Está en la página 1de 71

MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

0
MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL


NORTE
Lauréate International Universites
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ABASTECIMIENTO DE
AGUA Y
ALCANTAILLADO

 DOCENTE:

ING.EDUARDO DIONISIO HUARI CAMA

 INTEGRANTES:

 JULCA CHALAN ANGELLO


 GUERRERO REYES NAHOMI
 MEDINA GRISLEY J.
 NIEVES MEJIA ALEXANDER
MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

PROYECTO:

“"PLAN INTEGRAL DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD SAN JERÓNIMO"– PROVINCIA
DEL CUZCO – DEPARTAMENTO DE CUSCO”

SEPTIEMBRE-2018
MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

INDICE
MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

MEMORIA DESCRIPTIVA

1.0. GENERALIDADES

1.1. Nombre del proyecto

"PLAN INTEGRAL DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD SAN JERÓNIMO"

1.2. Introducción

El presente proyecto se desarrolla con el fin de generar un sistema más eficiente


y evitar enfermedades patógenas y gastrointestinales que puedan producirse
por la ineficiente infraestructura de saneamiento básico existente en San
Jerónimo considerando que actualmente el sistema de agua potable y
alcantarillado sanitario ha colapsado en varios sectores, no funciona en muchos
casos y se encuentra deteriorada, además, los materiales de las tuberías se
encuentran desfasados y obsoletos, por esta razón se ha tomado la iniciativa
de ampliar y mejorar estos servicios.
Ante esta necesidad, la Nuestros integrantes elaborar un estudio a nivel de Pre
Factibilidad denominado "PLAN INTEGRAL DE SISTEMAS DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD SAN JERÓNIMO" con
base al cual se han determinado los alcances y las metas para el presente
estudio.

1.3. Marco referencial

El presente proyecto se origina por la necesidad urgente de la población de


contar con abastecimiento de agua potable continuo, debido a que el sistema
actual del servicio de agua potable se encuentra obsoleto en un gran porcentaje
y la calidad del agua no es la adecuada a pesar de ser de manantial porque no
tiene cloración. Ante la necesidad de un cambio y mejoramiento del sistema
actual de agua potable, las autoridades locales han tomado la iniciativa para
solucionar dicha problemática. Del mismo modo, el Sistema de Alcantarillado
tiene una red colectora que está compuesta por tuberías obsoletas mayormente
y tampoco cuenta con una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para las
aguas del desagüe.

1.4. Área de estudio y Área de influencia

El área de estudio y el área de influencia del proyecto en este caso es igual la


cual comprende los siguientes apartados:

1.4.1. Ubicación política

La localidad de San Jerónimo se ubica en el Distrito Cusco, región del Cusco.


El proyecto geográficamente se ubica en el Distrito del Cusco, ubicados en la
coordenada UTM, cuyo centroide es: 13°33′07″S 71°52′53″O
MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

El ámbito de desarrollo del Proyecto se ubica políticamente dentro de la


Jurisdicción del
Distrito del Cusco:

 DEPARTAMENTO: CUSCO
 PROVINCIA: CUSCO
 DISTRITO: SAN JERONIMO
 LOCALIDAD: SAN JERONIMO

El distrito de San Jerónimo se ubica en la provincia y Región Cusco.


Geográficamente está ubicado en el borde Oeste de la cordillera Oriental de los
Andes, hacia el sector sur este. Se ubica a 11 Km. de la capital de la provincia
de Cusco. Con una altitud que varía desde los 3220 m.s.n.m. en Angostura,
hasta los 4300 en Huaccoto.
La temperatura media anual oscila entre los 06°C a 16°C.

Imagen 1. Localidad de San Jerónimo

CUADRO Nº 01
RESUMEN DE DATOS DE SAN JERÓNIMO

Lugar: SAN JERONIMO


Distrito SAN JERONIMO
Provincia CUSCO
Departamento CUSCO
Altitud 3220 m.s.n.m.
Superficie de
1 342 915.40 m2.
Intervención
Distancia a cusco 11 Km. Aproximadamente.
MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

1.4.2. Ubicación Geográfica

LIMITES:
Norte : CAJAMARCA
Sur : OTUZCO
Este : CAJAMARCA Y OTUZCO
Oeste : ASCOPE

CLIMA
El área donde se ubica el proyecto se encuentra a una altitud de 3220 m.s.n.m.
y su temperatura media anual oscila entre los 06°C a 16°C, presentando así un
clima cálido seco todo el año. Precipitación Pluvial media-alta.

1.5. Población

1.5.1. Evolución histórica de la población de los distritos de cusco

CUADRO Nº 02
Población según distritos de la provincia de Cusco del 2012-2015

DISTRITOS 2012 2013 2014 2015


SAN JERONIMO 41617 43406 45236 47101
SAN SEBASTIAN 96863 108741 106987 111846
SAYLLA 4383 4700 5034 5389
PROVINCIA 142863 156847 157257 164336
Fuente: Boletín de Población-DIRESA Cusco

Puede observarse en el Cuadro N° 2 que se ha dado un crecimiento vertiginoso


desde el año 2012 con 142,863 pobladores al 2015 con 164,336 habitantes.
También lo que se puede ver de la tabla que el distrito de San Sebastián de
acuerdo a la evolución de la población es ascendente en los últimos años,
constituyendo la tasa de crecimiento que se constituye en un punto inflexivo del
crecimiento poblacional.

1.5.2. Población urbana y rural de los distritos del cusco.

CUADRO Nº 03
Comportamiento de la Población Urbana y Rural, 2015

Población 2005 Poblacion 2015


DISTRITOS TOTAL URBANA RURAL TOTAL URBANA RURAL
SAN JERONIMO 21045 18966 2079 47101 42447 4654
SAN SEBASTIAN 49598 45283 4315 111846 102115 9731
SAYLLA 1102 838 264 5389 4096 1293
PROVINCIA 71745 68158 3587 164336 157187 7149
Fuente: Boletín de Población-DIRESA Cusco
MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

En el cuadro N° 3 se puede ver que para el año 2015 la población urbana son
considerablemente mayor al de la población rural con 53 165 habitantes frente
a 5 061 habitantes de la zona rural. Un comportamiento que se mantiene similar
al del 2005 donde la población urbana sigue siendo ampliamente mayor al de la
población rural. Se debe precisar que la población urbana tuvo un crecimiento
mayor que el de la población rural desde el 2005 al 2015.

1.5.3. Población de los distritos de cusco según género.

CUADRO Nº 04
Población de la provincia Cusco, según sexo, 2015
DISTRITOS TOTAL VARONES MUJERES
SAN JERONIMO 47101 22985 24116
SAN SEBASTIAN 111846 54581 57265
SAYLLA 5389 2630 2759
PROVINCIA 164336 80196 84140
Fuente: Boletín de Población-DIRESA Cusco

Como se puede ver en el cuadro la población total del la provincia de Cusco que
corresponde a los tres distritos: San Jerónimo, San Sebastián y Saylla que se
muestra es de164336 habitantes con predominio de población femenina con el
51.2%.

1.5.4. Población por las edades.

CUADRO Nº 05
Población según Grupos de Edad

EDADES SAN JERONIMO SAN SEBASTIAN SAYLLA

MENOR DE 1 AÑO 794 1750 99


Menor de 5 años 4083 9368 475
NIÑO(0-11 años) 9900 22604 1125
ADOLESCENTE (12-18 años) 14777 33722 1699
JOVEN (19-29 años) 28760 65694 3299
ADULTO (30-59 años) 58314 133138 6697
ADULTO MAYOR (60 años a mas) 115834 264526 13295
Mujeres en Edad Reproductiva 174148 397664 19992
Gestantes 1000 2199 130
TOTAL POBLACION 47101 115305 5389
Fuente: Boletín de Población-DIRESA Cusco
MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

1.6. Tasa de crecimiento


1.6.1. Tasa de crecimiento intercensal.

CUADRO Nº 06
PROVINCIAS 1993-2004 2004-2013 2013-2023
ACOMAYO 1.1 0.9 0.7
CUSCO 2.1 2.2 2.2
CHUMBIVILCAS 0.7 0.5 0.4
PARURO 0.9 0.8 0.6
PAUCARTAMBO 1.2 1.2 1
QUISPICANCHI 1.3 1.2 1
Fuente: Censo INEI-2017

Muestra la tabla el crecimiento interesal a nivel de las provincias de la Red Cusco


Sur, siendo la provincia de Cusco es la que mayor cifra con respecto a las
demás, siendo evidente mediante el crecimiento poblacional de los distritos de
San Sebastián y San Jerónimo.

1.6.2. Tasa global de fecundidad.

GRAFICO N° 01

Fuente: Estadística de la RSSCS 2014

Muestra el Gráfico la tasa global de fecundidad a nivel Cusco el número promedio de hijos
que tendrían las madres al término de su vida reproductiva, es en promedio en el distrito
de san Sebastián 1.0 a 1.15 hijos por mujer y en el Distrito de Saylla es de 2.15 hijos por
mujer debido a que sala acoge a la población migratoria de otras provincias. Según la
encuesta demográfica de salud familiar ENDES - 2013, la tasa global de fecundidad a
nivel país es de 2.4 hijos x mujer, según lugar de residencia urbano alcanza a 2.2 y rural
es de 3.4 hijos por mujer. A nivel de Cusco según ENDES 2013 es de 2.8 hijos x mujer.
MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

1.6.3. Tasa de Natalidad.

CUADRO N°07

TASA DE NATALIDAD,PROVINCIA CUSCO SEGÚN DISTRITOS,RSSCS 2012 AL 2014


2012 2013 2014
ESTABLECIMIENTOS TASA DE
DISTRITOS NACIDOS TASA DE NACIDOS TASA DE NACIDOS
DE SALUD POB. TOTAL POB. TOTAL POB. TOTAL NATALID
VIVOS NATALIDAD VIVOS NATALIDAD VIVOS
AD
Cs San Jeronim 40701 744 18,28 42452 833 19,62 44.239 830 18,76
Ps Conchacalle 916 7 7,64 954 3 3,14 997 7 7,02
SAN JERONIMO 41617 751 18,05 43406 836 19,26 45.236 837 18,50
Ps Saylla 4383 44 10,04 4700 73 15,53 5034 92 18,28
SAYLLA 4383 44 10,04 4700 73 15,53 5034 92 18,28
Cs San Sebastia 38826 458 11,80 40679 407 10,01 39708 457 11,51
Cs Santa Rosa 23537 241 10,24 24656 270 10,95 26471 302 11,41
Cs Tupac Amaru 13478 133 9,87 14120 133 9,42 14341 125 8,72
SAN SEBASTIAN 75841 832 10,97 79455 810 30,38 80520 884 31,63
Fuente: Estadística de la RSSCS 2012-2014

La Tasa bruta de natalidad a nivel de los distritos de san jerónimo y san Sebastián fluctúan
entre 10.51 a 19.62 x 1000 habitantes. en los últimos años las tasas mostradas están
por debajo del nivel nacional y regional esta tasa seguirá disminuyendo a través de los
años si las intervenciones del control de la natalidad (uso de métodos de planificación por
parte de la población) mejorar la captación y seguimiento a toda mujer en edad
reproductiva que tenga vida sexual activa para el uso de un método de planificación
familiar, para así mantener este indicador dentro de lo esperado.

1.6.4. Tasa de Mortalidad.

CUADRO N°08

TASA DE MORTALIDAD GENERAL, PROVINCIA DE CUSCO, SEGÚN


DISTRITOS, 2013
TASA MORT.
DISTRITOS POB. TOTAL MUERTES GENERAL
SAN JERONIMO 44239 186 4.20
SAN SEBASTIAN 39708 163 4.10
SAYLLA 5034 18 3.58
PROVINCIA 88981 367 4.12
Fuente: Estadística de la RSSCS 2014

La Tasa de mortalidad general, a nivel de la provincia de cusco para el año 2013 cifra
por debajo de la tasa del nivel nacional de 5.52 x 1000 habitantes, aún falta mejorar las
estadísticas vitales que remiten los EESS a la Unidad de Estadística existen problemas
de estas por la poca coordinación con los municipios cuenta con información oportuna,
debiendo mejorar en lo posterior.
MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

1.6.5. Años de vida potencialmente perdidos

CUADRO N°9
AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS (AVPP), SEGÚN DISTRITOS, SEXO Y GRUPOS DE EDAD, PROVINCIA DE
CUSCO, 2014
Hombre Mujer
SAN SAN SAN SAN
Grupos etareos JERONIMO SEBASTIAN SAYLLA TOTAL JERONIMO SEBASTIAN SAYLLA TOTAL Total general
< 1 años 689,3 1378,6 2067,9 1336,86 297,08 519,89 2153,83 4220,27
1 - 4 años 876,59 876,59 910,39
5 - 9 años 440,51 440,51 458,71
12- 14años 170,79 170,79 124,54 124,54 297,65
15- 17años 107,86 107,86 215,72 59,27 59,27 282,65
18- 24años 342,51 146,79 489,3 325,62 325,62 824,48
25- 29años 128,79 128,79 289,62 289,62 318,71
30- 44años 658,6 559,81 1218,41 229,62 229,62 1527,79
45- 59años 537,9 304,81 842,71 116,35 232,7 349,05 1272,86
60- 79años 10,32 9,46 19,78 57,7 138,48 23,08 219,26 254,52
80 a mas 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total
general 3449,87 2873,84 146,79 6470,5 1510,91 1637,66 602,24 3750,81 10368,03
Fuente: Estadística de la RSSCS 2014

Los años de Vida Potencialmente Perdidos en el ámbito de niños menores de 5 años, en


especial en el menor de 1 año en la población de menos edad, tiene significancia debido
de que la suma de los años de vida potencialmente perdidos acuerdo al límite de edad
(70.3 años) para el año 2012; por la situación mostrada se tiene muerte neonatal en su
gran mayoría a partir de los 7 días de nacido.

La esperanza de vida en Perú subió hasta llegar a 73,98 años. Ese año la esperanza de
vida de las mujeres fue de 76,65 años, mayor que la de los hombres que fue de 71,43
años.

Los años de Vida Potencialmente Perdidos en el ámbito de la provincia del cusco en


especial en el menor de 1 año de edad, muestra de la suma de los años de vida
potencialmente perdidos en los límite de edad (70.3 años)

El análisis de la distribución de los AVPP en los distintos estratos socioeconómicos y su


evolución en el tiempo, es de utilidad para conocer el impacto políticas públicas sobre
acceso y protección de grupos vulnerables. Deberán repercutir en una reducción de la
frecuencia de la enfermedad o una reducción de discapacidad y/o prematuridad de las
muertes.
MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

1.7. Consideraciones generales

La provincia de Cusco tiene ocho distritos los cuales son


 CUSCO
 CCORCA
 POROY
 SAN JERONIMO
 SAN SEBASTIAN
 SANTIAGO
 SAYLLA
 WANCHAQ.

San Jerónimo es uno de los 8 distritos de la provincia del Cusco entre los de San
Sebastián y Saylla, se encuentra a 11 Km. Al Sur este de la ciudad del Cusco,
en las coordenadas geográficas 71º 12’ 56” de longitud Oeste del Meridiano de
Greenwich y a 13º 30’ 00” de latitud sur de la línea ecuatorial. Se encuentra
sobre la vía expresa que la une con la Ciudad del Cusco y que se continua con
la carretera a Sicuani, Puno, y Arequipa. Límites Geográficos: Al Norte con el
Distrito de San Salvador.Al Sur con el Distrito de Yaurisque de la Provincia de
Paruro. Al Este con el Distrito de Saylla. Oeste con el Distrito de San Sebastián

1.8. Aspectos sociales y económicos

1.8.1. Analfabetismo por Distrito de la Provincia del Cusco

GRAFICO N°02

CUADRO N°10
MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

TASA DE
INDICE DE
DISTRITOS ANALFABET
POBREZA
ISMO
SAN JERONIMO 33.3 4.7
SAN SEBASTIAN 25.7 3.9
SAYLLA 34.6 6.9
PROVINCIA 28.2 1.71

Fuente: INEI- Censo Nacionales 2017: XI de población y VI de vivienda.

Este indicador de alfabetismo es un factor importante para la protección sanitaria


por ende construir y entender una cultura sanitaria en prevención y promocional
y operativamente la población adopte cambios en estilos de vida y hábitos
saludables que permita alcanzar una mejor calidad de vida.

Como debe ser la provincia de Cusco presenta mayor número de población en


el nivel secundario, superior completa o incompleta por la concentración urbana
y periurbana donde la población tiene las mejores oportunidades que se dan en
la educación. Y la tasa de analfabetismo es bajo en relación al distrito de Saylla
debido a que albergua a la población migratoria de otros distritos por lo tanto el
índice de pobreza es alto.

1.9. Accesos a servicios básicos

CUADRO N°11
ACCESO A SERVICIOS BASICOS SEGÚN DISTRITOS DE LA
PROVINCIA DEL CUSCO
% DE POBLACION % POBLACION SIN % POBLACION SIN
SIN AGUA DESAGUE/LETRINA ELECTRICIDAD
PROVINCIA DISTRITO

SAN JERONIMO 9% 12% 12%


CUSCO SAN SEBASTIAN 6% 9% 7%
SAYLLA 13% 36% 15%
Fuente: Mapa de pobreza 2006-FONCODES

Según ENDES 2013: El 90,1% de los hogares tenía servicio higiénico: 64,6%
con inodoro conectado a la red pública y 25,5% con letrina incluyendo pozo
ciego o negro. En el área urbana, la proporción de hogares con servicio higiénico
(95,8%) fue mayor que en el área rural (75,5%).Según ENDES 2013: el servicio
de energía eléctrica en los hogares de las viviendas del país registró mayor
cobertura. El 91.2% de los hogares de las viviendas tuvieron acceso a este
servicio, lo que constituye un incremento de 10.6 puntos porcentuales respecto
a la ENDES 2009 (82,4 %). El 98,3 % de hogares de las viviendas del área
urbana, contaban con este servicio; en el área rural, un 72.9% disponía de luz
eléctrica.
el distrito de San Sebastián solo el 6 % no accede a los servicios de agua y el
distrito de Saylla muestran los porcentajes más altos al no acceder a los
servicios de agua; el distrito de Saylla el que no cuentan con desagüe o letrinas
MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

len un 36% y no acceden a los servicios energía eléctrica en gran proporción de


15% la población del distrito de Saylla debido a que en este distrito se van creado
nuevas urbanizaciones urbano no marginales por ser un distrito de entrada a la
cuidad del cusco y es responsabilidad de los gobiernos regionales y locales
mejorar estos indicadores negativos en los distritos mencionados con la gestión
municipal.

1.10. Aspectos Cultural

En el aspecto cultural mencionaremos que la mayoría de la población pertenece


al distrito de San Jerónimo, conservando sus tradiciones y costumbres.

En cuanto al idioma local, predomina el castellano.

1.10.1. Turismo

En San Jerónimo existen diversos atractivos turísticos como:

 Iglesia Sam Jerónimo: La Iglesia de San Jerónimo, es una construcción


colonial, que se encuentra en el distrito de San Jerónimo, dentro de la
provincia de Cusco, en la región del mismo nombre. La Iglesia de San
Jerónimo, es considerada, desde el año 1972, parte del Patrimonio
Cultural de la Nación, en la cualidad de Monumento Histórico Artístico.

La Iglesia de San Jerónimo, fue construida, según los registros


históricos, a finales del siglo XVI. Y es una de las pocas iglesias, que,
gracias a su buen material de edificación, conserva gran parte de su
estructura inicial. Se conoce, que el barrio donde inicialmente fue
construida esta iglesia, era conocido con el nombre de Waqoto, y que
en aquel entonces (Aproximadamente el año 1572), se encontró erigida,
para iniciar en el culto a los indios que se situaban en esta zona de
Cusco.

A nivel arquitectónico, la Iglesia de San Jerónimo, se caracteriza, por


ser un templo, que, por su antigüedad, conserva gran parte de la
arquitectura tradicional de las construcciones tempranas. Esta iglesia,
se encuentra situada sobre un atrio considerablemente elevado que, por
su altura, agrega imponencia al edificio.

Esta iglesia, se encuentra conformada por una sola nave que se


caracteriza por ser notoriamente alargada. Frente al atrio que eleva este
templo, se encuentra un atributo interesante de la iglesia; aquel es una
cruz que se encuentra hecha en piedra y que tiene el mismo tiempo de
vida que la iglesia. Esta cruz, llama la atención por los grabados que
presenta y que reproducen motivos prehispánicos que, posiblemente,
fueran parte de la estructura inicial de la cual partió la construcción de
la cruz.
MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

Imagen N° 02: Iglesia de San Jerónimo

 LA PLAZA DE ARMAS: En el centro se encuentra labrado el monumento


de Anccohuayllo, considerado como uno de los más grandes héroes de
la cultura Chanka, el cual se encuentra mirando hacia el este, símbolo
del anhelo de los Chankas de conquistar a los Incas. Se pueden
observar también árboles de regular tamaño, en la que destaca la qeñua
que se encargan de poner un toque natural. Alrededor de la plaza se
ubican algunas de las construcciones más importantes como la
municipalidad, el templo que data de la época colonialy la torre de la
campana.

Imagen N° 03: Plaza de Armas San Jerónimo

 EL BOSQUE DE COYAHUACHO: Se encuentra a 5 kilómetros al


sureste de la ciudad. Está poblado en su gran mayoría por gigantescos
MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

árboles de eucalipto, que llegan a tener una altura de 40 metros.


También encontramos pinos, alisos, capulíes y cipreses. Tiene una
extensión aproximadamente de 35 hectáreas.

 LOS ONCE PERDIDOS: Su principal atractivo es una cascada de 30


metros de altura. Él agua que fluye por este paradisíaco lugar proviene
de un manantial ubicado en las alturas del distrito. Además el lugar está
rodeado de abundante vegetación y pampas cubiertas de un pasto muy
verde. Y lo más importante de este lugar es la gran abundancia del
jugosísimo capulí, que es fruto típico de esta zona. EL PEÑÓN DE EL
AGUILA: Se encuentra a dos kilómetros al norte de la ciudad en el lugar
denominado Huasipara (casa de la lluvia).Es un lugar muy atractivo para
un día de campo. No existe carretera para llegar y la única forma de
hacerlo es caminando, lo cual convierte a este lugar en el preferido para
realizar deportes de aventura. Se puede encontrar un peñón gigantesco
que tiene un abismo de 200 metros de profundidad, en el cual abundan
los nidos de águilas. Es un buen lugar para practicar la escalada.
En este lugar existen dos cerros divididos por un río; que en la
actualidad ya no fluye agua. A este lugar se le puede considerar como
el cementerio de los Chankas, más no así un poblado, ya que cuando
uno se interna en cuales quiera de las tantas cuevas existentes en este
lugar, sólo puede encontrar pedazos de artesanía (huacos), telares,
instrumentos de su labor cotidiana, ya sea en la casa y de la chacra (La
puchka, pillurus, el chuqchi, la tipina y entre otros) también se puede
observar los telares ya deteriorados por los años. Y osamentas de las
personas que habitaron estos lares. Gracias al estudio de este lugar, se
pudo determinar que este lugar fue un cementerio por todo lo
encontrado y no un poblado como muchos afirman; ya que si fuese así
hubiese vestigios de construcción alguna.

1.11. Vías de Acceso

El acceso al distrito es por vía terrestre, se articula con las ciudades de


Andahuaylas-Chincheros-Ayacucho-Lima; Andahuaylas – Abancay – Cusco -
Puno y a distancias variables bajo el detalle siguiente:

CUADRO Nº 12
ACCESIBILIDAD AL DISTRITO DE SAN JERONIMO

Distancia Tiempo
Desde Hasta Tipo de vía Estado
(Kms.) (hora:min)
Bueno
San Jerónimo Andahuaylas 2.5 0.10 Asfaltada
Regular
Bueno
San Jerónimo Chincheros 120 3.00 afirmada
Regular
Bueno
San Jerónimo Ayacucho 267 10.00 Afirmada
Regular
San Jerónimo Lima 560 22.00 Afirmada Bueno
MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

Asfaltada Regular
Afirmada Bueno
San Jerónimo Abancay 148 04.00
Asfaltada Regular
Afirmada Bueno
San Jerónimo Cusco 348 09.00
Asfaltada Regular
Bueno
San Jerónimo Puno 320 07.00 Asfaltada
Regular
Fuente: Instituto de Vialidad Provincial de Cusco, 2012.

1.12. Objetivos

a) Objetivo General

 FORMULACION DE UN SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD SAN JERÓNIMO

b) Objetivos Específicos.

 Disminución de la morbilidad

 Reducción de la mortalidad infantil

 Reducción de la malnutrición

 Disminución de los gastos de atención de salud de la población

 Mejora del nivel de vida de la población.


MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

2.0. EVALUACION DEL SISTEMA EXISTENTE

2.1 SISTEMA DE AGUA POTABLE

La fuente de abastecimiento de San Jerónimo, se ubica en la quebrada del cerro Thuniyoc, en


una parte plana con presencia de cobertura herbácea arbustiva que presenta bajo potencial de
riesgo por erosión.

2.1.1 CAPTACIÓN
La fuente de captación que presenta caudales máximo y mínimos, de acuerdo a la estación y se
encuentra a 7.5 km de la ciudad, es la que proporciona abastecimiento a la población en un 63
%, existiendo un déficit del 37 % que demanda el líquido elemento.

Asimismo, el agua suministrada se realiza solo un sistema de desinfección mas no el proceso


de tratamiento físico-químico para la remoción de sólidos en suspensión y material coloidal del
agua cruda, siendo un vehículo de transmisión de enfermedades digestivas.

2.1.2 ALMACENAMIENTO

La localidad de San Jerónimo, en la actualidad cuenta con un reservorio apoyado de 150 m3


aunque se encuentra funcionando ya ha sido reparado debido a una fisura sobre el fondo, pues
debido a que se ha construido sobre un área geológica con fallas y tiene 45 años de servicio. El
Instituto Geofísico del Perú recomienda que sea reubicado en una zona segura y todos sus
servicios, con una capacidad de 240 m3.

2.1.3 DISTRIBUCIÓN

Actualmente en la localidad de San Jerónimo, el 53 % de la población que cuenta con el servicio


de redes y conexiones, la mayor parte de las redes de distribución de agua potable se
encuentran en mal estado. Las redes de agua potable fueron instaladas inicialmente en el año
1968, y se ha ido ampliando gradualmente con el crecimiento del área urbana, pero sin criterio
técnico con tuberías de pequeño diámetro, y son abastecidas directamente del Reservorio
ubicado en el Cerro Thuniyoc.

Al no existir mantenimiento en las válvulas de aire y purga; estas se encuentran deterioradas o


simplemente se las han retirado, provocando incremento de sedimentos en las redes. Asimismo,
existen sectores donde se ha instalado artesanalmente sin las especificaciones técnicas
necesarias.

La población, al no contar con programas de educación sanitaria hace uso irracional y no


eficiente del servicio de agua potable. Las conexiones domiciliarias no cuentan con micro
medición, por el cual no permite el control de los consumos de agua potable.
MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

Debido al mal estado de este componente, no será considerado como oferta para el presente
proyecto. Por el cual se construirá nuevas redes de distribución de agua potable.

3.0. ESTUDIO DE POBLACION, DEMANDA Y OFERTA

3.1. CONSIDERACIONES DE DISEÑO

El periodo de diseño puede ser determinado por los componentes y equipamiento que
integrarán el proyecto, así tenemos:

CUADRO Nº 13
PERIODO DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

CUADRO Nº 14
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN CENSADA URBANA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 Y 2007
MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

Población Censada Urbana


Departamento
1940 1961 1972 1981 1993 2007 a/

Total 2 197 133 4 698 178 8 058 495 11 091 923 15 458 599 20 810 288

Amazonas 26 648 45 977 67 357 81 973 119 517 166 003

Áncash 1/ 98 673 194 578 346 635 439 597 548 028 682 954

Apurímac 36 936 57 116 75 088 83 422 133 949 185 671

Arequipa 155 144 250 746 420 801 583 927 785 858 1 044 392

Ayacucho 85 601 103 900 150 537 183 688 236 774 355 384

Cajamarca 1/ 66 048 107 175 156 892 211 170 311 135 453 977

Prov. Const. del Callao 2/ 81 268 204 990 313 316 440 446 639 232 876 877

Cusco 122 552 198 341 262 822 348 396 471 725 644 684

CUADRO Nº 15
POBLACIÓN CENSADA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 Y 2007

Población Censada
Departamento
1940 1961 1972 1981 1993 2007 a/

Total 6 207 967 9 906 746 13 538 208 17 005 210 22 048 356 27 412 157

Amazonas 65 137 118 439 194 472 254 560 336 665 375 993

Áncash 1/ 428 467 586 214 732 092 826 399 955 023 1 063 459

Apurímac 258 094 288 223 308 613 323 346 381 997 404 190

Arequipa 263 077 388 881 529 566 706 580 916 806 1 152 303

Ayacucho 358 991 410 772 457 441 503 392 492 507 612 489

Cajamarca 1/ 482 431 731 256 902 912 1 026 444 1 259 808 1 387 809

Prov. Const. del Callao 2/ 82 287 213 540 321 231 443 413 639 729 876 877

Cusco 486 592 611 972 715 237 832 504 1 028 763 1 171 403
MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

CUADRO Nº 16
POBLACIÓN TOTAL, CRECIMIENTO INTERCENSAL, ANUAL Y TASA DE
CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2005 Y 2007

Incremento Incremento Tasa de Crecimiento


Año Total
Intercensal Anual Promedio Anual

1940 7,023,111
3,397,246 161,774 1.9
1961 10,420,357
3,701,207 336,473 2.8
1972 14,121,564
3,640,667 404,519 2.6
1981 17,762,231
4,877,212 406,434 2.0
1993 22,639,443
4,579,821 381,652 1.5
2005 a/ 27,219,264
1,001,500 500,750 1.6
2007 28,220,764

3.2 DATOS CENSALES RECOPILADOS

3.2.1 MÉTODO GRAFICO

3.2.2 METODO DE TENDENCIAS

3.2.3 COMPARATIVO O COMPARACIÓN GRÁFICA

Se compara gráficamente la población en estudio con otras tres poblaciones de


características determinadas. Se considera que la población en estudio tendrá un
crecimiento similar al promedio de las otras tres contado a partir de sobrepasar la
población base (último censo de la población estudiada).

 A: Ciudad estudiada

CUADRO Nº 17
POBLACION DEL DISTRITO DE SAN JERONIMO

DISTRITO SAN
JERONIMO
1981 15978
1993 15166
2007 31687
2017 57075

 B: Ciudad de la misma región, similar en desarrollo, clima y tamaño


MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

 C: Ciudad de la misma región, similar en desarrollo y clima pero de un número


relativamente mayor de habitantes que la población A
 D: Ciudad de otra región pero de mayor población A

3.2. MÉTODO ANALÍTICO

3.3.1 ARITMETICO O CRECIMIENTO LINEAL

AÑOS POBLACION r
1981 15978
1993 15166 -67
2007 31687 1180
2017 57075 2538

r (promedio) 1217

2018 58292 1217


2028 70462 1217
2038 82632 1217

3.2.1 MÉTODO DEL INTERÉS SIMPLE

DISTRITO SAN JERÓNIMO

AÑO POBLACIÓN 𝑃(𝑖+1)− 𝑃(𝑖) 𝑝𝑖 (𝑡𝑖+1 − 𝑡𝑖 ) r

1981 15978
1993 15166 -812 191736 -0.0042350
2007 31687 16521 212324 0.0778103
2017 57075 25388 316870 0.0801212

rprom 0.0512322
𝒑 = 𝒑𝒐 + [𝟏 + 𝒓(𝒕 − 𝒕𝒐)]

2018 59999
2028 89240
MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

2038 118481

3.2.1 MÉTODO GEOMÉTRICO O INTERÉS COMPUESTO

DISTRITO SAN JERONIMO

AÑO POBLACIÓN r
1981 15978
1993 15166 -0.004337
2007 31687 0.054042
2017 57075 0.060611

rprom 0.036772067

𝑝𝑓 = 𝑝0 (1 + 𝑟)𝑡

2018 59174
2028 84911
2038 121841

3.2.1 MÉTODO COEFICIENTES VARIABLES

INCREMENTO INCREMENTO
AÑOS POBLACION DE LA DEL
POBLACION INCREMENTO
1981 15978
1993 15166 -812
2007 31687 16521 17333
2017 57075 25388 8867
41097 26200

Media del incremento: 10273.25


Media del incremento del incremento 6548

Año m Población
2017 0 57075
2018 1 67349
2028 2 94444
2038 3 144908
MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

3.2.1 MÉTODO EXPONENCIAL O LOGARITMICO

DISTRITO SAN JERONIMO


AÑO POBLACIÓN r
1981 15978
1993 15166 -0.0043639
2007 31687 0.052632
2017 57075 0.058846

R- Promedio = 0.035704733

𝑝𝑓 = 𝑝0 ∗ 𝑒 𝑟(𝑡𝑓−𝑡0 )

2018 59150
2028 84532
2038 120805

3.3. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN

El cuadro Nº, se muestra que para el año 2018, la población de San Jerónimo es de
60792 habitantes y la proyección al año 2038.

CUADRO Nº 18

CUADRO DE RESUMEN

INTERÉS COEF.
ARITMETICO GEOMÉTRICO EXPONENCIAL MEDIA
S. V
2018 58292 59999 59174 67349 59150 60792.8
2028 70462 89240 84911 94444 84532 84717.8
2038 82632 118481 121841 144908 120805 117733.4

3.4. Horizonte del proyecto


De acuerdo a los criterios planteados y conforme a lo establecido en los Términos de
Referencia, el periodo de diseño será igual a 20 años, cuyo horizonte es el año 2038

3.5. Calculo de la población servida


MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

Para la localidad de San Jerónimo, se han tomado como base los datos recopilados en
campo referidos a la densidad poblacional. Actualmente la localidad de San Jerónimo,
el factor de cobertura es del 63%, de viviendas que cuentan con conexión de agua, pero
con un sistema que trabaja de manera ineficiente. Se está considerando en el presente
estudio que la cobertura al final del horizonte será del orden del 100% en lo que respecta
al servicio de agua potable, Alcantarillado y Disposición Final.

3.6. Calculo de la demanda de agua

Para el final del periodo de diseño se requerirá la demanda máxima diaria, máxima
horaria que se presentan a continuación:

. Demanda Máxima diaria:

Qmd = K1 x Qp

Donde:

Qmd : Caudal máximo diario

K1 : 1.3 (Coeficiente adimensional del Reglamento Nacional

de Edificaciones RNE, Norma OS.100, numeral 1.5).

Qp : Caudal promedio

𝒍𝒕
𝑸𝒎𝒂𝒙 𝑫𝒊𝒂𝒓𝒊𝒐 = 𝟐𝟕𝟐. 𝟓𝟒 𝒙𝟏. 𝟑 = 𝟑𝟓𝟒. 𝟑
𝒔
b. Demanda Máxima horaria:

Qmh = K2 x Qp

Donde:

Qmh : Caudal máximo horario

K2 : 2.0 (Coeficiente del RNE, Norma OS.100 numeral

𝒍𝒕
𝑸𝒎𝒂𝒙 𝑯𝒐𝒓𝒂𝒓𝒊𝒐 = 𝟐𝟕𝟐. 𝟓𝟒𝒙𝟏. 𝟖 = 𝟒𝟗𝟎. 𝟔
𝒔
MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

c. Caudal promedio:

𝑙𝑡
𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ( ) 𝑥𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑚= ℎ𝑎𝑏𝑥 𝑑í𝑎
86400

Qp : Caudal promedio

𝟐𝟎𝟎𝒙𝟏𝟏𝟕𝟕𝟑𝟒 𝒍𝒕
𝑸𝒎 = = 𝟐𝟕𝟐. 𝟓𝟒
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎 𝒔
4.0 CRITERIOS Y PARÁMETROS DE DISEÑO

4.1 PERÍODO DE DISEÑO

El periodo de diseño

4.1.1 En función a la población

El periodo de diseño se determina por el tamaño de la población objetivo, según los


siguientes rangos de población:

CUADRO Nº 19
PERIODO DE DISEÑO EN FUNCIÓN DE POBLACIÓN

Población Periodo

Para poblaciones de 1,000 a 15,000 habitantes 10 a 15 años

Para poblaciones de 15,000 a 50,000 habitantes 15 a 20 años

Para poblaciones mayores a 50,000 habitantes 30 años

5.1.2 En función a los componentes

El periodo de diseño puede ser determinado por los componentes y equipamiento que
integrarán el proyecto, así tenemos:
MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

CUADRO Nº 20
PERIODO DE DISEÑO EN FUNCIÓN DE LOS COMPONENTES

a) Componentes Período

Redes de agua secundarios y principales


20 a 30 años
Colectores secundarios y principales

Redes de agua, aducción, conducción


30 a 50 años
Colectores, interceptores y emisores

b) Equipos Período

Mecánico 5 a 10 años

Combustión 5 a 10 años

Eléctrico 10 a 15 años

4.1.3 Por Análisis Matemático

Para el cálculo teórico del periodo de diseño, existen diversas metodologías todas de
carácter teórico, podemos mencionar entre ellas las siguientes:

El Método de Simón Arocha1:

2.6 (1   )1.12 0.3 (1   ) xo


0.85

x1  
r r 0.5

a) El Método de Jorge Pflucker2:


MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

2.6 (1   )1.12
x1 
r

Donde:

a = Factor escalar de economía

r = Tasa de interés

Xo = demanda actual entre crecimiento de demanda

Para nuestro caso, estamos consignando los siguientes valores

r = 14%

a para captaciones = 0.2

a para Plantas de tratamiento = 0.7

a para Reservorios = 0.6

a para Conducciones = 0.4

a para redes = 0.3

En nuestro caso el período de diseño de agua potable y alcantarillado es de 20 años, a


partir del inicio del funcionamiento del mismo, previsto para el año 2009.

De acuerdo a las estimaciones realizadas, sobre los períodos óptimos de diseño,


en base a factores de economía de escala y el periodo de déficit existente. Se
han determinado estos periodos independientemente para los diferentes componentes
del proyecto, el cual varía entre 12 a 2 0 años, determinándose el momento óptimo
de la inversión de los componentes en términos de uso eficiente de los recursos
económicos.
MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

4.2 DOTACIÓN DE AGUA POTABLE

Para el presente proyecto se ha determinado que la dotación es de 200 lts/hab/día. Por


tratarse de una zona de clima frio y una población mayor a 50000.

CUADRO Nº 21
VARIACIONES DEL CONSUMO
Población Frio Templado y cálido

De 2000 a 10000 120 150 Lt/hab/día

De 10 000 a 50 000 150 200 Lt/hab/día

Más de 50 000 200 250 Lt/hab/día

El distrito de San jerónimo se encuentra a un nivel de 3400 msnm presentando un clima


frio.

Por tanto:

𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑥 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟

Qm= Caudal promedio de un año de registro

𝑙𝑡
𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ( ) 𝑥𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑄𝑚 = ℎ𝑎𝑏𝑥 𝑑í𝑎
86400

200𝑥117734 𝑙𝑡
𝑄𝑚 = = 272.54
86400 𝑠

Consumo Máximo Diario

𝑙𝑡
𝑄𝑚𝑎𝑥 𝐷𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 = 272.54 𝑥1.3 = 354.3
𝑠

Consumo Máximo Horario

𝑙𝑡
𝑄𝑚𝑎𝑥 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 = 272.54𝑥1.8 = 490.6
𝑠
MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

4.3 COEFICIENTES DE VARIACIONES DE CONSUMO

El Reglamento de Nacional de Edificaciones Norma OS.100, numeral 1.5 establece las


variaciones de consumo o gasto según se aprecia en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 22
COEFICIENTES DE VARIACIÓN

a) Coeficiente de variación diaria (K1) Coeficiente

K1 1.3

b) Coeficiente de variación horaria (K2)

K2 1.8 – 2.5

Para el presente estudio se ha tomado como parámetro el valor de K1 igual a 1.3 y


para K2 el valor de 1.8.

4.4 COEFICIENTE DE CONTRIBUCIÓN O APORTE AL ALCANTARILLADO

Se establece en el Reglamento de Nacional de Edificaciones Norma OS.100, numeral


1.8, el porcentaje de aporte de agua potable al sistema de alcantarillado a la hora de la
máxima demanda.

Coeficiente de aporte respecto a la hora de máxima demanda 80


MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

4.5 ALMACENAMIENTO

Para el cálculo de los volúmenes de almacenamiento se establece en el Reglamento


Nacional de Edificaciones Norma OS.030, numeral 4.1, un porcentaje del consumo
máximo diario de la demanda anual. Así tenemos en el siguiente cuadro:

Para volumen de Regulación se adoptara como mínimo un 25% del promedio anual de
la demanda.

CUADRO Nº 23
COEFICIENTES DE ALMACENAMIENTO

Descripción Valor

Volumen de Regulación 25 %

4.6 VOLUMEN CONTRA INCENDIOS Y RESERVA

Asimismo en la norma OS-030, establece que en los casos que se considere demanda
contra incendios deberá asignarse un volumen mínimo adicional de acuerdo al siguiente
criterio:

CUADRO Nº 24
VOLUMEN CONTRA INCENDIOS

Descripción Volumen (m3)

Áreas destinadas netamente a viviendas 50

Además se justificara un volumen adicional de reserva; en tal sentido para el presente


proyecto se ha considerado los volúmenes descritos en el ítem 4.8.1.
MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

5.0 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

5.1 Fuente

La fuente de abastecimiento será a través de aguas superficiales, provenientes de las


partes altas de la localidad de San Jerónimo, el cual descargará mediante una Línea de
Conducción de 100 mm de diámetro a la Planta de Tratamiento de Agua Potable de
Filtración Rápida proyectado.

5.2 Objetivo del tratamiento

El objetivo del tratamiento del agua en la localidad de San Jerónimo, es la remoción de


los contaminantes fisicoquímicos y microbiológicos hasta los límites establecidos en las
normas de calidad vigentes en el país, para ser destinado al consumo humano de la
población.

5.3 Ubicación

La zona presenta bajo riesgo sísmico, no es inundable, al encontrarse en la parte alta


del cerro.

Así mismo se ha proyectado las vías de acceso para acceder a ella, por el contrario, no
dispone de energía eléctrica, por lo que se está considerando una línea de media
tensión para suministrar la energía necesaria para las áreas administrativas de la
planta y su iluminación, siendo el funcionamiento de la planta netamente por gravedad

Si bien es cierto que el terreno está libre de inundaciones, no lo está de las


precipitaciones por lo que se ha considerado lo siguiente:

 Los bordes de las unidades y los pisos de los ambientes donde se efectuará el
almacenamiento de productos químicos, o donde se localizarán las unidades
básicas para el funcionamiento de la planta, están situados por lo menos a 0.50m,
por encima del nivel del terreno.
MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

 La estabilidad de la construcción de las unidades ha sido calculada teniendo en


cuenta el reglamento Nacional de Construcciones (Norma Técnica E050 Suelos y
Cimentaciones).

5.4 Normas de Calidad

5.4.1 Tratamiento

Debido a que el agua del canal de regadío, presenta altas turbiedades en épocas de
invierno, esta deberá someterse a tratamiento, toda vez que serán destinadas al
consumo humano.

Para épocas de estiaje, en el cual el agua presenta poca turbiedad, el agua será by-
paseado a las unidades de filtración y posterior desinfección

5.4.2 Calidad de Aguas Potable Deseada

Las condiciones que debe cumplir o aproximarse el agua tratada a la salida de la planta,
según las Normas de calidad de agua potable del Perú se indica en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 25
REQUISITOS DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Características Físicas Límite máximo permisible

Turbidez No debe exceder de 5 NTU

Color No debe exceder de 5 UC.

Olor y sabor No debe tener

Exceso de mineral soluble No debe tener


MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

CUADRO Nº 26
REQUISITOS DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Características Químicas Límite máximo


permisible

Plomo 0,1 mg/l

Flúor 2,0 mg/l

Arsénico 0,05 mg/l

Selenio 0,5 mg/l

Fierro 0,3 mg/l

Manganeso 0,2 mg/l

Magnesio 125,0 mg/l

Zinc 15,0 mg/l

Cloruros 250,0 mg/l

Sulfatos 250,0 mg/l

Sólidos totales 1.000,0 mg/l

PH 5–9

Alcalinidad por carbonatos < 120 mg/l.

En cuanto a la calidad bacteriológica, recomienda la ausencia de coliformes fecales,


microorganismos parásitos y patógenos.

5.4.3 Calidad de La Fuente


De acuerdo a la ley general de aguas, la fuente de agua superficial, presenta dos tipos
de agua en el transcurso de un año hidrológico; Uno pertenece al agua Tipo II-A que se
presentan normalmente en épocas de poca lluvia, y el otro pertenece al agua Tipo II-B
que se presenta normalmente en épocas de lluvia,
MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

CUADRO Nº 27
CLASIFICACION DE AGUA
Clasificación de las aguas
Tipo I :
Aguas subterráneas o superficiales provenientes de cuencas, con características
básicas definidas en el cuadro 6.4 además características que satisfagan los patrones
de potabilidad.

Tipo II- A:

Aguas subterráneas o superficiales provenientes de cuencas, con características


básicas definidas en el cuadro 6.4 y que cumplan los patrones de potabilidad mediante
un proceso de tratamiento que no exija coagulación.

Tipo II- B:

Aguas superficiales provenientes de cuencas, con características básicas definidas en


el cuadro 6.4 y que exijan coagulación para poder cumplir con los patrones de
potabilidad.

CUADRO Nº 28
CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS

Parámetro TIPO I TIPO II – A TIPO II – B

DBOmedia (mg/L.) 0 – 1,5 1,5 – 2,5 2,5 – 5

DBOmáxima (mg/L.) 3 4 5

 Coliformes totales < 8,8 <3000 <20000


 Coliformes termoresistentes (+)
0 <500 <4000

 En el 80% de un número mínimo de 5 muestras mensuales.


(+) Anteriormente denominados coliformes fecales.

5.5 Configuración de la Planta

La disposición de las unidades de tratamiento esta orientada de tal forma que la


circulación en esta sea eficiente y que su funcionamiento sea completamente por
gravedad, aprovechando la energía hidráulica para su funcionamiento
MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

Las unidades que conforman la planta de tratamiento son:


01 Canal de Repartición de agua cruda.
02 Sedimentadores.

03 Floculador.
01 Canal de repartición de agua floculada.
02 Decantadores.
Las unidades están dispuestas de modo tal que el flujo del agua se realiza
completamente por gravedad.

La planta en general esta distribuida en serie, es decir primero se ingresa a una unidad
donde se realiza un proceso antes de ingresar a la siguiente unidad. Pero dado que la
fuente superficial presenta dos tipos de calidad de agua durante un año hidrológico, esta
requerirá de dispositivos que permitan by pasear las unidades de floculación y
decantación cuando la calidad del agua no requiera de estas unidades1

Las unidades en paralelo han sido calculadas teniendo en consideración de que una de
ellas permanecerá inoperativa o en limpieza, por lo que las otras unidades deberán
absorber el caudal respectivo.

Las diferentes estructuras administrativas y operativas están situadas dentro de 910 m2


de área de la planta y ubicadas de acuerdo al flujo de personas involucradas en la
operación y mantenimiento de la planta de tratamiento de agua.

El acceso a las diferentes áreas de operación y mantenimiento se realizará mediante


veredas y/o vías de circulación.

El dimensionamiento hidráulico ha sido desarrollado considerando los caudales


mínimos y máximos para cada una de las unidades de tratamiento, así mismo se ha
tenido en consideración la optimización en el uso de los recursos necesarios para su
construcción.

5.6 Grado de Tratamiento

5.6.1 Estudio de Agua Cruda


La caracterización de la fuente de agua Río, ha determinado el grado de tratamiento de
la misma diferenciándose dos épocas claramente diferenciadas y que corresponden a
los meses de abril a Noviembre (época de Estiaje) y de Diciembre a Marzo (época de
lluvias-avenidas).
MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

5.6.2 Muestreos
Se han realizado los muestreos de agua al nivel fisicoquímico como bacteriológico, en
base a la cual se determino el grado de tratamiento a realizar en cada época del año, o
cuando se presentes altos valores de turbidez.

CUADRO Nº 29
ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS DEL AGUA DELRÍO

PARÁMETRO Época de Avenida

Turbiedad inicial 200 UNT

Turbiedad del a prueba 162 UNT

PH 7.60

Alcanilidad inicial 82 mg CaC03/L

Dosis optima de coagulante 60.0 mg/L

Concentración 1.0%

Tiempo total de floculación 15 in

5.6.3 Ensayos
Los ensayos realizados para determinar la tratabilidad son:

 Prueba de Jarras
Prueba de Jarras

Mediante este ensayo se ha determinado la concentración óptima del reactivo, así como
la dosis óptima que deberá aplicarse al agua del Río, para obtener los resultados
deseados en el proceso de floculación y decantación

5.6.4 Tipos de Planta a Considerar

De acuerdo a la caracterización del agua del Río (características físicas, químicas y


microbiológicas) se ha determinado que el tipo de planta a utilizar corresponde a un
“tratamiento de filtración rápida” sin aplicación de coagulante en época que el agua
tiene poca concentración de sólidos (baja turbidez) y con aplicación de coagulante en
época de lluvia-avenida (alta turbidez).
MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

5.7 Dimensionamiento de la Planta

5.7.1 Capacidad
La capacidad nominal de la planta de tratamiento es de 6.74 l/s y es suficiente para
satisfacer el gasto del día de máximo consumo correspondiente al período de diseño,

- Están consideradas el 5% de agua desperdiciada por el agua de lavado de los


sedimentadores, floculadores, filtros, decantadores, etc.

5.7.2 Acceso

El acceso a la planta esta garantizado mediante un camino carrozable hasta la planta de


tratamiento permitiéndose el tránsito permanente de los operadores que transporten los
productos químicos necesarios para el tratamiento de agua.

5.7.3 Área
El área reservada para la planta es de 910 m2 aproximadamente, la misma que
albergará las diferentes unidades de tratamiento como son: Canal repartición agua
cruda, Sedimentadores, Floculadores, Canal de repartición agua floculada,
Decantadores, Planta de dosificación y almacén. Así como la construcción de todas las
obras indispensables para su funcionamiento, tales como portería (control de ingreso a
la Planta), y el cerco perimétrico.

5.7.4 Construcción por Etapas


La construcción de la planta se realizará en una sola etapa.

5.7.5 Caudal

El área de estudio de la cuenca ha sido evaluada por los diferentes organismos


competentes del agua. Inicialmente la planta tendrá capacidad para producir 6.74 l.p.s,
por el carácter modular que tiene la planta de tratamiento de agua potable.

5.7.6 Tratamiento
5.7.6.1 Coagulantes y Sustancia Químicas
A) Coagulantes a ser empleados
MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

El tipo de coagulantes a ser empleados en la planta de tratamiento de agua


corresponden Sales de Aluminio Al3+ y Sales de Fierro Fe3+d y cuyo nombre comercial
es el Sulfato de Alumina y Cloruro Férrico, al haber sido estos evaluados mediante la
prueba de jarras y que han ofrecido buenos resultados en la formación de flóculos y por
ende en la calidad del efluente.

Sulfato de Aluminio

AL2(SO4)3

De color blanco viene en tanto de forma granular como en solución, la primera


presentación se encuentra en el mercado en sacos de 25 Kg y con 65% de pureza.

La dosis a emplear es de 30 a 35 ppm de acuerdo a las pruebas de jarras realizadas en


el laboratorio.

Polímeros de Aluminio
AL6(OH)612+

En ciertas condiciones las sales de aluminio pueden condensarse llegando a la


formación de polímeros capaces de coagular y flocular. De propiedades excepcionales
han de prepararse en el mismo lugar

B) Cantidad

Considerando la dosis optima del sulfato de alumina, y que el producto comercialmente


es vendido con una concentración del 65% de pureza, se emplearán para un caudal de
6.74 l/s un peso aproximado del reactivo de 1.0 Tonelada/mensual

C) Dosificación de coagulantes y otras sustancias químicas.

El coagulante sulfato de Aluminio, para ser aplicado directamente al agua cruda, deberá
de tener la concentración óptima de 1% determinado en el ensayo de Jarras.

Se han considerados dos tanques de preparación de solución del sulfato de Aluminio de


4.6 m3 de volumen útil para un período de operación de 8 horas, el cual contiene un
agitador por tanques

El tanque de sulfato esta conformada por una estructura de concreto resistente a


sulfatos, y a la cual están conectadas tres líneas a mencionar; una proviene del agua
filtrada (PVC de 1”), la otra va hacia la unidad de mezcla rápida (Acero Inoxidable de 1
½”), y la tercera va al sistema de desagües (PVC de 2”)
MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

D) Dosificadores

Sulfato de Alumina

El sistema seleccionado para el Sulfato de Alumina del tipo gravimetrico con un periodo
de mezcla de 10 minutos, y cuyo tanque de preparación está ubicado en el segundo piso
de la casa de químicos y desde el cual se suministrará mediante una línea de acero
inoxidable de 11/2” el reactivo hacia la unidad de mezcla rápida.

Alternativamente podrá instalarse dos bombas dosificadoras del tipo pistón, el cual
ofrece la suficiente flexibilidad (dial de caudal de selección) para operar entre caudales
de 0.0034 a 0.0052 GPM requerido para conducir el sulfato de alumina a una
concentración de 1% y que mezclada con el agua producirá una dosis de 35 ppm.

E) Almacenamiento

El almacenamiento de reactivos químicos (Cal, Sulfato de Aluminio, Polimeros, Sulfato


de Cobre) tiene la capacidad para una reserva comprendida de cuatro meses, el ingreso
de reactivos a la planta se realizará mediante una rampa de 1.0 m de profundidad que
permitirá la carga y descarga de las bolsas de reactivo a nivel.

El almacenamiento de los cilindros de cloro se realizará en una caseta provista de un


tecle y un sistema de monorriel mediante el cual se realizará la carga y descarga de los
cilindros de cloro de 980 Kg.

a) El área neta del almacén de reactivos es de 66 m2 y ha sido calculada considerando


el consumo promedio de la sustancia a almacenar.
b) El área del almacén tiene corredores perimetrales y centrales de 1.20 m de ancho,
para tener acceso a las diversas rumas de material y poder programar su empleo,
de acuerdo al orden llegada, esto es, primero el más antiguo.
c) El nivel del piso del almacén debe estar por lo menos a 0.50m por encima del nivel
del terreno, pero a 1.0 m de la pista de acceso logrado mediante una rampa
negativa. La puerta de ingreso al almacén es de 2 laminas de 0.80 m y de 2.50 m de
altura.
d) Las pilas de material será colocadas sobre tarimas de madera, y hasta 10 unidades
arrumadas unas sobre otras.
e) Este provisto de ventanas en la parte superior de los muros para una adecuada
ventilación, pero protegido del ingreso de agua y/o humedad.
f) Los almacenes de sustancias químicas han sido proyectados en dos plantas, en la
primera se almacenará el Sulfato de Alumina, y en el segundo se almacenará la cal
MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

y sulfato de cobre y polímeros al cual se accederá mediante un tecle elevador de 1.0


m x 1.0 m.
g)
5.7.7.2 Mezcla Rápida

Con el objeto de medir el afluente a la planta de tratamiento y de promover la mezcla


rápida, será utilizado un Vertedero Rectangular.

En esta unidad la aplicación del coagulante debe ser constante y debe distribuirse
uniformemente en toda la sección de aplicación, aprovechando la fuerte turbulencia
propia de un cambio de pendiente y sección generando un resalto hidráulico.

En esta unidad se realizará la dispersión del coagulante en toda la masa de agua a tratar,
esta dispersión será lo más homogénea posible con el objeto de desestabilizar a todas
las partículas presentes en el agua o mediante difusores e inyectores.

En esta unidad el Número de Froude es de 4.2 y el tiempo de mezcla esta en el orden


de los 0.50 segundos con una Gradiente de Velocidad de 1,280 s -1

La aplicación del coagulante se distribuirá uniformemente a todo lo ancho del canal y


para cada reactivo mediante una tubería perforada de PVC de DN100 mm con
perforaciones de 0.5 cm cada 10 centímetros.

(Ver Cálculo de Comprobacion de Mezcla en Vertedero Rectangular Adjunto)

5.7.7.3 Floculación

Para permitir la separación de una suspensión coloidal en condiciones de velocidad


satisfactorias bajo la influencia de su peso, es necesario aglomerar los coloides para
formar partículas de tamaño mucho mayor.

Por lo tanto, la suspensión debe transformarse por medios artificiales mediante la adición
de reactivos químicos que, por medio de mecanismos de agregación o de adsorción,
anulan las fuerzas repulsivas o actúan sobre la hidrófila de las partículas coloidales, o
por una aglomeración de coloides "descargados", que resulta de diversas fuerzas de
atracción entre partículas puestas en contacto, en primer lugar hasta la obtención de un
grosor de 0.1 micra aproximadamente, y después por agitación exterior en las unidades
llamadas floculadores.
MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

A) Ensayo de Jarras

Los parámetros óptimos de diseño de la unidad, gradiente de velocidad (G) y tiempo de


retención (T) han sido seleccionarse mediante ensayos con el equipo de prueba de
jarras.

B) Selección

Se ha elegido un Floculador Hidráulico Horizontal con capacidad para 6.74 l/s, Las
pantallas son removibles con tabiques de madera machihembrada, y planchas de PVC,

6.7.7.4 Decantadores Laminares

El objeto de los decantadores es el de sedimentar los floculos formados en la unidad


anterior.

A) Decantadores de placas paralelas.

La tasa superficial de aplicación en los decantadores se ha determinará en función de


la velocidad de sedimentación de las partículas que deben ser removidas, según la
relación:
Vs = Q / (fA)

Donde:

Vs = Velocidad de sedimentación en m./s.

Q = Caudal que pasa para la unidad en m3 /s.

A = Área superficial útil de la zona de decantación en m2

f = Factor de área, adimensional.

El factor de área para unidades de flujo ascendente está determinado por la expresión:

f = [seα (senα + L cosα)] / S

Donde:

α = ángulo de inclinación de las placas o tubos en grados = 60º.

L = Longitud relativa del modulo, >= 12, adimensional (L= l/e o L= l/d).

l = Largo del elemento tubular o de placa en m.

d = Diámetro interno de los elementos tubulares, en m.


MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

e = Espaciamiento normal entre placas paralelas sucesivas, en m.

S = Factor de eficiencia (1.0 para placas planas paralelas),

La velocidad de sedimentación debe ser determinada mediante ensayos de


laboratorio.
La velocidad longitudinal máxima de flujo se calculará por

Vo = (NR/8)1/2 Vs,

Donde

NR = Numero de Reynolds.

La velocidad máxima de flujo en los módulos debe ser Vo = 0.17 m./s.

El NR entre placas es de 199.

La unidad tiene forma rectangular de 2.7 m de ancho por 5.50 m de largo y de 4.2 m
de alto Los módulos está conformados por placas planas de PVC, de 2.75 m de ancho
por 1.20 de alto con 0.56 de espesor, con una vigueta de soporte en la parte central
del decantador para soportar a las placas en su punto medio.

Los módulos de decantación estarán inclinados a 60º con respecto a la horizontal., y


separados 20.5 cm unos de otras.

El ingreso de agua al decantador se realizara mediante unas ventanas de 0.125 m x


0.417 m ubicados en el fondo del canal de distribución

La altura de agua sobre las placas será de 1.00 m.

La recolección de agua decantada se efectuará mediante dos tubos de H.D. de DN


400 mm con perforaciones en la parte superior, estas perforaciones serán de 2" de
diámetro y estarán separadas cada 0.25 m. Este sistema funcionará como con una
superficie de agua de 5 cm sobre el tubo para permitir una recolección equitativa y
serán regulables y desmontables

La remoción de los lodos decantados se efectuarse en forma hidráulica y para lo cual


se conformaran tolvas de recolección de 2.75 m de ancho superior y pendientes de
32° que permitan el arrastre de floculos decantadas hacia el fondo de las tolva

Las tolvas serán interconectadas en la parte inferior mediante dos 0.30 m x 0.30 m,
las mismas que permitirán la purga de los sedimentos mediante la apertura de las
válvulas adecuadamente ubicadas.
MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

6.7.7.5 Filtración
La misión de los filtros es retener, en la superficie o en el seno de la masa filtrante, las
partículas que contiene un líquido

A) Número de unidades

El número de unidades de filtración calculados es de 8 unidades dispuestos en una


batería de filtros.

B) Dimensiones de las unidades filtrantes.

a) Profundidad

Esta en función de las alturas del sistema de drenaje (0.50m) del medio de soporte
(0.52 m) y medio filtrante ( 0.80 m), de la altura de agua sobre el medio filtrante y de
la altura de borde libre (0.25 m ). La altura de agua sobre el lecho filtrante es variable
y depende del tipo de operación del filtro.

b) Largo y ancho

La relación largo-ancho se ha estimado en 1.7, con lo que las dimensiones del filtro
serán de 1.20 m para el ancho y 2.07m para el largo.

La tasa de filtración adoptada esta en el rango de 120 m3/m2/día.

c) Capa de soporte del medio filtrante

El tamaño de la grava debe ser tal que los vacíos o poros en cada capa sean de
diámetro menor que el del material de la capa superior. En articular, el tamaño minino
de la gavilla esta fijado por el tamaño máximo de arena. La capa tope deberá estar
constituida por gravilla no mas fina que 1.6 mm. Ni mayor de 8 mm de diámetro, y la
capa inferior por grava de 19 mm de diámetro o mayor.
La granulometría y el espesor de la grava dependen del tipo de drenaje. Para
determinar los espesores de las capas de grava se tendrán en cuenta las siguientes
condiciones:

 La altura de cada subcapa de grava no será menor que dos veces el tamaño de
grava de esa capa, cualquiera que sea ese tamaño.
 La altura total de la grava sobre los drenes no será menor que 30 cm.

d) Sistema de lavado
 El lavado se realizará con agua filtrada proveniente de las otras unidades
MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

 La cantidad de agua usada en el lavado no deberá sobrepasar el 3% del agua


filtrada producida.
 La expansión del lecho filtrante estará en el rango del 30% lavado con agua,
deberá encontrarse entre los siguientes límites:
 Tasa de lavado
Solo con flujo ascendente:
 Tasa de retrolavado: 0.6. m3/(m2.min)

Lavado con flujo proveniente de las otras unidades.


 El número de filtros depende de la relación entre la tasa de filtración (Vf) y la
velocidad de lavado (Vl).
 Es necesario que todos los filtros estén interconectados, ya sea mediante un canal
lateral o a través del falso fondo.
El Sistema de recolección de agua de lavado esta conformado por una canaleta en
forma de “U” de 0.50 X 0.30 m adosadas a los extremos del filtro y con una separación
sobre el medio filtrante expandido de 101 cm medidos al nivel del vertedero. Estas
canaletas tendrán la capacidad para recolectar el 130% del caudal de lavado.

Sistema de drenaje
Diseño
La unidad de filtración ha sido diseñada para recoger el agua filtrada y distribuir el
agua de lavado en la forma más uniforme posible, para ello es el agua ingresará
lateralmente

Sistemas de control de los filtros


El sistema de control de los filtros se realizará mediante válvulas compuerta por tener
un menor costo operación

La carga hidráulica se considerará por encima del nivel del vertedero de salida de la
batería de filtros.

La carga hidráulica se calculará de tal manera que al iniciar la carrera un filtro recién
lavado, la tasa de filtración no exceda de 1.5 veces la tasa promedio de diseño.

Se ha considerarse un aliviadero regulable en el canal de distribución de agua


sedimentada para limitar la carga hidráulica.
MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

Medidor de pérdida de carga


En cada unidad se instalará medidor de pérdida de carga constituido por piezómetro
en decímetros.

(Ver Calculo de Dimensionamiento de Filtros Rapidos de tasa Declinante y Lavado


Mutuo

5.7.7.6 Desinfección
El cloro es el reactivo más utilizado para la desinfección del agua. Posee un poder
oxidante remanente muy elevado, que favorece la destrucción de las materias
orgánicas. Su acción bactericida puede explicarse por la destrucción de las enzimas
indispensables para los agentes patógenos.

El cloro disuelto en el agua reacciona con su disolvente según la reacción:

Cl2 + H2O HCLO + HCl

que va acompañada de la reacción secundaria:

HCLO CLO- + H+

El sentido de desplazamiento de estas reacciones de equilibrio depende del PH del


medio. Si el PH es inferior a 2, todo el cloro se encuentra en forma molecular a PH 5,
el cloro molecular ha desaparecido totalmente, encontrándose de nuevo en forma de
ácido hipocloroso HCLO. A PH 10, el cloro se encuentra combinado en forma de iones
hipoclorito CLO-.

Si el ph esta comprendido entre 5 y 10, lo que generalmente sucede en aguas tratadas


con cloro, se tiene una mezcla de ácido hipoclorito en proporción variable con el PH,
conforme a la curva que se representa.

El cloro es más eficaz en medio ácido que en medio alcalino, puesto que su efecto
bactericida es mayor cuando se encuentra en forma HCLO. Su acción aumenta con el
tiempo de contacto entre el agua y el reactivo; un tiempo de contacto pequeño puede
compensarse con el empleo de una mayor dosis de reactivo.
MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

A) Cloro residual

La dosificación de cloro será de 1 ppm para que en el punto más alejado de la red
exista no menos de 0.2 ppm.

B) Tiempo de contacto

El tiempo de contacto en la planta es de 25 minutos, logrado en los canales de contacto


adyacentes al filtro.

C) Cloradores

Se considerará un mínimo de dos unidades para que estén en posibilidad de operara


bajo condiciones extremas de dosificación.

La aplicación del cloro se realizará en solución al vacío

El agua de dilución aplicada tendrá la presión suficiente para vencer las pérdidas de
carga de tubería, pérdida de carga en el inyector y la contrapresión en el punto de
aplicación.

Para el sistema de tuberías del cloración se esta considerando el cobre como material
flexible y resistentes a la acción química del cloro gas seco.

D) Manipulación y almacenamiento de cloro gas y compuestos de cloro.

a) Manipulación
- Los cilindros de una tonelada deben manipularse con un tecle eléctrico y un
sistema de rieles guía de dos toneladas de capacidad para la transferencia del
cilindro desde la plataforma del vehículo de transporte hasta la zona de
almacenamiento y de utilización.
b) Almacenamiento

- El tiempo de almacenamiento será el necesario para cubrir el lapso desde que se


efectúa el pedido hasta que los cilindros llegan al almacén, estimados en 15 días.
- El almacén de cloro esta sobre el nivel natural del terreno, con buena ventilación
y protegido de los rayos solares.
- El sistema de ventilación esta ubicado en la parte baja de los muros. Mediante un
ducto de 0.60 m x 0.60 m protegido con una malla de alambre.
MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

E) Seguridad

La estación de cloración contar con equipos de seguridad personal para fugas de


cloro gas, Estos podrán ser máscaras antigás o sistemas de aire comprimido, los
mismos que se ubicaran fuera de la caseta de cloración, pero muy cercanos a ella.

Por lo que se refiere a la toxicología del cloro, se admite que las reacciones fisiológicas
a del hombre son las siguientes:

CUADRO Nº 30
TOXICOLOGÍA DEL CLORO

Dosis
Percepción en el hombre
ml/m3 – ppm

Contenido admisible del aire respirado sin peligro durante 3.5


8 horas de trabajo

Olor perceptible 15.0

Irritación de la garganta a partir de 30.0

Tos provocada a partir de 40.0

Máximo para estancia de corta duración 40 a 60

Peligroso incluso en caso de corta duración 1,000

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Los términos empleados en esta norma tienen el significado que se expresa:

1 Absorción

Fijación y concentración selectiva de sólidos disueltos en el interior de un material sólido,


por difusión.
MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

2 Adsorción

Fenómeno fisicoquímico que consiste en la fijación de sustancias gaseosas, líquidas o


moléculas libres disueltas en la superficie de un sólido.

3 Afluente

Agua que entra a una unidad de tratamiento, o inicia una etapa, o el total de un proceso
de tratamiento.

4 Agua potable

Agua apta para el consumo humano.

5 Algicida

Compuesto químico utilizado para controlar las algas y prevenir cambios en el olor del
agua, debido al crecimiento desmedido de ciertos tipos microscópicos de algas.

6 Bolas de lodo

Resultado final de la aglomeración de granos de arena y lodo en un lecho filtrante, como


consecuencia de un lavado defectuoso o insuficiente.
7 Caja de filtro

Estructura dentro de la cual se emplaza la capa soporte y el medio filtrante, el sistema


de drenaje, el sistema colector de agua de lavado, Etc.

8 Carga negativa o columna de agua negativa

Pérdida de carga que ocurre cuando la pérdida de carga por colmatación de filtros
supera la presión hidrostática y crea un vacío parcial.

9 Carrera de filtro

Intervalo entre dos lavados consecutivos de un filtro siempre que la filtración sea
continua en dicho intervalo. Generalmente se expresa en horas.

10 Coagulación

Proceso mediante el cual se desestabiliza o anula la carga eléctrica de las partículas


presentes en luna suspensión posterior aglomeración en el floculador.
MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

11 Colmatación de filtro

Efecto producido por la acción de las partículas finas que llenan los intersticios del medio
filtrante de un filtro o también por el crecimiento biológico que retarda el paso normal del
agua.

12 Efluente

Agua que sale de un depósito o termina una etapa o el total de un proceso de tratamiento.

13 Filtración

Es un proceso terminal que sirve para remover del agua los sólidos materia coloidal más
fina que no alcanzó a ser removida en los procesos anteriores.

14 Floculación

Formación de partículas aglutinadas o flóculos. Proceso inmediato a la coagulación.

15 Floculador

Estructura diseñada para crear condiciones adecuadas para aglomerar las partículas
desestabilizadas en la coagulación y obtener flóculos grandes y pesados que decanten
con rapidez y que sean resistentes a los esfuerzos cortantes que se generan en el lecho
filtrante.

16 Flóculos

Partículas desestabilizadas y aglomeradas por acción del coagulante.

17 Levantamiento sanitario.

Evaluación de fuentes de contaminación existentes y potenciales, en términos de


cantidad y calidad, del área de potenciales, en términos de cantidad y calidad, del área
de aporte de la cuenca aguas arriba del punto de captación.

18 Medidor de pérdida de carga o columna de agua disponible

Dispositivo de los filtros que indica la carga consumida o la columna de agua disponible
durante la operación de los filtros.

19 Mezcla rápida
MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

Mecanismo por el cual se debe obtener una distribución instantánea y uniforma del
coagulante aplicado al agua.

20 Pantallas (baffles o placas)

Paredes o muros que se instalas en un tanque de floculación o sedimentación para dirigir


el sentido del flujo, evitar la formación de cortocircuitos hidráulicos y espacios muertos.

21 Partículas discretas

Partículas en suspensión que al sedimentar no cambian de forma, tamaño ni peso.

22 Partículas Floculentas

Partículas en suspensión que al descender en la masa de agua, se adhieren o aglutinan


entre sí y cambian de tamaño, forma y peso específico.

23 Presedimentador – Estanque regulador

Unidad de sedimentación natural (sin aplicación de sustancias químicas) cuyo propósito


es remover partículas de tamaño mayor a 1.

24 Sedimentación

Proceso de remoción de partículas discretas por acción de la fuerza de gravedad.

25 Tasa de aplicación superficial

Caudal de agua aplicado por unidad de superficie.

26 Tasa declinante de filtración

Condición de operación de un filtro en el que la velocidad de filtración decrece a medida


que se colmata el filtro.

27 Tratamiento de agua

Remoción por métodos naturales o artificiales de todas las materias objetables presentes
en el agua, para alcanzar las metas especificadas en las normas de calidad de agua
para consumo humano.
MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

28 Turbiedad del origen coloidal

Turbiedad medida en una muestra de agua luego de un período de 24 horas de


sedimentación.

6.0 LINEA DE CONDUCCION

6.1 Diseño de la línea de conducción

6.1.1 Caudal de diseño

La línea de conducción tendrá capacidad para conducir como mínimo, el caudal máximo
diario, Qmd. Si el suministro fuera discontinuo, se diseñarán para el caudal máximo
horario.

6.1.1 Carga estatica y dinamica

La carga estática máxima aceptable será de 50 m y la Carga Dinámica mínima será de 1


m.
La tubería no podrá alcanzar la línea de gradiente hidráulico (LGH) en ningún punto de su
trazado.

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

DIAMETROS

El diámetro se diseñará para velocidades mínimas de 0,6 m/s y máxima de 3,0 m/s.
El diámetro mínimo de la línea de conducción es de 25 mm (1”) para el caso de sistemas
rurales.
MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

DIMENSIONAMIENTO

Para el dimensionamiento de la tubería, se tendrán en cuenta las siguientes condiciones:

Línea de gradiente hidráulica (L. G. H.)


La línea de gradiente hidráulica estará siempre por encima del terreno. En los puntos
críticos se podrá cambiar el diámetro para mejorar la pendiente.

Pérdida de carga unitaria (hf)


Para el propósito de diseño se consideran:
- Ecuaciones de Hazen y Williams para diámetros mayores a 2 pulgadas y,
- Ecuaciones de Fair Whipple para diámetros menores a 2 pulgadas.

El cálculo del diámetro de la tubería podrá realizarse utilizando las siguientes fórmulas:

Para tuberías de diámetro superior a 50 mm, Ecuación de Hazen-Williams:

𝐻𝑓 = 10,674 ∗ [𝑄1.852 /(𝐶 1,852 ∗ 𝐷 4.86 )] ∗ 𝐿

Siendo:
Hf, pérdida de carga continua, en m.
Q, Caudal en m3/s
D, diámetro interior en m (ID)
C, Coeficiente de Hazen Williams (adimensional)
- Acero sin costura C=120
- Acero soldado en espiral C=100
- Hierro fundido dúctil con revestimiento C=140
- Hierro galvanizado C=100
- Polietileno C=140
- PVC C=150
L, Longitud del tramo, en m.

Para tuberías de diámetro igual o inferior a 50 mm, Ecuación de Fair-Whipple:

𝑄1,751
𝐻𝑓 = 676,745 ∗ [ 4,753 ] /𝐿
(𝐷 )

Siendo:
Hf, pérdida de carga continua, en m.
Q, Caudal en l/min
D, diámetro interior en mm
MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

L, longitud en metros

Salvo casos excepcionales que deberán ser justificados, la velocidad de circulación del
agua establecida para los caudales de diseño deberá cumplir lo siguiente:
- La velocidad mínima no será menor de 0,60 m/s.
- La velocidad máxima admisible será de 3 m/s, pudiendo alcanzar los 5 m/s si se
justifica razonadamente.

Presión
En la línea de conducción, la presión representa la cantidad de energía gravitacional
contenida en el agua.

Para el cálculo de la línea de gradiente hidráulica (LGH), se aplicará la ecuación de


Bernoulli:

𝑃1⁄ 𝑉12⁄ 𝑃2⁄ 𝑉22⁄


𝑍1 + 𝛾 + 2∗𝑔 = 𝑍2 + 𝛾 + 2 ∗ 𝑔 + 𝐻𝑓

Imagen N° 04: Cálculo de la línea de gradiente (LGH)

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Siendo:
Z: cota altimétrica respecto a un nivel de referencia en m
P⁄γ: altura de carga de presión, en m, P es la presión y γ el peso específico del
fluido
V: velocidad del fluido en m/s
Hf: pérdida de carga de 1 a 2, incluyendo tanto las pérdidas lineales (o
longitudinales) como las locales.
MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

Si como es habitual, V1=V2 y P1 está a la presión atmosférica, la expresión se reduce a:

𝑃2⁄
𝛾 = 𝑍1 − 𝑍2 − 𝐻𝑓

La presión estática máxima de la tubería no debe ser mayor al 75% de la presión de trabajo
especificada por el fabricante, debiendo ser compatibles con las presiones de servicio de
los accesorios y válvulas a utilizarse.

Se calcularán las pérdidas de carga localizadas ∆Hi en las piezas especiales y en las
válvulas, las cuales se evaluarán mediante la siguiente expresión:

𝑉²
∆𝐻𝑖 = 𝐾𝑖
2𝑔

Dónde:
∆Hi: pérdida de carga localizada en las piezas especiales y en las válvulas, en
m.
Ki: coeficiente que depende del tipo de pieza especial o válvula (ver Tabla).
V: máxima velocidad de paso del agua a través de la pieza especial o de la
válvula en m/s.
g: aceleración de la gravedad, m/s².

6.2 CONDUCCION

Las obras de conducción comprenden los siguientes tramos de tubería, los cuales se
detallan a continuación:

6.1.1 Captación hasta el Reservorio Apoyado proyectado

Comprende el recorrido desde la cámara de Captación hasta la ubicación del


Reservorio Apoyado de 240 m3, con tuberías de PVC DN de 100 mm, con una
longitud de 1377.88 m Clase 5 (5 Bar) y una tubería con una longitud de 210.4
m Clase 7.5(7.5 Bar) , cuya cota de llegada es 3301 m.s.n.m. para un caudal de
300 lt/s.
MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

Diámetro de la Tubería

Área de entrada o

Se aplicará la ecuación de continuidad

CUADRO Nº 32

Ecuación de Continuidad
Qmax 0.3 m3/s
V 2.2 m/s
Área 1363.636364 cm2
Diámetro 35.67 cm
Diámetro 16 inch

- Tubería de rebose y limpieza

En la tubería de rebose y de limpia se recomiendan pendientes de 1 a 1.5% y considerando el


caudal máximo de aforo, se determina el diámetro mediante la ecuación de Hazen y Williams
(para C=140):
MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

7.0 ALMACENAMIENTO

La importancia del reservorio radica en garantizar el funcionamiento hidráulico del sistema y el


mantenimiento de un servicio eficiente, en función a las necesidades de agua proyectadas y el
rendimiento admisible de la fuente.

Un sistema de abastecimiento de agua potable requerirá de un reservorio cuando el


rendimiento admisible de la fuente sea menor que el gasto máximo horario (Qmh). En caso que
el rendimiento de la fuente sea mayor que el Qmh no se considera el reservorio, y debe
asegurarse que el diámetro de la línea de conducción sea suficiente para conducir el gasto
máximo horario (Qmh), que permita cubrir los requerimientos de consumo de la población. En
algunos proyectos resulta más económico usar tuberías de menor diámetro en la línea de
conducción y construir un reservorio de almacenamiento.

En el desarrollo del capítulo se presentan las consideraciones básicas que permiten definir
metodológicamente el diseño hidráulico y además se muestra un ejemplo de cálculo estructural
de un reservorio de almacenamiento típico para poblaciones rurales.

7.1 Consideraciones básicas


Para determinar la capacidad del reservorio, es necesario considerar la compensación de las
variaciones horarias, emergencia para incendios, previsión de reservas para cubrir danos e
interrupciones en la línea de conducción y que el reservorio funcione como parte del sistema.

Para el cálculo de la capacidad del reservorio, se considera la compensación de variaciones


horarias de consumo y los eventuales desperfectos en la línea de conducción. El reservorio debe
permitir que la demanda máxima que se produce en el consumo sea satisfecha a cabalidad, al
igual que cualquier variación en el consumo registrada en las 24 horas del día. Ante la
eventualidad de que en la línea de conducción puedan ocurrir daños que mantengan una
situación de déficit en el suministro de agua mientras se hagan las reparaciones pertinentes, es
aconsejable un volumen adicional que de oportunidad de restablecer la conducción de agua
hasta el reservorio.

7.2 TIPOS DE RESERVORIO


Los reservorios de almacenamiento pueden ser elevados, apoyados y enterrados. Los elevados,
que generalmente tienen forma esférica, cilíndrica y de paralelepípedo, son construidos sobre
torres, columnas, pilotes, etc ; los apoyados, que principalmente tienen forma rectangular y
circular, son construidos directamente sobre la superficie del suelo; y los enterrados, de forma
rectangular,

son construidos por debajo de la superficie del suelo (cisternas). Para capacidades medianas y
pequeñas, como es el caso de los proyectos de abastecimiento de agua potable en poblaciones
MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

rurales, resulta tradicional y económica la construcción de un reservorio apoyado de forma


cuadrada.

7.3 CALCULO DE RESERVORIO

Para el cálculo de los volúmenes de almacenamiento se establece en el


Reglamento Nacional de Edificaciones Norma OS.030, numeral 4.1, un
porcentaje del consumo máximo diario de la demanda anual. Así tenemos en
el siguiente cuadro:

Para volumen de Regulación se adoptará el 25% del Caudal máximo diario


para 4 horas de bombeo

CUADRO Nº 5.4

COEFICIENTES DE ALMACENAMIENTO

Descripción Valor

Volumen de Regulación 25 %

200 ∗ 117733.4
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜: = 272.53 𝑙/𝑠
86400

𝑙 𝑙
𝑄𝑚𝑑 = 272.53 ∗ 1.3 = 354.29
𝑠 𝑠

𝑙 14400 𝑠 𝑙
𝑄𝑚𝑑 ∗ 25% = 88.57 ∗ = 1275408
𝑠 4ℎ 4ℎ

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛: 1276 𝑚3/4ℎ


MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

7.4 VOLUMEN CONTRA INCENDIOS Y RESERVA

Asimismo, en la norma OS-030, establece que en los casos que se considere


demanda contra incendios deberá asignarse un volumen mínimo adicional de
acuerdo al siguiente criterio:

CUADRO Nº 5.5

VOLUMEN CONTRA INCENDIOS

Descripción Volumen (m3)

Áreas destinadas netamente a viviendas 50

Además, se justificará un volumen adicional de reserva; en tal sentido para el


presente proyecto se ha considerado los volúmenes descritos en el ítem 4.8.1.

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑐𝑒𝑛𝑑𝑖𝑜 = 213 𝑚3 (𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑎 10 000 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠)

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝑄𝑚𝑑 ∗ 7%

𝑙 𝑙 7200𝑠 𝑚3
354.29 ∗ 7% = 24.80 ∗ = 178.56
𝑠 𝑠 2ℎ 2ℎ

𝑚3
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 179
2ℎ

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 1276 𝑚3 + 540 𝑚3 + 179 𝑚3 = 1995 𝑚3


MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

7.5. ALMACENAMIENTO

Para el presente proyecto se ha considerado utilizar 01 reservorio, que se encuentran


ubicado,

7.5.1.- Reservorio Proyectado

El Reservorio proyectado tiene una capacidad de 1671 m3, el cual abastece a todo el
sector en estudio.

Se encuentra ubicado a una cota de terreno 3320 m.s.n.m y es del tipo apoyado.

Volumen de regulación =1276 m3

Volumen de emergencia =179 m3

Volumen contra incendio =540 m3

7.5.2. Calculo de dimensiones


Considerando dos reservorios
1er Reservorio: 1000 m3
1000 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 ∗ 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎

𝜋 ∗ 𝐷2
1000 = ∗𝐻
4
𝑆𝑢𝑝𝑜𝑛𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 2𝐷 = 𝐻

𝜋 ∗ 𝐷2
1000 = ∗ 2𝐷
4
𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑑𝑜 𝐷
𝐷 = 8.60 𝑚 ~ 9𝑚
𝐻 = 18 𝑚
MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

2do Reservorio: 1000 m3


1000 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 ∗ 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎

𝜋 ∗ 𝐷2
1000 = ∗𝐻
4
𝑆𝑢𝑝𝑜𝑛𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 2𝐷 = 𝐻

𝜋 ∗ 𝐷2
1000 = ∗ 2𝐷
4
𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑑𝑜 𝐷
𝐷 = 8.60 𝑚 ~ 9𝑚
𝐻 = 18 𝑚
Se tendrá dos tanques cilíndricos, cuyas dimensiones serán 9 metros de diámetro y
18 metros de altura cada uno.

8. SISTEMA DE ADUCCIÓN
Un sistema de aducción se caracteriza por contener un conjunto de elementos
que pueden ser tuberías, canales, túneles y otros dispositivos que permitan el
transporte de agua desde el reservorio de captación hasta el primer punto antes
de la distribución de agua en la red.

Las tuberías que sale de un reservorio y abastece a un sector de distribución


debe diseñarse como si fuera tubería primaria al interior del sector, y no debe
llevar conexiones domiciliarias; debe instalarse con tubería de de HFD * de
acuerdo a * la norma NTP ISO 2531 versión 2001, de modo que no sea afectado
por los transitorios de presiones que se producen durante el accionamiento de
las válvulas de control de los sub sectores. Las válvulas, accesorios y anclajes
deben diseñarse para una presión de trabajo PN16.

Los sistemas de aducción pueden ser desarrollados de las siguientes maneras.

 Por gravedad
 Por bombeo
 De manera mixta.

CONSIDERACIONES PREVIAS

Sistemas de aducción por gravedad

Solo funcionan cuando las condiciones topográficas tienen pendiente favorable


al flujo de circulación de agua y pueden darse de dos maneras:

a) Por conducción de canales y conductos con superficie libre


MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

Estos están sometidos a la presión atmosférica, tienen que tener un


revestimiento.

b) Por conductos cerrados a presión

Trabajan generalmente a tubería llena (sección llena) manteniendo una presión


igual a la presión atmosférica.

Caudal de diseño

Para sistemas de aducción por gravedad el caudal de diseño se adopta bajo el


análisis siguiente:

Se considerará el caudal máximo diario cuando se disponga en la red de un


tanque de almacenamiento y/o planta de tratamiento; y se considerará el caudal
máximo horario cuando la cantidad y calidad de agua puedan ser transportadas
directamente a suministrar la red de distribución.

En canales revestidos bajo el concepto de evitar la erosión de la solera y/o


paredes laterales, para revestimientos de hormigón ciclópeo la velocidad
máxima no debe pasar entre 6 a 7 metros por segundo, velocidad máxima.

En elementos de hormigón armado excepcionalmente esta podrá ser


incrementada hasta 9 metros por segundo, con una dosificación adecuada para
obtener buenas resistencias (mayores a 30 mega pascales)

La velocidad mínima en canales abiertos no debe pasar de 0.6 metros por


segundo a objeto de evitar la sedimentación de partículas en las soleras y/o
crecimiento de material vegetal.

Al dimensionar un canal en zonas de ladera, se debe dejar al menos 1 metro


de superficie desde el talud, a modo de plataforma o banquina para protección
del canal.

a) Por conducción de canales y conductos con superficie libre

Se establece que la conducción se puede hacer en una superficie libre según


la ecuación de Manning.

Para efectuar un sistema de aducción mediante canales por gravedad es


importante establecer la topografía del área circundante y se trabaja con el perfil
longitudinal del trazo para volcar la información en planta.

b) Por conductos cerrados a presión (tubería)

Generalmente se emplean tuberías de diferente material cuyo trazo estará


determinado por las condiciones topográficas del tramo de diseño teniendo
como punto de inicio la cota de ingreso al punto de captación de aguas y el
punto final de la aducción también definido
MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

Tuberías

Primero se analiza el material, para elegir un material se debe considerar su


aptitud de la siguiente manera:

· Resistente a la corrosión y la agresividad del suelo.

· Debe ser un material resistente a esfuerzos mecánicos producidos por cargas


externas e internas.

· Las características de comportamiento hidráulico como para asimilar


presiones de trabajo, considerar también el golpe de ariete.

· Es importante prever que la instalación se encuentre en un terreno que permita


confinar y/o anclar debidamente la tubería debiéndose evitar la tuberculización
e incrustación de la tubería.

Se recomienda que toda tubería existente en el mercado tenga una norma


internacional de verificación de su calidad.

Calculo hidráulico en tuberías por gravedad

Siguiendo las ecuaciones de hidráulica y sus rangos de validez:

· Ecuación de Darcy-Weisbach ф=10-600 mm.

· Ecuación de Hazen-Williams ф=50-3500 mm.

Presión máxima y presión mínima de trabajo

En líneas de aducción por gravedad la presión máxima de trabajo no deberá


pasar el valor del

Como presión mínima recomendable en cualquier punto esta debe ser mayor o
igual a 2 m.c.a.

DISEÑO DE LA LINEA DE ADUCCION

DETERMINACIÓN DEL TIPO DE TUBERÍA


MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

PVC CLASE 5

PVC CLASE 7.5

TRAMO LONGITUD TIPO DE TUBERÍA

LINEA DE ADUCCIÓN

L.A - DISTRIBUCIÓN 600 m PVC CLASE 5

L.A - DISTRIBUCIÓN 200 m PVC CLASE 7.5

TOTAL 800m

DETERMINACIÓN DE LA CARGA HIDRÁHULICA

Se determina la carga hidráulica para todo el recorrido

67 m
MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

Se puede apreciar que, para todo el recorrido, la carga hidráulica es positiva, por lo
tanto, la fuente domina el perfil, y en teoría la conducción será por gravedad.

Sin embargo; gracias a la teoría es sabido que la carga estática máxima aceptable
será de 50 m y la Carga Dinámica mínima será de 1 m; además, la tubería no podrá
alcanzar la línea de gradiente hidráulico (LGH) en ningún punto de su trazado. Por lo
tanto, se colocará en algún punto del recorrido una CRP (cámara rompe presión) de
tal forma que la carga hidráulica no exceda los 50m.como se observa a continuación.

33 m

CRP

34 m

DETERMINACIÓN DEL GASTO DE DISEÑO

Para sistemas de aducción por gravedad el caudal de diseño se adopta bajo el


análisis siguiente:

Se considerará el caudal máximo diario cuando se disponga en la red de un


tanque de almacenamiento y/o planta de tratamiento; y se considerará el caudal
máximo horario cuando la cantidad y calidad de agua puedan ser transportadas
directamente a suministrar la red de distribución.

𝑄𝐷𝐼𝑆𝐸Ñ𝑂 = 𝑄𝑀𝐴𝑋𝐻𝑂𝑅𝐴𝑅𝐼𝑂

𝑙𝑡
𝑄𝐷𝐼𝑆𝐸Ñ𝑂 = 490,8
𝑠
DETERMINACIÓN DE LAS DIMENSIONES DE LA TUBERÍA

CONSIDERACIÓN:
MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

En canales revestidos bajo el concepto de evitar la erosión de la solera y/o


paredes laterales, para revestimientos de hormigón ciclópeo la velocidad
máxima no debe pasar entre 6 a 7 metros por segundo, velocidad máxima.

En elementos de hormigón armado excepcionalmente esta podrá ser


incrementada hasta 9 metros por segundo, con una dosificación adecuada para
obtener buenas resistencias (mayores a 30 mega pascales)

VELOCIDAD MÁXIMA = 3 m/s

𝐸𝐶𝑈𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 𝐷𝐸 𝐻𝐴𝑍𝐸𝑁 𝑊𝐼𝐿𝐿𝐼𝐴𝑀𝑆

𝑄 = 0.000426 × 𝐶𝑊 × 𝐷2.63 × 𝑆 0.54


MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

Hazen williams
DATOS
Q 490,8 l/s = 0,4908
LONGITUD DE TUBERIA 800
COTA RESERVORIO 3316
COTA DISTRIBUCIÓN 3050
CONSIDERANDO UN SOLO DIAMETRO DE TUBERIA
CARGA DISPONIBLE Cota Captación - Cota PTAP
CARGA DISPONIBLE DIRENCIA DE COTAS 266 m
Perdida de Carga Disponible Carga Disponible/Longitud de Tuberia NOITA: LA ECUACIÓN DE HAZEN - WILLIAMS YA
0,3325 33,25 % CONTEMPLA PÉRDIDAS POR LONGITUD EN TUBERÍAS
Ecuacion de Hazen Willians 231,397637 9,11014321 20
Calculo Diametro DIAMETRO= 20
Calculo velocidad AREA = 0,20268347
VELOCIDAD 2,42150981 OK DIAMETRO COLOCADO
DIAMETRO RESULTANTE DE LA FÓRMULA

66
MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

CONSIDERANDO 2 TRAMOS
PRIMER TRAMO
DATOS
Q 490,8 l/s = 0,4908
LONGITUD DE TUBERIA 600
COTA CAPTACIÓN 3316
COTA CRP 3283
CARGA DISPONIBLE Cota Captación - Cota PTAP
33 m
Perdida de Carga Disponible Carga Disponible/Longitud de Tuberia NOITA: LA ECUACIÓN DE HAZEN - WILLIAMS YA
0,055 5,5 % CONTEMPLA PÉRDIDAS POR LONGITUD EN TUBERÍAS
Ecuacion de Hazen Willians 334,824025 13,1820482 20
Calculo velocidad AREA = 0,20268347
VELOCIDAD 2,42150981 OK
SEGUNDO TRAMO DIAMETRO COLOCADO
Q 490,4 l/s = 0,4904 DIAMETRO RESULTANTE DE LA FÓRMULA
LONGITUD DE TUBERIA 175,2435
COTA RESERVORIO 3283
COTA CRP 3249
CARGA DISPONIBLE Cota Captación - Cota PTAP NOITA: LA ECUACIÓN DE HAZEN - WILLIAMS YA
34 m CONTEMPLA PÉRDIDAS POR LONGITUD EN TUBERÍAS
Perdida de Carga Disponible Carga Disponible/Longitud de Tuberia
0,19401576 19,4015755 %
Ecuacion de Hazen Willians 258,383176 10,172566 20
Calculo velocidad AREA = 0,20268347
VELOCIDAD 2,41953629 OK
DIAMETRO COLOCADO
DIAMETRO RESULTANTE DE LA FÓRMULA
MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

9.1.1 Línea de Aducción

Comprende el recorrido desde el Reservorio Proyectado de 240 m3,


hasta el empalme con la red urbana, con tuberías de PVC de Clases 5
y 7.5, según se indica a continuación:

0
MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

RED DE DISTRIBUCIÓN

La red de distribución es el conjunto de tuberías de diferentes diámetros, válvulas,


grifos y demás accesorios cuyo origen está en el punto de entrada al pueblo (final de
la línea de aducción) y que se desarrolla por todas las calles de la población.

Para el diseño de la red de distribución es necesario definir la ubicación tentativa del


reservorio de almacenamiento con la finalidad de suministrar el agua en cantidad y
presión adecuadas a todos los puntos de la red. Las cantidades de agua se han
definido en base a las dotaciones y en el diseño se contempla las condiciones más
desfavorables, para lo cual se analizaron las variaciones de consumo considerando en
el diseño de la red el consumo máximo horario (Qrnh). Las presiones deben satisfacer
las condiciones máximas y mínimas para las diferentes situaciones de análisis que
puedan ocurrir. En tal sentido, la red debe mantener presiones de servicio mínimas,
que sean capaces de llevar agua al interior de las viviendas (parte alta del pueblo).
También en la red deben existir limitaciones de presiones máximas tales que no
provoquen danos en las conexiones y que permitan el servicio sin mayores
inconvenientes de uso (parte baja). En el capítulo se presentan las consideraciones
básicas de diseño y tipos de redes con algunos detalles específicos de cálculo.

TIPOS DE REDES

Según la forma de los circuitos, existen dos tipos de sistemas de distribución: el


sistema abierto o de ramales abiertos y el sistema de circuito cerrado, conocido como
malla, parrilla
MEMORIA DESCRIPTIVA – SAN JERÓNIMO

A) SISTEMA ABIERTO

Son redes de distribución que están constituidas por un ramal matriz y una serie de
ramificaciones. Es utilizado cuando la topografía dificulta o no permite la
interconexión entre ramales y cuando las poblaciones tienen un desarrollo lineal,
generalmente a lo largo de un rio o camino.

B) SISTEMA CERRADO

Son aquellas redes constituidas por tuberías interconectadas formando mallas. Este
tipo de red es el más conveniente y tratara de lograrse mediante la interconexión de
tuberías, a fin de crear un circuito cerrado que permita un servicio más eficiente y
permanente. En este sistema se eliminan los puntos muertos; si se tiene que realizar
reparaciones en los tubos, el área que se queda sin agua se puede reducir a una
cuadra, dependiendo de la ubicación de las válvulas. Otra ventaja es que es mas
económico, los tramos son alimentados por ambos extremos consiguiéndose
menores perdidas de carga y por lo tanto menores diámetros; ofrece más seguridad
en caso de incendios, ya que se podría cerrar las válvulas que se necesiten para
llevar el agua hacia el lugar del siniestro

ALCANTARILLADO

También podría gustarte