Está en la página 1de 33

SESIÓN 03:

LAS FUENTES DEL


DERECHO
PROCESAL
¿Cómo sucedió el asesinato del periodista Hugo
Bustíos?
caso-hugo-bustios-historia-periodista-asesinado-32-anos-daniel-urresti | NNAV | VR | VIDE

O | VIDEOS | EL COMERCIO PERÚ

El periodista de la revista Caretas, Hugo Bustíos fue


asesinado en 1988 mientras se dirigía a averiguar las
circunstancias de la muerte de Primitiva Ayala en
Huanta, Ayacucho.
32 años después, el Poder Judicial encontró culpable
de su asesinato a Daniel Urresti y lo condenó a 12
años de pena privativa de la libertad.
El día del homicidio:
 El día del asesinato, 24 de noviembre de 1988, el periodista Hugo Bustíos y su compañero de
trabajo, Eduardo Rojas, estaban investigando el reciente homicidio de la señora Primitiva Jorge
Sulca y su hijo, Guillermo Sulca Jorge, a manos de terroristas considerados ‘soplones’, según
argumentos oficiales.
 En horas de la mañana los hombres de prensa llegaron a la casa de la mujer victimada, pero los agentes
militares impidieron que ingresaran ante lo que decidieron buscar al jefe de la base militar para
conseguir el permiso respectivo.
 Ante una segunda negativa, luego de regresar con agentes de en ese entonces, Guardia Civil, fueron
directamente a la base militar de Castropampa donde obtuvieron el permiso luego de que el teniente
coronel Javier Landa Dupont tuviera una conversación que duró entre 10 y 20 minutos en la que
cuestionaba a Hugo Bustíos si conocía al líder senderista ‘Sabino’, capturado días antes y del que
buscaban mayores contactos.
 Los periodistas fueron a la casa de Bustíos para dejar a Margarita Patiño, que los había acompañado
a la base en Castropampa, y luego se fueron en moto de regreso a la casa de la señora Primitiva.
 Según relata Margarita Patiño, en el camino de regreso un grupo de agentes militares comenzaron a
disparar contra los periodistas, dejando malherido a Hugo Bustíos que cayó de la moto y le gritó a su
compañero de labores que huyera porque eran del Ejército.
 Cuando Eduardo Rojas estaba huyendo, escuchó una detonación, por lo que volteó y vio que su
compañero estaba elevado varios metros. Horas después, cuando fueron a recoger los restos del
periodista, encontraron su mano izquierda a varios metros de distancia.
La Ley de Amnistía en 1995:
 El 16 de junio de 1995, durante la dictadura de Alberto
Fujimori, fue promulgada la Ley de Amnistía (26479) que
concedía amnistía a los militares, policías y civiles que se
encontrasen “denunciados, investigados, encausados,
procesados o condenados por hechos derivados u originados con
ocasión o como consecuencia de la lucha contra
el terrorismo desde mayo de 1980″.
 Eso significaba que todos los que hubiesen cometido delitos,
con la excusa de la lucha contra el terrorismo, desde esa fecha,
quedaban absueltos e impunes de todas las acusaciones. Esto
también benefició a los militares de la base
de Castropampa, responsables del homicidio de Hugo Bustíos.
 La Corte Interamericana de Derechos
Humanos  (CIDH) sancionó al Estado peruano, en 1997, por
permitir la prescripción del crimen sin profundizar en las pistas.
Condenas a militares e implicancia de Daniel Urresti:
 El juicio por el homicidio de Hugo Bustíos fue reabierto en 2007, año en
que el coronel Víctor La Vera Hernández y el mayor Amador Vidal
Sanbento, a cargo de la base militar de Castropampa  a la fecha del crimen,
fueron condenados a 17 y 15 años de prisión respectivamente, como
coautores del delito de asesinato del periodista.
 El 2009, dos años después de la condena, Amador Vidal Sanbento declaró
que Daniel Urresti participó en el crimen, por lo que la Fiscalía lo acusó
por la autoría inmediata de la muerte de Hugo Bustíos. Sin embargo, en el
2013 cambió la acusación, esta vez por autoría mediata, es decir,  de haber
dictado la orden de ejecución del periodista en su calidad de Jefe de la
Sección de Inteligencia S-2 de la base militar en Castropampa la fecha del
asesinato.
 Pese a que ambos condenados recibieron pena privativa de la libertad, en
el 2011, a cuatro años de recibir la sentencia, fueron liberados del penal
castrense en el que estaban recluidos, sin terminar de cumplir la condena ni
pagar la reparación civil.
 Ahora, el único implicado que está en juicio es el exministro del
interior, Daniel Urresti Elera, que tiene que asistir a las audiencias a las que
está citado en el Colegiado B de la Sala Penal Nacional, para responder a
los descargos que realiza el fiscal Luis Landa.
 El Poder Judicial condenó a Daniel Urresti a 12 años
de cárcel por el asesinato de Hugo Bustíos,
corresponsal de la revista Caretas.
 La Tercera Sala Penal Superior Nacional
Liquidadora Transitoria está integrado por los
magistrados Juan Carlos Santillán Tuesta , Francisco
Mendoza Ayma y Máximo Maguiña Castro.
 El periodista Hugo Bustíos fue asesinado el 24 de
noviembre de 1988, presuntamente por miembros de
la base militar del Ejército peruano de Castropampa
en Huanta (Ayacucho), quienes se encontraban
vestidos de civil.
 Durante la lectura de la sentencia, la sala señaló que no resulta convincente ni coherente la
versión de Urresti sobre su presunto desconocimiento en la lucha contrasubversiva cuando
fue enviado al cuartel de Castropampa.
 Además, precisó que quedó probado que Bustíos fue asesinado por militares, de esta
manera descartó la versión de Urresti, quien culpaba de la muerte a grupos terroristas.
 El tribunal estableció que Urresti ejercía como S-2, inteligencia y contrainteligencia de la
base de Castropampa; que conocía al periodista Hugo Bustíos y que el día del crimen salió
de patrulla, junto a Jhony Zapata Acuña “Centurión” y otros.
 La sala también señaló que “no resulta verosímil que el acusado” Urresti no
recuerde el nombre ni el sobrenombre del personal con el que realizaba sus
funciones en el cuartel.
 Según la tesis del fiscal superior Luis Pinto, Urresti Elera, en su calidad de miembro del
Estado Mayor de la Base Contrasubversiva de Castropampa con el cargo de S2; y por tanto
jefe del Batallón de Inteligencia y Contrainteligencia, fue quien dio la orden directa para
asesinar a Bustíos.
 Daniel Urresti aseguró en una de las audiencias que no sabía que Hugo Bustíos realizaba
una labor periodística.
 Este es el segundo juicio por el mismo
caso para Daniel Urresti. El pasado 5
de octubre del 2018, el Colegiado B de
la Sala Penal Nacional lo absolvió al
considerar que no había fundamentos
para acreditar su responsabilidad por
el asesinato de Hugo Bustíos.
 Sin embargo, en abril del 2019, la Sala
Penal Transitoria de la Corte Suprema
anuló el fallo que absolvía al
exparlamentario y ordenó un nuevo
juicio luego de señalar que los
magistrados que desestimaron la
acusación no valoraron
adecuadamente las pruebas
testimoniales y documentales.
Fuentes Formales: Fuentes materiales:
01 02

La Constitución.
La Ley. La costumbre y
Los Tratados Internacionales. La doctrina.
La Jurisprudencia y
El Derecho Comparado.
Según CABANELLAS GUILLERMO:
Manantial natural, lugar, aparato o artificio por
donde sale agua en casas, calles o campos.

Las Fuentes del
Derecho son los actos o
DEFINICIÓN hechos pasados de los que
deriva la creación,
modificación o extinción
de Normas Jurídicas.
Fuentes Formales.

 Son documentos donde están recogidas las Normas;


 Son las Normas que tienen vigencia actual (como las
que la han tenido también)
 Son los procesos de creación de las Normas
Jurídicas.

Ejemplo: El Proceso legislativo que se sigue para la


proclamación de una Ley (como lo establece la Constitución).
Constitución:

Estructura de valores: La
Constitución perfila ideológicamente
al Estado, indica cuáles son sus
metas supremas y prioriza ciertos
fines sobre otros.

Estructura del Poder: Diseña en lo


fundamental la arquitectura del Poder,
describe quien, cuando, que y como
manda; distingue facultades, atributos y
competencias del Estado y derechos de los
particulares.
La denominación oficial es
“Constitución”, algunas veces
al término Constitución se le
03
añade el adjetivo Política.
La Ley: LEYES ORGÁNICAS

LEYES ORDINARIAS

DECRETO LEGISLATIVO:
La Jurisprudencia

Son decisiones emanadas de los


tribunales, con un contenido igual, en forma
reiterada, sobre determinada materia
( ratio decidendi –Razón para decidir).
Es evidente que la jurisprudencia es
fuente de conocimiento y de producción
de normas, razón por la cual no se limita a
aplicar un derecho preexistente, sino que
crea derecho constitucional nuevo.
Fuentes Materiales:

Conjunto de factores
históricos, . políticos, La costumbre
sociales,01 económicos,
culturales, éticos o
religiosos que influyen
en la creación de la
La doctrina
norma Procesales.
Son los 02acontecimientos
sociales que originan el
nacimiento de una
norma jurídica o ley.
COSTUMBRE:

En casi todas las disciplinas del mundo jurídico


(Derecho), se enseña que el Derecho
Consuetudinario (Costumbre) es producto del
4 social:
comportamiento
- Seres más o menos anónimos inician ciertas
conductas,
- Luego estas conductas son imitadas por otros,
- Después son seguidas repentinamente por
grupos mayores.
COSTUMBRE:

 Se ha observado que la Costumbre es extrínsecamente pública, al


emerger de los operadores de la Constitución, de modo tal que no
necesitaría prueba: 4
Bastaría alegarla, incluso sería aplicable de oficio, rigiendo los principios de
iura novit curia.

 Iura Novit Curia: “El Juez conoce el Derecho”


Principio de Derecho Procesal según el cual el
Juez conoce el derecho aplicable, por lo tanto,
no es necesario que las partes prueben en un
litigio lo que dicen las normas.
DOCTRINA:
Fuente del conocimiento de las Normas, en el sentido
que explica, desarrolla, critica y expone científicamente
el Orden Jurídico.

La Doctrina opera como fuente real de Normas


PROCESALES, en cuanto contribuye a producirlas.

Reciben esta denominación los dictámenes y tesis sobre


determinadas materias que conforman el Objeto del Derecho
Procesal, elaborados por los tratadistas, los investigadores y
profesores de la mencionada disciplina jurídica.
DOCTRINA:

Generalmente se concibe a la doctrina jurídica como fuente del


conocimiento de las normas, en el4sentido que explica, desarrolla
critica y expone científicamente el orden jurídico constitucional. La
doctrina opera como fuente real de normas, en cuanto contribuye a
producirlas.
Reciben esta denominación los dictámenes y tesis sobres
determinadas materias que conforman el objeto del derecho
Procesal, elaborados por los tratadistas, los investigadores y
profesores de la mencionada disciplina jurídica. Sin duda que esas
doctrina ejerce influencia en mayor o menor grado, desde luego,
indirecta, sobre los intérpretes de la Norma Procesal, como es el
Poder Judicial y el Tribunal Constitucional.
JERARQUÍA DE
NORMAS
PROCESALES
JERARQUÍA DE NORMAS
PROCESALES
PRIMER NIVEL : LAS NORMAS Las leyes de desarrollo constitucional
e)
CONSTITUCIONALES Y LAS NORMAS f) Los tratados
CON FUERZA CONSTITUCIONAL g) Reglamento del Congreso
h) Decretos legislativo
a) La constitución.
i) Resoluciones Legislativas
b) Leyes constitucionales.
j) Decretos de urgencia (excepcionalidad y
c) Los tratados con habilitación necesidad, etc)
legislativa (materia de derecho k) Normas Regionales de carácter general.
humanos) l) Ordenanzas municipales.
m) Sentencias estimatorias del Tribunal
SEGUNDO NIVEL: LAS LEYES Constitucional
a) La ley n) Las normas con condición de ley

b) Las leyes de base o) Decreto ley

c) Las leyes generales


d) Ley orgánica
TERCER NIVEL : DECRETOS j) Resoluciones de Alcaldía
a) Convenios internacionales ejecutivos k) Resoluciones Directorales
b) Decretos Supremos (reglamentos administrativos,
ejecutivos y autónomos)
QUINTO NIVEL : NORMAS CON INTERES
c) Decretos de Alcaldía DE PARTES
l) Las ejecutorias supremas
CUARTO NIVEL : RESOLUCIONES m) Las resoluciones del Tribunal Constitucional
d) Resolución Suprema n) Las resoluciones del Jurado Nacional de
e) Resolución Ministerial Elecciones
o) Las Resoluciones de los órganos de justicia
f) Resolución de órganos autónomos no administrativa
descentralizados
p) Los Acuerdos de la Sala Plena de los órganos
g) Resoluciones Viceministeriales o sus jurisdiccionales
equivalentes en el sector público q) Los convenios colectivos de trabajo.
h) Las resoluciones expedidas por los r) Los contratos
responsables de los organismos públicos
s) Los testamentos
descentralizados
i) Los acuerdos municipales
FUENTES DEL DERECHO PROCESAL

1.- La legislación: 2.- La costumbre:

• La Constitución es la fuente • En materia procesal, sobre todo en el


primaria del Derecho Procesal procedimiento de los Tribunales
porque en ella se establece la existen múltiples usos y costumbres
organización de los Tribunales del que actúan como normas jurídicas.
país y la forma de designación de En realidad, todos los que participan
Magistrados que la componen. en el proceso (Jueces, Funcionarios
y partes, etc.) se atiene a diversos
usos y costumbres forenses; pero,
pese a su cumplimiento ellos no son
obligatorios y su apartamiento no
da lugar a reclamación alguna.
3.- La jurisprudencia: 4.- La doctrina:

• Conjunto de decisiones • Conjunto sistemático de


judiciales que dictan los estudios realizados por
Tribunales aplicando la tratadistas del Derecho
ley a los litigios Procesal. No crean
planteados por las partes normas, sino interpretan,
ante ellos a través de explican, describen,
pretensiones. sistematizan.
PRINCIPIOS GENERALES
DEL DERECHO
Los principios generales del Derecho son los enunciados normativos
más generales que, sin perjuicio de no haber sido integrados al
ordenamiento jurídico en virtud de procedimientos formales, se
entienden forman parte de él, porque le sirven de fundamento a otros
enunciados normativos particulares o recogen de manera abstracta el
contenido de un grupo de ellos.

Estos principios son utilizados por los jueces, los legisladores, los
creadores de doctrina y por los juristas en general, sea para integrar
lagunas legales o para interpretar normas jurídicas cuya aplicación
resulta dudosa.
FUNCIONES DE LOS PRINCIPIOS

a) Función b) Función c) Función


creativa interpretativa integradora
• Establece que antes • Implica que al • Significa que quien
de promulgar la interpretar la va a colmar un
norma jurídica, el norma, el operador vacío legal, debe
legislador debe debe inspirarse en inspirarse en los
conocer los los principios, para principios para que
principios para garantizar una el Derecho se
inspirarse en ellos cabal interpretación convierta en un
y poder sistema hermético
positivizarlos
PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL
 

1.- PRINCIPIO DE 2.- PRINCIPIO DE LA 3.- PRINCIPIO DE


EXCLUSIVIDAD Y INDEPENDENCIA DE LOS OBLIGATORIEDAD DE LOS
OBLIGATORIEDAD DE LA ORGANOS PROCEDIMIENTOS
FUNCION JURISDICCIONAL JURISDICCIONALES ESTABLECIDOS EN LA LEY
• Nadie puede irrogarse en un • La única posibilidad de que un • La norma procesal - expresa
Estado de Derecho en función órgano jurisdiccional pueda concreta del derecho procesal-es
de resolver conflictos de cumplir a cabalidad en su de derecho publico. Las normas
intereses en relevancia jurídica función social de resolver el de carácter imperativo son los
sea en forma privada o por acto conflicto de intereses y procurar que proveen la regulación del
propio la paz social es enfrentando que procedimiento que se debe
su actividad no sea afectada por seguir para conducir la solución
ningún otro tipo de poder o del conflicto de intereses.
elemento extraño que se
presione o altere su voluntad, es
decir su facultad para decidir.
PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL
 

La imparcialidad e independencia del juez, se configura tanto como un


principio procesal y como un derecho fundamental de los justiciables.
4.- IMPARCIALIDAD RIGUROSA DE LOS Como principio, se cimienta en la actuación de los jueces que no deben,
FUNCIONARIOS JURISDICIONALES: por ningún motivo, acercarse a los intereses de las partes en conflicto; y
como derecho fundamental de la persona humana, constituye uno de los
principios más importantes del debido proceso.
• Significa la ausencia de todo interés en su decisión
distinta del de la recta administración de justicia. Finalmente, la imparcialidad de los jueces se puede ver afectada desde dos
El Juez está vedado de conocer y resolver asuntos
en que sus intereses personales se hallan en
aspectos: el primero es un aspecto subjetivo, ya sea que el juez se inclina
conflicto con su obligación de aplicar por los intereses de una de las partes por razones de parentesco, situaciones
rigurosamente el Derecho. de amistad o enemistad, por razones contractuales o por razones de
intereses propios; y el segundo aspecto es uno de carácter objetivo, que
incide sobre las garantías suficientes que debe reunir el juez en el
desarrollo del proceso judicial.
PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL
 
5.-
CONTRADICCION 6.- PUBLICIDAD: 7.- MOTIVACION:
:
• Todos los actos • significa que no • Las partes debe
procesales deben debe haber justicia sustentar todas las
realizarse con secreta, ni peticiones que
conocimiento de las procedimientos formulen, así
partes, es decir todo ocultos, ni fallos sin mismo el juez debe
acto procesal debe antecedente ni de sustentar sus
ocurrir con la motivaciones. resoluciones que
información previa. emita e el proceso.
PRINCIPIOS DEL
DERECHO PROCESAL
 
La cosa juzgada constituye una institución jurídico procesal
mediante la cual se otorga a las decisiones plasmadas en una
8.- PRINCIPIO DE COSA JUZGADA : sentencia y en algunas otras providencias el carácter de
inmutables, vinculantes y definitivas.
Estos efectos se conciben por disposición expresa del
ordenamiento jurídico para lograr la terminación definitiva de
• Significa que una vez decidido un conflicto o controversias y alcanzar un estado de seguridad jurídica.
asunto entre las partes, con las formalidades
de ley, ellas deben acatar la resolución que
pone término, sin que se le permitan plantear La Corte Suprema de Justicia, de esta manera, precisó la
uno nuevo. definición de cosa juzgada al declarar fundada la Casación N°
4511-2013-Arequipa interpuesta en el marco un proceso
especial sobre pago de intereses legales.
PARA REFLEXIONAR:

Después de visualizar el video:


¡LLORÓ Y TEMBLÓ! ASÍ REACCIONÓ URRESTI A
L ESCUCHAR SU CONDENA DE 12 AÑOS DE CÁR
CEL X EL CASO BUSTÍOS – YouTube
¿De que manera se garantiza el cumplimiento
de los principios del derecho procesal en el
presente caso? Fundamenta brevemente tu
FORO N° 03:

1. ¿Cuál es el conflicto (delito) en el caso materia de análisis?


2. ¿Qué órganos intervinieron en el proceso a Daniel Urresti?
3. ¿Que tipo de método se utilizó para resolver el conflicto?
4. ¿Qué normas se invocaron en este tipo de procesos?
5. ¿Quienes son las partes en el proceso analizado?
GRACIAS POR
SU ATENCIÓN.
Dra. Madelane Guanilo Delgado
mguanilod@ucvvirtual.edu.pe

También podría gustarte