Está en la página 1de 16

CLASE 4

CLASE DE CAPACITACIÓN POLÍTICA VIRTUAL


POLÍTICAS
PÚBLICAS
Autores
Sabrina Garbovetzky
Juan Cruz Vásquez

Colaboradora
Ana Egido

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CLASE 1
El origen del concepto, su definición y
derrotero histórico.

CLASE 2
Instrumentos, características y actores
de las políticas públicas.

CLASE 3
Fases en el proceso de elaboración de
una política pública.

CLASE 4
Tipologías y clasificaciones de las
políticas públicas.
CLASE 4
Tipologías y
Clasificación de las
Políticas Públicas
POLÍTICAS PÚBLICAS | Clase Virtual de Capacitación Política

CLASE 4
Tipologías y Clasificación de
las Políticas Públicas

Hasta aquí hemos tratado y analizado muchas aristas de las políticas públicas
como objeto de estudio y como rama disciplinar dentro de la Ciencia Política. No
obstante, este trabajo introductorio a la temática no puede darse por completo
sin analizar los distintos tipos de políticas públicas. En esa tarea -nuevamente- nos
encontramos con un profuso aporte en cuanto a categorías, divisiones, caracteriza-
ciones y clasificaciones que pueden darse a las políticas públicas.

De allí que se hayan escogido, entre ese cúmulo, las más utilizadas en la disciplina:
aquellas tomadas como referencia nodal a la hora de demarcar tipos de políticas
públicas. No obstante, la que sigue es sólo una selección, por lo que invitamos al
lector a indagar sobre otros criterios y autores para profundizar el panorama que
aquí plasmamos.

1- Tipos principales de políticas públicas de acuerdo a su objetivo

En primer lugar, tomaremos la muy interesante interpretación de Lowi (1999) bajo


la cual existen 5 (cinco) grandes categorías de políticas públicas bajo las cuales se
puede englobar la multiplicidad de ejemplos, distinguiéndolas a partir del objetivo
que guía cada una de ellas.

Políticas Distributivas

Las políticas públicas pueden ser cate-


gorizadas de acuerdo al efecto que po-
seen sobre la sociedad y la relación que
en ella se establecen sus miembros a
partir de la distribución de bienes y ser-
vicios. Teniendo esto en cuenta, se habla
de políticas públicas distributivas cuan-
do se refiere a decisiones que permiten
brindar bienes y/o servicios a un grupo
determinado de la población (personas,
empresas, movimientos sociales, etc.).
Una de las características fundamentales de estas políticas es que son producidas
por los órganos legislativos de un Estado. Una vez adoptada la decisión por parte
de las asambleas, éstas pasan a ser aplicadas por parte de los organismos burocrá-
ticos correspondientes tanto al Poder Ejecutivo como al Legislativo.

Un ejemplo típico de estas políticas distributivas es la fijación del presupuesto, la


cual es tarea fundamental de los órganos parlamentarios en pos de guiar la dis-
tribución de recursos para los gastos gubernamentales y, como consecuencia, la
aplicación de políticas públicas concretas.

6 | Página
INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN POLÍTICA | Clase Virtual 4

Políticas regulativas o regulatorias

Este tipo de políticas públicas implican


la imposición de restricciones y limita-
ciones a determinada conducta por par-
te de los individuos de una sociedad.
De acuerdo con la formulación de estos
límites, esta categoría puede culminar
beneficiando a un grupo en particular y
perjudicando a otros.

Al igual que las políticas distributivas,


éstas también son emanadas y produci-
das por asambleas legislativas y aplicadas por parte de las burocracias estatales.
No obstante, el rasgo característico en este caso es su aplicación por parte de bu-
rocracias descentralizadas a lo largo y ancho de un territorio.

Un (tradicional) ejemplo de las mismas pueden ser las propias reglas o normas de
tránsito, en tanto que éstas fijan límites a las conductas de los seres humanos y son
reguladas y controladas por parte de organismos burocráticos descentralizados,
tales como las policías locales o los municipios (dependiendo la provincia/locali-
dad que se analice).

Políticas redistributivas

Este tipo de políticas tienen como fi-


nalidad básica disminuir las diferencias
sociales y económicas derivadas de la
asignación de recursos a partir del fun-
cionamiento del propio mercado econó-
mico. En este sentido, las políticas distri-
butivas son un intento crucial por parte de los gobiernos por intentar modificar esa
asignación de la riqueza entre los diferentes grupos de una sociedad.

Para ello, estas decisiones tendrán como intención quitar recursos de manera explí-
cita a sectores sociales medianamente favorecidos y/o muy favorecidos con el fin de
otorgárselos a aquellos sectores menos favorecidos, con el fin de (tratar de) equi-
librar los costos de vivir en sociedad y llevarlos a cánones más justos y equitativos.

Dado que en una sociedad todos los sectores pugnan por recursos que son esca-
sos, el conflicto o el carácter conflictivo es inherente a este tipo de políticas. Asi-
mismo, cabe agregar que, a diferencia de las políticas distributivas y regulatorias,
las políticas redistributivas suelen ser asociadas a las decisiones provenientes de
los Poderes Ejecutivos en sus distintos niveles de gobierno (nacional, provincial,
municipal). Un ejemplo de las políticas redistributivas son aquellas que se con-
forman bajo el concepto de seguridad social, tales como: pensiones, jubilaciones,
asignaciones por hijos; todas ellas financiadas a partir de la contribución monetaria
impositiva de diferentes sectores sociales.

Página | 7
POLÍTICAS PÚBLICAS | Clase Virtual de Capacitación Política

Políticas constituyentes o constitutivas

Las políticas constituyentes se asocian


a la formulación de criterios normati-
vos que controlan y regulan la creación
y el funcionamiento de las estructuras
gubernamentales de autoridad y a las
propias personas que ejercen dichos
roles. A modo de ejemplo, las reformas
constitucionales, las leyes y/o decretos
de creación de ministerios, son casos tí-
picos de políticas constituyentes. En la medida en que los gobiernos no modifican
sus estructuras de manera cotidiana, este tipo de políticas públicas son relativa-
mente raras, y mucho más en sistemas políticos con pautas de competencia e ins-
tituciones estables.

Políticas simbólicas

En primera instancia, las políticas simbó-


licas tienen como finalidad fomentar sen-
timientos de pertenencia, identidades
colectivas, vínculos de los ciudadanos
hacia su propio territorio, su historia y el
gobierno que encabeza dicho país. Si-
guiendo este precepto, este tipo de deci-
sión gubernamental claramente pone en
evidencia la necesidad de legitimación
por parte de las autoridades con el fin de
consolidar sus propios mandatos.

Hay una multiplicidad de ejemplos de políticas simbólicas; cabe nombrar los feste-
jos por el Bicentenario de la Revolución de Mayo, los actos por el Bicentenario de
la Independencia argentina y las sentidas conmemoraciones por el aniversario de la
recuperación de las Islas Malvinas (el 2 de abril de todos los años). Asimismo, cabe
distinguir también dentro de esta tipología la instauración de días de homenaje, re-
conocimiento y reflexión ligados a hechos históricos(como el 24 de marzo como
“Día de la Memoria” y el 2 de abril como día de recuperación de las Islas Malvinas); o
de personalidades/próceres de la historia argentina (entre los últimos instaurados a
nivel nacional cabe destacar el 17 de junio: día de conmemoración del General Martín
Miguel de Güemes). Claro está: estos son sólo los ejemplos más conocidos y típicos
de una vasta gama de construcciones simbólicas colectivas que nos hacen y refuer-
zan como Nación argentina.

2. Políticas públicas de acuerdo a su Naturaleza

Una segunda clasificación surge cuando se considera la naturaleza de una política


pública. Y es que, de acuerdo a la naturaleza de las políticas públicas, estas pueden
ser: sociales, económicas y de gestión.

8 | Página
INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN POLÍTICA | Clase Virtual 4

Las políticas sociales son aquellas decisiones gubernamentales que tienen como
finalidad complementar a las políticas económicas en la distribución y redistribución
de los recursos, teniendo en cuenta la tipología de Lowi (1999) enunciada ante-
riormente. En este sentido, éstas se encuentran destinadas a reducir los índices de
pobreza y a satisfacer necesidades básicas insatisfechas de los ciudadanos de un
territorio. Bajo estos preceptos, podemos comprender a las políticas sociales como
el conjunto de lineamientos y directrices que conducen al mantenimiento y me-
joramiento del bienestar social intentando que los beneficios acarreados de los
procesos de desarrollo lleguen a todos los sectores sociales con la mayor equidad
posible. Dentro de estas políticas sociales podemos mencionar, a modo de ejemplo:
políticas de ayuda familiar (madres sostén de hogar, asignaciones por hijo), políticas
educativas y políticas de salud, entre muchas otras.

Por su parte, las políticas económicas mayoritariamente hacen mención al manejo


de la hacienda pública y de las propias finanzas del Estado. Podrían también inter-
pretarse como las estrategias estatales de intervención en el funcionamiento del
mercado económico, modificando tanto las pautas de la oferta como las de la de-
manda. Dentro de este tipo de políticas públicas podemos encontrar las siguientes:

a) Políticas monetarias y/o cambiarias: son las medidas que el Estado emite
para regular el tipo de cambio; es decir, la relación entre la moneda nacional
y la moneda internacional. El objetivo principal de esta medida es lograr y
mantener la estabilidad del valor de la moneda nacional con el fin de evitar
los desequilibrios en la balanza de pagos del Estado. Ejemplos de ello puede
ser -en anverso y reservo de políticas de gobierno- tanto la imposición de
cánones que hacen a la restricción en la compra de dólares como la disminu-
ción de controles para la transacción y la liberación de dichas restricciones.

b) Políticas fiscales: son las medidas que el Estado adopta con el fin de
recaudar los ingresos necesarios para la concreción de las políticas públi-
cas. Asimismo, las políticas fiscales son la herramienta que permite al Estado
regular los impuestos con el fin de promover determinadas actividades eco-
nómicas en detrimento de otras. Un ejemplo de ello son precisamente las
retenciones a la exportación y/o importación de determinados productos y
-como reverso- la ausencia de ellas.

c) Políticas crediticias: son aquellas medidas que el Estado adopta, en con-


junto con las anteriores, para propiciar determinado sector de la economía,
como por ejemplo el establecimiento de créditos a baja tasa para la compra
de viviendas con el fin de fomentar la construcción y el empleo en dicho sec-
tor. Por último, y siempre de acuerdo a su naturaleza, se distinguen las políti-
cas de gestión pública, entendiéndolas como aquellas decisiones vinculadas
a la propia organización y funcionamiento de los organismos burocráticos del
Estado. De acuerdo con ello, las políticas de gestión son aquellas que tienen
como fin reformar estas estructuras administrativas con el objetivo de ganar
en eficiencia y eficacia en todas las fases de las políticas públicas (de la mis-
ma manera en que Lowi lo define como política constitutiva / constituyente).

Si observamos la clasificación enunciada recientemente, es necesario tener en


cuenta que la misma se configura como una herramienta metodológica acorde
pero compleja.

Página | 9
POLÍTICAS PÚBLICAS | Clase Virtual de Capacitación Política

Esta complejidad se deriva de que no todas las políticas públicas pertenecen a una
sola de estas categorías; por el contrario: muchas veces sucede que una política
puede pertenecer a varias categorías al mismo tiempo ya que poseen característi-
cas transversales. Por ejemplo: una política pública que implique el otorgamiento
de créditos para la vivienda a una tasa extremadamente baja es, en primera ins-
tancia, una política social en la medida en que satisface una necesidad de sectores
sociales que de otra manera no pueden acceder a su vivienda propia; y simultánea-
mente constituye una política económica que permite el desarrollo de un sector
en particular de la economía como es la construcción (como es el caso del Progra-
ma PRO.CRE.AR). Asimismo, y de igual manera, una política de subvención y/o de
otorgamiento directo de recursos monetarios a determinado sector social no es
solamente una política social sino también una política que favorece el desarrollo
económico de una comunidad.

TIPO DE POLÍTICA EJEMPLOS

POLÍTICAS SOCIALES Vivienda, Educación, Salud, etc.

POLÍTICAS ECONÓMICAS Regulación de tipo de cambio, retenciones, etc.

POLÍTICAS DE GESTIÓN Reforma del Estado, modificación de pautas de


contratación de empleados estatales, etc.

Fuente: Elaboración propia.

3. Políticas públicas de acuerdo a su Escala de aplicación o Nivel de Gobierno

También pueden categorizarse las distintas políticas públicas de acuerdo al nivel


gubernamental que ocupa el organismo que las implementa (o del que emanan),
dado que ello determina la escala de la misma y -por ende- la potestad jurisdiccio-
nal de su alcance (es decir: quienes están bajo su influencia, “a quienes” alcanza, o
“hasta donde llega” esa política pública); de allí que podamos tipificar las políticas
públicas según la escala de aplicación o nivel de gobierno.

En el caso de la República Argentina, siendo un país federal, las políticas públicas


pueden distinguirse en: nacionales, provinciales y municipales.

Las políticas nacionales son aquellas que se aplican a todo el territorio de un Esta-
do definiendo los objetivos, lineamientos, y estándares nacionales de cumplimien-
to; así como también la provisión de servicios a lo largo y ancho de un país con el
fin de asegurar el normal desarrollo de actividades públicas y privadas. Un ejemplo
típico que sirve para ilustrar este caso son aquellas políticas públicas relacionadas
con la defensa nacional (compra de nuevos equipos militares), la seguridad interior
(creación de nuevos programas de despliegue de fuerzas federales), la infraestruc-
tura (plan federal de obras públicas), etc.

Las políticas provinciales y/o regionales se aplican en un ámbito territorial un poco


más delimitado y, en el caso argentino, hablamos de políticas que emanan de los go-
biernos provinciales y tienen alcance dentro sus propios confines individuales (es de-
cir: al interior del conjunto de Departamentos que componen una provincia argentina).

10 | Página
INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN POLÍTICA | Clase Virtual 4

Un elemento fundamental a tener en consideración y dejar aclarado aquí es que,


siendo (en el caso argentino) el nivel federal el estrato más alto y comprehensivo,
toda política provincial debe ser concebida sin contradicciones con los marcos
normativos nacionales.

El gobierno federal implica una división de funciones en la capacidad decisoria en-


tre el Estado Nacional y los Estados Provinciales. Frente a ello, cada uno presenta
diferentes potestades en relación a determinados ejes y posibilidad de decisión
sobre éstos. Un ejemplo claro de este tipo de políticas provinciales -en nuestro
país- son las políticas educativas y las políticas de salud: en ambos casos se trata
de ámbitos de acción de los territorios provinciales.

Dentro de esta clasificación, como esfera de acción más pequeña, podemos en-
contrar a los municipios o gobiernos locales. Las políticas locales se corresponden
con las decisiones emanadas por los organismos municipales que, al igual que en
el caso de las políticas provinciales, no deben contradecir a las normas provinciales
(su nivel inmediatamente superior) ni a las nacionales (su nivel superior mediato).
En el caso de las políticas públicas municipales, se denota un ámbito de acción
más acotado y pequeño; relacionado con la aplicación de cuestiones mucho más
concretas y cercanas a la vida de los vecinos de cada localidad. No obstante, es im-
portante señalar que en las últimas décadas se ha producido una descentralización
de muchas de las tareas y competencias de los niveles nacionales y provinciales,
haciendo a una mutación de los municipios que abandonan cada vez más su rol
tradicional (impuesto municipal; alumbrado, barrido, limpieza; cloacas; catastro;
vialidad; etc.) para convertirse en epicentros que responden a demandas múltiples
(escuelas municipales, sanatorios/hospitales municipales y policía municipal, entre
los centrales).

4. Políticas públicas de acuerdo a su durabilidad y estabilidad

Considerando la durabilidad y estabilidad de las decisiones gubernamentales, és-


tas pueden configurarse de dos maneras diferentes: Políticas de Estado y Políticas
de Gobierno.

Las políticas de Estado son aquellas decisiones que emanan de un gobierno deter-
minado en un momento específico, pero que perduran en el tiempo más allá de su
contexto de surgimiento y autoría: perduran más allá de los cambios de gobierno.
Cuando se habla de “perdurar” se alude, justamente, a su durabilidad como soste-
nimiento en el tiempo y su estabilidad como dirección fijada inalterada.

En el caso argentino existe un ejemplo muy claro que resalta entre otros: la recupe-
ración de las Islas Malvinas. Este cometido no sólo es una Política de Estado desde
la finalización de la Guerra del Atlántico Sur de 1982, sino que -inclusive- ha sido
cristalizada como tal (“en tinta sobre papel”) en la reforma de la Constitución de
1994 bajo la Disposición Transitoria Primera.

En segunda instancia, las políticas de Gobierno son las decisiones específicas de


un gobierno (una administración de turno) con una impronta política, partidaria e
ideológica particular en un momento (lapso) específico. A diferencia de las ante-
riores, este tipo de política suele cesar finalizado el mandato del gobierno que la
propulsó ya que, al poseer un fuerte sesgo de los gobernantes de turno, los man-

Página | 11
POLÍTICAS PÚBLICAS | Clase Virtual de Capacitación Política

datarios que asumen posteriormente quieren imprimir su propio sello y agenda


a su gobierno. Ello suele implicar toda una restructuración de los programas de
políticas públicas, con cambio de prioridades, rumbos y simbolismos; de modo
que generalmente la vigencia de una política de gobierno (a menos que posterior-
mente se convierta en una política de Estado) suele estar condenada al período de
mandato del gobierno que la propuso e implementó.

El cúmulo de ejemplos para este caso desborda la vista en el horizonte de su canti-


dad, por lo que proponemos aquí, a modo de ilustración, un recorte que contemple
solamente las políticas de gobierno económicas más emblemáticas desde la recu-
peración democrática en 1983: el “Plan Austral” (Raúl Alfonsín); las “Privatizacio-
nes” de las empresas estatales y el “Plan de Convertibilidad” paridad peso-dólar
(Carlos Menem); el “Megacanje/Blindaje” con el FMI y el “Corralito”(Fernando De la
Rúa); el “Corralón” y la “Pesificación Asimétrica” (Eduardo Duhalde); la “Política de
Desendeudamiento” y el “Canje de Deuda” argentina (Néstor Kirchner); y las “Re-
tenciones a las exportaciones” y las “Estatización de las AFJP” (Cristina Fernández
de Kirchner).

Como se verá, sólo contemplando el plano económico montado en una línea tem-
poral que va de 1983 a 2015, las políticas económicas más emblemáticas muestran
una oscilación rotunda: cada una de ellas sería el sello y signo político de su hacedor.

Hasta aquí la enumeración de los distintos tipos de políticas públicas, que se orde-
na gráficamente a continuación para lograr una recapitulación de lo dicho:

TIPOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS

DE ACUERDO A DE ACUERDO A
SU OBJETIVO SU NATURALEZA
POLÍTICAS DISTRIBUTIVAS POLÍTICAS SOCIALES

POLÍTICAS REGULATORIAS POLÍTICAS DE GESTIÓN

POLÍTICAS REDISTRIBUTIVAS POLÍTICAS ECONÓMICAS

POLÍTICAS CONSTITUTIVAS monetarias y/o cambiarias


monetarias fiscales
POLÍTICAS SIMBÓLICAS
crediticias

DE ACUERDO A DE ACUERDO A
SU DURABILIDAD SU ESCALA DE APLICACIÓN
Y ESTABILIDAD O NIVEL DE GOBIERNO

POLÍTICAS DE ESTADO POLÍTICAS NACIONALES

POLÍTICAS DE GOBIERNO POLÍTICAS REGIONALES


Y/O PROVINCIALES

POLÍTICAS LOCALES

Fuente: Elaboración propia.

12 | Página
INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN POLÍTICA | Clase Virtual 4

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

- Abal Medina, Juan Manuel (h) (2010): “El Estado”; en Abal Medina, Juan Manuel
(h): Manual de Ciencia Política. Buenos Aires: Eudeba.
- Abal Medina, Juan Manuel (h) y Barrotaveña, Matías (2000): “El Estado”; en Pinto,
Julio (comp.): Introducción a la Ciencia Política. Buenos Aires: Eudeba.
- Aguilar Villanueva, Luis (1992): “Estudio Introductorio”; en La hechura de las polí-
ticas públicas. México D.F.: Miguel ángel Porrúa Grupo Editorial.
- Aguilar Villanueva, Luis (1992a): El estudio de las políticas públicas. México D.F.:
Miguel ángel Porrúa Grupo Editorial.
- Aguilar Villanueva, Luis (1992b): La implementación de las políticas públicas. Mé-
xico D.F.: Miguel ángel Porrúa Grupo Editorial.
- Aguilar Villanueva, Luis (1992c): Problemas públicos y agenda de gobierno. Méxi-
co D.F.: Miguel ángel Porrúa Grupo Editorial.
- Aznar, Luis (2006): “Política y Ciencia Política”; en Aznar, Luis y De Luca, Miguel
(compiladores): Política, cuestiones y problemas. Buenos Aires: Ariel.
- Bartolini, Stefano (1996): “Partidos y sistemas de partidos políticos”, en Pasquino,
Gianfranco (Compilador): Manual de ciencia política. España: Alianza Universidad.
- Bobbio, Norberto (1989): Estado, gobierno y sociedad. México: Fondo de Cultura
Económico.
- Constitución de la Nación Argentina, texto oficial de 1853 con las reformas de
1860, 1866, 1898, 1957 y 1994 y tratados Internacionales con Jerarquía Constitucio-
nal. Introducción general y supervisión de los textos constitucionales y tratados in-
ternacionales al cuidado de la Dra. Hebe Mabel Leonardi de Herbón. Buenos Aires:
Editorial de la Universidad de Buenos Aires (EUDEBA).
- D´Alessandro, Martín (2004): “Control estatal y administración: una reseña de su desa-
rrollo”; en Revista POStData– Revista de reflexión y análisis político, N° 10. Buenos Aires.
- Delgado Godoy, Leticia (2009): “Las políticas públicas. El ciclo de las políticas
públicas, clases de políticas públicas. Eficacia, legalidad y control. Indicadores de
gestión”; Documento sobre Gerencia Pública. Castilla: Administración de la Junta
de Comunidades de Castilla – La Mancha.
- Easton, David (1953): The polytical system. An inquiry into the state of political
science. Nueva York: Alfred A. Knopf.
- Evans, Peter (1996): “El Estado como problema y como solución”; en Revista
Desarrollo Económico – Revista de Ciencias Sociales, N° 140, Volumen 35, Enero –
Marzo. Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Económico y Social.
- González Madrid, Miguel (1999): “¿A qué llamamos políticas públicas?”; en Revista
Iztapalapa Nº 46. México D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.
- González Madrid, Miguel (2000): “Las políticas públicas: carácter y condiciones vin-
culantes”; en Polis, volumen I. México D.F.: Departamento de Sociología de la UAM.
- Lahera, Eugenio (2004): Política y Políticas Públicas. Santiago de Chile: CEPAL,
División de Desarrollo Social.
- Lindblom, Charles (1993): “La ciencia de”; en Aguilar Villanueva (comp.): La he-
chura de las políticas públicas. México: Miguel Angel Porrúa Grupo Editorial.
- Lowi, theodore J. (1999): Four Systems of Policy, Politics and Choice. Chicago:
Universidad de Chicago.

Página | 13
POLÍTICAS PÚBLICAS | Clase Virtual de Capacitación Política

- Malamud, Andrés (2010): “Estado”; en Aznar, Luis y De Luca, Miguel (comp.): Po-
lítica, cuestiones y problemas. Buenos Aires: Cengage Learning.
- Mayntz, Renate (1985): Sociología de la administración pública. Madrid: Alianza editorial.
- Medellín torres, Pedro (1997): “Inestabilidad, incertidumbre y autonomía restringi-
da: elementos para una teoría de la estructuración de Políticas Públicas en Países
de Baja Autonomía Gubernativa”, en Revista del CLAD Reforma y Democracia, Nº
8, Julio. Caracas.
- Medellín torres, Pedro (2004): La política de las políticas públicas: propuesta
teórica y metodológica para el estudio de las políticas públicas en países de frágil
institucionalidad. Santiago de Chile: CEPAL, División de Desarrollo Social.
- Méndez Parnes, Soledad y Negri, Juan (2006): “Democracia”; en Aznar, Luis y De Luca,
Miguel (comp.): Política, cuestiones y problemas. Buenos Aires: CengageLearning.
- Meny, Ives y thoening, Jean Claude (1992): Las políticas públicas. Barcelona: Ariel.
- Morlino, Leonardo (1985): Cómo cambian los regímenes políticos, instrumentos
de análisis. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
- O´Donnell, Guillermo (1984): “Apuntes para una teoría del Estado”; en Oscar
Oszlak (Comp.): Teoría de la burocracia estatal. Buenos Aires: Paidós.
- Orlandi, Hipólito y Zelaznik, Javier (2000): “El Gobierno”; en Pinto, Julio (Compi-
lador): Introducción a la ciencia política. Buenos Aires: Eudeba.
- Oszlak, Oscar (1980): “Políticas públicas y regímenes políticos: Reflexiones a partir de
algunas experiencias latinoamericanas”; en Estudios CEDES, vol. 3, Nº 2. Buenos Aires.
- Oszlak, Oscar (1982): “Reflexiones sobre la formación del Estado y la construcción
de la sociedad argentina”; en Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales,
Volumen 21. Buenos Aires: IDES.
- Oszlak, Oscar (2006): “Burocracia estatal: Política y políticas públicas”; en Revista
POStData – Revista de reflexión y análisis político, N° 11. Buenos Aires.
- Oszlak, Oscar y O´Donnell, Guillermo (2007): “Estado y políticas estatales en
América Latina: hacia una estrategia de investigación”; en Lecturas sobre el Estado
y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Bue-
nos Aires: Jefatura de Gabinete de Ministros, Presidencia de la Nación.
- Pallares, Francesc (1988): “Las políticas públicas: El sistema político en acción”; en
Revista de Estudios Políticos, N° 62, Octubre – Diciembre.
- Pasquino, Gianfranco (2011): “Las políticas públicas”; en Nuevo Curso de Ciencia
Política. México DF: Fondo de Cultura Económica.
- Pasquino, Gianfranco (1982): “Grupos de Presión”, en Bobbio, Norberto y Matteucci,
Nicola (Directores): Diccionario de Política, tomo n° 1 (A-J). España: Siglo XXI editores.
- Peters, Guy (1999): La Política de la Burocracia. México DF: Fondo de Cultura
Económica. - Rabotnikof, Nora (1995): “El espacio público: variaciones en torno
a un concepto”; en Rabotnikof, Nora; Velazco, Ambrosio; y Yturbe Calvo, Corina
(Coordinadores): La tenacidad de la política. México: Instituto de Investigaciones
Filosóficas – UNAM.
- Rossi, Federico M. (2006): “Movimientos sociales”; en Aznar, Luis y De Luca, Mi-
guel (compiladores): Política. Cuestiones y problemas. Buenos Aires: Ariel.
- Ruiz Sánchez, Carlos (1996): Manual para la elaboración de políticas públicas.
Madrid: Plaza y Valdes.

14 | Página
INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN POLÍTICA | Clase Virtual 4

- Sartori, Giovannni (1992a): La Política. Lógica y método en las ciencias sociales.


México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
- Sartori, Giovanni (1992b): “Política”; en Sartori, Giovanni: Elementos de teoría po-
lítica. Barcelona: Alianza Universidad textos.
- Schweinheim, Guillermo (2011): “¿Un nuevo desarrollo en América Latina? Impli-
cancias en las políticas públicas, el Estado y la Administración”; en Revista CLAD
Reforma y Democracia N° 49. Caracas.
- Scotto, Martín (2016): Participación Ciudadana. Buenos Aires: Instituto Nacional
de Capacitación Política Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Presi-
dencia de la Nación.
- Stein, Ernesto y tommasi, Mariano (2006): “La política de las políticas públicas”;
en Política y Gobierno, 2006, Vol. XIII, Número 2, II semestre.
- Subirats, Joan (1990): Análisis de políticas públicas y eficacia de la Administra-
ción. Madrid: Colección Estudios, Serie Administración General.
- tamayo Sáez, Manuel (1997): “El análisis de las políticas públicas”; en Bañón, Ra-
fael y Carillo, Ernesto (compiladores): La nueva Administración Pública. España:
Alianza Editorial.
- thwaites Rey, Mabel (2003): La desilusión privatista. El experimento neoliberal en
la Argentina. Buenos Aires: Eudeba.
- Thwaites Rey, Mabel (2005): “El Estado como contradicción”; en thwaites Rey,
Mabel y López, Andrea (Eds.): Entre tecnócratas globalizados y políticos clientelis-
tas. Derrotero del ajuste neoliberal en el Estado argentino. Buenos Aires: Prometeo.
- Tomassini, Luciano (1996): Gobernabilidad y políticas públicas en América Latina.
Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento de Desarrollo
Sostenible, División de Estado, Gobernabilidad y Sociedad Civil.
- Vazquez, Juan Cruz (2015): “La noción de ‘política’: un recorrido histórico desde sus
primeras concepciones hasta el surgimiento de una ciencia autónoma”; en XII Con-
greso Nacional de Ciencia Política. La política en balance: devastes y desafíos regio-
nales. Mendoza: Sociedad Argentina de Análisis Político. [ISBN 978-987-26929-4-0].
- Vazquez, Juan Cruz (2006): “Cómo estudiar Malvinas: el fenómeno y sus dimen-
siones”; en revista Agora Internacional, Año 1, N° 1. Buenos Aires: Edición de la Aso-
ciación para las Naciones Unidas de la República Argentina (ANU-AR).
- Vazquez, Juan Cruz (2004a): “De museos, pupitres e islas. Las Malvinas en la cul-
tura argentina”; en Revista de Ciencias Sociales, N° 15. Buenos Aires: Editorial de la
Universidad Nacional de Quilmes.
- Vazquez, Juan Cruz (2004b): “Economía de Democracia en Argentina: 1983-
2003”; en VV.AA.: Jornada “La democracia y sus 20 años”, Documento de trabajo
n° 120. Buenos Aires: Departamento de Investigación / Universidad de Belgrano.
- Vazquez, Juan Cruz y Bulcourf, Pablo (2004): “La ciencia política como profe-
sión”; en POSTData. Revista de Reflexión y Análisis Político; N° 10. Buenos Aires:
Grupo Interuniversitario POStData.
- Von Bayem, Klaus (1986): Los grupos de presión en la Democracia. Buenos Aires:
Editorial de Belgrano.

- Weber, Max (1996a): Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

- Weber, Max (1996b): El político y el científico. Madrid: Alianza.

Página | 15

También podría gustarte