Está en la página 1de 8

Facultad de ciencias físicas

Escuela profesional de física

Curso Lenguaje

Defensores de la dignidad / GRUPO 5:

• Almeida Vargas, Ruben Augusto.


• Andrade Vasquez, Aritz Blas.
• Calla Sarmiento, Johan Mauricio.
• Diaz Hinostroza, Josue Ivan.
• Gamarra Aguirre, Rosa Floresmila.
LEGALIZACIÓN DE LA EUTANASIA EN PACIENTES EN
EL PERÚ

Una enfermedad donde la perspectiva de cura es casi nula, es algo que


pone en debate los protocolos de acción médica, ya que en la mayoría de
los procedimientos a realizar no se encuentra a la eutanasia como una
opción viable. La Real Academia Española [RAE], define a la eutanasia
como la intervención deliberada para poner fin a la vida de un paciente
sin perspectiva de cura, es decir, intervenir en un caso donde los
parámetros para asegurar una condición de vida aceptable no son
suficientes. En Perú, desde el 2019 la psicóloga Ana Estrada ha estado
solicitando al Poder Judicial el acceso a una muerte asistida (eutanasia),
esto debido a la polimiositis, un tipo de miopatía inflamatoria crónica y
degenerativa que sufre desde los 12 años. Si bien, en el 2021 se
reconoció por primera vez su derecho a una muerte asistida, aún continúa
el proceso legal para regular el protocolo que se usaría cuando ella decida
ejercer este derecho. Casos como este muestran la necesidad de
legalizar la eutanasia en el Perú para pacientes sin probabilidades de
mejoría con el objetivo de evitarles sufrimientos, esto referido a un dolor
físico intolerable. En los siguientes párrafos se dará a conocer las razones
por las que consideramos que la implementación legal de la eutanasia es
importante en el sistema de salud peruano. Argumentada desde el
concepto de libertad y la dignidad humana, los propósitos de la medicina
y, el análisis de recursos económicos.

Una mirada a la Constitución Política del Perú con respecto a los derechos
humanos conlleva a diferentes y válidos modelos de interpretación de la
libertad aplicada al concepto de vida digna. Una interpretación dada por
Sánchez (2018), señala que el derecho a la vida no implica una defensa
de ella, sino que se entiende como el derecho a vivir en condiciones
adecuadas. (p. 17), es decir, no podemos considerarla como una mera
existencia. La vida como tal involucra que toda persona sea capaz de
disfrutar por lo menos condiciones adecuadas para su desarrollo integral.
Entonces, para aquellos individuos que se vean afectados por una
enfermedad dolorosa, significa no vivir dignamente. Teniendo en cuenta
esto, la legalización de la eutanasia en un margen jurídico estaría ligada
en un reconocimiento de la dignidad y autonomía humana. Es más, en
una sociedad donde se respeta la autodeterminación, obligar a una
persona a mantener su vida en contra de su decisión presupone un
rechazo a su libre albedrío, en consecuencia, no se debería obligar a un
individuo que continúe existiendo cuando este mismo se siente indignado
y limitado. En ese sentido el Estado, al legalizar la eutanasia debe
presentar el apoyo técnico y comprender que esta muerte asistida no se
trataría de un homicidio.

Del mismo modo, el padecimiento de enfermedades degenerativas,


terminales y crónicas en la población derivan en situaciones donde el
paciente sufre condiciones deplorables donde el dolor de vivir día a día es
un suplicio. Por ello, la legalización de la eutanasia en el Perú debe ser
aprobada porque esta defiende, garantiza y preserva los derechos que
derivan con la dignidad y libertad de la persona. Sin embargo, aprobar
una ley de legalización podría fomentar y validar el libre suicidio, donde
una persona seria capaz de decidir cuándo terminar con su vida y, por
tanto, el Estado estaría validando un suicidio con protección legal. Esto
visto desde una perspectiva católica involucraría desobedecer los
principios en los que se rige una vida plena y que corresponde a un
disfrute de ella. Por otra parte, la legalización se defiende en base a la
libertad de decisión del paciente, esta no se aplicaría sin un previo análisis
y comprensión total de las circunstancias del solicitante. De esta forma la
eutanasia está muy lejos de equipararse al suicidio, debido a que es el
propio enfermo quien dispone de su vida cuando comprende que sus
esperanzas son muy bajas y sus condiciones de vida son limitantes por el
dolor y sufrimiento constante; todo ello sugiere una contrariedad al
concepto de una vida plena.

Por otra parte, si se desarrolla desde los objetivos de la práctica médica,


como la prevención, diagnósticos, tratamiento y alivio de padecimientos
en la población; debemos mencionar la eliminación o alivio del dolor como
uno de los principios fundamentales. A partir de ello, la eutanasia formará
parte de un acto piadoso del personal médico para con la persona
enferma. Dado el Código de ética y deontología del Colegio Médico del
Perú [CMP], se establece que el médico está en la obligación moral de
tratar a toda persona con empatía, lealtad, diligencia, compasión y
responsabilidad. Asimismo, el CMP, señala que la relación médico-
paciente actualmente《[..] se ha hecho horizontal, donde la opinión del
paciente es importante en el proceso de toma de decisiones del médico
para con las necesidades del paciente》 (2021), es decir, el médico no
debe actuar por sí solo, sino que también debe considerar la opinión del
paciente que está atendiendo. De este modo, continuar tratamientos
médicos muy dolorosos en los casos de personas con bajas esperanzas
de vivir, sería una forma grave de violar un principio fundamental de los
médicos el cual es la eliminación del dolor. Por consecuencia, la medicina
estaría vulnerando los derechos de todo paciente que no quiere sufrir
inútilmente los últimos días de su vida.

Asimismo, la implementación de la eutanasia en el protocolo médico para


casos especiales involucra una reducción considerable de gastos
hospitalarios; incluyendo el uso de instrumentos, medicamentos, personal
y equipos. Además, el mantenimiento de procedimientos clínicos en
personas cuyas mejoría o recuperación es prácticamente nula, va en
contra del propósito del ejercicio médico profesional; pues son sometidos
a tratamientos a través de aparatos y mecanismos que tan sólo prolongan
el sufrimiento. Vargas y Mendel (2019) en su artículo “Eutanasia: el costo
evitado cuando se elige morir”, mencionan que tomar la decisión de un
procedimiento de interrupción de la vida conlleva a la suspensión de
gastos [...] y se considera un ahorro de recursos. Entonces, entendiendo
que la eutanasia es exclusivamente para pacientes con enfermedades
terminales e irreversibles, su ejecución significaría evitar los gastos para
preservarla. Es decir, aquellos recursos que se utilizarán en enfermos que
tienen poca posibilidad de mejora, podrían ser empleados en pacientes
que presentan más probabilidad de recuperación y que a su vez desean
continuar viviendo. Es más, en el Perú los servicios de salud que el estado
ofrece, con respecto a la cobertura de los gastos, se restringe a centros
públicos para la hospitalización y tratamientos, y no incluye los
medicamentos cuyos precios son demasiado altos. Por lo tanto, el
solvento de un tratamiento depende del tipo de enfermedad y, de la
capacidad económica del paciente y su familia, lo cual, en muchos casos,
por el elevado costo de medicamentos no pueden cumplir el pago que
requieren para dejar o aliviarse del dolor.

En síntesis, la legalización de la eutanasia en el Perú debe ser aprobada


para pacientes con probabilidades realmente mínimas de mejoría con el
objetivo de evitarles sufrimiento. Porque está defiende, garantiza y
preserva los derechos que derivan de la dignidad y libertad de la persona
estando ligada a un reconocimiento de la autonomía humana. Por lo tanto,
obligar a una persona a mantenerse vivo en contra de su voluntad
presupone un rechazo absurdo a su libre albedrío. La eutanasia forma
parte de un acto piadoso del personal de salud, pues establece que el
médico esta éticamente normado de tratar a la persona con empatía,
lealtad y responsabilidad. Además, es importante que se respete la
decisión del paciente al ser atendido. Asimismo, la implementación de la
eutanasia en el protocolo médico involucra una reducción de gastos
hospitalarios. Por ello, el mantenimiento de procedimientos clínicos en
personas cuya mejoría o recuperación es prácticamente nula sería
innecesario, pues aquellos recursos que se utilizarán en enfermos
podrían ser empleados en pacientes que presentan más probabilidad de
recuperación y que a su vez desean continuar viviendo. Es lamentable,
que a pesar de la importancia que posee la eutanasia y cómo esta puede
ayudar a miles de personas durante la última etapa de su vida, aún no se
legalice y no puedan acceder a su derecho a una muerte digna. Es algo
que debemos pensar y sobre todo actuar, ya que hay muchas personas a
quienes realmente están vulnerando sus derechos más esenciales.
BIBLIOGRAFÍA:

Caldevilla, D. (2005). Sobre la Eutanacia. VivatAcademia, (68), 5-6.


SOBRE LA EUTANASIA (redalyc.org)

Colegio Médico del Perú. (2021). Proyecto de código de ética. Aprobado


por unanimidad por el Comité de doctrina y legislación, (10 de
setiembre 2021) https://www.cmp.org.pe/wp-
content/uploads/2021/09/PROYECTO-DE-CODIGO-DE-ETICA-
PARA-PAG-WEB-carta-20-CDyL-1-16-09-2021.pdf

Collado, A. et al. (2011). Eutanasia y valor absoluto de la vida. Revista


Cubana de Higiene y Epidemiología. 49(3). 450-458. Eutanasia y
valor absoluto de la vida (sld.cu)

Creagh, M. (2012) Dilema ético de la eutanasia, Cubana de Salud Pública.


38(1). 151-152. Dilema ético de la eutanasia (redalyc.org)

Francisconi, C. (2007). Eutanasia: una reflexión desde la mirada Bioética.


Bioética, 7(12), 102-109. Eutanasia: una reflexión desde la mirada
Bioética (redalyc.org)

Merchán-Price, J. (2019). Eutanasia, matar y dejar morir.


Desambiguación del concepto de eutanasia y consideraciones
bioéticas esenciales. Persona y bioética, 23(2), 207–223.
https://doi.org/10.5294/pebi.2019.23.2.4

Organización mundial de la salud. (2012). Bioética: Hacia la integración


de la ética en el ámbito de la salud. (CSP28/14, Rev. 1)
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/4457/CSP28-14-
s.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Sanchez Chuquiscuma, R. (2018). La posibilidad de legalizar la


Eutanasia en el Perú. [tesis de doctorado]. Universidad Nacional
Pedro Ruiz Gallo.
https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/29
71/BC-TES-TMP-1789.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte