Está en la página 1de 92

Tema 1: Conocimiento Científico

1.1. La investigación como modalidad del conocer

En el mundo actual, la información se multiplica vertiginosamente, por tal motivo, todas las
personas poseen diversos tipos de conocimientos que provienen de diferentes fuentes. Estos
saberes los empleamos para explicar y actuar en el contexto en el que nos desenvolvemos.
Los conocimientos nos brindan esquemas que nos sirven para ordenar los estímulos
sensoriales que obtenemos a través de la percepción. El proceso del conocimiento comienza
cuando los órganos de los sentidos, se conectan con el mundo exterior, a través de las
actividades que el hombre realiza diariamente, por lo cual, las personas han podido sumar
diferentes vivencias a lo largo de su historia.

Al pensar en las diferentes formas de producción de conocimientos, sus criterios de verdad


y el alcance de sus afirmaciones, estamos en la capacidad de diferenciarlos. Dicho de otra
manera, los diferentes tipos de conocimiento tiene un mismo origen: la actividad cognitiva.
Pero, es necesario señalar que estos procesos cognitivos tienen sus características. Todos
poseemos diversos tipos de conocimientos, que presentan sus particularidades, que nos
llevan a reconocer sus afirmaciones como verdaderas.

Yuni, J. (2014) afirma que en la vida familiar y profesional, empleamos conocimientos


científico-tecnológicos, conocimientos de sentido común, conocimientos mítico-religiosos,
etc.; sin embargo, estos saberes no están perfectamente delineados y delimitados al
aplicarlos, como nosotros podemos pensar, al contrario interactúan entre sí, construyendo
nuestra forma de pensar individual. (p. 14)

Ciertamente, en nuestra labor profesional empleamos diferentes clases de conocimientos, lo


cual nos conduce a distinguir las singularidades de cada uno.

1.2. El conocimiento de lo real

Nosotros conocemos la realidad a través de los procesos cognitivos que ejecutamos, lo cual
nos permite tener una experiencia del mundo. El conocimiento que adquirimos de los
diferentes fenómenos o cosas, proviene de nuestra propia intención; por lo tanto,
analizamos las particularidades de hechos, fenómenos que constituyen la realidad.

Según el materialismo dialéctico, el conocimiento puede definirse como:


Figura 1. Definición de conocimiento según el materialismo dialéctico. Creación Eunice
Ayala.

Al describir a la persona como sujeto cognoscente, describimos el proceso cognitivo que es


capaz de realizar. Esta capacidad es activa y ocurre siempre, al adaptarnos al mundo. El
conocimiento no se produce de manera inmediata, aunque las personas tengan la habilidad
de conocer.

El conocer implica la intención del sujeto de comprender la realidad, para lo cual el sujeto
posee instrumentos culturales como conceptos, lenguajes y valores, que provienen de la
sociedad en la que vive. Es decir, es necesario para el ser humano entender el mundo, su
accionar, por qué funciona de determinada forma y para qué, lo que le lleva a descubrir la
realidad.

Al hablar de objetos que pueden ser conocidos, más allá de los hechos, sucesos y
fenómenos biológicos, químicos, físicos, nos referimos también al contexto socio-cultural
del cual forma parte una persona y a pensamientos, sentimientos, emociones (su estructura
interna).

Pero, ¿qué es lo real?

La Psicología manifiesta que aprendemos por medio de los saberes y esquemas mentales
que poseemos. Es decir, creemos que todo lo que vemos, oímos y sentimos es lo real,
porque se adapta plenamente a los esquemas mentales bajo los cuales fuimos formados.
Pero esto no quiere decir, que no exista una realidad objetiva, un mundo real, que se mueve
indistintamente de lo que conocemos o no. Entendemos como “real” todo lo que
observamos, sobre la base de nuestras concepciones.

Para Yuni, J. (2014), la realidad se percibe como una totalidad con sentido, producto de los
estímulos que captamos del mundo exterior por medio de los órganos sensoriales. Las
teorías organizan los datos que obtenemos de la realidad, llevándonos a describir, analizar,
explicar e interpretar la información que es definida como “la realidad”. Cada teoría, al
analizar la realidad, facilita marcos de referencia para estudiar una parte de ella. (p. 16)

Los objetos cognoscibles o materia, como se conoce en el materialismo dialéctico, son


dinámicos siempre están transformándose. El mundo físico siempre está experimentando
cambios, los cuales no se producen exclusivamente por las leyes relacionadas con los
fenómenos, sino por el uso del conocimiento y cómo las diversas culturas emplean la
naturaleza.

El conocimiento se da a través de las distintas maneras de concebir, transformar e


interpretar la realidad, por parte del sujeto, que posee un lenguaje proveniente de una
cultura y sociedad determinadas.

1.3. Fases de generación del conocimiento


Lenin (1977) establece que hay tres momentos en la generación del conocimiento. El
primero se da a través del contacto de los órganos sensoriales con el mundo externo
llegando así a las sensaciones y percepciones. Este contacto se produce sobre la base de la
teoría y de la metodología científica, a fin de conseguir datos empíricos para la elaboración
de conceptos, hipótesis, etc.

El segundo momento consiste en

la sistematización de las experiencias que se da en el pensamiento, a través del proceso de


abstracción, por el cual se estudian y sintetizan las relaciones y conexiones del objeto que
se estudia, creando leyes, principios y determinando teorías sobre el conocimiento. Y la
última fase, es la confrontación del pensamiento abstracto con la realidad por medio de la
práctica social (experimentos, observaciones sistematizadas, vida sociopolítica etc.) con el
fin de, modificar el pensamiento en base a una realidad específica. Para el materialismo
dialéctico la materia existe gracias al movimiento, que tiende a transformar los objetos y
procesos de la naturaleza y la sociedad (Lenin, 1977). (Rojas, R., 1995, p. 22)

La interpretación que hacemos sobre el mundo conduce a la verdad y cuando


seleccionamos un conocimiento es porque nos ofrece la certeza de la verdad, y en tal virtud,
todo lo que pensamos, sentimos y actuamos lo hacemos en un mundo que consideramos
verdadero.

A lo largo de la historia y desarrollo cultural, han sido diversas las formas de interacción
del sujeto con los objetos de conocimiento, que se constituyen en distintas tendencias de
considerar lo real (tipos de conocimiento). Cierto es que el conocimiento científico es el
más reconocido hoy en día, pero existen otros tipos de conocimiento que coexisten con él.
Un científico en su vida cotidiana puede emplear otros conocimientos, no solo el científico
por ser miembro de un grupo social. Varias experiencias demuestran cómo las creencias
religiosas o determinadas ideologías han influido en el origen de teorías y la interpretación
de fenómenos naturales.

Hoy en día, disponemos de diferentes tipos de conocimiento debido a la forma en que estos
se producen. Analicemos a continuación algunos de ellos.

1.4. Tipos de conocimiento

1.4.1. El conocimiento vulgar o de sentido común

Es una forma común y espontánea de conocer, lo que se da en un proceso de socialización,


que lleva a las personas a explorar la realidad de distintas maneras. Es un conocimiento que
suele transmitirse de generación en generación. No sigue procesos sistemáticos, sino que se
da como consecuencia de la casualidad. Se basa en apariencias, se obtiene por las
vivencias, las emociones de las personas, es decir, es sensible. Otra particularidad es que
los individuos interpretan las experiencias y realizan conclusiones sin seguir normas
establecidas. Por ejemplo, los alimentos dietéticos (light), cuyas etiquetas manifiestan que
no suben de peso o que ayudan a controlarlo, las personas los consumen por sentido común,
mas no porque poseen argumentos lógicos y racionales para su explicación.
1.4.2. El conocimiento mítico-religioso

Explica todos los fenómenos en la verdad desde los principios de una religión. Es
dogmático porque basa la validez de los conocimientos en la autoridad del dogma y de las
personas que lo transmiten y de las fuentes que dan a conocer la verdad (la Biblia, el Corán,
el I Ching). El conocimiento mítico-religioso en muchas ocasiones no se basa en la lógica,
no requiere de la contrastación empírica de la verdad.

1.4.3. El conocimiento empírico-cotidiano

Este conocimiento se genera por el contacto de los órganos sensoriales con el mundo
exterior y permite conducir a las personas en las actividades que realizan diariamente. El
conocimiento empírico es fundamental para la elaboración del conocimiento científico,
pues, si bien es cierto, también se produce del contacto con la realidad, este se distingue del
cotidiano porque emplea métodos e instrumentos organizados sobre la base de los
planteamientos establecidos por las teorías y, específicamente, por las hipótesis.

Por ejemplo, los remedios caseros en zonas rurales son muy empleados por los resultados
exitosos, mas no porque las personas saben cómo actúan en el cuerpo humano.

Para los científicos es necesario que exista un marco teórico de referencia (un conjunto de
conocimientos bien estructurados) que sirva de base para buscar datos y usar instrumentos a
fin de que la información sea más exacta y fiable (encuestas, entrevistas, fichas de
observación, test, etc.), con lo cual se deja de lado aspectos subjetivos y se da paso al
descubrimiento de la realidad objetiva empleando el pensamiento abstracto.

1.4.4. El conocimiento empírico

También es importante para la generación del conocimiento científico, pero a más de


analizar los datos obtenidos del contacto con la realidad, recurre a la teoría para resolver
problemas sustanciales; es decir, el conocimiento empírico tiene sentido cuando se incluye
en un cuerpo teórico a partir de las generalizaciones que se realizan con los materiales
empíricos. Rojas (1995) ejemplifica la diferencia entre conocimiento empírico cotidiano y
conocimiento empírico de la siguiente forma:

a. El 62,3 por ciento de las importaciones (12 155 000 000 de dólares) que México
efectuó en 1980, procedió de los Estados Unidos. Esta información es limitada, pues
presenta un análisis limitado de la realidad, porque hace referencia a aspectos
externos e inmediatos.
b. México y los demás países latinoamericanos -con excepción de Cuba- se encuentran
en dependencia económica con respecto a Estados Unidos. El concepto dependencia
económica es más profundo que el hecho empírico detallado en el literal a.,
comprende otros factores relacionados con las importaciones e inversiones. (pp. 28-
29)

1.4.5. El conocimiento científico


Es un proceso en el cual los órganos sensoriales y el pensamiento de la persona trabajan en
conjunto, basándose en la reflexión teórica y guiada por una serie de principios y reglas con
el fin de descubrir lo que el conocimiento empírico-espontáneo no puede procesar: la
esencia de los fenómenos, lo que implica conocer las causas de su origen, desarrollo y
modificación, es decir, el conocimiento de las leyes, para lo cual se vale del pensamiento
abstracto (conceptos, hipótesis, leyes y teorías).

Ciencia

Es un conjunto organizado de conocimientos científicos sobre una determinada disciplina


que se obtiene mediante la observación y la experimentación, la formulación y verificación
de hipótesis, para así transformar el mundo que les rodea a las personas. La ciencia emplea
varios métodos y estrategias de acuerdo con la lógica y la experiencia, para establecer leyes
y categorías.

Epistemología científica

Teoría. Conjunto de conceptos, categorías y leyes generales sobre los procesos y objetos de
la realidad (fenómenos experimentales que no se han comprobado que sean verdaderos). Se
basa en estructuras complejas del conocimiento (cálculos, leyes, etc.) que se encuentran
vinculadas con la práctica.

Gutiérrez (2018) establece que:

Teorema es una teoría o ley que no se aplica en casos prácticos o físicos; la mayoría son
matemáticos.

Ley científica es una teoría que ha demostrado ser 100 % verdadera. Siempre se cumple sin
importar lo que pase en el mundo físico.

Principio es el comienzo o el inicio de cualquier efecto, es la causa o la explicación del por


qué ocurre un fenómeno.

1.4.6. Características e interrelaciones entre el conocimiento empírico y el científico

 El conocimiento cotidiano se obtiene a través de los sentidos; el empírico, con


métodos, instrumentos y pensamiento abstracto.
 El conocimiento empírico es la base del científico, pero este no se queda con los
datos proporcionados del contacto inmediato (apariencias), recurre a la teoría para
resolver el problema de la esencia.

 La información empírica obtenida a través de la práctica científica es la única que,


en última instancia, corrobora, rechaza o ajusta las teorías e hipótesis científicas
(según Lenín, la teoría es un calco, un espejo de la realidad objetiva).

 La teoría a través de la hipótesis dirige el contacto con la realidad (experimentos)


para obtener datos empíricos necesarios para su comprobación y, a la vez, sirve de
referencia para el conocimiento de nuevas hipótesis que guíen futuras
investigaciones.

 La teoría rebasa hechos empíricos, abarca a otros que no se tomaron en cuenta y los
cuales son comprendidos por medio de las generalizaciones que se basan en
elementos teóricos y datos empíricos (conocimiento empírico: reducido número de
casos). La teoría abarca gran cantidad de hechos o casos de una clase.

 La teoría parte para su formulación de hechos empíricos, pero se apoya en otras


formulaciones teóricas que permiten al pensamiento tener una visión de conjunto de
la realidad y no quedarse con elementos fragmentados de la misma.

 Los dos no son niveles mecánicamente opuestos y aislados en el proceso del


conocimiento, existen varios niveles de intermediación en la concreción y
abstracción de todo proceso cognitivo.

 Su relación es dialéctica y compleja. Las teorías a través de las hipótesis se


confrontan permanentemente con el material empírico disponible para alcanzar
verdades más precisas y complejas.

Lo dicho en los párrafos precedentes se puede resumir en los siguientes gráficos:

Figura 2. Relación entre el conocimiento empírico y el conocimiento científico. Creación


Eunice Ayala.
Figura 3. Diferencia entre el conocimiento empírico y el conocimiento científico. Creación
Eunice Ayala.

Recursos complementarios

Video de Palomino, D. sobre la ciencia, su método y filosofía.

Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=dHjOJLnEY5A

* Presentación sobre las diferentes corrientes que abordan el conocimiento y los tipos de
conocimiento de Díaz, M. (2012).

Recuperado de https://es.slideshare.net/MarceliithaDiazZ/teora-del-conocimiento-
15147642?next_slideshow=1

* Capítulo del libro de Rojas, R. (1995). La aventura del conocimiento humano (pp. 11-
20), explica el camino que la investigación sigue hasta llegar al conocimiento científico, la
posición del materialismo dialéctico al definir al conocimiento. (Aula virtual, Sección
Archivos)

Bibliografía

Bunge, M. (2012). El conocimiento científico. Recuperado


de https://bilosofia.wordpress.com/2012/02/24/introduccion-a-la-epistemologia-segun-
mario-bunge/

Munch, L., Ángeles, E. (1997). Métodos y técnicas de investigación. México: Editorial


Trillas.
Rojas, R. (1995). El proceso de la investigación científica. México: Editorial Trillas.

Yuni, J., Urbano, A. (2017). Técnicas para investigar. Argentina: Editorial Brujas.

Autoevaluación

1. El proceso del conocimiento comienza cuando:

La información se produce a través del análisis.

Las personas interpretan sus esquemas mentales.

Los órganos de los sentidos se conectan con el mundo exterior.

2. Los estímulos sensoriales se obtienen a través de:

La percepción.

Las experiencias.

Las actividades cotidianas que realizamos.

3. Conocemos la realidad por medio:

De los fenómenos que ocurren en el mundo.

De los procesos cognitivos.

Del análisis de la información que obtenemos del mundo exterior.

4. Lo real es:

Todo lo que observamos, oímos y sentimos.

Un esquema mental que poseemos.

La relación entre sujeto y objeto.

5. Según el materialismo dialéctico, el conocimiento es:

La interpretación de los acontecimientos.


La interacción que se produce entre el sujeto cognoscente y el objeto cognoscible.

Lo que nosotros creemos.

6. El conocimiento vulgar:

Es sistemático.

Se produce espontáneamente.

Transforma la realidad.

7. Un ejemplo de conocimiento empírico cotidiano es:

Una persona en su vida diaria puede darse cuenta de que un candidato político que
realiza una buena campaña publicitaria obtendrá mejores resultados en las votaciones.

Los resultados arrojados en las últimas pruebas PISA demuestran que los estudiantes
de 15 años de edad todavía no logran alcanzar los niveles internacionales aceptables en las
pruebas de matemáticas.

Las personas que mejor preparación académica tienen son las que mejores puestos de
trabajo consiguen.

8. Ciencia es:

Conjunto de principios para resolver problemas.

La transformación de la realidad.

Conjunto organizado de conocimientos sobre una determinada disciplina.

9. La teoría:

Sirve de referencia para el conocimiento de nuevas hipótesis.

Va más allá de hechos empíricos.

Todas las opciones.

10. Los teoremas:


Se aplican continuamente en la realidad.

En gran parte son matemáticos.

Ninguna de las opciones.


Tema 2: Generalidades del método científico y metodología de la investigación científica

2.1. Metodología de la investigación científica

Metodología

Es el estudio de los procesos generales que se siguen para realizar una investigación, cómo
se produce el conocimiento científico y bajo qué condiciones. Organiza y sintetiza los
avances de la investigación en diferentes ciencias.

Método

Figura 1. Método. Creación Eunice Ayala.

Método científico
Figura 2. Método científico. Creación Eunice Ayala.

2.2. Clasificación de los métodos

Según Gutiérrez (2018), los métodos de investigación se clasifican:

Por los objetos

 Pura: Da un aporte a la ciencia.


 Aplicada: Estudia un aspecto de la ciencia y/o contribuye a solucionar un problema.

Por el lugar

 Laboratorio: Se realiza en un laboratorio.


 Bibliográfica: Se realiza en una biblioteca.
 Campo: Se realiza en el lugar de los hechos.

Por el alcance

 Exploratoria. Analiza fenómenos relativamente desconocidos. Puede servir de base


para otros estudios.
 Descriptiva. Especifica propiedades, características y rasgos importantes de
cualquier fenómeno que se analice.

 Correlacional. Permite conocer la relación o grado de asociación que existe entre


dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en particular.
 Explicativos. Se enfoca en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué
condiciones se manifiesta o por qué se relacionan dos o más variables.
 Histórica. Estudia las causas, efectos y relación de un hecho en un tiempo
determinado.

Por el diseño

 Experimental. Analiza la causa-efecto de un fenómeno a través de la manipulación


de las variables.
 No experimental. Realiza el estudio observando cómo se presenta un fenómeno.

Por el método

 Se clasifica en: inductivo, deductivo, analítico y sintético. Para estudiar los


métodos mencionados, dé un clic en el siguiente
link: https://view.genial.ly/5d20fd97c57fc60f45fe3c78/guide-metodos-
investigacion

2.3. Tipos de investigación

A lo largo de la historia, varias han sido las corrientes de pensamiento que se han originado,
que se centraron en dos enfoques: cuantitativo y cualitativo.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, M. (2014) establecen que la investigación


cuantitativa es secuencial y probatoria. No es posible saltarse un paso. El orden es riguroso.
Parte de una idea que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas
de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica.
De las preguntas se establecen hipótesis y se determinan variables; se traza un plan para
probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las
mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos; y, se extrae una serie de
conclusiones.

Por otro lado, en el enfoque cualitativo, las investigaciones pueden plantear preguntas e
hipótesis antes, durante y luego de la recolección y el análisis de datos. Estas actividades
son útiles para descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes y para
perfeccionarlas y responderlas. Hernández, R. (et al.) manifiestan que la acción indagatoria
se mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación;
resulta un proceso más bien “circular” en el que la secuencia no siempre es la misma, pues
varía con cada estudio.

A continuación, se puede observar las principales diferencias entre el enfoque cuantitativo


y el cualitativo.

Tabla 1
Diferencias entre la investigación cualitativa y la cuantitativa

Características Investigación cualitativa Investigación cuantitativa

Subjetivo, intersubjetivo y
Tipo de conocimiento Objetivo
objetivo

La diferencia del mundo Diferenciación entre dos


objetivo y el mundo de significados que tienen una Diferenciación entre dos clases de seres
las apariencias subjetivas misma referencia empírica

Escenario básico de Reivindicación de la vida


Escenarios planificados
investigación cotidiana

Forma de acceso al
Intersubjetividad y consenso Objetividad
conocimiento válido

Planteamiento del problema que


plantea objetivos, justificación,
Formulación que explicita y
preguntas de investigación, elaboración
precisa el qué y el porqué.
del marco teórico, revisión del estado
del arte

Descripción de las Diseño con plan flexible o


Definición de investigación, alcances,
emergente que responde al
fases del método cómo y en qué circunstancias, establecimiento de hipótesis
tiempo y lugar.
La gestión que emplea una o
Desarrollo del diseño de investigación,
varias estrategias de contacto
muestreo y recolección de datos
con el fenómeno de estudio.

El cierre donde se busca


sistematizar de manera
Análisis y reporte de resultados
progresiva el proceso y los
resultados.

Herramientas o
instrumentos
para obtener Entrevista, reflexión y
construcción colectiva, trabajo Instrumentos estandarizados
información
de campo, observación
participante, etcétera.

Probar hipótesis con base en


mediciones numéricas y análisis
La fundación social y
Propósito de la estadístico para establecer patrones de
lingüística del mundo conocido
investigación social comportamiento y probar teorías
intersubjetivamente

Reivindicación de lo subjetivo, Descripción de las variables y


Prioridades de análisis lo intersubjetivo, lo explicación de sus cambios y
significativo y lo particular movimientos
Inductivas (descubrimiento y
hallazgo), holística (personas
como totalidad y no como
Deductiva (busca la inferencia), ocurre
variables), interactiva y
en la realidad externa al individuo,
reflexiva (sensibles a efectos
búsqueda de un control máximo,
que investigadores causan),
necesidad de paradigmas a probar,
naturalista (se toma en cuenta
cerrada al uso de estadística y
Características los contextos), no impone
probabilidad, rigurosa (validez y
epistemológicas visiones previas,
confiabilidad estadística, probabilística
abierta, humanista y rigurosa
y por criterios)
(validez y confiabilidad por
exhaustividad y consenso
intersubjetivo)

Realidad por descubrir,


Punto de partida Realidad por conocer
construir e interpretar

Fenomenología,
Positivismo, neopositivismo y
Marco de referencia constructivismo, naturalismo e
pospositivismo
interpretativismo

Hipótesis Se generan. Se prueban.

Profundos y enriquecedores
Tipos de datos Confiables y duros (hard)
(soft)

Pocos sujetos analizados, rara Muchos sujetos analizados, se busca la


Muestra
vez se busca la generalización generalización

Tono objetivo, impersonal y no


Reporte de resultados Tono personal y emotivo
emotivo

Nota. Diferencias entre el enfoque cualitativo y cuantitativo.


Recuperado de https://www.slideshare.net/omarcinXD/cuadro-comparativo-cualitativa-y-
cuantitativa?from_action=save

2.4. Trabajos de investigación científica

Gutiérrez (2018) plantea los siguientes trabajos de investigación científica:

Monografía

Trabajo que versa sobre un tema único, delimitado y preciso. Es un escrito que prefiere
sacrificar la extensión de los asuntos a tratar en beneficio de la profundidad. Normalmente
es producto de una investigación bibliográfica y en muchas ocasiones se desvía del rigor
normal de los trabajos científicos. Valora mucho la organización y el uso de un aparato
crítico bien estructurado.

Tesina

Trabajo de corta o mediana extensión, presentado para su respectiva evaluación académica;


cumple el mismo rol de la monografía.

Tesis

Es una proposición que puede ser sostenida y demostrada mediante pruebas y


razonamientos apropiados. Fundamenta el dominio de las materias de un programa de
estudios y trata de aportar nuevos y sólidos conocimientos. Es un trabajo serio y bien
meditado; por lo tanto, es un trabajo científico relativamente largo, riguroso en su forma y
contenido, original y creativo.

Proyecto de investigación

Parte de un trabajo científico y busca la solución a un problema. En la actualidad no se


concibe que pueda emprenderse una indagación científica de cierta envergadura sin la
solución respectiva. Al final presenta una propuesta de solución al problema.

2.5. Fases de la investigación científica

Elaboración del plan de investigación

Es el diseño de lo que se va a realizar durante el estudio.

Desarrollo del plan de investigación

Se desarrolla el marco teórico y la aplicación de la metodología.

Elaboración del informe final

Se recopila, redacta y organiza todo el trabajo de investigación realizado.


Recursos complementarios

 Video sobre los tipos de investigación.

https://www.youtube.com/watch?v=zwXMpZs6n8w

Bibliografía

Gutiérrez, C. (2018). Metodología de la investigación científica. [Diapositivas de


PowerPoint].

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación.


México: Editorial McGraw Hill.

1. El método es:

El logro de los objetivos.

La ejecución de varias tareas.

El camino a seguir para lograr un fin.

2. El método científico consiste en:

Explicación y predicción de fenómenos para obtener el conocimiento científico.

Leyes y principios para explicar diferentes fenómenos.

Todas las opciones son correctas.

3. La investigación pura:

Plantea una nueva metodología de trabajo.

Proporciona un aporte a la ciencia.

Es un camino a seguir en la investigación.

4. La investigación cuantitativa:

Es aquella en la que pueden plantearse las hipótesis solo después de la recolección de


información.
No es real.

Todas las opciones son incorrectas.

5. El enfoque cuantitativo:

No permite saltarse pasos.

Mide variables en un determinado contexto.

Todas las opciones son correctas.

6. Un estudio descriptivo:

Estudia un fenómeno vagamente conocido.

Explica la relación entre dos variables.

Estudia las propiedades de un fenómeno.

7. Una investigación exploratoria:

Correlaciona variables.

Estudia las dimensiones de un fenómeno.

Estudia fenómenos vagamente conocidos.

8. Una proposición que puede defenderse y sustentarse a través de pruebas y


razonamientos apropiados y evidencia el dominio de asignaturas de un programa de
estudios es:

Una monografía.

Una tesina.

Una tesis.

9. El análisis de las causas del bajo rendimiento académico de un grupo de estudiantes


es una investigación:

Exploratoria.
Pura.

Descriptiva.

10. La biografía de una persona es una investigación:

Explicativa.

Cualitativa.

Cuantitativa.
Tema 3: Planteamiento del Problema

3.1. Tema de investigación

El tema es una idea de un campo de conocimiento o disciplina, sobre la cual un estudiante


tiene interés en investigar. Para realizar un trabajo de grado es necesario que el tema sea
pertinente con los contenidos de la disciplina o profesión que se estudia.

Para seleccionar un tema, se deben observar los siguientes criterios:

Novedad

El tema no debe haber sido muy tratado o puede plantearse una nueva estrategia para
analizar el fenómeno.

Contraste

Es importante comparar los resultados de estudios realizados en otros contextos.

Necesidad e importancia

Analizar si el fenómeno requiere realmente ser estudiado, ¿es importante?

Resolución

Considerar si el tema ayuda a resolver un problema determinado.

Concreción y pertinencia

El tema debe ser concreto y pertinente a un determinado campo o disciplina.

Lineamientos

Debe responder a los lineamientos de la institución donde se realizará la investigación.

3.2. Planteamiento del problema

3.2.1 Antecedentes

Consiste en presentar, mostrar y exponer las características del tema que se va a estudiar, en
otras palabras, la situación actual del problema. En los antecedentes, se detalla lo que se ha
investigado sobre el fenómeno de nuestro interés, en otros países y en el contexto local.
También es importante explicar todos los aspectos relacionados con el problema.

Bernal, citando a Tamayo, recomienda observar los siguientes factores para plantear y
definir un problema de investigación.
Figura 1. Antecedentes. Creación Eunice Ayala.

3.2.2. Formulación del problema: preguntas directrices

Al diagnosticar un problema, es recomendable hacerlo en forma de preguntas orientadas a


responder el problema de investigación. Es necesario enfatizar que las preguntas dirigirán
todo el proceso de investigación.

Figura 2. Formulación de preguntas de investigación. Creación Eunice Ayala.

3.2.3. Delimitación del problema

Después de justificar la investigación, es importante establecer las limitaciones en las que


se enmarcará el estudio que pueden ser:

Limitaciones de tiempo
Se refiere al periodo de tiempo (meses, años) en el que se llevará a cabo una investigación.
Puede ser retrospectivo o prospectivo. Por ejemplo: El análisis del plan presupuestario para
un quinquenio en un país determinado.

Limitaciones de espacio o territorio

Constituyen los límites geográficos dentro de los cuales se realizará la investigación. Puede
tratarse de un lugar o área determinada en una ciudad, provincia, país, continente.

Limitaciones de recursos

Es el análisis de los recursos disponibles para la ejecución de una investigación.

Adicionalmente, puede hablarse sobre otras limitaciones en una investigación, como


limitaciones de información, población disponible y acceso a la misma.

Se debe exponer las limitaciones de una investigación para analizar la viabilidad.

3.2.4. Factibilidad

Como ya se mencionó en el subtema anterior, se refiere a la disponibilidad de tiempo y de


todos los recursos necesarios para llevar a cabo una investigación y alcanzar los objetivos
propuestos.

Recursos complementarios

* Video sobre los pasos a seguir para elegir un tema de investigación y cómo delimitarlo.

https://www.youtube.com/watch?v=zsqemeClPqQ

* Video sobre cómo plantear un problema de investigación.

https://www.youtube.com/watch?v=0Z9QoReyBSc

* Video sobre cómo plantear un problema de investigación.

https://www.youtube.com/watch?v=fIZ_cHcHfo4

Bibliografía
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación.
México: Editorial McGraw Hill.

Munch, L., Ángeles, E. (1997). Métodos y técnicas de investigación. México: Editorial


Trillas.

Rojas, R. (1995). El proceso de la investigación científica. México: Editorial Trillas.

Yuni, J., Urbano, A. (2017). Técnicas para investigar. Argentina: Editorial Brujas.

Autoevaluación

1. Los antecedentes de un problema de investigación:

Detallan el estado de un tema de investigación a nivel local.

Se relacionan con investigaciones realizadas en un contexto determinado.

Explican los estudios relacionados con una investigación que se ha realizado a nivel
mundial, en Latinoamérica y en un país determinado.

2. El tema de investigación:

Establece el propósito de la investigación.

Explica un fenómeno determinado.

Es una idea sobre la cual se tiene interés en investigar.

3. La factibilidad se refiere:

Al logro de las metas a alcanzarse en un estudio.

A los recursos disponibles para realizar una investigación.

Al plan de trabajo.

4. La delimitación se refiere a:

Limitaciones de tiempo.

Limitaciones de recursos.
Todas las opciones son correctas.

5. Los antecedentes de una investigación:

Exponen las características del tema.

Señalan estudios previos sobre el tema seleccionado.

Todas las opciones son correctas.

6. La formulación del problema consiste en:

Establecer el plan de trabajo para la investigación.

Plantear los objetivos de la investigación.

Plantear las preguntas directrices del estudio.

7. Al detallar los recursos humanos y financieros que se dispone para una


investigación hablamos de:

Factibilidad.

Delimitación.

Objetivos.

8. Al relacionar hechos y explicaciones, analizar acontecimientos importantes,


proponer explicaciones para identificar la causa y la dificultad nos referimos:

Al estado del arte.

A los antecedentes.

Al alcance de una investigación.

9. Al plantear las preguntas de una investigación:

Se debe establecer una pregunta principal.

Se debe observar dos categorías.


Todas las opciones son correctas.

10. El planteamiento del problema:

Define el éxito de una investigación.

Debe explicar por qué es importante investigar sobre un tema determinado.

Puede prescindir de alguno de sus elementos.


Tema 4: Justificación

4.1. Justificación

Explica el porqué de la investigación. Se debe argumentar las razones por las cuales, es
necesario o importante el estudio y qué problema va a ayudar a solucionar. Así mismo, es
importante mencionar quiénes son los beneficiarios, para qué servirá y si se llenará algún
vacío del conocimiento.

Toda investigación se realiza con un propósito muy bien establecido y debe ser
significativo. De igual forma, es pertinente mencionar porque es conveniente ejecutar el
estudio, qué beneficios se obtendrán de éste.

Una investigación no solo se realiza en una institución educativa, también puede llevarse a
cabo en una empresa, por ejemplo, al realizar un estudio de mercadeo, para determinar el
impacto de un producto en un grupo social determinado.

Bernal, C. (2006) plantea los siguientes criterios para determinar la importancia de la


realización de una investigación.

4.1.1. Justificación teórica

Existe una justificación teórica cuando se pretende generar un debate académico sobre un
conocimiento existente, contrastar resultados de investigaciones realizadas, comparar
teorías o crear epistemología sobre un conocimiento.

Al demostrar la efectividad de un modelo o proponer nuevos paradigmas, también se está


realizando una justificación teórica.

Este tipo de justificación es la base para los programas de doctorado y maestría, porque
conduce a un profundo análisis académico.

4.1.2. Justificación práctica

Cuando la ejecución de una investigación contribuye a resolver un problema, se habla de


justificación práctica. Así cuando un trabajo de grado analiza las causas del bajo
rendimiento académico de los estudiantes de un determinado curso en una universidad, su
justificación es práctica, porque la información que se genere ayudará a la institución a
proponer estrategias para apoyar a los alumnos que experimentan el problema.

4.1.3. Justificación metodológica

En un estudio, la justificación es metodológica si se plantea una nueva estrategia para


generar conocimiento válido y confiable.

Recursos complementarios

* Video sobre cómo elaborar la justificación de una investigación.


https://www.youtube.com/watch?v=WSUxYaZaE-g

* Texto Metodología de la investigación, capítulo 3 (Justificación).

https://sites.google.com/site/51300008metodologia/capitulo-3

Bibliografía

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación.


México: Editorial McGraw Hill.

Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. México: Pearson, Prentice Hall.

Autoevaluación

1. Al preguntarnos si la investigación ayuda a crear un nuevo instrumento para


obtener información o si la investigación contribuye a definir un concepto, variable o
relación entre variables hablamos de justificación:

Práctica.

Teórica.

Metodológica.

2. Si un estudio ayuda a llenar algún vacío del conocimiento, la justificación es:

Práctica.

Teórica.

Metodológica.

3. Al conocer sobre los factores de motivación más empleados en una compañía de


servicios, la justificación sería:

Práctica.

Metodológica.

Teórica.
4. La propuesta de un modelo económico en la historia de la humanidad requiere una
justificación:

Teórica.

Metodológica.

Práctica.

5. La propuesta de creación del Doctorado en Ciencias Económicas implica una


justificación:

Teórica.

Metodológica.

Social.

6. Al hablar de justificación, nos referimos:

A los hechos más importantes para realizar la investigación.

Al diagnóstico del problema.

A la viabilidad de la investigación.

7. La construcción de un robot que ayude a superar los problemas de lenguaje de los


niños requiere una justificación:

Metodológica.

Social.

Práctica.

8. La creación de un nuevo modelo para analizar datos en una investigación tendrá


una justificación:

Metodológica.

Social.
Práctica.

9. La construcción de un robot tendrá una justificación:

Teórica.

Social.

Práctica.

10. La justificación debe exponer:

Los motivos para realizar el estudio.

La pertinencia de la investigación.

Todas las opciones son correctas.


Tema 5: Objetivos

5.1. Objetivo general

Es necesario reflexionar sobre lo que pretende la investigación, es decir, qué se aspira


lograr al finalizarla.

Los objetivos orientan la investigación y se los debe tener presentes durante todo el
proceso.

Los objetivos deben ser claros y alcanzables, por tal razón hay que emplear verbos que
puedan lograrse.

El objetivo general debe reflejar la esencia del planteamiento del problema y la idea
expresada en el título del proyecto de investigación.

5.2. Objetivos específicos

Se desprenden del general y deben formularse de forma que estén orientados al logro del
objetivo general, es decir, que cada objetivo específico esté diseñado para lograr un aspecto
de aquel.

Verbos que pueden emplearse para plantear objetivos

Ejemplos de verbos que se pueden emplear para redactar objetivos. Adaptado


de Metodología de investigación, p. 97, por Bernal, C. 2006. México: Editorial Pearson.

Recursos complementarios

* Texto de Godoy, C. sobre el planteamiento de objetivos.

https://tesisdeceroa100.com/guia-paso-a-paso-para-redactar-objetivos-de-investigacion/

* Video sobre cómo formular los objetivos general y específicos.

https://www.youtube.com/watch?v=yYeNHVmuJjU

Bibliografía
Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. México: Editorial Pearson, Prentice
Hall.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación.


México: Editorial McGraw Hill.

Autoevaluación

1. ¿Cuál de los siguientes objetivos está bien planteado?

Evaluar los problemas que tienen los obreros en su matrimonio.

Analizar la incidencia de la práctica de deportes en los obreros del área de envoltura, de


la fábrica de chocolates Universal de la ciudad de Guayaquil durante el primer trimestre del
año 2019.

Analizar si la relación laboral entre directivos y empleados es buena.

2. ¿Cuál de los siguientes objetivos está bien planteado?

Determinar el número de pacientes con cáncer uterino en la ciudad de Quito.

Determinar el grado de efectividad de la aplicación de la vacuna contra el Papiloma


Virus en las adolescentes del colegio “ABC” de la ciudad de Quito.

Ninguna de las opciones.

3. De los siguientes enunciados, el objetivo correcto es:

Estudio de la aplicación de penicilina en pacientes con infección.

Identificar las causas de mortalidad de neonatos en la Maternidad “La Merced”, de la


ciudad de Cuenca, en el último semestre del año 2018.

Detener el crecimiento de la tasa de mortalidad infantil en el Ecuador.

4. El objetivo correctamente planteado es:

Analizar el efecto de la radiación de los teléfonos celulares en los estudiantes de Primer


Nivel de la Universidad Evangélica de Ambato en el semestre enero-junio de 2019.

Determinar la incidencia del consumo de alcohol en los adolescentes del norte de la


ciudad de Bogotá.
Identificar las bacterias que causan infección intestinal en adultos jóvenes.

5. El objetivo correctamente planteado es:

Identificar las causas de divorcio de las parejas jóvenes en el Distrito Norte de la


ciudad de Quito.

Construir un puente de concreto que conecte dos parroquias en la provincia de


Pichincha.

Establecer dietas saludables para las amas de casa de la urbanización Los Cedros de la
ciudad de México durante el año 2019.

6. Un objetivo puede definirse como:

Una meta.

El logro de los resultados esperados.

El análisis de un problema.

7. Los objetivos específicos:

Determinan el impacto de la investigación.

Son difíciles de plantearlos.

Contribuyen a alcanzar el objetivo general.

8. El objetivo general es:

El logro de los propósitos propuestos en la investigación.

Lo que se pretende alcanzar al finalizar la investigación.

La directriz de la investigación.

9. Los objetivos deben ser:

Alcanzables.

Claros y precisos.
Todas las opciones son correctas.

10. La palabra que se emplea para comenzar a redactar un objetivo es:

Un verbo en infinitivo.

Un sustantivo.

Ninguna de las opciones.


Tema 6: Marco Teórico

6.1. Marco teórico

Según Briones, citado por Bernal, “el marco teórico comprende la ubicación del problema en una
determinada situación histórico-social, sus relaciones con otros fenómenos, las definiciones de
nuevos conceptos, redefiniciones de otros, clasificaciones, etcétera”.

El marco teórico es la fundamentación teórica dentro de la cual se enmarcará la investigación. En


otras palabras, constituye los enfoques, teorías existentes sobre el tema de estudio que exponen el
nivel del conocimiento en dicha área, los resultados, instrumentos empleados y otros factores
importantes sobre el problema a investigarse.

Es necesario recalcar que el marco teórico no es una síntesis de las teorías existentes sobre el tema
de estudio, es una revisión de las investigaciones realizadas; este proceso servirá como base del
estudio y discusión de los resultados.

Es mejor leer preferentemente los documentos y libros especializados que expongan los resultados
de las últimas investigaciones desarrolladas, para no desperdiciar recursos.

6.2. Funciones del marco teórico

Tamayo, citado por Bernal, manifiesta que el marco teórico cumple con las siguientes funciones
dentro de una investigación:

 Sirve de base para el enunciado del problema.

 Integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas.

 Ayuda a reformular o cambiar el problema de investigación, si ese fuera el caso.

 Contribuye a precisar y a organizar los elementos contenidos en la descripción del


problema.

 Delimita el área de investigación.

 Proporciona nuevas alternativas de enfoque para tratar el problema.

 Plantea proposiciones teóricas generales, postulados y marcos de referencia, que sirven


como base para reformular hipótesis, manejar variables y esbozar teoría sobre técnicas y
procedimientos que pueden seguirse.

6.3. Diseño del marco teórico

El primer paso es revisar libros, revistas y demás documentos especializados que analicen el tema
que se va a investigar; por eso, es necesario consultar con expertos en el tema, quienes podrán
sugerir la bibliografía más adecuada.

Con base en la bibliografía revisada, debe llegar a un conocimiento amplio y detallado del estado
del tema, mostrando las investigaciones que se han adelantado y están adelantándose, los objetivos
y las hipótesis que han guiado dichas investigaciones y las conclusiones a que se ha llegado, la
relevancia que tiene el tema en la actualidad, las posturas y los enfoques que abordan el tema, los
instrumentos y las técnicas de recolección de información que se han utilizado en los estudios,
etcétera.

Con los resultados de la revisión bibliográfica se construye el marco teórico, integrando las ideas y
los resultados de los distintos documentos revisados, siguiendo algún criterio metodológico según
temas o aspectos tratados en esa bibliografía, que tengan relación con el objeto de estudio y en
particular con el problema de investigación, los objetivos y las hipótesis por probar, si las hubiere.

Por último, se enmarca la investigación por realizar dentro de este marco, ya sea desde la adopción
de un determinado enfoque de los identificados en la revisión bibliográfica, un modelo o una
técnica de recolección de la información, que guiará el desarrollo del estudio.

Vale recordar que en la elaboración del marco teórico, es necesario elaborar las citas bibliográficas
y las notas de pie de página (Normas de Chicago, Normas APA o las normas técnicas de
presentación de documentos de investigación específicas de cada país donde se presentará el
respectivo documento).

Para facilitar la elaboración del marco teórico, se puede usar un graficador como el que a
continuación se presenta, en el cual se exponen la variable independiente y dependiente con sus
respectivos temas y subtemas.

Figura 1. Cómo estructurar el marco teórico considerando la variable independiente y dependiente.


Creación Eunice Ayala.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, M. (2014) ejemplifican la construcción del marco teórico
de la siguiente forma:

Moderadores de la relación entre las características de trabajo y la motivación intrínseca


1.1. ¿Qué es la motivación intrínseca en el contexto laboral?

1.2. La importancia de la motivación intrínseca en el trabajo: su relación con la productividad

2. Los factores del trabajo

2.1. Factores organizacionales (clima organizacional, políticas de la empresa, instalaciones,


características estructurales de la organización: tamaño, tecnología, normas de la organización,
entre otras cuestiones). [Tratados de forma muy breve porque la investigación se enfoca en otros
aspectos]

2.2. Factores del desempeño (atribuciones internas, sentimientos de competencia y


autodeterminación, etc.) [También tratados muy brevemente por la misma razón]

2.3. Factores personales (conocimientos y habilidades, interés inicial por el trabajo y variables de
personalidad, necesidades de desarrollo, etc.). [Igualmente tratados en forma abreviada]

2.4. Factores de recompensa extrínseca (salario, prestaciones y otros tipos de recompensas).


[Comentados muy concisamente]

2.5. Características del trabajo

2.5.1. Variedad en el trabajo

2.5.2. Importancia o trascendencia del trabajo

2.5.3. Autonomía

2.5.4. Realimentación del desempeño

2.5.5. Realimentación proveniente de agentes externos (superiores, supervisión técnica y


compañeros de trabajo, que también constituyen una forma de recompensa extrínseca).

2.5.6. Realimentación proveniente del trabajo en sí

2.5.7. Otras características

La relación entre las características del trabajo y la motivación intrínseca. [Aquí se comentaría
cómo se vinculan entre sí dichas características y la forma en que se asocian, como un todo, a la
motivación intrínseca]

Recursos complementarios

* Texto de Daros, W. sobre lo que es el marco teórico

https://www.redalyc.org/pdf/259/25914108.pdf

* Video sobre los pasos a seguir para elabora el marco teórico

https://www.youtube.com/watch?v=G9QqebLhLEk

Bibliografía
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México:
Editorial McGraw Hill.

Munch, L., Ángeles, E. (1997). Métodos y técnicas de investigación. México: Editorial Trillas.

Rojas, R. (1995). El proceso de la investigación científica. México: Editorial Trillas.

Yuni, J., Urbano, A. (2017). Técnicas para investigar. Argentina: Editorial Brujas.

Autoevaluación

1. El marco teórico puede definirse como:

La fundamentación teórica sobre la cual se enmarca la investigación.

Un conjunto de teorías.

Paradigmas existentes sobre el tema.

2. El marco teórico:

Orienta a la investigación en pro del ser humano.

Orienta en la solución de un problema.

Ninguna de las opciones.

3. El marco teórico:

Establece el concepto de ser humano que tienen los autores.

Crea nuevos horizontes para la investigación.

Se construye integrando las ideas y los resultados de los distintos documentos revisados.

4. El marco teórico

Fundamenta el compromiso del investigador de asumir lo humano como fundamental.

Presenta el concepto de personas que fundamentarán el estudio.

Ubica el problema en un determinado contexto histórico-social.

5. El análisis de los principales enfoques o escuelas existentes sobre el objeto de estudio le


corresponde al:
Marco teórico.

Marco filosófico-antropológico.

Marco conceptual.

6. El marco teórico contribuye a:

Delimitar el área de investigación.

Organizar los elementos contenidos en la descripción del problema.

Todas las opciones.

7. La revisión bibliográfica construye el marco teórico:

Integrando las ideas y los resultados de los distintos documentos revisados.

Siguiendo algún criterio metodológico según temas.

Todas las opciones.

8. Una de las funciones del marco teórico es:

Indica el plan de investigación.

Ayuda a reformular o cambiar el problema de investigación.

Orienta el planteamiento de las hipótesis.

9. Según Briones, el marco teórico:

Establece las estrategias a emplear para la investigación.

Comprende la ubicación del problema en una determinada situación histórico-social.

Ninguna de las opciones.

10. Después de haber revisado la bibliografía:

Se debe llegar a un conocimiento amplio y detallado del estado del tema.


Se puede obtener las conclusiones de la investigación.

Es posible realizar una síntesis del estudio.


Tema 7: Metodología

7.1. Hipótesis

Según Muñoz Rozo (1998), una hipótesis “es la explicación anticipada y provisional de
alguna suposición que se trate de comprobar o desaprobar, a través de los antecedentes que
se recopilan sobre el problema de investigación previamente planteado” (citado en Bernal,
C., 2005, p. 137).

La hipótesis es una suposición, es una respuesta anticipada a un problema, que tiene que ser
probada.

El planteamiento de la hipótesis depende del alcance de la investigación.

Tabla 1

Formulación de hipótesis en estudios cuantitativos con diferentes alcances

Nota: Adaptado de Metodología de la investigación, (p. 92), por Hernández, R.; Fernández,
C. & Baptista, P. (2010).

7.1.1. Variables

Es una característica o atributo que se encuentra en las personas, grupos; puede presentarse
en diferentes grados, magnitudes o medidas.

7.1.2. Tipos de variables

En las hipótesis causales, se establecen tres tipos de variables: independientes, dependientes


e intervinientes.

La variable dependiente podría ser la presión arterial de los pacientes (cambio sufrido por
la variable independiente).

La variable independiente, por ejemplo, la música clásica (que es la que manipula la


variable dependiente).
Variable interviniente. Son aquellas características o propiedades que de una manera u otra
afectan el resultado que se espera y están vinculadas con las variables independientes y
dependientes.

7.1.3. Función de la hipótesis

Las hipótesis cumplen algunas funciones en una investigación como:

 Especifican el problema del objeto de estudio.


 Establecen las variables que se analizan en la investigación.
 Determinan los métodos, técnicas y procesos que se emplean en una investigación.

7.1.4. Clases de hipótesis

Figura 1. Clases de hipótesis

Elaboración: Eunice Ayala

7.1.5. Hipótesis de investigación (Hi)

Es la hipótesis inicial. Es una respuesta anticipada al problema. Puede explicar las


relaciones entre dos o más variables. A veces se le conoce como hipótesis de trabajo. Puede
ser:

 Descriptiva
 Correlacional
 De diferencia de grupos
 Causal
Descriptivas. En ocasiones se utilizan en investigaciones descriptivas para predecir un dato
o valor en una o más variables a observarse. No siempre se plantean hipótesis en estudios
descriptivos.

Ejemplo

Hi El porcentaje de madres adolescentes, en el Ecuador, aumentará el siguiente año en un


20 %

Correlacionales. Explican la relación existente entre dos o más variables, también pueden
indicar cómo se asocian.

Ejemplo

A mayor autoestima, mejor rendimiento académico por parte de los adolescentes.

Si se quisiera correlacionar varias variables, habrá que formular varias hipótesis. Por
ejemplo, si quisiéramos relacionar las variables atracción física, confianza, proximidad
física y equidad en el noviazgo (todas entre sí), estableceríamos las hipótesis
correspondientes.

Figura 2. La correlación de varias variables genera varias hipótesis

Adaptado de Metodología de la investigación, p. 109, por Hernández, R.; Fernández, C. &


Baptista, P. (2010)

De diferencia de grupos. Se plantean en investigaciones cuya finalidad es comparar


grupos. Por ejemplo, un publicista piensa en un comercial televisivo en blanco y negro, ya
que el objetivo es persuadir a los adolescentes que comienzan a fumar, para que dejen de
hacerlo, este tiene una eficacia diferente que un comercial a colores.

Ejemplo

Existe una diferencia entre el promedio de pacientes que acuden a un hospital privado que
vieron la publicidad en Internet y aquellos que no observaron dicha publicidad.

De causalidad. Explica las relaciones entre las variables, además incluyen una relación de
causa-efecto.
Ejemplo

La satisfacción sobre la decoración del espacio de trabajo mejora el desempeño de los


empleados que laboran en este lugar.

Ejemplo de un estudio con varias preguntas de investigación e hipótesis

Tabla 2

Preguntas de investigación e hipótesis

Nota. Ejemplos de preguntas de investigación e hipótesis

Adaptado de Metodología de la investigación, p. 107, por Hernández, R.; Fernández, C. &


Baptista, P. (2010)

7.1.6. Hipótesis nula (Ho)

Son suposiciones contrarias a la hipótesis de investigación.

Hi: Las principales causas del desempleo en un país se deben a la planificación


presupuestaria.

Ho: El desempleo en un país no está determinado por la planificación presupuestaria.


7.1.7. Hipótesis alternativa (Ha)

Son proposiciones alternas de las hipótesis de investigación y nula: ofrecen una descripción
o explicación diferente de las que proporcionan estas.

Ejemplo

Hi: “El candidato A obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar entre 50
% y 60 % de la votación total”.

Ho: “El candidato A no obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar
entre 50 % y 60 % de la votación total”.

Ha: “El candidato A obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar más de
60 % de la votación total”. (Hernández, et al., 2010)

7.1.8. Hipótesis estadísticas

Son suposiciones que se plantean en términos estadísticos.

Ejemplo

Hi: El 30 % de personas desempleadas en una determinada ciudad tienen formación


académica universitaria.

Verificación de hipótesis

Para verificar una hipótesis es necesario seguir un procedimiento estadístico. Podríamos


sintetizar la prueba de hipótesis en los siguientes pasos:

1. Plantear la hipótesis nula (Ho) y la hipótesis alterna (Ha).

2. Seleccionar la prueba estadística adecuada, considerando el tema de investigación.

3. Definir el nivel de confianza dentro del cual aceptaremos o rechazaremos la hipótesis


nula, generalmente se usan valores para α=0.01, α=0,05 o α=0,10.

4. Recolectar los datos de una muestra de la población objeto de estudio.

5. Calcular la desviación estándar de la distribución muestral de la media (esto será


abordado en la asignatura de Estadística).
Figura 3. Fórmula para calcular la desviación estándar

Adaptado de Metodología de la investigación, p. 207, por Bernal, C. (2010)

6. Transformar la media de la muestra en valores Z para muestras grandes o t (menores de


30), según la prueba estadística que se seleccione.

7. Tomar la decisión estadística, según z o t, de acuerdo con el nivel de confianza


seleccionado.

8. Concluir si se acepta o rechaza la hipótesis.

Es aconsejable revisar bibliografía estadística para obtener mayor información sobre las
diferentes pruebas de hipótesis.

7.1.9. Conceptualización y operacionalización de las variables

Definición conceptual

Se definen a las variables con otros términos. Puede consultarse diccionarios o bibliografía
especializada.

Definición operacional

La definición operacional nos dice que para recoger datos respecto de una variable
(medirla), hay que realizar diversas actividades y articula los procesos o acciones de un
concepto que son necesarios para identificar ejemplos de este. (MacGregor, 2006 citado en
Bernal, C.2010)
Figura 4. Como se definen las variables conceptual y operacionalmente

Adaptado de Metodología de la investigación, p. 121, por Hernández, R.; Fernández, C.&


Baptista, P. (2010)

Tabla 3

Operacionalización de hipótesis
Nota: Operacionalización de variables hasta elaboración de ítems (preguntas de
instrumentos de recolección de información)

Adaptado de Metodología de la investigación, p. 211, por Hernández, R.; Fernández, C. &


Baptista, P. (2010)

7.2. Diseños de investigación

La definición del diseño de investigación depende del tipo de investigación que se va a


realizar y de la hipótesis a probarse. Así, podemos hablar de diseños experimentales en los
cuales se manipula intencionalmente la o las variables independientes.

7.2.1. Diseños experimentales verdaderos

En este tipo de diseños, es necesario manipular una o más variables independientes,


intencionalmente, realizar una asignación aleatoria de los sujetos participantes a cada uno
de los grupos (experimental y de control) y ejercer un cuidadoso control de las variables
objeto de medición y de las posibles extrañas que pueden influir en los resultados del
experimento.

Se manipula intencionalmente la variable independiente, se seleccionan aleatoriamente los


sujetos participantes en el estudio del grupo experimental y del grupo de control. Se debe
tener cuidado minucioso con las variables que se miden y las variables extrañas que pueden
influir en los resultados. Entre estos diseños, se puede mencionar:
 Diseño de medición previa y posterior con grupo de control
 Diseño de Solomón para cuatro grupos
 Diseño con medición posterior y grupo de control
 Diseño de series cronológicas
 Diseños factoriales

7.2.2. Diseños cuasi experimentales

A diferencia de los experimentales verdaderos, el investigador ejerce poco control sobre las
variables extrañas. Los participantes se pueden asignar aleatoriamente a los grupos y
algunas veces hay un grupo de control. Los siguientes son algunos diseños cuasi
experimentales.

 Diseños de un grupo con medición antes y después


 Diseños con grupo de comparación equivalente
 Diseños con series de tiempos interrumpidos

7.2.3. Diseños preexperimentales

No se ejerce ningún control sobre las variables extrañas o intervinientes, no hay asignación
aleatoria de los sujetos participantes en la investigación, ni hay grupo de control.

Entre los diseños preexperimentales constan:

 Diseño de un caso único


 Diseño de un grupo con medición (prueba) previa y posterior
 Diseño de comparación con un grupo estático

Tabla 4

Hipótesis y diseños que se pueden emplear según el tipo de estudio


Nota: Correspondencia entre tipos de estudio, hipótesis y diseño de Investigación.

Adaptado de Metodología de la investigación, p. 163, por Hernández, R.; Fernández, C.&


Baptista, P. (2010)

Por favor revise este tema en el siguiente video, sobre los diseños de investigación.

https://www.youtube.com/watch?v=T-KBkEYEGcw

7.3. Población y muestreo

7.3.1. Población o universo

7.3.2. Delimitar la población

7.3.3. Muestra
7.3.4. Tipos de muestreo

7.3.1. Población o universo

Es el conjunto de todos los elementos que tienen determinadas características similares y


sobre las cuales se requiere hacer inferencia.

Es importante definir “qué" o "quiénes”, es decir, los participantes, objetos, sucesos o


comunidades de estudio (las unidades de análisis), lo cual depende del planteamiento de la
investigación y de los alcances del estudio.

En un trabajo de Greenberg, Ericson y Vlahos (1972), el objetivo de análisis era investigar


las discrepancias o semejanzas en las opiniones de madres e hijos con respecto al uso de la
televisión por parte de estos últimos. Aquí la finalidad del estudio supuso la selección de
mamás y niños, para entrevistarlos por separado, correlacionando posteriormente la
respuesta de cada par madre-hijo(a). (Citado en Hernández, R. 2010)

Tabla 5

Quiénes van a ser medidos: errores y soluciones

Nota: Ejemplos de quienes se medirán y los posibles errores y soluciones.

Adaptado de Metodología de la investigación, p. 172, por Hernández, R.; Fernández, C. &


Baptista, P. (2010)
7.3.2. Delimitar la población

Es necesario establecer con claridad las características de la población, con la finalidad de


delimitar cuáles serán los parámetros muestrales.

Se va a realizar una investigación sobre el uso de los celulares por parte de los
adolescentes. En esta investigación la unidad de análisis son los adolescentes. Pero, ¿de qué
población se trata?, ¿de todos los adolescentes del mundo?, ¿de todos los niños del
Ecuador? Sería prácticamente imposible trabajar con poblaciones tan grandes.

7.3.3. Muestra

Es un subgrupo de la población sobre el cual se recolectarán datos y debe reflejar las


características encontradas y ser representativo de la población de interés.

Figura 5. Muestra de una población

Adaptado de Metodología de la investigación, p. 175, por Hernández, R.; Fernández, C. &


Baptista, P. (2010)

7.3.4. Tipos de muestreo

Existen dos tipos de muestreo: el probabilístico y el no probabilístico.

- Muestreo probabilístico
Todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser seleccionados en
el muestreo. Se obtiene definiendo las características de la población y el tamaño de la
muestra, y por medio de una selección aleatoria o mecánica de las unidades de análisis.

Para calcular el tamaño de la muestra probabilística es necesario:

1. Calcular un tamaño de muestra que sea representativo de la población.


2. Seleccionar los elementos muestrales (casos) de manera que al inicio todos tengan
la misma posibilidad de ser elegidos.

Cálculo del tamaño de la muestra

Su objetivo es obtener información válida, representativa y confiable. El tamaño de la


muestra debe relacionarse con los objetivos del estudio y las características de la población.

Es necesario considerar si la población es:

Infinita. Cuando no se sabe el número exacto de unidades del que está constituida la
población. En este caso la fórmula es:

Donde:

n = es el tamaño de la muestra

p = es la posibilidad de que se realice el evento (0.50)

q = la posibilidad de que no se realice (0.50)

e = es el error de estimación

Finita. Cuando se conoce cuántos elementos tiene la población.

Dónde:

n = el tamaño de la muestra.

N = tamaño de la población.
σ =Desviación estándar de la población que, generalmente cuando no se tiene su valor,
suele utilizarse un valor constante de 0,5.

Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, si no se tiene


su valor, se lo toma en relación al 95 % de confianza, equivale a 1,96 (como más usual) o
en relación al 99 % de confianza, equivale a 2,58, valor que queda a criterio del
investigador.

e = Límite aceptable de error muestral que, generalmente cuando no se tiene su valor, suele
utilizarse un valor que varía entre el 1 % (0,01) y 9 % (0,09), valor que queda a criterio del
encuestador.

Para mayor explicación sobre los tipos de muestreo probabilístico, por favor, revise el
siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=3lntGln-FCc

- Muestreo no probabilístico

Se lo conoce también como muestreo dirigido. Supone un procedimiento de selección


orientado por las características de la investigación, más que por un criterio estadístico de
generalización. Se utiliza en diversas investigaciones cuantitativas y cualitativas.
(Hernández, R. et al., 2010)

Muestreo por conveniencia


Es la muestra que está disponible en el tiempo o periodo de investigac ión.

Ejemplo

Todos los pacientes que asistan a una clínica en particular cierto día, semana, pueden ser
requeridos para participar. (Espinoza, I., 2016)

Muestreo por cuota

Se clasifica a la población bajo estudio y se emplean estas categorías previamente fijadas


para obtener un número predeterminado de elementos en cada categoría.

Ejemplo

En una investigación sobre equidad de género en la educación superior, se pueden


seleccionar las estudiantes de una determinada universidad pública.

Muestreo basado en expertos


Los elementos de la muestra se seleccionan de acuerdo con el criterio de personas con
autoridad y suficientemente informadas acerca de la población de estudio.

Ejemplo

Un experto en Física puede sugerir personas reconocidas y con amplia experiencia en su


área para que se realice una investigación.

Muestreo causal

Consiste en investigar a cualquier grupo de personas que son de fácil acceso o que acuden a
un lugar.

Ejemplo

Las personas que van a una función de cine, a diferentes horas, durante el día y la noche.

Muestra de casos tipo

Hernández, R. et al. (2010) sostienen que el objetivo de este muestreo es la riqueza,


profundidad y calidad de la información, no la cantidad ni la estandarización. En estudios
con perspectiva fenomenológica, en los que el objetivo es analizar los valores, experiencias
y significados de un grupo social, es frecuente el uso de muestras tanto de expertos como
de casos tipo.

Ejemplo

Un estudio acerca de los pintores y escultores, que tiene como fin investigar sobre la
identificación y socialización de estas dos profesiones en el Ecuador.

Muestreo bola de nieve

En este muestreo, cada persona analizada propone a otras, produciendo un efecto


acumulativo parecido al de la bola de nieve. Se realiza en poblaciones en las cuales no se
conoce a sus individuos o es muy difícil acceder a ellos. Podrían ser los casos de sectas
secretas, indigentes, grupos minoritarios, entre otros.
Recursos complementarios

* Artículo sobre la hipótesis, su formulación, requisitos y para qué sirve

http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&view=article&id=25:la-
formulacion-de-hipotesis&catid=11&Itemid=103

* Video sobre los diferentes diseños que existen para realizar una investigación

https://www.youtube.com/watch?v=OLp0QCLj5ug

* Artículo sobre los diseños experimentales no experimentales de investigación

https://www.academia.edu/14012422/DISE%C3%91OS_DE_INVESTIGACI%C3%93N_
EXPERIMENTAL_Y_NO-EXPERIMENTAL

Bibliografía

Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. México: Editorial Pearson.

Fórmulas universales. Muestreo bola de nieve. Recuperado


de https://www.universoformulas.com/estadistica/inferencia/muestreo-bola- nieve/

Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación.


México: Editorial McGraw Hill.
Münch, L. & Ángeles, E. (1996). Métodos y técnicas de investigación. México: Editorial
Trillas.

Autoevaluación

1. Las hipótesis en una investigación:

La orientan.

Dan una respuesta anticipada al problema.

Proporcionan información sobre el estado actual del problema.

2. Las hipótesis de diferencia de grupos:

Explican la relación entre variables.

Pronostican datos en una o dos variables.

Comparan grupos.

3. Las hipótesis alternativas:

Ofrecen soluciones diferentes al problema de la investigación.

Dan una explicación diferente.

Son propuestas alternas a las hipótesis de investigación.

4. Las hipótesis de causalidad:

Explican la relación de causa y efecto entre las variables.

Comparan el comportamiento de las variables.

Diagnostican un valor en una o más variables.

5. La definición operacional de una variable es:

El proceso para definir la variable.

Una guía del proceso a seguir para obtener información sobre una variable.
El conjunto de ítems para elaborar una encuesta, cuestionario, etc.

6. Los diseños experimentales de investigación:

Manipulan las variables independientes en una investigación para analizar su efecto.

Describen variables y analizan su influencia en un momento determinado.

Analizan datos y recogen información en diferentes momentos.

7. En un experimento puro:

No importa que los grupos no se emparejen.

Los grupos son equivalentes.

Hay un solo grupo de estudio.

8. En los diseños cuasi experimentales:

Los grupos son intactos.

Los elementos de la investigación se asignan al azar.

Se trabaja con un solo grupo, se emplean estudios descriptivos.

9. En el muestreo probabilístico:

No todos los elementos de una población podrían ser seleccionados.

Se obtiene al azar la información.

Todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser elegidos.

10. El tamaño de la muestra para una población de 500 con un error de muestreo del
5 % y un nivel de confianza del 95 % es:

211.

285.
217.
Tema 8: Recolección y análisis de datos

8.1. Técnicas de recolección de información

La obtención de la información es una de las fases más importantes para el proceso de


investigación, porque es la base para la definición del problema, planteamiento y comprobación
de la hipótesis, elaboración del marco teórico y del informe de resultados. (Munch, L. & Ángeles,
E. 1997)

Hay conceptos importantes que deben considerarse al momento de seleccionar el instrumento a


través del cual se recolectará información y son:

Medición

Es el proceso de asignar números o marcadores a objetos, personas, estados o hechos, según reglas
específicas para representar la cantidad o cualidad de un atributo. (Mc Daniel y Gates, 1999 citado
en Bernal, C. 2010)

Existen cuatro escalas para medir:

Escala nominal. Divide los datos en categorías mutuamente excluyentes. El término nominal
significa “nominar”, que quiere decir que los números que se asignan a objetos o fenómenos son
nombres o clasificaciones; pero no tienen un verdadero significado numérico, es decir, son
números de identificación.

Ejemplo

Sexo: Masculino (1) ___ Femenino (2) ___

Estado civil: Casado (1) ___ Soltero (2) ___

Separado (3) ___ Otro (4) ___

Las escalas nominales se utilizan para calcular recuentos de frecuencias, porcentajes y modas.

Escala ordinal. Tiene como propósito dar orden (establecer prioridades) a los datos de forma
ascendente o descendente.

Ejemplo

Las escalas ordinales se emplean para calcular la mediana, la media y la desviación típica.
Escala de intervalos. Son escalas que agrupan las mediciones por intervalos o rangos, donde los
puntos de escala son iguales.

Ejemplo

Sony produce laptops:

Este tipo de escala se utiliza para calcular la media aritmética, desviación estándar y coeficiente
de correlación.

8.1.1. Instrumento de medición

Es un instrumento que registra datos observables que representan verdaderamente los conceptos
o las variables que se necesita investigar.

8.1.2. Confiabilidad

La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida


al mismo individuo u objeto produce resultados iguales.

8.1.3. Validez

La validez, en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento mide realmente la


variable que pretende medir. Por ejemplo, un instrumento válido para medir la inteligencia debe
medir la inteligencia y no la memoria. (Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, M., 2014)

Hay diferentes tipos de validez.


La validez de contenido se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio específico
de contenido de lo que se mide. Es el grado en el que la medición representa al concepto o variable
medida. Una prueba no tendrá validez si, por ejemplo, al evaluar los conocimientos de líderes
históricos de América Latina, omite a Simón Bolívar, Salvador Allende, Túpac Amaru II,
Ernesto el Che Guevara, José de San Martín o Benito Juárez.

8.1.4. La evidencia relacionada con el criterio

La validez de criterio de un instrumento de medición se establece al comparar sus resultados con


los de algún criterio externo que pretende medir lo mismo. Por ejemplo, una prueba para
determinar la capacidad administrativa de altos ejecutivos podría validarse comparando sus
resultados con el futuro desempeño de los ejecutivos medidos.

8.1.5. Validez relacionada con el constructo

El instrumento se analiza en relación con el grado en que una medición se vincula consistentemente
con otras mediciones sobre conceptos que están midiéndose.

Hernández-Sampieri (2005) desarrolló un instrumento para evaluar el clima organizacional


considerando 12 variables: moral, apoyo de la dirección, innovación, etc. La pregunta obvia es:
¿tal instrumento realmente mide el clima organizacional? ¿Verdaderamente lo representa? En
cuanto al contenido se demostró que sí reflejaba las principales dimensiones del clima
organizacional. Pero esto no es suficiente, necesita demostrar que su instrumento concuerda con
la teoría. Esta, basada en diversos estudios, indica que tales dimensiones se encuentran fuertemente
vinculadas y que se unen o “funden” entre sí para formar un constructo multidimensional
denominado clima organizacional y que, además, se asocian con el involucramiento en el trabajo
y el compromiso organizacional. Entonces, para aportar validez de constructo, se correlacionaron
todas las dimensiones entre sí y luego la escala de clima con dicho involucramiento y compromiso.

Tales vínculos se encontraron mediante análisis estadístico y los resultados coincidieron con la
teoría y se obtuvo evidencia sobre la validez del constructo del instrumento.

Tabla 1

Ejemplo de desarrollo de ítems


Nota: Ejemplo de desarrollo de ítems.

Adaptado de Metodología de la investigación, p. 211, por Hernández, R.; Fernández, C. &


Baptista, P. (2010)

Como se puede observar en la tabla 1, la operacionalización de variables (estudiada en el tema 4)


es esencial para elaborar un instrumento.

Pasos para elaborar un instrumento


Figura 1. Proceso para elaborar un instrumento de recolección de información.

Adaptado de Metodología de la investigación, p. 198, por Hernández, R.; Fernández, C. &


Baptista, P. (2010)

8.1.6. La observación

Es una técnica que permite conocer, de forma directa, el objeto de estudio para luego describir y
analizar situaciones sobre la realidad que se analiza.

Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificado y consignando los datos de
acuerdo con algún esquema previsto y el problema que se estudia.

Ventajas

• Permite obtener datos cuantitativos y cualitativos.


• Permite observar características y condiciones de los individuos.
• Se puede analizar conductas, actividades, características o factores ambientales.
• Puede ser utilizada en cualesquier tipo de investigación y área del saber.
• Es un método que no depende de terceros o de registros; con ello se eliminan sesgos y
ambigüedades.

Observación natural

El investigador es un observador de la situación, es decir, no hay intervención de este en los


acontecimientos que ocurren y se observan.

Observación estructurada
El investigador tiene control de la situación que se está estudiando, dispone de un
instrumento estructurado y estandarizado para medir las variables en estudio de una manera
uniforme, evitando así, interferencias que se pueden presentar debido a factores externos al
estudio.

Observación participante

El investigador se involucra total o parcialmente con la actividad objeto de investigación,


conociendo así, de forma directa, todo aquello que a su juicio puede constituirse en información
para el estudio. La observación se hace desde el interior del grupo; se corre el riesgo de que
intervengan las emociones del investigador.

8.1.7. La encuesta

Consiste en obtener información de los sujetos en estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre
opiniones, conocimientos, actitudes o sugerencias.

8.1.8. Cuestionario

Existen dos maneras de obtener información: el cuestionario y la entrevista.

El cuestionario es un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener respuestas sobre una


o más variables a medir, es completado por los mismos sujetos a los que se investiga. Además:

• Puede aplicarse a grupos o individuos estando presente el investigador. Incluso puede


enviarse por correo electrónico a los destinatarios.
• Proporciona información sobre un mayor número de personas en un periodo breve.
• Fácil para obtener, cuantificar, analizar e interpretar datos.
• Eliminación de los sesgos que introduce el encuestador.

8.1.9. Entrevista

La entrevista es una técnica que permite obtener información a través de la comunicación directa
con el entrevistado (sujeto de estudio), a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes
planteadas sobre el problema propuesto.

Tipos de entrevista

Entrevista estructurada

Se realiza a través de un esquema o formato de preguntas previamente elaboradas. Las preguntas


son idénticas y se plantean en el mismo orden a todos los sujetos entrevistados. Se necesita de
entrevistadores entrenados y que conozcan profundamente del objeto de la investigación.

Entrevista no estructurada

• Es flexible y abierta, ya que en ella se determinan previamente los temas a tratar con el
entrevistado, pero sin perder de vista los objetivos de la investigación.
• Las preguntas, su contenido, orden y formulación son controladas por el investigador, el
que puede adaptarlas dependiendo de las situaciones y características del entrevistado.
• El entrevistado también cuenta con libertad para dar sus respuestas.
• Se utiliza un instrumento guía que contiene las orientaciones de los temas a tratar.
• Muy útil para estudios exploratorios, descriptivos y cualitativos.

Categorización de la información

Las categorías son opciones de respuesta o valores de cada ítem o variable.

Después de categorizar la información, se debe codificar.

Establecer los códigos de las categorías o alternativas de respuesta de los ítems o preguntas

Significa asignar a los datos un valor numérico o símbolo que los represente, ya que es necesario
para analizarlos cuantitativamente.

Por ejemplo, si queremos analizar la variable “horas de exposición diaria a la televisión”, se puede
categorizar y codificar los datos como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 2

Categorización y codificación de datos

Nota. Ejemplos de categorización y codificación de información

Adaptado de Metodología de la investigación, p. 213, por Hernández, R.; Fernández, C. &


Baptista, P. (2010)

Otros ejemplos

La variable “género” de la persona posee solo dos categorías: masculino y femenino.


¿Practica usted algún deporte por lo menos una vez a la semana?

Sí No

Se codifica:

1 = Sí

0 = No

“Creo que estoy recibiendo un salario justo por mi trabajo”.

Se codifica:

5 = Totalmente de acuerdo.

4 = De acuerdo.

3 = Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

2 = En desacuerdo.

1 = Totalmente en desacuerdo.

Libro de códigos

Para completar la idea sobre la codificación, se recomienda leer el material presentado por
Eduardo Martínez que consta en el siguiente
link: https://www.academia.edu/27821306/CODIFICACION_Y_ANALISIS_CUANTITATIVO

8.2 Análisis de datos

El análisis de datos consiste en procesar los datos (dispersos, desordenados, individuales)


recabados de la población objeto de estudio. El objetivo de este procedimiento es proporcionar
resultados (datos organizados y agrupados) para realizar el análisis, basándose en el planteamiento
del problema, hipótesis o preguntas de la investigación.

El proceso de la información se realiza empleando herramientas estadísticas y software como el


SPSS.
Para profundizar en lo enunciado, por favor, revise el siguiente link: https://youtu.be/vavD97_b2zg

8.3. Informe final

8.3.1. Modelos de referenciación bibliográfica

- Normas APA

- Estilo Chicago

8.3.1. Modelos de referenciación bibliográfica

Cuando se realiza un trabajo académico, es muy importante ser respetuosos, responsables, observar
las normas éticas y legales de la información y datos que obtenemos de otros autores. Si se emplea
un estilo de cita normalizado, es fácil que otra persona también pueda encontrar esa información.

- Normas APA

Torres, S.; González, A. & Vavilova,I. (2015) sintetizan las directrices de la American Psychology
Association para referenciar y citar otros autores al momento de redactar un trabajo académico
(como se citó en Gutiérrez, 2018).

Cita bibliográfica

Es la transcripción parcial de un texto, acompañada de la mención de la fuente consultada y


“referencia”, al índice de autores citados al final de la obra.

Referencia bibliográfica

“Es un conjunto de datos precisos y detallados con los que un autor facilita la remisión a fuentes
documentales, o a sus partes, y a sus características editoriales”.

Citas textuales

Todo investigador deberá documentar las opiniones de otros autores mencionados en su trabajo,
haciendo referencia a la fuente original.

Cualquier cita de 40 palabras o menos debe entrecomillarse. Se reemplazan por puntos suspensivos
(...) las palabras o frases omitidas.

APA (American Psychological Association) fija un máximo de 400 palabras para una única cita y
800 para citas sucesivas.

La cita textual se compondrá del apellido del autor, año de la publicación y página/s de donde se
tomó la cita.

El formato de la cita bibliográfica variará según dónde se coloque el énfasis.

Énfasis de la cita puesto en el texto


El formato de la cita incluirá el texto y al final, entre paréntesis, el apellido del autor, el año de la
publicación y la página.

Ejemplo

“Las dos directrices constitucionales que integran el patrimonio cultural son su conservación y
difusión, misiones esenciales de los memorizadores sociales, como denominó Le Goof a los
archiveros y bibliotecarios” (Ramos, 2003, p. 27).

Y en la lista de referencias

Ramos, S. (2003). Impacto de las publicaciones periódicas en las unidades de información.


Madrid: Complutense.

Énfasis de la cita puesto en el autor

Incluirá el apellido del autor, entre paréntesis el año, el contenido del texto y entre paréntesis la
página de la cual fue tomado.

Ejemplo

Ramos (2003) afirma que “Las bases de datos se configuran como las herramientas más adecuadas
y adaptables para la recuperación de información y de conocimiento” (p. 69).

Las citas de más de 40 palabras deben estar separadas del texto comenzando en línea aparte, con
una sangría de 5 espacios desde el margen izquierdo y sin comillas, se disminuirá el interlineado.

Ejemplo

Keynes (1994) afirma que:

El antiguo Egipto era doblemente afortunado, y, sin duda, debió a esto su fabulosa riqueza,
porque poseía dos actividades: la de construir pirámides y la de buscar metales preciosos cuyos
frutos desde el momento que no podían ser útiles para las necesidades humanas, consumiéndose,
no perdían utilidad por ser abundantes. La edad media construyó catedrales y cantó endechas. Dos
pirámides, dos misas de réquiem, son dos veces mejores que una; pero no sucede lo mismo con
dos ferrocarriles de Londres a York. (p. 122).

Y en la lista de referencias

Keynes, J. M. (1994). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Madrid: Planeta.

Énfasis de la cita puesto en el año de publicación

Se colocará en primer lugar el año, luego el apellido del autor y la página.

Ejemplo
En 1934, Otlet sostiene que “…necesitamos ahora no solamente de bibliografía, descripción de
libros, sino de Bibliología, es decir, una ciencia y un técnica generales del documento” (p. 9).

Y en la lista de referencias

Otlet, P. (1934). Traité de documentation. Le livre sur le livre: théorie et practique. [Tratado de
documentación. El libro sobre el libro: Teoría y práctica] Brusselles: Editions Mundaneum.

Cita parafraseada

Cita parafraseada o contextual es cuando se toma la idea de un texto o se resume, sin utilizar las
palabras textuales del autor. En este caso se aconseja indicar, además del año, entre paréntesis, un
número de página o párrafo, considerando que ayudaría al lector a ubicar los conceptos en un texto
extenso.

Ejemplo

Simón (2003) sostiene que uno de los cambios generados por las TIC afecta directamente al
tiempo, el cual deja de estar cimentado simplemente en el decurso de los días... (p. 18).

Y en la lista de referencias

Ramos, S. (2003). Impacto de las publicaciones periódicas en las unidades de información.


Madrid: Complutense.

Citas en otro idioma

Cuando se incorpore en el trabajo el párrafo de un texto en otro idioma, este debe traducirse al
idioma del investigador. Esta traducción no se considera una cita textual, sino una paráfrasis, razón
por la cual no debe entrecomillarse.

En la lista de referencias al final del trabajo se incluirá la cita completa, el título del texto en el
idioma original y nuevamente el título del texto entre corchetes traducido al idioma del
investigador.

Ejemplo

El pensamiento moderno ha realizado un progreso considerable al reducir el existente a la serie de


apariciones que lo manifiestan. (Sartre, 1943, p. 11).

Y en la lista de referencias

Sartre, J. P. (1943). L’etre et le neant [El ser y la nada]. París: Gallimard.

Citas textuales de material en línea sin paginación

En las fuentes electrónicas cite indicando el autor, año y número de página entre paréntesis. Si la
fuente no contara con las páginas, mencione el número del párrafo utilizando la abreviatura (párr.).
Ejemplo

Basu y Jones (2007) llegaron al extremo de sugerir la necesidad de un nuevo “marco intelectual
para considerar la naturaleza y forma de la regulación en el ciberespacio” (párr. 4).

Si la fuente incluye encabezados o subtítulos y no incluye las páginas, indique la ubicación del
texto citado utilizando como referencia a alguno de ellos. En caso de que estos sean muy extensos
puede acortarlos.

Ejemplo

“Los estudios empíricos han encontrado resultados variados en la eficacia de las etiquetas al
educar a los consumidores y cambiar el comportamiento ante el consumo” (Golan, Kuchler &
Krissof, 2007, “El etiquetado obligatorio se concentra,” párr. 4).

Aclaración: El encabezado era: “El etiquetado obligatorio se concentra en lagunas informativas y


objetivos sociales”.

Precisión de las citas

La cita debe reproducir las palabras, la ortografía y la puntuación interior de la fuente original,
aun si esta presenta incorrecciones.

En este caso, inserte la palabra [sic] en cursiva y entre corchetes, inmediatamente después del
error.

Citas de comunicaciones personales

Se consideran comunicaciones personales a las cartas privadas, memorandos, mensajes


electrónicos (correos electrónicos, discusiones en grupo), conversaciones telefónicas y otras.

Dado que no se puede remitir al lector a la consulta de esta fuente, no se incluyen en la lista de
referencias. Confeccione la cita con las iniciales y luego el apellido del emisor, y la fecha tan
exacta como sea posible.

Ejemplo

P. Domínguez (comunicación personal, 26 marzo de 2011).

Citas de páginas web

Cuando es necesario remitir a una fuente de información que es una página web completa, y no
un documento dentro de ella, es suficiente con la mención de la URL en el cuerpo del trabajo.

Las páginas web no se incluyen en la lista de referencias.

Ejemplo
Dale Vida! asociación auspiciada por el Hospital de Niños R. Gutiérrez, tiene como fin informar
y alentar a las personas para incrementar el número de donantes voluntarios
(http://www.dalevida.org.ar)

Tablas y figuras

Las tablas y figuras no se listan en el apartado “Referencias” al final del trabajo.

Las tablas se enumeran con la palabra “Tabla” y luego el número secuencial que le corresponde
en el trabajo.

Tabla X

El título debe ser breve y en cursiva

Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3

Valor 1 xx xx

Valor 2 xx xx

Valor 3 xx xx

Valor 4 xx xx

Nota: Siempre va una nota después de la línea inferior de una tabla. Incluye las definiciones de
las abreviaturas. Asegúrese de que el contenido pueda ser comprendido sin necesidad de
remitirse al texto. La tipografía de la nota debe ser dos puntos menor que la utilizada en la obra.

Si la tabla fue extraída de otra publicación, en la nota se deben agregar los datos de la
publicación original.

Ejemplo
Nota: Adaptado de El dibujo de la figura humana en los niños, (p. 226), por E. Koppitz, 2007,
Buenos Aires: Guadalupe. Copyright 2007 por Editorial Guadalupe.

Las figuras. Una figura puede ser un cuadro, un gráfico, una fotografía, un dibujo, un mapa u otra
forma de representación que no sea tabla. Se enumera con la palabra “Figura” y luego el número
secuencial que le corresponde en el trabajo. Siempre se coloca debajo de la misma. A continuación
de la numeración coloque una descripción de la figura. La tipografía de la leyenda debe ser dos
puntos menor que la utilizada en la obra. Si la figura es adaptada o reproducida, cite la fuente a
continuación.

Tabla 3

Referencias de libros

Casos autor(es) Ejemplos

Un (1) autor: Los nombres se abrevian


Weston, J. F. (2003).
escribiendo solo las iniciales.

Brealey, R. y o & Meyers, S. (2004).

Bidart, Campos (2006)


De dos a siete autores se coloca el signbo
Cita en el texto:
“&” (inglés) o “y” (español) entre los dos
últimos y se cita a todos los autores: 1.ª cita: (Bidart Campos, Acevedo y Castro de
Cabanillas, 2006, p. 100).

2.a y demás citas (Bidart Campos y otros, 2006, p. 132).

Gogna, M., Adaszko, A., Alonso, V., Binstock, G.,


Fernández, S., Pantelides… Zamberlin, N.
De ocho o más autores: a continuación
(2005). Embarazo y maternidad en la adolescencia.
del sexto se coloca tres puntos
Estereotipos, evidencias y propuestas para políticas
suspensivos y el último autor..
públicas. Buenos Aires: Centro de Estudios de Estado y
Sociedad.
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales.
Si es una entidad: (2001). Academia Nacional de Bellas Artes (Buenos
Aires).

Cita en el texto: ejemplo


Si es una entidad corporativa muy
1.ª cita: (Universidad de Ciencias Empresariales y
conocida, en la primera cita su nombre
Sociales [UCES], 2006, p. 19).
completo y en las subsiguientes solo su
sigla. 2.ª y demás citas (UCES, 2007, p. 230). (Año). Título
del libro, Lugar: Editorial.

Si es un organismo oficial del Estado: Argentina. Ministerio de Salud Pública.

Nota: Adaptado de Referencias bibliográficas [Diapositivas en PowerPoint], por Gutiérrez C.,


(2018)

- Estilo Chicago

Al redactar un trabajo científico o académico es necesario usar una bibliografía sistemática y


estructurada. En la elaboración de este trabajo hay dos componentes esenciales:

1. Las citas en el texto. Es una manera de referencia breve en la cual se usa paréntesis dentro de
un párrafo o añadida como nota al pie de página, al final de un capítulo o del documento, según,
establezca el estilo bibliográfico empleado.

2. Las referencias bibliográficas. Son una nota más extensa y organizada alfabéticamente al final
del documento o siguiendo una secuencia numérica que corresponda al orden de citas en el texto,
considerando las normas de estilo empleado.

Existen varias aplicaciones que permiten recopilar bibliografía, ordenarla, comentarla o


compartirla y emplearla para escribir un trabajo para luego publicarlo o adaptar su estilo a las
reglas de edición de una determinada revista científica.

A continuación se presentan varios ejemplos de la utilización del estilo Chicago, expuestos en la


página web de la biblioteca de la Universidad Autónoma de Madrid, para referenciar.

El estilo Chicago establece dos sistemas de documentación básica:

• El sistema de notas y bibliografía más usado por autores de Ciencias Físicas, Naturales y
Sociales.
• El sistema autor-fecha, que es más empleado por autores de Ciencias Físicas, Naturales y
Sociales.

El sistema nota-bibliografía Chicago

Presenta la información bibliográfica por medio de notas al pie de página y las organiza al final
del texto en una bibliografía única.

Libro de un autor

• Nota a pie de página: Wendy Doniger, Splitting the Difference (Chicago: University of
Chicago Press, 1999), 65.
• Bibliografía: Doniger, Wendy. Splitting the Difference. Chicago: University of Chicago
Press, 1999.

Libro de dos autores

• Nota a pie de página: Guy Cowlishaw and Robin Dunbar, Primate Conservation
Biology (Chicago: University of Chicago Press, 2000), 104–7.
• Bibliografía: Cowlishaw, Guy, and Robin Dunbar. Primate Conservation Biology.
Chicago: University of Chicago Press, 2000.

Libro de cuatro o más autores

• Nota a pie de página: Edward O. Laumann et al., The Social Organization of Sexuality:
Sexual Practices in the United States (Chicago: University of Chicago Press, 1994), 262.
• Bibliografía: Laumann, Edward O., John H. Gagnon, Robert T. Michael, and Stuart
Michaels. The Social Organization of Sexuality: Sexual Practices in the United
States. Chicago: University of Chicago Press, 1994.

Libros con editor o compilador en lugar de autor

• Nota al pie de página: Richmond Lattimore, trans., The Iliad of Homer (Chicago:
University of Chicago Press, 1951), 91–92.
• Bibliografía: Lattimore, Richmond, trans. The Iliad of Homer. Chicago: University of
Chicago Press, 1951.

Capítulo de libro

• Nota al pie de página: Andrew Wiese, “The House I Live In: Race, Class, and African
American Suburban Dreams in the Postwar United States”, en The New Suburban
History, ed. Kevin M. Kruse y Thomas J. Sugrue (Chicago: University of Chicago Press,
2006), 101–2.
• Bibliografía: Wiese, Andrew. “The House I Live In: Race, Class, and African American
Suburban Dreams in the Postwar United States.” En The New Suburban History, editado
por Kevin M. Kruse and Thomas J. Sugrue, 99–119. Chicago: University of Chicago Press,
2006.
Ponencia presentadas en congreso

• Nota al pie de página: C. Fraga González, "Carpintería mudejar: los archipiélagos de


Madeira y Canarias", en Actas del II Simposio Internacional de Mudejarismo: Arte.
(Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1982), 303-313
• Bibliografía: Fraga González, C. "Carpintería mudejar: los archipiélagos de Madeira y
Canarias". En Actas del II Simposio Internacional de Mudejarismo: Arte, 303-313. Teruel:
Instituto de Estudios Turolenses, 1982.

Artículo de revista impresa

• Nota al pie de página: John Maynard Smith, “The Origin of Altruism,” Nature 393 (1998):
639.
• Bibliografía: Smith, John Maynard. “The Origin of Altruism.” Nature 393 (1998): 639–40.

Artículo de revista electrónica

• Nota al pie de página: Mark A. Hlatky et al., "Quality-of-Life and Depressive Symptoms
in Postmenopausal Women after Receiving Hormone Therapy," Journal of the American
Medical Association 287, no. 5 (2002), http://jama.ama-
assn.org/content/287/5/591.short. (Consultado el 27 de marzo de 2003)
• Bibliografía: Hlatky, Mark A., Derek Boothroyd, Eric Vittinghoff, Penny Sharp, and Mary
A. Whooley. "Quality-of-Life and Depressive Symptoms in Postmenopausal Women after
Receiving Hormone Therapy". Journal of the American Medical Association 287, no. 5 (
2002), http://jama.ama-assn.org/content/287/5/591.short. (Consultado el 27 de marzo de
2003)

Libro electrónico

• Nota al pie de página: Philip B. Kurland and Ralph Lerner, eds., The Founders’
Constitution (Chicago: University of Chicago Press, 1987) ,http://press-
pubs.uchicago.edu/founders/ (Consultado el 27-7-2006)
• Bibliografía: Kurland, Philip B., and Ralph Lerner, eds. The Founders’
Constitution. Chicago: University of Chicago Press, 1987. http://press-
pubs.uchicago.edu/founders/ . También disponible en versión impresa y CD-ROM

Página web

• Nota al pie de página: Evanston Public Library Board of Trustees, “Evanston Public
Library Strategic Plan, 2000–2010: A Decade of Outreach,” Evanston Public
Library, http://www.epl.org/staff/strategic-plan-00.php.
• Bibliografía: Evanston Public Library Board of Trustees. “Evanston Public Library
Strategic Plan, 2000–2010: A Decade of Outreach.” Evanston Public
Library. http://www.epl.org/staff/strategic-plan-00.php (Consultado el 1-6-2014)

Datos de investigación
• Bibliografía: Graham Smith, and Graham Smith. “C 16 H 27 N 1 O 1.” Imperial College
London, 2010. doi:10.14469/CH/3710.

8.4. Estructura del informe final

Tabla 1

Estructura del informe final

Es respuesta a una reflexión personal respecto a una


CÓMO ELEGIR EL
1. necesidad nacional, institucional, individual, que en
TEMA
ese momento de la investigación puede ser general.

ANTECEDENTES. Es la revisión bibliográfica


sobre el tema, debe incluir los diversos puntos de
vista teóricos y resultados de investigaciones previas
sobre el tema, se lo realiza de manera deductiva que
permita una mejor comprensión del tema

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. Es la


conclusión de los antecedentes. Se afirma que un
problema bien planteado está casi resuelto, por lo
que se requiere que esté formulado en forma clara y
precisa, normalmente es conveniente hacerlo a
través de preguntas.
PLANTEAMIENTO
2.
DEL PROBLEMA DELIMITACIÓN. El tema general debe ser
delimitado en tiempo y espacio, ello nos permite
concretar el ámbito de la investigación,
adicionalmente se puede también delimitarlo por las
áreas de estudio que va a abarcar.

FACTIBILIDAD. Hace referencia a las facilidades


y obstáculos que vamos a encontrar en la
investigación, es necesario prever las soluciones
antes de iniciar el trabajo, y hace referencia a los
plazos, recursos, bibliografía y acceso a la
información que se desea obtener, etc.

El tema general propuesto en un inicio, con la


3. TÍTULO DE LA TESIS delimitación va concretándose específicamente en
lo que se va a investigar y desarrollar.
Es la relevancia o importancia en función de las
metas y propósitos de la investigación,
determinando el nivel de aporte que constituye la
4. JUSTIFICACIÓN
investigación en el nivel nacional, institucional, los
beneficiarios y el aporte al conocimiento o la
solución a un problema real.

Es la selección, determinación y formulación de la


orientación teórica que dé cuenta del problema a
investigar, debe contener los conceptos y supuestos
teóricos básicos en los que se va a basar la
5. MARCO TEÓRICO
investigación, puede incluir la definición de
términos básicos que serán usados específicamente
en el trabajo (glosario) y puede añadirse el marco
legal pertinente.

Se clasifican en generales y específicos, deben ser


mesurables y alcanzados al final de la investigación.

Los generales son los logros o metas que persigue el


6. OBJETIVOS proceso de investigación y los específicos son los
que permiten alcanzar el objetivo general; deben ser
claros, concretos alcanzables y redactados en
términos de acciones.

HIPÓTESIS. Son respuestas a priori al problema


planteado, deben estar basadas en los presupuestos
teóricos y necesariamente establecer relaciones al
menos entre dos variables mesurables.

Pueden ser de tipo descriptiva, correlacional, causal


y diferencia de medios. Se las debe acompañar con
sus respectivas hipótesis estadísticas.
7. HIPÓTESIS
VARIABLES. Son los elementos principales de las
hipótesis y son características que pueden asumir
distintos valores cuantitativos o cualitativos, según
el objeto del estudio.

Deben ser empíricamente demostrables, permiten


aceptar o rechazar la hipótesis (rechazar la hipótesis
no disminuye la calidad de la investigación).
INDICADORES. Son los componentes de las
variables y consisten en parámetros de orden
cuantitativo que permitan describir y medir las
variables, su formulación correcta y apropiada
garantiza la rigurosidad científica de la
investigación.

La operacionalización de las hipótesis o variables


resumida en un cuadro, refleja el tratamiento que se
dará a la investigación.

Es el detalle de cómo se presentará el informe final


de la investigación y debe elaborarse por capítulos y
ESQUEMA DE
8. temas en cada uno de ellos. En el marco teórico
CONTENIDOS
deben ir los temas y subtemas que respaldarán la
investigación.

Es la descripción del procedimiento o pasos a


seguirse para lograr los objetivos, debe incluir:

El diseño de la investigación: experimental (si va


existir manipulación de las variables) y no
experimental, de tipo transaccional o longitudinal,
dependiendo del número de veces que vayamos a
analizar los datos.

El tipo de estudio: debe justificar y explicar el tipo


de estudio a realizar

Exploratorio: cuando se trata de indagar


9. METODOLOGÍA sobre el tema de estudio.

Descriptivo: cuando se va a describir las


características del objeto en estudio.

Correlacional: cuando se va a determinar de


qué manera están relacionadas las dos o más
variables.

Causal: cuando se trata de encontrar la causa


y el efecto de un objeto.

Los métodos de investigación a utilizar: de acuerdo


con el objeto, el lugar, el método lógico, etc.
La muestra con la que se va a trabajar, obtenida de
la fórmula respectiva y del método que se va a
utilizar.

Las técnicas e instrumentos a utilizar en la


investigación.

Las herramientas o procesos estadísticos que


permitirán la comprobación de la hipótesis.

Consiste en detallar la bibliografía a utilizar y nos


10. BIBLIOGRAFÍA permite determinar con qué teorías o autores se va
trabajar.

Hace referencia a la planificación lógica y


secuencial que va a seguir la investigación,
CRONOGRAMA DE
11. considerando la distribución real del tiempo para la
ACTIVIDADES
realización de cada una de las etapas de la
investigación.

Especificar los recursos humanos y materiales


12. RECURSOS
necesarios para la investigación.

Nota: Estructura de un informe final de investigación.

Adaptado de Metodología de investigación, por Gutiérrez, C. (2018)

Recursos complementarios

* Video sobre las diferencias técnicas de recolección de la información

https://www.youtube.com/watch?v=derHLaEnzRo

* Artículo sobre los pasos para obtener información de los sujetos objeto de estudio de una
investigación

https://es.slideshare.net/NikoHumpire/analisis-y-procesamiento-de-datos

Bibliografía

Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. México: Editorial Pearson.


Biblioteca de la Universidad Autónoma de Madrid. (2019). Citas y elaboración de bibliografía:
el plagio y el uso ético de la información: Estilo Chicago. Recuperado
de https://biblioguias.uam.es/citar/estilo_chicago

Gutiérrez, C. (2019). Metodología de la investigación. Quito.

Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México:


Editorial McGraw Hill.

Münch, L. & Ángeles, E. (1996). Métodos y técnicas de investigación. México: Editorial Trillas.

Torres, C.; González, A. & Vavilova, I. (2015). La cita y referencia bibliográfica. Buenos Aires:
UCES.

Autoevaluación

1. La validez de un instrumento se refiere:

Al registro de datos observables de los conceptos que necesita investigar.

A la aplicación del instrumento a la misma población en repetidas ocasiones.

Al grado en que un instrumento realmente mide una variable.

2. Un cuestionario:

Es un instrumento impreso destinado a obtener respuestas sobre una o más variables.

Es un instrumento por el cual el investigador se involucra con la población objeto de estudio.

Evita interferencias que se pueden presentar por factores externos.

3. El análisis de datos consiste en:

Asignar un valor numérico a una variable.

Clasificar las respuestas proporcionadas por la población en estudio.

Ninguna de las opciones.

4. La técnica que permite conocer directamente el objeto de estudio, para luego analizar
diversas situaciones es:

La encuesta.
El cuestionario.

La observación.

5. La distribución de frecuencias es:

Una medida de tendencia central.

Una medida de dispersión.

Un conjunto de puntuaciones presentadas en una tabla de manera ordenada.

6. La mediana:

Divide una distribución de frecuencias por la mitad.

Es el promedio de una distribución.

Explica la dispersión de los datos de una distribución.

7. La validez de un contenido de un instrumento:

Compara los resultados de un instrumento con los de un criterio externo.

Es el análisis que se realiza en relación con el grado en que una medición se relaciona
consistentemente con otras mediciones de conceptos.

Ninguna de las opciones.

8. La confiabilidad de un instrumento:

Es el grado en que un instrumento realmente mide una variable.

Determina qué preguntas del instrumento deben modificarse.

Se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo individuo produce resultados


iguales.

9. La escala nominal:

Divide los datos en categorías excluyentes.


Asigna números a objetos o fenómenos.

Todas las opciones.

10. La técnica en la que previamente se deben determinar los temas a tratar con las
personas objeto de estudio es:

Cuestionario.

Entrevista no estructurada.

Observación participante.
17/3/2021 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]

Contenidos > Unidad > Evaluación

Primer Parcial
Evaluación ON LINE primer parcial

El cuestionario tiene 10 preguntas de selección multiple, lea detenidamente el enunciado


antes de responder.

Puntaje total: 20.00


Puntaje de aprobación: 14.00
Incorrectas restan: No
Abierta: desde 19/01/2021 00:00 hasta 19/01/2021 23:59

Realización

Fecha: 19-ene-2021 13:52:45


Tiempo realización: 00:10:53 18.00
Cantidad de veces realizada: 1 Aprobada
Cantidad de respuestas correctas: 9 / 10

Los estímulos sensoriales se obtienen a través de:

las experiencias del investigador

de las metas de la investigación

la percepción

el pensamiento formal

Respuesta correcta (2.00 puntos)

El conocimiento vulgar es

el conocimiento científico desde su fundamento


https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?wAccion=verevaluacion&wid_evaluacion=7922290&id_curso=17860 1/4
17/3/2021 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]

el que produce espontáneamente

el que se obtiene mediante in análisis profundo de la realidad

es el más importante en la investigación científica

Respuesta correcta (2.00 puntos)

El método científico consiste en:

normas y reglamentos a seguir en cada una de sus fases

la explicación y predicción de fenómenos mediante leyes y principios que explican


la realidad

la suma de experiencias personales y profesionales

el conjunto de estrategias y técnicas para su desarrollo empírico

Respuesta correcta (2.00 puntos)

El Método Inductivo

establece conclusiones particulares partiendo de premisas generales

presenta conclusiones individuales

utiliza primicias concretas o particular para llegar a conclusiones generales

solo estudia el todo dividido en sus partes más relevantes

Respuesta incorrecta (2.00 puntos)

La respuesta correcta es:

establece conclusiones particulares partiendo de premisas generales

presenta conclusiones individuales

utiliza primicias concretas o particular para llegar a conclusiones generales

solo estudia el todo dividido en sus partes más relevantes

El Método Deductivo
https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?wAccion=verevaluacion&wid_evaluacion=7922290&id_curso=17860 2/4
17/3/2021 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]

solo se enfoca en plantear conclusiones generales

principios generales para llegar a hechos concretos o específicos

plantea generalidades dentro de la investigación

es el estudio del todo sin llegar a particularidades

Respuesta correcta (2.00 puntos)

La Investigación Cualitativa

estudia la frecuencia con la que se realiza un hecho

usa datos numéricos

presenta los resultados de la investigación con gráficos estadísticos

ayuda a comprender el por qué? de determinado comportamiento, observación


para recopilar datos no numéricos

Respuesta correcta (2.00 puntos)

Qué componentes tiene la pregunta de investigación?

Pregunta base: ¿Qué?, ¿Cómo?, etc.

Objeto de estudio, variables a ser evaluadas

Periodo de tiempo y dimensión espacial o lugar

Todas las anteriores son correctas.

Respuesta correcta (2.00 puntos)

Como encontrar un problema de investigación?

Explicar el problema de lo macro a lo micro

Colocar citas de fuentes confiables de buscadores académicos

Colocar preguntas de investigación

Todas las anteriores son correctas.

https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?wAccion=verevaluacion&wid_evaluacion=7922290&id_curso=17860 3/4
17/3/2021 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]

Respuesta correcta (2.00 puntos)

Las normas APA nos sirven para………………… a otros autores al momento de redactar un
trabajo académico.

enviar comentarios

agradecer

referenciar y citar

comprar los libros

Respuesta correcta (2.00 puntos)

El marco teórico comprende:

El enfoque de resultados del tema de estudio.

Una síntesis de la revisión de las teorías existentes sobre el tema de estudio, el


mismo que sirve de base al estudio y discusión de los resultados.

La ubicación del problema social.

Da a conocer específicamente las fortalezas del tema de estudio.

Respuesta correcta (2.00 puntos)

Anterior Siguiente

https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?wAccion=verevaluacion&wid_evaluacion=7922290&id_curso=17860 4/4
17/3/2021 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]

Contenidos > Unidad > Evaluación

Segundo Parcial
Evaluación segundo parcial

El cuestionario tiene 10 preguntas de selección multiple, lea detenidamente el enunciado


antes de responder.

Puntaje total: 20.00


Puntaje de aprobación: 14.00
Incorrectas restan: No
Abierta: desde 09/03/2021 13:00 hasta 09/03/2021 23:00

Realización

Fecha: 09-mar-2021 17:02:12


Tiempo realización: 00:29:07 14.00
Cantidad de veces realizada: 1 Aprobada
Cantidad de respuestas correctas: 7 / 10

75. ¿Qué es el criterio de inclusión de la muestra?

Es cuando incluimos sujetos ajenos a la población para comparar

Es cuando incluimos grupo de control y grupo experimental en el estudio.

Es cuando incluimos a la muestra sujetos que tienen características comunes de


edad, sexo, escolaridad, interés en participar en la investigación

Ninguna de las anteriores

Respuesta correcta (2.00 puntos)

83. ¿Qué es la Validez relacionada al constructo?

https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?wAccion=verevaluacion&wid_evaluacion=7922637&id_curso=17860 1/5
17/3/2021 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]

Cuando varias dimensiones están vinculadas entre sí para formar un constructo


multidimensional

Se refiere al estudio de cada una de las variables independientemente del


constructo

Es cuando el constructo de la Asignatura puede ser medido

Nos sirve para identificar cada una de las variables estudiadas bajo un mismo
criterio

Respuesta correcta (2.00 puntos)

III. Complete las siguientes aserciones con las opciones: a, b, c, o d.

11.- La pregunta de investigación

una proposición afirmativa y real de los antecedentes……

una estadística anticipada y provisional……

un número tentativo…….

una explicación anticipada y provisional de alguna suposición…….

Respuesta incorrecta (2.00 puntos)

La respuesta correcta es:

una proposición afirmativa y real de los antecedentes……

una estadística anticipada y provisional……

un número tentativo…….

una explicación anticipada y provisional de alguna suposición…….

17.- ¿Cuál de estas aseveraciones corresponden al MUESTREO CAUSAL?

Es la muestra que está disponible en el tiempo o periodo de investigación.

Se clasifica a la población bajo estudio y se emplean estas categorías previamente


fijadas para obtener un número predeterminado de elementos en cada categoría.

Consiste en investigar a cualquier grupo de personas que son de fácil acceso o


que acuden a un lugar.

Ninguna de las anteriores


https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?wAccion=verevaluacion&wid_evaluacion=7922637&id_curso=17860 2/5
17/3/2021 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]

Respuesta correcta (2.00 puntos)

66. ¿Qué es un muestreo probabilístico?

Son todos los sujetos que tienen la misma posibilidad de ser elegidos.

Es una porción de individuos elegidos por la institución educativa independiente de


su edad, sexo y escolaridad.

Es una proporción de la población elegida por conveniencia del investigador.

Todos los estudiantes de la unidad educativa a ser estudiada

Respuesta incorrecta (2.00 puntos)

La respuesta correcta es:

Son todos los sujetos que tienen la misma posibilidad de ser elegidos.

Es una porción de individuos elegidos por la institución educativa independiente de


su edad, sexo y escolaridad.

Es una proporción de la población elegida por conveniencia del investigador.

Todos los estudiantes de la unidad educativa a ser estudiada

18.- ¿A qué técnica pertenece la descripción siguiente?

“Es una técnica que permite conocer, de forma directa, el objeto de estudio para luego
describir y analizar las situaciones sobre la realidad que se analiza”.

La observación

La medición

La encuesta

La entrevista

Respuesta incorrecta (2.00 puntos)

La respuesta correcta es:

La observación

La medición

https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?wAccion=verevaluacion&wid_evaluacion=7922637&id_curso=17860 3/5
17/3/2021 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]

La encuesta

La entrevista

13.- ¿Cuáles son los elementos de una hipótesis?

Los elementos de una hipótesis son las preguntas de investigación

Los elementos de una hipótesis son las proposiciones que se ponen a prueba.

Los elementos de una hipótesis son las variables

Los elementos de la hipótesis son los instrumentos que aplican en la investigación

Respuesta correcta (2.00 puntos)

12.- El problema...

una proposición afirmativa y real de los antecedentes……

una explicación anticipada y provisional de alguna suposición…….

una estadística anticipada y provisional……

un número tentativo…….

Respuesta correcta (2.00 puntos)

15.- En las “hipótesis causales” se establecen tres tipos de variables. Estas son:

Interdependientes, dependientes e independientes.

disciplinarias, interdisciplinarias, y indisciplinarías

exploratoria, descriptiva y correlacional

Independientes, dependientes e intervinientes.

Respuesta correcta (2.00 puntos)

1. 61. ¿Qué significa dimensionar una variable?


https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?wAccion=verevaluacion&wid_evaluacion=7922637&id_curso=17860 4/5
17/3/2021 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]

Pasar de un concepto teórico a una realidad empírica observable.

Desglosar una variable en elementos específicos que sean medibles y observables.

Definir los resultados de la investigación

Permite definir los objetivos de la investigación.

Respuesta correcta (2.00 puntos)

Anterior

https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?wAccion=verevaluacion&wid_evaluacion=7922637&id_curso=17860 5/5

También podría gustarte