Está en la página 1de 5

SOBRE EL DOCUMENTO DE LA OCDE

1) Comenzando con el propio mensaje de apertura del Documento de la OCDE, por


parte del mismo Secretario General de dicha organización, aludiendo a las ventajas
que presentan aquellas personas que completan la segunda etapa de la educación
secundaria, con relación a una buena salud, en contraposición con aquellos que no
lo hace, a lo que también añade que aún queda mucho trabajo por hacer en cuanto al
tema de oportunidades equitativas de educación, que incluyan todo el proceso desde
las etapas iniciales, hasta más allá de la preparación profesional, en armonía con los
nuevos retos surgidos en la sociedad actual globalizada.
Cabe resaltar que, sí se analiza este planteamiento inicial del documento, a la luz de
la problemática reflejada en los estudiantes egresados del grado 5 de primaria, de la
I.E rural San Diego de Loma verde; se podrá deducir que esta población de
egresados que no continúan sus estudios, aumentan las probabilidades de ser
relegados al interior de esa formación integral que necesitan, ya que se estaría
truncando en ellos, la oportunidad de desarrollarse como individuos activos dentro
del contexto económico social de nuestro país, al menos desde una óptica digna, que
vaya más allá de la satisfacción de sus necesidades básicas. Así, en armonía con lo
planteado en la Pirámide de la Realización Humana del Psicólogo Abraham
Maslow, se estaría presentando un desequilibrio en lo que respecta, a otros aspectos
de la vida como la dimensión laboral, familiar, e incluso la parte social, lo cual
genera otras problemáticas para la salud emocional.
2) Como parte fundamental del trabajo realizado por la OCDE, está el hecho de
desarrollar y ejecutar políticas educativas que permitan desarrollar competencias
adecuadas y necesarias, para la obtención de mejores oportunidades laborales, que
contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Ahora bien, si se
observa detalladamente la realidad educativa de nuestro país, se evidencia el
abandono por parte de algunos gobernantes imbuidos por la corrupción, quienes
han truncado el desarrollo de algunas regiones, afectando con ello los recursos
asignados para la educación, algo que puede observarse por ejemplo en las vías de
acceso de muchas zonas rurales, que dificultan tanto a docentes como a estudiantes ,
la asistencia regular a las instituciones educativas, afectando con ello, las
condiciones requeridas para desarrollar un proceso educativo completo y de calidad,
dificultando el logro de las competencias y objetivos planteados por la OCDE, para
desarrollar una educación de calidad e inclusiva para todas la personas. Esto genera
que los estudiantes de dichas zonas rurales, no puedan mejorar sus condiciones de
vida, puesto que les toca abandonar sus estudios, para contribuir al sustento
económico del hogar y otros múltiples factores relacionados con la pobreza y el
atraso social.

3) Si bien es cierto que las famosas Pruebas PISA, creadas por la OCDE, pretenden
medir las oportunidades educativas que los países ofrecen a sus jóvenes, para que,
sobre la base de dichos resultados, los demás países (generalmente en vías de
desarrollo como es el caso de América Latina y el Caribe, puedan comparar sus
políticas educativas con otros países del mundo, generalmente países caracterizados
por tener un alto rendimiento en dichas pruebas, que casualmente son países
desarrollados económicamente, tales como Singapur, Finlandia y Japón; es claro,
que dicho método de evaluación falla al pasar por alto la realidad socioeconómica y
cultural de países como Colombia, por ejemplo, donde, para empezar, existen
múltiples problemáticas complejas que afectan la calidad del servicio educativo para
el sector público, tanto para los docentes y para los mismos estudiantes; ya que,
como sucede por ejemplo en las zonas rurales apartadas, donde para empezar,
muchos estudiantes ni siquiera cuentan con los servicios de saneamiento básico, sin
acceso a internet, vías en mal estado, problemáticas de violencia por parte de grupos
armados ilegales, desplazamiento forzado, y por si fuera poco, el estado no da
garantías para mejorar las condiciones de vida de muchos docentes, que laboran en
dichas zonas, con todo este panorama, no se justifica colocar estándares de
comparación de países con una realidad social muy diferente al nuestro, en los
resultados de dichas pruebas.

4) Un buen punto en teoría, y no por ello menos loable por parte de la OCDE, es el
estudio relacionado con las habilidades sociales (Study on Social and Emotional
Skill), que evalúa a estudiantes de 10 a 15 años, de diferentes ciudades y países del
mundo, para identificar las condiciones y prácticas que incentivan u obstaculizan el
desarrollo de las competencias fundamentales, a fin de demostrar la posibilidad de
recolectar información sobre dichas competencias sociales y emocionales en
diferentes escenarios. De este modo, es evidente que la realidad sociocultural
influye en el aprendizaje, tal como lo plateó Vygostsky; ahora bien, es por ello que
para el caso particular de los estudiantes egresados del grado 5° de primaria, de la
I.E San Diego, que no continuaron sus estudios secundarios, existen altas
posibilidades de que no desarrollen las habilidades sociales requeridas en la
sociedad globalizada actual, para acceder a mejores oportunidades laborales, como
una consecuencia de la problemática de su contexto real, ya que dicha realidad los
condiciona psicológicamente para ingresar las filas de la pobreza y la marginación
social.

5) Si se analiza con detenimiento los resultados de la gráfica publicada por parte de la


OCDE, sobre los países donde se hallan los alumnos con mejores resultados
atraídos por la enseñanza, puede notarse, que estos cinco países mencionados, no se
hallan en el territorio latinoamericano, sino que son países con altos niveles de
desarrollo económico y sociocultural (Francia, Reino Unido, Australia, Nueva
Zelanda y España), por lo tanto, es evidente la influencia del contexto sociocultural
dentro del proceso de aprendizaje, como lo plantea Vygotsky. Así, no se justifica la
comparación con países subdesarrollados y/o en vías de desarrollo, donde la
corrupción por parte de sus propios líderes, obstaculiza los recursos que se destinan
para mejorar la calidad de la educación, y por si fuera poco, en estos países en vías
de desarrollo, y concretamente en Colombia, muchos estudiantes, de Instituciones
Educativas de zonas rurales apartadas experimentan múltiples problemáticas
socioeconómicas y culturales, como violencia intrafamiliar y social, desplazamiento
forzado, entre otros, que los marginan y los relegan hasta el punto de verse
presionados a repetir el circulo vicioso del atrazo y la pobreza que heredaron de sus
padres.

6) En lo que respecta a otro de los programas propuestos por la OCDE, llamado


Starting Strong Teaching and learning International Survey, (Encuesta Internacional
Comenzando Fuerte y Aprendiendo), el cual tiene como objetivo identificar las
fortalezas del aprendizaje, durante la primera infancia, así como las oportunidades
dentro del mismo, tiene toda la razón, al afirmar que la calidad de un sistema
educativo, depende en gran parte de la calidad de sus docentes. Este es un
instrumento muy valioso para que los países de este lado del planeta, y
concretamente Colombia, donde se ubica la Institución Educativa San Diego de
Loma Verde, catalogado como zona de difícil acceso, reconozca por fin, que la
mejora de la calidad de vida de los docentes, va más allá del salario digno, y
contempla aspectos emocionales y psicológicos, que derivan de cuestiones como el
ambiente del lugar de trabajo, la infraestructura del mismo, y la capacitación
postgradual del docente, ojalá gratuita por parte del estado, como hace otros países
como Suecia y Finlandia, por ejemplo, muy citados en los documentos de las
pruebas PISA. Esto ayudaría mucho a mejorar la calidad educativa, incluso en las
zonas rurales más apartadas, como es el caso de la I. E San Diego, zona Rural de
Loma Verde.
SOBRE EL DOCUMENTO DE LA AGENDA UNESCO 2030

Al examinar el documento la Agenda UNESCO 2030, puede observarse que la frase


Educación de Calidad, está presente como un factor común en cuatro de los objetivos
primordiales de la misma. Entre ellos se destacan: el objetivo #1 relacionado con la
erradicación de la pobreza , a través del desarrollo de la productividad y habilidades que
incluyan las ciencias, las tecnologías de la información TIC, y los medios de comunicación;
el objetivo #4 relativo al fomento de la educación inclusiva que promueva oportunidades
permanentes de aprendizaje; el objetivo # 10 sobre la reducción de las desigualdades
sociales para todos, mediante el acortamiento de la brecha científica y de conocimiento,
dentro y fuera de los países; y el objetivo #11, sobre la promoción de las ciudades
sostenibles e inclusivas, para salvaguardar los patrimonios culturales, la innovación y la
creatividad, así como la sustentabilidad ambiental.
Cada uno de estos objetivos se relaciona con la problemática investigada en el trabajo en el
presente trabajo de Maestría, sobre el inicio de la secundaria como acto fallido en los
estudiantes egresados de la I. E San Diego de Loma verde, de la siguiente manera: C
1) Con relación al primer objetivo, resultará muy difícil lograrlo en Colombia, sí,
como en las zonas rurales alejadas como es el caso de la Vereda San Diego de Loma
Verde, concretamente en la Institución Educativa que lleva su mismo nombre, la
mayoría de los estudiantes, de quinto de primaria, no continúan con sus estudios
secundarios, ya que esto los condicionará para tener menores oportunidades
laborales y de preparación, convirtiéndose en futuros candidatos para conformar
los cordones de la pobreza y la marginación social, puesto que, al no contar con una
educación completa y de calidad, se reducen las opciones de capacitación, para
transformar sus vidas, hacia una mejor condición, puesto que, estarán poco
capacitados a nivel científico y tecnológico, algo tan necesario y fundamental para
el progreso socioeconómico y cultural de las personas en el contexto globalizado
actual.
2) En lo que concierne al objetivo #4, (fomento de una educación inclusiva, los
jóvenes de la I.E rural San Diego, que no continúan con la preparación formal
complementaria de la secundaria, están truncando este objetivo en sus vidas,
quedando relegados dentro de una visión estigmatizada de que la gran mayoría de la
población rural, en países en vías de desarrollo como Colombia, por ejemplo, no
tendrán las mismas oportunidades de recibir una educación de calidad y/o de
acceder incluso a estudios superiores a nivel técnico o profesional, por el simple
hecho de pertenecer a dichas zonas, lo cual los hace caer precisamente en todo lo
contrario de lo que persigue este objetivo de la Agenda UNESCO 2030, pues
correrán altas probabilidades de ser excluidos y estigmatizados como los
candidatos del sector primario de la economía, con todas las desventajas
económicas y socioculturales que ello conlleva; al mismo tiempo que sus
posibilidades de acceder a mejores condiciones de vida serán cada vez más difícil.
3) En cuanto al objetivo #10, relativo a la reducción de las desigualdades sociales, a
través del acortamiento de la brecha científica y de conocimiento, dentro y fuera del
país, es claro que cuando un joven no continua con sus estudios, como en el caso de
la muestra objeto de estudio del trabajo de investigación de maestría aludido en este
informe, es precisamente en dichas zonas rurales apartadas, como la vereda San
diego de Loma Verde, donde ocurrirá precisamente todo lo contrario a lo que se
persigue en este objetivo, ya que se generará una mayor desigualdad social, dado
que dicha población tendrá menores oportunidades de acceder a condiciones de
trabajo más dignas, precisamente porque no disponen de la preparación científica
y/o técnica que se requiere actualmente, para ser competentes dentro del mercado
laboral, pues de todos es sabido que la preparación escolar completa (primaria y
secundaria), proporcionan las bases esenciales, para acceder a la educación superior.
Así, los jóvenes que no se preparen actualmente, pasarán a formar parte del grupo
de los menos favorecidos y la marginación social, lo que incluso, los puede hacer
susceptibles de ingresar al mundo de la delincuencia, y de las actividades ilegales,
agravando más la problemática que se desea combatir.
4) En lo que concierne al objetivo número once, sobre la promoción de ciudades
sostenibles e inclusivas, para salvaguardar los patrimonios culturales, también se
vería afectado por la deserción escolar, ya que cuando no se tiene la formación
completa a nivel académico y humanístico, las personas son menos conscientes del
respeto que merece el patrimonio cultural, y son más propensos a no cuidarlos, ni
protegerlos e incluso valorarlos, toda esta situación de forma conjunta, genera
exclusión social, pasando a ser considerados como canallas o delincuentes.
Así mismo, se pierde la oportunidad de recibir la educación ambiental tan necesaria
actualmente, como consecuencia del cambio climático, la cual se gesta en todos los
grados de los establecimientos educativos tanto en primaria como en secundaria, por
lo tanto, los jóvenes desertores de grado quinto de primaria que no continúan sus
estudios en esta época actual, están expuestos no solo al peligro de engrosar las filas
de la pobreza y la marginación social, sino que también son el caldo de cultivo para
la formación de actitudes y comportamientos que van en contra de los objetivos
principales planteados en el Documento Agenda para la UNESCO 2030.

También podría gustarte