Está en la página 1de 8

Cuestionario

1. ¿Cuáles son las lógicas que se menciona Eric From, detállelas brevemente?
Según From, podemos encontrar dos tipos de lógica:
Lógica Aristotélica: se basa en dos polos contradictorios que se desplazan y se excluyen uno a
Otro. Esta idea polarizada- se apoya en el pensar correcto, donde lo válido es el pensamiento y no
la acción sobre este pensamiento. Se basa solo en el pensar y no en el hacer.
Lógica Paradojal: los opuestos son la manifestación de un todo más amplio, y no, se excluyen, sino
que se transforman el uno al otro. Esta lógica se basa no en el pensar sino en el hacer

2. ¿Porque necesitamos entender estas lógicas para la teoría Junguiana?


Debemos entender estas lógicas porque si tuviéramos que definir estas dos modalidades de
pensamiento a las distintas psicologías diremos psicoanálisis y analítica. Psicoanálisis pertenece a
la primera lógica ya que desde su concepción se transformó en un esquema de pensamiento
inmodificable. La analítica pertenece a la lógica paradojal se basa en una dialéctica que integra los
opuestos como parte de un todo y su esencia es la contradicción.

3. ¿Qué es el proceso de individuación?


Jung llamo Proceso de individualización a la psicología analítica, a partir de la concepción de una
psiquis fragmentada en complejos, arquetipos, funciones y distintos niveles del inconsciente ya sea
personal o colectivo, cuya finalidad es la de integrar todos estos elementos fragmentados de la
psiquis.

4. ¿Cuáles son las etapas de la teoría de Carl Jung y como se subdividen?


Las etapas de la teoría de Carl Jung son:
Primera Etapa: Amanecer
En la primera etapa el hombre desarrolla su yo, su personalidad, la máscara con la cual se mostrará
ante el mundo.
Podemos subdividirla en cinco momentos:
Primer momento: nacimiento: va del nacimiento a los 5 años aproximadamente, y nuestro maestro
es nuestra madre.
Segundo momento: Infancia: después de los 5 años, prevalece la imagen del padre.
Tercer momento: Adolescencia: nuestro maestro de vida seremos nosotros mismos.
Cuarto momento: Adultez: desde los 35 hasta los 55 años, nuestro maestro será la sociedad.

Segunda Etapa: Atardecer


Jung creía que los problemas de hombre después de los 35 años son de naturaleza religiosa.
Teniendo en cuenta a la religión como la experiencia con la integración y la resolución del conflicto
existencial. El maestro es el universo.

5. ¿Que son los arquetipos anima y animus?


Anima: es el aspecto femenino que permite en la mujer la maternidad y el desarrollo de las
cualidades vinculadas a la familia y a la sexualidad. Y que el hombre demanda en la segunda mitad
de la vida en busca del sentir y el fortalecimiento de los vínculos.
Animus: es el aspecto masculino que permite a los hombres en la primera etapa la función del
pensamiento y del espíritu. Sustancia que desarrolla la mujer en la segunda mitad de la vida, es
decir, el pensamiento, la discriminación, la tolerancia y el espíritu.

6. ¿Cuáles son las regularidades que se presentan en los grupos según Wilfred Bion?
Las regularidades que observo Bion presente en cualquier tipo de grupos son:
Valencia: dos elementos pueden combinarse en base a cierta afinidad.
Efecto grupo: donde se juntan dos o más desconocidos, se instala una novedad de orden
vincular y operacional. Los integrantes comienzan a actuar en bloque para dar respuesta a
cualquier obstáculo que aparezca.
Colaboración: el retaceo en la colaboración, común en las estructuras neuróticas, parece
disolverse en el ámbito grupal.
Clima grupal: Se atribuye cualquier emoción al grupo y son ignoradas las emociones
individuales.

pág. 2
7. ¿Qué es una Imago y cuáles son?
Imago: son imágenes prototípicas inconscientes que porta cada sujeto. Pasajes fantaseados de
seres reales al mundo interno
Las imagos son:
 Materna
 Paterna
 Fraterna

8. ¿Qué es un supuesto Básico?


Supuesto básico: situación grupal fantaseada en la que una escena inconsciente deviene en
común denominador.

9. ¿Cuáles son los supuestos básicos y que subyace en cada uno, desarrolle?
Bion determino la existencia de tres supuestos básicos:
 Dependencia: subyace una figura central, el líder. En lo manifiesto suministra algo que satisface
la necesidad del grupo, en lo latente personifica la imagen del padre bueno. Predomina la oralidad.
 Ataque y Fuga: frente a un peligro el grupo tiene dos opciones: atacar o huir. El imago principal
remite al padre terrible. El clima es de hostilidad, desconfianza y resentimiento, predomina la
sensación de que hay un enemigo interno. El principal ligado es el del chivo emisario.
 Emparejamiento: la masa pone sus ojos en una pareja: las imagos centrales son paterna y
materna. En la fantasía cabe la idea de un mesías. Delegación absoluta.

10. ¿Qué es un organizador grupal, cuales son externos y cuáles internos?

Organizador grupal: son las estructuras latentes que gobiernan a los pequeños grupos y en
función de las cuales se despliegan las escenas manifiestas.

Organizadores externos: son situaciones externas que podrían estar organizando la situación grupal
desde afuera, pueden ser modelos ideológico culturales, escenarios sociales contextuales, políticos,
institucionales, etc.
Organizadores internos: organizan desde adentro a los grupos, tiene que ver con el mundo interno

pág. 3
de los sujetos que lo conforman.

11. ¿Qué es la MRI y como la considera Pichón Riviere?

Mutua Representación Interna: es la internalización reciproca del otro. Lo que se internaliza no es


solo la imagen del otro, sino el sistema total en el que ese otro se incluye y la relación que mantiene
conmigo, la internalización es fantaseada.
Para Pichón es organizador interno del grupo, porque es a partir de esta MRI, que se genera el
sentimiento de pertenencia, lo que habilita para la realización de la tarea de manera conjunta con los
otros. Sostiene los procesos de asunción y adjudicación de roles.

12. ¿Qué es homomorfia y que es isomorfia?

Homomorfia: somos todos iguales no hay diferencia entre nosotros.


Isomorfia: somos diferentes, pero tenemos aspectos que nos unifican.

13. ¿Qué es una resonancia fantasmatica?

Resonancia fantasmatica: es el reagrupamiento de algunos de los participantes alrededor de uno


de ellos, el cual a hecho ver o entender, a través de sus acciones, su manera de ser o sus palabras
uno de sus fantasmas individuales inconscientes. Cada integrante resuena con dicha fantasía
desplegándose así la puesta en escena de la misma donde cada uno interpretara un papel bien
definido.

14. Según Didier Anzieu que son las estructuras grupales y cuales son
desarrolle cada una
Estructuras Grupales: son estructuras que actúan en modo de defensa frente a las ansiedades
que están relacionadas con situaciones arcaicas e infantiles que establecen miembros de un grupo.
Según Anzieu estas estructuras son:
 Grupo Ilusión: se caracteriza por la idea que se pertenece a un grupo perfecto. Todas las
diferencias y faltas son negadas.

pág. 4
 Grupo Boca: se caracteriza por una demanda voraz y permanente. Predomina la fantasía de
tipo oral.
 El Fantasma de Rotura: predomina la fantasía de destrucción del grupo.
 Grupo Maquina: se presenta la ilusión de un grupo perfecto, el acento se pone en la eficiencia y
producción. La fantasía persecutoria que se instala es de despersonalización.
 Grupo Organismo: se asimila al grupo como un ser viviente donde cada uno de los miembros
son partes de ese organismo. La deserción de uno de los integrantes es vivida como una
mutilación.
 El Fantasma de la muerte del padre: frente a la ausencia del lider bueno y providente el grupo
siente que toda la estructura se desmorona y se desintegra.

15. ¿Cuáles son las fases del proceso creativo y que sucede en cada una de
ellas?
Las fases del proceso creativo son:
 El Cuestionamiento: consiste en percibir algo como problema, tomar distancia de la realidad
para distinguir un poder ser.
 Acopio de Datos: este paso consiste en salir al campo de los hechos, procurar el mejor material
para que la mente trabaje sobre terreno sólido y fértil.
 Incubación e Iluminación: se pasa a través de un proceso dialectico con momentos de tensión y
distensión, y el punto culminante tiende a coincidir con la fase distensiva.
 Elaboración: es el paso de la idea a la realidad externa; el puente de la esfera mental a la esfera
física o social.

16. ¿Cuáles son los factores del proceso creativo y cuáles son los bloqueos del acto
creador?

Los factores del proceso creativo son:

 La Fluidez: es la cantidad de ideas que una persona puede producir respecto a un tema
determinado.

 La Flexibilidad: es la heterogeneidad de las ideas, de abordar los problemas desde diferentes


ángulos.
pág. 5
 La Originalidad: es la rareza relativa de las ideas producidas.

 La Viabilidad: es la capacidad de producir ideas y soluciones realizables en la práctica.

Los bloqueos del acto creador pueden ser:

 Bloqueos Perceptuales: proviene de las Matrices de Aprendizaje, que no nos permiten


mirar el mundo externo con nuestros propios sentidos.

 Bloqueos Emocionales: proviene de los mensajes recibidos (desaprobados, censurados,


descalificado).

 Bloqueos Socio-Culturales: responden a mandatos transmitidos desde la familia, del


sistema educativo, de las creencias sociales, donde esta sobre valorado lo racional, lo lógico, y
desvalorado lo emocional.

17. ¿Cuáles son las leyes de la percepción?

Las leyes de percepción son:


 Ley de la Figura-Fondo: centrarla atención sobre un objeto o determinado grupo de objetos
(figura), destacándolos del resto de los objetos que lo envuelven (fondo).
 Ley de Proximidad: los estímulos que están más próximos entre si tienden a verse agrupados.
 Ley de la Semejanza: percibimos en grupo aquellos estímulos que tienen un cierto parecido.
 Ley de Cierre o Clausura : tendemos a completar las figuras que aparecen incompletas, porque
se supone que algo falta y eso genera ansiedad o tensión.
 Ley de Contraste: tendemos a destacar un elemento de la figura de acuerdo con la relación que
guarda con el resto de los elementos.
 Ley de la Buena Forma: los elementos son organizados en figuras lo más simétricas y estables
que sea posible.

18. ¿Cuál es la tarea del observador?

Las tareas específicas de un observador es mirar, escuchar y anotar en silencio.

19. ¿Cómo se va construyendo el rol y porque es tan importante en la carrera la


observación?
El rol cronista es un rol silencioso, diferenciado, es el primer paso para la construcción del rol
pág. 6
coordinador, se comienza un camino que va desde la mimetización inconsciente con respecto a lo
que sucede en el grupo (como integrante del mismo) a la posibilidad de estar en un grupo sin ser de
él.
Es importante en la carrera la observación porque es una función que va a posibilitar la intervención

20. ¿Para qué sirve la distancia optima?

La distancia optima sirve para poder discriminar y discriminarnos. Separar lo nuestro de lo ajeno,
diferenciar lo de adentro de lo de afuera.

21. ¿Cuál es el compromiso de esta tarea de observación y que reglas hay que cumplir?

El compromiso de la tarea de observación implica trabajar y trabajarnos, revisar y revisarnos.


Necesitamos de la comprensión y la apropiación teórica, para poder aplicar el la practica y en las
conductas personales.

Y hay que cumplir las siguientes reglas:


 Regla de Discreción: respecto del material registrado, resguardar la intimidad de los integrantes
del grupo.
 Regla de Restitución: es evitar la posibilidad del establecimiento de alianzas que podrían atentar
contra la transparencia del proceso.
 Regla de Abstinencia: el observador se debe privar de tener contacto personal con los
integrantes del grupo observado, el objetivo es facilitar la tarea y evitar confusiones, deslices,
secretos.

22. ¿Cuáles son los teóricos que me sostendrán en la observación y para qué sirve el
protocolo en la profesión Psicología Social?
Los teóricos que me sostendrán en la observación son
 Pares contradictorios
 Vectores del cono
 Roles

pág. 7
 supuestos básicos
 organizadores grupales
 Tarea
 Grupo
 Ecro
 Sujeto
 Percepción
 Comunicación
El `protocolo sirve para orientarnos a la hora de hacer una síntesis de un grupo observado. Contiene
pautas que se deben seguir para ejercer el rol con ética y profesionalidad.

pág. 8

También podría gustarte