Está en la página 1de 44

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Psicología

Tesis de grado
Licenciatura en Psicología

Estigma y medios gráficos: Estudio sobre las formas de uso y


relaciones asociadas a los trastornos mentales severos en la Ciudad
de Buenos Aires, durante el mes de Mayo del 2020.

Alumna: Funes, Paula Silvina

L.U.: 34866898-0

Tutora: Fernandez, Marina Ayelén

DNI: 31.258.518

Primer Cuatrimestre
Año 2021
Índice

1. Planteamiento del problema ..................................................................................... 2


1.1 Formulación de la pregunta de investigación ......................................................... 4
2. Objetivos .................................................................................................................... 5
2.1 Objetivo general ..................................................................................................... 5
2.2 Objetivos específicos ............................................................................................. 5
3. Marco teórico ............................................................................................................. 5
3.1 Estigma: Un proceso que deja huellas profundas .................................................. 5
3.2. Medios de comunicación: actores claves en el entramado social ......................... 8
3.3. Marco legal: La estigmatización como obstáculo de la salud .............................. 10
4. Estado del Arte ........................................................................................................ 11
5. Metodología ............................................................................................................. 13
5.1. Tipo de estudio .................................................................................................... 13
5.2. Población y muestra ............................................................................................ 13
5.3. Herramienta de producción de datos .................................................................. 14
5.4. Plan de análisis ................................................................................................... 15
5.5. Aspectos éticos ................................................................................................... 16
6. Presentación de resultados .................................................................................... 16
7. Discusión ................................................................................................................. 27
8. Conclusiones ........................................................................................................... 29
9. Referencias bibliográficas ...................................................................................... 31
10. Anexo ...................................................................................................................... 36

1
1. Planteamiento del Problema

Padecer un trastorno mental implica enfrentarse diariamente a la posibilidad de


tener interacciones sociales negativas con la comunidad, individuos, o instituciones.
Dificultándose para estas personas, su bienestar y acceso a la salud (Mascayano Tapia,
et al., 2015). Para comprender este fenómeno debemos recurrir a Goffman (1964), quien
define al estigma como una identificación que un grupo social crea sobre una persona o
grupo de personas, a partir de un rasgo de la conducta, social, o físico, sancionado como
negativo e inferior. Se gesta un descrédito social y se identifica al grupo como divergente
de la norma, propiciando sentimientos de humillación, rechazo y vergüenza. Los efectos
negativos incluyen que, quienes padecen un trastorno mental, podrían negar sus
síntomas, minimizarlos, abandonar un tratamiento o incluso aislarse socialmente (Perez
Alvarez et al., 2015). Un tipo especialmente relevante de estigma, es el público, al cual
contribuyen varios actores, como la prensa.
El estigma público, se refiere a los actos estigmatizantes basados en prejuicios
negativos perpetrados por la comunidad, como hacia quienes padecen un trastorno
mental severo [TMS]. Ello produce dificultades para la inserción laboral, educativa, o
social (Mascayano Tapia, et al., 2015). En pos de erradicar esta problemática a nivel
internacional, se declararon los Principios de las Naciones Unidas para la Protección de
los Enfermos Mentales y el Mejoramiento de la Atención de la Salud Mental (1991). Allí,
se sancionó que no debe haber exclusión, distinción o preferencia, es decir,
discriminación, a causa de una enfermedad mental, que resulte en una obstaculización
de derechos.
En la Región de América Latina y el Caribe, la Declaración de Caracas (1990)
promovió, la atención en salud mental centrada en la comunidad y las redes sociales; y,
reconoció que la atención psiquiátrica tradicional era insuficiente. El rumbo hacia una
nueva mirada sobre la salud mental y una reforma psiquiátrica, continuó con la
Convención de Brasilia (2005), donde alentaron la creación de sistemas sanitarios
basados en la inclusión social. También, se enfatizó la importancia de incluir diferentes
actores sociales en el proceso para garantizar el bienestar de las personas
diagnosticadas con padecimientos mentales.

2
Poco tiempo después, en nuestro país, se sancionó la Ley de Salud Mental (2010),
donde se ratifica que las personas tienen derecho a no ser discriminadas por un
padecimiento mental pasado o actual, y se promueven tratamientos que incluyan la
comunidad de pertenencia. El rol de la prensa en este proceso, se reconoció en el año
2013, cuando el Ministerio de Salud lanzó “Recomendaciones para el Tratamiento de
Temas de Salud Mental en los Medios”, con puntos orientativos para evitar la
reproducción de un enfoque estigmatizante.
A fin de conocer que se ha estudiado del estigma hacia los TMS en medios de
comunicación, se buscó bibliografía científica en tres bases de datos: LILACS, Pubmed,
y Google Académico. En primera instancia, se utilizaron los términos: “salud mental”,
“trastornos mentales”, “esquizofrenia”, “estigma social”, combinados con “medios de
comunicación” y/o “prensa”, priorizando artículos publicados en los últimos diez años.
Los estudios sobre el tema concluyen que el estigma hacia quienes padecen un TMS
continúa, a pesar de la normativa vigente. Numerosas investigaciones comprueban que
hay una tendencia en periódicos de países europeos y anglosajones a destacar aspectos
negativos de las personas con un TMS, o vincularlas con hechos violentos (Ross et al.,
2018; Kinderman, et al., 2019; y Perez Alvarez et. al, 2015). Quienes han sido
diagnosticados con esquizofrenia, suelen ser retratados con autonomía y capacidades
limitadas, pero al mismo tiempo, particularmente peligrosos, según los hallazgos de
Kenez et al., (2015); Kinderman, et al., (2019); y Perez Alvarez et. al, (2015). Incluso, las
personas diagnosticadas con esquizofrenia suelen ser víctimas, y no victimarios, de
hechos violentos (Ross et al., 2018). Efectivamente, se ha demostrado que el contenido
de los medios de comunicación gráficos relacionados a los TMS tiende a reproducir
representaciones socioculturales discriminatorias hacia este grupo social (Ross et al.,
2018).
En Argentina, Leiderman et al. (2011), encontró que la población de Buenos Aires
demuestra altos niveles de actitudes estigmatizantes hacia personas con esquizofrenia,
pero en relación al rol de los medios, las investigaciones son escasas. Por lo cual,
Leiderman, et al., (2011), Agrest et al., (2015), y Mascayano et al. (2016) señalan que es
necesario indagar al respecto en nuestra región.

3
La influencia que los medios de comunicación pueden ejercer en calidad de
agentes claves de información, es muy significativa. Las mediciones nacionales del último
año, indican que el ingreso por día a los diarios web tuvo un fuerte incremento, por lo
cual, la información que allí circula adquirió una renovada importancia y credibilidad para
la población, ante los eventos mundiales recientes (Zunino y Yacante, 2020; Segura
2020). Por ello, Segura (2020) advierte que comunicar conlleva una responsabilidad
social y compromiso con la veracidad, para evitar procesos estigmatizantes hacia grupos
sociales enteros. La ONG Proyecto SUMA, también reconoce la vigencia del estigma,
como problemática y obstáculo, para las personas con padecimientos mentales en
nuestro país. Con el objetivo promover el buen uso de expresiones vinculadas a la salud
mental en la prensa, la institución realiza trabajos de investigación; y uno de ellos, fue
tomado como modelo de este trabajo. Proyecto SUMA (2018), estableció entre sus
objetivos indagar las relaciones, comparaciones, y metáforas que presentan las
enfermedades mentales en general, y la esquizofrenia en particular, en los medios. Así,
las relaciones son entendidas como las conexiones que se establecen con los términos
de salud mental; las metáforas como la utilización de figuras retóricas; y las
comparaciones como expresiones semejanzas y diferencia con las enfermedades
mentales.
Este recorrido, muestra que los medios han ejercido un rol activo en los procesos
de estigmatización pública, hacia quienes son diagnosticados con un TMS -siendo las
personas con esquizofrenia uno de los grupos más afectados- (Pérez Álvarez, et al. 2015;
Kenez, O’Halloran, Liamputtong, 2015). Sin embargo, conocer qué dice la prensa, y de
qué forma, permite que estos actores sociales adviertan la situación, y puedan colaborar
en procesos de estigmatizantes (Pérez Álvarez, et al. 2015).

1.1 Formulación de la pregunta de investigación


Dado los antecedentes y el contexto actual, donde los medios de comunicación
gráficos se muestran como actores relevantes, se desprende la importancia de conocer
qué dicen respecto a los trastornos mentales severos, y en particular respecto a la
esquizofrenia, en el plano local. Aquí, emerge un interrogante: ¿Cuáles son las formas
de uso y relaciones, asociadas a los trastornos mentales severos en general y a la

4
esquizofrenia en particular, en los medios de comunicación gráficos de mayor tirada en
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires?

2. Objetivos
2.1 Objetivo general
Describir y analizar cuáles son las formas de uso y relaciones asociadas a los
trastornos mentales severos en general, y a la esquizofrenia en particular, en el diario
Clarín, La Nación y Página 12, durante el mes de Mayo del 2020.

2.2 Objetivos específicos


● Describir y analizar las relaciones asociadas a los trastornos mentales
severos en general, y a la esquizofrenia en particular, en el diario Clarín, La
Nación y Página 12, durante el mes de Mayo del 2020.
● Describir y analizar las formas de uso de los trastornos mentales severos
en general, y de la esquizofrenia en particular, en el diario Clarín, La Nación
y Página 12, durante el mes de Mayo del 2020.

3. Marco Teórico

3.1 Estigma: Un proceso que deja huellas profundas


A lo largo de la historia se ha documentado en abundancia la capacidad
estigmatizante de la sociedad (Vazquez y Stolkiner, 2009). Para comprender este
fenómeno es necesario destacar los aportes de Goffman (1964), quien a través de
estudios en hospitales psiquiátricos logró una comprensión profunda de este fenómeno.
En su obra, definió al estigma como el resultado de la identificación que un grupo social
crea sobre una persona o un grupo de ellas, a partir de un rasgo físico, social o conductual
percibido como divergente de la norma. En consecuencia, lo sancionado como una
desviación de lo esperable, genera una descalificación hacia quienes poseen dicho
atributo (Goffman, 1964).
Esta definición del estigma devela dos perspectivas contrapuesta, la de los
“normales”, y la de los “estigmatizados”. Quienes no se apartan de la norma social

5
considerados los “normales”, ven a los “estigmatizados” como potencialmente peligrosos,
sin valor e inferiores. En contraposición, los “estigmatizados” experimentan múltiples
problemas a causa del descrédito al cual son sometidos (Goffman, 1964). Actualmente,
ciertos rasgos físicos, psicológicos o socioculturales, son categorías que pueden generar
discriminación, incluso de forma simultánea (López, et al., 2008). Por lo tanto, la
categorización entre “normales” y “estigmatizados” no alude a roles fijos, de este modo,
se evidencia que el estigma está referido a un lenguaje de relaciones, son parte de un
entramado social (Goffman, 1964; Vazquez y Stolkiner, 2009).
En este mismo sentido, Goffman (1964) afirma que el medio social produce y
establece categorías bajo las cuales se clasificará a las personas. Por ello, para el grupo
de “normales”, las primeras apariencias serán muy importantes. Darán las coordenadas
para identificar a qué categoría pertenece un sujeto o un grupo y que será lo esperable
de este, generando también, expectativas y demandas de ajuste según la categoría de
pertenencia. Ello dará origen a una “identidad social virtual”, que se nutre de ideas previas
respecto al grupo, que contrastaran con la “identidad social real”, la cual se refiere a los
atributos o caracteres que efectivamente pertenecen al dicho grupo o persona (Goffman,
1964).
En el caso de quienes son estigmatizados, se destaca que los atributos que se les
asignan en las primeras impresiones generan múltiples preocupaciones. Las
interacciones sociales se vuelven ansiosas y, no tienen noción respecto a qué piensan
realmente los otros de ellos (Goffman, 1964). Además, se preocupan y dudan respecto
a qué información brindar de sí mismas, ya que sabe que sus características negativas
se absolutizan, y que sus aspectos positivos, son omitidos. Estos individuos comienzan
a oscilar entre dos posibilidades, dar a conocer información sensible sobre sí mismos, y
quedar posicionados como desacreditados, o, no brindarla y ser desacreditables
(Goffman, 1964; Vazquez y Stolkiner, 2009). En consecuencia, quedan entrampados en
una encrucijada donde la discriminación no parece ser evitable, ante la conjugación de
estereotipos y prejuicios, que circulan en la comunidad. Consecuentemente, cuando
aparece el estigma se produce un etiquetado, separación social y pérdida de estatus
(Link y Phelan, 2001).

6
Entre los efectos que produce este proceso, se registran dificultades para la
inserción educativa y laboral, baja motivación para sostener un tratamiento, menor
acceso a la salud y un peor bienestar en general (Acuña, y Bolis, 2005; Agrest et al.,
2015; Hinshaw y Stier, 2008; Link y Phelan, 2001). En consecuencia, la estigmatización
en salud mental, se posiciona como un elemento principal en la vulneración de derechos,
y en la exclusión social (Acuña y Bolis, 2005).
Una población que se ha visto envuelta en este tipo de procesos estigmatizantes
a lo largo de la historia, son quienes padecen un TMS. Estas personas, frecuentemente
encuentran que sus comunidades de pertenencia actúan hacia ellos con rechazo,
distanciamiento social, y acorde a estereotipos y prejuicios negativos (Mascayano Tapia,
et. al, 2015, Goffman, 1964). Los comportamientos y actitudes discriminatorias en un
nivel comunitario se denominan estigma público, y se adquieren tempranamente a través
del proceso de socialización (Mascayano Tapia, et. al, 2015; Muñoz, Perez Santos,
Crespo y Guillén, 2009).
Goffman (1964) afirma que el estigma es un atributo desacreditador en un contexto
social particular, lo cual, adquiere renovado sentido a la luz de las múltiples
consecuencias a las cuales las personas con trastorno mental se enfrentan por
pertenecer a un grupo tradicionalmente estigmatizado. La comunidad toma distancia de
ellos, y en simultáneo, quienes son desacreditados suelen tomar distancia de todo
contacto social. La profundidad de estas marcas se observa cuando estas personas
realizan un tratamiento para contrarrestar los efectos de la estigmatización, pero, aun así,
los efectos negativos se sostienen en el tiempo (Link y Phelan, 2001).
Las categorías clasificatorias, que el medio social produce y establece, para Link
y Phelan (2001), no son inocentes. Los autores agregan que los procesos
estigmatizantes existen siempre en contextos sociales de poder, donde un grupo
poderoso domina a otro, con menos poder. Por lo cual, para desmontar los mecanismos
del estigma público es necesario recordar los múltiples aspectos que este implica y su
contexto.
A pesar de que en los últimos años ha aumentado el conocimiento que se tiene
respecto a los trastornos mentales, la estigmatización de quienes tienen un padecimiento
mental, continúa siendo alto (Hinshaw y Stier, 2008, Pirkis y Francis, 2012). Ello tiene un

7
gran impacto negativo, que afecta a los sujetos que tienen un padecimiento mental, a su
comunidad y sus familias (Hinshaw y Stier, 2008; Mascayano Tapia, Castro, Poblete, y
Soza, 2015). Este aumento de información, evidencia que los esfuerzos educativos no
son suficientes para contrarrestar el estigma (Pirkis y Francis, 2012), la cultura tiene un
papel fundamental en cómo circula y se perpetúa el estigma hacia personas con
trastornos mentales. En esta dirección se puede recordar que para Goffman (1964)
desacreditar a un grupo, o una persona, tiene por función ejercer un control social que
se perpetúa a través de distintos actores, como los medios de comunicación.

3.2. Medios de comunicación: actores claves en el entramado social


Los medios de comunicación participan activamente en los procesos
estigmatizantes hacia personas diagnosticadas con un TMS, dicho rol se observa en el
poder que ejercen en relación a la percepción de la realidad y, que imagen pública circula
de la salud mental y de quienes tienen un padecimiento de este tipo (Ministerio de Salud
de la Nación, 2013). Por lo tanto, si bien los medios de comunicación son reconocidos
como parte de un conjunto de agentes sociales claves, que perpetúan estereotipos y
prejuicios negativos relacionados a la salud mental, también tienen el potencial para
asistir en la des estigmatización de los padecimientos mentales (López, 2008).
Si para Goffman (1964) el estigma corresponde con categorías sociales, es
necesario destacar que la prensa y sus discursos forman parte de un entramado social
que elabora y promueve dichas categorías, acordes a las cuales se definen los
“normales” y los “estigmatizados” (Hinshaw y Stier, 2008; Delellis, Keena y Mattioni,
2013).
Cómo se desarrolló en el apartado anterior, la estigmatización produce
consecuencias, sin embargo, de estas no suele hablarse mediáticamente, y se ha
documentado extensivamente que la prensa no suele enfocarse en este tipo de efectos
(Hinshaw y Stier, 2008; Pirkis y Francis, 2012). Por el contrario, suelen asociar a las
personas diagnosticadas con un TMS a hechos violentos o situaciones peligrosas,
especialmente, a quienes han sido diagnosticados con esquizofrenia, o algunas formas
de psicosis (Pirkis y Francis, 2012). Aún más, se omite que mayormente este grupo suele
padecer más violencia que ejercerla (Hinshaw y Stier, 2008; Pirkis y Francis, 2012;

8
Gutiérrez Coba, et al., 2017), produciéndose una sobrerrepresentación de casos
aislados.
Estos contrastes, disparan interrogantes respecto a que plasman los medios de
comunicación y de qué manera. Delellis, et al., (2013) destacan que “las noticias no son
hechos dados que el periodista se limita a transmitir, sino construcciones realizadas por
el medio y que, por lo tanto, incluyen una mirada particular sobre la realidad” (p.172). Las
noticias en sí mismas, no son un hecho verdadero, no obstante, lo que en ellas se dice
si se lo define como tal, y es presentado como de interés para el público. De esta forma,
se esconde que el hecho fue recortado, interpretado y valorado, antes de ser difundido
(Delellis, et al., 2013; Muñoz, et al., 2009). Los medios de comunicación, pueden ser
definidos como empresas, y como tales, la preocupación principal es el obtener un
beneficio económico a través de la prestación de un servicio informativo a la sociedad
(Delellis, et al., 2013). En este contexto, la preocupación por el cuidado de todos los
grupos de la comunidad pierde valor y la búsqueda de una ganancia monetaria, se
posiciona al frente. El impacto, la dramatización y la búsqueda de un público más amplio,
dictan cómo se retratan y valoran los hechos en los medios (Miceli, 1999).
El Ministerio de Salud de la Nación (2013) reconoce el tratamiento estigmatizante
que perpetúan estos actores sociales, y su poder sobre la opinión pública. Por lo cual, el
organismo publicó “Recomendaciones para el Tratamiento de Temas de Salud Mental en
los Medios”, donde se buscó alentar a la prensa a evitar el uso de términos
discriminatorios y, concientizar respecto a la importancia de evitar asociar la salud mental
con la violencia. Esta iniciativa, de algún modo reconoce que los medios de comunicación
son agentes clave, que al comunicar deben ejercer y, recordar la responsabilidad social
que implica informar a fin de evitar procesos estigmatizantes hacia grupos sociales
enteros (Segura, 2020).
Los alcances de esta responsabilidad, se han visto reflejados en el último tiempo,
a causa de la pandemia del COVID 19. La OMS (2020), advirtió que hay una situación
de infodemia, es decir, hay una cantidad de información masiva, frecuentemente
incorrecta que se presenta como verdadera y se difunde rápidamente. Este exceso de
información podría despertar sentimientos de ansiedad y malestar en la población. De
forma similar, Link y Phelan (2001) coinciden con Hinshaw y Stier (2008), quienes afirman

9
que es necesario exigir mayor precisión en la información que brindan la prensa respecto
a los problemas de salud mental. En palabras de Corrigan (2005), el estigma es una
forma de injusticia social, por lo tanto, el tratamiento para eliminarlo debe exceder lo
individual.

3.3. Marco legal: La estigmatización como obstáculo de la salud


Desde los inicios del nuevo siglo se registraron cambios importantes en el ámbito
de la salud, revalorizando el discurso de los derechos humanos y produciéndose un viraje
hacia un paradigma de la salud comunitaria (Stolkiner, 2010; Saforcada, De Lellis y
Mozobancyk, 2010). Se adoptó una visión de la salud como proceso, fomentando el
fortalecimiento de los lazos con la comunidad, y su inclusión en los dispositivos de salud.
Un antecedente a estos cambios en el campo de la salud mental fue la Declaración
de Caracas (1990), donde se estableció que las internaciones psiquiátricas deben ser
limitadas en el tiempo y no una única modalidad de intervención. También, se propuso el
diseño de políticas públicas que permitan garantizar una atención comunitaria,
integrativa, participativa, y descentralizada. En la misma dirección, la Asamblea General
de las Naciones Unidas en 1991 sanciona los Principios para la Protección de los
Enfermos Mentales y el Mejoramiento de la Atención de la Salud Mental. Allí, se enfatizó
la importancia de proteger el ejercicio de todos los derechos de esta población, y de
promover y mantener los lazos con la propia comunidad durante un tratamiento
psiquiátrico. Otro punto destacable fue el fuerte hincapié en condenar la
discriminación, en cualquiera de sus formas, hacia las personas con un diagnóstico
de salud mental.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el año 2000, entró en vigencia la
Ley 448 de Salud Mental, que se alineó con los Principios para la Protección de los
Enfermos Mentales. En uno de sus artículos, reconoce el derecho de las personas a
no ser identificadas, o excluidas, por sus padecimientos mentales.
Los pasos hacia un cambio de paradigma en la región se profundizaron con la
adhesión del Estado Argentino a los Principios Rectores de Brasilia para el Desarrollo
de La Atención en Salud Mental en las Américas, promovidos en 2005 por la OPS y

10
la OMS. En ellos, se destacó la importancia de coordinar acciones entre el Estado y
los distintos actores sociales, para mejorar la salud mental de la población; la
necesidad de establecer redes de servicios comunitarios que reemplacen los
hospitales psiquiátricos; y, nuevamente, se reafirmó la necesidad de preservar el
nexo entre quienes tienen un padecimiento mental y la propia comunidad.
En el escenario nacional, la Ley Nacional de Salud Mental 26.657 (2010), en
coincidencia con estos documentos internacionales, rompió con el modelo de
intervención psiquiátrico tradicional donde el recurso de la internación hospitalaria era
habitual. Aún más, se reconoció la salud mental como un proceso complejo de
construcción social, con componentes históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos
y psicológicos. Entre los artículos sancionados, se destaca la promoción de modalidades
de tratamientos basados en la comunidad; el derecho a no ser identificado o discriminado
por un padecimiento actual o pasado; y a que el padecimiento mental, no sea entendido
como un estado inmodificable.
Más allá de los esfuerzos locales, en el 2017, el Consejo de Derechos Humanos
de la Asamblea General de las Naciones Unidas expresó preocupación por los casos
de discriminación, estigmatización y, violencia que se registran en el campo de la
salud mental. En ese sentido, recordó que es un deber de los Estados aplicar leyes,
políticas y prácticas que erradiquen todas las formas de discriminación, estigma,
prejuicios, violencia, exclusión social y segregación que obstaculicen el pleno acceso
a los derechos humanos y, el disfrute de la vida de quienes tienen algún padecimiento
mental.

4. Estado del Arte


La búsqueda de bibliografía científica relacionada al tema de interés se realizó en
dos momentos y, en tres bases de datos: LILACS, Pubmed, y Google Académico.
En el primer abordaje, se utilizaron los términos: “salud mental”, “trastornos
mentales”, “esquizofrenia”, “estigma social”, combinados con “medios de comunicación”
y/o “prensa”, priorizando artículos publicados en los últimos diez años. Durante esta

11
instancia, se observó que hay numerosos estudios al respecto en países de habla inglesa
y del continente europeo, pero pocos de Latinoamérica.
Las investigaciones en torno al estigma hacia los TMS en medios de comunicación
arrojan consenso: la prensa tiene un rol influyente en la perpetuación de estereotipos
negativos, hacia los usuarios de los servicios de salud mental.
En el plano internacional, Ross, et al, (2018) efectuaron un análisis sistemático de
12 investigaciones, donde se verificó que los artículos periodísticos tienen impacto en
cómo la población general percibe a quienes han sido diagnosticados con un trastorno
mental. Más específicamente, Perez Alvarez et al. (2015) en España y, Bowen et al.
(2019) en Inglaterra, enfocaron sus investigaciones en la estigmatización de las personas
diagnosticadas con esquizofrenia. A pesar de que los estudios fueron realizados en
distintos países y con diferencias metodológicas, ambos concluyeron que se registran
asociaciones frecuentes entre las personas diagnosticadas con esquizofrenia y hechos
violentos. Se los suele etiquetar a su diagnóstico, y se los considera peligrosos. De forma
similar, Kenez et al., (2015), se enfocaron en cómo se retratan los TMS en general y la
salud mental en la prensa australiana, coincidiendo con los resultados previos. Los
artículos periodísticos, suelen asociar los TMS con aspectos negativos.
Otro estudio que resultó de interés, fue el de Thornicroft et al. (2013) donde se
evaluó el contenido de noticias durante la implementación de un programa anti
estigmatizante, administrado a trabajadores de medios de comunicación. Los resultados
fueron positivos, y se registró una disminución significativa del contenido discriminatorio
durante el programa.
En Latinoamérica y el Caribe, se realizó una revisión de 26 estudios que
obtuvieron resultados similares a los encontrados en países desarrollados (Mascayano
et al. 2016). A pesar de que, en la región, en los últimos años circula más información
respecto a los TMS, la estigmatización dirigida hacia este grupo es alta. A raíz de algunas
diferencias con el estudio del estigma público en otros continentes, los autores concluyen
que es necesario atender a las diferencias culturales en la región.
En Argentina específicamente, se encontraron investigaciones relacionadas al
estigma de los TMS, pero no en la prensa. Un estudio de Leiderman et al. (2011), reveló
que la población de Buenos Aires demuestra altos niveles de distancia social, y actitudes

12
estigmatizantes hacia personas con esquizofrenia, confirmándose la tendencia
internacional. Sin embargo, en la misma zona geográfica, otro estudio concluyó que el
contacto personal con personas diagnosticadas con un TMS, fomenta actitudes positivas
y aceptación de las enfermedades mentales (Ardila-Gómez, et al., 2014). Un año
después, Agrest et al., (2015) realizó una revisión de bibliografía científica, luego de la
sanción de la Ley de Salud Mental en el país. Respecto al estigma público, se encontró
que la población bonaerense en su mayoría obtuvo niveles altos de actitudes
estigmatizantes. En esta revisión, se encontraron algunas contradicciones entre los
resultados de las investigaciones analizadas, lo que les llevó a concluir que es necesario
profundizar en la temática y, diseñar intervenciones efectivas y culturalmente apropiadas
para disminuir este tipo de estigma (Agrest et al., 2015; Leiderman et al., 2011).
Los autores de los estudios desarrollados en nuestro continente, acuerdan y
advierten, que es necesario profundizar el estudio del estigma en todas sus dimensiones
en nuestra región. Para así, contribuir al objetivo de esclarecer qué formas de
manifestación, mecanismos, y particularidades adopta el estigma en nuestra cultura.

5. Metodología
5.1. Tipo de estudio
La presente investigación utilizó una metodología cualitativa de tipo descriptivo,
no se buscó realizar una medición numérica o generalizar los resultados, por lo cual, la
recolección de datos no fue estandarizada. Este tipo de estudio, permite describir las
características y el perfil del fenómeno de interés, pero sin profundizar cómo se
relacionan las variables o como se lo explica (Hernández Sampieri, et al., 2002). Por lo
tanto, el foco de interés en este caso fue obtener y describir algunos aspectos de la forma
en que los medios de comunicación gráficos de la Ciudad de Buenos Aires, retratan a los
trastornos mentales severos; para así caracterizar, las relaciones y manera en que se
utiliza a la terminología relacionada a dichos diagnósticos.

5.2. Población y muestra


La unidad de análisis de este estudio son artículos periodísticos, por lo cual para
delimitar la población comprendida se establecieron algunas condiciones: que

13
pertenezcan a medios gráficos de Capital Federal y, que sean los de mayor tirada, de
acuerdo un informe publicado por el Instituto Verificador de Circulaciones (2020).
Luego, se realizó una búsqueda preliminar en los primeros tres diarios que arrojó
el informe: Clarín (ubicado en el primer puesto), La Nación (en el segundo puesto), y el
Diario Popular (tercer puesto). Sin embargo, con el último medio se encontraron
problemas para la búsqueda de artículos, y se tomó la decisión de utilizar el próximo
diario en la lista, Página 12. Finalmente, se decidió incluir los artículos publicados entre
el 1 y el 31 de Mayo del año 2020. Esto respondió a que en una conferencia de prensa
realizada el 25 de Mayo del 2020, al presidente de la Nación un periodista le consultó por
la angustia y el malestar mental de la población durante el Aislamiento Preventivo y
Obligatorio implementado a causa del COVID - 19 (Casa Rosada, 2020).
Para obtener una muestra pertinente a la pregunta y objetivos de la investigación,
se optó por un muestreo intencional de subtipo por criterios, para que el material sea
abundante en información y pertinente a la temática (Patton, 2002). Por ello, se
incluyeron como unidades de análisis los artículos periodísticos que, en su título o cuerpo,
presenten una o más de las siguientes palabras: ‘psiquiátrico/a’, ‘psicótico/a’, enfermo/a
mental’, ‘padecimiento mental’, ‘salud mental’, ‘enfermedad mental’, ‘trastorno mental’,
‘estado mental’, ‘esquizofrénico/a’, ‘esquizofrenia’, y ‘bipolar’. Durante la recolección de
artículos periodísticos, se decidió excluir tres de ellos del muestreo. Dos pertenecían al
diario La Nación y uno al medio gráfico Clarín, si bien dichos artículos presentaban alguno
de los términos buscados, no guardaban relación con la temática de interés para el
trabajo. Finalmente, la muestra quedó compuesta por 65 artículos periodísticos en total,
29 artículos periodísticos del diario La Nación, 22 del diario Clarín, y 14 artículos del diario
Página 12.

5.3. Herramienta de producción de datos


Se utilizó uno de los principales métodos para recabar datos cualitativos, la
recolección documental, ya que entendemos que una fuente muy valiosa de
conocimiento son los documentos. De acuerdo a Hernández Sampieri et al. (2002), este
tipo de material ayuda a comprender el estado actual del fenómeno de interés. Además,
se cuenta con la ventaja de que los documentos están elaborados en un lenguaje habitual

14
para quienes son sus autores, permitiendo observar cómo se presentan cotidianamente
las unidades de análisis (Hernández Sampieri, et al. 2002), en este caso, los artículos
periodísticos. Por ello, la herramienta para la recolección utilizada consistió en una tabla
de doble entrada con aspectos centrales de interés a observar y analizar, en el muestreo.
Consecuentemente, la recolección documental tuvo por objetivo obtener datos en
profundidad, y fue elaborada para la presente investigación.

5.4. Plan de análisis


El diseño del plan de análisis de este estudio respondió a un proceso cualitativo
donde el muestreo, la recolección y el análisis de datos estuvieron íntimamente
relacionados, presentándose como un proceso de avance espiralado (Hernández
Sampieri, et al., 2002).
Para realizar la categorización de datos, se seleccionó como estrategia utilizar
categorías de análisis deductivas, derivadas de la teoría y del problema de estudio
(Bonilla Castro y Rodríguez Sehk, 2005). Bajo esta premisa, se buscó reunir en
categorías los datos, codificandolos para su recolección y análisis, generando un punto
de partida para propiciar posibilidades analíticas (Coffey y Atkinson, 2003). Para ello se
elaboró una tabla dividida de acuerdo a dos categorías principales:
Relaciones
Categoría que contempla aspectos que se conectan con los trastornos mentales
severos, y la esquizofrenia en particular, en las noticias periodísticas que formaron
parte de la muestra. Dentro de ella, se delimitaron cuatro subcategorías:
1. Sección del diario: Referido al apartado donde se encontró la noticia con los
términos buscados.
2. Sentidos asociados: Se seleccionaron fragmentos de texto que vincularon a
los trastornos mentales con calificativos o nociones asociadas al diagnóstico
(por ejemplo: peligroso, vulnerable, criminal, etc.).
3. Uso del diagnóstico: Se entendió que el artículo periodístico hacía uso
apropiado del diagnóstico, cuando se lo mencionaba como tal, y era relevante
para lo desarrollado en el artículo.

15
4. Tonalidad del artículo: Correspondió con el tono total del artículo periodístico,
de acuerdo a si el lenguaje utilizado era de tipo optimista, pesimista o neutral,
y se tuvieron en cuenta, los sentidos asociados presentes.
Formas de uso
Categoría que contempló modos y maneras en las que se utilizaron y presentaron
a los trastornos mentales severos, y la esquizofrenia en particular, en los medios
gráficos seleccionados. Incluyó cuatro subcategorías:
1. Etiquetamiento: Se consideró que había etiquetamiento si el trastorno
mental era utilizado como rasgo único de identidad.
2. Comparativa: Incluyó la expresión de semejanza y diferencia entre los
trastornos mentales y/o diagnósticos psicopatológicos con situaciones,
estados o sujetos. Se incluyeron fragmentos de texto que definían a su
opuesto, que, por inferencia lógica, permitan una comparación.
3. Peyorativa: Se consideró la presencia del uso peyorativo de un trastorno
mental o diagnóstico psicopatológico, si era utilizado de forma negativa o
despectiva.
4. Metafórica: Refiere a la utilización retórica del concepto de trastorno mental
en general, o de un diagnóstico psicopatológico en particular, para expresar
una relación de semejanza.

5.5. Aspectos éticos


Los documentos utilizados formaron parte de un registro de archivos público, y
para acceder a ellos no se necesitó solicitarlos a sus autores. Como se observa, tampoco
se trabajó con sujetos durante la investigación, consecuentemente, no se necesitaron
mayores consideraciones al respecto.

6. Presentación de resultados

La muestra se compuso de 65 artículos periodísticos, 29 (45%) de ellos


pertenecientes al diario La Nación, 22 (34%) al diario Clarín, y 14 (21%) a Página 12, los
cuales fueron analizados por la grilla confeccionada como herramienta de producción de

16
datos. Los resultados que arrojó el análisis serán presentados en subapartados,
correspondientes con las categorías definidas en el plan de análisis. Las categorías
centrales son: “Relaciones”, y “Formas de uso”.
La categoría “Relaciones” contó con 4 subcategorías: sección del diario, sentidos
asociados, uso del diagnóstico y tonalidad, y se presentará en primer lugar. La categoría
“Formas de uso”, se presentará luego, e incluye también, 4 subcategorías:
etiquetamiento, comparativa, peyorativa y metafórica.
Antes de iniciar con la presentación de resultados por categorías, se debe
mencionar una particularidad respecto a la muestra. Los términos “enfermo/s mental/es”
y “estado mental”, no fueron registrados en ningún artículo dentro del periodo
seleccionado. En contraste, los términos restantes, numerosas veces se presentaron de
forma conjunta dentro de un mismo artículo. El de mayor prevalencia fue “salud mental”,
con un 29% (N=25), en relación al total de las menciones de todos los términos en la
muestra completa. Con un 28% (N=24) le siguió el término “psiquiátrico/a” se posicionó
como el segundo término más registrado. Es decir, estos dos términos compusieron el
56% de las menciones totales. Estos fueron seguidos por el término “psicótico”, que
representó el 13% (N= 11). “Esquizofrénico/a”, se posicionó luego con un 8% (N= 7),
seguido por trastorno/s mental/es con una representación del 6% (N= 5). Los términos
“bipolar”, “padecimiento mental”, y “enfermedad mental” fueron registrados 4 veces cada
uno, lo cual les otorgó un porcentaje de 5%. Por último, el término “esquizofrenia” se
encontró en el 3% (N= 3) de la muestra.
Figura 1
Cantidad de apariciones de los términos seleccionados.
Salud Mental
Psiquiatrico/a
Psicotico/a
Esquizofrenico/a
Trastorno Mental
Padecimiento Mental
Enfermedad mental
Bipolar
Esquizofrenia
Estado mental
Enfermo/a mental
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

17
6.1. Relaciones
Sección del diario
La mayor cantidad de artículos periodísticos se encontraron dentro de la sección
“Sociedad”, acumulando el 22% (N= 14) de la muestra. La sección “espectáculos” con el
15% (N=10), se posicionó como la segunda más prevalente entre las noticias halladas.
Luego, la sección “policiales” para el diario Clarín, o “seguridad” para el diario La Nación,
se ubicaron como la tercera sección más representada, con un porcentaje del 14% (N=9).
Muy cercanamente, la sección “cultura” concentró el 11% de los artículos. En relación a
las secciones restantes, se identificó una distribución muy variada, mostrando el hallazgo
de los términos buscados en casi todas las secciones de los diarios Clarín, La Nación y
Página 12.
Tabla 1
Distribución de la muestra por secciones.
Secciones del
Porcentaje
diaro
Sociedad 21,5%
Espectáculos 15,4%
Policiales/seguridad 13,8%
Cultura 10,8%
Buena vida/lifestyle 7,7%
Política 6,2%
Opinión 4,6%
Salud 4,6%
Deportes 4,6%
Internacional/mundo 3,1%
Actualidad/Hoy 3,1%
Ciudades 1,5%
Economía 1,5%
Contratapa 1,5%
Total 100,0%

Sentidos asociados
Dentro de esta subcategoría se buscó identificar aquellos calificativos o nociones
asociadas con los diagnósticos psicopatológicos, para ello, en base a las investigaciones
pasadas, se pre establecieron posibles sentidos asociados a los TMS que podían
presentarse en las notas periodísticas, estos son: peligrosidad, agresividad, violencia o

18
irracionalidad. A ellos, se sumaron tres sentidos que emergieron de la muestra:
vulnerabilidad, inestabilidad y resiliencia.
En el 63% (N=41) de los artículos periodísticos, se presentaron sentidos asociados
a los TMS, por lo tanto, 37% (N=24) restante no obtuvo puntuaciones en esta
subcategoría.
En los 41 artículos que sí presentaron sentidos asociados, frecuentemente se halló
más de uno, de forma simultánea, como se puede observar a continuación:
Figura 2
Presencia de sentidos asociados a los TMS en la muestra, y su distribución.

Res iliencia
11% Pel ., a gr., i rrac.
Aus entes Pres entes
y vi ol .
36% 64%
Vul nerabilidad 35%
12%

Inestabilidad
6%

Como demuestra la Figura 2, en el 35% (N=22), se registraron los sentidos de


peligrosidad, irracionalidad, agresividad y violencia, asociados a la salud mental. Estos,
se presentaron simultáneamente y con distintas combinaciones. A fin de analizar más
detalladamente esta sección de la muestra, se profundizará en cómo se presentaron.
En 6 de estos 22 artículos, se registró la presencia simultánea de todos los
sentidos de la porción: peligrosidad, irracionalidad, violencia y agresividad. En todos
estos casos, las noticias estaban asociados a temáticas policiales, donde el presunto
victimario era una persona con un padecimiento mental. La nota periodística, ahonda en
detalles del crimen, de la vida personal y de características de personalidad del acusado,
en base a testimonios de vecinos y efectivos policiales.

“B está acusado de matar y descuartizar a quien se cree que era


un jardinero de 42 años domiciliado en Villa Tesei (...).
19
Los forenses le dijeron a la fiscal tras la autopsia que les llamó la
atención la cantidad de lesiones post mortem detectadas y
consideraron el hecho como una obra "morbosa", que demuestra
"odio" y que es producto de "una mente perturbada", añadieron
los voceros (...) Los voceros judiciales indicaron que se intenta
verificar si B estuvo internado en la clínica de salud mental”.
(Noticia N°34)

De forma similar, y también en noticias relacionadas a crímenes, en otros 8


artículos se presentaron, los sentidos de peligrosidad, agresividad, y violencia de forma
conjunta:

“Luego de que el 21 de febrero el TOC 7 resolviera que el otro


acusado que tenía la causa, Marcelo Sergio Villalba, de 42 años,
no estaba en condiciones de estar en juicio por sus problemas
psiquiátricos, Bazán, de 34, es ahora el único imputado (...).
Villalba estaba acusado de ‘robo, abuso sexual agravado por
acceso carnal’ en carácter de autor –su ADN fue hallado en el
cuerpo de la víctima–“. (Noticia N°45)

Por otro lado, el sentido de irracionalidad, se presentó por sí mismo en 4


ocasiones, para expresar una incapacidad de tomar decisiones en pos de la propia salud,
o bienestar.

“La princesa Alicia, (...) sufrió un colapso nervioso en 1930. Se le


diagnosticó un cuadro de esquizofrenia paranoide y fue internada
en un instituto psiquiátrico de Suiza, donde fue atendida por
Sigmund Freud. Bajo las órdenes los médicos de la clínica
aplicaron electroshock y rayos X”. (Noticia N°43)

En los 4 artículos restantes de los 22 que compusieron la sección, se presentaron


sentidos asociados, con la siguiente distribución y simultaneidad: irracionalidad y

20
agresividad; peligrosidad e irracionalidad; agresividad; y, violencia, en un artículo cada
uno.
Una particularidad que caracterizó este 35% (N=22), fue la alta prevalencia de los
términos “psicótico/a”, “esquizofrenia” y “esquizofrénico/a” y “bipolar”, los cuales se
presentaron en 15 de los 22 artículos analizados.
Continuando con el análisis de la Figura 2, el sentido de vulnerabilidad fue
registrado en el 12% (N=8) del total de la muestra, el cual usualmente se encontró en
artículos periodísticos que mencionaban la complejidad de sostener una atención
adecuada, en los servicios de salud mental durante la pandemia; la historia de atropello
a los derechos de quienes tienen un padecimiento mental; y el incumplimiento de la Ley
de Salud Mental.

“En los manicomios se violan los derechos humanos: es la


ideología imperante" (...) esencialmente, los manicomios son eso,
tierra arrasada. Puede pasar cualquier cosa. No hay cuidado
sobre las personas (...).
Sumando la situación de la pandemia hay un contexto más
tremendo. (...) Ahí hay un doble encierro: el social de la pandemia
y el manicomial que ha sucedido siempre”. (Noticia N°63)

“El CELS sostuvo que ‘las personas internadas en los hospitales


psiquiátricos constituyen un grupo de riesgo alto en el contexto de
la pandemia por el Covid-19, debido a las propias condiciones de
vida en el ámbito manicomial y a la invisibilización de las
problemáticas de este colectivo en las políticas, aun en la actual
pandemia’”. (Noticia N°55)

El surgimiento del sentido asociado de resiliencia en el 11% (N=7) correspondió a


que los medios gráficos seleccionados, hicieron eco de algunas declaraciones de
personalidades del espectáculo, quienes han expresado haber tenido algún
padecimiento mental. En estos casos, se observó que el foco de los artículos estaba

21
concentrado en aspectos positivos, como la capacidad de estas personas a
sobreponerse a circunstancias adversas.

“‘(Quiero) ayudar a personas que no se sienten bien, tengan lo que


tengan, que puedan tener esperanza. Tú puedes lograr lo que sea,
aunque tengas lo que sea porque no te define’, dijo la influencer a
The Associated Press”. (Noticia N°1)

Finalmente, emergió el sentido de inestabilidad en el 6% (N=4) de la muestra.


Estas noticias, eran de tonalidad negativa y contenían fragmentos que caracterizaban a
las personas con padecimiento mentales, como sujetos con emociones volátiles:

“Mis emociones están por todos lados. Siempre estoy al límite. (...)
Me hacen explotar fácilmente”. (Noticia N°28)

“Es una cajita de sorpresas, un día una cosa, y otro, otra". (Noticia
N°35)

Uso del diagnóstico


En esta subcategoría, se encontró que los términos que refieren a TMS son
utilizados de forma apropiada en el 57% (N=37) de los casos analizados. En estos
artículos el diagnóstico era nombrado como tal, y era pertinente al desarrollo del mismo.
Por el contrario, en el 34% (N=22) de los artículos, el uso fue inapropiado. Ello se
pudo observar especialmente, en aquellos casos donde se utilizaban términos
diagnósticos de forma metafórica. En este sentido citamos una noticia del medio Clarín:

"A veces parece que Argentina está instalada en un relato por encima
de sus posibilidades. Hablamos de ciudadanía inclusiva y no hay
agua potable para todos. Parecemos esquizofrénicos (...)". (Noticia
N°13)

Finalmente, no fue posible incluir el 9% (N=6) de la muestra, debido a su


contenido. Estos eran artículos periodísticos informativos relacionados a la salud mental

22
en general, u ordenanzas judiciales que instaban a brindar recursos materiales a
hospitales psiquiátricos durante la pandemia.

Tonalidad del artículo


Esta subcategoría evaluó si el lenguaje utilizado para referirse a los trastornos
mentales severos y a la salud mental de las personas, era neutral, positiva, o negativa.
En el 53% (N= 35) de la muestra, el lenguaje utilizado, fue negativo.
Figura 2
Tonalidad de los artículos que compusieron la muestra.

Positivo
15%
Neutral
31%

Negativo
54%

Se destacó que en las noticias que informaban acerca de una situación ilegal o
crimen, la tonalidad fue catalogada como negativa. En estos casos, las personas con un
TMS eran retratadas como victimarios. Ello puede observarse en la siguiente cita:

“Durante el juicio, se supo que la salud psiquiátrica del acusado era


muy delicada, su entorno familiar era violento y homófobo (...) todas
situaciones que llevaron al asesinato de A”. (Noticia N°49)

En el 30% (N=20) de la muestra, la tonalidad total del artículo se evaluó como


neutral. En más de la mitad de estos artículos, se tomaron como fuentes las
elaboraciones de expertos, y fuentes oficiales. Estas noticias, por lo general, tuvieron
como tema, los desafíos que plantea la pandemia para la salud mental de la población.

“En muchos casos no hace falta estudiar cinco o diez años para aliviar
la salud mental de una persona que atraviesa el confinamiento en
soledad. No hace falta que todas sean intervenciones del más alto
nivel psiquiátrico o psicológico (...) El apoyo psicosocial es central

23
para todos los programas que se impulsan desde Naciones Unidas”.
(Noticia N°64)

Por último, se encontró que el 15% (N=10) de la muestra presentaba un tono


positivo. Ante una segunda mirada, se observó en la mayor parte de estos casos, que la
nota periodística tomaban la palabra de una persona reconocida de la farándula. A fin de
ilustrar este hallazgo, se cita un artículo titulado: “Matías Alé no sufre la cuarentena: "Mis
internaciones fueron un entrenamiento”.

"El 3 de noviembre de 2015, el actor debió ser internado por un


episodio psiquiátrico que vivió en presencia de su ahora ex mujer"
(...) La verdad que ya me acostumbré a estar en casa, soy una
persona con mucha resiliencia después de todo lo que me pasó”.
(Noticia N°39)

6.2 Formas de uso


Tabla 2
Resultados de la categoría: Formas de uso
Categoría Formas de uso
Subcategoría Uso de etiquetamiento Uso comparativo Uso peyorativo Uso metafórico

No
Valor Presente Ausente Presente Ausente Presente Ausente Presente Ausente
aplica
Cantidad de
11 50 4 3 62 6 59 10 55
artículos

Etiquetamiento
El etiquetamiento al diagnóstico de salud mental se registró en el 17% (N=11) de
la muestra. En contraste, el 76% (N=51) no contaba con esta característica. Por último,
en el 6% (N=4) a causa del contenido del artículo, no fue posible catalogar si había esta
forma de uso. A continuación, se cita un ejemplo de etiquetamiento:

“P aseguró que M es un ‘maltratador serial’ y reveló que el


mediático doctor tiene una doble cara (...) Me dediqué durante

24
cinco años a entender a este psicótico. He leído libros de
psicología, de esquizofrenia (...) aclaró que sigue teniendo miedo
porque "es una persona peligrosa". (Noticia N°43)

Comparativo
La expresión de semejanza y diferencia entre los trastornos mentales y/o
diagnósticos psicopatológicos con situaciones, estados o sujetos fue muy poco frecuente
dentro de la muestra. Solo el 5% (N=3) de los artículos periodísticos registró esta forma
de uso. Dos de estas comparaciones fueron de contenido relacionado a nociones de
anormalidad, y una de ellas relacionadas al cuidado. A continuación, se ejemplifica con
citas de los artículos que registraron formas de uso comparativas:

"El deprimido está como al revés de las reglas que rigen la vida en
sociedad”. (Noticia N° 5).

“Hay algunos cambios sutiles que podemos hacer en casa para


ayudar a mejorar, además del físico, nuestra salud mental. Ocuparse
de la salud mental es como hacer ejercicio”. (Noticia N° 9)

Peyorativa
En el 9% (N=6) de los artículos periodísticos del total de la muestra, utilizaron un
TMS de forma peyorativa. En tres de ellos, se utilizó el término “esquizofrénico/a”, en dos
de ellos se registró el término “bipolar”. A su vez, se destacó que en cuatro de estos
artículos se hizo un uso metafórico de los términos utilizados.

“A veces parece que Argentina está instalada en un relato por encima


de sus posibilidades. Hablamos de ciudadanía inclusiva y no hay agua
potable para todos. Parecemos esquizofrénicos”. (Noticia N° 13)

25
Metafórico
El 85 % (N= 55) de las unidades de análisis no registró un uso metafórico de los
diagnósticos psicopatológicos. No obstante, el 15% (N= 10) de la muestra que sí presentó
esta forma de uso, presentó una curiosidad: todas las metáforas eran de contenido
negativo, describiendo situaciones violentas, contradictorias o peligrosas. En 9 de estos
10 artículos las metáforas emplearon las palabras “esquizofrenia”, “bipolaridad” y
“psicótico”.

A continuación, se citan algunos ejemplos:

"DC amplió su denuncia por situaciones de violencia de género contra el


delantero de Boca, y contó que perdió un embarazo luego de una golpiza
que habría sufrido de parte del jugador colombiano, en mayo del año
pasado (…) es una persona bipolar, por un momento está bien, feliz y alegre
y en otro momento pasa al enojo, es grosero, e insulta (…) ". (Noticia N°53)

"Un paseo por el centro de la ciudad equivale para los chicos como A,
habitantes de esos barrios populares bautizados en algún momento con el
nombre de villas miseria, a un recorrido por un parque de diversiones cuya
atracción son las tentaciones del consumo. Un recorrido en verdad
psicótico, porque los deseos con los que la sociedad los cautiva por
interpósita publicidad son los mismos que después les niega”. (Noticia
N°65)

“El 30 de mayo debía comenzar la edición 2020 del evento deportivo más
peligroso del mundo (…). Desde su primera edición en 1907, ya produjo
más de 250 muertes a pesar de que solo se corre una semana al año. (...)la
carrera más esquizofrénica del mundo se corre entre finales de mayo y
comienzos de Junio”. (Noticia N°27)

26
7. Discusión

Los resultados del presente trabajo, muestran que la legislación vigente, y las
recomendaciones gubernamentales no son suficientes para que el tratamiento de temas
de salud mental, sea adecuado en la prensa. Las noticias, a pesar de que no suelen
utilizar términos explícitamente peyorativos, si suelen alentar ideas estigmatizantes, y
presentan los padecimientos mentales de forma negativa.
Para llegar a estos resultados se tuvo como eje central, el objetivo de describir y
analizar las formas de uso y relaciones, asociadas a los trastornos mentales severos en
general, y a la esquizofrenia en particular, en el diario Clarín, La Nación y Página 12,
durante el mes de Mayo del 2020.
Al indagar por las relaciones que se establecen con los TMS, uno de los puntos
más destacados es que aparecieron sentidos asociados, en más de la mitad de las
noticias que compusieron la muestra. De manera similar a los estudios internacionales,
los términos referidos a la esquizofrenia, bipolaridad, y psicosis, fueron los más
vinculados a nociones de peligrosidad, irracionalidad, violencia y agresividad. La
sobrerrepresentación de dichos diagnósticos en noticias de actividad criminal, coinciden
con la tendencia encontrada por los estudios de Perez Alvarez et al. (2015) y Bowen et
al. (2019). Este tipo de prácticas, no ayudan a la construcción de lazos entre las personas
con un padecimiento mental; y sus comunidades. Por el contrario, donde narrativamente
se tienden nexos entre diagnósticos psicopatológicos, y violencia, se profundiza la
exclusión social de estos grupos (Acuña y Bolis, 2005). Ante estos resultados, también
se destaca la frecuente coexistencia de múltiples sentidos negativos (peligrosidad,
irracionalidad, agresividad y violencia) en la muestra.
Las recomendaciones lanzadas por el Ministerio de Salud (2013) alientan a la
prensa a tomar la palabra de quienes tienen un padecimiento mental. El efecto positivo
de esa práctica, se observa en los artículos donde emergió el sentido de “resiliencia”. Allí,
los medios toman una postura más amable y un tono positivo al hablar de los
padecimientos mentales, pero esto solo sucede si se relacionan a personalidades del
espectáculo, quienes son reconocidas socialmente. El contacto social, en estos casos,
no se da directamente y se elabora a través de los medios, pero abre paso a

27
construcciones periodísticas distintas. En definitiva, se les da la palabra, y se los
reconoce con una identidad más amplia que con un diagnóstico de salud mental. En
algún sentido, estos resultados se alinean con los obtenidos por Ardila-Gómez et al.,
(2015), quien destaca la importancia del contacto personal en la des estigmatización de
las enfermedades mentales. Estos hallazgos, invitan a reflexionar respecto al rol que
juega la prensa en el entramado social, y en la cultura en general. Desarmar las ideas
prejuiciosas, y mostrar los aportes que las personas con un TMS pueden brindar a sus
comunidades, colabora en la tarea de desarmar los mecanismos de la estigmatización
(Goffman, 1964; Pirkis y Francis).
Otro sentido que emergió como significativo fue el de vulnerabilidad, que
usualmente se halló en artículos donde circulaba un tono de denuncia, relatando las
deficiencias del sistema de salud mental vigente. En estos casos, el objetivo de la noticia
y su contenido estaba orientado a generar conciencia pública respecto a las dificultades
que enfrentan estas instituciones.
Profundizando en las relaciones asociadas a los trastornos mentales, los
diagnósticos fueron utilizados de manera apropiada en la mayoría de los artículos
periodísticos, es decir, se lo nombró como tales, pero ello no quitó que la prensa se
centrará en sus aspectos negativos. Es decir, una gran parte de los artículos periodísticos
analizados fueron catalogados como de tonalidad negativa. En contraposición, se
observó que, si los medios recurren a fuentes de información oficiales o expertos, las
noticias usualmente brindan una perspectiva balanceada y neutral. Estos artículos,
mayormente, son de divulgación científica, o brindan recomendaciones para la
prevención y tratamiento de los TMS. Si bien aún hay camino por recorrer, este enfoque
es destacable y permite desmitificar los padecimientos mentales. En último lugar, los
artículos de tonalidad positiva, fueron los de menor prevalencia, y concentraron aquellos
donde los TMS estaban asociados a la resiliencia.
En cuanto a las formas de uso asociadas a las TMS, tanto el etiquetamiento como
el uso metafórico, fueron los usos más frecuentes, con porcentajes del 17% y 15%
respectivamente. Las formas de uso de comparación y peyorativa, no se presentaron en
porcentajes significativos en los artículos analizados, lo cual contrasta con los resultados
de la categoría de relaciones, donde los sentidos asociados a los TMS y la tonalidad de

28
los artículos podrían marcar una dirección opuesta. En este punto, puede tenderse un
nexo con el estudio realizado por Bowen et al. (2019), quien advierte que el uso
explícitamente peyorativo y discriminatorio hacia los TMS en los medios es poco habitual,
pero el contenido subyacente aún requiere atención.
Ahondando en el uso de metáforas, la fuerte presencia de los diagnósticos de
esquizofrenia y bipolaridad, coinciden con los hallazgos de Perez Alvárez et al. (2015),
quien destaca la fuerte imagen desfavorable de la esquizofrenia en la prensa española,
y su empleo habitual de forma metafórica. En la muestra aquí analizada, a este
diagnóstico se sumó el de bipolaridad, y siempre, en noticias relacionadas a situaciones
de violencia, desequilibrio o contradictorias.
Finalmente, estas formas de uso y relaciones a los TMS parecen ignorar las
consecuencias que tiene para un grupo de personas que la prensa fomente y construya
discursos negativos. La estigmatización y división entre “normales” y “estigmatizados”,
se establece a través de determinadas categorías sociales (Goffman, 1964), que abren
paso a la exclusión social. Así, los discursos de la prensa no son neutrales, sino que
forman parte de un entramado social y ejercen un rol activo en la estigmatización (Link y
Phelan, 2001; Acuña y Bolis, 2005).

8. Conclusiones

Cuando los trastornos mentales son mencionados en los medios de comunicación


gráficos, surgen diversas maneras de retratarlos. Los artículos analizados eran de
temáticas variadas, pero habitualmente presentaron un factor común, la identificación de
las personas con padecimientos mentales, como “otros”. Ello contribuye al aislamiento
social del grupo y, a que sus comunidades los identifiquen y los reconozcan a partir de
prejuicios que alimentan el distanciamiento social. Cómo se desarrolló, la presencia de
prácticas estigmatizantes en los artículos periodísticos, se observó en varias ocasiones.
Especialmente, a través de relaciones y asociaciones de contenido negativo, que se
presentaron con mayor fuerza cuando se referían a la esquizofrenia, a la bipolaridad y
psicosis. De esta manera, la recolección de datos en los medios que compusieron la
muestra, permitió construir algunas nociones iniciales respecto a cómo son tratados los

29
TMS en la prensa local. Sin embargo, surge el interrogante si ello se replica, o no, en la
prensa nacional.
Los términos utilizados en los artículos periodísticos, y las particularidades que
aparecen asociados a ellos requieren mayor indagación. Los resultados indican que el
uso y el contenido, que producen los medios cuando hablan de salud mental, cambia de
acuerdo al diagnóstico que se trate, hay trastornos que parecen tener un peso
estigmatizante mayor. Sería valioso que en futuras investigaciones se amplíe respecto a
estas diferencias y similitudes.
Finalmente, recordamos que para desarmar la estigmatización hacia los trastornos
mentales es necesario que numerosos actores se comprometan a trabajar en contra de
estos mecanismos, frecuentemente invisibilizados. Por ello, sería de utilidad que la
comunidad científica continué trabajando hacia este objetivo.

30
9. Referencias bibliográficas

Acuña, C. y Bolis, M. (2005). La estigmatización y el acceso a la atención de salud en


América Latina: amenazas y perspectivas. Ponencia presentada en el 29avo.
Congreso de la Academia Internacional de Derechos y Salud Mental. Paris,
Francia.

Agrest, M., Mascayano, F., Ardila-Gómez, S. E., Abeldaño, A., Fernandez, R., Geffner,
N., Lipovetzky, G. (2015). Mental illness stigma research in Argentina. BJPsych
International, 12(4), 86–88.

Ardila-Gómez, S., Ares-Lavalle, G., Fernández, M., Hartfiel, M. I., Borelli, M., Canales,
V., & Stolkiner, A. (2014). Social Perceptions About Community Life with People
with Mental Illness: Study of a Discharge Program in Buenos Aires Province,
Argentina. Community Mental Health Journal. 51(1), 103–110.
https://doi:10.1007/s10597-014-9753-4

Bonilla Castro, E. y Rodríguez Sehk, P. (2005) Manejo de datos cualitativos En Bonilla


Castro, E. y Rodríguez Sehk, P. (Eds) Más allá del dilema de los métodos. La
investigación en ciencias sociales (pp. 243-309). Norma.

Bowen M., Kinderman P., Cooke A. (2019) Stigma: a linguistic analysis of the UK red-
top tabloids press’ representation of schizophrenia. Perspectives in Public
Health.;139(3):147-152. https://doi:10.1177/1757913919835858

Casa Rosada. Presidencia (2020). Conferencia de prensa del Presidente de la Nación,


Alberto Fernández; del Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio
Rodríguez Larreta y del Gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel
Kicillof. Recuperado de:
https://www.casarosada.gob.ar/informacion/conferencias/46884-conferencia-
de-prensa-del-presidente-de-la-nacion-alberto-fernandez-del-jefe-de-gobierno-
de-la-ciudad-de-buenos-aires-horacio-rodriguez-larreta-y-del-gobernador-de-

31
la-provincia-de-buenos-aires-axel-kicillof-para-la-extension-de-la-cuarentena-
por-covid-19

Coffey, A. y Atkinson, P. (2003) Los conceptos y la codificación. En: Coffey, A. y


Atkinson, P. Encontrar el sentido a los datos cualitativos: Estrategias
complementarias de investigación.(pp. 31-63). Universidad de Antioquia.

Comunicación Responsable: Recomendaciones para el Tratamiento de Temas de


Salud Mental en los Medios (2013). Recuperado de:
http://www.msal.gob.ar/images/stories/ryc/graficos/0000000799cnt-
2018_recomendaciones-tratamiento-salud-mental-en-los-medios.pdf

Corrigan, P. W., Watson, A. C., Heyrman, M. L., Warpinski, A., Gracia, G., Slopen, N.,
& Hall, L. L. (2005). Structural stigma in state legislation. Psychiatric services
(Washington, D.C.), 56(5), 557–563. https://doi.org/10.1176/appi.ps.56.5.557

Delellis, M., Keena, C., & Mattioni, M. (2013). Estigma y medios de comunicación en
el marco de las políticas públicas de salud mental. IV Congreso Internacional
de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La
Plata (La Plata, Argentina, 2013).

Dirección General de Salud Mental (2000). Ley de Salud Mental de la Ciudad de


Buenos Aires N°448. Publicación: BOCBA Nº 1927 del 26/04/2004. Recuperado
de http://www.buenosaires.gob.ar/areas/salud/salud_mental/ ley448.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2002). Planteamiento del


Problema cuantitativo. En Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (Eds)
Metodología de la investigación (pp.4562). McGraw-Hill Interamericana.

Hinshaw S., Stier A. (2008) Stigma as related to mental disorders. Annual Review of
Clinical Psychology;4:367-93.
https://doi: 10.1146/annurev.clinpsy.4.022007.141245.

32
Instituto verificador de circulaciones (2020). Boletín Xpress. Julio 2020. Recuperado
de: https://www.ivc.org.ar/boletin-xpress/2020-07.pdf

Kenez, S., O’Halloran, P., y Liamputtong, P. (2015). The portrayal of mental health in
Australian daily newspapers. Australian and New Zealand Journal of Public
Health, 39(6), 513–517. https://doi:10.1111/1753-6405.12441

Leiderman, E. A., Vazquez, G., Berizzo, C., Bonifacio, A., Bruscoli, N., Capria, J. I.,
Milev, R. (2011). Public knowledge, beliefs and attitudes towards patients with
schizophrenia: Buenos Aires. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology,
46(4), 281–290.

Ley 448 de 2000. Ley de Salud Mental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
septiembre 7 de 2000. Boletín Oficial Gobierno de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires,1.022.

Ley 26.657 de 2010. Ley Nacional de Salud Mental. Derecho a la Protección de la


Salud Mental. Diciembre 3 de 2010. Boletín Oficial República Argentina, 32.041.

Link, B. & Phelan, J. (2001) Conceptualizing stigma. Annual Review of Sociology (27),
363-385.

López, M., Laviana, M., Fernández, L., López, A., Rodríguez, A. M., y Almudena, A.
(2008). La lucha contra el estigma y la discriminación en salud mental: Una
estrategia compleja basada en la información disponible. Revista de la
Asociación Española de Neuropsiquiatría, 28(1), 48-83.

Mascayano Tapia, F., Tapia, T., Schilling, S., Alvarado, R., Tapia, E., Lips, W., & Yang,
L. H. (2016). Stigma toward mental illness in Latin America and the Caribbean:
a systematic review. Revista Brasileira de Psiquiatria, 38(1), 73-85.

Mascayano Tapia, F., Castro, W. L., Poblete, C. M., & Soza, C. M. (2015). Estigma
hacia los trastornos mentales: características e intervenciones. Salud mental,
38(1), 53-58.

33
Miceli, Walter (Editor) (1999) ¿Qué es noticia en los diarios nacionales?. Contextos de
construcción, legitimación y diferenciación mediática. Oficios Terrestres,
Revista de Ciencias Sociales desde la Comunicación y la Cultura (6),10-23.

Muñoz M., Perez Santos E., Crespo M., y Guillén A. (2009). Estigma y Enfermedad
Mental. Análisis del rechazo social que sufren las personas con enfermedad
mental. Complutense.

Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud


(OPS/OMS). (Noviembre de 1990). Conferencia regional para la
reestructuración de la atención psiquiátrica en América Latina dentro de los
Sistemas Locales de Salud (SILOS). Declaración de Caracas. Organización
Panamericana de la Salud: Washington DC.

Organización Panamericana de la Salud: Washington DC. Organización


Panamericana de la Salud. Principios de Brasilia. Principios rectores para el
desarrollo de la atención en salud mental en las Américas. Brasilia, Brasil; 2005.

Patton, M.Q. (1990) Qualitative Evaluation and Research Methods (2nd Ed). Newbury
Park: Sage Publications.

Pérez Álvarez, C., Bosqued Molina, L., Nebot Macias M., Guilabert Vidal M.,
Montserrat, Pérez Zaera, J., y Quintanilla López, M. (2015). Esquizofrenia en la
prensa: ¿el estigma continúa?. Revista de la Asociación Española de
Neuropsiquiatría, 35(128), 721-730. https://doi:10.4321/S0211-
57352015000400002

Pirkis J., Francis C., (2012). Mental illness in the news and the information media: A
critical review. Canberra.

Principios para la Protección de los Enfermos Mentales y el Mejoramiento de la


Atención de la Salud Mental (Principios EM) (1991). Asamblea General de las
Naciones Unidas, Resolución 46/119 del 17 de diciembre de 1991.

34
Proyecto SUMA (2018). Mental illness as pictured by media [Protocolo de
investigación, Proyecto SUMA].

Ross, A. M., Morgan, A. J., Jorm, A. F., & Reavley, N. J. (2019). A systematic review
of the impact of media reports of severe mental illness on stigma and
discrimination, and interventions that aim to mitigate any adverse impact. Social
psychiatry and psychiatric epidemiology, 54(1), 11–31.
https://doi:10.1007/s00127-018-1608-9

Thornicroft, A., Goulden, R., Shefer, G., Rhydderch, D., Rose, D., Williams, P.,
Henderson, C. (2013). Newspaper coverage of mental illness in England 2008-
2011. British Journal of Psychiatry, 202(s55), s64–s69.
https://doi:10.1192/bjp.bp.112.112920

Saforcada, E., De Lellis, M. y Mozobancyk, S. (2010). El concepto de salud


comunitaria. En Psicología y salud pública: nuevos aportes desde la perspectiva
del factor humano. Paidós.

Segura, M. S. (2020) Con alerta pero sin pánico. El rol de los medios durante la
pandemia. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 2020; 77(1):
55-58. https://doi: 10.31053/1853.0605.v77.n1.28066

Stolkiner, A. (2010). Derechos humanos y derecho a la salud en América Latina: la


doble faz de una idea potente. Revista Medicina Social (5), 89-95.

Vázquez, A. y Stolkiner, A. (2009). Procesos de estigma y exclusión en salud:


Articulaciones entre estigmatización, derechos ciudadanos, uso de drogas y
drogadependencia. Anu. Investig. (16), 295–303.

Zunino, E., y Yacante, C. (2020). La cobertura mediática de la COVID-19 en la


Argentina: un estudio sobre el tratamiento informativo de la pandemia en los
principales medios online del país. Prácticas y Oficio. Investigación y reflexión
en ciencias sociales (25) 49-66.

35
10. Anexo

En el siguiente apartado se presentarán los artículos periodísticos de la muestra, que


fueron seleccionados de acuerdo a los criterios de inclusión del diario Clarín, La Nación
y Página 12, publicados en el mes de Mayo del 2020.

36
Tabla 1: Artículos periodísticos
Nro. de
Fecha Diario Link Título del artículo periodístico
artículo

https://www.clarin.com/internacional/mexico/influencer-lele-pons-exhibe-fragil-salud-mental-
1 19/05/2020 Clarín "La influencer Lele Pons exhibe su frágil de salud mental en una serie documental"
serie-documental_0_-kCkj0TUH.html

https://www.clarin.com/policiales/femicidio-anahi-benitez-condenaron-marcos-bazan-medio- Asesinada en 2017: Femicidio de Anahí Benítez: condenaron a Marcos Bazán, en


2 27/05/2020 Clarín
investigacion-cuestionada_0_SqYzbz6tc.html medio de una investigación cuestionada

https://www.clarin.com/internacional/historia-suegra-reina-isabel-inglaterra-nacio-sorda- La historia de la suegra de la reina Isabel de Inglaterra: nació sorda, sufría


3 25/05/2020 Clarín
sufria-esquizofrenia-ordeno-monja_0_13EX3Ha2r.html esquizofrenia y se ordenó monja

https://www.clarin.com/policiales/escribano-detenido-matar-descuartizar- Horror en Provincia: Quién es el escribano detenido por matar y descuartizar a su


4 14/05/2020 Clarín
jardinero_0_X3MN6Zhw0.html jardinero

5 29/05/2020 Clarín https://www.clarin.com/viva/nuevos-sintomas-definen-depresion_0_hmObZNhss.html Cuáles son los nuevos síntomas que definen la depresión

https://www.clarin.com/espectaculos/cine/cuarentena-coronavirus-solo-documental-toca-
6 21/05/2020 Clarín Cuarentena por coronavirus: Solo, un documental que toca la tecla de la emoción
tecla-emocion_0_j7V_4l1cn.html

https://www.clarin.com/ciudades/trabaja-instituciones-salud-mental-ciudad-evitar- Hubo dos contagios: Cómo se trabaja en las instituciones de salud mental de la
7 15/05/2020 Clarín
propagacion-coronavirus_0_CRDJqSUiO.html Ciudad para evitar la propagación del coronavirus

https://www.clarin.com/sociedad/afecto-cuarentena-argentinos-duplicaron-trastornos- Cómo afecta la cuarentena a los argentinos: se duplicaron los trastornos


8 19/05/2020 Clarín
psicologicos-subio-consumo-alcohol-medicacion_0_5RYweYE8L.html psicológicos y subió el consumo de alcohol y medicación

https://www.clarin.com/buena-vida/aconsejan-dormir-hacer-tareas-domesticas-rutina- Bienestar en cuarentena: Aconsejan dormir más y hacer tareas domésticas, una
9 21/05/2020 Clarín
sedentarismo-mental_0_4oD5zmRkr.html rutina contra el sedentarismo mental

10 25/05/2020 Clarín https://www.clarin.com/opinion/foco-atencion-atender-salud-mental_0_RNm_KvqmI.html Otro foco de atención: atender la salud mental

37
Nro. de
Fecha Diario Link Título del artículo periodístico
artículo

https://www.clarin.com/politica/fabiola-yanez-hablo-facundo-manes-impacto-cuarentena- Por videoconferencia: Fabiola Yáñez habló con Facundo Manes sobre el impacto de
11 21/05/2020 Clarín
salud-mental-chicos_0_bF04oF6vm.html la cuarentena en la salud mental de los chicos

https://www.clarin.com/revista-enie/ideas/itzhak-levav-psiquis-necesita-apoyo-
12 21/05/2020 Clarín Coronoavirus y salud mental: Itzhak Levav. La psiquis necesita apoyo social
social_0_yjDwNLTvh.html

https://www.clarin.com/revista-enie/ideas/coronavirus-argentina-explota-conurbano-lleva-
13 43926 Clarín Coronavirus en Argentina: “Si explota el Conurbano, nos lleva a todos puestos”
puestos-_0_J1NH76_QC.html

https://www.clarin.com/opinion/populismo-psiquiatrico-microbios-
14 22/05/2020 Clarín El populismo psiquiátrico y los microbios de la política
politica_0_VhCV62QsL.html

https://www.clarin.com/politica/lado-b-crisis-carcelaria-agotamiento-mental-carpetas- El lado B de la crisis carcelaria: carpetas psiquiátricas y falta de seguridad para los
15 06/05/2020 Clarín
psiquiatricas-falta-seguridad-penitenciarios_0__-dcFo72H.html penitenciarios

https://www.clarin.com/fama/matias-ale-comparo-cuarentena-internaciones-
16 05/05/2020 Clarín Matías Alé comparó la cuarentena con sus internaciones psiquiátricas
psiquiatricas_0_mtV8rM3o4.html

https://www.clarin.com/mundo/coronavirus-italia-mal-pandemia-graves-trastornos- Efectos en la salud mental: Coronavirus en Italia: el “mal de la pandemia”, los


17 07/05/2020 Clarín
psicologicos-empiezan-aflorar_0_UREvuHi47.html graves trastornos psicológicos que empiezan a aflorar

https://www.clarin.com/policiales/coronavirus-argentina-paso-miles-autos-secuestrados- Coronavirus en Argentina: ¿Qué pasó con los miles de autos secuestrados por
18 24/05/2020 Clarín
violar-cuarentena_0_71YMsp3ey.html violar la cuarentena?

https://www.clarin.com/buena-vida/coronavirus-crecen-sintomas-ansiedad-depresion- Coronavirus: crecen los síntomas de ansiedad y depresión en los trabajadores de la


19 12/05/2020 Clarín
trabajadores-salud_0_S9Mvkv4zA.html salud

https://www.clarin.com/new-york-times-international-weekly/consejos-concretos-dominar- Consejos concretos para dominar la angustia y la ansiedad en el mundo posterior al


20 28/05/2020 Clarín
angustia-ansiedad-mundo-posterior-coronavirus_0_0zekXRUXA.html coronavirus

https://www.clarin.com/cultura/escuchaba-voces-alla-peleo-vestida-hombre-quemada- Escuchaba voces del más allá, peleó vestida de hombre y fue quemada en la
21 16/05/2020 Clarín
hoguera-juana-arco-100-anos-canonizacion_0_LGIpHdCLJ.html hoguera: Juana de Arco, a 100 años de su canonización

38
Nro. de
Fecha Diario Link Título del artículo periodístico
artículo

https://www.clarin.com/revista-enie/ideas/franco-bifo-berardi-reinventar-placer-
22 15/05/2020 Clarín Franco “Bifo” Berardi: “Tenemos que reinventar el placer”
_0_p9fCaa8K7.html

Series: una villana misteriosa, una antagonista para Reese Witherspoon y un rey
23 29/05/2020 La Nación https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/series-de-tv/series-tu-cara-me-suena-nid2370791
devenido detective sensible

https://www.lanacion.com.ar/seguridad/autorizan-entrega-hojas-coca-coqueo-pueblos- Autorizan la entrega de hojas de coca para "coqueo" en pueblos originarios de Salta
24 22/05/2020 La Nación
originarios-nid2368475 y Jujuy

https://www.lanacion.com.ar/economia/la-otra-cara-de-la-pandemia-la-salud-mental-y-el-
25 16/05/2020 La Nación La otra cara de la pandemia: la salud mental y el talento de las empresas
talento-de-las-empresas-nid2365326

https://www.lanacion.com.ar/sociedad/los-manicomios-del-cine-terror-plan-kirkbride-
26 20/05/2020 La Nación Los manicomios del cine de terror y el plan Kirkbride
nid2367499

https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/motos-por-pandemia-se-suspendio-carrera-mas-
27 11/05/2020 La Nación Motos. Por la pandemia se suspendió la carrera más peligrosa e insólita del mundo
nid2363988

https://www.lanacion.com.ar/deportes/natacion/michael-phelps-corazon-abierto-nunca-me-
28 19/05/2020 La Nación Michael Phelps, a corazón abierto: "Nunca me curaré de la depresión"
curare-nid2367121

https://www.lanacion.com.ar/politica/coronavirus-fabiola-yanez-organizo-videollamada- Coronavirus. Fabiola Yáñez organizó una videollamada con Facundo Manes: "Lo
29 21/05/2020 La Nación
facundo-manes-nid2368108 importante es estar bien mentalmente"

30 14/05/2020 La Nación https://www.lanacion.com.ar/opinion/pandemia-cuando-encierro-dura-toda-vida-nid2364995 Pandemia: cuando el encierro dura toda la vida

https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/microrrituales-para-no-perder-el-eje-en-la-cuarentena-
31 30/05/2020 La Nación Microrrituales para no perder el eje en la cuarentena
nid2371209

https://www.lanacion.com.ar/sociedad/coronavirus-medico-cordobes-dijo-es-una-locura- Coronavirus: un médico cordobés dijo que es "una locura" volver a endurecer la
32 21/05/2020 La Nación
nid2367954 cuarentena

39
Nro. de
Fecha Diario Link Título del artículo periodístico
artículo

https://www.lanacion.com.ar/sociedad/coronavirus-epidemiologo-stanford-podria-ser-el-
33 05/05/2020 La Nación Coronavirus: para un epidemiólogo de Stanford, podría ser "el fiasco del siglo"
fiasco-nid2361900

https://www.lanacion.com.ar/seguridad/se-nego-declarar-escribano-arrojo-cuerpo-
34 15/05/2020 La Nación Se negó a declarar el escribano que arrojó un cuerpo desmembrado en el río Luján
desmembrado-nid2365939

https://www.lanacion.com.ar/deportes/futbol/violencia-genero-ex-pareja-sebastian-villa- Violencia de género: la ex pareja de Sebastián Villa reveló detalles dolorosos de la


35 03/05/2020 La Nación
revelo-nid2361059 relación

https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/personajes/britney-spears-agradecio-apoyo-sus-
36 09/05/2020 La Nación Britney Spears agradeció el apoyo de sus fans con una foto muy hot
fans-foto-nid2363440

https://www.lanacion.com.ar/salud/coronavirus-advierten-uso-cloroquina-hidroxicloroquina- Coronavirus: advierten que el uso de cloroquina e hidroxicloroquina puede producir


37 15/05/2020 La Nación
puede-producir-nid2365871 trastornos neuropsiquiátricos

38 02/05/2020 La Nación https://www.lanacion.com.ar/cultura/el-encierro-creativo-yayoi-kusama-nid2360157/ Yayoi Kusama. El encierro creativo desde el psiquiátrico

https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/matias-ale-cuarentena-las-internaciones-tuve-
39 05/05/2020 La Nación Matías Ale no sufre la cuarentena: "Mis internaciones fueron un entrenamiento"
fueron-nid2361433

https://www.lanacion.com.ar/sociedad/coronavirus-argentina-segun-estudio-aumento- Coronavirus en la Argentina: según un estudio, aumentó el consumo de alcohol y de


40 19/05/2020 La Nación
consumo-alcohol-nid2367249 medicamentos no recetados durante la cuarentena

https://www.lanacion.com.ar/seguridad/villa-gesell-postergaron-los-examenes-psicologicos-
41 10/05/2020 La Nación Villa Gesell: postergaron los exámenes psicológicos de los ocho detenidos
de-los-ocho-detenidos-nid2363583

https://www.lanacion.com.ar/seguridad/un-escribano-fue-apresado-cuando-intentaba-
42 15/05/2020 La Nación Un escribano fue apresado cuando intentaba arrojar al río un cuerpo desmembrado
arrojar-al-rio-un-cuerpo-desmembrado-nid2365534

https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/television/alejandro-pugliese-exnovio-exsocio- Alejandro Pugliese, exnovio y exsocio de Rubén Mühlberger: "La fama lo volvió
43 19/05/2020 La Nación
ruben-muhlberger-la-nid2367062 siniestro"

40
Nro. de
Fecha Diario Link Título del artículo periodístico
artículo

https://www.lanacion.com.ar/seguridad/desde-carcel-videoconferencia-acusado-del- Desde la cárcel, por videoconferencia, el acusado del femicidio de Anahí Benítez
44 13/05/2020 La Nación
femicidio-anahi-nid2364891 dijo en el juicio que es inocente

https://www.lanacion.com.ar/seguridad/con-barbijos-distancia-social-se-reanudo-juicio- Con barbijos y distancia social, se reanudó el juicio por el femicidio de Anahí
45 12/05/2020 La Nación
nid2364416 Benítez

https://www.lanacion.com.ar/sociedad/vidas-suspenso-los-no-pueden-esperar-fin-
46 06/05/2020 La Nación Vidas en suspenso. Los que ya no pueden esperar el fin de la cuarentena
nid2358751

47 15/05/2020 La Nación https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/personajes/sergio-denis-necro-nid2227735 Murió Sergio Denis a los 71 años

https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/charly-garcia-una-vida-plagada-de-musica-y-
48 30/05/2020 La Nación Charly García, la historia de un genio tan frágil como inquebrantable
excesos-nid1969176/

https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/juicios-mediaticos-le-confeso-su-amor-su-
49 20/05/2020 La Nación Juicios mediáticos: le confesó su amor a su mejor amigo en TV y le costó la vida
nid2367532

50 06/05/2020 La Nación https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/series-la-nueva-apuesta-hbo-mark-ruffalo-nid2362304 La nueva apuesta de Mark Ruffalo

https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/series-de-tv/series-white-house-farm-policial-
51 27/05/2020 La Nación White House Farm, un policial que explora los límites de la humanidad
explora-limites-nid2369447

52 26/05/2020 Página 12 https://www.pagina12.com.ar/268077-las-implicancias-de-la-pandemia Las implicancias de la pandemia

https://www.pagina12.com.ar/263615-denuncia-contra-sebastian-villa-daniela-cortes-dijo- Denuncia contra Sebastián Villa: Daniela Cortés dijo que perdió un embarazo por
53 04/05/2020 Página 12
que-perd los golpes

https://www.pagina12.com.ar/265878-coronavirus-la-oms-alerta-por-la-fatiga-ante-la-
54 15/05/2020 Página 12 Coronavirus: la OMS alerta por “la fatiga ante la pandemia”
pandemia

55 15/05/2020 Página 12 https://www.pagina12.com.ar/265978-ordenan-brindar-proteccion-a-pacientes-psiquiatricos Ordenan brindar protección a pacientes psiquiátricos

41
Nro. de
Fecha Diario Link Título del artículo periodístico
artículo

https://www.pagina12.com.ar/267288-coronavirus-ordenan-al-gobierno-porteno-que-proteja- Coronavirus: ordenan al gobierno porteño que proteja a los pacientes de hospitales
56 21/05/2020 Página 12
a-los-pa psiquiátricos

57 02/05/2020 Página 12 https://www.pagina12.com.ar/263461-por-que-las-pesadillas-aumentan-durante-el-encierro Salud Mental: Por qué las pesadillas aumentan durante el encierro

https://www.pagina12.com.ar/267265-santiago-raymonda-creo-que-uno-no-deja-el-futbol- Santiago Raymonda: "Creo que uno no deja el fútbol, sino que el fútbol te deja a
58 21/05/2020 Página 12
sino-que-el vos"

59 28/05/2020 Página 12 https://www.pagina12.com.ar/268652-juicio-por-anahi-benitez-condenaron-a-marcos-bazan Juicio por Anahí Benítez: condenaron a Marcos Bazán

60 19/05/2020 Página 12 https://www.pagina12.com.ar/266714-homo-cerrado Homo Cerrado

https://www.pagina12.com.ar/268914-capacitan-a-fuerzas-de-seguridad-para-actuar-en-
61 29/05/2020 Página 12 Capacitan a fuerzas de seguridad para actuar en casos de consumo problemático
casos-de-con

62 25/05/2020 Página 12 https://www.pagina12.com.ar/268037-los-neuropsiquiatricos-son-bombas-de-tiempo "Los neuropsiquiátricos son bombas de tiempo"

63 27/05/2020 Página 12 https://www.pagina12.com.ar/268380-alberto-sava-los-manicomios-son-tierra-arrasada Alberto Sava: "Los manicomios son tierra arrasada"

https://www.pagina12.com.ar/265105-como-hay-que-salir-de-la-cuarentena-para-la-jefa-de-
64 11/05/2020 Página 12 Cómo hay que salir de la cuarentena para la jefa de Salud Mental de la OMS
salud-me

65 15/05/2020 Página 12 https://www.pagina12.com.ar/265952-lluvia-de-jaulas-tour-de-force-de-alto-impacto "Lluvia de jaulas": tour de force de alto impacto

42
43

También podría gustarte