y cómo
tratarlos
1- Problemas emocionales
La sintomatología depresiva es común en la adolescencia. También, los adolescentes
tienden a recluirse y a evitar el contacto con adultos, sintiéndose más cómodos entre su
grupo de iguales, es decir los que tienen una edad similar, así como aquellos con los que
comparten gustos e intereses.
También, la gestión inadecuada de las emociones puede dar la cara a través de problemas
de sueño y alimentación.
¿Cómo podemos abordar los problemas emocionales con adolescentes? En primer lugar, es
importante que no se sientan juzgados, ni cuestionados. Por eso, podemos crear momentos
en los que el adolescente puede expresarse libremente sin que el adulto le someta a un
interrogatorio. Este hecho recibe el nombre de revelación.
De igual forma, hay que respetar su espacio y sus ritmos, sin que se sientan invadidos y
cuestionados. Sólo así, el adolescente se sentirá cómodo y podrá expresarse. Todo esto,
tendrá repercusiones positivas en el clima familiar.
2- Trastornos alimenticios
Problemas con la alimentación que pueden acabar convirtiéndose en una patología como
son los Trastornos de la Conducta Alimentaria.
Son cada vez más comunes los casos de anorexia y bulimia en jóvenes, tanto en chicos
como en chicas. Estos problemas están estrechamente relacionados con la baja autoestima y
cómo los adolescentes perciben su imagen corporal.
Para evitarlo, es importante crear una rutina en torno a la hora de comer y que los alimentos
sean ricos y variados. También, no lanzar mensajes negativos a los adolescentes sobre su
imagen corporal y enseñarles a que se quieran por cómo son.
En los casos en los que la familia detecte una conducta inadecuada o tengan sospechas
sobre si pudieran sufrir un Trastorno de la Conducta Alimentaria, es importante hablar de
este tema y acudir al médico de atención primaria que nos derivará al especialista
adecuado.
Como vimos al principio, los adolescentes tienen cierta incapacidad para apreciar que sus
conductas conllevan ciertos riesgos. Uno de estos aspectos es el de las relaciones sexuales.
Cada vez, los adolescentes experimentan antes las relaciones sexuales y en muchas
ocasiones no usan ningún tipo de protección, lo cual se traduce en una alta probabilidad de
ocasionar un embarazo no deseado y en la posibilidad de desarrollar alguna enfermedad de
transmisión sexual.
4- Alcohol y drogas
De hecho, existe una hipótesis que establece que el desarrollo del consumo se produce de
una manera escalonada.
Primero, se inician en el consumo de drogas accesibles y que son legales (para los adultos)
como son el alcohol y el tabaco y, a medida que pasa el tiempo, toman otras drogas como la
marihuana y el hachís, acabando con otras como las anfetaminas, el speed, etc.
Existen programas de prevención de este tipo de sustancias que demuestran a los jóvenes
cuáles son las consecuencias del uso y el abuso de las drogas. Es importante que estas
medidas de sensibilización se lleven a cabo en la escuela.
Vivimos en una sociedad en la que cada vez dependemos más de los teléfonos móviles y
otros aparatos tecnológicos en nuestro día a día. Esto no iba a ser menos en los adolescentes
y cada vez más de ellos sufren problemas de adicción a las redes sociales, a los videojuegos
y a navegar por internet.
Internet es una herramienta muy poderosa y nos ofrece un sinfín de posibilidades. Por eso,
es importante hacer conscientes a nuestros jóvenes de un uso responsable.
Desde pequeños, y antes del inicio de la adolescencia, hemos de alertar a nuestros menores
de todos los peligros que existen dentro de la red y promover el uso adecuado.
Para evitar la adicción y que entren en páginas webs que fomenten algún tipo de
comportamiento ilegal o perjudicial para ellos mismos (sectas, pandillas, trastornos de la
conducta alimentaria, pornografía, etc.) hemos de marcar una serie de hábitos y consumo
responsable.
Por ejemplo, marcar el rato de uso para que no interfiera con sus responsabilidades y la
hora a la que debe desconectarse. También, que los padres puedan controlar el historial de
webs o que puedan estar sentados cerca de ellos mientras se encuentran navegando.
6- Actitud temeraria
Existen muchas otras prácticas de las que los jóvenes pueden resultar víctimas directas
como son las pandillas, las sectas y la conducción temeraria, entre otras.
También, que las relaciones familiares se promueva el respeto y el cariño por todos los
miembros de la familia. En definitiva, que las relaciones sean sanas y los jóvenes vivan en
un contexto positivo para ellos.
7- Problemas de relación
Los adolescentes suelen ser tímidos y, en ocasiones, introvertidos. Todo esto dificulta las
relaciones. Aunque, por lo común, tienden a sentirse comprendidos e integrados por su
grupo de iguales, pero se sienten cuestionados y con pocas ganas de abrirse a los adultos y a
sus seres más cercanos.
Por estos motivos y los expuestos anteriormente, es importante crear un clima de confianza
y cercanía en casa.
Es importante poner unos límites porque los padres no son colegas, pero sí han de
establecer los lazos adecuados para que exista una relación sana y de confianza.
8- Baja autoestima y obsesión con el cuerpo
Por eso, para fomentar una alta autoestima en nuestros adolescentes, debemos mandarles
mensajes positivos y animarles a que se quieran a sí mismos por cómo son y no por cómo
les gustaría ser.
Es importante aceptarse a uno mismo con los defectos y virtudes y cambiar aquello que
realmente depende de nosotros y que nos conduzca a una mayor satisfacción personal.
Por eso, es importante explicarle la diferencia entre tener tiempo libre y aprovecharlo
haciendo actividades satisfactorias y que contribuyan a un buen estado psicológico y no
malgastarlas sin hacer nada.
Teniendo en cuenta los gustos del adolescente en concreto, podemos proponerle actividades
culturales que contribuyan al enriquecimiento y sean provechosas.
Estas actividades no deben ser impuestas porque lo percibirán como una obligación y no las
disfrutarán, además de que les parecerán aburridas y en la próxima ocasión, no aceptarán
más sugerencias.
Este tipo de asociaciones y relaciones que surgen entre adolescentes tienen múltiples
consecuencias negativas y por eso, es importante mantener bien alejados a nuestros jóvenes
de estos contextos.
Este tipo de instituciones no son las mismas ni tienen el mismo fin que el grupo de amigos
que se reúnen para disfrutar del tiempo juntos. En estos casos existen conductas delictivas e
ilegales, como puede ser el consumo de drogas y la delincuencia.
Los chicos más introvertidos y vulnerables son carne de cañón para estos grupos puesto que
sus líderes saben cómo pueden exprimirles al máximo y aprovecharse de ellos.
Para evitar que nuestros jóvenes se asocien a este tipo de organizaciones, una vez más, el
trabajo comienza en casa, en un contexto en el que relaciones sean sanas y los adolescentes
tengan unos referentes y figuras de apoyo.
También, los padres y familiares cercanos deben estar pendientes de cómo son sus
relaciones y si notan cambios en la conducta de los menores que puedan ser indicio de que
algo no va bien.
A la mínima señal, es importante hablar con ellos sobre qué está pasando y tomar la
decisión más conveniente para alejarlo de ese contexto y las relaciones dañinas que surgen.
Pueden ser múltiples las causas que conducen al bajo rendimiento académico y, también,
variarán en cada adolescente. Entre ellas encontramos: falta de motivación, problemas de
atención, falta de hábito o desconocimiento de técnicas de estudio, problemas emocionales,
etc.
Este es un problema que afecta a toda la comunidad educativa y, por lo tanto, los padres y
los profesores deben trabajar conjuntamente por el bien de los alumnos.
En casa, es importante promover hábitos y rutinas de estudio, es decir tener un espacio para
estudiar que se encuentre bien iluminado, establecer unas horas de trabajo en las que el
adolescente no será interrumpido, etc.