Está en la página 1de 3

COLEGIO LOS CIPRESES

LO MIRANDA, REGIÓN LIB. BERNARDO O’HIGGINS

“HACER EXTRAORDINARIAMENTE BIEN EL TRABAJO DE CADA DÍA”

El silencioso enemigo de la sociedad

Realmente no somos conscientes de las grandes consecuencias que tiene o va a tener el uso
de tecnologías en el mundo. La gran influencia de las tecnologías de la información y
comunicación es en dimensiones muy grandes, la televisión, radio, música, videojuegos,
telefonía, Internet, son solo algunas de ellas. Actualmente casi todo individuo tiene acceso
y requiere de ellas, ya que forman parte de nuestro diario vivir.

Primeramente, se tienen las consecuencias en la salud infanto-juvenil, el auge de la


tecnología es cada vez mayor y ya forma parte de hábitos de vida, el uso que se le da
muchas veces es excesivamente alto, y no se tiene conciencia realmente de lo que esto
puede generar. Por el lado de la salud física “Los hábitos de vida sedentarios están
creciendo en la sociedad, sobre todo desde el auge de las tecnologías, y el estilo de vida
sedentario está siendo también transmitido a los niños que cada vez dedican más tiempo a
actividades sedentarias. (Soler Lanagrán, A. y Castañeda Vázquez, C., 2017) Esto
actualmente ya se ha convertido en un problema de salud pública, la obesidad, por ejemplo,
ha sido reconocida por la OMS como la epidemia del siglo XXI. De forma similar la
conducta y salud mental están siendo gravemente afectadas, lo que conlleva a futuros
problemas social, “En la Sexta Encuesta Nacional del Consejo Nacional de Televisión hay
2,4 televisores por hogar y 53% de ellos posee computador. Un 57,7% dijo haber visto
contenidos inadecuados tales como vocabulario grosero, escenas de sexo, violencia, trato
discriminatorio y contenidos de adultos en horario para menores”. (Rojas, 2008)
Claramente este tipo de situaciones tiene repercusiones negativas en la conducta, “El
resultado de la investigación reportó una relación significativa entre la cantidad de tiempo
que se pasó viendo televisión durante la adolescencia y el inicio de la edad adulta, y la
probabilidad de actos agresivos posteriores contra terceros” (Rojas, 2008). También de
manera análoga se sabe que los países mas industrializados poseen por consiguiente un
mayor acceso a tecnologías, esto hace referencia a la brecha tecnológica. En efecto
específicamente en América Latina, “El hecho de que tres astronautas den la vuelta a la
luna, al mismo tiempo que una gran parte de la población rural de América Latina ignora
por completo que tal suceso, este siquiera ocurriendo, ilumina muy bien esa brecha”
(Richard, 1968). Según expone Richard entre el año 1955 y 1966 la brecha entre el PNB de
Estados Unidos y el de las cinco republicas centroamericanas aumentó en un 142%,
asimismo la brecha entre América Latina y países del mercado europeo aumentó en 236%.
“Gracias al descubrimiento de la ciencia y a las aplicaciones de la ingeniería, la tecnología
está permitiendo al hombre controlar una mayor porción del ambiente natural, que dedica a
empleos específicos, y al hecho de que este desarrollo se está dando en algunas partes del
mundo con mayor rapidez, que en otras” (Richard, 1968). La consecuencia principal de la
brecha tecnológica es que estas super potencias como lo son al día de hoy Estados Unidos,
Rusia o China, es que acaban ejerciendo un poder tremendo en el mundo, controlando
información, política, recursos naturales, entre otros recursos esenciales para la vida, en
otras palabras, el manejo del mundo queda bajo su legislación.
Referencias

Richard, A. N. (1968). La brecha tecnológica. En A. N. Richard, La brecha tecnológica (pág. 28).


México: Universidad de Texas. Obtenido de
https://colmex.userservices.exlibrisgroup.com/view/delivery/52COLMEX_INST/
1264924650002716?language=en

Rojas, V. (2008). Influencia de la televisión y videojuegos en el aprendizaje y conducta infanto-


juvenil. Revista Chilena de Pediatría. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
pid=S0370-41062008000700012&script=sci_arttext&tlng=n

Soler Lanagrán, A. ,. (2017). Estilo de vida sedentario y consecuencias en la salud de los niños. Una
revisión sobre el estado de la cuestión. Sevilla: Journal of Sport and Health Research.
Obtenido de https://idus.us.es/handle/11441/63685

También podría gustarte