Está en la página 1de 13

Vídeo 3_1: El estrés cotidiano en adolescentes

Adolescencia: es el periodo en el que una persona pasa desde la infancia a la edad adulta. Dura
aproximadamente 10 años. El adolescente realiza muchos cambios importantes en su vida.

Pubertad: periodo de 2 o 3 años en el que se producen la madurez de los órganos sexuales


(niños entre los 11 y 14 años y niñas entre los 10 y los 13)

Cambios o hitos importantes estresores en esta etapa:

1. En primer lugar, está el nivel de exigencia académica.


2. En esta época y debido a los cambios hormonales de crecimiento se producen una serie
de cambios en el cuerpo. Los adolescentes suelen ir de forma desgarbada. Se le estas
desarrollando los órganos sexuales exteriores. Se sienten como extraños dentro de su
cuarto.
3. Este hecho que es absolutamente adaptativo y normal en la adolescencia, genera en ellos
problemas de autoestima, que es un tercer estresor. Hay estresores se afecta la autoestima
pero como la autoestima es baja cuesta más enfrentarse con los estresores.
4. En cuarto lugar en esta etapa los adolescentes definen otra forma de ir por la vida. Si
hasta los 12 años o hasta el inicio de la pre adolescencia un poquito antes los niños y
niñas han tratado de hacer lo que los adultos queremos y les hemos sugerido para tratar
de aprender cómo hay que hacer las cosas, ahora deben encontrar formas propias de
conducirse, valores propios, variables propias que regulen su comportamiento.

La posición en el grupo, tratar de adoptar un rol dentro del mismo son aspectos
absolutamente prioritarios para los adolescentes y en esos procesos de socialización
donde todos los iguales están haciendo el mismo proceso de cambio se producen
muchísimas tensiones, que son importantes porque son muchas y son importantes porque
el grupo de iguales es el referente, es el baremo y el espejo en el que mira la
adolescencia. Por lo tanto, no podremos jamás plantear ningún tipo de intervención con
adolescentes sin valorar y sin otorgar un papel a su grupo de iguales, a sus amigos, a la
gente con la que le gusta pasar el tiempo de ocio.
Sintetizando
Debe adoptarse a los cambios físicos
Empieza a construir la personalidad
Se cuestionará los valores, normas, y todos los consejos de los adultos, familiares, etc.
Está configurando su identidad como hombre o mujer dentro del grupo
En medio de la incertidumbre, piensa en su futuro laboral

El incidente crítico lo primero que le muestra es que en algún momento las personas
podemos perder el control sobre nuestra vida.
Pero el incidente crítico le demuestra que aún intentando hacer las cosas de la mejor
manera posible, a veces la vida nos hace un borrón grande y rojo en la hoja que estamos
escribiendo y tenemos que empezar de nuevo. es muy difícilmente tolerable para los
adolescentes., lo afrontará en un momento de cambios hormonales, de forma que ya de
por sí y por cuestión puramente biológica le costará bastante regular sus propias
emociones.
En el momento del incidente complica bastante que los adultos podamos darles
seguridad. Pero no todo es problemático, la adolescencia es una época de altísima pro
socialidad, es decir, cuando un adolescente se enfrenta a un incidente crítico contará con
el apoyo y con la solidaridad de todos sus amigos.
Esta capacidad de ayudarse, es un amplio protector y menos mal que lo tenemos porque
ya todo es lo suficientemente complicado.
Lo que tenemos que entender perfectamente, es que los incidentes críticos no generan
enfermedades mentales, tampoco en la adolescencia. En todo caso, las precipitan.
Los adolescentes en esta época están pasando por profundos cambios, estos cambios
generan en ellos una percepción de falta de control y en ocasiones realmente una cierta
disminución de su control sobre la propia conducta y sobre todo sobre la regulación de
las emociones. Estos dos factores, los cambios y la falta de control generan una mayor
probabilidad de riesgo.
Si ante este panorama los adolescentes tienen que enfrentarse a un incidente crítico, la
situación de vulnerabilidad y de riesgo aumenta y por lo tanto, deberemos extremar todas
las medidas de apoyo y de seguimiento de los adolescentes. Y no solo de ellos, sino que
también deberemos implicar a los adultos y a los iguales en este proceso. Porque lo que
acabo de explicar tiene implicaciones para la familia de los adolescentes. La familia de
los adolescentes debe en este momento aceptar que ya no es la única que les va a ayudar
y que junto a ellos van a estar como poco el grupo de iguales de nuestro hijo o de nuestra
hija adolescente. Y que esto es bueno y que debemos tolerarlo.
El instituto debe implicarse en apoyar a un adolescente que está transitando por un
incidente crítico, porque de esta manera genera el marco y las posibilidades que el grupo
de iguales ayude a su compañero.

Vídeo 3_2: Cómo implicar a los adolescentes en la gestión de incidentes críticos

Se debe conseguir la colaboración entre adultos y adolescentes: padres- profesores- profesionales


y adolescentes.

Hay que ser conscientes de dos hechos:

1. Los adolescentes necesitan a los adultos para transitar por el incidente grave
2. Los adultos tienen que ser capaces que para hechos de reconocer que para ellos es difícil
ante un incidente critico practicar lo que harían en una situación cotidiana; que es ofrecer
autonomía y aceptar el aislamiento y al apoyo de grupo social.

Como profesionales de PAP es importante dejarles claros a los padres esos hechos
mencionados anteriormente.

Formula para ayudar a los adolescentes:

1. Primer elemento; tratarlos como adultos (lenguaje, actitud, trato como adulto)
2. Segundo elemento; información. Es importante ofrecer información en lugar de
adoctrinar
3. Tercer elemento; estar disponible sin agobiar. El adolescente necesita saber que, si
nos necesita, estamos disponibles.
4. Cuarto elemento; respetar al máximo, los espacios de los adolescentes. Tanto estando
solos o con su grupo de iguales.
Recomendar a realizar alguna actividad extraescolar. No obligar, sino recomendar.

No decir frases como:

Ahora debes portarte bien. Ahora debes ser el macho de la familia.

Vídeo 3_3: El papel del grupo de iguales para los adolescentes tras un incidente crítico

El grupo de iguales cobra mayor importancia en esta etapa. Crece la necesidad de buscar la
aprobación social y ser uno más del grupo. El grupo funciona como una cuadrilla, y cada uno
tiene una función. Empieza a formarse la personalidad. En el grupo se adquiere habilidades
sociales que servirán en la edad adulta. Se terminan de crearse el sistema de valores e ideas.

Cosas que se deben hacer tras un incidente crítico:

1. Debe mantener la calma. No culparse unos a otros sobre lo sucedido.


2. Deben evitar la sobreinformación.
3. Normalizar las manifestaciones de dolor (les cuesta procesar las emociones)
4. Cuidar de su propia salud (ejercicio, dieta equilibrada, sueño)
5. Tratar de recuperar su rutina habitual (volver a la escuela, hacer deporte, hacer act,
extraescolares)
6. Deben aceptar la ayuda de sus amigos

No se debe hacer tras un incidente crítico:

1. No se debe iniciar el consumo de alcohol o drogas


2. No debe tratarse de evitar lo ocurrido. Evitar hablar del suceso o ir al sitio de lo ocurrido.
3. No abandonar el aseo personal, así nos quedemos en casa y no salgamos.
Haciendo todo esto, a través del autocuidado, conseguimos: dotar al adolescente de
herramientas físicas y emocionales necesarias para afrontar los problemas o pequeñas crisis
cotidianas, entrenarlos para que sean capaces de anticipar los problemas o dificultades que
puedan surgir y solucionarlos o sobreponerse a ellos con mayor facilidad. Y finalmente potenciar
sus estrategias de afrontamiento.

Algunas de las estrategias de afrontamiento individuales que se tratan de potenciar con el


autocuidado son ser optimista, tener un buen sentido del humor, una buena capacidad de
resolución de problemas y la sensación de control sobre la situación.

Algunas de las estrategias que hay que tratar de minimizar a través del autocuidado son la
autocrítica muy acentuada en esta etapa, los pensamientos ansiosos y objetivos y negar lo
ocurrido.

Vídeo 3_4: El papel de la familia en el cuidado de los adolescentes tras un incidente


crítico

Si somos familiares:

1. No tratarlos como a niños pequeños (son alérgicos). Hay que tratarlos como “adultos”
que ellos creen que son.
2. Tratarlos de igual a igual. Nos debemos apoyar y consolar mutuamente.
3. No atosigar al adolescente que está en casa y que lo está pasando mal. Dejarle su espacio
y señalarle la disponibilidad.

Si somos profesionales de PAP:

1. Mostrar comprensión y ofrezca espacio en el que la familia puede situarse y determinar


cómo y de qué forma íntegra a los adolescentes.
2. Solo nosotros sabemos que los vínculos son sólidos, usted sabe que ambos, adultos y
adolescentes, se necesitan. Debemos relajar a esa familia y facilitaremos para que se
encuentren.
3. Tratar de concentrarse en las dificultades que una familia está experimentando. Buscar
los aspectos. Hay fuertes discusiones sobre si participar en un funeral, si no hacerlo, si
hay que estar en casa o hay que salir, si hay que ir al colegio, si no hay que hacerlo.
Todos estos aspectos, que a usted como proveedor le pueden parecer secundarios, están
expresando el malestar de la familia y están requiriendo una respuesta directa, efectiva.
Es mucho mejor que usted parta de estas cosas concretas que les están ocupando, les
ayude a solventarlas, y a partir de aquí verá cómo, solventado el problema a y el
problema b, la misma familia es capaz de encontrar formas de afrontar el problema c y d.
4. Transmitir mucho respeto a la familia por las dificultades que están encontrando. Hay que
decir a los padres que los adolescentes lo están pasando mal por su etapa evolutiva. Hay
que dejarlo muy en claro.
5.

PAP en Adultos

Vídeo 3_5: Patrones básicos de reacción de los adultos tras los incidentes críticos

Hay gente que reacciona mucho, que se sienta abrumada, ansiosa, o hay gente que tiene una
reacción mucho más leve, incluso una ausencia de reacción.

¿De qué dependerá que encontremos un tipo de reacción u otro? Eso dependerá, pues un poquito
de qué tipo de emergencia estemos, en la que estemos interviniendo, si habido muertes
traumáticas o no, si son de familiares cercanos o no. También dependerá un poquito de cómo
estaba esa persona antes del incidente crítico. Era una persona sana, con una vida saludable, o
por el contrario, pues había un historial psiquiátrico, había algún tipo de antecedentes de
enfermedad o alguna cardiopatía

¿Qué es el distrés?

El distrés es ese estrés negativo que estamos sufriendo. Entonces, las reacciones de distrés
pueden ser, o inmediatas, es justo, en durante o inmediatamente después, ¿no?, del suceso crítico.
O retardadas, unas horas o al día siguiente.

4 tipos de síntomas del distrés:


 Síntomas cognitivos: pensamientos recurrentes, lo que se llaman rumiaciones, que le
estamos dando vueltas a un mismo tema o a una misma pregunta, entramos en bucle,
¿no?, que decimos a veces. ¿Por qué a mi? ¿Por qué yo?
 Síntomas físicos: también podemos vivir un poquito de amnesia, ¿no?, que no
recordamos cosas que han pasado justo en ese momento, o que tenemos vacíos, lazos de
tiempo en los que no recordamos nada, que nos cuesta concentrarnos, nos cuesta estar
focalizados.
 Síntomas emocionales: reacciones de angustia, reacciones de, como crisis de ansiedad,
reacciones de temor intenso, de pánico. Podemos ver reacciones, mucha tristeza, mucho
dolor emocional.
 Sintomas conductuales: podemos ver reacciones de ira descontrolada, impulsividad, un
poco de desinhibición, ¿no? El hecho de golpear una pared, o de mecerse, o de gritar
mucho, hay según qué tipos de culturas, que las reacciones conductuales es una forma de
vehicular las expresiones emocionales de cultura, que para expresar el dolor, lo correcto
es echarse al suelo y gritar, echarse al suelo literalmente y gritar o golpearse el pecho,
¿no? Pues esto serían síntomas conductuales, que son normales y además son
culturalmente aprendidos y aceptados

Es muy importante recordar que toda esta sintomatología no tenemos por qué verla toda de
golpe, o no tenemos por qué verla en sí mismo. Hay adultos que se quedan como en estado de
schok, que tanto podemos ver que tienen verborrea, que hablan muchísimo, y que tienen que
explicártelo una y otra vez, como adultos que de repente un silencio largo, vemos que
desconecta.

Para aconsejar una derivación o una vigilancia especial de esa persona. Bien, todos aquellos
síntomas de despersonalización, de disociación, de embotamiento emocional que lo hemos dicho,
pero de mucho retraimiento que la persona se encierra en sí misma y no es capaz de salir de ahí.
Personas que, por ejemplo, padres o madres que no son capaces de cuidar de sus hijos, y you no
de cuidar de sus hijos, sino de cuidar de ellos mismos. Personas que dejan de comer, personas
que dejan de llevar una vida no normal, porque you hemos visto que esto es un proceso que se
tiene que ir normalizando nuestra vida, pero que vemos como que paran, que dejan de vivir.
Entonces, podríamos decir que en las primeras horas tenemos que estar alerta, no vamos a decir
que esto sea patológico, pero sí que estas personas vamos hacer, pues un seguimiento preventivo.

Vídeo 3_6: Factores protectores y de riesgo en emergencias cotidianas en adultos


Vídeo 3_7: Factores protectores y factores de riesgo para los adultos en emergencia
masivas
Vídeo 3_8: E l seguimiento preventivo como modelo de intervención para evitar el TEPT

Premisas:
1. Aceptar que todas las personas responden con estrés agudo o critico tras un incidente
critico
2. No todas las personas van a generar secuela y algunas se van a recuperar de forma
espontanea
3. la forma de gestionar el incidente crítico está la llave que permite aumentar el riesgo de
las personas de sufrir secuelas o aminorarlo y, por lo tanto, establece que la gestión del
incidente crítico en sí tiene un papel muy, muy importante y destacado en el pronóstico
de las personas para su recuperación.
4. Es labor crucial de los programas de seguimiento preventivo estimular y potenciar al
máximo la capacidad de resiliencia
La importancia de intervenir desde el primer momento y durante un cierto tiempo después
del incidente crítico.
El modelo de seguimiento preventivo que nosotros proponemos se basa en cuatro principios
de actuación:
1. Absoluta importancia de darle autonomía a los afectados y de implicarlos en su proceso
de curación
2. La información y la información de calidad sobre el incidente crítico, sobre lo que ha
ocurrido y lo que va a ocurrir tiene un alto poder de contención, incluso de curación de
las personas afectadas y que, por lo tanto, es inadmisible que a los afectados se les
esconda esa información
3. La capacidad tranquilizadora y normalizadora de la psicoeducación
4. La ayuda que les vamos a proponer debe ser extraordinariamente proactiva. Debe ser la
ayuda la que les alcance a ellos y no los afectados que tengan que buscar esa ayuda. La
ayuda debe estar presente y ofrecerse de forma educada y respetuosa una y otra vez.

Finalmente, dentro del programa de seguimiento preventivo queremos detectar lo antes


posible a aquellas personas que tienen mucha probabilidad de no recuperarse de forma
espontánea. Y no lo haremos para ofrecerles terapia desde el principio, pero sí para ofrecerles
mayor cantidad de soporte, mayor cantidad de pautas psicoeducativas y seguirlas desde más
cerca para que, si realmente no logran superar lo que les está pasando dentro del tiempo
aconsejable, puedan tener ayuda lo antes posible y una ayuda eficaz.

Elementos que el programa de seguimiento preventivo


1. Fase de afrontamiento. Aplicar PAP en las primeras 24-72h, mientras las personas están
en estado de shock. Hay excepciones que se pueden aplicar los PAP después de 3 a 4
semanas.
2. Fase de recuperación. hay que dejarles que ellas mismas decidan cuánta ayuda y en qué
frecuencia la necesiten, si es que la necesitan. podemos tener claro que la ayuda a partir
del mes es importante que pueda ser centrada en la familia porque es en las familias
concretas en las que surgen dificultades concretas y, por lo tanto, lo que era válido en el
primer mes, que eran pautas generales para la totalidad de los afectados, debe luego
adoptar una forma más concreta centrada en la familia. Alrededor del final del proceso de
recuperación, es decir, alrededor del año después del incidente crítico, es importante
hacer un "screening", es decir, una comprobación si las familias y las personas se han
recuperado de forma razonable del incidente crítico.

El objetivo es: valorar con este "screening" es si necesitamos derivarlos a unos servicios
externos terapéuticos o si el proceso se está realizando con bastante normalidad y el
pronóstico es que la familia, que los afectados van a acabar de recuperarse por sí solos,
porque han obtenido por ellos mismos y con la ayuda que les hemos dado los recursos
necesarios para ello.

Estándares de calidad que definen como debe ser la ayuda que se presta a los
afectados:

1. la ayuda debe estar disponible desde el mismo momento del impacto hasta al menos
nueve meses después.
2. Es de crucial importancia las formas de ayuda "online", telefónicas, en el formato que
sea, donde los afectados pueden obtener una respuesta inmediata durante las 24 horas
del día a sus dudas y preguntas concretas porque esperar dicha respuesta sólo
aumenta los niveles de ansiedad y con eso, el riesgo de que queden secuelas.
3. Quién debe prestar la ayuda. Está absolutamente contraindicado por cuestiones éticas
que sean los profesionales de la misma compañía que ha causado un daño los que
resuelvan este daño.
4. Las actividades de soporte psicosocial a afectados deben contener siempre dos tipos
de actividades, deben tener dos formatos.
a. Grupal: guiado, muy bien planificado, pero en el que los afectados de
condición similar, por ejemplo, todos los padres que han perdido un hijo,
todas las personas que han perdido a un hermano o un amigo en un accidente,
los grupos puedan intercambiar entre ellos las experiencias que han tenido
b. Centrado en la familia: cada familia es distinta, tiene problemas y
necesidades distintos y debe, por tanto, recibir una orientación concreta para
sus dificultades específicas,

También podría gustarte