Está en la página 1de 35

ANALIA FORTI

BULLYING

TÉCNICAS COOPERATIVAS Y CREATIVAS


| PARA TALLERES DE PREVENCIÓN
BULLYING
Técnicas cooperativas y creativas
para Talleres de Prevención

Clr. Analia Forti


Directora AF Counseling Center Buenos Aires

Consultora Psicológica (C.E.V.D 2005). Escritora


Especializada en Desarrollo Personal (Inst. Juan Amos Comenio 2009)
Terapeuta Gestalt (ITG Valencia 2008)
Especializada en Abordaje Terapéutico desde el Cuerpo y la Voz (USAL 2010)
Acompañante Terapéutico (Kliné 2013)
Operador Familiar (UNLU 2014)
Derecho (U.C.A 2000)
Fundadora y Directora de AF Counseling Center Buenos Aires
Fundadora, Directora y Docente de Gestalt Training Center Buenos Aires (Escuela de Terapia Gestalt)
Fundadora, Directora y Docente de Escuela de Postítulo para Counselors (Escuela de Práctica Profesional)

P&P Producciones Pensadas


Idea y Realización Analia Forti
Prensa y Difusión Julio Gorriti
Diagramación AG Design
HECHO EL DEPÓSITO QUE INDICA LA LEY 11.723
Queda prohibida cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra.
La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual.

Primera Edición 2014


BULLYNG ANALIA FORTI

¿QUÉ ES EL BULLYING?
Cuando hablamos de bullying hablamos siempre de maltrato, de
acoso y de persecución. Es un término que se utiliza para nombrar
un tipo de dinámica grupal particular que se desarrolla en un ámbito
social escolar y que hace algunos años se conocía como maltrato
entre compañeros de escuela.
Para que este fenómeno pueda ser nombrado como Bullying
requiere en su dinámica ciertas características que permitan
distinguirlo de otras problemáticas sociales que importan maltratos
por tensiones o discrepancias.
Para que podamos hablar de la configuración de una dinámica de
Bullying deben existir por lo menos cuatro personajes involucrados:
. Un sujeto maltratador – Victimario
. Un sujeto sometido – Víctima
. Un sujeto colaborador o encubridor
. Un sujeto testigo no participante

PERFILES
PERFIL DEL SUJETO MALTRATADOR – VICTIMARIO
Suelen ser sujetos de personalidad dominante desde muy pequeños y
en quienes la fuerza y la capacidad de control sobre los demás
parece ser un valor y una característica destacada. Suele tratarse de
personas impulsivas con un muy bajo umbral de tolerancia a la
frustración. Al tratarse de niños prevalece en ellos la acción física

1
BULLYNG ANALIA FORTI

sobre sus víctimas y recién a medida que crecen van especializando


sus estrategias de acoso hacia lo discursivo.
Desde muy temprana edad muestran una habilidad en los procesos
cognitivos que les permiten diagramar estrategias y convertirse en
autores intelectuales de acciones que ejecutan otros. El dominio no
solo se desarrolla para provocar maltrato sino para controlar a otros
en pos de alimentar un sentimiento de omnipotencia, de hecho no
son sus víctimas solo aquellos a quienes ataca sino también sus
seguidores como cómplices. Habitualmente desde el jardín de
infantes muestran un evidente enfrentamiento con el mundo
normativo y una tendencia a defenderse ante los adultos por sus
transgresiones que es una desresponsabilización. La solidaridad y la
compasión no parecen ser sentimientos estructurados en su
personalidad sino por el contrario suelen mostrarse despiadados,
egoístas e individualistas.
Nunca se hacen responsables de sus acciones y al ser mayores
perfeccionan su capacidad de des responsabilizarse de las
consecuencias de sus actos.
Durante largos períodos suelen ser vistos por otros como líderes a
imitar. Gozan de la desgracia ajena y les provoca satisfacción
desarrollar acciones que causen malestar, daño o sufrimiento.
Suelen provenir de grupos familiares poco cálidos y con poca
implicación emocional en la crianza. Sus adultos responsables son
más bien negligentes, carentes de autoridad y no imponen disciplina.

2
BULLYNG ANALIA FORTI

PERFIL DEL SUJETO SOMETIDO – VÍCTIMA


Existe en ellos una baja autoestima y una predisposición a
victimizarse. Suele tratarse de sujetos con una personalidad
introvertida y con tendencia al aislamiento. Se muestran sensibles y
con unos habituales estados de ansiedad y angustia que pueden
derivar en episodios de llanto y crisis nerviosas. Suelen también
permanecer en la periferia de los grupos y no logran buenas
amistades. En general se acercan a otros que muestran características
de indefensión similares a las que experimentan ellos habitualmente.
Sus conductas con temerosas y prefieren el aislamiento.
Acostumbran tener conductas reactivas de defensa anticipada porque
tienen una suposición de ataque permanente. Las personas de la
misma edad, sus pares, suelen ser para ellos fuentes de ansiedad ya
que no pueden competir ni enfrentarse con ellos por lo cual prefieren
estar con adultos que los protejan o no los cuestionen.
Su actitud de ansiedad e introversión puede ser el blanco de la
acción de los acosadores. Si bien no hay una correlación entre acoso
escolar y trastornos del aprendizaje sin dudas los efectos
psicológicos inciden en el rendimiento escolar.
Muchas veces la posición de víctima se genera también a partir de
un aspecto físico o de una discapacidad real. El sobrepeso o un
déficit motor generan una inhibición frente a los demás y al contexto
social (lo mismo ocurre con aquellos en quienes aparece una
indefinición sexual). Es evidente que lo diferente, es fuente de
atención por parte de los acosadores.

3
BULLYNG ANALIA FORTI

PERFIL DEL SUJETO COLABORADOR – ENCUBRIDOR


Habitualmente no tienen el coraje ni la autoestima suficiente como
para enfrentar directamente situaciones adversas. Se identifica con el
agresor o con un rasgo que muestra el matón y que él desea para sí.
Suelen motivarlo sentimientos de impotencia y venganza por
defectos propios o por intensos procesos de inhibición que dominan
su vida y que aparecen atenuados en el marco de una dinámica
social de bullying. En el entramado de esta dinámica, el autor
intelectual (el matón) no es quien queda involucrado en el conflicto
sino sus secuaces. Esta participación implica un protagonismo que
no tendrían en otros contextos de su vida y esto en definitiva es una
identidad. Siempre es mejor ser algo, aunque sea una mala persona,
que no ser nada (y en general estos sujetos se sienten ninguneados
por el contexto social).
La dinámica del bullying les da a este tipo de personalidades
obsecuentes la oportunidad de ser artífices materiales de un hecho
destacado pero pensado por otros. Ellos son tan víctimas como
aquellos a quienes acosan, ya que deben responder al deseo del
matón y no pueden tener iniciativa propia, todo debe adecuarse a los
órdenes del jefe.
Suelen tener fascinación por los líderes negativos y pos las
personalidades oposicionistas ya que por sus propias inhibiciones no
accionan autónomamente.
Tienen baja autoestima.
Sus acciones evidencian una neurosis de obediencia que los conmina
a hacer todo lo que el matón les indica como una orden.
Necesitan agradar a su jefe y obtener su aprobación.

4
BULLYNG ANALIA FORTI

PERFIL DEL TESTIGO NO PARTICIPANTE


Quienes mantienen una actitud pasiva frente a la dinámica de
bullying desplegada por los matones y sus seguidores, suelen ser
personas con poca iniciativa, temerosos de denunciar las injusticias
que otros cometen por temor a ingresar en el listado de potenciales
víctimas. No se involucran activamente en este tipo de situaciones
de maltrato o agresiones entre pares sin embargo no advierten que
están incluidos como observadores no participantes y que sin ellos
esta dinámica no tendría lugar.
Los matones y secuaces requieren de un público espectador no
participante, ante el cual desplegar su malicia y su poder de dañar,
maltratar y humillar. La acción del matón es un mensaje no verbal
para esos testigos silenciosos “No se atrevan a denunciar lo que ven
porque ustedes son las próximas víctimas”.

MODALIDAD QUE ADQUIERE LA VIOLENCIA


Para que podamos hablar de una dinámica de bullying es
fundamental que se desplieguen de un modo particular uno o más de
los cuatro tipos de violencia.
. física (golpes y maltrato corporal)
. verbal (insultos, amenazas, intimidación)
. psicológica (acoso y persecución)
. simbólica (segregación y discriminación negativa)
La modalidad que adquieren estos cuatro tipos de violencia pueden
variar por lo cual debemos contemplar como se lleva a cabo y bajo
que condiciones y circunstancias.

5
BULLYNG ANALIA FORTI

. Maltrato Físico: Golpes, empujones, zancadillas, toqueteos


obscenos, cachetadas, ahorcamiento, tironeo de pelo, golpes con
objetos. Es la modalidad más destacada entre niños de nivel inicial y
primaria.
Para que constituya bullying se debe dar de un sujeto sobre otro y de
modo persistente.
Si el maltrato es aislado y no hay un entramado estratégico no hay
bullying.
En los niveles superiores se presenta de una manera más furtiva y
encubierta.
. Maltrato Físico y Verbal: A la descripción anterior se le agregan
los insultos verbales siempre de modo persistente. Siempre con la
participación de otros como testigos que arengan.
. Maltrato Físico y Verbal con acoso psicológico: A lo anterior se le
agregan las humillaciones respecto a un rasgo físico, conductual o
intelectual. Siempre con participación de testigos que arengan y de
algunos otros cómplices.
Van probando qué aspecto a ser destacado de la víctima provocará
malestar, ansiedad y angustia. Una vez determinado el rasgo o
conducta que al ser evidenciado puede molestar a sus víctimas,
comparten esa información con sus seguidores y se transforman así
en autores intelectuales de una encrucijada destructora.

6
BULLYNG ANALIA FORTI

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE VÍCTIMAS Y


VICTIMARIOS
A las víctimas de bullying suele considerárselas como personas
débiles y sometidas y a los victimiarios se los considera como
sujetos agresivos y temerarios lindando con la delincuencia.
Hay una tendencia social a criminalizar a los victimarios y
desresponsabilizar a las víctimas.
Al pensar en el fenómeno del bullying resulta difícil comprender que
tanto el lugar de la víctima como del victimario, el lugar del
colaborador y del testigo silencioso se construyen subjetivamente y
en su manifestación se reproduce una posición aprendida en el
contexto familiar.
Una persona aprende y construye su pensamiento y experiencia
cuando se genera esa interacción con otras personas, con los objetos
y con los hechos a partir de un proceso de interpretación. Si no
contemplamos la dinámica sobre cómo se dan los vínculos en un
grupo nos alejamos de la comprensión de semejante fenómeno
violento y terminamos por confundir el bullying con otros hechos
violentos que no son bullying.
A la escuela como organización social le resulta conveniente que
muchos asuntos que están vinculados con su quehacer cotidiano
sean tomados como dinámicas de bullying porque esto los libera de
tener que indagar que sucede con sus laumnos y de tener que evaluar
quienes pueden tener una problemática que los lleve a a actuar de
este modo y libera a los docentes de tener que hacer una autocrítica
sobre su propia labor y sus recursos para intervenir.
Dentro de esta lógica de no asumir responsabilidades, tanto docentes
como padres pueden decir que ellos no tienen nada que ver con lo
7
BULLYNG ANALIA FORTI

que pasa con los niños que pelean y así cualquier pelea o tensión
sería bullying.

EL DETERMINISMO BIOLÓGICO
En muchas de las investigaciones que se realizan en el ámbito de la
salud mental aparecen postulados que revalorizan el determinismo
biológico para explicar la conformación de una personalidad
antisocial. Vuelven a tener peso entonces los factores
predisponentes, el innatismo, los componentes hereditarios y los
mecanismos biológicos de activación que regulan la interacción
social dde las personas. Todo esto explicaría la etiología de las
conductas del bullying. Sería como decir que el bullying se
desarrolla por causas genéticas o hereditarias.
Según estas posturas teóricas contemporáneas la maldad de los niños
y los jóvenes se han logrado incorporar a su patrón filogenético.
Esto quiere decir que el ser humano desde su aparición en el mundo
desplegó su maldad y aprendió que podía dominar al semejante al
punto de controlarlo y someterlo y plantean que este patrón fué de
comportamiento agresivo y hostil fué filogenéticamente aprendido y
por eso resulta infructuosa la intervención de las ciencias sociales
para modificarlo.
Es una revalorización del enfoque biomédico. Así el bullying sería
el resultado de una mutación genética, no obstante lo cual tampoco
debería dejarse que se desarrolle.
Desde una visión humanista el pretender imponer el orden biológico
como origen de la conducta perturbadora se trata de una impostura
que intenta perversamente neutralizar la función reguladora de los
adultos que son los encargados de frenar la impulsividad de los jiños
8
BULLYNG ANALIA FORTI

y jóvenes que pretenden una satisfacción inmediata a cualquier


costo.
No se habla de violencia en las escuelas sino de violencia escolar,
como si tuviera una entidad propia o como si fuera una nosología.
Lo que hoy sucede no se trata de violencia escolar sino de una
violencia social que irrumpe dentro de los establecimientos
educativos.
MALTRATO Y COLABORACIÓN POR IDENTIFICACIÓN
CON EL AGRESOR
La violencia no es solo una cuestión individual o grupal, no se
genera solo porque una persona funda situaciones de maltrato sobre
otros o porque un grupo tiene características agresivas hacia sus
miembros. La violencia es un fenómeno individual, grupal y
también es un fenómeno de masa.
Los fenómenos de identificación que se desarrollan dentro de las
organizaciones escolares pueden cobrar dos dimensiones:
. identificaciones vinculadas con la dinámica del grupo
. identificaciones vinculadas con el fenómeno de masa
Para comprender esta diferencia basta ver el funcionamiento de un
grupo. El grupo escolar por ejemplo tiene una tarea en común que
los une, en la cual hay una distribución de roles y liderazgos
positivos y negativos. En toda dinámica de grupo estos elementos
están en constante equilibrio y se van compensando unos con otros
basados en la ilusión de completud grupal que tienen todos los
miembros del grupo por igual. Todos participan del grupo inmersos
en un alma colectiva que les dá la ilusión de ser maravillosos, únicos
y que nada puede destruir esa ilusión.

9
BULLYNG ANALIA FORTI

Cuando alguien del exterior pretende ingresar al grupo (alumno


nuevo) o provocar daño, la cohesión del grupo impide el ataque.
Si el ingreso se hace mediante procesos de adaptación mutua,
posiblemente el grupo acepte finalmente al nuevo integrante, lo
integre en esa ilusión de completud y lo haga participar del alma
colectiva. Pero si este personaje del exterior pretende imponer ideas
o su presencia atenta contra esa completud, el grupo tiende a
expulsarlo.
Ahora bien , las identificaciones dentro de un grupo pueden ser
positivas o negativas y todos los seres humanos tienen al mismo
tiempo sentimientos de solidaridad y colaboración y sentimientos
egoístas y agresivos, por lo cual algunos miembros del grupo pueden
identificarse con la agresividad del nuevo y pasarse de bando.
Hasta aquí se trata de una dinámica grupal de las organizaciones
escolares sin que haya trastornos que atender.
Hay dinámicas de bullying que se generan como fenómenos de
masa, que se diferencian de las dinámicas de grupo porque en la
masa o multitud desaparecen algunos o varios rasgos individuales,
no hay objetivos comunes y no existe la necesidad de fundar roles ni
distribuir tareas y prevalacen los intereses de un líder que es
generalmente negativo, egoísta y estafador.
En este tipo de fen´menos social como es el fenómeno de masa, las
personas pierden su personalidad y se sugestionan con lo que dice
un líder respaldándolo ciegamente.
Este tipo de circunstancias puede darse ante un líder con una
personalidad megalómana que pretende imponer una ideología y
procura sumar adeptos que no cuestionan nada. Por lo cual si el
objetivo de ese líder negativo es maltratar, agredir y violentar, sus
10
BULLYNG ANALIA FORTI

adeptos, colaboradores y secuaces trabajan en función de ese


mandato.
La condición para que se desarrolle ese fenómeno de masa es que
los seguidores aplacen sus propios intreses por sobre los del líder,
anulen todo pensamiento crítico y se sometan a la voluntad del guía.
Esta es la dinámica que se desarrolla cuando el bullying es
devastador pudiendo terminar incluso con una matanza.

CONSECUENCIAS Y DAÑOS PSICOLÓGICOS


ANSIEDAD

Estado de agitación, inquietud o angustia.


Estos síntomas suelen ser confundidos por docentes, directivos,
orientadores e incluso la familia como propios de niños con
problemas de ajuste, déficit de habilidades o hiperactividad al punto
de llegar a ser medicados.
Cuanto más ansioso se presenta el niño en su entorno escolar mayor
es la probabilidad de ser percibido como vulnerable y mayor la
probabilidad de que se incremente el acoso contra él. Esta ansiedad
interfiere en el rendimiento escolar porque genera problemas de
atención y de concentración en las tareas escolares que suelen ser
causa de fracaso escolar.

ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
Ante una situación social que amenaza la integridad física o
psicológica es probable que el niño entre en estado de shock. El
organismo busca preservarse mediante una especie de anestesia

11
BULLYNG ANALIA FORTI

emocional que con el tiempo suele generar dicho cuadro clínico.


Suelen ser erróneamente diagnosticados como introvertidos, ansioso,
depresivos, fóbicos sociales o deficitarios en habilidades sociales. La
víctima revive una y otra vez la situación traumática padecida
mediante pensamientos, imágenes, emociones (especialmente en el
momento del sueño). Los indicios más frecuentes son depresión,
invasión de visualizaciones recurrentes (sueñan despiertos
visualizando estas escenas una y otra vez). Vivencias de terror,
miedo ansiedad crónica, ataques de pánico y lo que se denomina
“síndrome del domingo” (expresa excusas para no asistir a la
escuela. Deterioro intelectual, fallas en la memoria y pérdida en la
capacidad de concentración. Aislamiento social o introversión,
incapacidad para expresar alegría.

DISTIMIA
Hay una perturbación en el humor que se manifiesta con tristeza,
desesperanza y un estado de ánimo depresivo. Se alejan de sus
amigos y familia, pierden el interés por la escuela y sus juegos
preferidos, se manifiestan como irritables frente a pequeñas
frustraciones, eligen finales tristes para sus cuentos o
representaciones. Los adolescentes suelen hablar de suicidio, los de
menor edad sufren regresiones (hablando como bebés u orinándose
en la cama), se altera el ritmo en las horas de descanso y
alimentación.

12
BULLYNG ANALIA FORTI

DISMINUCIÓN DE LA AUTOESTIMA

Los niños sometidos a insultos, apodos, agresiones o exclusión


terminan incorporando el mensaje global causando poca valoración
de si mismos o auto rechazo.

FLASHBACKS
El niño sufre la invasión de imágenes, sensaciones o recuerdos no
deseados que le hacen sufrir y que se le presentan tanto en vigilia
como durante el sueño. Esta re experimentación se presenta en
forma de señales disociativas que incluyen en los niños más
pequeños una dificultad específica para nombrar a los agresores o
hablar de la escuela, de su aula o de lo que hace en ella.

SOMATIZACIÓN

El conflicto se somatiza en forma de angustia por tener que ir a la


escuela con ansiedad anticipatoria y dolores físicos. Mientras está
enfermo el niño no sufre las conductas de acoso por parte de su
entorno escolar. El malestar somático se incrementa a la vuelta de
las vacaciones o de regreso de un fin de semana largo.

AUTOIMAGEN NEGATIVA

Acepta e incorpora una visión negativa de sí mismo deformada por


la propia situación de acoso y por la participación unánime de
“todos contra él”, actuando de acuerdo a estas etiquetas y a la
representación persecutoria que los demás requieren de él,
aceptando que es merecedor del acoso “no soy lo suficientemente
bueno, valioso, inteligente, hábil, agradable, atractivo”.
Así se profundiza la indefensión porque la autoimagen negativa le
impide defenderse y se siente responsable del acoso que recibe
debido a cómo es. La permanencia del daño produce cambios en la

13
BULLYNG ANALIA FORTI

personalidad del niño que termina por identificarse con las


características negativas que se le imputan “soy raro, repugnante,
odioso, nadie quiere tenerme cerca, cerrado, incapaz de hacer
amigos”. Estas asunciones acompañarán de por vida a los niños
victimizados.

AUTODESPRECIO

Se trata de una actitud de desprecio u odio hacia sí mismo que suele


ser un alerta sobre posibles conductas de suicidio.

GUÍA DE TRABAJO PARA EL ORIENTADOR


PARTE I

Lo primero que el orientador debe hacer al abordar al alumno es


crear un vínculo de confianza y sobre todo de aceptación positiva
incondicional para que se establezca un ambiente de seguridad en
donde el alumno se atreva a explorar su mundo interno.
Este vínculo se logra cuando el orientador les refleja a los alumnos
las emociones y sentimientos de impotencia, frustración, vergüenza,
miedo, desesperación, enojo, coraje, ira e incluso deseos de
venganza que se experimentan cuando todos los seres humanos
estamos bajo un proceso de acoso físico y/o psicológico.
Para que el alumno genere confianza es fundamental que el profesor
se sitúe en una posición de congruencia, se contacte con sus propios
sentimientos y los exprese desde su parte más íntima. Esto lo puede
lograr si recuerda alguna experiencia propia en donde haya sido
víctima y se experimente en ese recuerdo.
Cuando el orientador logra esto, los alumnos se sienten entendidos y
aceptados. Para fortalecer estos sentimientos es muy importante que
el orientador exprese claramente que vale tener miedo, que vale
que no encuentren alternativas para resolver el acoso y que todos
los sentimientos antes descritos son producto o consecuencia directa

14
BULLYNG ANALIA FORTI

del tipo de violencia que están sufriendo. Cuando el facilitador


acepta esta experiencia, entonces a los niños y jóvenes se les quita la
vergüenza, se atreven a abrirse y se logra formar el vínculo joven -
orientador.
Es fundamental que el facilitador revise constantemente los
sentimientos que experimenta en la relación con cada uno de sus
estudiantes, ya que si se engancha emocionalmente con algún tipo
de personalidad o situación específica, corre el riesgo de desvirtuar
la ayuda.

PARTE II
En esta etapa el orientador guiará al estudiante en el conocimiento
de lo que es un agresor. Se debe mostrar a los participantes que la
fortaleza que el agresor parece tener, no es más que debilidad, que él
se comporta así porque, entre otras cosas, es un ser lastimado
emocionalmente, es frágil y tiene mucho miedo a no ser reconocido.
Por esto, equivocadamente, se pone la máscara del fuerte para que lo
admiren. La víctima debe saber que al creerse esta máscara, le está
entregando el poder a su agresor de hacerle lo que le venga en gana.
Pero la realidad es que el agresor no es el ser poderoso que la
víctima cree. El objetivo de esta primera estrategia, planteada en
es que el joven conociendo a su agresor, modifique la percepción
que tiene de él y de esta manera pueda enfrentar el miedo que lo
atrapa y que no le permite salirse de la relación desigual de poder.
Es importante transmitir que el poder del agresor para controlar el
sistema emocional no lo tiene por sí mismo, la víctima es quien cede
la fuerza que el agresor usa para su conveniencia. Mientras la
víctima se crea todo lo que le dicen y se ofenda, el agresor logrará el
objetivo de control.
“Nadie tiene el poder de convertirte en sapo solo por decirte que eres
un sapo…solamente una persona tiene ese poder: Tú mismo.”

El orientador debe explicarle a la víctima y ésta, tal vez, debe repetir


en voz alta varias veces, lo siguiente: “Cuando yo (nombre de la

15
BULLYNG ANALIA FORTI

víctima) le tengo miedo a mi agresor (al que veo poderoso) entonces


se me genera más miedo y quedo atrapado en ese sentimiento”.

Cuando yo (nombre de la víctima) me creo lo que me dice el agresor


entonces le confiero mi poder y me acabo convirtiendo en lo que él
me dice.
Cuando la víctima genera una percepción de poderío del agresor se
instala el miedo, mismo que lo atrapa y no lo deja actuar de acuerdo
a lo que siente, piensa y experimenta.
El orientador trabajará con los estudiantes para modificar la
percepción de la víctima y esto se logra transmitiéndole dos cosas
fundamentales:

Ejemplo: Tengo miedo de que me vaya a criticar. La crítica no ha


sucedido, sin embargo, el miedo ya está presente.
Que el miedo se alimenta precisamente con esas suposiciones. Se
debe trabajar el concepto de que el miedo es una idea y que si se
modifica la idea, este sentimiento desaparece. Cuando la víctima
aprende que todas las estrategias que usan los agresores tienen como
objetivo instalar miedo, en ese momento se liberan de los
pensamientos auto-despreciativos, como son: Soy un tonto, no me
atrevo, no puedo, etc.

Ejemplo: En la práctica yo les hago una analogía que aquí les


comparto.
-“Imagínense que están en una reunión en donde uno de los
participantes tiene gripe”.
Esta persona al respirar o estornudar esparce virus que por supuesto,
no se ven. Si tú respiras esos virus y te enfermas de gripe unos días
después… ¿Te culpas y te agredes por haber respirado? La respuesta
es NO.
Bueno, pues resulta que las estrategias de control de un agresor
también contienen virus invisibles a tu percepción y por lo tanto, sin
darte cuenta también los respiras.

16
BULLYNG ANALIA FORTI

A continuación les hago esta pregunta: ¿por qué en el caso de la


gripe no te agredes y en el caso del acoso psicológico sí lo haces?
Para finalizar le hago la analogía siguiente: Lo que en la gripe es el
malestar, la congestión nasal, el dolor de cabeza en el bullying es el
miedo y confusión que se instala en la víctima”.
Se trata de cambiarles la idea de que el agresor es grande y
poderoso, que sepan que el grandulón que les produce temor, es solo
una máscara y que el verdadero es un pequeño asustado. Hay que
ayudarlos a ver que detrás de esa máscara hay un ser humano que no
encuentra la forma de enfrentarse a sus propios miedos. De esta
manera es como se remueve en la víctima el miedo que tanto los
atrapa.

PARTE III
Una vez conocidas las actitudes y comportamiento de los agresores,
le toca el turno al orientador de adentrarse con sus estudiantes en el
conocimiento de las características de las víctimas. Por medio de ese
conocimiento el alumno podrá llegar a responderse la pregunta:
¿Soy una víctima? Este es un paso primordial pues, partiendo de
él, el joven podrá trabajar consigo mismo y dejar atrás pensamientos
y actitudes de víctima para llegar a alcanzar su propia superación
personal.
La meta es que cada uno de los jóvenes, desde su propia
individualidad, revise en su interior, en su forma de ver las cosas y
de comportarse, si ya se convirtieron en víctima y a su vez, sepan
diferenciar entre ser victimizados y ser víctimas para que se sitúen
en una posición de elegir no serlo.
El orientador debe explicar que en el mundo de las relaciones de
control como lo es el bullying, hay una gran diferencia entre ser
víctima y ser victimizado. La diferencia estriba en la forma como
cada uno percibe lo que le sucede y por supuesto, cómo actúa en
consecuencia.
La persona victimizada es aquella que por alguna circunstancia,
generalmente fortuita, sufre alguna agresión que puede provenir de
otra u otras personas, de alguna institución y/o hasta de la
17
BULLYNG ANALIA FORTI

casualidad. Pero su actitud ante el percance, aunque sienta mucho


enojo, nunca es contra sí mismo. El ve claramente que las
circunstancias lo llevaron a que eso desagradable pasara.
Por su parte, la víctima tiene una actitud completamente diferente.
Cualquier cosa que le pase lo toma como algo personal,
coloquialmente se dice que es muy sentida y se ofende
constantemente. Puede ir de un extremo al otro: O elige culparse a sí
mismo o se quita la responsabilidad y culpa a los demás por su
desgracia y por su fracaso.

Un ejemplo: En la calle el victimizado cae en un bache y se enoja e


insulta al hueco y a la municipalidad por tener las calles rotas. La
víctima cae en el mismo hueco y se enoja y se insulta a sí mismo
por haber sido tan torpe de haber caído en el hueco.
Otro ejemplo en el mundo del Bullying es cuando un agresor hace
una crítica o emite un juicio negativo sobre alguien. El que no es
víctima reconoce que es un juicio del otro e incluso se hace
consciente de la intención de control oculta atrás de ese juicio; el
que es víctima se lo cree, se ofende, trata de cambiar y busca la
aceptación de su propio agresor.

Es vital que el orientador le haga ver a los chicos que ser


victimizado no está en su elección, pero ser víctima sí.
La consecuencia más grave para la víctima de bullying es que su
concepto de sí mismo se distorsiona, terminan viéndose como
“defectuosas” y albergando grandes sentimientos de culpa. Están tan
atrapadas en el proceso que acaban creyéndose todo lo que les dicen
y hasta llegan a pensar que se merecen las agresiones.
El orientador explicará a los estudiantes que cuando nos devaluamos
es muy difícil que funcionemos bien y si nosotros mismos nos
vemos mal, los otros nos verán de la misma forma.
Otro aspecto muy importante de este proceso es que la víctima
desarrolla una fuerte dependencia hacia su agresor. Busca que él lo
acepte, se convierte casi en una obsesión. Lo que la víctima quiere
lograr a toda costa es hacer las cosas de forma tal que mejore su

18
BULLYNG ANALIA FORTI

imagen ante el agresor, sin darse cuenta de que haga lo que haga,
nunca conseguirá la aceptación.
Para no seguir siendo víctima del acoso de nadie, el cambio debe
comenzar por la propia percepción que la víctima tiene de sí misma
y de su agresor, así como la decisión de no seguir siéndolo.
El joven debe saber que cuando se es víctima de bullying el 70% de
la carga es una elección propia. Cuando la víctima se da cuenta de
eso, se ubica en una posición de fortaleza y con la elección de no
seguir siendo víctima, disminuye inmediatamente su problema.

PARTE IV
Hay que exponerle a los chicos los diferentes tipos de agresiones de
las que pueden ser objeto y cuáles son las estrategias de control que
usan los agresores para lograr su objetivo. Leyendo junto con ellos,
el orientador, irá explicando que los principales tipos de agresiones
se pueden clasificar en:
Física: golpes, mordiscos, empujones, pellizcos, quemaduras, etc.
Verbal: groserías, apodos malintencionados, humillaciones,
amenazas, etc.
Psicológica: minan la autoestima y producen sensación de
inseguridad y temor.
Social: cuando te excluyen, no te dejan jugar, no te permiten ir a las
fiestas, etc.
Sexual: cuando eres obligado a tener una relación sexual no deseada.

Algunas de éstas pueden presentarse con o sin intención de lastimar


al otro, pero en el caso de los bullies es con la intención de controlar.
La agresión se utiliza para ejercer poder sobre la otra persona con el
fin de someterla y lograr un beneficio propio.
Luego de la lectura y exhaustiva discusión de los tipos de violencia,
orientador y participantes entrarán a estudiar las estrategias que usa
el agresor para establecer su dominio sobre la víctima. Esto le
permitirá al joven conocer la fuente de poder de su agresor y una
vez descubierto el “truco”, dejará de tener efectividad.

19
BULLYNG ANALIA FORTI

Por otra parte, el chico aprenderá a diferenciar cuándo alguien


quiere entablar una relación genuina con él y cuándo está buscando
manipularlo para obtener su propio beneficio.
Aquí entrarán en discusión estrategias que el bully utiliza: Miente,
amenaza, despista, insulta, hiere, abusa, se burla, reprocha,
culpabiliza, humilla, coacciona, etc. Es importante que se comenten
en clase pues mientras más las escuche la víctima, mejor podrá
reconocerlas y cuando el agresor las utilice de nuevo, no se
enganchará ni creerá lo que él le dice. En otras palabras, el agresor
perderá su credibilidad y su poder sobre la víctima.

ORIENTACIÓN A PADRES
Es posible encontrar alteraciones de la conducta individual y del
comportamiento social antes que niños y jóvenes sean protagonistas
de una escena de bullying, hay ciertos indicadores muy evidentes en
el comportamiento y la conducta que nos alertan de que un niño o
joven puede transformarse en víctima o victimario de bullying.
Lo primero que deben saber los padres es que cada niño o
adolescente tiene una carga genética con la que llega a este mundo y
que en muchos aspectos, determina una serie de sucesos que van a
ocurrir de un modo y no de otro.
Pero también es importante saber que este determinismo está
fuertemente influenciado por las experiencias de vida que atraviesan
a las personas a lo largo de sus vidas.
Cada persona tiene una matriz diferente, porque tiene una genética
distintas y porque sus experiencias de vida son distintas. Tanto las
conductas individuales como los comportamientos sociales no solo
se desarrollan por la carga genética que los condiciona sino por las
contingencias de la vida.

PAUTAS DE PREVENCIÓN
La puesta de Límites
Poner límites es frenar el impulso de satisfacción inmediata que
pretenden nuestros hijos y esto se hace desde que nacen (si ante el
primer llano les damos la teta o el chupete nunca vamos a enterarnos
20
BULLYNG ANALIA FORTI

de qué necesita ese bebé, solo estaremos taponando su


manifestación).
Amar a nuestros hijos es principalmente conocerlos y para eso es
preciso escucharlos, saber quiénes son, que piensan, que sienten, que
les pasa, cuáles son sus inquietudes y anhelos, pero esto no debe
impedir que les pongamos límites.
La falta de límites y la ausencia de freno a la omnipotencia que
pretenden tener los niños y jóvenes generan una conducta de
impunidad. La adolescencia es la segunda oportunidad que tenemos
de poner estos límites si no lo hicimos adecuadamente desde un
inicio, aunque por supuesto es más difícil la tarea en esta etapa.
Si la puesta de límites se desarrolló de manera adecuada, los niños
habrán incorporado dos estructuras fundamentales para la vida en
sociedad (la conciencia moral y el sentimiento de culpabilidad).

¿Qué es la Conciencia Moral?


La Conciencia Moral es una voz interna que acompaña a las
personas a lo largo de toda la vida y que surge a partir de la voz de
los padres que son quienes les van diciendo a los hijos desde que
nacen la diferencia entre el bien y el mal, lo permitido de lo
prohibido, lo público de lo privado.

¿Qué es el Sentimiento de Culpabilidad?


El Sentimiento de Culpabilidad es la voz de los padres que persiste
dentro de la mente de los hijos pero no solo como brújula para
diferenciar el bien y el mal sino como una herramienta que los ayuda
a no cometer faltas graves o delitos. (Ante la posibilidad de cometer
una acción grave si esta voz funciona, no se animarán a hacerlo).
Esto sucede cuando se ha incorporado el sentimiento de culpabilidad
como estructura.
Esa voz de los padres es la anticipación de la “norma jurídica” que
regula el comportamiento de las comunidades y prohíbe o castiga
ciertas conductas.
Por esto cuando los hijos no tienen esa voz internalizada tendrán
serios problemas con la norma jurídica y social.

21
BULLYNG ANALIA FORTI

Estas estructuras (conciencia moral y sentimiento de culpabilidad) se


obtienen si los padres y las madres asumen su rol de reguladores de
la conducta de los hijos y si esta regulación se acompaña de ternura
y amor los hijos no estarán dispuestos a perder ese amor por lo cual
se verán obligados a regular su conducta.
Si estas estructuras no están instaladas, los hijos asumen una
conducta omnipotente (creen que pueden hacer y tener todo a
cualquier costo). Esta creencia los vuelve impunes y déspotas y así
tiranizan a sus padres y luego al entorno social (pudiendo incluso
llegar a desarrollar cuadros psicopatológicos graves como es el caso
de los niños psicóticos).
Cuando la conciencia moral y el sentimiento de culpabilidad sze
instalan de manera muy deformada, los hijos desarrollan una
pretensión de autonomía para la cual no están preparados, por lo
cual sin llegar a casos psicopatológicos graves, sus conductas
individuales y comportamientos sociales se ven perturbados. Así
comienzan a pretender acceder a asuntos de personas más grandes y
en algunos casos los padres cometen el error de acceder a estos
pedidos 8permisos, objetos, dinero, tecnología, vehículos, viajes) y
esta autonomía anticipada genera un retraso en el desarrollo
madurativo, entonces la adolescencia se prolonga y los hijos se
transforman en sujetos más dependientes (vivan o no con sus padres)
y constituyen los que conocemos como “adolescentes tardíos”.
Accedieron tan pronto a asuntos para los cuales no estaba
preparados que el efecto que se generó fué el inverso y en lugar de
madurar y crecer, involucionaron.

22
BULLYNG ANALIA FORTI

DESARROLLO SOCIO – EMOCIONAL Y PREVENCIÓN


DEL BULLYING
Población ( 6 a 12 años)
Objetivos
. Función Preventiva
. Función de Desarrollo Integral
. Función Terapéutica
Procedimiento de Aplicación con Grupos
. 1 sesión semanal de entre 1 y 2 horas (25 sesiones anuales)
. Técnicas Cooperativas y Creativas
. Presencia de un Observador no Participante (Director de la
Institución o Profesor del Grupo) que observa y evalúa.
Dinámica de una Sesión
. Fase de Apertura
5 a 10 min
. Fase de Desarrollo
60 . 80 . 110 min
. Fase de Cierre
5 a 10 min

TÉCNICAS COOPERATIVAS Y CREATIVAS


RESOLUCIÓN PROSOCIAL DE PROBLEMAS
INTERPERSONALES
. Ana no quiere dejar a su hermana pequeña jugar con su muñeca
pero piensa que su mamá la vá a retar por eso.
¿Qué puede hacer?
. Juan está jugando con su autito pero viene Francisco que es mayor
que él y se lo saca.
¿ Qué puede hacer Juan para recuperar su autito?
. Valentino está mirando a un grupo de chicos que están jugando en
el patio del colegio. Él quiere jugar pero no lo dejan.
¿Qué puede hacer para poder jugar?

23
BULLYNG ANALIA FORTI

DESARROLLO DE LA CONDUCTA PROSOCIAL


ALTRUISTA
DILEMA DEL PRISIONERO
(En Parejas)
Imaginemos que cometieron un delito (un robo) y ahora están en la
cárcel y el carcelero les propone este trato:
. Si los 2 no confiesan, quedan 2 años en la cárcel cada uno (4 entre
los dos)
. Si los 2 confiesan al carcelero traicionando al compañero, cada uno
se queda 8 años en la cárcel (16 entre los dos).
. Pero si uno no confiesa y el otro sí, el que confiesa queda libre pero
el que no confesó se queda 10 años en la cárcel.
Consigna
Cada uno tendrá que decidir si vá a confesar o no al carcelero pero
no pueden hablar entre ustedes.
El objetivo es que entre los dos obtengan el menor tiempo en la
cárcel.

COMUNICACIÓN INTRAGRUPO

JUEGO DE LAS SILUETAS


Cada uno se acuesta sobre el suelo y se le dibuja la silueta con tiza,
luego se levanta y cada compañero colocará mensajes positivos
escritos dentro de la silueta del compañero sobre algo bueno que
encuentre en él.

NUEVA EVOLUCIÓN DE ESPECIES


Se les entregan imágenes de animales. Tendrán que cortar parte de
cada animal y crear nuevas especies pegando las partes en un papel
afiche y darles un nombre. Tendrán que escribir una descripción
especificando qué come, cómo se defiende, donde vive, si se mueve
solo o en manada, cuánto mide, si es doméstico o salvaje.

24
BULLYNG ANALIA FORTI

FÁBRICA DE INSTRUMENTOS

Deberán construir instrumentos a partir de elementos sueltos


(botellas, cajas, piedras, perchas) y luego formarán cuatro grupos y
representarán una orquesta.

EVALUACIÓN GRUPAL DE LAS ACTIVIDADES


. Cuáles son los juegos que más te gustaron y los que menos te
gustaron explicando por qué.
. Qué tipos de juegos preferís, los de ganar y perder o los que nadie
gana ni pierde.
. Qué es lo que más te gustó de esta actividad
. Inventar un juego que no sea ninguno de los que jugamos y que
sirva para hacer amigos y ayudarse.

ORIENTACIÓN A DOCENTES
Estrategias de Prevención

I. FAVORECER LA CREACIÓN DE UN CLIMA ESCOLAR


FAVORABLE Y RESPETUOSO AL INTERIOR DEL AULA

El clima escolar, como es sabido, es la percepción que tienen los


sujetos acerca de las relaciones interpersonales que establecen en el
contexto escolar y el contexto o marco en el cual estas interacciones
se dan Es decir, refiere a las sensaciones de quienes participan de las
actividades escolares, así como a las normas y creencias que operan
en el sistema escolar . Según Howard, Howell & Brainard (1987) un
clima adecuado debe satisfacer las necesidades humanas básicas:
fisiológicas, de seguridad, de aceptación y compañerismo, de logro y
reconocimiento y de maximizar el propio potencial.
Se ha establecido que en aquellas escuelas donde se alcanzan los
objetivos educacionales propuestos, que presentan un clima positivo

25
BULLYNG ANALIA FORTI

y seguro, una comunidad cohesionada y con espíritu de equipo


existe satisfacción profesional, participación de los estudiantes y
padres, el tipo de relación que se establece entre profesor y
estudiante favorece la buena comunicación y ante conductas
desviadas no se responde con coerción sino que se tratan
terapéuticamente .Pareciera cierto que, al aumentar el número de
conflictos y de agresiones en la salas de clases y en los
establecimientos, se produce un deterioro del clima escolar, lo que a
su vez impacta negativamente tanto sobre los estudiantes -en su
desarrollo moral y social y en su aprendizaje- como en el
profesorado . Kassen y colaboradores (2004) encontraron, luego de
realizar un estudio longitudinal, que el clima escolar está
significativamente relacionado con el fenómeno de bullying que se
produce en la sala de clases. Específicamente, entre menos caos y
desorden y más atención en los aprendizajes académicos, hay
significativamente menos actos de intimidación. De igual manera
Yoneyama (2006) señala que como los intimidadores tienden a ser
menos colaborativos, a tener mal comportamiento y a desarrollar
conductas desadaptativas, que son sancionadas por las autoridades,
se generan estados emocionales que impactan en la sala de clases.
Un clima escolar positivo "… permite al estudiante sentirse
acompañado, seguro, querido, tranquilo... y posibilita su desarrollo
personal. Los climas sociales negativos… producen estrés,
irritación, desgano, depresión, falta de interés y una sensación de
estar agotado física y mentalmente." (Aron y Milicic, 1999) .
Por consiguiente, con el fin de atender el bullying en la sala de
clases le corresponde al docente crear condiciones y fomentar un
adecuado clima escolar. Se torna evidente que las acciones de
intimidación impactan negativamente sobre el clima escolar y que, a
su vez, el clima escolar que se genera favorece la emergencia de
acciones de intimidación, constituyéndose en un círculo pernicioso
de violencia.
Cabe hacer notar que la actitud del docente y su modo de ser y
actuar en la sala de clases es uno de los factores importantes en la
creación de una convivencia escolar armoniosa y respetuosa,

26
BULLYNG ANALIA FORTI

constituyendo una condicionante gravitante para prevenir el


bullying. Por el contrario, la presencia de un profesor autoritario
puede constituirse en un modelo para el estudiante, el que reproduce
su acción intimidando a sus pares (Rigby, 1996). Un docente
extremadamente normativo o que tiene dificultades para mantener el
orden en la sala, genera desagrado en los estudiantes, lo que induce a
conductas agresivas que favorecen el bullying. De igual forma, los
docentes pueden deliberada o inconscientemente inducir al bullying
cuando manifiestan una actitud negativa hacia un estudiante, lo que
se transforma en una excusa para que sus pares lo maltraten.

II. DESARROLLAR EN LOS ESTUDIANTES


COMPETENCIAS Y APRENDIZAJES SOCIALES QUE SE
VINCULAN CON VALORES DE CONVIVENCIA ESCOLAR
ARMONIOSA Y DE RESPONSABILIDAD CONSIGO
MISMO Y LOS OTROS.

El bullying es un fenómeno que ha sido y está siendo estudiado de


manera muy intensa y desde miradas múltiples en casi la mayoría de
los países. En los inicios se tendió a considerar el bullying como un
fenómeno individual y aislado que involucraba solamente a dos
personas: intimidador e intimidado. Sin embargo, posteriormente el
bullying ha sido concebido como un comportamiento colectivo en su
naturaleza, basado en relaciones sociales de grupo. El bullying deja
de ser entonces un fenómeno de carácter diádico para convertirse en
un fenómeno grupal .
Por lo tanto, es aconsejable que los docentes se aboquen a
desarrollar en los y las estudiantes, desde edades tempranas, una
serie de competencias sociales y ciudadanas que les permitan
establecer interacciones grupales sanas y responsables que los
dispongan a prevenir el bullying en la escuela y al interior de las
salas de clases.
Las competencias que se vinculan con comportamientos capaces de
prevenir y atender el bullying son, a nuestro parecer, las que siguen
a continuación:

27
BULLYNG ANALIA FORTI

Competencias referidas a la construcción de sentido y proyectos de


vida personales y colectivos Es nuestro convencimiento que, en la
medida que los estudiantes aprenden a darle sentido a su existencia,
elaborando proyectos de vida personales y colectivos, que respondan
a sus intereses cambiantes según sus diferentes edades de desarrollo,
estarán más capacitados para enfrentar situaciones violentas y
agresivas como el bullying.
En efecto, en el proceso de aprender a formular planes futuros,
precisar objetivos, construir escenarios posibles y elaborar métodos
que les permitan verificar si sus aspiraciones y proyectos fueron
alcanzados, los estudiantes necesariamente se preguntarán en qué
medida el bullying es un factor que perturba la elaboración y
realización de sus proyectos personales y colectivos. Por sobre todo,
tomarán conciencia de que un plan de vida personal y colectivo
requiere tener una actitud optimista y esperanzadora frente a la vida,
pero asimismo una base de realidad y factibilidad. Así también, el
plan se construye en el respeto, confianza y valoración frente a los
demás, en la disposición a trabajar con otros y otras, en estar
dispuestos a fijar limites y regular sus comportamientos, tener una
actitud abierta, flexible y acogedora frente a la diversidad de
proyectos de otros y otras, que en mucho de los casos tienen
caracteres distintos a los propios.
Competencias relacionadas con la autorregulación social y
emocional
La autorregulación social y el autocontrol emocional son
competencias a las que los docentes le dedican mucho tiempo y
esfuerzo, ya que se vinculan con una serie de conductas como es el
consumo de alcohol y drogas, con la sexualidad y la afectividad, con
la violencia, la delincuencia etc.El bullying, por excelencia, es un
comportamiento afectado por la carencia de autorregulación social y
autocontrol emocional. El rol que juega la emocionalidad en la
agresión ha sido bien identificado en la literatura desde hace varios
años .Efectivamente predice comportamientos vinculados con el
bullying. Así, las victimas de bullying por lo general reaccionan
agresivamente después de perder el control emocional .

28
BULLYNG ANALIA FORTI

La autorregulación social y el autocontrol emocional influyen en


aspectos como la empatía, el control de impulsos, la resolución de
problemas, el control de la ira, el reconocimiento de similitudes y de
diferencias entre las personas, los procesos de comunicación y
relaciones interpersonales, los pensamientos
funcionales/disfuncionales, o procesos de confrontación de
situaciones estresantes, todos los cuales se relacionan estrechamente
con el fenómeno de bullying.
La autorregulación social y el autocontrol emocional se desarrollan a
medida que las personas crecen y participan en situaciones
educativas y de interacción social. Cabe hacer notar, que la
autorregulación es un proceso sumamente complejo y largo con
matices diversos, que no se adquiere de una vez para siempre sino
que pasa por distintas etapas y que se alcanza mediante una práctica
repetida, a través de múltiples experiencias que se suceden en
diferentes contextos, de ahí que los docentes debieran comenzar a
desarrollar estas competencias desde edades muy tempranas.
En este sentido, los docentes desde sus prácticas educativas a nivel
de la sala de clases, debieran dedicar tiempo a que los y las
estudiantes conozcan sus sentimientos y sepan las causas que los
motivan, es decir, tener conciencia de sí mismos, de las capacidades,
los valores y las metas que cada uno posee, conciencia de los
propios estados internos, recursos e intuiciones, comprender que la
autorregulación de la conducta en ocasiones puede ocasionarle a la
persona conflictos, como por ejemplo, cuando está socialmente
presionada a incurrir en conductas que violan sus estándares
morales; desarrollar una actitud abierta frente a los problemas que
exigen tomar posición, de suerte de poder aceptar, por ejemplo, que
algo anda mal y tomar conciencia del impacto que una decisión no
adecuada puede tener sobre uno y los demás.
Competencias referidas a la alteridad y a la ética de la
responsabilidad
La ética de la responsabilidad hace referencia, por un lado, a la
autonomía moral que las personas tienen para tomar libremente sus
decisiones asumiendo las consecuencias de éstas y, por el otro lado,

29
BULLYNG ANALIA FORTI

a la responsabilidad con el Otro/ Otra (alteridad) conducente a un


comportamiento heteronómico y de solidaridad. La responsabilidad
con el Otro/Otra se vincula a un espectro que va desde percibir al
Otro/Otra como un legítimo Otro/Otra, de identificar el estado
interno de otra persona, comprender sus sentimientos y
pensamientos, sentir con los Otros/Otras, leer sus señales no
verbales, escuchar con receptividad y acogida, armonizarse con una
persona, tener un comportamiento de hospitalidad y desarrollar un
sentimiento de profunda empatía.
Se podría afirmar que el fenómeno del bullying en las escuelas y por
sobre todo en la sala de clases es un indicador claro e irrefutable de
una carencia del desarrollo moral autonómico y heterónimo por
parte de los alumnos y de una falta de responsabilidad ética con el
otro/otra. Es importante, en consecuencia, que el docente desarrolle
actividades tendientes a que los estudiantes aprendan a empalizar, a
hacerse responsables y a estar atentos de los otros/otras.
Competencias vinculadas con el respeto, la aceptación y la
promoción de la diversidad social y cultural.
Es de suponer con mucha convicción que existe una relación
estrecha entre el bullying y la intolerancia, la discriminación y la
incapacidad de reconocer la diversidad social y cultural. Por
consiguiente, se hace necesario que el docente se dedique con
mucha insistencia y perseverancia a desarrollar entre los y las
estudiantes, la tolerancia, la no discriminación, la solidaridad, la
responsabilidad, la acogida y reconocimiento del Otro/Otra como un
legitimo Otra/Otro, el reforzamiento de la identidad propia en el
reconocimiento y el respeto de otras identidades, la igualdad de
todos los seres humanos, el respeto a la multiplicidad de
manifestaciones religiosas y espirituales, de orientaciones sexuales,
de género, de capacidades, etc.
Cabe hacer notar, que la diversidad cultural y social es una
responsabilidad ética con el Otro//Otra igual a mí pero distinto. Las
competencias relacionadas con la diversidad apuntan directamente a
formar ciudadanos capaces de contribuir a la creación de una escuela
incluyente y participativa en donde todos y todas, sin distingo de

30
BULLYNG ANALIA FORTI

ninguna naturaleza, tienen mucho que aportar. En contraposición a


esto, el bullying es por excelencia un comportamiento claramente
excluyente.
Competencias relacionadas con el capital social y emocional
Estas competencias intentan que los estudiantes, desde edades
tempranas, aprendan a desarrollar redes sociales como son los lazos
de parentesco, las redes comunitarias informales, las organizaciones
sociales, los grupos infantiles y juveniles, etc. El mantenimiento de
estos vínculos de confianza permite obtener beneficios en forma de
flujos de solidaridad y capacidad de defensa de intereses y derechos.
Los estudiantes aprenden a crear grupos afectivos de amigos
cercanos que comparten los mismos gustos, estilos de vida y valores.
Se trata, en definitiva, de desarrollar en los estudiantes
conocimientos, actitudes y valores como la confianza interpersonal,
la asociatividad, fundadas en enlaces de afinidad y compañerismo y
en sentimientos de respeto mutuo y solidaridad, de reciprocidad y
cooperación. El factor central de las competencias de cooperación
radica en la capacidad de ponerse en el lugar del otro y ver el mundo
a través de los ojos del otro. La habilidad de cooperar con otros
mediante la confianza es algo que se aprende o se enriquece. Llegar
a ser una persona confiable requiere habituarse a las normas morales
de la propia comunidad.
Creemos no equivocarnos al señalar que un ambiente en el que el
fenómeno del bullying esta presente distorsiona y dificulta el
desarrollo del capital social, de la cooperación en la confianza mutua
y el compañerismo.

III. IMPLEMENTAR PROGRAMAS E INICIATIVAS ANTI-


BULLYING EN LAS AULAS

En este apartado deseamos entregarle a los docentes algunas


estrategias tendientes a atender el bullying en la sala de clases. En
primer lugar, queremos señalar que existe una amplia literatura al
respecto y modelos de intervención que se han desarrollado tanto en
Chile como en muchos otros países . No obstante, debemos

31
BULLYNG ANALIA FORTI

reconocer que en nuestro país recién nos estamos asomando a


comprender qué es el bullying y no existe como en otros países una
politica educacional clara al respecto.

El análisis de una variedad de estrategias nos permiten entregarle a


los docentes algunas advertencias, recomendaciones y acciones que
pueden ser útiles al momento de atender y prevenir el bullying en las
salas de clases:
COMPETENCIAS A REFORZAR PARA PREVENIR Y
ENFRENTAR EL BULLYING PROFESORES - No caer en
actitudes normativas extremas ni mostrar dificultades para mantener
el orden en la sala. - No manifestar una actitud negativa hacia un
estudiante. Evitar el sarcasmo y formas sutiles de ridiculización.
ALUMNOS Sociales: - Reflexionar en torno a proyectos de vida
personales y colectivos. - Formular planes futuros, precisar
objetivos, construir escenarios posibles y elaborar métodos que
permitan verificar si sus aspiraciones y proyectos fueron alcanzados.
- Resaltar la necesidad de una actitud optimista y esperanzadora
frente a la vida en base a la realidad y las factibilidades. - Destacar
la imperiosa necesidad de construir un plan de vida basado en el
respeto, en la confianza y en la valoración del otro. Así mismo, en la
disposición de trabajar con otros, en la fijación de límites y la
regulación de sus comportamientos. - Promover y educar una actitud
abierta, flexible y acogedora frente a la diversidad de proyectos de
otros. De autorregulación social y emocional: - Incentivar conductas
de autorregulación social y autocontrol emocional por medio de
ejercicios y experiencias educativas y de interacción social que
eduquen respecto de la empatía, el control de impulsos, la resolución
de problemas, el control de la ira, el reconocimiento de similitudes y
de diferencias entre las personas, los procesos de comunicación,
relaciones interpersonales, pensamientos funcionales/disfuncionales
o procesos de confrontación de situaciones estresantes. - Impulsar la
conciencia de sí mismos. Dedicar tiempo a la expresión de
sentimientos y a la búsqueda de las causas que los motivan. Éticas: -

32
BULLYNG ANALIA FORTI

Desarrollar actividades tendientes a que los estudiantes aprendan a


empalizar, a hacerse responsables y a estar atentos de los otros/otras.
De tolerancia: - Promover valores de tolerancia, no discriminación,
solidaridad y reconocimiento del otro como un otro legítimo,
incentivando el respeto a la multiplicad de manifestaciones
religiosas, espirituales, de orientaciones sexuales, de género y de
capacidades. - Fomentar actividades con participación inclusiva.
Emocionales: - Promover vínculos afectivos, de confianza y
cooperación por medio del reforzamiento y desarrollo de diversas
redes sociales, sean de parentesco, comunitarias, sociales, grupales
como una forma de experimentar conductas de asociatividad,
compañerismo, solidaridad, incentivando con esto la capacidad de
ponerse en el lugar del otro.

PROPUESTA DE REFLEXIÓN PARA DOCENTES A


TRAVÉS DEL CINE DEBATE
Se propone como tarea un análisis de las modalidades y los niveles
de tensión, agresividad y otros procesos complejos que se
desencadenan entre los alumnos y sus docentes y entre padres e
hijos en el ámbito familiar y escolar, que pueden llegar a
desencadenar una dinámica de bullying.

Se analizarán las siguientes Películas:


. LA CINTA BLANCA . Michael Haneke
. A CUENTA CONMIGO . Rob Reiner
. ELEPHANT . Gun Van Sant
. LA OLA . Dennis Gansel
. LA SOCIEDAD DE LOS POETAS MUERTOS . Peter Weir
. ENTRE MUROS . Laurent Cantet

33

También podría gustarte