Está en la página 1de 7

RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIÓN PÚBLICA

Transcripción.
UNIDAD 2:
RESPONSABILIDAD EJECUTIVA
Bienvenidos al curso especializado Responsabilidad por la Función Pública, en esta
oportunidad vamos a desarrollar el contenido de la unidad dos que se refiere a la
responsabilidad ejecutiva en ese entendido deberemos mencionar que la responsabilidad
ejecutiva esta prevista en el artículo 30 de la Ley Nº 1178 la misma que establece o nos da
una definición, esta definición insertada en este texto legal tiene una redacción bastante
amplia, bastante compleja por cuanto se remite a otro tipo de disposiciones legales y hace
un señalamiento de varios articulados para una mejor comprensión vamos ir desglosando
cada uno de estos presupuestos que señala este artículo y poder ir desglosando las
causales que dan o que podrían dar lugar a la responsabilidad ejecutiva.

Decimos que la responsabilidad ejecutiva en un primer supuesto hace referencia a que la


autoridad o ejecutivo no rinda las cuentas, que se refiere el inciso C artículo uno, esta
previsión legal señala que todo servidor público asume responsabilidad tanto por sus
acciones como por sus omisiones debiendo rendir cuentas no solamente de los objetivos a
que se destinaron los recursos públicos sino también de la forma de aplicación y los
resultados obtenidos en su gestión vale aclarar acá que la responsabilidad ejecutiva es una
responsabilidad específica para cierto tipo de servidores públicos no todos pueden ser
sujetos de esta clase de responsabilidad, esta responsabilidad recae únicamente en las
máximas autoridades ejecutivas de las entidades públicas y en los miembros de las
direcciones colegiadas cuando las entidades pudiesen tener dentro de su estructura una
dirección colegiada que está encargada lógicamente de tomar decisiones, definir metas,
planes y ejercer inclusive un control sobre el principal ejecutivo habrá entidades puedo no
tomas tienen esta peculiaridad, pero habrá entidades en las que exista por ejemplo, un
directorio, habrá entidades en las que exista este órgano colegiado con diversos
denominativos como por ejemplo, en los gobiernos municipales el ente colegiado vendría
a ser el Consejo Municipal o en el nivel departamental el ente colegiado vendría a ser la
Asamblea Legislativa Departamental que como ustedes saben ejerce funciones de control
sobre el principal ejecutivo , así mismo esta clase de responsabilidad es extensible a las ex
máximas autoridades ejecutivas o ex miembros de estas direcciones colegiadas.

¿Cuál es la razón para que simplemente pueda alcanzar este tipo de servidores públicos?

La naturaleza de esta responsabilidad tiene una peculiaridad, una particularidad que al


manejo gerencial de las entidades públicas entonces desde ese punto de vista debemos
tomar en cuenta que no todos los servidores públicos tienen esa capacidad gerencial, esa
capacidad de ordenar, de decidir los únicos servidores públicos que realizan o que tiene
ese tipo de atribuciones con las máximas autoridades ejecutivas o los miembros de estos
entes colegiados que como los decía tienen esa posibilidad de tomar decisiones o definir
políticas o planes que posteriormente el principal ejecutivo se encargará de
implementarlas. En ese contexto prosiguiendo con las causales para la responsabilidad
ejecutiva tenemos que otra mención que se hace en este artículo 30 es al artículo 28 dela
presente ley refiriéndose a la Ley Nº 1178, el artículo 28 señala que responderán de los
resultados emergentes del desempeño de sus funciones de sus deberes y atribuciones,
entonces vemos acá que hay una concordancia entre este inciso C del artículo primero y el
artículo 28 de la Ley Nº 1178 ambas referidas al tema de la responsabilidad a la cual se ven
obligados a asumir esta clase de servidores públicos, pero no circunscribiéndose
simplemente a sus acciones u omisiones sino también esta responsabilidad abarca un
panorama mucho más amplio, más complejo donde se encuentra inmerso el tema de los
resultados, luego tenemos que también se establece como causal el incumplimiento de lo
previsto en el primer párrafo y los incisos D, E o F del artículo 27 de la Ley Nº 1178,
entonces el inciso E o más bien el primer párrafo señala que toda entidad pública debe
elaborar sus reglamentos específicos ¿Qué significa esto? La Ley Nº 1178 establece ocho
sistemas como ustedes seguramente conocen de los cuales siete de esos ocho sistemas
tienen como órgano rector al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas con excepción
del Sistema de Control Gubernamental cuyo órgano rector es la Contraloría General del
Estado, una de las atribuciones que tienen estos órganos rectores es el de establecer los
lineamientos generales a cada uno de estos sistemas, en ese entendido tanto el Ministerio
de Economía y Finanzas como la Contraloría General del Estado reglamentarán los
sistemas o el sistema en el caso de la Contraloría que se encuentran a su cargo es así que
se emiten las denominadas normas básicas. Estas disposiciones legales tienen un carácter
general y en ciertos casos esta normativa general resulta insuficiente para poder satisfacer
las necesidades que vayan a presentarse en la gestión de las diversas entidades que
conforman la administración pública deberá comprenderse que la administración pública
es bastante amplia, bastante extensa cubre diversos ámbitos que son requeridos por las
necesidades de la población gestión a salud, gestión a seguridad, gestión a educación,
presta servicios en fin ese diverso espectro en el que la administración pública está
obligada a presta sus servicios hace que una norma genérica no siempre va poder
adecuarse a las necesidades de cada una de estas entidades que además funcionan con
diversas particularidades desde los horarios por ejemplo, no es lo mismo prestar servicios
en una oficina pública las ocho horas de trabajo que prestar servicios las 24 horas o por
turnos en el ámbito de salud o en ámbito de seguridad por ejemplo, eso hace que existan
diversas necesidades. En ese entendido la misma Ley Nº 1178 faculta a las entidades
públicas a poder establecer normativa específica norma bajo el contexto de la norma
genérica que vendrían a ser las normas básicas, las entidades públicas van a elaborar
conociendo sus propias necesidades van a elaborar sus reglamentos específicos de los
diferentes sistemas, reitero tomando en cuenta sus necesidades y afectos de guardar una
coherencia con la normativa general las entidades públicas una vez elaborados estos
reglamentos específicos tienen la obligación de remitir al órgano rector será al Ministerio
de Economía y Finanzas o a la Contraloría General del Estado para la compatibilización
respectiva, la compatibilización no es otra cosa que el examen al cual va ser sometido esa
norma específica de cada una de las entidades guardando o cuidando que no existan
contradicciones o incoherencias con las normas genéricas una vez que esa norma
específica cuente con el informe favorable del órgano rector será devuelto a la entidad
pública y la Máxima Autoridad Ejecutiva como principal responsable de la gestión de esa
entidad es el encargado de disponer su implementación en la entidad es en ese sentido
que este primer párrafo señala que toda entidad pública debe elaborar su reglamento
específico de los sistemas de administración y control, reitero el proceso que permite
contar con estos reglamentos específicos es una obligación de la Máxima Autoridad
Ejecutiva que se cuente con estas normas específicas, la omisión de esta obligación
también es considerada como una causal de responsabilidad ejecutiva.

Luego tenemos el inciso D que hace referencia a la obligación que tienen a las entidades
públicas de informar a la Contraloría General del Estado respecto a los contratos que van a
suscribir la norma dice la Contraloría tiene la obligación de anotar los contratos con fines
de control externo posterior, entonces surge ahí la interrogante que tipo de contratos se
deben de remitir a ese efecto es importante señalar que la misma Ley Nº1178 en su
artículo 47 hace referencia a los contratos administrativos y dice los contratos
administrativos son aquellos contratos de provisión de obras, bienes y servicios y otros de
similar naturaleza, es decir tiene un carácter abierto enunciativo y este tipo de contratos
son los que toda entidad pública debe informar, debe remitir conjuntamente la
documentación sustentatoria a la Contraloría General del Estado esa omisión también es
considerada como una causal de responsabilidad ejecutiva.

Por otra parte también hay otra obligación referida en el inciso F que dice que toda
entidad que cuente con patrimonio propio y que tenga autonomía financiera tiene la
obligación de remitir a la Contaduría General del Estado los estados financieros durante
los tres meses posteriores a la conclusión de la gestión fiscal ¿Qué significa esto? Que una
vez que ha concluido la gestión fiscal que normalmente eso acontece en el mes de
diciembre en los tres meses ulteriores a la conclusión de esa gestión las entidades deberán
contar con esos estados financieros y estos deberán ser remitidos a la Contaduría General
del Estado, el plazo de tres mes si bien la Ley Nº 1178 establece ese plazo de tres meses
leyes posteriores como las leyes del presupuesto, las leyes financiales han ido modificando
este plazo en la actualidad este plazo está previsto en dos meses, entonces la omisión de
la remisión de estos estados financieros también estará considerada como una causal de
responsabilidad ejecutiva.

Otra causal que señala esta previsión legal es la falta de respeto a la independencia de las
Unidades de Auditoría Interna ¿Qué significa esto? La labor que realizan las Unidades de
Auditoría Interna que básicamente es ejercer un control requiere de un ámbito en el cual
los auditores o el personal que conforma estas unidades debieran estar exentos de
cualquier tipo de injerencia, de cualquier funcionario en las entidades públicas, es decir
requieren una independencia absoluta, porque de lo contrario su trabajo no reflejaría esa
imparcialidad tan necesaria en este tipo de informes podrían desplegarse presiones a favor
o en contra, haría perder la objetividad que todo trabajo de auditoría requiere es en ese
sentido que inclusive el año 2010 se ha emitido un Decreto Supremo Nº 718 que refuerza
este carácter independiente con el que deben contar las Unidades de Auditoría Interna es
en ese sentido que esta situación también está comprendida como una causal de
responsabilidad ejecutiva.

Finalmente tenemos otra causal un tanto más amplia por la subjetividad con la cual puede
emplearse cuando dice una gestión deficiente o una gestión negligente como causal para
la responsabilidad ejecutiva ¿Cuáles son los parámetros que se toman en cuenta para que
una gestión pueda ser considerada como deficiente o negligente? Por ejemplo, cuando no
se realice una continua evaluación y mejora de los sistemas un primer parámetro, que
ocurre, la norma en general las normas administrativas tienen una característica que es su
dinamicidad no son estáticas a diferencia de otro tipos de normas legales en otros donde
tienden a ser más estáticas donde están vigentes en el tiempo por largos plazos, lapsos de
tiempo en materia administrativa las normas tienen una dinamicidad constante cambian
rápidamente esto hace que los sistemas al ser parte de las normas administrativas
también se encuentren inmersos en esa dinámica y constantemente están siendo
cambiados, modificados, complementados, etc. Entonces requiere una evaluación de esos
sistemas, la evaluación va ser resultado de la aplicación de los mismos, es en la aplicación
de los reglamentos específicos por ejemplo si se va poder tener una opinión sobre la
eficacia de estos sistemas, entonces de presentarse alguna observación existe la necesidad
de actualizar estas normas de subsanar, de ir complementando etc. Y es a este punto que
hace referencia esa continua evaluación y mejora de esos sistemas buscar la
perfectibilidad de los mismos. Por otra parte también la ausencia de una evaluación
técnica de personal, también es un parámetro para poder considerar una gestión
negligente o deficiente el sistema de administración de personal establece la necesidad
por ejemplo, cuando se trata de funcionarios de carrera que los mismos tengan que ser
sometido a una evaluación constante, la permanencia de esta clase de servidores públicos
hace necesaria que los mismos se sometan a las evaluaciones. Entonces, una gestión
requiere periódicamente realizar estas evaluaciones para tener en cuenta el grado de
profesionalidad en sus recursos humanos y en función a ello establecer tomar otro tipo de
medidas al interior de la entidad pública.

También otro parámetro es la falta de transparencia en la gestión, el tema de la


transparencia está vinculado al flujo de la información, la falta de coherencia con los
lineamientos que establecen las entidades cabeza de ese sector con los planes programas
que van a guiar el desempeño de cada entidad pública también es un parámetro que nos
permitiría establecer la gestión deficiente o negligente en este punto tenemos que las
entidades cabeza de sector están constituidas por los Ministerios en sus diversas áreas,
entonces los Ministerios definen las políticas públicas y las mismas estos lineamientos
generales que normalmente son de largo y mediano plazo tendrán que ser tomados en
cuenta en las actividades en los programas que van a implementar las diferentes entidades
a eso se refiere cuando dice debe hacer coherencia concordancia con estos lineamientos,
porque de lo contrario si no habría esta coherencia muchos casos las entidades podrían
realizar otro tipo de actividades que no necesariamente apunta a esa planificación de
mediano largo plazo esto conlleva la pérdida de tiempo, la pérdida de recursos humanos
implicando un trabajo muchas veces insulso, entonces es este el punto que se busca
cuando se exige la coherencia entre las políticas públicas y el que hacer rutinario de las
entidades públicas.

También otro parámetro es el de no alcanzar los resultados razonables en términos de


eficacia, de economía y de eficiencia esto será lógicamente objeto de evaluación por las
Unidades de Auditoría Interna.

Bien es esta entonces la parte referida a las causales que hemos tratado de hacer un
desglose pormenorizado década una de estas causales y enseguida vamos a pasar a
explicar cuál es el procedimiento que se debe seguir para llegar a establecer la existencia o
inexistencia de la responsabilidad ejecutiva.
En principio para determinar la responsabilidad ejecutiva es necesario un proceso de
auditoría, el proceso de auditoría tiene tres partes; una primera parte que se denomina el
informe preliminar, una segunda denominada el procedimiento de aclaración y una
tercera denominada el informe complementario. En el caso de la responsabilidad ejecutiva
el informe preliminar establecerá indicios de responsabilidad ejecutiva ¿Qué significa
esto? Que en el informe preliminar se podrá hacer mención a las causales que acabamos
de explicar a la presencia de estas causales, pero no con un carácter definitivo por esa
misma razón se consideran simplemente indicios, entonces ese informe preliminar tendrá
que ser puesto en conocimiento de los involucrados, de los presuntos responsables nótese
acá que todavía no estamos hablando con carácter definitivo de responsable ejecutivo,
sino simplemente de los involucrados sean MAE, ex MAE no miembros de estas
direcciones colegiadas a las que hemos hecho referencia precedentemente, entonces en
conocimiento de este informe preliminar estas autoridades estas ex máximas autoridades
tendrán que presentar sus descargos, sus justificativos acompañando la documentación
que consideren pertinentes a efectos de desvirtuar o atenuar los indicios establecidos en
el informe preliminar esa presentación, esa acción de presentar ante la Unidad de
Auditoría Interna estos descargos de denomina el procedimiento de aclaración
normalmente ese procedimiento está sujeto a un plazo de diez días hábiles, en pero ese
plazo no es definitivo estableciéndose la complejidad del caso este plazo puede ampliado a
petición expresa de los involucrados tomando en cuenta la complejidad del caso, entonces
una vez transcurrido este procedimiento de aclaración la auditoría tendrá la obligación de
elaborar un nuevo informe pronunciándose sobre las pruebas de descargo presentadas
sobre la pertinencia de las mismas y la efectividad de las mismas en ese entendido el
informe complementario podrá ratificar, podrá modificar o podrá dejar sin efecto el
informe preliminar en cuyo caso concluirá este proceso de auditoría o también de las
pruebas presentadas podrán ampliarse, podrá extenderse la auditoría a terceros no
comprendidos en el informe preliminar, en cuyo caso cabe la necesidad de volver a
notificar con ese nuevo informe preliminar a efectos de que estos terceros puedan
también presentar sus descargos respectivos, entonces una vez que ha concluido la
emisión del informe complementario supongamos en el caso que las pruebas no hayan
sido pertinentes en ese caso el informe complementario ratificará los indicios establecidos
en el informe preliminar y eso implicará que ya no estemos en presencia de indicios, sino
más bien ya en presencia de las causales que hemos señalado anteriormente, una vez
concluido el informe complementario este debe pasar a conocimiento del Contralor
General del Estado de acuerdo a la Ley Nº 1178 el contralor es la única autoridad
facultada, la única autoridad competente para emitir el dictamen de responsabilidad
ejecutiva.

El dictamen de responsabilidad ejecutiva tiene una finalidad, tiene características dentro


sus características es que es una opinión técnica jurídica ¿Qué significa esto? Que el
dictamen está sustentado en un informe en un trabajo técnico que es el informe de
auditoría que anteriormente hemos señalado sin el informe de auditoría no podría
emitirse el dictamen por esa razón que se considera al dictamen como una opinión técnica
jurídica, porque así como va tener un justificativo técnico esa auditoría también va tener
una parte legal que va circunscribir los actos o las omisiones dentro la descripción de la
normativa inmersa en este tipo de casos. La finalidad que tienen este dictamen es el de
fortalecer la capacidad gerencial del nivel superior, del nivel jerárquico de las entidades
públicas que es el nivel encargado de implementar las diferentes políticas, por otra parte
también busca promover la transparencia y lograr que este personal jerárquico pueda
responder a los beneficios obtenidos para la sociedad, entonces no nos olvidemos que la
administración pública debe su finalidad fundamentalmente a la población, a la sociedad
en la búsqueda de satisfacer las necesidades de esa población está íntimamente vinculada
con la finalidad que tiene la administración pública, por ello es que existe esa necesidad de
que las máximas autoridades o las personas que tienen esta capacidad gerencial en el
manejo de estas entidades puedan efectuar una rendición de los beneficios obtenidos
para la sociedad, una vez emitido el dictamen de responsabilidad ejecutiva procederá
poner en conocimiento de los involucrados en este caso ya estamos hablando de personas
que han sido establecidas como personas que han incurrido en las causales señaladas para
este caso de responsabilidad, pero además de ellos también cabe la necesidad de poner
ese dictamen en conocimiento de las entidades que ejerce tuición sobre este tipo de
autoridades o poner en conocimiento del ente colegiado siempre y cuando el mismo no
haya estado involucrado en el proceso en cuestión ¿a qué efectos? A efectos de que el
dictamen, la recomendación que establezca el dictamen que lógicamente van a ser las
sanciones que en seguida vamos a desglosar puedan ser implementadas contra esa
autoridad responsabilizada. Entonces en algunos casos habrá la necesidad de notificar a un
Ministerio como entidad cabeza de sector que de acuerdo a la Ley Nº 1178 ejercer tuición
sobre otro tipo de entidades, entonces en otros casos en entidades públicas donde existan
entes colegiados llámese directorios, llámese consejos o asambleas habrá la necesidad de
notificar a estas instancias para que estas instancias sean las encargadas de implementar
la sanción establecida en el dictamen de responsabilidad ejecutiva, reitero siempre y
cuando estas instancias o los miembros de estas instancias no hayan estado involucradas
en el proceso del cual se trata, una vez notificadas estas instancias o el involucrado o los
involucrados tienen la posibilidad de solicitar algún tipo de aclaración, algún tipo de
enmienda puede ser que el dictamen no sea claro en algún punto a ese efecto existe un
plazo de cinco días para que se dirijan al ente emisor del dictamen, en este caso a la
Contraloría para que se emita un informe de aclaración en el supuesto caso de que la
solicitud sea fundada la Contraloría en un plazo de diez días podrá responder, podrá
ampliar o aclarar la solicitud que sea presentada. Sin embargo acá hay una parte muy
específica, muy peculiar del dictamen de responsabilidad ejecutiva a diferencia de otro
tipo de dictámenes que emite la Contraloría y esto se refleja en la posibilidad de que las
recomendaciones vale decir las sanciones establecidas en este dictamen puedan dejar de
ser aplicadas por estos entes superiores a la autoridad responsabilizada por esa razón se
dice que el dictamen de responsabilidad ejecutiva es una recomendación, porque no tiene
un carácter obligatorio, cabe la posibilidad de que el consejo la asamblea o el directorio
puedan decidir no aplicar ese dictamen o esa recomendación establecida en el dictamen
de responsabilidad ejecutiva.

Las sanciones que establezcan puede ser la suspensión o la destitución de esa Máxima
Autoridad Ejecutiva y en el caso de las ex autoridades la finalidad será simplemente
establecer un registro en la Contraloría General con fines posteriores, porque no cabe la
posibilidad ni de suspender ni de destituir habida cuenta que estas personas ya no prestan
función pública, entonces en estos supuesto en los cuales se decida inaplicar la sanción
respectiva esta deberá ser fundamentada, deberá existir unas razones suficientes para
decidir no aplicar esa sanción en esos casos esto deberá de ser de conocimiento de la
Contraloría y la Contraloría pondrá en conocimiento de esta situación a la Asamblea
Legislativa que podrá ser de conocimiento de la comisión respectiva y la misma podrá ya
adoptar otro tipo de medidas, si encontrase inapropiadas las razones por las cuales no se
ha implementado las sanciones señaladas en el dictamen de responsabilidad ejecutiva,
como por ejemplo podrá pedir un informe al Ministro que ha decido inaplicar o por último
podrá interpelar esos son ya los casos extremos o finalmente si considera razonables los
argumentos establecidos en los justificativos no asumirá ningún tipo de acción.

Entonces, este es el procedimiento que se sigue para establecer la responsabilidad


ejecutiva por último debemos señalar que en cuanto al plazo de prescripción para esta
clase de responsabilidad tenemos que el mismo está establecido en dos años, pero con
una marcada diferencia de otro tipo de responsabilidades que también tienen dos años, en
el caso de la responsabilidad ejecutiva la prescripción se computa desde el momento en
que la autoridad o la Máxima Autoridad Ejecutiva o miembro de algún ente colegiado haya
concluido su gestión vale decir no se toma en cuenta la fecha en la cual esta autoridad
haya podido incurrir en la causal que va motivar o va generar el proceso por
responsabilidad ejecutiva independientemente de los momentos en los cuales se pudiesen
haber suscitado las acciones o las omisiones que van a dar lugar a este tipo de procesos
esas fechas no van a ser tomadas en cuenta a los efectos de el computo del plazo de
prescripción, sino simplemente el momento en el cual deja de ejercer la función pública
esa autoridad o Máxima Autoridad Ejecutiva a partir de ese momento tendrá que
computarse los dos años de plazo para la prescripción de la responsabilidad ejecutiva.

Bien muchas gracias por su atención y proseguiremos posteriormente con la


responsabilidad administrativa.

También podría gustarte