Está en la página 1de 55

i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

Alma mater del Magisterio Nacional

FACULTAD DE EDUCACIÓN INICIAL

Escuela Profesional de Educación Inicial

MONOGRAFÍA

Efectos de la pandemia covid-19 en el desarrollo integral en niños de


educación inicial.

Examen de suficiencia Profesional Res. N° 0569-2021-D-FEI.

Presentada por:

Salas Tamayo, Janet Melissa

Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación

Especialidad: A.P. Educación Inicial A.S. Niñez Temprana

Lima, Perú

2021
ii

MONOGRAFÍA

Efectos de la pandemia covid-19 en el desarrollo integral en niños de


educación inicial.

Designación de Jurado Resolución N° 0569-2021-2021-D-FEI.

Dra. Sito Justiniano, Luz Marina


Presidente

Dra. Dolorier Zapata, Rosa Guillermina


Secretaria

Mtra. Cajo Salvador, María Luisa


Vocal

Línea de Investigación: Metodología y evaluación educativa


iii

Dedicatoria

Se la dedico en primer lugar a Dios, por darme

salud, a mis familiares en consideración a mi madre

que con amor condicional me animo en todas las etapas

de mi vida, gracias a todas las personas que estuvieron

presentes en cada logro.


iv

Índice de contenidos

Portada .................................................................................................................................... i

Hoja de firmas de jurado ....................................................................................................... ii

Dedicatoria ...........................................................................................................................iii

Índice de contenidos ............................................................................................................. iv

Introducción .......................................................................................................................... vi

Capítulo I. Aspectos generales ............................................................................................ 7

1.1 El covid-19 ................................................................................................................ 7

1.1.1 Problemáticas de la salud en el Perú durante la pandemia ............................ 8

1.2 El desarrollo integral del niño de educación inicial................................................... 8

1.2.1 Teorías del desarrollo integral........................................................................ 9

1.2.2 Factores que promueven el desarrollo integral. ........................................... 12

1.2.3 Características del desarrollo integral. ......................................................... 13

1.2.4 Relación de la educación inicial y el desarrollo integral infantil. ................ 18

Capítulo II. Efectos de la pandemia covid-19 en el desarrollo integral en niños de

educación inicial................................................................................................................. 20

2.1 Interrupción de la educación durante la pandemia .................................................. 20

2.2 Impacto psicológico y socioemocional en la comunidad educativa ........................ 21

2.3 Consecuencias del cierre de escuelas en los niños durante la pandemia ................. 22

2.4 Impacto en el desarrollo integral de la infancia ....................................................... 26

2.4.1 Cambios en lo afectivo – emocional. ........................................................... 29

2.4.2 Cambios en lo social. ................................................................................... 30


v
2.4.3 Cambios en lo motor. ................................................................................... 31

2.4.4 Cambios en lo cognitivo. ............................................................................. 32

2.5 El confinamiento y su impacto en el desarrollo afectivo – emocional y de

comportamiento en los niños ............................................................................................... 33

2.5.1 La ansiedad. ................................................................................................. 35

2.5.2 El miedo. ...................................................................................................... 36

2.5.2.1 Miedo al contagio. ....................................................................................... 37

2.5.2.2 Miedo a la muerte ........................................................................................ 38

2.5.3 La depresión. ................................................................................................ 39

2.5.4 El estrés ........................................................................................................ 39

2.5.4.1 Estrés postraumático .................................................................................... 40

2.5.5 La irritabilidad. ............................................................................................ 40

2.6 El juego como alternativa para comprender la realidad .......................................... 41

2.7 Errores cometidos por los adultos con los niños en tiempo de pandemia ............... 43

2.8 Retos de la educación inicial frente a la pandemia .................................................. 45

Aplicación didáctica ............................................................................................................ 48

Síntesis ................................................................................................................................. 51

Apreciación critica y recomendaciones ............................................................................... 51

Referencias .......................................................................................................................... 51
vi

Introducción

La pandemia generada por la covid-19 ha traído consecuencias en distintos

ámbitos, la educación es uno de los sectores más golpeados a raíz de la pandemia. En

nuestro país todos los niveles de educación han tenido que adaptarse a una nueva

modalidad de recibir clases, ya que la pandemia generó un confinamiento para evitar así

los contagios y la propagación del virus en nuestro país.

Es cierto que la pandemia ha traído consigo muchas limitaciones y frenado el

desarrollo de diversas áreas, sin embargo, la educación no puede parar ya que es elemental

en el desarrollo del ser humano, más aún en los niños de la primera infancia, quienes se

encuentran con toda la capacidad de adquirir conocimientos y todo el entusiasmo de

desenvolverse como seres sociales.

Los estudiantes de educación inicial, que día a día asistían a su respectiva

institución educativa para adquirir conocimientos y relacionarse con sus compañeros,

ahora se encuentra recibiendo clases a través de un dispositivo ya sea celular, radio,

televisión, estando limitados al poder compartir de manera física diversas actividades con

los demás niños y niñas además de presenciar diariamente las estrategias que su maestra le

brinda.

Es por ello que el siguiente trabajo tiene como objetivo dar a conocer los efectos de

la pandemia del covid-19 en el desarrollo integral del niño y niña de educación inicial y

como es la enseñanza que se les brinda a los estudiantes en la actualidad.


7

Capítulo I

Aspectos generales

1.1 El covid-19

La aparición del virus actual que se dio por la presencia de la COVID-19 se

produjo en Wuhan, provincia de Hubei, China, que tiene 11 millones de habitantes. El

gobierno local informo en un principio que no se sabía el origen la aparición del virus

relacionándolo despues con un gran mercado donde venden todo tipo de carne animal y

hasta vivos aún. La Oficina de la OMS en China recibió por primera vez información

sobre 27 casos de neumonía con "etiología desconocida" el 31 de diciembre de 2019 y

confirmó la causa del virus el 7 de enero; los científicos de Shanghai anunciaron el nuevo

informe de coronavirus tres días después.

Los datos del genoma muestran que existe una cierta homología de aminoácidos

con el SARS-Co. En base a esto, la proteína ACE2 puede usarse como receptor, lo cual es

de gran importancia para predecir la posibilidad de una pandemia.

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020) anunció que “la enfermedad ha

alcanzado el nivel de una pandemia mundial y exigió a los gobiernos que tomen medidas

urgentes y efectivas para prevenir la propagación del virus, debido a la morbilidad y

mortalidad del virus. son muy altos” (p. 100).


8

Desde entonces, el Perú ha adoptado medidas de emergencia de salud pública para

hacer frente a la escalada de infecciones; a través del decreto supremo 008-2020-SA de 11

de marzo de 2020, se ha declarado el estado de emergencia sanitaria a nivel nacional por

un período tres meses. Los diferentes departamentos de trabajo, sociedad, aviación,

transporte marítimo, fluvial y terrestre, y los gobiernos locales deben tomar las medidas

necesarias para prevenir la propagación del covid-19 en el país.

1.1.1 Problemáticas de la salud en el Perú durante la pandemia.

No hay investigaciones sobre el impacto de esta epidemia en nuestro hemisferio.

Sin embargo, la propagación del nuevo coronavirus covid-19 en Perú ha desatado una

terrible inestabilidad sanitaria. Dicha incertidumbre obligó al estado peruano a ordenar el

aislamiento y contexto de urgencia. Esta situación generó un desconcierto total y negativo

en los trabajadores de la salud y las personas más vulnerables, llegando a provocar ira,

depresión, pánico, desesperación, zozobra, soledad, aburrimiento, vergüenza, culpa y

muchas cosas más incluso hasta querer quitarse la vida.

Por lo tanto, será de gran utilidad formar un equipo de intervención de contingencia

en salud integral y mental propusieron el uso de las redes sociales, salas de video

conferencia, entrevistas online, teletrabajo, telemedicina y usar herramientas cortas para la

detección de dificultades de la mente que hayan sido validadas en nuestra población. Retos

que enfrenta la salud pública en nuestro país.

1.2 El desarrollo integral del niño de educación inicial

El desarrollo integral y/o holístico es el proceso de mejora de la persona que se

desarrolla de manera integral para acumular riqueza física, emocional y material; logrando

toda su escala.
9

En el mismo sentido, el desarrollo integral se considera un proceso completo, que

incluye las siguientes dimensiones: desarrollo emocional, cognitivo, desarrollo físico y

desarrollo social; la persona se compromete a completar la formación integral como parte

de su desarrollo integral.

Por otro lado, se entiende por desarrollo integral que permite la reconstrucción del

significado de la visión humana. El propósito de la adopción del conocimiento es poder

explicar el fenómeno de la persona que vive y atraviesa este proceso, tratar de identificar,

enfrentar los problemas. se plantea, se guía y se responde a sí misma (Miranda, 2019).

Del mismo modo, el desarrollo integral significa apoyar el crecimiento humano

desde una perspectiva multidimensional a través de una perspectiva de aprendizaje

consciente formada por una personalidad formada por valores y habilidades (Müller,

2009).

Asimismo, la evolución global son fases complejas que involucran diferentes

modelos de adaptación que ocurren como resultado de la relación del individuo con

relación al entorno circundante (Ortiz de la Cruz, 2007).

Además, se entiende que el desarrollo integral permite la reconstrucción de los

sentidos visuales humanos, empleando un conocimiento que tiene como objetivo explicar

los fenómenos de la persona que vive y atraviesa este proceso, tratando de reconocer,

orientar y responder a su propio yo frente a la realidad. Problemas que él mismo planteó

Centro (Ortiz de la Cruz, 2007).

1.2.1 Teorías del desarrollo integral.

Teoría Psicosexual: La corriente proyectada por Freud en 1905, basada en los

aspectos emocionales que describe las etapas del crecimiento de un párvulo. Freud se

refirió a estas apariencias como "fases psicológicas del sexo" para asignar el rol del
10

impulso sexual, y Freud insistió en la evolución de la parte personal del niño tiene que

darse según las fases planteadas por el autor (Ortiz de la Cruz, 2019).

En otras palabras, según Freud, la sexualidad aparece desde el nacimiento y durante

las etapas de la infancia. Al plantear el desarrollo de la conducta del niño, instaura como

base del comportamiento una relación libidinal entre el sujeto que dirige la carga de

energía libidinal y el objeto que la recibe, que puede estar en el medio externo o en el

sujeto mismo.

Teoría de la Interacción: el autor basa su hipótesis en la investigación la resolución

problemas, el razonar mediante este concepto concluye que el proceso cognitivo se realiza

a través de la relación colectiva. Por lo tanto, en cuanto a los más pequeños lo desarrollan

llevando a cabo sus propias actividades desarrolladas en la formación.

Vygotsky cree desde esa etapa cognitiva se moldea la socialización de los niños,

porque a partir de ahí puede obtener ciertos conocimientos y desarrollar una etapa superior

de expresión social y cultural adecuada a su entorno. Asimismo, los niños están

alimentando y fortaleciendo sus relaciones interpersonales posteriormente (Ortiz de la

Cruz, 2019).

En otras palabras, para Vygotsky la evolución cognitiva se da mediante relaciones

comunitarias del párvulo con personas más capaces de mediar con el ambiente en que vive,

ya sean amigos, adultos con distintas habilidades compartiendo esas experiencias.

En ocasiones el mejor profesor es otro estudiante que acaba de comprender el

problema, y es por ello que Vygotsky sugiere que los profesores no solo deben de disponer

de un entorno para que los párvulos deban explorar de manera autónoma y también deben

encaminar a los estudiantes explicándoles paso a paso como se va a desarrollar el trabajo

dentro del aula.


11

Teoría cognoscitiva y motriz: Piaget diseñó la teoría en 1945. La corriente de

Piaget cree que los niños nacen con capacidades de adaptación a diversos entornos

expuesto. Piaget enfatizó que los problemas deben resolverse mediante estrategias distintas

del razonamiento ordinario. Piaget estableció en cierta medida una estructura psicológica

en la que el desarrollo personal permite avanzar en cada etapa. En este sentido, a medida

que avanza la edad, la mente del niño madura paulatinamente, de pensamientos concretos a

pensamientos abstractos, lo que le permite desarrollar funciones cognitivas superiores.

Esta condición de vida biológica y natural permite que los niños desarrollen mejores

estrategias y habilidades a la hora de pedir soluciones a los problemas (Ortiz de la Cruz,

2019).

Es decir, para Piaget, los niños son buscadores de conocimiento, que desarrollan

sus propios constructos acerca del mundo que le rodea de manera continua lo someten a

prueba, considerando al niño como un sujeto activo en proceso de cambio y desarrollo, y

entendía que los niños no son hojas en blanco, que solo copian lo que el ambiente les

presenta, por el contrario, seleccionan y reciben aquello que es significativo para ellos.

Teoría Psicosocial: teoría diseñada por Erikson en el año 1950, donde considera

que los niños cuyas necesidades son satisfechas por adultos amorosos y confiables es

probable que sean seguros, felices, confiados y sociales con los demás, pero los niños que

están bajo el cuidado de adultos apáticos o inconfiables no cubren sus necesidades básicas

de manera consistente y es probable que sean inseguros y desconfiados.

Teoría del Aprendizaje Social: Bandura diseñó la teoría en 1977. Planteo que era

mejor que los estudiantes de nivel inicial obtengan su aprendizaje observando el entorno

social y otros sujetos como los padres para la obtención de una nueva manera de

comportamiento. Bandura afirmó que esto está dejando de lado la teoría conductista que

conduce al comportamiento humano monótono (Ortiz de la Cruz, 2019).


12

En concreto, Bandura resalta la influencia del ambiente y la cognición en el

desarrollo y aprendizaje del individuo, planteando que el aprendizaje se da por observación

y modelado, al cual denominó aprendizaje social, considerando que la mayoría de nuestras

conductas lo aprendemos socialmente.

1.2.2 Factores que promueven el desarrollo integral.

La Ruta Integral de Salud y Atención Nutricional de la Primera Infancia

(RISANPI, 2012) es una guía que:

Ha establecido una serie de cursos para asegurar que los padres deben nutrir,

educar y cuidar a sus hijos en el período prenatal, a fin de lograr el mejor

crecimiento en niños y niñas avanzando y desarrollándose en todos los procesos de

su sistema biológico, social y psicológico (p. 88).

La ruta integral de salud y atención nutricional de la primera infancia menciona

cuatro aspectos, como factores críticos para el desarrollo de los niños, entre los que se

mencionan en este documento:

 Atención, como factor impulsor de intervenciones integradas en los servicios infantiles.

 La educación, como un factor al que deben prestar atención y monitorear los

participantes involucrados en el desarrollo infantil.

 Prevención, como acción para proteger el bienestar temprano de los niños.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2013) afirmó que:

La enfermería es un factor importante en el acompañamiento del niño durante los

primeros 6 años de vida y se basará en esto para ganar su biología y expansión

general. La Organización Panamericana de la Salud considera el cuidado como una

medida en la que los niños recibirán beneficios de salud y beneficios extra para
13

detectar algunos de los cambios que suelen ocurrir en esta etapa y tratarlos como

una prioridad (p. 99).

Finalmente, la Organización Panamericana de la Salud señaló que el desarrollo

infantil es el crecimiento saludable de los niños sin perder ningún tipo de estado

constructivo. Si los factores mencionados en la ruta integral de salud y nutrición infantil no

se aprovechan al máximo, los niños no tendrán relevancia cultural, sentido de seguridad,

personalidad y valores; solo los mecanismos que todos los niños y niñas necesitan en su

primera infancia pueden incentivarlo.

1.2.3 Características del desarrollo integral.

Según Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas (UNICEF,

2006) cree que:

El desarrollo integral de niños y niñas debe producir varios cambios dentro de los

primeros 36 meses de vida de un bebé. UNICEF afirmó que en el primer día

después del nacimiento, el recién nacido debe gozar de cuidados emocionales y

nutricionales, a fin de adquirir "suficiente crecimiento" y material como persona

para el aprendizaje y la experimentación en todas las etapas de su vida (p. 102).

De igual forma, UNICEF cree que el desarrollo integral del crecimiento de los

niños se logra a través de aspectos físicos, psicológicos, ambientales, sociales y familiares,

allí establecen una serie de comportamientos culturales que brindarán a los bebés un

equilibrio y conocimiento continuo hasta que lleguen a la edad adulta.

UNICEF (2006) señala que “existe una relación entre la herencia y las

interacciones con niños y niñas, que los niños y niñas se refieren a ellos como

peculiaridades, que forman parte de las peculiaridades que ellos mismos han establecido”

(p. 103).
14

Estas singularidades son las características que los niños y niñas desarrollan en

cada etapa de su progreso, y por tanto muestran las características de los niños y niñas

nacidos en la etapa. En este sentido, al igual que otros autores y organizaciones, define las

características en cuatro etapas

El desarrollo psicomotor: Cuando se habla de desarrollo psicomotor, se refiere a

todo lo relacionado con la psicología y las habilidades motoras. En este sentido, cuando se

habla de desarrollo psicomotor se refiere a su cuerpo, movimiento, manipulación de

objetos, establecimiento del equilibrio e interacción con su cuerpo. y conciencia del

contacto entre objetos y otras partes. Esta es la primera peculiaridad física desarrollada por

niños y niñas, y se rige por tres leyes o principios: la primera es la ley de la cabeza a la

cola, la segunda es la ley proximal y la ley general específica; ambas hacen que los bebés

desarrollen Movimiento de la cabeza y extremidades internas y externas. En esta etapa

también se logra el desarrollo físico de niños y niñas, se forma una secuencia ordenada y

establecida entre la zona psicomotora y la zona corporal, y existen diferencias secuenciales

a medida que avanza la edad y el género del bebé.

Asimismo, los músculos, el sistema nervioso y la estructura ósea aumentan

rápidamente; también es en esta etapa cuando aparece la primera fila de dentición. Para

algunos niños, si no cuentan con los recursos necesarios, esta etapa puede ser desfavorable,

porque factores como la desnutrición o la privación de los mismos o incluso la indiferencia

familiar afectarán el proceso de desarrollo y crecimiento, resultando en retrasos físicos y

emocionales.

En este sentido, en la infancia, el desarrollo psicomotor es la base del aprendizaje

de los niños, porque utilizan el ejercicio para representar el conocimiento de sí mismos y

de su entorno. En la segunda infancia, las habilidades motoras gruesas y finas se vuelven

más eficientes porque los niños pueden ejercitarse fácilmente para lograr objetivos
15

específicos, como armar rompecabezas, construir castillos de arena, carreras y otras

actividades.

El desarrollo cognitivo y del lenguaje: El lugar donde los niños y niñas interactúan

con su entorno, es decir, desarrollan sus aspectos sensoriales y motores para poder

reconocer la situación a la que se enfrentan. En este proceso, los factores sensoriomotores,

niños y niñas, desarrollan comportamientos razonables, haciendo que la observación y el

reconocimiento sean importantes en este ciclo.

Los niños y las niñas tienen un pensamiento más flexible, pero no han alcanzado el

desarrollo crítico de los adultos. Este período no explica el pensamiento abstracto, pero los

niños y niñas diseñan sus mundos internos según los símbolos para que puedan representar

eventos o situaciones en las que puedan explorar ciertas expresiones del lenguaje y la

imitación.

En esta etapa, los niños y niñas también encontrarán ciertas restricciones impuestas

por otras actitudes, como la irreversibilidad y el egocentrismo, que en ocasiones los

engañan para desarrollar correctamente su cognición.

El lenguaje en este ciclo es básico porque necesita emerger con el significado de la

expresión y convertirse gradualmente en un mecanismo de comunicación. Otra

característica de este viaje es que los niños comienzan a tener la experiencia del juego, lo

que les permite ejercitar sus funciones físicas y mentales, comprender el mundo y el

entorno que les rodea y afrontar sus sentimientos ante el conflicto.

En la primera infancia, la forma en que los niños ven a las personas es muy

diferente a otros objetos. Aprenden a tratar a los humanos como agentes dóciles, se

parecen a ellos y responden a sus solicitudes, comienzan a comprender la intención y la

razón de sus acciones, y comienzan a comprender que las acciones de los demás son

significativas y lo que hacen tiene un propósito. En la primera infancia, los niños


16

comprenderán el comportamiento de los demás y cambiarán su propio comportamiento,

desarrollando así su percepción, pensamiento y lenguaje.

El desarrollo afectivo y de la personalidad: el desarrollo emocional incluye el

desarrollo de emociones y sentimientos, que reflejan la relación entre el objeto y el sujeto

y sus motivos. Las relaciones emocionales que establecen los niños en el entorno social

cambiarán con el tiempo. Su desarrollo y evolución representará diferentes cambios en los

campos cognitivo, deportivo, social y emocional, y estos cambios afectarán su relación con

el entorno. A una edad más temprana, los niños aún expresan sus emociones como

respuesta a los cambios en el entorno, a medida que crecen, sus sentimientos aumentan y

sus emociones disminuyen, esto es el resultado de una mayor elaboración de sus

pensamientos.

Es importante aclarar que las emociones se producen de forma aguda y rápida, son

intensas y transitorias, pueden ser de agrado o desagrado dependiendo de la amenaza del

medio, en cambio los sentimientos son reflexivas y prolongadas y están vinculadas a

necesidades psicosociales, como el amor y el odio, son propios del sr humano y surgen a

medida que va acumulando experiencias y establece relaciones con los demás.

Se caracteriza porque los niños y niñas tienden a expresar sus sentimientos como

emociones, que a su vez los irán ajustando y expresando paulatinamente en una serie de

cambios. En esta etapa, también contiene y está influenciado por el estilo de conocimiento

psicológico sexual mencionado por Freud en sus teorías públicas anteriores, quien describe

los períodos vividos por niños y niñas para identificar y comprender este campo y cómo

desarrollarse.

Las condiciones para el desarrollo de la personalidad creadas en la infancia son la

base de las nuevas formas de influencia adulta sobre los niños. A medida que crece, el niño

adquiere nuevas características psicológicas y nuevos comportamientos, lo que lo


17

convierte en un pequeño miembro de la sociedad humana. Los niños aprenden a cooperar

con los demás. A lo largo de la infancia, las actividades de los niños se han vuelto más

complejas, requiriendo una percepción, un estado de ánimo, una memoria y, finalmente, un

nivel mental más complejo y la capacidad de controlar su propio comportamiento. Todo

esto formó gradualmente la personalidad del niño.

El desarrollo social: a medida que un niño crece, la sociedad y la cultura le han

traído nuevos desafíos y las emociones son un aspecto importante del desarrollo social de

un niño. Como todos sabemos, los niños básicamente desarrollan sus emociones a través

de sus interacciones sociales, por eso hablamos de desarrollo socioemocional. La

socialización no es un proceso que finalice a una determinada edad, pero es importante

señalar que las bases se sientan durante la niñez.

En esta etapa, los niños y niñas tienden a realizar conductas de apego como

consecuencia de la relación emocional entre padres e hijos, lo que hace que ésta moldee la

personalidad de los futuros adultos. Entre los niños o niñas también vivieron por primera

vez el proceso de interactuar con el entorno y sus pares; lo que Bandura señaló en su teoría

del desarrollo social se presentó en los niños y niñas como su visión y reconocimiento de

los demás. Es parte de las personas. comportamiento que se sienten afectados. Una

característica importante de esta parte es el autorreconocimiento de los niños y niñas de sí

mismos, a partir de su propia imagen, para que en el futuro puedan distinguir entre sí

mismos y no sí mismos, de modo que haya otras personas más adelante, ¿cuándo será

esto? final de etapa.

Las otras características emergentes son el contacto, el comportamiento, la

identificación y el gusto con el primer objeto; primero la relevancia, luego el compartir,

luego el conflicto, todo lo cual son pruebas de futuras actitudes competentes. También es

necesario comprender estas características, son la derivación psicológica y de actitudes


18

como parte del proceso psicológico y de adaptación del infante, así como la influencia de

los genes familiares en la formación de la personalidad.

1.2.4 Relación de la educación inicial y el desarrollo integral infantil.

Debido a su naturaleza básica para el desarrollo humano, la educación inicial

enfatiza el desarrollo integral de niñas y niños. La infancia es un momento de una serie de

cambios biológicos y psicológicos en el ciclo de vida, estos cambios están estrechamente

relacionados con los antepasados, los aspectos sociales y culturales y las condiciones

ambientales de la vida del sujeto. Estos cambios no se dan de manera lineal, continua,

acumulativa y homogénea, es decir, no les sucederán a todas las niñas y niños de la misma

manera o al mismo tiempo, lo que demuestra que son criaturas diferentes con ritmos

propios.

En nuestro país la educación inicial ha tomado una gran importancia, debido a que

se considera a el primer eslabón de nuestro sistema educativo, donde se sien tan las bases

del desarrollo integral del niño, este desarrollo va involucrar diferentes áreas, como la

formación de la personalidad, el área afectiva, el desarrollo de los procesos cognitivos, el

desarrollo bilógico el desarrollo socioemocional del educando, de la forma como se de este

desarrollo integral va depender del futuro del ciudadano.

Observar a las niñas y los niños para evaluar sus capacidades, identificar las

dificultades y monitorear de manera sensible y consciente su proceso de crecimiento,

aprendizaje y desarrollo, tarea que implica registrar la vida diaria. Es posible monitorear el

desarrollo general para que se transforme en descripciones de texto e imagen. A través de

las voces de niñas y niños y sus obras, sus propios avances, frustraciones, dificultades e

intereses, para dar respuesta a sus características e interacciones con ellos desde Las
19

acciones docentes Comparten este proceso familiar, otros docentes, docentes y agentes

relacionados con su atención integral.

Para ello, es necesario proponer la experiencia docente y crear un ambiente rico

para que las niñas y los niños participen, muestren su interés y tomen decisiones, es decir,

sean los protagonistas. En el momento de la libertad, sus avances y cambios más

importantes se capturan espontáneamente. Por lo tanto, las sugerencias educativas y los

programas de enseñanza deben adaptarse a las características de las niñas y los niños para

promover su curiosidad, su deseo de descubrir cómo es el mundo en el que viven y sus

necesidades de comunicarse y expresarse.

Esto requiere que las profesoras y los agentes educativos piensen en sus propias

formas de desarrollo y aprendizaje para niñas y niños. Esta será la base de la dinámica

educativa de la organización, para poder observar, escuchar, grabar y analizar la forma en

que juegan, hablan, se mueven e interactúan con los demás, descubrir sus preferencias y

cosas que les generan emociones; ver cómo exploran el mundo que los rodea y su Cómo

reaccionar ante sus descubrimientos; sus problemas, sus interpretaciones, sus métodos

literarios y los lazos emocionales que han establecido con sus historias favoritas, sus

habilidades para resolver problemas, su capacidad para resolver diferencias con sus

compañeros, y Sorprendido. por sus logros en independencia y autonomía (Diez, 2013).


20

Capítulo II

Efectos de la pandemia covid-19 en el desarrollo integral en niños de educación

inicial

2.1 Interrupción de la educación durante la pandemia

Cuando comenzó la pandemia en el mes de marzo, primero dieron orden de

inmovilización obligatoria, suspendieron las clases en todos los colegios, porque la

COVID-19 provoco una crisis a nivel mundial, que dejo sin asistir a las instituciones

educativas a muchos estudiantes por lo que el gobierno tuvo que realizar un plan de

contingencia conjuntamente con el ministerio de educación para resolver esta problemática

y que los estudiantes puedan realizar sus actividades educativas de manera virtual y a

distancia mediante plataformas virtuales.

Al 7 de julio de 2020, información recopilada de 33 países de América Latina y el

Caribe muestra que, en el campo de la educación, gran parte de las medidas tomadas están

relacionadas con la suspensión de las clases presenciales en todos los niveles educativos.

En estos países, 32 cursos presenciales están suspendidos y 29 permanecen suspendidos a

nivel nacional (los cursos en Nicaragua no han sido suspendidos).

En Uruguay, la reanudación de clases en las zonas rurales se inició el 22 de abril, y

el resto de las escuelas se reanudaron el 29 de junio. En San Vicente y las Granadinas, el


21

regreso parcial a la escuela comienza el 25 de mayo, y en Ecuador, los cursos presenciales

comienzan el 1 de junio. En Belice, Granada y Santa Lucía, algunos cursos presenciales se

reanudaron en junio. Según información oficial de la UNESCO, a la fecha de revisión, el

número de estudiantes afectados por estas medidas en 32 países ha superado los 165

millones.

En conclusión, podemos decir que, en la parte educativa, las medidas aprobadas

por varios países durante la crisis sanitaria, tuvieron que suspender las clases en las

instituciones educativas de manera presencial.

2.2 Impacto psicológico y socioemocional en la comunidad educativa

Las medidas de confinamiento significan que, para la mayoría de la población,

vivir en un entorno de hacinamiento durante mucho tiempo tiene un impacto grave en la

salud mental de la población y aumenta el riesgo de que los niños y adolescentes sufran

violencia. El l 51,2% de las niñas, niños y adolescentes que viven en zonas urbanas de

América Latina viven en casas con algún tipo de inestabilidad habitacional. Dos de cada

diez casas se encuentran en un estado moderadamente inestable y tres de cada diez casas

enfrentan una inseguridad habitacional severa.

En otras palabras, más de 80 millones de niñas, niños y adolescentes urbanos

enfrentan alguna privación de sus condiciones de vivienda, y alrededor de 18 millones de

personas viven en familias con viviendas severamente inestables. Los estudios han

demostrado que existe una relación importante entre las privaciones en el entorno de la

vivienda y las violaciones de los derechos de otros niños. El hacinamiento dificulta el

adecuado espacio de aprendizaje y descanso, lo que afecta el desarrollo cognitivo en la

infancia y el trabajo y el bienestar en la edad adulta, y al mismo tiempo es más propicio

para el abuso (UNICEF, 2020).


22

En caso de emergencia, la escuela es el lugar básico para brindar apoyo emocional,

monitoreo de riesgos, continuidad del aprendizaje y apoyo social y material a los

estudiantes y sus familias. Las medidas de respuesta deben adaptarse a las diferentes

circunstancias de cada familia, comunidad y sus necesidades de apoyo. Mantener la salud

psicológica, social y emocional es un desafío para todos los miembros de la comunidad

educativa: estudiantes, familias, maestros y asistentes educativos.

Quienes trabajan en la educación, la familia y la comunidad necesitan desarrollar

importantes habilidades de afrontamiento y adaptabilidad emocional. En este marco, el

aprendizaje socioemocional es una valiosa herramienta para mitigar los efectos nocivos de

la crisis que nos ha dejado esta pandemia. Esto requiere compañerismo, apoyo y recursos

dedicados a esta dimensión.

2.3 Consecuencias del cierre de escuelas en los niños durante la pandemia

El cierre de escuelas es más dañino para los niños que la pandemia en sí, y las

consecuencias del cierre de escuelas son muy perjudiciales para su aprendizaje y bienestar.

Para la mayoría de los niños y niñas, ir a la escuela significa compartir, aprender, jugar y

reír con sus compañeros. Aquí, pueden interactuar con los maestros, obtener servicios

médicos, tener una buena dieta o protegerse de la violencia doméstica.

Este es un lugar para adquirir conocimientos, pero lo más importante, es un lugar

privilegiado para socializar con amigos que nos acompañarán a lo largo de nuestra vida.

Un estudio reciente publicado por el Ministerio de Salud (Minsa) y UNICEF mostró que el

33% de los niños y adolescentes tienen problemas de salud mental. Cuando hablamos de

niños y adolescentes que están desconectados del aprendizaje o pierden la motivación, y

cuyos cuidadores tienen síntomas depresivos, esta cifra se eleva al 70%.


23

Por tanto, la vuelta a la existencia es fundamental. Los cierres de escuelas son más

dañinos para los niños y los jóvenes que la pandemia en sí, y las consecuencias del cierre

de las escuelas son muy perjudiciales para su aprendizaje y bienestar. El aprendizaje

colapsa, la amistad entra en modo de "espera", los hábitos de aprendizaje cambian, la

interacción profesor-alumno pierde personalidad y la salud mental se ve afectada. Si

agrega las grandes dificultades o la incapacidad para lograr conectividad en áreas rurales y

suburbanas, entonces esta ecuación se volverá muy dramática.

Pida a los padres, estudiantes y maestros que cooperen para poder regresar de

manera segura a las clases presenciales. Las autoridades señalaron que, con base en el

comportamiento de COVID-19, los retornos presenciales serán graduales. El reglamento

del Ministerio de Educación (Minedu) estipula que las escuelas se iniciarán bajo cuatro

principios: seguridad, flexibilidad, gradualidad y voluntariedad. Es decir, existen medidas

de saneamiento y bioseguridad; adaptarse a los cambios basados en la enseñanza, el

sentimiento social y las consideraciones de gestión; paso a paso y regreso ordenado; y

combinar las opiniones y sentimientos de los padres en cada escuela. Las escuelas estarán

abiertas por grupo, edad y número de días para que puedan proceder con seguridad cuando

regresen.

Decidir regresar a la escuela no es fácil, pero es necesario. La evidencia muestra

que los niños y las niñas tienen tasas de infección más bajas y las escuelas no son lugares

de alta transmisión porque pueden cumplir con los procedimientos de higiene y son tan

estrictos como otros lugares. Hay varias experiencias que muestran cómo organizar los

retornos progresivos para minimizar la propagación. La evidencia también muestra que la

epidemiología y las condiciones escolares varían en todo el Perú. Muchas zonas rurales ya

cuentan con las condiciones para una apertura gradual, flexible, segura y voluntaria.
24

En el contexto de las alarmas nacionales que ya existen en varios países del mundo,

una de las medidas más habituales en varios planes de contención del coronavirus es cerrar

todas las escuelas. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia

y la Cultura (UNESCO) insta a reflexionar sobre las consecuencias negativas del cierre de

escuelas para las familias, especialmente las de familias desfavorecidas, incluso si están

cerradas temporalmente.

Las consecuencias reveladas por la UNESCO requieren una reflexión sobre este

fenómeno tan importante. En este sentido, el estudio de la segregación escolar se relaciona

con algunas dimensiones del cierre escolar, como el estudio de los desertores y fracasos y

su relación con comunidades más o menos favorecidas. Las consecuencias destacadas por

la UNESCO son:

Interrupción del aprendizaje: la enseñanza asegura el aprendizaje necesario. Los

cierres de escuelas privan a los niños y jóvenes de oportunidades de desarrollo y avance.

Las desventajas de los estudiantes desfavorecidos son las más grandes: por lo general, sus

oportunidades de educación fuera del entorno escolar son más limitadas.

 Los padres carecen de preparación para el aprendizaje en el hogar o a distancia: cuando

las escuelas están cerradas, a menudo se les pide a los padres que ayuden en el

aprendizaje en el hogar, pero los padres pueden tener dificultades para cumplir con esta

función. Esto es especialmente cierto para los padres con habilidades y recursos de

enseñanza limitados.

 Oportunidades desiguales para el uso de plataformas digitales de aprendizaje: La

imposibilidad de obtener suficiente tecnología o una buena conexión a Internet es un

obstáculo para la continuidad del aprendizaje, principalmente para los estudiantes de

familias desfavorecidas.
25

 Cuidado infantil insuficiente: debido a la falta de otras soluciones, los padres que

trabajan a menudo dejan a sus hijos en casa cuando la escuela está cerrada, lo que puede

generar riesgos de comportamiento y, lo que es más importante, aumentar la presión de

los compañeros y el impacto del consumo de drogas.

 Altos costos económicos: cuando las escuelas están cerradas, los padres que trabajan

tienen más probabilidades de ausentarse porque tienen que cuidar a sus hijos, lo que a

menudo conduce a la pérdida de salarios y productividad, e incluso a gastar dinero en

los niños.

 Tendencia de aumento de la tasa de deserción: después del inicio de la escuela, es difícil

lograr que los niños y jóvenes regresen a la escuela y permanezcan en el sistema. Esto

sucede especialmente después de un largo tiempo de inactividad.

El hecho de que las escuelas estén cerradas durante mucho tiempo exacerbará las

desigualdades existentes, especialmente para los niños que viven en condiciones más

desfavorecidas.

En primer lugar, el cierre de escuelas exacerbará la inseguridad alimentaria y dará

lugar a un aumento de las dietas poco saludables. Para muchos niños que viven en la

pobreza, la escuela no es solo un lugar de aprendizaje e interacción, sino también la clave

para una alimentación saludable.

En segundo lugar, el ausentismo conducirá a una mayor desigualdad en los

resultados educativos, lo que generará brechas en las habilidades de alfabetización y

matemáticas entre los niños con el nivel socioeconómico más bajo y el nivel

socioeconómico más alto.

Si consideramos que la pérdida estimada de rendimiento académico de los niños

con un nivel socioeconómico bajo durante las vacaciones escolares equivale a un mes de

educación, entonces esta desigualdad puede agravarse aún más. Por el contrario, para los
26

niños con un nivel socioeconómico más alto, este efecto no se observó (Alexander y

Olson, 2007).

Por otro lado, “los cierres de escuelas a largo plazo y el aislamiento del hogar

también pueden tener un impacto negativo en la apariencia y la salud mental de los niños,

lo que puede afectar gravemente a los niños” (Brazendale y Brooks, 2020, p. 345).

Existe evidencia de que cuando los niños están fuera de la escuela, su actividad

física disminuye. Este es el caso de los fines de semana y las vacaciones de verano. Los

niños también pasan más tiempo frente a pantallas de computadora, consolas o televisores,

siguen patrones de sueño irregulares y tienden a comer dietas poco saludables. Esto puede

provocar un aumento de peso e incluso una disminución de la función cardiorrespiratoria

(Wang, 2019).

Si los niños están confinados en casa y no pueden participar en ningún tipo de

actividades al aire libre o interactuar con amigos de la misma edad, estos efectos negativos

para la salud pueden ser peores.

Esta epidemia también tendrá un impacto y un desgaste psicológico en los niños

porque enfrentan muchos factores estresantes todos los días, como el encarcelamiento

prolongado, la falta de contacto cara a cara con los compañeros de clase, el miedo a la

infección, la depresión y el aburrimiento. No puede jugar, o ver a muchos de sus amigos, o

falta de espacio en casa.

2.4 Impacto en el desarrollo integral de la infancia

La emergencia Covid-19 ha traído grandes desafíos a la primera infancia, y este

grupo, en principio, no es el grupo más afectado por la epidemia. El impacto directo e

indirecto de las dificultades económicas, de salud y emocionales de la familia ha cambiado


27

significativamente el desarrollo normal de la vida de los niños al cerrar escuelas y centros

donde los bebés van a la escuela todos los días y confinarlos en casa.

En respuesta a esta crisis tan extendida en la región, el gobierno, las organizaciones

profesionales y la sociedad civil han formulado planes y planes para apoyar el desarrollo

integral de los bebés. El propósito de este documento es proporcionar una lista explicativa

de los tipos de recursos desarrollados para apoyar la educación y el desarrollo de la

primera infancia durante la crisis de Covid-19.

Hemos identificado cuatro áreas prioritarias en las que se han generado recursos

para garantizar la continuación del aprendizaje y el desarrollo de los niños durante la

pandemia: educación en el hogar, crianza de los hijos, reapertura y otros trabajadores de la

primera infancia.

Primero, dado que las escuelas están cerradas, la orientación familiar se ha vuelto

esencial. En muchos casos, las familias asumen la responsabilidad de la continuidad del

aprendizaje de los niños sin recibir ninguna formación especial en educación inicial o

desarrollo infantil.

En segundo lugar, el aislamiento no solo afecta la continuidad de la educación de

la primera infancia, sino que también trae nuevos obstáculos al desarrollo general de los

niños.

En tercer lugar, muchos países de la región se están preparando para la reapertura

de escuelas, centros de desarrollo y cuidado infantil. Para lograr un regreso seguro,

algunos países y organizaciones han establecido acuerdos para que las familias y los

maestros conozcan las medidas de seguridad necesarias para garantizar el bienestar de la

escuela.
28

Muchas familias de la zona han participado en programas que requieren visitas

presenciales de varios profesionales. Hemos recopilado algunos ejemplos de recursos para

estos profesionales que deben mantener un estrecho contacto con sus familiares, ya sea de

forma remota o presencial, para realizar su trabajo.

Durante una pandemia, los niños son particularmente vulnerables. Desde un punto

de vista personal, el desarrollo continuo de estructura y función ha facilitado esta situación,

especialmente en el sistema nervioso, que es uno de los sistemas más imperfectos,

especialmente en términos de función.

En estas situaciones de crisis, las características de la personalidad se tienen en

cuenta en la estructura de los trastornos mentales y el abuso de sustancias, los antecedentes

familiares y personales, y la experiencia de estrés, abuso, abuso sexual y pérdida de uno de

los padres. Se relaciona con el medio ambiente, la estructura y función de la familia, las

condiciones de la vivienda, las condiciones socioeconómicas que rodean a los menores y la

existencia de recursos materiales y emocionales ante los incidentes.

Del mismo modo, Covid-19 puede cambiar rápidamente el entorno en el que viven

los niños. Las medidas de aislamiento, como el cierre de escuelas y las restricciones a la

circulación, interrumpieron el apoyo diario y social de los niños. También ejercieron

presión adicional sobre los padres y cuidadores, que se vieron obligados a buscar nuevos

servicios de cuidado infantil o dejar de trabajar. El estigma y la discriminación asociados

con COVID-19 aumentan la vulnerabilidad de niños y jóvenes a la violencia y el malestar

psicosocial.

Las medidas de control de la transmisión de enfermedades que no tienen en cuenta

los aspectos de género (como las necesidades específicas y las vulnerabilidades de las

mujeres y las niñas) también pueden aumentar los riesgos de protección de los niños y

adolescentes y crear mecanismos de respuesta negativos. Los niños y las familias que se
29

encuentran en desventaja debido a la exclusión socioeconómica o que viven en entornos

hacinados enfrentan mayores riesgos.

Es necesario enfatizar que, debido al cierre de escuelas, la orientación familiar se

ha vuelto esencial. En muchos casos, las familias asumen la responsabilidad de la

continuidad del aprendizaje de los niños sin recibir ninguna formación especial en

educación inicial o desarrollo infantil.

Por ello, diversos materiales y recursos buscan apoyar a las familias en la

enseñanza de la educación infantil. Además, el aislamiento no solo afecta la continuidad de

la educación de la primera infancia, sino que también trae nuevos obstáculos al desarrollo

general de los niños.

Los recursos para padres son ejemplos de importantes materiales de apoyo familiar

que promueven la salud física y mental y un entorno familiar saludable.

2.4.1 Cambios en lo afectivo – emocional.

Durante la epidemia, la vida de todos ha sufrido cambios repentinos y duraderos.

Los niños encontraron disfunciones en el contacto con sus compañeros, familiares y

profesores, una nueva forma de aprendizaje virtual y la suspensión de sus actividades o

actividades previas. Todas estas condiciones desencadenan reacciones y síntomas

emocionales, físicos y conductuales. Diferentes estudios han demostrado que cerca del

86% de los padres sintieron cambios en el estado emocional y el comportamiento de sus

hijos durante el aislamiento, incluyendo dificultad para concentrarse, irritabilidad,

irritabilidad e hiperactividad, peleas, rabietas y rebeliones, sentimientos de soledad,

trastornos del sueño (insomnio, pesadillas, etc. .), cambios de humor, mucha preocupación

por su salud o la de sus familiares, pérdida de percepción del tiempo y hábitos poco

saludables, como falta de ejercicio físico, trastornos alimentarios y sedentarismo.


30

Por tanto, estos cambios en la conducta o estado emocional de los niños y

adolescentes deben ser muy valorados, pues pueden indicar la existencia de algunas

dificultades psicológicas importantes o regresiones acompañantes en las conductas

superadas.

Se debe prestar especial atención al llanto o irritabilidad excesiva de los niños

pequeños, al estado de preocupación, ansiedad o tristeza excesiva, alteración del ciclo del

sueño y cambios en los hábitos alimenticios. También debe estar alerta a los problemas de

atención y concentración, y renunciar a las actividades que disfrutaba anteriormente,

incluido el aislamiento constante en la habitación y el aislamiento social en general.

2.4.2 Cambios en lo social.

Debido a que los niños están encerrados, no pueden ir a los centros educativos o

guarderías, y las actividades donde pueden interactuar con otros niños (como parques,

fiestas de cumpleaños, etc.) se reducen, las relaciones sociales e interpersonales se ven

afectadas.

Como lo menciona el fondo internacional de emergencia de las naciones unidas

para la infancia (UNICEF, 2020):

Otra dificultad para los niños debido al confinamiento es la disminución de las

habilidades sociales; esto permite que los niños desarrollen hábitos, habilidades,

valores y motivaciones, convirtiéndolos en un miembro productivo y responsable

de la sociedad, cuando son niños. socializa con éxito, es capaz de formular sus

propias normas sociales (p. 66).

Si la capacidad de socializar se debilita, a los niños les resultará difícil aceptar las

reglas, usar las reglas como una fuente de recompensa o evitar el castigo, y su desarrollo

en la sociedad se volverá difícil.


31

Obviamente, además, la cuarentena también conlleva una reducción del contacto

físico. Considerando que los niños buscan el contacto social para el consuelo emocional, se

puede inferir que también se puede permitir que los niños contacten con sus compañeros

porque no pueden establecer contacto con sus compañeros La interacción del contacto

físico conduce a dificultades emocionales.

2.4.3 Cambios en lo motor.

Debido a la pandemia, todas estas situaciones en las que los niños no están

autorizados o tienen la oportunidad de salir de sus hogares afectan la libre circulación, que

es un tema fundamental para ellos y para ellos, especialmente los niños más pequeños, que

necesitan jugar con el propio cuerpo, hasta que él se puede realizar la posibilidad de acción

y expresión.

Desde el punto de vista del desarrollo, el cuerpo y el movimiento adquieren un

valor básico. Hay áreas enteras de desarrollo previo al lenguaje, y no es solo la posibilidad

de que los niños puedan comunicarse. El cuerpo permite comunicarse con los demás,

permite generar un modo de interacción al posicionarse en el espacio. Pero los deportes y

los juegos también son posibilidades para que los niños desarrollen sus experiencias.

El juego es lenguaje y comunicación, pero también es la posibilidad de que los

niños sean capaces de lidiar con sus experiencias de vida, representar, representar roles y

simbolizar cosas en su vida diaria. Por lo tanto, cuando se restringe, no solo perderá la

experiencia de aprendizaje, sino que se perderá la oportunidad de que los niños se

comuniquen entre sí, una de las consecuencias más obvias de nuestros niños.

El desarrollo infantil es un proceso de cambio, en este proceso cada niño o niña, en

función de sus posibilidades biológicas e interacciones dinámicas con el entorno familiar y


32

social, establece acciones, pensamientos, emociones y relaciones con los demás, y juega

un papel.

2.4.4 Cambios en lo cognitivo.

El desarrollo cognitivo también se verá afectado, porque ahora tienen que participar

en cursos a distancia, los menores han perdido un poco de autonomía en las tareas

laborales y de aprendizaje, porque sus padres no les dejan hacer las cosas a su propio

ritmo, sino que eligen hacer las cosas por ellos. Haz tu tarea. Si alguien hace cosas por

ellos, esta autonomía se acortará.

En la escuela tienen su propio espacio de aprendizaje, pero cuando sus padres

hacen los deberes les privan de autonomía, o si los padres responden a las preguntas que le

plantea el profesor al oído de sus hijos, pierden la capacidad de aprender. Razón y

lenguaje. Al convertirse en un niño mecanizado, le será más fácil hacer cosas por él, pero

de esta forma también afectaremos seriamente su desarrollo.

De igual forma, mencioné que es importante fortalecer rutinas, horarios, y tratar de

estimular su lenguaje, y mantener el ritmo que existía antes de la pandemia, porque les

ayudará a tener reglas claras mientras se duermen de manera constante. Es hora, al mismo

tiempo, de levantarse, levantarse, bañarse y desayunar. Esto les proporciona mucha

seguridad en el hogar y pasa tiempo de calidad con sus familias, fortalece los lazos

familiares y fortalece la unidad familiar.

El aislamiento afecta algunas de las habilidades que suelen desarrollar en esta

etapa, como el desarrollo de la autoconfianza, el apego, el autocontrol, la empatía, la

comunicación y la resolución de conflictos, habilidades que pueden debilitarse o romperse

debido a la situación.
33

Han experimentado cierres escolares y distanciamiento social, lo cual es vital para

que se conecten, comprendan e intercambien ideas. Una vez que llega el covid-19, todo

esto desaparece y comienzan a experimentar tristeza, ansiedad, desatención e indiferencia.,

Incluso enojado al no entender lo que está sucediendo.

Con la pandemia nos deshicimos de ese consuelo, y ahora debemos empezar a

desarrollar nuevas habilidades para afrontar este ritmo de vida. Es importante que nos

demos cuenta y eliminemos la idea de que solo algunas personas se ven afectadas por la

pandemia. Es importante brindarles apoyo para que puedan continuar con sus actividades,

ayudarlos a no distraerse y organizar horarios de trabajo para que puedan continuar con su

trabajo diario antes de la pandemia. Practicar la empatía, fomentar el diálogo y reconocer

las emociones que sientes te ayudará a controlarlas y gestionarlas por completo.

2.5 El confinamiento y su impacto en el desarrollo afectivo – emocional y de

comportamiento en los niños

El comportamiento de los niños va a sufrir algunos cambios porque han sufrido

muchos cambios en sus vidas, y su temperamento se ha vuelto cada vez más fuerte En

cuanto a las emociones, es difícil entender las emociones, mostrando la incertidumbre de

estos cambios de comportamiento.

Los niños que pierden los estribos pueden mostrar más rabietas o comportamientos

duros, apego excesivo a los cuidadores, quejas frecuentes e irritabilidad. Las rabietas y las

conductas desafiantes son comunes en los niños menores de cinco años (Papalia y

Martorell, 2017), y su intensidad aumenta debido a los cambios que ocurren y la dificultad

para absorberlos.
34

En cuanto al ámbito emocional, debe tenerse en cuenta que muchos niños pequeños

no comprenden que pueden experimentar reacciones emocionales opuestas al mismo

tiempo (Brown y Dunn, 1996).

La mayoría de los niños tienen una comprensión más compleja de las emociones

ambivalentes en el medio. de la infancia.

La situación actual puede producir diferentes expresiones emocionales en los niños,

presentarse al mismo tiempo, y según su comprensión emocional y la etapa de desarrollo

en la que se encuentren, podrán resolver estos problemas.

Si los niños a los que se refieren tienen de 5 a 6 años con comprensión emocional,

entonces no tendrán la capacidad de autorregular las emociones, al igual que antes. Ayude

a guiar el comportamiento y ayude a desarrollar habilidades para relacionarse con los

demás.

Cuando los niños son incapaces de reconocer y expresar sus emociones, pueden

presentar las actuaciones que han descubierto y mantener el estado emocional y los

cambios de comportamiento del niño.

Estos pueden ser desatención, desinterés, irritabilidad, agitación, nerviosismo,

Soledad, irritabilidad. y preocuparse.

Por otro lado, el primer estudio realizado en un grupo de niños españoles concluyó

que el 89,0% de los niños presentaba cambios conductuales o emocionales debido al

encierro. En un estudio de las consecuencias psicológicas del covid-19 y el

encarcelamiento, los autores notaron un mayor porcentaje de las manifestaciones más

jóvenes, como: malestar psicológico, ansiedad, depresión y aumento de los niveles de

estrés, problemas de concentración e irritabilidad.

El Covid-19 existe en personas con trascendencia emocional importante para los

menores de edad, puede causar miedo, ansiedad y depresión ante el impacto de la


35

enfermedad y posible pérdida de seres queridos, es una manifestación relacionada con la

etapa de desarrollo de los menores y el concepto de muerte de niños.

2.5.1 La ansiedad.

El coronavirus ha creado un futuro incierto que hace que se preocupen por su salud

y la de sus seres queridos. Los niños también se preocuparán por la escuela, los niños que

antes han estado ansiosos empeorarán en estos momentos (UNICEF, 2020).

A medida que los niños se enfrentan al estrés, la ansiedad tiende a aumentar más, y

los niños tienen más miedo a la muerte y al peligro informan que los niños están

confundidos por la situación actual con la sobreexposición de lo público y social.

aumentarán los medios de comunicación, la frustración y la ansiedad.

Actualmente, la sociedad se enfrenta a nuevos factores estresantes relacionados con

la pandemia. Se ha encontrado que los niños tienen una mayor tasa de ansiedad en las

últimas décadas. Como se mencionó anteriormente, con base en la situación actual, la tasa

de ansiedad que enfrentan puede ser mayor o mayor. Debido a La incertidumbre y las

condiciones estresantes creadas por la pandemia en sus cuerpos, pueden experimentar

síntomas de ansiedad o depresión, como miedo o ansiedad sobre su salud o la de sus seres

queridos.

Como se mencionó anteriormente Morales (2002) “la ansiedad de los niños se

puede expresar a través de conductas desafiantes, ya sea peleando o negándose a obedecer,

diferentes conductas, o permanecer en silencio o expresar enojo” (p. 77).

La hiperactividad puede ser la capacidad disminuida de los padres para reconocer y

responder a las señales de ansiedad mostradas por sus hijos.

Los niños con apego ansioso pueden mostrar reacciones de ansiedad por separación

porque durante el período de encierro, las relaciones con objetos de apego importantes se
36

vuelven más estrechas. Además, los niños que sufren pérdidas o son separados de sus

cuidadores tienen más probabilidades de tener problemas psicológicos, miedo a la

infección y ansiedad por separación (UNICEF, 2020).

Además, considerando que los niños tienen ansiedad por separación y muestran una

ansiedad excesiva por la separación de la familia o personas vinculadas, algunos

determinantes ya han experimentado factores estresantes o determinadas enfermedades

(Papalia y Martorell, 2017).

2.5.2 El miedo.

El miedo es una emoción que tendemos a considerar como negativa, que no nos

gusta experimentar. Surge ante un peligro, ante lo desconocido, ante la incertidumbre o al

percibir falta de recursos personales. Se trata de una emoción adaptativa, que nos ha

permitido sobrevivir como especie. Cuando tenemos miedo, nuestra mente nos bombardea

con pensamientos sobre posibles peligros, y nuestro cuerpo experimenta multitud de

sensaciones desagradables, todas encaminadas a la huida, la lucha o la paralización.

Además, el miedo puede ser un fenómeno normal y evolutivo en el desarrollo

infantil o un fenómeno patológico que puede dejar graves secuelas en la infancia. La

pandemia puede generarlos.

Los niños sienten las preocupaciones y temores de sus padres sobre el futuro de la

crisis económica, y esto se convertirá en miedo. Este miedo significa que los niños pueden

encontrar contratiempos en el desarrollo físico, intelectual y emocional. Los hechos han

demostrado que el miedo afecta el aprendizaje y el desarrollo intelectual de los niños. El

otro miedo más común a los niños es la muerte de un ser querido. Es por eso que este es un

tema que debe discutirse.


37

Los niños en estos períodos están en riesgo debido al aumento de la violencia y el

abuso contra ellos en el hogar, así como el abuso y la negligencia por parte de sus padres o

familiares.

Algunos niños corren mayor riesgo, han sido testigos de violencia y / o abuso.

Estos actos de violencia ocurren por los mayores niveles de estrés y ansiedad familiar

durante el período de encierro (UNICEF, 2020).

Debido al confinamiento, muchos niños están expuestos directa y pasivamente al

abuso de los padres, agresión psicológica y / o física. Tal exposición a la pandemia a una

edad temprana puede dejar heridas permanentes a largo plazo. Además del aumento de la

violencia infantil, también existe el miedo a los niños pequeños, porque muchos padres

están impacientes y no están preparados para asumir las nuevas responsabilidades y

desafíos que significa la educación familiar.

2.5.2.1 Miedo al contagio.

Los niños se enfrentan a un peligro invisible de muerte. Esta situación inesperada y

gravísima desencadena una reacción psicológica en la que se experimentará incertidumbre,

depresión, tristeza, ansiedad y un estado de malestar mental y general; además de esta

amenaza, se suma también otros factores de estrés, como las restricciones implícitas por

parte del encarcelamiento, la participación o la muerte de miembros de la familia, incluso

si en muchos casos el dolor no puede asimilarse. En la etapa preescolar, el miedo a la

soledad, el miedo a la oscuridad o las pesadillas, la regresión del comportamiento, los

cambios en el apetito, el mal humor, las quejas o el aumento del apego son las respuestas

más esperadas.

Pueden presentar irritabilidad, pesadillas, problemas de sueño o apetito, síntomas

físicos como dolor de cabeza o de estómago, problemas de comportamiento o apego


38

excesivo, así como pérdida de interés por los compañeros y competir por la atención de los

padres en casa. La afección causada por el covid-19 puede ser un desencadenante de la

ansiedad y la depresión de los menores; por temor a infectarse, ya no van a ciertos lugares,

y los problemas de salud excesivos limitan sus funciones.

2.5.2.2 Miedo a la muerte.

Debido a la situación actual, los niños enfrentan posibles pérdidas y atraviesan un

proceso de duelo, que va desde la pérdida de las actividades habituales, hasta la posible

pérdida de familiares por enfermedad, como nos referimos a la muerte (García, 2008).

Los niños separados de sus padres o cuidadores por diferentes motivos durante la

pandemia, ya sea en aislamiento u hospitalización, o incluso perderlos, son propensos a

sufrir problemas psicológicos, miedo a la infección y ansiedad por separación (Espada,

2020).

La separación, aunque sea temporal, constituye una pérdida, resultando en

problemas psicológicos debido a la alienación del objeto de apego.

Si los niños han perdido a sus seres queridos debido al Covid-19, pueden intentar

preguntarle al fallecido en la etapa preescolar en lugar de entender la noticia, porque no

entienden el concepto de muerte de forma abstracta, utilizan referencias literales y se

enfocan sobre el pensamiento mágico. Puede pensar que es un fenómeno reversible.

En la escuela, tendrán dificultades para reaccionar ante la muerte de sus seres

queridos por el coronavirus en un primer momento, lo que les generará dudas sobre si

fueron ellos los causantes de la muerte y tendrán diferentes preocupaciones.

Posteriormente, comenzarán a comprender la muerte y centrarán su atención en las

consecuencias (García, 2008).


39

2.5.3 La depresión.

La depresión se caracteriza por tristeza, pérdida de interés o felicidad, culpa o falta

de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, fatiga e incapacidad para concentrarse.

La depresión puede volverse crónica o recurrente, afectando gravemente el rendimiento

laboral o escolar y la capacidad de afrontar la vida diaria. En los casos más graves, puede

conducir al suicidio. Si es leve, no se puede usar ningún medicamento, pero si es

moderado o severo, es posible que se requieran medicamentos y psicoterapia profesional.

2.5.4 El estrés

En este momento, los niños suelen sentir presión, lo que lleva a cambios

psicológicos, mostrando influencia emocional y preocupándose por los cambios que

muestran, como el cierre de escuelas, restricciones de movimiento, cambios en su vida

cotidiana, bombardeo de noticias y verse obligados a gastar dinero en interiores con

Tiempo dedicado a los cuidadores de adultos que también están estresados.

UNICEF (2020) Mencionó que:

Algunos de los signos de estrés y dolor en los niños que ya necesitan ayuda

psicológica especial son: dificultad para comer y dormir, pesadillas, retraimiento o

agresividad, somatización, miedo a quedarse solo, comportamiento dependiente,

nuevos miedos, Perdió el interés por jugar y participar en actividades de

entretenimiento, llorar sin motivo y dolor constante (p. 56).

Papalia y Martorell (2017) mencionaron que cuando “el estrés alcanza un nivel

abrumador, puede causar problemas psicológicos” (p. 88). Estresores graves, como una

pandemia, pueden tener efectos a largo plazo en la salud mental de los sujetos. Sin

embargo, algunos pueden aparecer Resiliencia.


40

2.5.4.1 Estrés postraumático

Algunos expertos señalan que los niveles de estrés postraumático de los niños en

cuarentena son cuatro veces más altos, y estos eventos pueden ocurrir tres años después

(UNICEF, 2020).

Otro riesgo de desarrollar un trastorno de estrés postraumático es la ansiedad

preexistente. Los niños que estaban más ansiosos antes de que ocurriera el desastre. En

este caso, son más propensos a sufrir síntomas de trauma antes del encierro, el aislamiento

y la pandemia del covid-19. Post-estrés trastorno, a pesar de que su exposición es muy

pequeña (García, 2008).

Sin embargo, considerando que la mayoría de los niños son resilientes al trauma en

situaciones de trauma que conducen a estrés postraumático en los niños, se puede esperar

que muchos niños, a pesar de experimentar un trauma situacional, tienen más

probabilidades de ser más resilientes que otros. Es flexible e incluso mejora esta

capacidad.

Por lo tanto, el estrés postraumático suele estar relacionado con el trauma

experimentado por el niño en primera persona, o un reflejo del trauma experimentado por

los padres. Lo que lo hace único es que apareció tarde, después de varios meses. Además

de una tristeza y ansiedad desproporcionadas, también experimentan ilusiones de eventos

traumáticos que invaden y paralizan sus recuerdos o flashbacks. Puede provocar recuerdos

intrusivos, insomnio, irritabilidad, trastornos del estado de ánimo y su comportamiento

para evitar momentos, lugares u objetos relacionados con el evento traumático.

2.5.5 La irritabilidad.

Según Bocic (2009) uno de los factores más comunes de irritabilidad de los niños

es “el aislamiento social, que es una situación extrema que vivió durante estos 17 meses.
41

Durante esta emergencia de salud, los niños tuvieron que posponer, reprogramar u omitir

el contacto con sus compañeros, amigos, cumpleaños y casi todas las actividades sociales

(p. 55).

Un estudio que realizaron en Hong Kong mostró que después de la influenza aviar,

los niños están irritables, estresados, con insomnio o letargo, los principales factores son el

aislamiento social, la soledad y la confusión emocional, agregaron los expertos de la

Clínica Indisa.

Se recomienda educar a los niños a través del diálogo y hablar con ellos

regularmente, lo que les permitirá intervenir cuando vean que las cosas no van bien. Es

muy valioso para los padres mantener canales de comunicación abiertos y establecer una

sólida relación de confianza con sus hijos. Los servicios de cuidado infantil efectivos

durante el aislamiento pueden fortalecer los lazos familiares, satisfacer las necesidades

psicológicas de los niños y evitar que los niños se vuelvan irritables.

2.6 El juego como alternativa para comprender la realidad

La pandemia de covid-19 es un desafío para las familias que tienen que educar y

acompañar a los niños que se quedan en casa por períodos de tiempo más largos. Según los

expertos, el juego de los niños es un factor relacionado, por lo que hacen sugerencias para

utilizar elementos en la familia para promover el entretenimiento y la creatividad de los

menores.

Para Cordero (2003) menciona que:

Este juego es un excelente aliado en el encierro actual: este juego nos proporciona

todo lo que necesitamos para mantener nuestro cerebro y cuerpo en general activos.

Podemos desarrollar las habilidades necesarias para seguir adelante. Seguimos

pudiendo aprovechar la parte más social del juego, no solo en familia, sino también
42

en modo multijugador, online. Además, para aquellos que están solos y simulados,

puede ayudarlos a mantener la cabeza despejada y en forma. Mientras pueda, lo

usará en clase. Suelen tener un componente visual y resultan muy atractivos para

los niños (p. 100).

Olvidamos que, a través de los juegos, los niños pueden aprender de todo, desde

conocimientos básicos como colores, números y días de la semana hasta habilidades más

complejas como la empatía y la compasión. Interpretan el mundo a través de la traducción.

Cuando los niños juegan, no solo aprenden, sino también un proceso de curación, porque

el juego es un canal emocional.

Al jugar se producen una serie de hormonas que los hace sentir bien, felices,

tranquilos y satisfechos, ese es el sentimiento necesario en esta situación de nuestras vidas.

Si queremos niños sanos, deben jugar.

De igual forma, Ponce dijo que los juegos no solo pueden potenciar la creatividad,

sino también reducir la ansiedad, reducir el estrés y ayudar a reducir los conflictos cuando

mucho tiempo después de las comidas y el encierro nos hacen sentir muy necesarios: las

investigaciones demuestran que apostar casi es una elección perfecta. El antídoto contra las

tendencias violentas es un poderoso catalizador para la socialización activa porque nos

brinda la oportunidad de elegir alternativas a la lucha, el conflicto y la preocupación.

En tiempos de crisis, es posible que muchos padres no puedan comprar juguetes,

pero el mensaje que se debe transmitir es que pueden fomentar la participación en los

juegos utilizando materiales caseros (como el uso de telas). Esta es una actividad

indispensable para los niños.

Desarrollo de sistemas táctiles, cojines, almohadas o mezclas para apoyar la

creación de diferentes tipos de juegos imaginativos y creativos con los niños.


43

Otras opciones para desarrollar actividades recreativas son utilizar los materiales

reutilizados o reciclados que podamos tener en casa para crear diversos objetos, como

títeres e incluso juguetes, para promover su imaginación, creatividad e intentar promover

la estimulación sensorial. También se cree que Los niños están más actualmente en casa,

no tienen la posibilidad de salir y ponerse en contacto con la experiencia de jugar.

2.7 Errores cometidos por los adultos con los niños en tiempo de pandemia

Aunque creamos que no escuchan la información, siempre lo hacen. Todos estos

datos, de las preocupaciones que nos causa la pandemia del COVID - 19, son

recepcionadas por los niños, creándoles miedo y ansiedad, es por ello que tenemos que

tener presente que, aunque parezca que no están poniendo atención, ellos están alerta a

todo lo que pasa a su alrededor y eso les genera estrés.

El segundo error es que nos olvidamos de darnos cuenta de la importancia de los

juegos. Nuestra sociedad subestima el valor de los juegos. Resulta que la ciencia

demuestra que estas son las necesidades fisiológicas de un niño y es un impulso vital que

lo motiva a explorar los juegos.

El tercer error que olvidamos es cómo cuidarnos adecuadamente y desarrollar

hábitos saludables en casa para que al menos podamos asegurarnos de que vamos por el

buen camino en esta difícil situación que estamos viviendo. Las familias relajan sus

horarios de sueño, la comida que compran y consumen en casa, buscan excusas para no

hacer deporte, porque las salidas son complicadas, o porque están acostumbradas a no salir

de los momentos más estrictos, esto opta por evitar estar en casa Por El conflicto y el

enfrentamiento entre las pantallas, llegué a la conclusión de que la familia ha cambiado las

convenciones que debían priorizar.


44

De manera similar, debido a la pandemia, muchas familias se desorganizaron y

perdieron la brújula. Su hijo carece de hábitos y es posible que la disciplina no exista. En

algunos casos, los padres están muy centrados en la situación laboral o económica de la

familia, por lo que ya no tienen una conexión emocional con sus hijos. Se olvidan de que

los aspectos positivos de la vida continúen, en cambio, prometen cosas que no se pueden

lograr, por ejemplo, cuando aún tienen incertidumbre, todo volverá a su estado original. La

buena noticia es que estas situaciones pueden revertirse. Por supuesto, esto requiere la

voluntad y la honestidad de los miembros de la familia. El desafío es restablecer una

conexión emocional con el niño y la vida.

 Con base en la información obtenida de la Clínica de Servicios Psicológicos para Niños

y Familias, los expertos de CEEPI descubrieron los siguientes errores parentales

durante la pandemia:

 Falta de estructura: muchos niños no están acostumbrados ahora, han perdido el hábito

con la pandemia. Aunque las clases están a punto de comenzar, no tienen un horario fijo

para conciliar el sueño y el despertar. No comen alimentos nutritivos, ya sea porque la

familia está pasando por problemas económicos, o han fallecido por ignorancia y

disciplina; por ejemplo, carecen de un horario para ver televisión, videojuegos, llamar a

amigos o hacer videollamadas.

 Mantener a los niños invisibles: Aunque los padres se quedan en casa con sus hijos, se

ven inmersos en ella por los problemas que genera la crisis, y están casi emocional y

emocionalmente desconectados de sus hijos: nos ven o los escuchan.

 No destacan los aspectos positivos de la vida: son la abrumadora mayoría de padres

pesimistas, y definitivamente se verán afectados por problemas laborales, económicos o

incluso de salud. Son incapaces de transmitir la situación positiva a sus hijos y los

desesperan: ven el mundo a través de los ojos de mamá y papá.


45

 Mantener a los niños invisibles: Aunque los padres se quedan en casa con sus hijos, se

ven inmersos en ella por los problemas que genera la crisis, y están casi emocional y

emocionalmente desconectados de sus hijos: nos ven o los escuchan.

 No destacan los aspectos positivos de la vida: son la abrumadora mayoría de padres

pesimistas, y definitivamente se verán afectados por problemas laborales, económicos o

incluso de salud. Son incapaces de transmitir la situación positiva a sus hijos y los

desesperan: ven el mundo a través de los ojos de mamá y papá.

2.8 Retos de la educación inicial frente a la pandemia

En materia de educación, se ha implementado la estrategia Aprendo en Casa (en

entornos de televisión, radio y online), y se proponen ajustar su estrategia y fiscalización

regulatoria para brindar atención a distancia y restablecer gradualmente sus servicios. Esta

situación repercutirá en las etapas más importantes de la vida de niños y niñas.

Cuando su cerebro alcance su máximo potencial en términos de densidad

sináptica, establecerá un aprendizaje cognitivo, social, emocional y físico que formará la

base del desarrollo humano.

En otras palabras, cuando adquiere por primera vez los conocimientos básicos que

se utilizarán a lo largo de su vida (por ejemplo, su lengua materna), ha dominado las

habilidades motoras como caminar, correr, saltar, subir escaleras o explorar objetos;

cuando se las arregla para Identifique a su cuidador principal o cuando esté apegado a un

objeto, reconózcase en el espejo, reconozca su nombre y los nombres de las personas

cercanas, reconozca a sí mismo como un individuo y una persona social, y muchos otros

aprendizajes importantes.

Durante estos períodos, muchas instituciones educativas han estado utilizando,

creando o promoviendo espacios de contacto con las familias, y esta es una gran
46

oportunidad. En este caso, los niños pequeños pueden encontrar que los recursos

informáticos o telefónicos son menos atractivos para el aprendizaje porque necesitan

explorar, interactuar, interactuar y jugar a una edad muy temprana. Esto es especialmente

cierto para los niños menores de 3 años.

Los medios de comunicación, las redes sociales, el posicionamiento remoto o las

estrategias de monitoreo remoto pueden ser alternativas efectivas al acompañamiento de

los familiares. Esta situación nos trae dos ventajas: fortalecer las habilidades parentales y

mejores prácticas parentales, promoviendo el aprendizaje a lo largo de la vida, el

autocuidado y la prevención de la salud. Y mejorar la calidad de la conexión e interacción

entre padres e hijos, lo que produce enormes beneficios en términos de desarrollo

emocional, cognitivo, físico y social.

Proporcionar compañerismo a las familias, quienes brindan apoyo, información y

fortalecen el cuidado de los padres, las habilidades de contacto e interacción.

Mejorar la calidad y el acceso a los servicios de la primera infancia, enfocarse en el

rol de los educandos, brindar materiales y espacios interesantes, tener una perspectiva

integral e inclusiva, y relacionarse con diferentes orígenes y diversidad cultural,

incluyendo niños y niñas con discapacidad, teniendo en cuenta pueblos indígenas, Las

características de la población rural y bilingüe, para satisfacer las necesidades de la

población flotante, y para "no estar desactualizada".

Suplementar los servicios educativos con salud, nutrición, protección ambiental,

protección y asistencia social.

Fortalecer la capacidad de los docentes para "aprender a aprender" en un período de

cambio, convertirse en capacitadores de otros adultos (familiares o cuidadores principales),

promover la investigación, la innovación docente y la gestión educativa, utilizar la


47

tecnología y las redes sociales a la hora de comunicarse, brindar información y acompaña a

tu familia.

El desafío para los docentes es comprender su vida familiar, evitar procesos de

enseñanza estandarizados y proponer acciones más personalizadas y relevantes para las

necesidades reales de los niños. Si bien la estrategia de apoyar o acompañar a la familia

reconoce y aprovecha el papel activo de los padres en el aprendizaje de los niños, también

es importante recordar que estos enfrentan múltiples responsabilidades para el

mantenimiento de la familia, la alimentación y la alimentación en el hogar. , Limpieza y

enfermería para evitar que los virus ingresen a sus hogares, en algunos casos pueden verse

afectados o enfrentar enfermedades o perder amigos o familiares, lo que aumenta la

preocupación e incertidumbre de las emergencias, que pueden afectar la calidad de la

atención, especialmente a los niños. Hoy, debemos promover la permanencia en casa y

priorizar la enfermería y la interacción emocional.


48

Aplicación didáctica

Experiencia de aprendizaje N°1

TÍTULO DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: ¿Por qué no podemos ir al colegio?

FECHA: LUNES 06 DE SETIEMBRE


AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS PROPÓSITO CRITERIO A EVIDENCIAS
EVALUAR
Lee diversos tipos de  Obtiene información Identifica Promover en las Menciona la Menciona con sus
textos en su lengua del texto escrito. características de niñas y los niños el información propias palabras el
materna  Infiere e interpreta personas, animales, acercamiento a obtenida n del texto texto escuchado “El
información del objetos o acciones a diversos textos monito Burbuja,
COMUNICACIÓN

texto escrito. partir de lo que observa escritos; en este aprende a combatir


en las ilustraciones, así caso, a través de un el coronavirus”.
como de algunas cuento.
palabras conocidas por
el por qué aparecen
frecuentemente en las
canciones, rondas,
carteles etc.
49

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA:

MOMENTOS ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MATERIALES Y/O RECURSOS


Actividades de Oración Celular, laptop Videos, imágenes, canciones,
rutina Calendario audios
Tiempo
Normas de convivencia
INICIO
Establecemos acuerdos con los estudiantes Plataforma interactiva Wordwall
para la actividad:
La maestra formulará las siguientes preguntas a
los estudiantes.
¿Por qué no podemos ir a nuestro Inicial? ¿Por
qué no podemos visitar a nuestros amigos? ¿Qué podemos
DESARROLLO hacer para evitar contagiarnos del covid 19?
DESARROLLO
Libro Virtual PPT
Antes de la lectura:
La maestra mostrará la portada del cuento y preguntará:
¿Qué observan?
¿Cuál será el título del cuento?
Durante la lectura
50

La maestra con apoyo leerá el cuento realizando cortes para


invitar a la participación de los niños y niñas.
Después de la lectura
Se solicita a los niños y niñas que dibujen que es lo que más les
gusto del cuento.
Al finalizar su trabajo la maestra preguntará a los estudiantes,
CIERRE
¿Cuál es el título del cuento?
¿Qué personajes participan en el cuento?
¿Cuáles son las normas para no contagiarse del covid-19?
CIERRE
Se invita a los estudiantes a cambiar el final del cuento y
dibujarlo.
Para finalizar se formularán las siguientes preguntas:
¿Qué aprendimos hoy?
¿Para qué nos servirá lo que aprendimos?
¿Ahora cómo te sientes?
¿Qué recomendaciones le darías a tu familia? ¿Por qué?
51

Síntesis

La situación que vivimos es muy complicada, especialmente para los niños cuyo

desarrollo general puede ralentizarse. El gobierno, las escuelas y especialmente los padres

deben tomar medidas para garantizar que este crecimiento no se acorte. El cierre de

escuelas ha creado un mayor aislamiento social para los niños y ha afectado su desarrollo.

Las familias más desfavorecidas o en riesgo de pobreza son las más afectadas, porque,

aunque muchas escuelas ofrecen contenidos en línea para seguir aprendiendo, deben tener

acceso a Internet y dispositivos móviles adecuados para la enseñanza.

La crisis económica relacionada con Covid-19 también debería impulsar al

gobierno a fortalecer la protección de los derechos económicos y sociales y la protección

social de las familias más vulnerables. Las decisiones y planes propuestos por diferentes

gobiernos son cruciales, no solo para reducir el daño de la pandemia, sino también para

beneficiar a los niños a largo plazo.

En una emergencia, es normal y común que los adultos y los niños se sientan

tristes, nerviosos, inquietos, confundidos, asustados o irritables. Hablar con alguien en

quien confían (como familiares o amigos) puede mejorar su condición mental.

Los padres deben educar a sus hijos a través del diálogo, hablar con ellos

regularmente les permite intervenir cuando encuentran problemas. Es muy importante que

los padres mantengan canales de comunicación abiertos y establezcan una sólida relación

de confianza con sus hijos. Los servicios de cuidado infantil eficaces durante el

aislamiento pueden fortalecer los lazos familiares y satisfacer las necesidades psicológicas

de los niños. Esto ayuda a mantener la calma cuando se trata de niños, no a entrar en

pánico, puede proporcionar información correcta y explicar por qué los niños deben

quedarse en casa, lavarse las manos y seguir otras medidas de seguridad. El trabajo de un

padre es la clave para el desarrollo personal y emocional de un niño.


52

Trabajar con su hijo para desarrollar un plan de desarrollo estructurado será la

clave para el crecimiento personal y emocional de su hijo. El plan debe incluir tiempo de

tarea y tiempo de calidad. Se deben proponer diversas actividades para adquirir las

habilidades cognitivas y sociales propias de este grupo de edad.


53

Apreciación crítica y sugerencias

En respuesta a esta epidemia que está tan extendida en toda la región, los gobiernos

y las organizaciones han implementado planes y planes para apoyar el desarrollo general

de los bebés. Además, se han movilizado recursos para asegurar la continuación del

aprendizaje y el desarrollo de los niños durante la pandemia. Debido al cierre de los

centros educativos, la enseñanza en el hogar se ha vuelto esencial. El desarrollo ha traído

obstáculos. Para el desarrollo integral de los bebés, busca promover la salud mental y un

ambiente familiar feliz, y algunos países también se están preparando para reabrir centros

de educación, enfermería y desarrollo integral.

Se tiene que trabajar intensamente en primer lugar en los procesos de recuperación

y en los procesos de aprendizaje remoto.

Se necesita trabajar en los procesos de mejora de la calidad de los aprendizajes,

porque tiene que ser más elevada, de actué de acuerdo a las necesidades e interés de los

niños.

Tenemos que pensar no solamente en como remediar la interrupción de clases

presenciales, sino como vamos a asegurarnos que vamos a regresar a la presencialidad de

una menar más acelerada, mejorando la calidad de los aprendizajes.

Es fundamental capacitar a los docentes, para que haya un trabajo más articulado,

ya que hoy en día hay muchos colegas, que solo se limitan a realizar preguntas sobre el

programa Aprendo en Casa, ya que no pueden manejar otras plataformas digitales como el

zoom o el meet.

Promover una reapertura escolar segura, gradual, flexible y voluntaria, ya que todas

las familias pasan por diversas situaciones y es necesario enfocarnos que se debe regresar a

las clases presenciales, pero respetando las decisiones de las familias.


54

Referencias

Abanto, J. (2020). Consecuencias psicológicas de la pandemia por la Covid-19 en

personal de salud del Hospital Regional Docente de Cajamarca, 2020. Lima:

Trillas.

Boillos, F. (2020). Redescubrir el juego y el espacio lúdico en casa en tiempos de Covid-

19. Recuperado de: https://www.magisnet.com/2020/04/redescubrir-el-juego-y-el-

espacio-ludico-en-casa-en-tiempos-de-covid-19/

Bonillo, L. (2020). Atención a los cambios emocionales en niños y adolescentes.

Recuperado de: https://www.ulima.edu.pe/entrevista/laura-bonilla-henriod-14-10-

2020

Castro, K. (2021). Qué ocurrió en los cerebros de los niños durante la pandemia, según

una experta en neurociencia pediátrica. Recuperado de:

https://www.infobae.com/america/tendencias-america/2021/03/27/que-ocurrio-en-

los-cerebros-de-los-ninos-durante-la-pandemia-segun-una-experta-en-neurociencia-

pediatrica/

Cifuentes, J. (2020). Consecuencias del Cierre de Escuelas por el Covid-19 en las

escuelas. Brasil: León.

Cifuentes, J. (2020). Consecuencias en los Niños del Cierre de Escuelas por Covid-19: El

Papel del Gobierno, Profesores y Padres. Revista Internacional de Educación para

la Justicia Social, 9.

Davini, M. (2008). Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores.

1º edición, Buenos Aires: Santillana.

Díaz, F., y Toro, A. (2020). SARS-CoV-2/COVID-19: el virus, la enfermedad y la

pandemia. Argentina: Brucelas.


55

Herrera, L. (2020). Coronavirus: los paralizantes miedos que viven los niños. Recuperado

de: https://www.semana.com/educacion/articulo/cuarentena-y-coronavirus-ninos-

heroes-y-como-evitar-sus-miedos/683868/

Herrera, S. (2021). El aislamiento afecta desarrollo cognitivo y social en niños y jóvenes.

Recuperado de: https://gaceta.uacj.mx/blog/2021/05/04/el-aislamiento-afecta-

desarrollo-cognitivo-y-social-en-ninos-y-jovenes/

Lozano, A. (2020). Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la

salud mental del personal de salud y en la población general de China. Rev

Neuropsiquiatr. Recuperado de

https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/3687/4087

Ortiz de la Cruz, J. (2019). El desarrollo integral de los niños y niñas del Asentamiento

Humano La Alborada en el distrito de San Juan de Miraflores, periodo 2018.

Argentina: Brucellas.

Palma, F. (2020). Pandemia e infancia: ¿cómo ha afectado el desarrollo de niños y niñas.

Recuperado de: https://www.uchile.cl/noticias/166368/pandemia-e-infancia-como-

ha-afectado-el-desarrollo-de-ninos-y-ninas

Palomino, J. Pajares, J., Zeballos, G., Pareja, L. (2021). Desarrollo de la infancia.

Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1xODKrSG30MWLZJ-

jCeOpHeJknY6A_MMc/view

Sanabria, I. (2020). Educación virtual: oportunidad para “aprender a aprender”.

Recuperado de: https://www.fundacioncarolina.es/wp-

content/uploads/2020/07/AC-42.-2020.pdf

Sánchez, I. (2021). Impacto psicológico de la COVID-19 en niños y adolescentes.

MEDISAN, 25, 123. Recuperado de:

https://www.medigraphic.com/pdfs/medisan/mds-2021/mds211j.pdf

También podría gustarte