Está en la página 1de 30

Aportes

POLÍTICAS SOCIALES Y
CIUDADANÍA
Sonia Fleury
Junio, 1999

En este artículo vamos discutir el A continuación, vamos a describir


concepto de Política Social y sus múl- cinco conceptualizaciones diferentes
tiples determinantes. de la política social. Vamos a identi-
En seguida, analizaremos el concep- ficar las principales características de
to de ciudadanía y sus dimensiones, cada conceptualización, las ventajas
señalando el desarrollo paradójico de que ofrece esa perspectiva y sus prin-
la ciudadanía. La problematización de cipales limitaciones o desventajas.
los conceptos de política social y de
ciudadanía pretende contribuir para Conceptualizaciones finalísticas
profundizar el debate acerca de las Algunas definiciones de política
relaciones entre los dos. social pueden ser caracterizadas como
teológicas porque su énfasis principal
1. EL CONCEPTO DE está dada por el deber ser, o las finali-
POLÍTICA SOCIAL dades que la política social debería
Aparentemente, la tarea de definir cumplir.1
la política social será relativamente La principal ventaja de las defini-
sencilla, especialmente para alguien ciones finalísiticas consiste en llamar
que viene trabajando en alguno de los la atención al contenido valorativo de
sectores sociales específicos. Sin em- la política social, considerando que las
bargo, ese es uno de los conceptos más políticas sociales están basadas en un
difíciles de precisar, como vamos a conjunto de valores que orientan las
verificar en esta sesión. definiciones y estrategias.
1 Todos los ejemplos fueron retirados de un ejercicio realizado en uno de los cursos del INDES :
• “Es un esfuerzo sistemático para reducir las desigualdades entre los hombres”.
• “Es la orientación del Estado para la utilización de los bienes públicos en beneficio de la pobla-
ción más vulnerable”.
• “Son mecanismos o estrategias que tiene y/o utiliza el Estado para atender y resolver los problemas de
la sociedad”.
• “Enmarca un conjunto de objetivos y metas que están encaminados a otorgar bienestar a la sociedad”.
• “Conjunto de objetivos y instrumentos que se orientan a mejorar las condiciones y calidad de vida
de las personas”.

189
Aportes

La principal limitación de estas de- campo social a partir de sectores ins-


finiciones reside en su incapacidad de titucionales.
proveer un instrumental para análisis Sin embargo, las conceptualizacio-
de las realidades concretas de las po- nes sectoriales tienen varias deficien-
líticas sociales. O sea, cuando las po- cias, entre ellas, las siguientes:
líticas sociales no están cumpliendo • son meramente descriptivas, no
con las finalidades enunciadas, tales proveen instrumentos analíticos;
como reducir las desigualdades, me- • son inspiradas en las divisiones de
jorar las condiciones de vida, otorgar la estructura gubernamental y no
bienestar a la sociedad, ¿significa que reconocen la intersectorialidad de
NO EXISTE política social en un los problemas sociales;
dado país? • suponen una separación artificial
Al negar la existencia de políticas entre políticas económicas y so-
concretas porque no están cumplien- ciales.
do con las finalidades que considera- En resumen, aunque nos ayuden a
mos ser las de la política social, recortar una realidad concreta, por
estaríamos perdiendo la posibilidad medio de una definición de sus lími-
de comprender la realidad y, por con- tes, esta definición suele ser arbitra-
siguiente, interferir en su curso. ria y desconoce la complejidad de los
problemas. Cada vez más, se busca
Conceptualizaciones sectoriales superar las limitaciones arbitrarias
Una forma tradicional de definir las entre las políticas económicas y so-
políticas sociales es el recorte de las ciales, al introducir, por ejemplo, con-
acciones y programas que se sitúan en ceptos como el de capital humano y
los diferentes sectores, reconocidos el de capital social, que ponen en cues-
como sociales. En ese caso se definen tión las separaciones sectoriales.
las políticas sociales como las decisio- Para demostrar las limitaciones de
nes, estrategias e instrumentos (pro- los conceptos sectoriales, algunos in-
gramas y proyectos) que se orientan terrogantes pueden ser planteados:
para el cumplimento de determina- • ¿la política agrícola sería solamente
das metas en los sectores de educa- económica o involucraría una di-
ción, salud, vivienda y seguridad mensión social?
social, a manera de ejemplo. • ¿la política de salud es apenas so-
Estas definiciones superan los pro- cial –consideradas las ganancias de
blemas planteados en las definiciones las empresas productoras de fár-
de políticas sociales a partir de sus fi- macos, equipos hospitalarios y
nalidades, exactamente porque ponen aseguradoras– o sería también
énfasis en realidades sectoriales con- económica?
cretas. La ventaja principal, en este • ¿el sector salud puede ser separa-
caso, sería el hecho de delimitar el do del saneamiento?

190
Aportes

• ¿la inversión en educación bá- gitimar los gobiernos, esta concep-


sica es una inversión producti- tualización no facilita el análisis del
va? contradictorio proceso de lucha en-
tre diferentes grupos sociales que
Conceptualizaciones atraviesa el campo de las políticas
funcionales sociales. O mejor, una política que
Algunas definiciones de políticas legitima el gobierno puede ser, al
sociales se basan en la función que mismo tiempo, capaz de optimizar
esas políticas suelen cumplir.2 los recursos humanos, ser reproduc-
Estas definiciones llaman la aten- tora de los trabajadores y garantiza-
ción a las consecuencias de las polí- dora de un cierto patrón de
ticas, que pueden ser muy diferentes solidaridad.
de los enunciados finalísticos y me- En ese sentido, la visión funcio-
tas sectoriales. Esto nos permite nal siempre corre el riesgo de ser
profundizar el análisis de sus efec- unilateral, empobreciendo la com-
tos en la sociedad. prensión de la complejidad de las
El principal problema de las con- políticas sociales.
ceptualizaciones funcionales radica
en el raciocinio funcional que no Conceptualizaciones
permite identificar contradicciones. operacionales
El definir un proceso no por sus Muchas de las definiciones de po-
características inherentes, sino por lítica social enfatizan los instrumen-
la función que viene a cumplir, con- tos y mecanismos utilizados para
duce frecuentemente a análisis sim- organizar la acción dirigida a deter-
plistas de la complejidad de las minados fines. En estas definicio-
políticas sociales, ya que su sentido nes la política social es caracterizada
o está predeterminado por su fun- como una política pública, involu-
ción o sólo puede ser identificado crando tanto la toma de decisiones
“ex- post facto”. con relación a cómo enfrentar un
Por ejemplo, aunque resulte cier- problema identificado como prio-
to, en muchos casos, que la función ritario en la agenda pública, así
de la política social consiste en le- como el conjunto de medidas, de

2 Algunos ejemplos:
• “Conjunto de orientaciones normativas relativas a las relaciones Estado-sociedad, dirigidas para
garantizar un patrón de solidaridad vigente entre grupos e individuos en una sociedad concreta”.
• “Intervenciones del Estado orientadas a la reproducción de la vida de los sujetos sociales”.
• “Cumplen la función de legitimar los gobiernos y elites dirigentes”.
• “Garantizan condiciones generales de reproducción, y, concretamente, reproducen la fuerza de
trabajo”.
• “Referidas a la optimización de los recursos humanos para potenciar la estructura productiva”.
• “Destinadas a producir identidad, como principal activo del capital social”.

191
Aportes

carácter institucional y instrumen- tificado como gubernamental– en el


tal que son movilizados para alcan- cual tiene lugar la toma de decisiones
zar el fin propuesto.3 racionales, basadas en un fuerte conte-
Al llamar la atención a la dimen- nido técnico. De ese modo se deja de
sión política-institucional y organi- lado el proceso político más general, que
zacional de las políticas sociales, las pasa a ser visto como externo a la insti-
conceptualizaciones instrumentales tución, actuando como grupos de pre-
alcanzan a dar una materialidad a sión que generan insumos para la toma
la política social, además de los as- de decisiones institucionales. Esa sepa-
pectos valorativos, finalísticos y ración del contexto institucional es fic-
funcionales. Se distinguen de los ticia y genera grandes dificultades para
conceptos sectoriales porque enfa- la comprensión de las reales articulacio-
tizan el proceso de toma de decisio- nes entre Estado y sociedad.
nes y no solamente las estructuras De la misma manera se puede cues-
institucionales. O sea, las políticas tionar la limitación de la visión del pro-
sociales suelen existir como proce- ceso decisorio y de implementación de
sos decisorios, institucionales y or- políticas como, fundamentalmente,
ganizacionales a través de los cuales procesos técnico-burocráticos.
se definen prioridades y estrategias
que relacionan medios a los fines Conceptualizaciones relacionales
propuestos. En algunas definiciones la política
Las principales limitaciones de social es vista como producto de una
esta conceptualización son conse- dinámica relacional de poder, en la cual
cuencia de su privilegiamiento de la diferentes actores son constituidos, se
visión de la política como un pro- interpelan, se enfrentan y redefinen sus
ceso institucional –en general iden- identidades y estrategias.4

3 Por ejemplo:
• “Conjunto de decisiones, acciones y omisiones adoptadas por el gobierno y/o por organizaciones no guber-
namentales a través de un proceso tendiente a la solución de los problemas sociales”.
• “Decisión explícita pública (del Gobierno o de alguna otra institución) que orienta y compromete hacia el
logro de fines que representan soluciones a los problemas identificados como prioritarios. Esa decisión da
direccionalidad a los programas y acciones”.
• “Es un conjunto de orientaciones y decisiones que el Estado diseña y ejecuta con el objeto de viabilizar la
consecución de objetivos, que por su importancia y naturaleza son responsabilidad del Estado”.
• “Formas organizativas de los recursos humanos y presupuestarios de una institución, con vistas a diseñar,
implementar, acompañar y evaluar las acciones destinadas a alcanzar los fines propuestos”.
4 Por ejemplo:
• “Política Social, “sensu lato”, es el resultado permanente y cambiante de las tensiones establecidas
entre el tejido social y los distintos niveles de normativa que regulan la reproducción social”.
• “Política social es el resultado de la relación histórica entre Estado y sociedad cuanto a las
desigualdades generadas por el capitalismo y consiste en un patrón de ciudadanía, dependiente de
las condiciones concretas de cada sociedad”.
• “Resultado del enfrentamiento y lucha de los grupos poblacionales más organizados por el mejo-
ramiento de sus condiciones de vida y garantía de sus derechos”.

192
Aportes

En estas definiciones, el énfasis ra- coercitiva de valores, ejercido por el


dica en las relaciones que, históri- Estado, el término social se refiere a
camente, se establecen entre los la sociedad, esfera de interacción de
diferentes actores sociales, por la re- los individuos y grupos, movilizados
definición de las relaciones de po- voluntariamente, a partir de sus in-
der, con consecuencias en la tereses. En ese sentido, el término
distribución de los recursos produ- política social denota, etimológica-
cidos en una dada sociedad. El Es- mente, la contradicción de la separa-
tado, representado por los agentes ción entre Estado y sociedad, creando
e instituciones gubernamentales, es una esfera nueva, lo social, imposible
tomado como un actor privilegiado, de convivir con la concepción políti-
pero también una arena donde se en- ca liberal, que sólo considera las esfe-
frentan los intereses constituidos y or- ras del Estado y del mercado.
ganizados. Una contribución importante a la
Pero, muchas veces, la discusión del comprensión de las políticas sociales
poder en las conceptualizaciones re- fue el planteo de la Política Social
lacionales, al ampliar la visión de la como una meta-política, planteada
política social hacia la lucha por el por Santos (1993) en la medida en
poder e insertarla en el ámbito de la que la Política Social provee los prin-
sociedad, termina por quedarse li- cipios que permiten ordenar opcio-
mitada por su incapacidad de consi- nes trágicas, entre distribución y
derar, igualmente, la distribución concentración de riquezas, visto que
institucional-instrumental del ejerci- toda política social efectiva sería una
cio del poder, planteada en las con- política redistributiva. Podemos aña-
ceptualizaciones anteriormente dir que la política social es una meta-
tratadas. En este caso termínase per- política porque también provee el
diendo las especificidades de la polí- criterio para inclusión y/o exclusión
tica social. de los individuos.
En resumen, el concepto de políti-
Dos elementos adicionales ca social, aun que sea delimitado por
Antes de terminar la reflexión so- las acciones públicas, gubernamenta-
bre la complejidad del concepto de les o no, que están volcadas para dar
política social, quisiera agregar dos respuestas a las demandas que tienen
ideas que me parecen añaden elemen- origen en el proceso de reproducción
tos importantes a dicha reflexión. La de los individuos en una sociedad, es
primera de ellas se relaciona con la bastante complejo porque involucra
contradicción inherente a la propia • una dimensión valorativa,
fusión de los términos, política y so- fundada en un consenso social,
cial. En cuanto que la «política» dice que responde por las orientacio-
respecto a un poder de asignación nes y normativas que permiten

193
Aportes

escalonar prioridades y tomar cambio, concentración o distribución


decisiones; del poder. La complejidad del campo
• una dimensión estructural, que de las políticas sociales es fruto de los
recorta la realidad de acuerdo a sec- diferentes y, muchas veces, contradic-
tores, basados en la lógica discipli- torios factores que determinan su con-
naria y en las prácticas y estructuras figuración y dinámica.
gubernamentales;
• el cumplimento de funciones vin- Un conjunto de valores
culadas tanto a los procesos de legi- compartidos
timación como también a los de La política social está fundada en
acumulación, en la reproducción de la existencia de un principio de justi-
la estructura social; cia que se produce como parte de la
• procesos político-institucionales y construcción social que es generada a
organizativos relativos a la toma de partir de valores compartidos social-
decisiones sobre la identificación de mente y de normas colectivas que
los problemas, escalonamiento de orientan la conducta. En otras pala-
prioridades y diseño de estrategias, bras, aunque la política social se ex-
así como la asignación de recursos y prese como una decisión
medios necesarios al cumplimento gubernamental, ella tiene como fun-
de metas; damento una construcción colectiva
• un proceso histórico de formación de un principio de justicia que posi-
de actores políticos y su dinámica bilita a los gobernantes la elección de
relacional en las disputas por el po- valores como igualdad, solidaridad
der; y etc. y el establecimiento de priorida-
• la generación de normas, muchas des y metas.
veces legales, que definen los crite- Cada sociedad genera los consen-
rios de redistribución e inclusión en sos que dan fundamento a las deci-
una determinada sociedad. siones políticas orientadas por valores
La opción por una o otra concep- compartidos. Así, se eligen niveles de
tualización debe tener en considera- desigualdad que se consideran tole-
ción las consecuencias implicadas en rables, lo que se entiende por igual-
cada una de ellas. dad misma, y se define en qué
circunstancias y con relación a qué
2. LOS MÚLTIPLES grupos la sociedad debe ser solidaria
DETERMINANTES DE LA y cuáles son los niveles de sacrificio
POLÍTICA SOCIAL colectivo deseables para la promoción
Como un campo de la política, la social, etcétera.
política social se trata, en última ins- Por supuesto, el grado de consen-
tancia, de las reglas y mecanismos que so alcanzado con relación a valores
permiten el ejercicio, manutención o que definen los principios de justicia

194
Aportes

y orientan decisiones políticas es cru- proyectos, lo que quiere decir que los
cial para definir la sostenibilidad e sujetos sociales se constituyen en la
incluso la eficacia de las políticas so- relación que establecen en las dispu-
ciales. tas por el poder.
La suposición de valores comparti- Si tomamos como ejemplo la cues-
dos, sin embargo, no desconoce el tión de la niñez, podemos observar
conflicto entre diferentes intereses que que alrededor de esta cuestión se aglu-
convergen en la constitución de las tinan diferentes actores sociales:
políticas sociales. ONGs, iglesias, grupos de volunta-
rios, la burocracia encargada de los
Un campo de lucha programas gubernamentales, univer-
En consecuencia, el campo de las sidades, organizaciones internaciona-
políticas sociales es atravesado por las les de cooperación, la Justicia, la
luchas y enfrentamientos de diferen- policía, etcétera. Cada uno de ellos
tes fuerzas sociales, en el proceso de participa en la disputa de significa-
constitución, mantenimiento y con- dos y definiciones del contenido de
testación de los proyectos de direc- esa cuestión social, tal como se de-
ción hegemónica de cada sociedad. Se muestra en la sucesión de calificati-
trata de una búsqueda de atribución vos y/o sinónimos concurrentes a la
de significados y contenidos a valo- niñez: menor, dependiente, vulnera-
res y orientaciones normativas que ble, carente, desamparado, abandona-
definen el ámbito del campo social, do, de calle, marginal, infractor,
así como las posibilidades y límites de ciudadano y otros. En la disputa por
las estrategias de diferentes actores. significados y contenidos se constitu-
Concepciones sobre la vida, el bien- yen diferentes actores, en un proceso
estar, la salud, la ciudadanía, la cul- de mutua interpelación. O sea, no
tura, la educación y los bienes sólo se atribuyen significados sino
públicos, en general, son constante- también se crean, refuerzan y reha-
mente redefinidos y resignificados, a cen identidades.
partir de su articulación a los diferen-
tes proyectos de hegemonía. Un proceso de acumulación
Este proceso de lucha ideológica La política social, además de su
–lo que no excluye el contenido téc- eminente naturaleza política ya seña-
nico involucrado en esas disputas– es lada, tiene también un fuerte conte-
también un proceso de constitución nido económico, en la medida que
de sujetos sociales. De la misma ma- encuentre en el proceso de acumula-
nera que se dice que no hay ciudada- ción, la definición de sus posibilida-
nos antes del ejercicio de la des y sus límites, mediados por el
ciudadanía, también no existen suje- componente político y por el institu-
tos previos al enfrentamiento de sus cional.

195
Aportes

La historia del desarrollo de las po- nómica, recesión y cambio en el mo-


líticas sociales en el Occidente es un delo de acumulación, en los cuales el
reflejo de las luchas que se trabaron límite a las políticas y gastos sociales
en la búsqueda de la ampliación de está claramente dado por la posibili-
los derechos ciudadanos. Pero, es tam- dad de ampliar la acumulación. Aun-
bién un proceso de desmercantiliza- que el criterio de eficiencia deba ser
ción de la reproducción de la fuerza incorporado a toda la gestión de las
de trabajo, con la socialización de es- políticas sociales, él pasa a ser el de-
tos costos. Así, progresivamente, la terminante casi exclusivo en los mo-
reproducción del trabajo deja de ser mentos de crisis y cambio en las
asunto de la esfera privada, inicial- formas de producción.
mente como parte de las relaciones En años recientes, y cada vez más, las
tradicionales de intercambio de pro- políticas sociales son determinadas tam-
tección por dependencia y posterior- bién por los intereses generados por los
mente como costos que deberían ser sectores empresariales, sea porque repre-
incorporados al valor del salario, pa- sentan la posibilidad de consumo de las
sando cada vez más a ser parte de po- mercancías por ellos producidas –como
líticas públicas, costeadas con tributos medicinas, equipos hospitalarios, libros
de toda la sociedad. escolares, computadoras, material de
Así las políticas sociales suelen ser construcción– o sea, porque se generan
un punto de convergencia entre los formas de empresariamiento de las prác-
intereses de los trabajadores y de los ticas y servicios sociales que dependen
empresarios, representando el consen- del financiamiento o de la regulación
so virtuoso de la social-democracia, del poder público: empresas asegurado-
por medio del cual no sólo se amorti- ras, hospitales, escuelas, empresas de
guarán los conflictos, sino también construcción civil.
permitirán un aumento de la produc- El reciente proceso de intensa ca-
tividad del trabajo. No obstante, esta pitalización de los servicios sociales in-
convergencia no deja de contener troduce poderosos intereses en la
contradicciones, en la medida en que arena pública decisoria, responsabili-
las demandas por ampliación de los zándose por algunas de las más im-
beneficios y/o de los incluidos repre- portantes transformaciones que se
senta un costo adicional sobre la dis- están procesando en el campo de las
tribución de la riqueza producida. La políticas sociales. Diferentes sectores
garantía de la dinámica de acumula- de la sociedad se organizan para de-
ción funciona así como límite último fender sus intereses en el campo so-
de expansión de la distribución vía cial, como las organizaciones sociales
políticas sociales. comunitarias o de usuarios, los sindi-
Este conflicto latente se torna ma- catos, los profesionales, los empresa-
nifiesto en momentos de crisis eco- rios, etcétera.

196
Aportes

Un aparato institucional
Los intereses de los grupos sociales
deben insertarse en la arena de la po-
lítica pública, en la medida en que el
Estado tiene roles fundamentales
como de formulador de las políticas,
garante de los derechos, proveedor,
regulador y financiador. En este sen-
tido, la arena central de las disputas
en el campo de las políticas sociales
es el propio gobierno, con el conjun-
to de órganos y cuerpos profesionales
involucrados en el campo social. Por
supuesto, la representación parlamen-
taria es fundamental en el proceso de
traducir los intereses de los diferentes
grupos de la sociedad en leyes y pro-
yectos que reglamentan la acción en DIBUJO, SUSANA VILLEGAS
el campo social. Sin embargo, el pun-
to de convergencia de los intereses si- tor que juega un papel fundamental
gue siendo el aparato gubernamental debido a la autonomía relativa que la
ejecutivo. burocracia adquiere en función de su
Es a través del proceso decisorio de capacidad técnica y sus procedimien-
formulación y diseño de las políticas tos formales.
y de los mecanismos generados para Por otro lado, el propio aparato es-
su implementación combinados a los tatal es la concretización, en cada eta-
recursos asignados para esto que los pa histórica, de esa correlación de
intereses sociales se materializan en fuerzas que se presenta en el campo
prácticas concretas de regulación, pro- social. En otros términos, las deman-
visión, financiamiento, organización, das sociales que se transforman en
y evaluación, creando las condiciones políticas públicas son institucionali-
reales de inclusión y exclusión. zadas y dan forma y organicidad al
El aparato estatal suele ser, al mis- aparato estatal en la medida en que
mo tiempo, arena y actor fundamen- se materializan en instituciones, leyes,
tal en la organización del campo prácticas y procedimientos.
social. Esto, porque el Estado no es Por lo tanto, la materialización de
sencillamente una caja negra que pro- las políticas sociales a través de insti-
cesa los insumos representados por los tuciones y organizaciones concretas es
intereses sociales que inciden en la también un factor que debe ser to-
arena pública, sino es también un ac- mado en cuenta en el análisis de la

197
Aportes

determinación de las políticas sociales. Estas dos características –la incor-


Su traducción en estructuras organiza- poración de tecnologías y la media-
cionales, culturas institucionales, ca- ción por el trabajo humano– marcan
pacidad humana y técnica instalada, la política social.
recursos financieros disponibles, en- El resultado de las políticas socia-
tre otros, es también responsable por les es, por lo tanto, fruto de la diná-
la configuración del campo y de las mica propia de las modalidades de
políticas sociales. Actúan, en cada producción e incorporación de nue-
momento, como mecanismos que vas tecnologías, como por ejemplo, las
posibilitan tanto el aprendizaje con medidas preventivas en salud, las téc-
relación a los procesos, como también nicas de focalización y los sistemas de
la selectividad y escalonamiento de las información. Asimismo, el resultado
demandas. Mas aún, son factores que de las políticas sociales es profunda-
no pueden ser desconsiderados en los mente determinado por las prácticas
procesos de reforma social, porque sociales de interacción entre usuario
determinan las posibilidades y viabi- y profesional, la interacción humana
lidades en cada caso. que se establece en los servicios so-
ciales que es, al mismo tiempo, un
Un campo de conocimientos y coloquio singular y una actualización/
prácticas específicas dramatización de las relaciones y es-
Las políticas sociales participan en tructuras sociales prevalecientes. Por
el proceso de reproducción de la so- eso, la cuestión de los recursos huma-
ciedad, generando conocimientos, nos, sea en términos de motivación o
redefiniendo y creando nuevos cam- sea en cuanto a la calificación, es cru-
pos disciplinarios, produciendo ins- cial en el campo de las políticas so-
tituciones y modalidades de ciales.
práctica profesional, reproduciendo Estas dos especificidades van a ma-
normas que definen los límites en- nifestarse, juntamente con otras más,
tre el normal y el patológico. Ac- como la intersectorialidad y la inter-
tuando como una red de dependencia, como características de
micropoderes relacionada a la pro- la gerencia social.
visión de servicios sociales, las polí-
ticas sociales se caracterizan tanto Un campo complejo y multi-
por la incorporación/producción/ determinado
reproducción de tecnologías y pro- En resumen, para el campo de la
cesos, como también por el hecho política social confluyen múltiples
de que el consumo o utilización del intereses, concurrentes y competiti-
beneficio o servicio, es generalmen- vos, que algunas veces suelen organi-
te, mediado por la presencia de un zarse en coaliciones amplias, generando
profesional. consensos que dan sustentabilidad a las

198
Aportes

políticas, aún sin negar las contradic- 3. EL CONCEPTO DE


ciones entre los diferentes intereses CIUDADANÍA Y SUS
involucrados. El diferencial en el peso
DIMENSIONES
de los intereses involucrados va a atri-
En la medida en que los diferentes
buir a las políticas sociales caracterís-
sistemas de protección social, desarro-
ticas distintas, configurando modelos
llados en situaciones históricas con-
más o menos inclusivos/excluyentes,
cretas, generaran distintos formatos
así como relaciones políticas distin-
político-institucionales para garanti-
tas (paternalista, clientelar, corpora-
zar los derechos de los ciudadanos, el
tiva, ciudadana).
concepto de política social se tornó
El campo de la política social está
indisociable de la ciudadanía. Sin
también determinado por la dinámi-
embargo, la propia inclusión de los
ca del proceso de acumulación, que
derechos sociales bajo el concepto de
provee las contingencias que delimi-
ciudadanía es una creación histórica
tan las posibilidades de acción y la
relativamente reciente, en la trayec-
misma amplitud y mecanismos de sa-
toria de desarrollo de la ciudadanía.
tisfacción de las necesidades sociales.
El trabajo clásico de T.H. Marshall
Las políticas sociales se materializan en
(1965) sobre el desarrollo de la ciuda-
instituciones y organizaciones, cuyos danía en Inglaterra inicia un campo de
procedimientos y mecanismos estruc- estudios que hoy se denomina la teoría
turan este campo y dan forma al pro- de la ciudadanía. En el estudio de Mar-
pio Estado (el Estado ampliado). Son, shall fueron señalados algunos de los
por lo tanto, expresión materializada más importantes pilares o dimensiones
en el Estado de la relación de fuerzas de la ciudadanía, en su definición de la
en la sociedad. Las políticas sociales ciudadanía como la plena pertenencia
son espacios de incorporación de tec- de los individuos a una comunidad
nología en la medida en que el con- política por medio de un estatus que
sumo de los servicios sociales es garantiza a los individuos derechos y
mediado por la interacción entre pro- deberes, libertades y restricciones, po-
fesional y usuario. deres y responsabilidades.
Estos factores actúan de forma si-
multánea y concurrente, delimitando La inclusión activa
el campo social y las posibilidades y La ciudadanía presupone la existen-
límites de la intervención en este cam- cia de una comunidad política nacio-
po. En cada sociedad, el peso que se nal, en la cual los individuos son
le atribuye a aquellos factores así incluidos, compartiendo un sistema
como las relaciones que se establecen de creencias con relación a los pode-
entre ellos, definen una construcción res públicos, a la propia sociedad y al
histórica y política concreta: los sis- conjunto de derechos y deberes que
temas nacionales de protección social. se les atribuye a los ciudadanos. El

199
Aportes

pertenecimiento a la comunidad polí- La ciudadanía es la dimensión pú-


tica, además de una creencia y un sen- blica de los individuos, inspirada en
timiento, es también un vínculo que la teoría política clásica, que separa
requiere la participación activa de los Estado y sociedad y ve a los indivi-
individuos en la cosa pública. duos como aislados y competitivos en
Sin embargo, esa cultura cívica ni la dimensión privada, pero integra-
siempre está presente en sociedades dos y cooperativos en la comunidad
de América Latina, tal como fue de- política. En este sentido, la ciudada-
mostrado por una investigación so- nía presupone un modelo de integra-
bre ciudadanía realizada en la ciudad ción y de sociabilidad.
de Rio de Janeiro en 1997. (CPDOC, En reciente publicación del PNUD
FGV/ISER, 1997). Los resultados (1998), sobre el Desarrollo Humano
muestran que más del 50% de los en Chile, se concluye que se ha pro-
encuestados no hacía nada frente a ducido una retracción de la sociabili-
una de persona que está destruyen- dad en ese país, dado el elevado grado
do un bien público. de desconfianza.

200
Aportes

La extensión y expansión de los más claro que la ciudadanía requiere


derechos ciudadanos ha demostrado el acceso a las informaciones necesa-
que el proceso de inclusión es el re- rias al ejercicio de derechos y debe-
sultado de luchas que generan con- res. La distribución desigual de la
quistas de derechos ciudadanos. información es, por lo tanto, un ins-
Modernamente, la relación entre trumento que permite la inclusión o
ciudadanía activa y el dominio de in- la exclusión de la condición de ciu-
formaciones ha sido cada vez más es- dadanía activa.
tablecida. Desde los estudios de En el estudio del PNUD sobre el
Tocqueville (1969) que identificaba Desarrollo Humano en Chile en
en la existencia del ciudadano bien 1988, los encuestados, en su mayo-
informado una de las virtudes de la ría, se sienten poco informados o re-
democracia norteamericana, hacia lativamente desinformados sobre los
estudios más recientes sobre la distri- hechos relevantes para su vida.
bución social del conocimiento y so- En la encuesta realizada en Rio de
bre los líderes de opinión, es cada vez Janeiro, cuando preguntados sobre los

Fuente: Encuesta Nacional sobre Seguridad Humana, CEP-PNUD, 1997

201
Aportes

derechos civiles, muchos de los en- tencia de un sistema político basado


cuestados demostraron desconocer las en el supuesto de una igualdad básica
garantías legales. Por ejemplo, aun- de los ciudadanos es la esencia mis-
que una persona sólo puede ser dete- ma de la democracia. Aunque el con-
nida por orden del juez o por flagrante cepto de democracia no tenga el
delito, 40% de los encuestados cree mismo significado para todos, según
que se puede encarcelar a alguien por Bobbio (1994), podemos encontrar
otros motivos. Esa percepción era to- por lo menos dos significados preva-
davía más elevada entre los de raza lecientes, en ambos los cuales la cues-
negra y mulatos, los menos educados tión de la igualdad está planteada de
y los que forman mayoría. formas distintas. En un primer caso,
Además de la existencia del ciuda- encontramos el énfasis puesto en el
dano bien informado, la organización establecimiento del conjunto de las
de la sociedad civil sería también una reglas de ejercicio del poder político
condición necesaria –aunque no su- y en la no-discriminación de las pre-
ficiente– para el paso desde los “de- ferencias de cualquier ciudadano por
rechos en principio” para los el poder político, la llamada «poliar-
“derechos en la practica”, como pro- quía» (Dahl, 1971, Dahl, 1994). En
pugnado por los que discuten la ciu- este caso, la igualdad es identificada
dadanía desde la perspectiva de los como la igualdad formal delante de
movimientos sociales. la ley, y se refiere más que todo a la
pluralidad y no a una sociedad sin
Una dimensión igualitaria desigualdades.
La cuestión central del trabajo de En otra concepción de la democra-
Marshall era la búsqueda de la com- cia, oriunda de la tradición inspirada
prensión de cómo una noción iguali- en los trabajos de Rousseau, el énfa-
taria, como la ciudadanía, se sis está puesto en el ideal que el go-
desarrolló exactamente en una socie- bierno democrático debería
dad de clases, o sea, marcada por la inspirarse: el ideal de la igualdad. En
desigualdad económica. La conclu- lugar de una democracia formal se
sión del autor es que el desarrollo del trata de una democracia substancial,
principio igualitario involucrado en en la cual la igualdad debe contem-
la ciudadanía fue capaz de remodelar plar también los resultados. La dis-
el sistema de clases, disminuyendo las cusión sobre el alcance de la igualdad
desigualdades y mitigando los conflic- en esta concepción de la ciudadanía
tos. es especialmente fecunda y interesan-
No cabe lugar a dudas que el con- te. Ella puede ser vista desde la pers-
cepto de ciudadanía se relaciona di- pectiva del cambio en las relaciones
rectamente con la construcción de la tradicionales de autoridad, desde el
democracia (Fleury, 1997). La exis- alcance de las diferentes nociones de

202
Aportes

igualdad, y desde el posible conflicto La igualdad solamente se concre-


entre igualdad y libertad. ta cuando los derechos de los otros
En la encuesta sobre Ley, Justicia y son respetados en la sociedad. Esa no
Ciudadanía en Rio de Janeiro, la po- es, sin embargo, la tendencia mayori-
blación encuestada acredita, en su taria entre la población encuestada en
mayoría, que las leyes son aplicadas Rio de Janeiro, para la cual los ladro-
diferentemente, siendo más rigurosa nes no deben tener sus derechos res-
su aplicación para las personas negras, petados, como se ve en la tabla 8.
pobres y para los trabajadores. La per-
cepción de la discriminación aumen- Relaciones tradicionales de
ta con relación a variables como la autoridad x igualdad
raza del entrevistado, su condición Las relaciones de autoridad tradi-
socioeconómica, y su inserción labo- cionales son propias de las sociedades
ral, como se puede ver en las siguien- pre-capitalistas, en las cuales se parte de
tes tablas. la diferenciación de los hombres de

203
Aportes

calidad de los demás. Las sociedades sen por sí mismos ni alentárseles a


tradicionales, a partir de una diferen- hacerlo, ni permitir que sus reflexio-
ciación natural existente entre los nes o pronósticos ejerzan influencia
hombres, atribuían diferentes capaci- en la determinación de su destino. Es
dades y responsabilidades de acuerdo deber de las clases superiores pensar
con esta diferenciación básica. Las por ellos y hacerse responsables de su
relaciones de autoridad se caracteri- suerte, como el comandante y los ofi-
zaban, entonces, por el binomio que ciales de un ejército se hacen respon-
permuta protección por dependencia sables por los soldados que lo
(Bendix, 1964). integran. Para cumplir esta función,
Es bastante ilustrativo de este bi- las clases superiores deben prepararse
nomio, la cita extraída por Bendix del conscientemente, y todo su proceder
libro Principios de Economía Política, debe inculcar en los pobres la con-
de John Stuart Mill: fianza en ellas, para que, al acatar,
“ … la suerte de los pobres, en todo pasivamente y activamente, las reglas
lo que les afecta de forma colectiva, que le son prescritas, se entreguen en
debe ser regulada para ellos, no por todos los demás aspectos a una con-
ellos. No debe exigírseles que pien- fiada despreocupación, y descansen al

204
Aportes

amparo de sus protectores. Sólo en Diferentes concepciones de


parte esta relación entre ricos y po- igualdad
bres ha de basarse en la autoridad; Sin lugar a dudas, la contribución
debe ser una relación amable, moral de la revolución burguesa a la huma-
y sentimental: tutela afectuosa de un nidad fue la lucha contra una socie-
lado, agradecida y respetuosa deferen- dad cuya estructura política estaba
cia del otro” (Bendix, p.47). fundada en las diferenciaciones esta-
Estas relaciones tradicionales de mentales, que atribuían privilegios y
autoridad estaban fundadas en la derechos también diferenciados de
creencia de la desigualdad natural acuerdo al estamento de pertenencia
entre los hombres y en la reciproci- de cada individuo. La noción de una
dad de expectativas radicadas en las sociedad compuesta por individuos
diferentes funciones que cada uno libres e iguales era imprescindible
debiera cumplir en la sociedad. para la constitución del mercado,
La sustitución de las relaciones tra- rompiendo con la servidumbre y con
dicionales por relaciones basadas en el marco jurídico-político en que tal
la noción de igualdad natural entre régimen se sustentaba.
los hombres transfirió las relaciones En ese sentido, se puede decir que
de protección social desde la esfera el mercado requiere de un cierto ni-
privada a la esfera pública, generan- vel de igualdad, para que se establez-
do una demanda por políticas públi- can las relaciones de intercambio. El
cas de protección social. intercambio supone una equivalencia
Sin embargo, en comunidades ru- no sólo entre las mercancías, sino tam-
rales en nuestros países, aún en los bién entre sus propietarios (el indivi-
días actuales, podemos encontrar re- dualismo posesivo, aunque la
laciones tradicionales de autoridad, propiedad pueda ser apenas la de su
basadas en la trueca de protección por propia persona). La propia noción de
dependencia. Este fenómeno está en contrato sólo se puede firmar como
la raíz del clientelismo, en la medida una relación que se establece entre
en que no se trata más de una rela- iguales, no siendo concebible su exis-
ción meramente privada, sino en tencia entre siervos y señores, escla-
una mediación del cacique político vos y dueños de esclavos.
para que el individuo tenga acceso Friedman y Friedman (1980) dis-
a ciertos bienes y servicios públicos. tinguen tres concepciones diferentes
En otras palabras, el clientelismo de igualdad:
está fundado en la incapacidad de • Igualdad natural –también lla-
asegurar la extensión y vigencia de mada igualdad delante de Dios–
los derechos ciudadanos a todos los significa que todos los individuos
individuos, en igualdad de condi- son considerados nacidos iguales.
ciones. Ese es el principio igualitario

205
Aportes

propugnado por la revolución dinámica del proceso de acumulación


burguesa. capitalista.
• Igualdad de oportunidades, en la
medida en que el hecho de garantizar ¿Igualdad o libertad?
la igualdad natural no genera las posi- Norberto Bobbio (1992) distingue,
bilidades indispensables para que los entre los derechos humanos, aquellos
individuos desarrollen sus potenciali- que aseguran libertades de los indivi-
dades, el liberalismo evoluciona en la duos, las libertades negativas, como
dirección de contemplar la garantía de de credo, opinión, de prensa, de te-
oportunidades iguales (como en el ner propiedad etc. En general identi-
caso de la garantía pública de educa- ficados bajo el nombre de derechos
ción básica). civiles, se tratan de garantías de que
• Igualdad de resultados, es la defensa el poder político no puede restringir
de un piso mínimo para todos los in- las libertades genéricas de los indivi-
dividuos, independientemente de duos. De otra naturaleza son los de-
sus propios logros. Aún siendo dadas rechos políticos y los sociales, que
las oportunidades, si el individuo no requieren una intervención directa del
alcanza un mínimo considerado so- Estado para asegurárselos. Además, ya
cialmente indispensable, la sociedad no se aplican al individuo genérico
como un todo lo asegurará. sino a sujetos concretos –niños, mu-
La tesis de Friedman y Friedman jeres, ancianos, indígenas– requirien-
es que sólo los dos conceptos inicia- do por lo tanto la consideración de
les –igualdad natural e igualdad de las singularidades.
oportunidad– son compatibles con el En resumen, Bobbio identifica de-
liberalismo. En el caso de la igualdad rechos que son libertades y se aplican
de resultados se trata de una concep- de forma igual a todos, y los distin-
ción socialdemócrata (seguro desem- gue de aquellos que requieren pode-
pleo, pensiones mínimas, sistemas res y una consideración de las
universales de salud, etc.). Para garan- singularidades de los individuos con-
tizar los resultados, resulta necesaria cretos. Son poderes porque sólo pue-
la existencia de una burocracia esta- den ser realizados mediante
tal que determine los mínimos indis- imposiciones de los órganos públicos,
pensables, cobre impuestos a los generando un conjunto de obligacio-
sectores productivos y redistribuya los nes positivas de la sociedad.
resultados a través de políticas públi- Por lo tanto, los derechos civiles y
cas. Para Friedman, esas condiciones los derechos sociales están en conflic-
entran en contradicción con el otro to, puesto que entre más aumenten
principio básico del liberalismo, o sea los poderes de los individuos, más
con la libertad individual, tornándo- disminuyen las libertades de los mismos
se responsable por la perdida de la individuos. Bobbio llama la atención

206
Aportes

al hecho que los derechos que son li- “La libertad se encuentra entre los
bertades se basan en un supuesto es- posibles campos de aplicación de la
tado natural de los hombres, en el cual igualdad y la igualdad se halla entre
la libertad precedería la sociabilidad. los posibles esquemas distributivos de
Los derechos sociales, al revés, son la libertad” (Sen, 1995, p. 35).
históricamente y no naturalmente Para salir de esa falsa contradicción,
fundados, tratándose de exigencias propone la distinción entre libertad
que se concretizan en la demanda de y los medios para alcanzarla. Es de-
una intervención pública, solo pu- cir, postula que no sólo hay que man-
diendo ser satisfechas en un determi- tener la distinción entre la libertad y
nado nivel de desarrollo económico las realizaciones alcanzadas, sino tam-
y tecnológico. bién entre la libertad y los recursos y
Otro autor que trata con profundi- medios para alcanzar la libertad.
dad el tema de la igualdad y de la liber- Introduce además la noción de ca-
tad, desde una perspectiva no liberal, pacidad, como la esencia de la liber-
es Amartya Sen (1995), que considera tad real. Las capacidades son las
que las diferentes escuelas de pensa- oportunidades que tiene una persona
miento pueden ser analizadas de acuer- para obtener su bienestar. Más aún,
do con la manera en que contestan la el hecho mismo de poder elegir hace
pregunta: igualdad, ¿ de qué? que el propio bienestar dependa de
Otro elemento complicador es in- la capacidad que tiene cada uno para
troducido por la diversidad existente funcionar. Considerados los términos
en la humanidad. La retórica de la de la libertad para realizarse y capaci-
igualdad de los hombres pasa por alto dad para funcionar, deshace la apa-
las diferencias, suponiendo que la ga- rente contradicción entre libertad e
rantía de un trato igual a todos los igualdad.
hombres satisfaga la condición de
igualdad. Para Sen, “los requerimien- Una dimensión jurídica
tos de igualdad sustantiva pueden ser En la medida en que la comunidad
particularmente exigentes y comple- nacional se conformó como Estado-
jos cuando hay que contrarrestar un nacional, el pertenecimiento a la co-
grado importante de desigualdad pre- munidad se materializó en una pauta
via” (Sen, 1995, p. 14). de derechos y deberes que vincula el
Considera que la subordinación de ciudadano al Estado. La ciudadanía
la igualdad a la libertad –por los li- es, por lo tanto, una mediación entre
bertarios– o la subordinación de la el Estado y los individuos. La comu-
libertad a la igualdad –por los iguali- nidad política moderna es también
tarios– serían, ambos, errores categó- una comunidad de derechos.
ricos, en la medida en que libertad y Cada sociedad define, en cada eta-
igualdad no son valores alternativos. pa histórica, los derechos y deberes de

207
Aportes

los ciudadanos. Además de la pauta situaciones de conflicto o víctimas de


de derechos y deberes son también robo y las maneras que buscaron para
definidas las normas de inclusión y solucionarlas, muestra con claridad
exclusión a la comunidad. En ese sen- que la mayoría de la población no ha
tido, la ciudadanía es un proceso en recurrido a la Justicia. En su lugar, la
permanente construcción. tendencia principal ha sido la búsque-
La posibilidad de ejercicio de los da de solución por su propia cuenta.
derechos y deberes depende no sólo La conclusión del autor es que el país
de su existencia formal sino también vive una dicotomía o híbrido institu-
de la eficacia de las instituciones en- cional, siendo que las funciones bási-
cargadas de su preservación y de la cas de una poliarquía –provisión de
creencia en su legitimidad. seguridad, protección, previsibilidad
El estudio de Santos (1993) sobre y administración de la justicia– sola-
las estadísticas nacionales de Brasil del mente alcanzan una pequeña parcela
número de personas involucradas en del universo poblacional brasileño.

208
Aportes

Al mismo tiempo que la población asistenciales no generan derechos,


deja de creer en las instituciones de- aunque distribuyan beneficios. En
mocráticas, también muestra un ele- este caso, tendríamos políticas socia-
vado nivel de tolerancia a la violencia les cuyas medidas no aseguran el de-
civil y a las formas de punición no sarrollo ni la expansión de la
judiciales de los criminales. ciudadanía, como dimensión jurídi-
La dimensión jurídica de la ciuda- ca, aunque puedan aliviar las condi-
danía se expresa en diferentes conjun- ciones de pobreza.
tos de derechos, que fueron
incorporados a la condición ciudada- Una dimensión institucional
na en distintos momentos. En gene- Marshall formuló una tipología de
ral, se hablan de los derechos los derechos de la ciudadanía, des-
ciudadanos de primera generación, componiendo esta noción general en
siendo los derechos civiles. Los de se- tres elementos constitutivos, resaltan-
gunda generación corresponderían a do que su separación en tales deriva
los derechos políticos y los de tercera de la propia evolución particular por
generación, a los derechos sociales. la que cada uno de ellos atravesó en
Recientemente, se empieza a hablar Inglaterra. Al surgimiento de cada
de los derechos de cuarta generación, uno de los elementos el autor asocia
para identificar los derechos colecti- también la correspondencia con ins-
vos o difusos, como los derechos re- tituciones públicas, responsables por
lacionados a la preservación del medio la garantía de su vigencia. Ellos son:
ambiente. “El elemento civil que se compone
En otras palabras, los elementos de de los derechos necesarios a la liber-
la ciudadanía se presentan como cons- tad individual, libertad de ir y venir,
trucciones sociales de una pauta de libertad de prensa, pensamiento y fe,
derechos y de criterios de inclusión. el derecho a la propiedad y de esta-
Esta afirmativa es especialmente ins- blecer contratos válidos y el derecho
tigante si tenemos en cuenta que di- a la justicia…”. Esto nos muestra que
versas medidas de políticas sociales las instituciones más íntimamente

209
Aportes

asociadas con los derechos civiles son Sin embargo, es imprescindible la


los tribunales de justicia. consideración de la dimensión insti-
Por el elemento político debe enten- tucional de la ciudadanía, especial-
derse el derecho de participar en el ejer- mente considerando la crisis de
cicio del poder político, como miembro legitimidad de las instituciones en
de un organismo investido de autori- nuestra región.
dad política o como un elector de los La percepción de los ciudadanos
miembros de tal organismo. Las insti- chilenos sobre la importancia de las
tuciones correspondientes son el parla- instituciones democráticas como la
mento y consejos del gobierno local. Justicia, el Congreso y los partidos
“El elemento social se refiere a todo lo políticos muestra una pérdida de la
que va desde el derecho a un mínimo de legitimidad de esas instituciones en
bienestar económico y seguridad al dere- los años recientes.
cho de participar, por completo, en la he- La institucionalización de las relacio-
rencia social y llevar la vida de un ser nes sociales tiene como función asegu-
civilizado de acuerdo con los patrones que rar su previsibilidad y asegurar la
predominan en la sociedad. Las institu- necesaria seguridad a los ciudadanos.
ciones más íntimamente vinculadas con Sin embargo, el estudio del PNUD
él son el sistema educacional y los servi- sobre el Desarrollo Humano en Chi-
cios sociales”. (Marshall, 1965, pp 28- le de 1988, muestra que las personas
29). están tomadas por un sentimiento de
El hecho de que los elementos de la inseguridad en su cotidiano, no di-
ciudadanía se corporifiquen a través de rectamente relacionado a su experien-
una institucionalidad propia es el as- cia personal, pero agravado por la
pecto más relegado por la teoría de la percepción de la impunidad de los
ciudadanía, aunque haya sido claramen- delitos.
te postulado por Marshall.
En general, aquellos que se dedican Una dimensión histórica
al estudio de la teoría de la ciudadanía Una de las más importantes tesis de
son politólogos que no trabajan con el Marshall -pero quizás la más mal in-
componente institucional. Por otro terpretada- trata del desarrollo histó-
lado, los que se dedican al estudio de rico de la ciudadanía. Afirma que los
las dimensiones organizacionales relacio- diferentes componentes de la ciuda-
nadas al diseño e implementación de las danía tienen especificidades que les
políticas sociales desconocen la contribu- permiten un desarrollo histórico di-
ción de la teoría de la ciudadanía. En con- ferenciado de los demás, algunas ve-
secuencia, las medidas relativas a la gestión ces anteponiéndose unos a los otros,
de las políticas públicas no suelen ser ana- otras veces generando contradiccio-
lizadas en términos de sus efectos en la nes que sólo son superadas con el de-
condición de ciudadanía. sarrollo de otro componente distinto.

210
Aportes

211
Aportes

Las dos posibilidades son demostra- civiles se llega a la extensión de los


das por el autor en el caso de Ingla- derechos políticos a través del sufra-
terra, pero la mayoría de los autores gio universal. La ampliación de los de-
se refiere al trabajo de Marshall como rechos políticos a los trabajadores
la postulación de un curso evolucio- generó las condiciones para la introduc-
nista inexorable, en que el desarrollo ción de las demandas sociales.
de un elemento conlleva la necesidad Aunque éste sea un desarrollo po-
de desarrollo del siguiente. O sea, a sible no es lineal en ninguna situa-
partir de la postulación de la igual- ción concreta. Más aún, esta es apenas
dad básica que introduce los derechos una de las trayectorias posibles de la

212
Aportes

protección social, (ver Fleury, 1997b, Ca- Estado nacional/ ciudadano


pítulo 2), y de evolución de la ciudadanía El desarrollo de la ciudadanía se rela-
en un dado país. ciona con la expansión de la soberanía
Si bien es cierto que el estudio de Mar- estatal y la edificación del poder admi-
shall presupone un Estado democrático y nistrativo correspondiente. El Estado es
social como garantía de la expansión y el poder político que se ejerce de forma
desarrollo de la ciudadanía, estas condi- soberana sobre un territorio y un pue-
ciones están ausentes en muchos países en blo, unificado en la nación por la exis-
los cuales la ciudadanía se desarrolla en una tencia de una histórica común. El
otra trayectoria particular. Sin embargo, ciudadano es la contra cara del Estado
lo que importa retener del estudio es que moderno, como dimensión política de
el desarrollo de la ciudadanía es una cons- los individuos en una dada nación,
trucción histórica de cada sociedad. Aun- generando relaciones de reciprocidad
que el concepto moderno de ciudadanía entre gobernantes y gobernados.
haya incorporado diferentes componen- La relación político-jurídica y cultural
tes, la evolución de cada uno de ellos y las involucrada en el binomio Estado-nacio-
relaciones entre ellos, su materialización nal/ciudadano se encuentra en correspon-
en normas jurídicas e instituciones, su rea- dencia con las relaciones económicas
lización por los individuos, serán siempre existentes en el mercado, restringido na-
el producto de una sociedad concreta. cionalmente, transformándose en el
trinomio Estado-nacional/mercado/
4. EL DESARROLLO ciudadano. En la medida en que las
PARADÓJICO DE LA relaciones económicas se están globa-
CIUDADANÍA lizando, involucrando una circulación
Como afirmamos anteriormente, la ciu- cada vez más rápida de bienes y capi-
dadanía está en permanente construcción, tales, pero no tan rápida de indivi-
sea en términos de la expansión de la pau- duos, ya no hay correspondencia entre
ta de derechos y deberes, sea con relación los tres niveles del trinomio señala-
a los grupos sociales que son incluidos o do.
excluidos. Algunos de los desafíos actua- La contradicción está dada por la cre-
les en la evolución del concepto de ciuda- ciente existencia de mercados globali-
danía son fruto de las paradojas creadas zados y, consecuentemente, por la
por el mismo desarrollo de la ciudadanía, emergencia de relaciones de poder de
en cuanto otros son producto de los cam- carácter supranacional, mientras que la
bios más generales que se están procesan- ciudadanía todavía se encuentra adscri-
do en las relaciones económicas y políticas ta, mayormente, al ámbito nacional.
globalizadas. Las contradicciones impuestas por esa
Los principales desafíos actuales pue- disyuntiva ponen de manifiesto la ne-
den ser ubicados con relación a las si- cesidad de que la ciudadanía transcien-
guientes tensiones: da el ámbito nacional, garantizando

213
Aportes

derechos del ciudadano en una socie- social y determine sus mecanismos y


dad globalizada. contenidos, se trata de invertir el or-
den, pasando la protección social a
Pérdida de la centralidad del incluir también la cuestión del traba-
trabajo jo.
La construcción de la ciudadanía
estuvo fuertemente vinculada a la cen- La erosión de los valores
tralidad que el trabajo ejercía como solidarios
categoría organizadora de las relacio- El desarrollo de la ciudadanía se
nes económicas y sociales. Si los de- basaba en el supuesto de la integra-
rechos políticos fueron inicialmente ción de los individuos en una comu-
restringidos a los individuos con un nidad, y como consecuencia los
cierto nivel de ingresos –por medio principios de cooperación, solidari-
del voto censatario– los derechos so- dad y justicia social. La construcción
ciales siempre estuvieron vinculados de los sistemas de protección social
a la condición de inserción en el mer- fue el resultado de un largo proceso
cado laboral. Por lo tanto, fueron histórico de lucha y organización de
derechos conquistados/alcanzados los trabajadores por las mejoras de sus
por los trabajadores, extendiéndose a condiciones de vida y trabajo. En ese
sus dependientes. En consecuencia, sentido fue fuertemente embasada en
los mecanismos de afiliación, finan- valores como la cooperación y la soli-
ciamiento y cobertura de las políticas daridad de clase.
de protección social estuvieron de al- La propia construcción de los sis-
guna manera relacionados a la condi- temas de seguridad social contribuyó
ción laboral. para alterar la estructura de clases, con
En la medida en que el modelo ac- el aumento del peso relativo del sec-
tual de producción fue capaz de des- tor de servicios con relación a las cla-
asociar el crecimiento económico de ses productoras. Tanto el peso
la incorporación al mercado laboral, creciente de las camadas medias pro-
aproximando muchas de las socieda- fesionales como la materialización de
des desarrolladas de la situación exis- la ciudadana en una pauta de consu-
tente en los países en desarrollo, el mo, son factores que, aliados a otros
trabajo mismo pasa a ser un bien es- más, fueron responsables por las
caso. transformaciones de la sociabilidad en
El desarrollo actual de las políticas dirección al actual individualismo
sociales se enfrenta con el desafío de consumista, expresión de la erosión
romper las estrechas vinculaciones de las identidades colectivas.
entre la protección social e inserción La ausencia de valores solidarios y la
laboral. En lugar de esperar que la creciente preponderancia del liberalis-
inserción laboral preceda la política mo y del individualismo terminan por

214
Aportes

retirar los fundamentos imprescin- productivas. La reivindicación de in-


dibles para la sustentación de siste- troducción de una pauta femenina de
mas de bienestar social cada día más beneficios sociales –relacionados a las
costosos. El reemplazo de las políti- actividades de cuidado de los niños,
cas basadas en principios solidarios cobertura del compañero dependien-
por reformas que crean sistemas de te, cuidado de los ancianos, etc.– está
protección social basados en princi- todavía en la agenda de discusión en
pios de consumo individualistas es la varios países.
expresión material del cambio de va-
lores. La igualdad diferenciada
El desarrollo de la ciudadanía se
Masculino/público versus fundó en el establecimiento de una
femenino/privado sociedad basada en la igualdad. Sin
La identificación del hombre con embargo, la noción de igualdad bási-
el ciudadano ocurre desde los oríge- ca y universal no contempla las dife-
nes del desarrollo de la ciudadanía. rencias entre los individuos. En otros
Aún con la extensión de los derechos términos, la esfera pública era conce-
políticos a los trabajadores, como por bida como el dominio de la universa-
el sufragio universal masculino, las lidad, en cuanto la esfera privada es
mujeres quedaron excluidas de la con- el reino de la diferencia. La ciudada-
dición de ciudadanía, bajo la alega- nía, en cuanto a igualdad socialmen-
ción de su condición no productiva y te construida, se enfrenta con los
dependiente. Así como el mundo del desafíos de considerar que los dere-
trabajo estuvo dominado por la he- chos deben ser aplicados diferencial-
gemonía masculina, los Estados de mente a los grupos específicos,
Bienestar se organizaron como un sis- garantizando una discriminación in-
tema de protección familiar en el cual versa y positiva, como condición de
el individuo del sexo masculino asu- inclusión de las minorías.
mía las funciones de proveedor de la Las luchas del movimiento feminis-
familia, en cuanto el trabajo femeni- ta y de otros grupos minoritarios por
no se quedaba restringido a la esfera la inclusión de las diferencias como
doméstica y reproductiva. parte de la esfera pública, definiendo
Contradictoriamente, el desarrollo políticas pautadas por una concepción
de las políticas públicas de protección de ciudadanía diferenciada, explotan
social, en sectores como educación, la separación de las esferas público-
salud y asistencia, fue un de los prin- privada, en la cual se basaba la ciuda-
cipales canales de absorción del tra- danía. Esta es la propuesta de
bajo femenino realizado afuera del diferentes teóricos actuales, que pro-
espacio doméstico, aun que en fun- pugnan por la introducción de la no-
ción de su similitud con las tareas re- ción de igualdad compleja, como

215
Aportes

Walzer (1993), o consideran que la trucción de identidades colectivas, de


ciudadanía universalista es hoy día un interpelación mutua y generación de
impedimento a la expansión de la valores compartidos.
democracia, como Chantal Mouffe En la medida que los sistemas de
(1996). Boaventura Santos (1994) protección social terminen por iden-
identifica en la reducción de la indi- tificar la ciudadanía con una pauta de
vidualidad a los principios de dere- consumo de bienes y servicios, se pro-
chos y deberes universales, en duce un empobrecimiento de la no-
correspondencia con la administra- ción de ciudadanía. El ciudadano,
ción de los servicios de forma buro- identificado como consumidor de
crática, pública o privada, como la bienes públicos, prescinde de una cul-
negación de la subjetividad. Para él, tura cívica y de una socialización po-
la consigna actual debería ser: dere- lítica direccionada a su emancipación.
chos iguales cuando la diferencia infe- Al revés, el ciudadano, ahora restrin-
rioriza. Derecho de ser diferente cuando gido al rol de consumidor, está aliena-
la igualdad descaracteriza. do de su función pública, tornándose
Sin embargo, estos planteamientos pasivo delante del Estado proveedor.
no consideran las posibles consecuen- La dimensión emancipatoria de la
cias de la implantación de la ciuda- ciudadanía da lugar a la pasividad
danía diferenciada con relación a la alienada del consumidor, restringien-
unidad nacional. Para algunos auto- do de esa manera las posibilidades de
res, como Kymlicka y Norman construcción de los consensos nece-
(1997), parece poco probable que la sarios para la manutención de los pro-
ciudadanía diferenciada pueda cum- pios sistemas de bienestar social.
plir con una función integradora.
¿Individual o colectivo?
Políticas sociales: ¿consumo o Los derechos y deberes de la ciuda-
emancipación? danía fueron concebidos de manera
Como afirmamos anteriormente, la que sean ejercidos individualmente,
ciudadanía requiere de una participa- o sea, con el individuo como su por-
ción activa en la comunidad política. tador. El individualismo convive con
La concepción de la ciudadanía como los derechos civiles, aquellos que se
participación activa supone que la traducen en libertades. Pero en la
socialización política es también un medida en que el sufragio universal
proceso de emancipación, en el cual representa la extensión de los derechos
los individuos asumen responsabili- políticos a los trabajadores, como fru-
dades públicas y pasan a gozar de los to de los enfrentamientos entre dife-
derechos atribuidos a los ciudadanos. rentes grupos sociales, ya no se puede
La participación en el proceso políti- hablar igualmente de derechos indi-
co es vista como un proceso de cons- viduales, aunque su ejercicio pueda

216
Aportes

ser individualizado. Con relación a los Pero en muchas sociedades no de-


derechos sociales, el carácter colecti- sarrolladas, e incluso en algunas que
vo se torna cada vez más presente. Se son consideradas económicamente
habla de los derechos de los niños, de desarrolladas, el problema no es sólo
los ancianos, de las mujeres, etc. la desigualdad, sino también la exclu-
Los llamados derechos de cuarta sión. En muchos documentos actua-
generación, o derechos difusos, son les se habla de la exclusión como si
relacionados a la preservación y me- fuera un grado acentuado de desigual-
joramiento de las condiciones indis- dad, o entonces como si fuera la au-
pensables a la vida humana, como el sencia de algún atributo específico,
medio ambiente saludable. Más aún como años de escolaridad o condicio-
que los derechos colectivos, los dere- nes de salud.
chos difusos rompen con la posibili- Ese acercamiento a la exclusión nos
dad de que la ciudadanía sea parece equivocado, por no conside-
concebida en términos estrictamente rar, como nos señala Boaventura San-
individuales, planteando la necesidad tos (1995), que en cuanto la
de encontrar formas colectivas de ejer- desigualdad es un fenómeno so-
cicio de los derechos y deberes ciuda- cioeconómico, la exclusión es, sobre
danos. todo, un fenómeno cultural y social,
un fenómeno de civilización. La ex-
Desigualdad o exclusión clusión, pues, implica la construcción
La ciudadanía está basada en el va- de una normatividad que separa a los
lor de la igualdad básica que genera individuos. Es por lo tanto, un pro-
un principio de justicia y de organi- ceso relacional, definido por normas
zación de las relaciones e institucio- socialmente construidas que ordenan
nes sociales. Las luchas por mejores las relaciones sociales y vuelven los
condiciones de vida y por políticas comportamientos previsibles. Mien-
sociales universales, que les pudieran tras que la ciudadanía requiere una
asegurar la concretización de los idea- legalización de la igualdad, la exclu-
les igualitarios, fueron luchas contra sión es un proceso que regula la dife-
la desigualdad. rencia como condición de la
En otros términos, en las socieda- no-inclusión, aunque esas normas no
des en las cuales el orden político se estén legalmente formuladas.
funda en un principio igualitario, la El combate a la exclusión no se
defensa de las políticas sociales uni- opone a la dimensión de la ciudada-
versales fue parte de las luchas por la nía, como podría ser pensado a partir
reducción de la desigualdad, permi- de una visión que opone políticas fo-
tiendo la convivencia virtuosa de una calizadas a las universalistas. Al revés,
sociedad de clases con el principio lo que se observa en la dinámica actual
igualitario de la ciudadanía. de lucha y combate a la exclusión es

217
Aportes

que ese proceso puede tener una di- O sea, no se busca implantar nor-
mensión emancipadora, tanto por la mas universales, que resultan incapa-
constitución de nuevos sujetos socia- ces de llegar a los grupos excluidos,
les como porque los nuevos actores ni normas y mecanismos particulares
crean nuevas formas de gestión pú- que conducen a reproducir la exclu-
blica que atiendan a sus reinvindica- sión. El reto actual es combinar polí-
ciones de ejercicio real de los derechos ticas universales con políticas
de la ciudadanía. En ese sentido, las diferenciales, cuyas medidas sean ca-
políticas sociales deben tomar como paces de satisfacer necesidades parti-
criterio conjunto tanto la igualdad culares de los grupos socialmente
como la inclusión. excluidos.

218

También podría gustarte