Está en la página 1de 34

TECNOLÓGICO UNIVERSITARIO CANCÚN

“Afectación del SIDA en el desarrollo


social del menor”.

Caso: Fundaciones contra el VIH, Cancún, 2019- 2021.

Autores: Aldo Noe Euan Castillo

María José Cih Domínguez

Luis Guijarro Rojas

Yocelyn Santibáñez Echeverria

Karla Hernández Zacarías

Alondra del Rosario Guzmán Miranda

Profesor: Mauricio Ocampo Campos

Metodología de la Investigación

Cancún, Quintana Roo a 11 de junio de 2022


Contenido
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 4

CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA..............................................................................................5

1.1 Planteamiento del problema................................................................................................5

1.2 Formulación del problema..................................................................................................6

1.3 Objetivos............................................................................................................................... 6

1.4 Justificación de la investigación..........................................................................................6

1.5 Limitaciones......................................................................................................................... 7

CAPÍTULO 2: Marco Teórico..................................................................................................8

2.1 Antecedentes de la investigación.........................................................................................8

2.2 Bases teóricas..................................................................................................................... 12

2.2.1 Primeras denominaciones del SIDA y su desarrollo......................................................12

2.2.2 Transmisión temprana....................................................................................................13

2.2.3 Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)..............................................................13

2.2.4 Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida)........................................................13

2.2.4.1 Tratamiento Antirretroviral (ARV)............................................................................14

2.2.4.2 Diagnóstico en niños.....................................................................................................14

2.2.4.3 Enfrentando la discriminación....................................................................................15

2.2.4.4 Factores que afectan el tratamiento del VIH..............................................................16

2.2.4.5 Dificultad para cumplir con el tratamiento................................................................16

2.2.5 Patología oral y el VIH....................................................................................................16

2.2.6 Clasificación.................................................................................................................... 17

2.3 Definición de Términos Básicos.........................................................................................18

2.4 Sistema de hipótesis........................................................................................................... 20

2.5 Sistema de variables........................................................................................................... 20


Página | 2
CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO.......................................................................22

3.1 Nivel de investigación.........................................................................................................22

3.2 Diseño de Investigación......................................................................................................22

3.3 Población y Muestra.......................................................................................................... 22

3.3.1 Selección de la muestra...................................................................................................22

3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos............................................................23

3.5 Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos................................................................23

CAPÍTULO 4: LOS ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.....................................................24

4.1 Recursos: Humanos, Materiales, Financieros..................................................................24

4.2 Cronograma de actividades. Diagrama de Gantt.............................................................25

Bibliografías............................................................................................................................. 27

ANEXO.................................................................................................................................... 32

Página | 3
INTRODUCCIÓN

Página | 4
CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

La Organización Mundial de la Salud define al VIH como el virus de la


inmunodeficiencia humana que ataca el sistema inmunitario del cuerpo y debilita la defensa
contra muchas infecciones y determinados tipos de cáncer que las personas con un sistema
inmunitario sano pueden combatir. A medida que el virus destruye las células inmunitarias e
impide el normal funcionamiento de la inmunidad, la persona infectada va cayendo
gradualmente en una situación de inmunodeficiencia. Existen tres fases, la primera es una
infección aguda por el VIH; la segunda, una infección crónica por VIH y la fase más avanzada
de la infección por el VIH es el síndrome de inmunodeficiencia adquirida que, en ausencia de
tratamiento y en función de la persona, puede tardar muchos años en manifestarse. Las personas
con sida pueden contraer ciertos tipos de cáncer e infecciones o presentar otras manifestaciones
clínicas crónicas de gravedad; mencionando que, en la actualidad no se cuenta con una cura
eficaz, teniendo en cuenta que, al contraer el VIH, se tendrá de por vida.

Por su parte, la transmisión del VIH puede ser a través del intercambio de líquidos
corporales de la persona infectada, como la sangre, la leche materna, el semen o las secreciones
vaginales. También se puede transmitir de la madre al hijo durante el embarazo y el parto.

Tan sólo entre los años 2019 y 2021 la República Mexicana registró dos mil 200 casos
nuevos, de los cuales mil 906 son hombres y 294 mujeres. La incidencia de 2021 fue de 37.4 por
cada 100 mil habitantes, aunque el número de casos disminuyó en 2020 por la falta de
diagnósticos.

Con relación a los niños, niñas y adolescentes que viven con VIH, hasta el tercer trimestre
del 2021 hay 1648 personas menores a 18 años en la República Mexicana. Además, en lo
referente a adolescentes menores de 14 años viviendo con VIH, se tienen registrados 1,275, de
los cuales 670 (52.5%) son hombres y 605 (47.5%) son mujeres. Cancún ocupa la primera
posición a nivel nacional con la mayor tasa de VIH diagnosticado. Se registraron 413 casos de
VIH, de los cuales, 352 son hombres y 61 mujeres. Además, se tiene registro que en junio del
2019 se reportaron dos menores que han desarrollado el Sida en el municipio de Benito Juárez.

Página | 5
En Quintana Roo, red positiva cuenta con diversos programas, tratamientos y pruebas
rápidas, además, atiende a quienes afrontan una posible infección por VIH o viven ya con un
diagnóstico reactivo, promoviendo su desarrollo y bienestar social.

1.2 Formulación del problema

Por lo antes mencionado, se genera la siguiente pregunta: ¿Cómo afecta el SIDA en el


desarrollo social del menor, en las fundaciones contra el VIH, Cancún, del 2019 al 2021?

1.3 Objetivos

● Objetivo general: Conocer cómo afecta el SIDA en el desarrollo social


del menor, en las fundaciones contra el VIH, Cancún, del 2019 al 2021.

Objetivos Particulares:

● Conocer el número de casos de infantes con y sin tratamiento.


● Identificar el género que mayor afectación tiene entre la población infante.
● Identificar cómo afecta a su desarrollo personal y social.
● Establecer las dificultades del infante en sus primeros años de vida.
● Indagar en los padres, lo que para ellos implica el VIH en sus hijos.

1.4 Justificación de la investigación

El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) tiene repercusiones en la vida del


portador, como consecuencia se tiene el deterioro y complicaciones en la salud, además del
rechazo social y discriminación. La formación personal y física se ve afectada por el VIH, y más
aún para los infantes portadores, por lo cual se denota la necesidad de informar sobre las
complicaciones y afectaciones que el infante puede tener y presentar a lo largo de su desarrollo.

Dentro de la población que se beneficiará con los resultados, son las familias y los
infantes con el VIH; además de las personas que desconocen del tema para ampliar su
perspectiva acerca de las complicaciones que surgen a lo largo del tiempo.

Página | 6
1.5 Limitaciones

Fortalezas Oportunidades

-Excelentes recursos en tiempo y en -Contribuir con aportes nuevos referentes al impacto


personal. del SIDA sobre menores de edad, reafirmar teorías
existentes sobre el tema a investigar.
-Información de primera mano.
-Mejorar la habilidad comunicativa con el menor.

Desventajas Amenazas

-Factores ambientales.

-Poco personal para la investigación. -Limitación al acceso a instalaciones o fundaciones que


velan por la seguridad del menor con la enfermedad.
-Dificultad de comunicación con los
tutores. -Falta de cooperación por parte de los tutores del
menor.

La investigación es factible, ya que, se cuenta con información y acceso a la misma, se


cuenta con el tiempo y la motivación para que la investigación sea efectiva. Una de las
debilidades a la hora de hacer la investigación sería la dificultad y falta de comprensión por parte
del menor, además de la disponibilidad que los tutores puedan tener; el acceso a los menores de
edad para realizar estudios por el motivo que se requiere autorización de los tutores a cargo del
menor de edad. Además, se es consciente de que, se requerirá de la autorización de las
autoridades correspondientes para acceder a los estudios de los infantes.

Página | 7
CAPÍTULO 2: Marco Teórico

2.1 Antecedentes de la investigación

En el siguiente apartado se presenta una revisión de algunas investigaciones y


mencionando autores representativos del tema. Puntualizando que se mostrará información de
manera general, teniendo como objetivo dar un vistazo general de las teorías propuestas y los
resultados de las mismas investigaciones.

Como se ha mencionado, el síndrome de inmunodeficiencia adquirida es uno de los


mayores problemas de salud pública del presente siglo y se ha extendido en todo el mundo. El
virus produce un amplio espectro de enfermedades dependiendo la edad del paciente y tiene una
evolución clínica variable; la constante presencia de infecciones en niños conlleva a
desnutrición, con fallas en desarrollo y crecimiento subsecuentes. Entre algunos informes, se
encuentra el artículo de Ana Chávez (2000), quien menciona que, “...en 1982 se describió el
primer caso de SIDA pediátrico en el mundo y en 1983 se diagnosticó el primero adquirido por
transmisión perinatal”. Haciendo énfasis en los primeros casos de SIDA pediátrico José Ignacio
y Noris Pavía mencionan que “en 1985, en el Hospital Infantil de México Federico Gómez se
diagnosticó en nuestro país el primer paciente pediátrico con síndrome de inmunodeficiencia
adquirida (SIDA); se asoció la enfermedad a transfusión de productos sanguíneos.”

Teniendo en cuenta las posibles vías de transmisión del virus VIH como lo son: contacto
sexual, contacto parenteral con sangre y a través de transmisión vertical, de madre a hijo. En
niños el mecanismo más importante de infección es el vertical, responsable de más del 90% de
los casos. Añadiendo que, la transmisión vertical se puede dar durante el embarazo, durante el
trabajo de parto y en el parto, o si no se da en los antes mencionados, en el período postnatal, a
través de lactancia materna. Diversos estudios han dado resultados diciendo que en el 50-70% de
los casos la transmisión ocurre intraparto, constituyendo por lo tanto este período el de mayor
riesgo de infección para el niño. Dado que el 90% de casos de infección por VIH en niños ocurre
a través de transmisión vertical, Chávez menciona que:

Se adquiere gran relevancia en la prevención de la infección pediátrica la incorporación


de medidas terapéuticas que disminuyen el riesgo de esta transmisión, tanto durante el

Página | 8
embarazo como en el postparto, pero fundamentalmente durante el trabajo de parto y
parto, que como ya se ha señalado es el período de mayor riesgo.

Como podemos observar, existen diversas maneras en la cuales las personas se pueden
infectar, por consiguiente, la CNDH (2011), refuerza las maneras de contagio, “cuando una
mujer está embarazada le puede transmitir al bebé el virus de tres formas: la primera, cuando lo
tiene dentro de la pancita; la segunda, cuando el bebé nace, y la tercera, cuando la madre le da
leche materna”.

Los autores: Martin Suarez, Cano Monchul, P. Pérez de Ayala, Aguayo Canela, F.
Cuesta, P. Rodríguez, E. Pujol refuerzan el argumento anterior, brindando un estudio sobre el
deterioro de la infección del VIH en pacientes que la padecen, desde aspectos físicos,
psicológicos y de la calidad de vida del individuo, al mismo tiempo se centra en todas las edades
de los individuos, para comprender el desarrollo del virus y que causan los fármacos
antirretrovirales.

Complementando la idea anterior, otros autores mencionan “que el término de calidad de


vida representa el efecto funcional de una enfermedad y su terapéutica consecuente percibida por
el individuo, tiene una influencia que se extiende en tres ámbitos: la función física, función
social y emocional. Se ha puesto de manifiesto una repercusión negativa sobre la calidad de vida
en el paciente con infección VIH, mayor cuanto más avanzada es la enfermedad”. (Martín
Suárez, I et al., 2022)

La postura de las autoras Maggie Campillay y Maribel Monárdez, mencionan que “la
pobreza, baja escolaridad y el lugar geográfico en que nace la persona, son determinantes
sociales que favorecen la enfermedad, aumentan el estigma y la discriminación en personas
VIH/SIDA” (2019). Normalizar la enfermedad desde un punto de vista sanitario y desmitificar
los conceptos erróneos existentes en torno a la misma, para evitar la discriminación de las
personas infectadas, mencionando a las nuevas generaciones para que tengan consciencia del
virus y tener una reducción del mismo a futuro. Se menciona la vida social, ya que, la sociedad
puede repercutir en la manera de vivir del individuo con el virus, además de, generar exclusión y
discriminación.

Página | 9
La postura mencionada con anterioridad está respaldada por las autoras Nereyda Cabrera,
Nereyda Cantelar y Thelma Tápanes quienes mencionan cómo se produce un efecto devastador
en la persona infestada y todas aquellas personas con algún vinculado, ya sea por lazos de
parentescos y afectivos, y dependencia económica de la misma persona infestada. Por
consiguiente, en los artículos de la CDN y NIH se mencionan las implicaciones y el tratamiento
que los niños pueden tener:

El tratamiento del niño con infección VIH es complejo por toda la problemática familiar
y social que implica, y por el compromiso de diversos sistemas. El niño debe ser
controlado periódicamente para evaluar desarrollo pondoestatural (peso y talla) y
psicomotor, vigilar aparición de signos y síntomas de enfermedad, controlar función
inmune y los diversos sistemas que pueden comprometerse, de manera de pesquisar
precozmente alguna alteración, lo que permite una intervención oportuna. Dado que con
frecuencia la madre del niño está enferma o ha fallecido, es importante incorporar a otros
familiares para colaborar en el cuidado de este. Es fundamental que el niño y su familia
se sientan acogidos por todo el equipo de salud, de manera de lograr una buena
adherencia a los controles y al tratamiento. (2021)

Ismael García, Ximena Viñas y Diana Rodríguez en su artículo “Condición de vida de


niños infectados por VIH/SIDA en San Luis Potosí, México” (2013) refuerzan la idea,
mencionando que, “las familias que se enfrentan al diagnóstico de VIH/SIDA requieren diversos
apoyos en las áreas como la económica, psicológica, médica y escolar”.

La situación anterior nos lleva a mantener un tratamiento destacado e importante con las
medidas de prevención, donde se aplican terapias antirretrovirales específicas, además, en todos
los niños, hijos de madre con VIH, se le prohibirá la lactancia natural, por consiguiente, deberá
recibir alimentación artificial, dependiendo la edad, de manera que se pueda asegurar la
aportación nutrimental adecuada permitiendo que el menor tenga un desarrollo normal. También
se deberá realizar un control estricto para investigar y manejar los casos donde se encuentren
deterioros por posibles enfermedades o avance del virus.

Siguiendo con la misma idea, surgen varias incógnitas en relación al menor, por la cual se
menciona que, en cuanto a las vacunas aplicadas, los niños deberán recibir las vacunas

Página | 10
correspondientes, según el esquema habitual, ya que generalmente en los primeros años de vida
no se encuentra algún compromiso inmune importante. Además, se le da el reconocimiento del
uso de otras vacunas, como las que van en contra de infecciones neumocócicas, influenza y
hepatitis B; sin embargo, hay que tener en cuenta que cuando se presenta algún deterioro
inmunológico severo, situación que afecta a los niños, se encuentran contraindicadas las vacunas
a agentes vivos.

Una última postura, sostiene y señala que el aumento de infección, en cuestión a la


distribución heterosexual, ha llevado al aumento de mujeres infectadas por VIH, y como
consecuencia, se tiene un número creciente de niños expuestos al VIH por transmisión vertical.

Ante la existencia en la actualidad de medidas terapéuticas que reducen esta transmisión


y, por otra parte, con el objeto de tomar algunas medidas de manejo del RN, como
prohibir la lactancia materna, estudiar la infección VIH en el niño, iniciar precozmente la
profilaxis de neumonía; se pone de manifiesto la importancia para el pronóstico del niño
de conocer la situación de infectada de la embarazada, único medio de asegurar una
intervención médica oportuna. (García et al., 2013)

Siguiendo con la terapia antirretroviral, para que la terapia se pueda dar, es necesario que
se base en varios aspectos, como pueden ser las manifestaciones clínicas, la edad del niño, el
recuento de CD4 + y la carga viral. Sin embargo, surgían las dudas en cuanto a los efectos
colaterales entre la madre y el hijo, planteándose la posibilidad de alteraciones neurológicas en
aquellos niños expuestos perinatalmente a antirretrovirales. Lo anterior es mencionado por
Patricia y Figueroa (2022), donde mencionan que no existe una asociación clara y definitiva
entre las afectaciones neurológicas que puedan existir a partir de la exposición a antirretrovirales.
Complementa con que “...se considera que el tiempo de seguimiento es aún limitado como para
llegar a una conclusión definitiva sobre los riesgos de la exposición in útero a uno o más
antirretrovirales.” Enfatizando que es de gran importancia realizar estudios de seguimiento
neurológico para poder evaluar los efectos en niños con exposición en el útero a medicamentos
antirretrovirales.

Podemos concluir que, las distintas teorías e informes mencionados llegan a un punto en
común, el cuál es el tratamiento y las complicaciones que el infante puede tener en su desarrollo,

Página | 11
además de que, cada una genera aportes y refuerza las ideas de los demás autores. Se considera
que las teorías de Ana Chávez (2000) en conjunto con las de Maggie Campillay y Maribel
Monárdez (2019) son las más adecuadas. Considerando que dichas teorías son de gran utilidad,
buscando implementar un método más estructurado para la obtención de datos satisfactorios y
manteniendo una buena estructura en la información y argumentación.

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Primeras denominaciones del SIDA y su desarrollo

Uno de los primeros pensamientos sobre el SIDA surge en Estados Unidos, Osvaldo
Miranda y Mailyn Nápoles mencionan que se llegó a pensar que el estilo de vida homosexual se
relacionaba directamente con la enfermedad, ya que, los primeros casos reportados de la
enfermedad en los Estados Unidos fueron de hombres homosexuales, a pesar de que ya se habían
identificado casos entre mujeres, niños y la población heterosexual. Es por eso que la primera
denominación que se le da a esta es Gay Cáncer o síndrome Gay; también se le llamó Peste
Rosa, Peste Gay, posteriormente la rebautizaron inmunodeficiencia relacionada a homosexuales.
Dichos pensamientos fueron descartados a raíz del incremento de casos en otros sectores de la
población. A raíz de distintos estudios surgen las primeras teorías con base a las apariciones del
virus en los humanos donde se menciona que:

Una de las teorías más discutidas plantea que el VIH proviene de monos cazados por los
seres humanos y que se transmitió al hombre a principios del siglo pasado. La misma se
basa en el emparejamiento de algunas cepas del virus de la inmunodeficiencia Simia
(VIS) y el VIH. Las cepas del VIH-1 son muy parecidas a las del VIS del chimpancé, con
una homología de secuencias de alrededor del 84 %; mientras que el VIH-2 está
emparentado con el VIS del Sooti mangabey y el VIS del Macaco, con homologías del
82-89 % y 82-86 % respectivamente. (Miranda y Nápoles, 2009).

Otra teoría menciona que el VIH fue desarrollado como parte de un programa de armas
biológicas, según sus estudios del profesor Jacob Segal, dice que el genoma del VIH es casi
idéntico al del virus Maedi-Visna, que provoca una afección cerebral del ganado ovino y no se
transmite al ser humano.

Página | 12
2.2.2 Transmisión temprana

Esta teoría sostiene que el virus pudo haber sido transmitido a los hombres a través de la
caza de chimpancés como alimento. El virus pudo permanecer aislado en una población pequeña,
local donde poco a poco empezó a expandirse hacia otras poblaciones humanas y a
diversificarse. La autora Pimental (2017) menciona que “se cree que el virus simio se propagó de
los chimpancés a los humanos por lo menos en tres ocasiones separadas, quizás a través de la
matanza de los animales y el consumo de su carne”.

2.2.3 Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)

El Virus de la Inmunodeficiencia humana es un retrovirus o virus de ARN (Ácido


Ribonucleico). La conversión de ARN en Ácido Desoxirribonucleico (ADN) es la característica
que define al virus, la cual se lleva a cabo mediante la acción inversa. El VIH cuenta con una
cubierta de membrana celular que pertenecía originalmente a la célula de donde emergió y que
posee un gran número de glicoproteínas. Geoffrey A. Weinberg (2020), refuerza la idea anterior:

La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es causada por el


retrovirus VIH-1 (con menor frecuencia, por el retrovirus VIH-2). La infección provoca
deterioro inmunitario progresivo e infecciones y cánceres oportunistas. El estadio
terminal es el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el VIH puede transmitirse por las
relaciones sexuales vaginales, anales u orales con una persona infectada, la transfusión de sangre
contaminada o el uso compartido de agujas, jeringuillas u otros instrumentos punzantes.
Asimismo, puede transmitirse de la madre al hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia.

2.2.4 Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida)

Se denomina SIDA al cuadro clínico que se presenta en los estados más avanzados de la
infección por VIH. De esta manera, se considera cuando la cuenta de linfocitos T CD4 presenta
el cuadro complejo de combinación de infecciones oportunistas o de cánceres relacionados con
el VIH. Además, síntomas como fiebre, debilidad y adelgazamiento pueden ser una señal de que
el VIH de una persona ha avanzado a SIDA.

Página | 13
2.2.4.1 Tratamiento Antirretroviral (ARV)

La situación crítica que presentan los pacientes con VIH o que padecen de SIDA han ido
evolucionado con el estado del arte de la farmacología antirretroviral, si bien aún no existe una
cura exacta para la inmunosupresión que es originada por la infección por VIH, el avance en la
terapia con medicamentos antirretrovirales es considerado hoy en día como la Terapia
Antirretroviral Altamente Activa (TARAA). Se busca evitar la multiplicación y la consecuente
infección de los linfocitos de la persona infectada, los medicamentos de TARAA ofrecen claros
beneficios para mejorar la salud y la expectativa de vida de las personas con VIH, al grado de
que el VIH/SIDA cambia su rango que es considerado como un padecimiento crónico tratable.
Puede administrarse terapia antirretrovírica a una embarazada, y se ha comprobado que reduce
en gran medida las posibilidades de que un niño desarrolle VIH/SIDA. Es posible que se
recomiende una cesárea para disminuir la posibilidad de transmisión al bebé durante su paso por
el canal de parto. Aunado a lo anterior, Cuevas y Rebolledo (2009), menciona las problemáticas
que el VIH/SIDA puede traer consigo, rebasando el ámbito de la salud:

En México, el Sida se considera un problema de salud pública complejo, con


repercusiones psicológicas, sociales, éticas, económicas y políticas que rebasan el ámbito
de la salud, que constituye una amenaza para la seguridad nacional y para el desarrollo
económico y social. A su vez, se reconoce que la pobreza y la vulnerabilidad están
íntimamente relacionadas con el avance de la epidemia, por lo que se considera que las
acciones en la materia se vinculan con el desarrollo social y económico del país.

2.2.4.2 Diagnóstico en niños

Los niños con VIH pueden tener vidas normales y saludables si concurren regularmente a
la clínica para controlar su salud y toman los medicamentos de la manera indicada. Muchos
niños reciben el diagnóstico de esta infección cuando no tienen síntomas o tienen escasos
síntomas. Esto permite que el equipo médico pueda comenzar a administrar medicamentos, de
ser necesarios, para mantener al niño en buena salud.

Página | 14
Antes de recibir el diagnóstico de VIH, algunos niños parecen estar en buen estado de
salud y no tienen manifestación alguna de la infección. Otros niños tienen problemas leves de
salud como los siguientes:

● Escaso crecimiento o aumento de peso


● Infecciones de la piel, respiratorias, de oído o gastrointestinales (estómago e intestino)
● Boca blanca (infección por Cándida)
● Ganglios linfáticos agrandados
● Diarrea
● Fiebre
● Retardo en el desarrollo (físico, emocional y mental).

2.2.4.3 Enfrentando la discriminación

El aspecto más importante para la mejora del paciente con VIH/SIDA en la población
infectada tiene que ver con la manera en cómo la sociedad se comporta con el paciente. La
estigmatización social se entiende como la membresía que una persona tiene en un grupo social
menospreciado. Este mismo estigma puede conllevar a sentimientos de vergüenza, culpa y
aislamiento donde se puede llegar a conducir a las personas a hacer cosas, u omitir otras, que
terminan dañando, rechazando o negando los derechos de los otros. El paciente estigmatizado se
encontrará en una etapa donde será difícil de tratar, se comporta con negligencia ante los signos
del deterioro de su salud, no acude a sus sesiones de tratamiento para evitar el contacto social o
intenta esconder su condición tratando de llevar una vida normal que extiende el contagio del
virus. En México, la epidemia VIH/SIDA está focalizada en grupos vulnerables. Los expertos
señalan que:

... la pobreza, la vulnerabilidad, la exclusión social, el estigma, la discriminación, la


inequidad de género y la homofobia, están íntimamente relacionadas con el avance de la
epidemia, y todo lo anterior se complica con la falta de educación sexual y la persistencia
aún de muchos tabúes sociales sobre la sexualidad humana (Cuevas y Rebolledo, 2009).

Página | 15
2.2.4.4 Factores que afectan el tratamiento del VIH

El tratamiento con los medicamentos contra el VIH se recomienda para todas las
personas con el VIH, incluso los niños y adolescentes. Los medicamentos contra el VIH ayudan
a las personas con el VIH a vivir una vida más larga y más sana, reduciendo el riesgo de
transmisión del virus.

Varios son los factores que afectan al tratamiento, por ejemplo, debido a que los niños
crecen a ritmos diferentes, la dosis de un medicamento contra el VIH puede depender del peso
del niño y no tanto de la edad. Los problemas que dificultan la toma de medicamentos contra el
VIH todos los días y el acatamiento de cómo fue recetado afecta el tratamiento del VIH en los
niños y adolescentes.

2.2.4.5 Dificultad para cumplir con el tratamiento

Varios factores pueden dificultar el cumplimiento del tratamiento, como, por ejemplo, el
niño se niega a tomar el medicamento porque su sabor es desagradable; además, las creencias y
actitudes negativas, denominado estigma, con respecto a la infección por el VIH pueden
dificultar el cumplimiento terapéutico para los adolescentes seropositivos. Algunos factores
pueden afectar el cumplimiento del tratamiento, como lo son:

● Un horario ocupado que dificulta tomar los medicamentos contra el VIH a tiempo
todos los días.
● Los efectos secundarios de los medicamentos contra el VIH.
● Algunas situaciones dentro de la familia, como una enfermedad física o mental,
una situación inestable relacionada con la vivienda o el abuso de bebidas
alcohólicas o de drogas.
● La falta de seguro médico para cubrir el costo de los medicamentos contra la
infección por el VIH.

2.2.5 Patología oral y el VIH

Como ya se ha mencionado, la transmisión materno-infantil es la principal vía de


adquisición del VIH en los niños. La clasificación del grado de infección pediátrica se basa en

Página | 16
criterios clínicos y de laboratorio, siendo las patologías orales asociadas al VIH/SIDA las
primeras manifestaciones en presentarse, además algunas de estas se consideran marcadores del
avance de dicha enfermedad, tales como la candidiasis. La salud oral es muy importante,
especialmente para los niños con VIH por diversas razones. Una de ellas, es que, al estar
inmunodeprimidos presentan vulnerabilidad a las infecciones por lo cual el tener una buena
nutrición es fundamental, siendo la boca la vía que garantiza la alimentación. Márquez Peña y
George Paul (2015), mencionan lo siguiente en relación a las infecciones orales, los síntomas y
el vínculo que tiene en varios aspectos:

Las enfermedades y afecciones orales pueden dar origen a infecciones sistémicas cuando
el sistema inmunológico es débil, y los signos y síntomas orales son a menudo parte del
estado de salud general, algunas patologías como la candidiasis pueden empezar en la
boca y extenderse hacia el esófago o incluso afectar el aparato respiratorio. También es
importante mencionar que la salud oral está vinculada en aspectos sociales y psicológicos
como el poder sonreír y comunicarse. El desarrollo de las drogas antirretrovirales y la
aplicación del tratamiento antirretroviral de gran actividad han provocado un cambio
radical en la calidad de vida de los niños con VIH.

2.2.6 Clasificación

En niños (menores de 13 años), las categorías son útiles en las investigaciones y tienen
como finalidad describir la gravedad de la enfermedad en el momento de su diagnóstico; en
adolescentes y adultos, los nuevos sistemas de clasificación usarán simplemente el recuento de
células T CD4+ como el principal componente. Geoffrey A. Weinberg (2020), da las siguientes
categorías tanto clínicas como inmunitarias:

Las categorías clínicas en niños menores de 13 años se definen por la presencia o


ausencia de ciertas infecciones o cánceres oportunistas frecuentes.

N = no sintomático

A = levemente sintomático

B = moderadamente sintomático

Página | 17
C = gravemente sintomático

Las categorías inmunitarias (estadios de la infección por VIH) en niños menores de 13


años con infección por VIH basadas en los recuentos de linfocitos T CD4+ específicos
para la edad

1 = sin evidencia de inmunosupresión

2 = supresión moderada

3 = supresión grave

Por consiguiente, un niño clasificado en el estadio B3 tendría síntomas clínicos


moderadamente avanzados e inmunosupresión grave. Las categorías clínicas e
inmunitarias forman una jerarquía unidireccional; una vez clasificados en un determinado
nivel, no puede reclasificarse a los niños en un nivel menos grave, independientemente de
la mejoría clínica o inmunitaria.

2.3 Definición de Términos Básicos

SIDA: El VIH ocasiona el SIDA y, además, interfiere con la capacidad del cuerpo de
combatir infecciones. El virus se puede transmitir mediante el contacto con la sangre, el semen o
los fluidos vaginales infectados. (CDC, 2021)

Seropositivo: persona Que tiene anticuerpos en el suero sanguíneo, especialmente


anticuerpos del sida. “enfermo seropositivo" (ASALE & RAE, 2021)

Yurena Díaz define a la “infección perinatal” como una infección que el embrión contrae
durante la gestación del parto o que adquiere el RN en las primeras etapas de la vida extrauterina.

Department of health (2022) define a las “infecciones neumocócicas” como “una severa
infección bacteriana causada por el Estreptococo pneumoniae, también conocido como
neumococo. Esta bacteria también puede causar neumonía, meningitis o una infección del
torrente sanguíneo (bacteremia).”

Página | 18
El CDC (2021), define al VIH como el virus de la inmunodeficiencia humana, que es un
virus que ataca el sistema inmunitario del cuerpo. Si no se trata, puede causar SIDA (síndrome
de inmunodeficiencia adquirida).

Diagnóstico PCR: Las pruebas de PCR (reacción en cadena de la polimerasa) son una
forma rápida y muy precisa de diagnosticar ciertas enfermedades infecciosas y cambios
genéticos. Las pruebas detectan el ADN o el ARN de un patógeno (el organismo que causa una
enfermedad) o células anormales en una muestra. (MedlinePlus, 2021).

Tratamiento antirretroviral o por sus siglas TAR: Es una combinación de medicamentos


contra el VIH que se debe tomar a diario. El TAR no cura el VIH, pero los medicamentos contra
el VIH ayudan a las personas que lo tienen a llevar una vida más larga y sana. El tratamiento
inicial de una persona incluye por lo general tres medicamentos antirretrovirales (ARV) de por lo
menos dos clases diferentes de medicamentos contra el VIH. (Díaz, Y., n.d.)

El Instituto Nacional del Cáncer (2022) define la “inmunodepresión” como una


descripción del debilitamiento del sistema inmunitario. Añade que, una persona es
inmunodeprimida cuando se reduce su capacidad para combatir infecciones y otras
enfermedades. Refuerza la idea anterior con que:

Algunas causas de esta debilidad son ciertas enfermedades o afecciones, como el


síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), el cáncer, la diabetes, la desnutrición y
determinados trastornos genéticos. Otras causas son determinados tratamientos, como el
uso de medicamentos contra el cáncer, la radioterapia y el trasplante de células madre o
de órganos.

Inmunodeficiencias: Debilidad del sistema inmunitario, puede tener una gran variedad de
causantes como; defectos genéticos, enfermedades de la médula ósea, pero principalmente el
virus de la inmunodeficiencia humana (VIH o SIDA). (Campoverde, J., 2020)

Test de VIH: Es un examen que permite la detección de anticuerpos de VIH. Se mide a


través de una pequeña punción del dedo para obtener unas gotas de sangre. Aunque, existen otras
pruebas derivadas de la sangre como pruebas de anticuerpos, pruebas de ácido nucleico y
antígenos. (CDC, 2021)

Página | 19
Perinatal: Significa el momento inmediatamente antes e inmediatamente después del
nacimiento. Las palabras " VIH perinatal" significan que el VIH ha sido transmitido al bebé
recién nacido por la madre. (Díaz, Y., s.a.p.)

Pediatra: Es el área de la medicina especializada en el área de los recién nacidos en esta


situación está enfocada en el tratamiento y prevención de la infección del VIH a través de
retrovirales en dosis reducidas a menores. (CDC, 2021)

2.4 Sistema de hipótesis

Hipótesis: La afectación del SIDA en el desarrollo social del menor, en fundaciones


contra el VIH, Cancún, del 2019 al 2021 se debe principalmente a la falta de conocimiento sobre
el VIH/SIDA, implementando el rechazo de la sociedad y la falta de tratamiento durante el
embarazo.

2.5 Sistema de variables.

Variable dependiente: La afectación del VIH en menores de edad.

Variable independiente: Falta de conocimiento del VIH/SIDA.

Rechazo de la sociedad

Operacionalización de variables

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES


S

-Falta de educación sexual.


-Transmisión de madre a hijo
Clasificación Perinatal y Pediatra por medio del parto y/o
postparto.
-Infección por lactancia.

La afectación -Estrés por la falta de


del VIH en economía.
menores de edad Económico -Dependencia económica del
menor hacia la familia.
-Recursos limitados

Página | 20
Manifestación -Baja autoestima.
-Afectación del desarrollo
Psicológico psicomotriz.
-Humillación o
discriminación por su
padecimiento.
-Negligencia ante signos de
deterioro de su salud.

-Patologías de distintos tipos.


-Cambios por efectos del
tratamiento.
Físico -Daño, rechazo u omisión de
los derechos de los demás.
-Fiebre, debilidad y
adelgazamiento.

-Estigmatización que
conlleva a la vergüenza,
aislamiento y culpa.
Social -Exclusión social.
-La persona presenta
incomodidad.
-Evasión del contacto social.

Página | 21
CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO

3.1 Nivel de investigación

Nivel explicativo

El objetivo de la investigación es conocer cómo afecta el SIDA en el desarrollo social del


menor, en las fundaciones contra el VIH, Cancún, del 2019 al 2021, por lo cual es imprescindible
explicar dicho fenómeno y las variables existentes.

3.2 Diseño de Investigación

Tipo de diseño: investigación de campo

Para obtener conocimientos objetivos de cómo afecta el SIDA en el desarrollo social del
menor, en las fundaciones contra el VIH, Cancún, del 2019 al 2021, por lo cual se realizarán
entrevistas y encuestas, con la finalidad de verificar los problemas que el sida genera en el menor
y el entorno donde se encuentra.

3.3 Población y Muestra

Población: 967

Muestra: 276

Nivel de confianza: 95%

Margen de error: 5%

3.3.1 Selección de la muestra

Tipo de muestreo: muestreo al azar simple.

La población es la cantidad de personas que se encuentran en fundaciones contra el VIH


y en sus alrededores, se procederá a seleccionar al azar a 276 adolescentes como muestra, de
dicha zona, que cumpla con el rango de 12 a 20 años de edad, con la finalidad de aplicar los
instrumentos correspondientes para el desarrollo de la investigación.

Página | 22
3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Técnicas a usar:

● Encuestas de preguntas abiertas: las cuales determinan cuales son los factores que
afectan la vida social del individuo, además de que resulta más fácil para él
expresar cómo afecta esta enfermedad a nivel físico y psicológico.
● Entrevista a profundidad de grupo focal: Realización de entrevistas a tutores y
menores que padecen el virus del VIH, con el propósito de profundizar en el tema,
en sus aspectos endógenos y exógenos, de esa forma poder analizar e identificar
cómo influye el virus en el desarrollo general del menor.
● Observación experimental: como base del trabajo realizamos fichas de trabajo
para llevar a cabo la investigación, además de que conlleva algunos aspectos,
como los principales síntomas del SIDA, entre otras investigaciones que se
realizarán antes de entrevistar al menor

3.5 Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

 Cómo primer punto podemos observar que al realizar la encuesta podemos


obtener algunas respuestas del aspecto social del menor por lo que nos sirve para
analizar su entorno y las personas que lo rodean, gracias a esto Posteriormente
analizamos el aspecto psicológico y vemos cómo daña o afecta en el menor más
adelante. 
 Con una encuesta a profundidad del grupo focal podemos observar que el menor
repercute con sus familiares de forma más detallada cómo es que afecta en el
entorno familiar y en el entorno social a la vez de igual manera se apoya con la
encuesta de preguntas abiertas. 
 Como parte final para apoyarse se realizarán fichas de trabajo para formar la
investigación de una mejor manera ya que no sabemos todos los síntomas del VIH
y servirá para apoyarnos en la investigación de igual manera para que tengamos
conocimiento de esta enfermedad.

Página | 23
CAPÍTULO 4: LOS ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 Recursos: Humanos, Materiales, Financieros

Recursos Materiales:

Material. Costo por unidad. Unidad. Total.

Dispositivos móviles. $4,000.00 1 $4,000.00

Laptop $5,500.00 2 $11,000

Lapiceros $20.00 1 $20.00

Libreta de anotaciones $50.00 1 $50.00

Materiales de Oficina $30.00 1 $30.00

Medio de transporte $270.00 1 $270.00

    TOTAL: $15,370.00

Recursos Humanos: 

Personal Costo por mano de obra Unidades Total

Encuestas abiertas $2.00 10 $20.00

Encuestas a profundidad de foco $2.00 10 $20.00

Personal para observación $30.00 1 $30.00


experimental

Página | 24
TOTAL: $70.00

Recursos Financieros: 

Rubro. Costo. Total.

Transporte $270.00 $270.00

Mantenimiento de equipo $1,000.00 $1,000.00

Instalación de paquetería office $2,000.00 $2,000.00

Juego de copias para entrevistas $40.00 $40.00

4.2 Cronograma de actividades. Diagrama de Gantt

Actividad  Días  responsables

Encuesta de preguntas abiertas  4 días  Karla Hernández 


María José Domínguez 

encuestas a profundidad de foco 4 días  Luis Guijarro


Aldo euan

observación experimental  2 días  Alondra del Rosario 


Yocelyn Santibañez 

actividad  Lunes  martes  miércoles  jueves viernes 

1 x x x x

2 x x x x

3 x x

Página | 25
Página | 26
Bibliografías

Anónimo. (2022). Asociación y Servicios Integrales VIH - Red Posithiva Cancún.


Redvihqroo.org.mx. http://www.redvihqroo.org.mx/
ASALE, R., & RAE. (2021). Diccionario de la lengua española RAE - ASALE.
“Diccionario de La Lengua Española” - Edición Del Tricentenario.
https://dle.rae.es/seropositivo
Cabrera, N., Nereyda, F., & Tápanes, T. (2022). ENFOQUE BIOETICO DEL
VIH/SIDA: UNA REFLEXION. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 7(1).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2008000100012
Campillay, M., Monárdez, M. (2019). Estigma y discriminación en personas con
VIH/SIDA, un desafío ético para los profesionales sanitarios. Revista de Bioética Y
Derecho, 47, 93–107. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1886-
58872019000300008#:~:text=La%20pobreza%2C%20baja%20escolaridad%20y,ser
%20mayor%20en%20pa%C3%ADses%20subdesarrollados.
CDC. (2021). Centros para el control y la prevención de enfermedades.
https://www.cdc.gov/hiv/spanish/basics/whatishiv.html#:~:text=El%20s
%C3%ADndrome%20de%20inmunodeficiencia%20adquirida,cuales%20se%20llaman
%20infecciones%20oportunistas.
CDC. (2021). Centros para el control y la prevención de enfermedades. Tipos de pruebas
del VIH. https://www.cdc.gov/hiv/spanish/basics/hiv-testing/test-types.html
Chávez P., A. (2000). Infección por VIH en pediatría. Revista Chilena de Pediatría,
71(2). https://doi.org/10.4067/s0370-41062000000200003
CNDH. (2011). Las niñas y los niños conocemos el VIH/SIDA y los Derechos Humanos.
Recuperado el 22 de junio de 2022, de
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/VIH/Divulgacion/cartillas/
ninos_ninas_VIH.pdf
Conde Higuera, P., Pimentel Ramírez, M. L., Díaz Ávila, A., & Domingo Moratalla, T.
(2016). Estigma, discriminación y adherencia al tratamiento en niños con VIH y SIDA:
Una perspectiva bioética. Acta Bioethica, 22(2), 331–340.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2016000200020

Página | 27
Cuevas, L. y Rebolledo, L. (2009). Diagnóstico sobre VIH/SIDA. Recuperado el 21 de
julio, 2022, de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/BCS/bcs09.pdf
Díaz, Y. (n.d.). INFECCIONES PERINATALES. TORCH.
https://www.hospitalinfantaelena.es/es/cartera-servicios/servicios-materno-infantiles/
ginecologia-obstetricia/formacion/i-jornada-ginecologia-obstetricia-atencion-
primaria.ficheros/296505-INFECCIONES%20PERINATALES.pdf
Diccionario de cáncer del NCI. (2022). Instituto Nacional Del Cáncer; Cancer.gov.
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/
inmunodeprimido
E S U M E N, R. (2008). La infancia y el SIDA Tercer inventario de la situación 2008.
Retrieved June 22, 2022, from http://www.iin.oea.org/boletines/boletin2/publications
%20pdf/la%20infancia%20y%20el%20sida.pdf
El VIH y los niños y adolescentes | NIH. (2021). Nih.gov.
https://hivinfo.nih.gov/es/understanding-hiv/fact-sheets/el-vih-y-los-ninos-y-adolescentes

Elliott Rodríguez, N. C. (2021). CALIDAD DEL CUIDADO FAMILIAR Y SU


EFECTO EN EL NEURODESARROLLO DE INFANTES CON VIH/SIDA. Ciencia Y
Enfermería, vol. 27. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-
95532021000100217&script=sci_arttext
García, I., Viñas, X., & Rodríguez, D. (2013). Condición de vida de niños infectados por
VIH/SIDA en San Luis Potosí, México. Revista Costarricense de Salud Pública, 22(2),
85–93. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
14292013000200002
García, I., Viñas, X., & Rodríguez, D. (2013). Original. Rev Costarr Salud Pública, 22(2),
85–93. https://www.scielo.sa.cr/pdf/rcsp/v22n2/art02v22n2.pdf
González-Faraco, J. C., Iglesias, I., Pérez, H. M., & Morón, J. A. (2014). Una infancia al
límite: la protección social y educativa de menores con SIDA. Revista Española de
Educación Comparada.
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/163161/12299-18660-1-
PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Health, NY. (2022). Enfermedad Neumocócica (Incluye la neumonía neumocócica, la
meningitis neumocócica y la bacteremia neumocócica).  Ny.gov.
Página | 28
https://www.health.ny.gov/es/diseases/communicable/pneumococcal/fact_sheet.htm#:~:te
xt=La%20enfermedad%20neumoc%C3%B3cica%20es%20una,del%20torrente
%20sangu%C3%ADneo%20(bacteremia).

Hsu, K. & Rakhamanina, N. (2022). VIH en niños y adolescentes. HealthyChildren.org.


https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/sexually-transmitted/
Paginas/HIV-Human-Immunodeficiency-Virus.aspx#:~:text=El%20VIH%20es%20una
%20infecci%C3%B3n,de%2010%20a%2011%20a%C3%B1os

Latinoamericano De Perinatología, C. (n.d.). INFECCIONES PERINATALES


TRANSMITIDAS POR LA MADRE A SU HIJO MATERIAL EDUCATIVO PARA
PERSONAL DE SALUD CLAP/SMR -Publicación Científica N°1567.
https://www.paho.org/clap/dmdocuments/CLAP1567.pdf
María, A., Rafael, & Mosquera Vásquez, Mario. (2022). Niñez afectada con VIH/SIDA:
Uso y acceso a Servicios de Salud en cinco ciudades colombianas. Revista Salud
Uninorte, 27(2), 171–184. http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0120-55522011000200003
Márquez, P. y Paul, G. (2015). Patología oral en niños y adolescentes con VIH que se
encuentran en tratamiento antirretroviral de gran actividad en el Hospital Nacional
Hipólito Unanue 2008. Unmsm.edu.pe.
https://doi.org/https://hdl.handle.net/20.500.12672/4685
Martín Suárez, I, Cano Monchul, R, de, P., Canela, A., Cuesta, F., Rodríguez, P., &
Pujol. (2022). Calidad de vida, aspectos psicológicos y sociales en pacientes con
infección VIH avanzada. Anales de Medicina Interna, 19(8), 20–28.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-71992002000800003
Martínez, G., Vasquez, R., Nava, M. Santos, J. (2022). Vista de Infección por VIH en
niños mexicanos | Salud Pública de México.  Saludpublica.mx.
https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5885/6630
MedlinePlus. (2021). Biblioteca Nacional de Medicina. Pruebas de PCR. 
https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/pruebas-de-pcr/#:~:text=Las
%20pruebas%20de%20PCR%20(reacci%C3%B3n,c%C3%A9lulas%20anormales%20en
%20una%20muestra.

Página | 29
Miranda, O. y Nápoles M. (2009). Historia y teorías de la aparición del virus de la
inmunodeficiencia humana. Revista Cubana de Medicina Militar, 38(3-4).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572009000300007
Navarro Gómez, M.L. (2018). Infección VIH en Pediatría. Vol. XXII. N°7.
Pediatriaintegral.es. https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2018-10/infeccion-vih-
en-pediatria/
NIH. (2021). El VIH y los niños y adolescentes. Nih.gov. Consultado el 09 de junio de
2022, en https://hivinfo.nih.gov/es/understanding-hiv/fact-sheets/el-vih-y-los-ninos-y-
adolescentes
Ortiz, R., Román González, Alejandro, Teresa, & Aguirre Muñoz, Carlos. (2022).
Situaciones clínicas importantes en niños infectados por el Virus de la Inmunodeficiencia
Humana (VIH). Iatreia, 19(2), 172–188. http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0121-07932006000200006
PATRICIA, L., & Ávila, C. (2022). Alteraciones del desarrollo neurológico en niños
nacidos de madres con VIH. Perinatología Y Reproducción Humana, vol. 18(N°2),
Scielo. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
53372004000200007
Pavía-Ruz, N., & Santos-Preciado, José Ignacio. (2022). A 24 años del primer caso
pediátrico con infección por el VIH/SIDA en México. Boletín Médico Del Hospital
Infantil de México, 66(4), 299–300. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1665-11462009000400002
Pimentel, H. (2017, June 2). Consejo Nacional para el VIH y el SIDA | CONAVIHSIDA
- Historia. Conavihsida.gob.do; Consejo Nacional para el VIH y el SIDA |
CONAVIHSIDA. https://www.conavihsida.gob.do/index.php/sobre-nosotros/historia
Rosario Ruiz. (17/01/2022). EL VIH, OTRA EPIDEMIA CONTRA LA CUAL
LUCHAMOS: ORGANIZACIÓN Cifra récord de casos VIH-Sida en Q. Roo: más de
900 durante 202. La jornada maya, p. 4 https://pdf.lajornadamaya.mx/LJM-QRoo-
17012022.pdf
Rosas, M., Pulgar, V., Granella, L., Pumar, K., Franco, A., & Castillo, M. (jul-dic 2017).
Neurodesarrollo de niños portadores del virus de inmunodeficiencia humana. Vol. 28.

Página | 30
N°2. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/06/904939/05-rosas-m-120-
127.pdf#:~:text=Los%20ni%C3%B1os%20infectados%20por%20el
Trejos-Herrera, A. M., Alarcón-Vásquez, Y., Pino-Melgarejo, M., & Mebarak-Chams,
M. (2019). Validación de una herramienta para revelar diagnóstico de VIH a niños y
adolescentes. Revista de La Facultad de Medicina, 67(1), 37–43.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112019000100037
Weinberg, G. A. (2020, July 8). Infección por virus de la inmunodeficiencia humana
(HIV) en lactantes y niños. Manual MSD Versión Para Profesionales; Manuales MSD.
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/pediatr%C3%ADa/infecci%C3%B3n-
por-virus-de-la-inmunodeficiencia-humana-hiv-en-lactantes-y-ni%C3%B1os/infecci
%C3%B3n-por-virus-de-la-inmunodeficiencia-humana-hiv-en-lactantes-y-ni%C3%B1os

Página | 31
ANEXO

TECNOLÓGICO UNIVERSITARIO CANCÚN


(Entrevista semiestructurada)

¿Cómo descubrió que usted es portador del VIH?

¿Cuál fue su reacción?

¿Qué diferencia hay entre el VIH Y el SIDA?

¿Qué es la carga viral?

¿Qué significa ser indetectables?

¿Se recibe una buena información sobre ETS?

¿Cuál es el tópico que más se repite sobre el VIH?

Además de la medicación ¿Hay que tomar otras precauciones para mantener evitar el
contagio?

¿Qué papel juegan las organizaciones de apoyo?

Página | 32
TECNOLÓGICO UNIVERSITARIO CANCÚN
(Encuesta de preguntas abiertas)

Página | 33
Testimonio del adolescente (ANÓNIMO); el individuo del testimonio, mencionó que en
el momento de su nacimiento no presentó características o síntomas del virus del VIH, fue a la
edad de los 4 años, que sus defensas inmunológicas, disminuyeron, permitiendo la identificación
del virus en su organismo y el incremento del mismo, En ese momento, su pronóstico fue
desalentador, dado que ya había desarrollado SIDA. Los médicos no creían que viviría hasta los
6 años. Ahora con 15 años, se ha dedicado a sus estudios y llevando su tratamiento a cabo.

Se trata de desacreditar la idea “no me pasará a mí” en torno al VIH / SIDA. Nos
recuerda que todos podemos contraer VIH, pero tomar decisiones inteligentes sobre las
relaciones sexuales, es clave para prevenir la enfermedad.

Los presentes trabajos fueron realizados en base a una entrevista realizada a un paciente
de 15 años con el virus VIH/SIDA. Se llevó a cabo la entrevista con la finalidad de analizar y
obtener información acerca del desarrollo del individuo hasta la adolescencia y como el VIH
debilita el sistema inmunitario de las personas y el estudio del porqué se destruyen las células
importantes que luchan contra las enfermedades y las infecciones. En la actualidad no hay una
cura eficaz para la infección por el VIH. Sin embargo, con la atención médica adecuada, se
puede controlar perspectivas, instrumentos que emplean y lo que hacen con los resultados que se
obtienen.

Página | 34

También podría gustarte