Está en la página 1de 6

COLEGIO LOS CIPRESES

LO MIRANDA, REGIÓN LIB. BERNARDO O`HIGGINS


ENSEÑANZAMEDIA

“HACER EXTRAORDINARIAMENTE BIEN EL TRABAJO DE CADA DÍA”

Humberto Maturana ¿La realidad


depende del observador?

Nombre: Alison Zúñiga

Docente: Camila Acevedo

Fecha: 24-04-2022
En este ensayo filosófico se hará una crítica enfocada en la teoría del
conocimiento de Humberto Matura, explicando conceptos fundamentales, y
utilizando fuentes externas, para, así como objetivo dar respuesta a la pregunta
sobre si la realidad depende del sujeto y dar un comentario critico en base a esto.

Primeramente, la percepción tiene que ver con la visión que tiene cada individuo,
corresponde a las actitudes, los valores sociales o las creencias. Tiene un carácter
“biocultural porque, por un lado, depende de los estímulos físicos y sensaciones
involucrados y, por otro lado, de la selección y organización de dichos estímulos y
sensaciones. Las experiencias sensoriales se interpretan y adquieren significado
moldeadas por pautas culturales e ideológicas específicas aprendidas desde la
infancia. La selección y la organización de las sensaciones están orientadas a
satisfacer las necesidades tanto individuales como colectivas de los seres
humanos, mediante la búsqueda de estímulos útiles y de la exclusión de estímulos
indeseables en función de la supervivencia y la convivencia social, a través de la
capacidad para la producción del pensamiento simbólico, que se conforma a partir
de estructuras culturales, ideológicas, sociales e históricas que orientan la manera
como los grupos sociales se apropian del entorno.” (Melgarejo, 1994). Gestalt
planteó que la percepción es el proceso inicial de la actividad mental y no un
derivado cerebral de estados sensoriales. Define la percepción como un proceso
de extracción y selección de información relevante encargado de generar un
estado de claridad y lucidez consciente que permita el desempeño dentro del
mayor grado de racionalidad y coherencia posibles con el mundo circundante.
Afirma también que “De la enorme cantidad de datos arrojados por la experiencia
sensorial (luz, calor, sonido, impresión táctil, etc.), los sujetos perceptuales toman
tan sólo aquella información susceptible de ser agrupada en la conciencia para
generar una representación mental.

Según Maturana la realidad para uno como organismo, existe únicamente si la


percibimos, nuestros cerebros no pueden distinguir en primera instancia la ilusión
de la realidad, necesitamos un contexto para darnos cuenta de cuál es cuál. Para
Maturana,” No podemos tener acceso a una realidad objetiva independiente, sino
que existe un “Multiverso”, donde hay tantas realidades como experiencias. Por lo
tanto, lo que existe son dominios, campos, sistemas de explicaciones para
nuestras distintas experiencias, los que pueden o no coincidir con los de otras
personas”.

Sobre el lenguaje, Maturana nos dice “que es básicamente una coordinación de


coordinaciones y es lo que, además nos hace humanos”. Los individuos al
relacionarse mediante el lenguaje, la forma de entender las cosas va cambiando y
produciendo cambios palpables a nivel físico, debido a que se establecen nuevas
conexiones neuronales. En otras palabras, nuestros cuerpos cambian en base a lo
que hacemos desde el lenguaje y, asimismo, también cambia nuestro lenguaje
según las transformaciones en nuestro cuerpo. Maturana vincula el lenguaje con
las emociones, la cultura y el amor. Nos dice que todo el quehacer humano se da
dentro del lenguaje, por lo que, si no hay lenguaje, no hay quehacer humano.
Plantea además que el lenguaje surge desde la aceptación de que existe un otro,
o sea, desde el amor.

La autopoiesis es un concepto instaurado por Maturana para definir o explicar que


es la vida. Maturana explica que los seres vivos somos sistemas autopoiéticos
moleculares, o sea, sistemas moleculares que nos producimos a nosotros mismos,
y la realización de esa producción de sí mismo como sistemas moleculares
constituye el vivir. Según su teoría, todo ser vivo es un sistema cerrado que está
continuamente creándose a sí mismo y, por lo tanto, reparándose, manteniéndose
y modificándose. En resumen, la autopiesis hace referencia a los procesos
moleculares que constituyen al ser vivo.

Maturana plantea que el hecho de conocer tiene bases biológicas” sin un sustento
biológico, es imposible que podamos tener experiencia humana alguna”. “En el
fenómeno del conocimiento se encuentran frente a frente la conciencia y el objeto:
el sujeto y el objeto. Por ende, el conocimiento puede definirse como una
determinación del sujeto por el objeto” (Vargas-Mendoza, 2006)

La realidad es independiente a todo, por lo que no depende del observador, sin


embargo, cada ser humano biológicamente procesa la información que recibe
desde el mundo exterior de manera diferente, por lo que siempre existirán en el
hombre distintas percepciones. En efecto basados en un experimento sobre la
teoría cuántica que tiene como padre a Max Planck, investigadores guiados el
profesor del Instituto de Fotónica y Ciencias Cuánticas de la Universidad Heriot-
Watt Alessandro Fedrizzi sostienen en base a la teoría cuántica que el observador
de un hecho influye en la manera en que ese hecho es percibido. Para el
experimento creado por físicos de la Universidad Heriot-Watt en Escocia,
involucraron cuatro observadores: Alice, Amy, Bob y Brian. Sin embargo, estos
observadores no eran personas, sino maquinas inteligentes. Se les hizo una
prueba que consistía en que Alice y Bob recibían un mensaje, específicamente fue
un fotón, el cual es una partícula cuántica compuesta de luz. Posterior a esto,
Alice y Bob transmitieron el mensaje a las dos máquinas restantes, Amy y Brian.
Como resultado se obtuvo que a pesar de que las maquinas transmitieran el
mismo mensaje entre ellas, las dos últimas tuvieron la posibilidad
de interpretarlo de una manera diferente. Es decir que, independiente a la
realidad, el observador es el que percibe de manera diferente.

De manera análoga está la filosofía objetivista propuesta por la filósofa Ayn Rand
que afirma que la realidad es independiente de todo, por lo tanto, los hechos son
hechos y la tarea de la conciencia del hombre es entender esa realidad
objetivamente con el uso de la razón (Ayn Rand). “La base filosófica del
objetivismo parte de las leyes de la lógica y los medios del conocimiento humano”
y “deviene de la concepción de que la realidad existe objetivamente,
independientemente de los deseos, temores o esperanzas de los hombres” para
Rand “los fundamentos del proceso de cognición están en la experimentación
empírica, con base en el respeto riguroso a la lógica analítica planteada por
Aristóteles (Mercado, 2007), en otras palabras el hecho de conocer comienza a
partir de los sentidos, y se desarrolla en base a un análisis racional.

De acuerdo con lo que plantea Maturana, todo ser vivo esta continuamente
creándose a sí mismo y modificándose, es decir, en constante cambio. Además,
en base a la objetividad plantea que existen dos formas de entender la realidad.
Para Maturana, no podemos tener acceso a una realidad objetiva
independiente, sino que existe un “Multiverso”, donde hay tantas realidades como
experiencias. En base a esto, se entiende equívocamente que existe mas de una
realidad, pero la realidad es independiente, lo que, si cambia y es diferente es la
percepción del sujeto cognoscente, la cual es un proceso bipolar, adaptativo y
selectivo. El sentido final que cada persona le da a la información que capta es lo
que varía, ya que esta determinado por sus aprendizajes, experiencias,
motivaciones, expectativas, personalidad, etc. Según la filosofía de Kant, vamos a
conocer en la conciencia, cuando unimos y ordenamos la materia que nos envía el
objeto o noúmeno, y es aquí en donde nacen las distintas interpretaciones de la
realidad, pero esta sigue siendo una. De lo que se concluye que en base a la
teoría del conocimiento de Humberto Maturana se puede afirmar que el sujeto
cognoscente va a tener distintas percepciones de acuerdo a la estimulación que
reciba y como lo haga, pero esto no afectará la característica independiente y
objetiva de la realidad. A fin de cuentas, el sujeto produce su propia realidad de
acuerdo a como procese los estímulos del exterior, en función de una realidad
absoluta.
Bibliografía

Melgarejo, L. M. (1994). Sobre el concepto de percepción. En L. M. Melgarejo, Sobre el concepto


de percepción (págs. 1-7). Iztapalapa: Centro de Información y Documentación
Antropológica,. Obtenido de
https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/alte/article/view/588

Mercado, A. F. (2007). Ayn Rand (1905-1982). Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico.


Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2074-
47062007000200008&script=sci_arttext

Vargas-Mendoza, J. E. (2006). Teoría del conocimiento. México: Asociación Oaxaqueña de


Psicología. Obtenido de http://www.conductitlan.net/conoci

También podría gustarte