Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Extensión Agrícola
Código: 303016

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 6 POA


Entrega de propuesta de Extensión

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo de la actividad: 70 puntos
La actividad inicia el: lunes, La actividad finaliza el: domingo,
28 de noviembre de 2022 11 de diciembre de 2022
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje:

Que el estudiante aplique mediante una propuesta de Extensión agrícola


los métodos convencionales de extensión: “Método individual, Método
grupal y Método masivos o en masa”, utilizados en un programa de
Extensión teniendo presente una necesidad o problemática en el sector
agropecuario de su región.

La actividad consiste en:

Actividad Individual

Cada integrante del grupo identificar en su región o municipio de


residencia una problemática que afecte la productividad y competitividad
del sector agropecuario (procesos productivos deficientes, falta de
asistencia técnica para el asesoramiento del manejo agronómico de los
cultivos, falta de mano de obra, comercialización insatisfecha, insumos
costosos, fata de transporte, falta de asociatividad etc.). Se debe apoyar
en las herramientas provistas por la gestión de proyectos, Tales como:
Árbol de problemas o análisis de situación, análisis de problemas. Este
producto deberá subirlo como aporte al foro colaborativo.

Actividad Colaborativo

1
Elección de la problemática para estructurar la propuesta de Extensión
teniendo presente:

1. Los integrantes del grupo deben analizar todas las problemáticas


propuestas (aportes individuales), y procederá a seleccionar
aquella que posea la mejor estructuración y alcance que permita
su abordaje como propuestas de grupo, (se sugiere que se
seleccione por votación).

2. Con la problemática seleccionada se desarrolla la propuesta de


extensión agrícola dando respuesta a los siguientes aspectos:

a) Delimitación de la propuesta de extensión: ¿qué voy a hacer?


• Diagnóstico ¿cuál es el problema o necesidad? en este ítem
debe identificar cual es la problemática de la zona seleccionada
para trabajar; cuáles son las causas de la problemática y
determinar cuál es el foco de intervención (causa sobre la cual
van a realizar la propuesta) que van a trabajar para resolver el
problema.
• Justificación ¿por qué es importante resolver el problema?
• Población beneficiada y localización ¿a quiénes se beneficiará
con la resolución del problema? ¿dónde están ubicados los
beneficiarios?
• Objetivos ¿para qué se propone resolver el problema?
• Metas ¿qué lograremos o productos podemos obtener, si
resolvemos el problema?
b) Descripción metodológica: ¿cómo lo voy a hacer?, teniendo
presente los métodos de extensión; métodos convencionales:
(métodos individuales, métodos grupales y métodos en masa o
masivos) vistos en las unidades 2 y 3 del curso;
• Actividades ¿cómo lo haremos, qué actividades tendremos que
adelantar para resolver el problema?
• Cronograma ¿cómo debo organizar las actividades en el tiempo,
es suficiente el tiempo propuesto para resolver el problema?
• Roles y funciones ¿qué función debe cumplir cada uno de
ustedes para resolver el problema?
c) Determinación de los recursos para la propuesta de extensión ¿con
qué lo voy a hacer?, ¿Qué recursos necesito para la propuesta?:
• ¿Cuánto dinero, insumos, que tipo de equipos o personas etc.,
necesito o debo tener para la propuesta de extensión?

2
• ¿Cuánto valor de adquisición tienen los bienes y servicios que
requiero para la propuesta de extensión?
• ¿Cómo obtengo los recursos? Recursos propios o recursos de
terceros (entidades del estado, entidades financieras, socios,
ayudas internas o externas, gremios o asociaciones).
El documento final con la propuesta de Extensión se debe subir al
entorno de evaluación del curso, cumpliendo con los criterios plateados
en los puntos 1 y 2 numeral (a, b y c).
En el entorno de Información inicial debe:

• Verificar la agenda del curso y que le permita planear el


desarrollo de la actividad.

En el entorno de Aprendizaje debe:

• Cada uno de los estudiantes debe analizar la información


presente en el syllabus; relacionar información que aporte al
desarrollo de la actividad.

• Se debe realizar la estructuración del documento final siguiendo


los requerimientos entregados en la guía de trabajo.

En el entorno de Evaluación debe:

• Presentar el documento en la fecha establecida por la Agenda del


curso, y dar cumplimiento a la actividad.

Evidencias de trabajo independiente:


Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:

Aportes significativos en la síntesis de la problemática de la región de


residencia, y la construcción de la propuesta de extensión.

Evidencias de trabajo grupal:


Las evidencias de trabajo grupal a entregar son:

Documento en PDF con:

Síntesis de la problemática seleccionada por el grupo.

3
Estructura de la propuesta de extensión incluidos los puntos 1 y 2
numerales (a, b y c).

Portada, Introducción, Objetivos, una conclusión por cada integrante


del grupo, Referencias bibliográficas.

4
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
de aprendizaje a entregar.

Para evidencias elaboradas en grupo colaborativamente, tenga en


cuenta las siguientes orientaciones:

1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes
en el desarrollo de la actividad.

2. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará


de entregar el producto solicitado en el entorno que haya señalado
el docente.

3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla


con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.

4. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los


integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante
el tiempo destinado para la actividad.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de

5
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

6
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
La máxima puntuación posible es de 125 puntos
Nivel alto: El grupo selecciona una de las problemáticas
Primer criterio de
propuestas de forma individual.
evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 12 puntos y 20 puntos
Contenido: punto 1.
Selección de la
Nivel Medio: Se presenta más de una problemática y no hay
problemática.
consenso grupal.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio
entre 6 puntos y 11 puntos
representa 20
puntos del total
Nivel bajo: No hay selección de la problemática de forma
de 125 puntos de
grupal.
la actividad.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 5 puntos
Nivel alto: La propuesta contiene el desarrollo total del punto
Segundo criterio
2, numerales (a, b y c), y es viable su aplicación.
de evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 20 puntos y 35 puntos
Contenido: punto 2.
Diseño de la
Nivel Medio: La propuesta contiene algunas falencias; no
propuesta de
contiene el desarrollo total del punto 2, falto incluir alguno de
Extensión Agrícola.
los numeras (a, b o c).
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 9 puntos y 19 puntos
Este criterio
representa 35
Nivel bajo: La propuesta no es viable. Se presenta una mínima
puntos del total
parte del desarrollo del punto 2. Falta más de un numeral (a, b
de 125 puntos de
o c).
la actividad
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 8 puntos
Tercer criterio de Nivel alto: Documento con una correcta estructura, ortografía,
evaluación: redacción y organización de los referentes teóricos consultados
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 20 puntos y 40 puntos

7
Forma: El
documento presenta Nivel Medio: Documento con algunas fallas de ortografía,
una estructura redacción y organización de los referentes teóricos consultados.
adecuada. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 9 puntos y 19 puntos
Este criterio Nivel bajo: Documento con muchas fallas de ortografía,
representa 40 redacción y sin organización de los referentes teóricos
puntos del total consultados
de 125 puntos de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
la actividad entre 0 puntos y 8 puntos

Cuarto criterio de Nivel alto: El estudiante participa activamente en el foro de la


evaluación: actividad, entrega aportes para la construcción de la propuesta
de Extensión según problemática planteada.
Participación: el Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
estudiante participa entre 20 puntos y 30 puntos
activamente en el
foro de la actividad. Nivel Medio: El estudiante participa pocas veces en el foro de
la actividad, da respuesta parcial a los puntos planteados.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 10 puntos y 19 puntos
representa 30
puntos del total Nivel bajo: El estudiante no participa en el foro de la actividad
de 125 puntos de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
la actividad entre 0 puntos y 9 puntos

También podría gustarte