Con posterioridad al año 1900 se aplica el Código Civil y construcciones del
Derecho Frances. Sentencia 1935 “Abalos con Fisco”.
Etapa 3°: Aparece la primera norma que regula la Responsabilidad del Estado, en el año
1975 la normativa que regula la actividad de la Municipalidades.
Etapa 4°: La Constitución de 1980, establece la Responsabilidad del Estado, y durante el
año 1980 a 2001, prevalece un criterio “objetivo” “constitucional” e “imprescriptible”, todo
daño generado por el Estado debe ser indemnizado. 1984 “Galletue con Fisco”.
Etapa Actual: El denominado factor Marin (Ministro Urbano Marin) se aplica un sistema de
responsabilidad “subjetivo”, “legal” y “prescriptible”, para que el Estado deba indemnizar
debe existir la figura de la “falta de servicio” 2003 “Domic Bezic”.
Responsabilidad del Estado.
Concepto: “La obligación que pesa sobre el Estado de indemnizar el daño sufrido por otra, por el
ejercicio u omisión de sus facultades públicas”
1. Legislador (Poder Legislativo). Se analiza bajo el concepto de “Regulación Expropiatoria”
Una regulación, limitación o restricción a la propiedad, adquiere tal intensidad que produce los mismos
efectos que la privación misma del derecho. Art. 19, N° 20 y 26 de la CPR.
La seguridad de que los preceptos legales que por mandato de la Constitución regulen o
complementen las garantías que ésta establece o que las limiten en los casos en que ella lo autoriza, no
podrán afectar los derechos en su esencia, ni imponer condiciones, tributos o requisitos que impidan
su libre ejercicio.
2. Juez (Poder Judicial). Art. 19, N° 7 letra i) Error Judicial: Una vez dictado sobreseimiento
definitivo o sentencia absolutoria, el que hubiere sido sometido a proceso o condenado en cualquier
instancia por resolución que la Corte Suprema declare injustificadamente errónea o arbitraria, tendrá derecho
a ser indemnizado por el Estado de los perjuicios patrimoniales y morales que haya sufrido. La indemnización
será determinada judicialmente en procedimiento breve y sumario y en él la prueba se apreciará en
conciencia. Esto se ve de forma más clara con las costas en los procesos llevados por el Ministerio Público.
3. Estado Administrador (Poder Ejecutivo)
Responsabilidad del Estado Administrador

Teoría de Responsabilidad Objetiva:

Parte de la doctrina nacional ha estimado que la responsabilidad del Estado


Administrador se funda en los artículos 6°, 7° y 38 inciso 2° de la CPR, constituyendo
una responsabilidad directa, regida absoluta y excluyentemente por disposiciones
constitucionales.

Se ha sostenido que el único requisito para acceder a una justa reparación, es la


existencia de un daño en los bienes jurídicos de una persona y, que en cuanto a éste,
exista una relación de causalidad material (o natural) con una acción u omisión
proveniente de la Administración.
Artículos que sustentan la Responsabilidad Objetiva
Art. 38 Inc. 2° CPR:  Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos
por la Administración del Estado, de sus organismos o de las municipalidades,
podrá reclamar ante los tribunales que determine la ley, sin perjuicio de la
responsabilidad que pudiere afectar al funcionario que hubiere causado el daño.

Art. 19 N° 20, Inc. 1°:  La igual repartición de los tributos en proporción a las rentas
o en la progresión o forma que fije la ley, y la igual repartición de las demás
cargas públicas.
Responsabilidad del Estado Administrador

Teoría de Responsabilidad Subjetiva:


La teoría de la responsabilidad subjetiva postula que es necesaria la existencia de un
elemento adicional a la concurrencia de la actividad (u omisión), del daño y la relación
causal. Este elemento será la “Falta de Servicio” que para algunos se manifiesta como
una verdadera culpa del órgano. Se ha estimado esta institución como indispensable, ya
que la Administración no puede responder de todos los riesgos típicos de su gestión,
pero tampoco, disminuir ni dejar de realizar todas aquellas actividades impuestas por el
ordenamiento jurídico; en este sentido el criterio de imputación estimula al servicio a
actuar de forma diligente. Se sustenta en gran medida por el ex-Ministro de la CS Pierry
Arrau quien ha denominado a la Falta de Servicio como la “culpa del servicio”
Artículos que sustentan la Responsabilidad Subjetiva
Artículo 4 de la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la
Administración del Estado “El Estado será responsable por los daños que causen
los órganos de la Administración en el ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de
las responsabilidades que pudieren afectar al funcionario que los hubiere
ocasionado”.

Artículo 42 de Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la


Administración del Estado “Los órganos de la Administración serán responsables
del daño que causen por falta de servicio. No obstante, el Estado tendrá derecho a
repetir en contra del funcionario que hubiere incurrido en falta personal”
Supletoriedad del Código Civil
No existe norma especial que regule la Responsabilidad del Estado, pero si hay
normativa, jurisprudencia y doctrina que regula la responsabilidad civil, y para
abordar este tema se considera al Código Civil para su correcta aplicación.
Elementos de la Responsabilidad
1. Sujetos Activo y Pasivo.

Uno de ellos debe ser un Órgano de la Administración del Estado, o actuar o representar a un Órgano de la Administración

del Estado, en el ejercicio de una potestad pública o fin público.

Si tiene personalidad jurídica propia se demanda a la propia Institución (Servicios Descentralizados). Si NO tiene se

demanda al FISCO, representado por el Consejo de Defensa del Estado.

2. Acción u Omisión.

2.1 Acción: Puede ser un acto jurídico (acto administrativo formal); o material de la administración (una acción realizada

por un funcionario público)

2.2 Omisión: Puede ser una inactividad formal (no pronunciarse sobre un hecho); o inactividad material (no brindar un

servicio, estando obligado a ello).


Elementos de la Responsabilidad
3. Relación de Causalidad.

Debe existir un vinculo lógico y secuencial entre el acto u omisión y el daño sufrido.

Aquí se aplica la teoría o regla de la “supresión hipotética” y “causa adecuada”, donde si

se elimina el acto u omisión no debe generarse el daño.

4. Daño Patrimonial.

Debe existir un daño o perjuicio cierto, directo y cuantificable.

Daño Emergente / Lucro Cesante / Daño Moral (extra - patrimonial)


Elementos de la Responsabilidad
5. Criterio de Imputación.

En el derecho privado, se requiere la presencia de DOLO o CULPA, pero en la

Responsabilidad del Estado, se analiza la presencia de la figura jurídica denominada

“FALTA DE SERVICIO”.
La falta de servicio es una figura del Derecho Frances (1950 aprox.), quienes desarrollaron
un estatuto especial y propio respecto de la Administración del Estado, donde el elemento
central lo constituye el juicio de reproche que se realiza al órgano público por la infracción
de estándares de servicio, el cual está elaborado conforme a lo que debe esperarse de un
servicio moderno. Lo anterior constituye materia de prueba ante el tribunal, por tanto la
Administración no será culpable hasta que la víctima demuestre que el hecho que ha
producido un menoscabo en su persona resulta del todo imputable al servicio.
La Falta de Servicio en Chile
Esto no ha sido regulado de forma clara, sino que existen menciones en algunas normas,
siendo la primera de ellas, la vinculada a la actividad de la Municipalidades el año 1970 aprox.,
por lo que la Doctrina Nacional y la jurisprudencia de los tribunales han procurado establecer
un criterio para su aplicación, el cual no siempre ha sido uniforme.

Objetiva: Eduardo Soto Kloss señala que la Falta de Servicio constituye una “omisión”, más
nunca la culpa del servicio. Para el autor; “esta noción está referida invariablemente a una
omisión de la debida prestación, o sea, a la ausencia/incumplimiento de la debida obligación de
mantención, fiscalización y/o señalización” La culpa aludiría una situación o estado sicológico
que una persona jurídica, como un órgano de la Administración, no posee, y en cambio la
“falta” es “ausencia” “algo que no está”
La Doctrina Mayoritaria
Subjetiva:

El Ministro Pedro Pierry expresa que han cometido un grave error quienes comprenden a la Falta
de Servicio como una responsabilidad objetiva, la adecuada concepción es considerar a esta
institución dentro de la responsabilidad subjetiva. Ésta configura la “culpa del servicio” siguiendo a
Mazeaud y Tunc, donde en definitiva debe probarse “la mala organización o funcionamiento
defectuoso de la administración”.

Pablo Rodríguez Grez, la Falta de Servicio es un concepto normativo que corresponde a una nueva
noción de culpa aplicable sólo a la Administración y existe cuando “un órgano público, obrando
contra derecho, no ha funcionado debiendo hacerlo, cuando el servicio ha funcionado
defectuosamente o lo ha hecho con retardo, causando daño al administrado. La falta de servicio
debe provenir de una conducta contraria al derecho ya sea material o formalmente, “la ausencia
del servicio está referida al incumplimiento de un deber que la Administración estaba
jurídicamente obligada a cumplir”
Para Enrique Barros, la Falta de Servicio es un concepto análogo a la culpa en sede civil, puesto
que “ambas nociones suponen un juicio objetivo de reproche sobre la base de un patrón de
conducta: mientras en la culpa civil se compara la conducta efectiva del agente con el estándar
abstracto de conducta debida en nuestras relaciones recíprocas, en la falta de servicio tal
comparación se efectúa entre la gestión efectiva del servicio y un estándar legal o razonable de
cumplimiento de la función pública”.

Ambos ámbitos identifican un comportamiento que la víctima tiene derecho legítimo a esperar, no exige
un juicio de reproche personal sino que supone una valoración objetiva de la conducta del órgano
público; así y particularmente en esta sede, será el juez quién precisará la conducta que debe observar
la Administración mediante la comparación del funcionamiento efectivamente realizado y el que debió
ser ejecutado. En definitiva, la Falta de Servicio “denota el incumplimiento de un deber de servicio” el
cual puede consistir en que no se ha prestado un servicio que el órgano estaba obligado a proporcionar,
sea entregado tardíamente o de una forma deficiente.
Luis Cordero:
Caracteriza a la “falta de servicio” como la anormalidad en el funcionamiento de los órganos de la
Administración. En este sentido, “la falta de servicio o funcionamiento anormal puede dar origen a
una multiplicidad de situaciones concretas que hacen difícil su contenido, y no como señala nuestra
jurisprudencia que queda reducida a cuando el servicio no se presta, se presta mal o se presta
tardíamente”.

En esta materia, lo fundamental será observar las obligaciones y deberes de los órganos como
estándares o parámetros de comportamiento “adecuado”; pero sucederá que la mayoría de las
veces esos estándares no estarán determinados explícitamente, por lo tanto será tarea del juez
construirlo con criterios de razonabilidad.
Jorge Bermúdez:
La Falta de Servicio es “un concepto jurídico indeterminado, es decir, quien debe determinar cuando
existe falta de servicio es el juez”. Para esta labor la magistratura tendrá en especial consideración
circunstancias como: el grado de dificultad que comporta la actividad administrativa realizada, las leyes y
reglamentos que rigen la propia actividad, el tiempo y el lugar en que se desarrolla el servicio; los medios
tanto técnicos como humanos con que cuenta el servicio, la previsibilidad del daño, la gravedad de la falta
y la fuerza mayor.

La institución debe ser entendida de una forma amplia, puesto que si es interpretada solamente como
falta u omisión, quedarían fuera muchas actuaciones de la Administración que no suponen servicio o
prestación alguna. Así las cosas, mejor es concebirla como una falla, falta o negligencia “en el servicio”,
pues el supuesto básico de esta noción es la “anormalidad” en el funcionamiento de los servicios públicos.
Criterio Actual: Falta de Servicio.
1. Falta de Servicio es cuando el órgano funcional mal, lo hace de forma tardía o no
funciona.

2. La Falta de Servicio también ha sido entendida por la jurisprudencia como el


“incumplimiento de estándares”.

3. Debe existir un deber expreso impuesto a la Administración y una vez probado que ésta
ha incumplido tal exigencia, se constituye la Falta de Servicio.

Ahora bien, esto no significa que no hayan casos o sentencias, donde los Tribunales aplican un
criterio casi objetivo, donde la omisión o falla, por hipotética o utópica que sea, y haya producido un
daño a un particular, y deba ser indemnizada, principalmente bajo la perspectiva de quien debe
soportar el daño o la carga de un hecho injusto o desafortunado. (Igualdad en la cargas públicas
art. 19 N° 20 Inc. 1° CPR)
Características de la Falta de Servicio.
a) No es necesario identificar al funcionario que la provocó.
b) Debe ser probada.
c) Su calificación es una cuestión de derecho.
d) En ocasiones se requiere que la falta sea grave.
e) Es un factor que se aprecia de forma concreta y no de manera ideal.
f) Debe ser analizada de forma independiente y no en relación a los posibles usuarios
del servicio.
g) Para configurarla debe existir una infracción a un deber legal.
h) En materia hospitalaria debe haber existido una infracción a la Lex Artis.
Criterios Excepcionales V/S Activismo Judicial
Criterio del Sacrificio Especial.

La lesión puede ser entendida como “un perjuicio antijurídico en sí mismo, perjuicio que el
administrado, titular de un patrimonio no tiene el deber jurídico de soportar, aunque la organización o
el agente que lo ocasiona obre con toda licitud”.

“El perjuicio que irroga a la víctima esa actividad administrativa pretendidamente lícita, importaría
una carga especial y anormal para la víctima, impuesta por acto administrativo, y siendo así dicha
víctima debe ser indemnizada, de acuerdo al principio de la igualdad ante las cargas públicas”
• Lapostol, Andrés con Fisco. En los hechos, por una orden de la Intendencia a requerimiento de la
Inspección de Agua Potable y mediante el uso de la Fuerza Pública, se prohibió al señor Lapostol
la explotación de la cantera y el corte de árboles ubicados en su fundo “La Sirena”.
• “Comunidad Galletué con Fisco”: El Decreto Supremo N°29 del 16 de Abril de 1976, en ejecución
de esta ley, prohibió absolutamente la explotación de la Araucaria Araucana declarándola
monumento nacional, otorgando así su total protección.
Criterios Excepcionales V/S Activismo Judicial
Criterio del Riesgo Creado.

La Administración desempeña comúnmente actividades que intrínsecamente revisten la idea de un


riesgo, es decir, que pueden resultar peligrosas para los bienes jurídicos de las personas; sin
embargo existe consenso acerca de su necesariedad y, en tal sentido, el Estado las ha asumido
para la satisfacción de los intereses generales de la ciudadanía.

“…existe responsabilidad objetiva fundada en que toda persona que desarrolla una actividad que
crea un riesgo de daño a los demás sí el riesgo se concreta perjudicando quien lo crea debe
indemnizar a la víctima teniendo sólo para ello en cuenta la existencia material de los perjuicios sin
entrar a examinar la concurrencia de dolo o culpa; los cuales no son preponderantes en este tipo de
responsabilidad”.
Santibáñez Viani, María Paz con Fisco”, el carabinero en servicio Orlando Sotomayor provocó
lesiones de gravedad a causa de la descarga de un proyectil que impactó en la cabeza de la
demandante, resultando ésta con traumas cerebrales.
Veamos un poco de procesal…..
A. Procedimiento:
La acción de responsabilidad extracontractual por daños en sede civil es competencia de los
jueces de letras con jurisdicción en lo civil y va a tramitarse, por falta de normativa especial,
conforme al procedimiento del juicio ordinario. OJO que se aplican las reglas del juicio de
hacienda cuando el FISCO es el demandado.
B. Prueba:
Artículo 1698 C.C. “Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o
ésta”. OJO CON EL DAÑO MORAL DEBE PROBARSE.
C. Prescripción:
Criterio mayoritario: Regla General del Código Civil: 4 años extracontractual y 5 contractual.
Tesis Minoritaria: Imprescriptible, ya que no hay norma expresa y la CPR nada dice.
Tesis Hibrida: Las acciones pecuniarias prescriben según la regla general, y las declarativas
no prescriben, por ejemplo un acto puede ser nulo, pero no se indemniza.
Derecho
Administrativo
Sancionador
Un poco de Historia
Razones históricas: El viejo Derecho penal de policía.

Se constata una necesidad creciente de intervención:


◦ La necesidad de una intervención oportuna y eficiente por parte del Estado
frente a una sociedad más compleja.
◦ El carácter subsidiario del Derecho penal.
◦ El diseño de una política represiva eficiente que coloca los incentivos y
desinsentivos correctamente.
Conceptos previos
La Administración del Estado
Funciones dentro del marco constitucional
◦ Bien común
◦ Interés general
◦ Interés público
Formas de actuación: el poder público
Tendencia a fortalecer las técnicas de intervención: materializar el orden de valores establecidos en la Constitución.
Traslado de los poderes desde el Legislador a la Administración.
El legislador implementa la programación constitucional de valores, y traslada a la Administración decisiones
fundamentales:
◦ Políticas públicas
◦ Regulación
◦ Formas de implementación.
Las Administraciones Independientes / Agency
Actividad de Policía de la Administración o Derecho
Administrativo Sancionador
Clasificación de las formas de actuación
◦ Actividad de servicio público
◦ Actividad de fomento
◦ Actividad de ordenación (Policía):
Regulación / Prohibiciones y Autorizaciones / Ordenes y mandatos /
Sanciones Administrativas

¿Existe alguna diferencia sustancial entre delito e infracción administrativa?


¿Se debe aplicar el mismo régimen jurídico a los delitos e infracciones?
¿Cómo se determina si una conducta es delito o infracción?
¿Qué limites tiene el legislador?
¿Qué diferencias hay entre Delitos e
Infracciones Administrativas?
A. Derecho penal de policía: El concepto de policía: cura advertendi mala futura. (Paul Johann Anselm von Feuerbach)

Delito natural: ataque a los derechos subjetivos de titulares individuales.

Infracciones de Policía: Son creadas por el Estado, no contienen un injusto natural, por lo que son moral y jurídicamente indiferente
(pro tempore)

B. Derecho penal administrativo. James Goldschmidt / Das Verwaltungsstrafrecht (1902)

Dos tipos de deberes:

B.1 Deberes que emanan del orden jurídico (libertad de la persona)

B.2 Deberes que emana de la Administración, comparte de la comunidad / Prevención de peligros y promoción del bienestar.

Antijuridicidad V/S antiadministratividad


Teoría Formalista
Elementos formales.

a) Es una potestad entregada expresamente por el legislador, quien configura el ilícito, determina la sanción
y entrega su conocimiento y determinación a la Administración;

b) Está sujeta al régimen jurídico que es propio de la Administración del Estado: el Derecho administrativo;

c) En su aplicación, se requiere de un procedimiento administrativo previo al cual se debe sujetar cada una
de sus etapas, y

d) La determinación de la infracción, la responsabilidad y la correlativa sanción se establece mediante un


acto administrativo.
Teoría Formalista
Reparos y/o críticas.

a) Sería una facultad discrecional del legislador establecer la división entre delitos e infracciones.

b) Esto conlleva peligros no menores respecto de las garantías que tienen una persona frente a la
autoridad judicial y a la autoridad administrativa.

c) Existen elementos sustantivos que no se pueden soslayar, como los bienes jurídicos protegidos
y la gravedad de la sanción. G. Zanobini / Cerezo / Cury.
Teoría de la Disciplina Autónoma
• Disciplina autónoma del Derecho penal, quebrando la tesis del Ius Puniendi único del Estado
• Se funda en el Derecho público del Estado.
• Está dotado de sus propios principios y normas.

¿ Es lo mismo que el derecho penal ? ¿ existe un único ius puniendi ?

• La Estructura de la Norma
Norma primaría: el deber y la infracción correlativa.
Norma secundaria: la sanción.
La atribución de la potestad sancionadora a la Administración.
El procedimiento sancionador.
Teoría de la Disciplina Autónoma
• Tres premisas:
1. La identidad ontológica no significa necesariamente identidad en el régimen jurídico
aplicable.
2. La Administración cumple funciones y está sometida a un régimen jurídico propio, lo que
se proyecta al ámbito de las sanciones.
3. Las garantías siguen vigentes y están en una suerte de continuidad con el régimen penal,
sobre la base del principio del proporcionalidad.
¿ Es lo mismo que el derecho penal ? ¿ existe un único ius puniendi ?

• Las Sanciones.
Sanciones penales
Presidio
Reclusión
Relegación
Extrañamiento
Multa
Inhabilidades temporal o perpetua.
◦ Sanciones administrativas.
Amonestación o censura
Multas
Inhabilidades
Caducidad / Sanción
¿ Es lo mismo que el derecho penal ? ¿ existe un único ius puniendi ?

• Sujetos pasivo o Infractores

◦ Delitos: Por regla general son las personas naturales. Excepción: Personas jurídicas (Ley No
20.393).
◦ Infracciones Administrativas: El infractor puede ser una persona natural o jurídica de forma
indistinta.

• Configuración de los ilícitos


◦ El dolo en los delitos. De forma excepcional se consideran formas culposas.
◦ La culpa en las infracciones. El dolo se considera como una agravante de responsabilidad.
¿ Es lo mismo que el derecho penal ? ¿ existe un único ius puniendi ?

• El Derecho penal tiene por función reprimir determinadas conductas que atentan contra
bienes jurídicos fundamentales dentro de la sociedad.

• La sanción administrativa tiene por objeto dotar de eficacia a una determinada regulación:
“una técnica más al servicio de la efectividad de las políticas públicas formalizadas en los
programas legales a ejecutar por la Administración”.
¿Esto guarda coherencia con el Estado de Derecho?

En Chile:
Teoría minoritaria: La tesis de E. Soto Kloss
◦ Toda sanción es resultado del ejercicio de un poder jurisdiccional.
◦ Este poder está reservado a los Tribunales que determine la ley (art. 76 CPR)
◦ La Administración cuando sanciona actúa como una comisión especial (art. 19 No 3).

Teoría mayoritaria:
La potestad sancionadora de la Administración no es una facultad jurisdiccional.
◦ El concepto de auto-tutela.
◦ Anticipa la intervención del Estado por razones de oportunidad y eficacia.
◦ Se expresa a través de una potestad administrativa.
◦ No produce el efecto de cosa juzgada.
◦ Siempre está sujeta a revisión judicial.
Naturaleza jurídica
Acto Administrativo Desfavorable = Sanción o Pena
Tribunal Constitucional:
El concepto constitucional de pena es más amplio que el contenido en la legislación
penal, particularmente el Código penal. Para efectos constitucionales, especialmente en lo
dispuesto por el artículo 19 de la Constitución, el concepto de pena comprende toda sanción
aplicada por un órgano del Estado.
…”La pena penal y la pena administrativa se someten a un mismo estatuto constitucional,
que consagra garantías mínimas tanto sustantivas como procedimentales: legalidad,
tipicidad, culpabilidad, irretroactividad, justo y racional procedimiento previo”…
Naturaleza jurídica
Tribunal Constitucional: La facultad del legislador en la configuración de los ilícitos penales y
administrativos
La posibilidad de que una determinada conducta sea sancionada por la vía administrativa o
judicial, es una cuestión de política legislativa, cuya determinación queda entregada, en principio,
al juicio de mérito que al respecto realice el legislador.
Delito Penal VS Falta Administrativa
La potestad sancionadora no es una facultad exclusiva de los Tribunales de Justicia. Desde la
perspectiva constitucional no constituye una competencia exclusiva de los jueces aplicar una pena,
ya que también esta puede ser entregada al conocimiento de la autoridad administrativa. Los actos
ilícitos que conllevan como sanción penas privativas de libertad, son de competencia exclusiva de
los tribunales de justicia.
En caso contrario, corresponde al legislador determinar si las conductas serán sancionadas por la
vía administrativa o por la vía penal.
Límites a la discrecionalidad del legislador
1. El legislador al momento de determinar la sanción debe aplicar el principio de
proporcionalidad, considerando la intensidad de la limitación que se impone a un
derecho fundamental y el objetivo constitucional válido que se busca perseguir.

2. Las penas privativas de libertad solo se pueden imponer previa intervención de la


autoridad judicial (artículos 19 nos 1 y 7 Constitución).

3. Una sanción administrativa de multa pueda ser convertida por vía sustitutiva en
una pena privativa de libertad, a diferencia de lo que ocurre con las sanciones penales.
Aplicación Menguada del Derecho Penal
• “Fisco de Chile con Dörr Zegers, María Teresa y otros”, Rol 1079-2014

“[...] como bien es sabido, nuestro país carece de una normativa general sobre el ámbito sancionatorio
administrativo, respondiendo la legislación, más bien, a un carácter sectorial. Además, existe cierto consenso
jurídico en cuanto a que la sanción penal y la sanción administrativa constituyen manifestaciones del ejercicio
de un único poder estatal sancionatorio, el denominado ius puniendi estatal.

Sin embargo, dicha carencia legislativa y el común origen de ambas sanciones no autorizan para aplicar de
manera automática las normas y principios propios del derecho penal al derecho administrativo
sancionador, sino que tal aplicación debe efectuarse dentro de los márgenes del procedimiento
administrativo en general y del sancionatorio en particular, sin perder de vista el contexto que tuvo en vista
el legislador para optar por una u otra sanción, tal como lo reconoce el propio Tribunal Constitucional”
Aplicación Menguada del Derecho Penal
◦ Atenuación del principio de legalidad (conducta):
Descripción en normas administrativas
Las infracciones más graves son tipificadas, mientras que las
leves conforman un tipo residual.
◦ Culpabilidad y presunción de inocencia.
Rige el principio de culpabilidad, pero se contiene supuestos de presunción de inocencia.
◦ Mayor margen de discrecionalidad en la sanción:
inicio del procedimiento, términos anticipado y determinación de la sanción.
◦ La adopción de medidas preventivas o de reparación del bien jurídico afectado:
autodenuncia, plan de reparación, medidas provisionales.
Aplicación Menguada del Derecho Penal
• El ius puniendi no es sino la potestad que tiene el Estado para configurar ilícitos y determinar
sanciones.
• Su ejercicio por parte del legislador está condicionada por normas constitucionales, que otorga un
amplio grado de discrecionalidad para sancionar estasconductas por la vía administrativa y penal.
• El Derecho penal supone las ilícitos más graves y, por tanto, sujeto a las mayores garantías.
• El Derecho Administrativo Sancionador está dentro del marco de la protección, defensa y promoción
de intereses generales que debe resguardar la Administración (medio ambiente, salubridad publica,
mercado financieros, prestación de servicios básicos, etc.).
• El problema de sus vacíos y criterios de interpretación
(principios), se pueden resolver sobre la base del Derecho público (Principios constitucionales y
Principios que rigen a la Administración del Estado).
• El respecto de la proporcionalidad, la igualdad y la coherencia en la regulación e intervención, obliga
a tener presente la regulación penal.
Tipos de Actos Administrativos Desfavorables
1. Acto Administrativo Propiamente Tal (Pueden responder a una conducta ilícita, como
destrucción de una obra construida sin permiso o una conducta licita como la
expropiación.
2. Derecho Disciplinario: Sujeción Voluntaria (club) o Involuntaria (Reglamento)
3. Sanciones Contractuales: Por incumplimiento de un contrato público. (clausulas penales)
4. Sanciones Correccionales: Público como un sumario administrativo o privado como una
sanción dentro de un club o una junta de vecinos.
5. Sanciones Municipales. Ordenanzas Municipales.
6. Inhabilidades sobrevinientes. Consecuencia, y NO sanción a un actuar ilegal.
7. Multas coercitivas. Buscan el cumplimiento de una obligación principal, NO castigar.
8. Otros No Administrativos. Transito, Libre competencia.
Procedimiento Administrativo
¿Contamos siempre con la regulación de un procedimiento administrativo previo para el ejercicio
de poderes sancionadores?

SI entonces se aplica ese.


No entonces nos dirigimos al Derecho Administrativo Común y Procedimiento
Administrativo Sancionador Común.
Principios constitucionales y legales / Reglas: Normas comunes (Ley No
19.880)
Procedimiento Administrativo
Tribunal Constitucional:

“[...] los principios del artículo 19 No 3 de la Constitución, en la amplitud y generalidad ya realzada, se


aplican, en lo concerniente al fondo o sustancia de toda diligencia, trámite o procedimiento, cualquiera sea
el órgano estatal involucrado, trátese de actuaciones judiciales, actos jurisdiccionales o decisiones
administrativas en que sea, o pueda ser, afectado el principio de legalidad contemplado en la Constitución,
o los derechos asegurados en el artículo 19 No 3 de ella, comenzando con la igual protección de la ley en el
ejercicio de los atributos fundamentales. Además y de los mismos razonamientos se sigue que los principios
contenidos en aquella disposición constitucional rigen lo relativo al proceso racional y justo, cualquiera sea
la naturaleza, el órgano o el procedimiento de que se trate, incluyendo los de índole administrativa,
especialmente cuando se ejerce la potestad sancionadora o infraccional”
Procedimiento Administrativo
Ley No 19.880

Artículo 10. Principio de contradictoriedad. Los interesados podrán, en cualquier momento del procedimiento, aducir
alegaciones y aportar documentos u otros elementos de juicio. Los interesados podrán, en todo momento, alegar defectos de
tramitación, especialmente los que supongan paralización, infracción de los plazos señalados o la omisión de trámites que
pueden ser subsanados antes de la resolución definitiva del asunto. Dichas alegaciones podrán dar lugar, si hubiere razones
para ello, a la exigencia de la correspondiente responsabilidad disciplinaria.

Los interesados podrán, en todo caso, actuar asistidos de asesor cuando lo consideren conveniente en defensa de sus
intereses.

En cualquier caso, el órgano instructor adoptará las medidas necesarias para lograr el pleno respeto a los principios de
contradicción y de igualdad de los interesados en el procedimiento.
Etapas del Procedimiento Administrativo
La etapa de instrucción

◦ Una etapa investigativa o indagatoria.

◦ El cierre de la investigación.

◦ La formulación de cargos.

◦ La defensa o formulación de descargos.

◦ La prueba.

◦ El informe o dictamen del instructor.


El Derecho a Defensa
• Que la formulación de cargos debe ser fundada (artículo 11 Ley No 19.880);

• Que los cargos deban ser formulados de forma precisa y determinada;

• La existencia de un plazo razonable para poder ejercer dicha defensa.

• No existiendo una norma general en esta materia, la determinación del plazo queda entregada al criterio del
instructor del procedimiento, considerando la extensión, complejidad y gravedad de los cargos formulados, de
manera que permita al funcionario inculpado contar con un tiempo adecuado para formular sus descargos y
alegaciones;

• La posibilidad de hacer todo tipo de defensas y alegaciones en relación con los cargos formulados;

• La posibilidad de rendir todo tipo de pruebas que permita desvirtuarlos cargos; y

• Presentar los recursos que sean procedentes para respecto de los defectos de tramitación en el procedimiento.
La prueba.
• i. La presunción de inocencia

• ii. El régimen de la prueba ( Libre, cualquier admisible en Derecho)

• iii. El estándar probatorio (Sistema Libre o sana critica, FUNDADO).

• iv. El principio de no autoincriminación (no declarar contra sí mismo y a no confesarse culpable).


Término del Procedimiento
• ◦ La Resolución final

• ◦ Causas anormales del término del procedimiento

• ◦ Discrecionalidad y determinación de la sanción.


Extinción de la Responsabilidad

• Cumplimiento de la sanción
• Muerte del infractor o extinción de la persona jurídica
• Prescripción
• Caducidad
• Condonación
Cumplimiento de la Sanción
• Extingue la responsabilidad administrativa y todos sus efectos.
Formas de cumplimiento de la sanción
Voluntaria
Forzada
• Acto administrativo y título ejecutivo
La actuación de oficio de la
Administración
La ejecución por vía judicial (cárcel / embargo)
Muerte o extinción de la persona jurídica
La responsabilidad administrativa es personal
• Censura y amonestación
• Inhabilidades

• El problema de la transmisibilidad de las multas


• La muerte del infractor estando pendiente el procedimiento sancionador.
• La muerte del infractor impuesta la multa
• La ejecutoriedad inmediata del acto administrativo
• La impugnación y los efectos no suspensivos
• El tratamiento como una obligación civil y su transmisibilidad
Prescripción
El problema de la falta de regulación: la prescripción requiere de norma
legal expresa.
La regulación en el Derecho comparado: Alemania: 6 meses, 1, 2 y 3 años
España: Infracciones 6 meses, 2 y 3 años / Sanciones 1, 2 y 3 años
No hay un regulación general
Diversos plazos de prescripción en la legislación especial: 6 meses, 3 y 4 años.
La solución jurisprudencial
• Corte Suprema (2001): 6 meses, régimen de las faltas.
• Contraloría (2007): 6 meses
• Corte Suprema (2009): 6 meses – 5 años
• Corte Suprema (2010-2015): 6 meses
• Corte Suprema (2016-2018): 5 años
Caducidad
Características: Corresponde a un extenso periodo de tiempo desde cometida la infracción,
sin haber prescrito la misma o estando pendiente un procedimiento administrativo.

• Deriva de la prescripción y la limitación de los plazos


• Opera por el sólo ministerio de la ley
• Es una cuestión de competencia pro tempore
• No se suspende ni se interrumpe

Suele confundirse con el decaimiento del procedimiento administrativo, pero NO es lo mismo.


Condonación y otros.
• La condonación requiere expresa determinación legal y es de carácter discrecional de
la condonación y su control.

• Suspensión

• Sustitución. Planes de cumplimiento.

También podría gustarte