Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Se debe elegir un título lo más breve y conciso posible, intentando Es la presentación del tema a desarrollar. La información que
dar una idea general de lo que se va a exponer en el informe. contiene depende del tipo de informe que se lleve a cabo. Si se
El título tiene la tarea de capturar la atención del lector, para ello trata del desarrollo de un proceso, en la introducción se expone su
es necesario que comience con una palabra importante, funcionamiento, el motivo de su desarrollo y quién se beneficiará
relacionada con el contenido del informe. Este debe ser incluido con su implementación.
en tres partes del informe: Para el caso de las revisiones, en la introducción se debe fijar el
En la página del título, donde también se colocan la fecha de alcance del informe y a quién irá dirigido. Al hablar de
publicación y el nombre del autor. experimentos, se debe hacer un resumen, mostrando cómo el
En la página del resumen. trabajo realizado mejora o complementa trabajos anteriores. Para
En la primera página del cuerpo del informe. las investigaciones, la introducción del informe técnico debe indicar
En la portada se incluye el título, los autores del informe, la cuál será el alcance de la misma.
institución que lo ha realizado y la institución que lo ha encargado,
si se da el caso. Cuerpo del informe
Sin lugar a dudas es la parte más importante de un informe técnico.
Resumen La utilización de gráficos y tablas facilitan la comprensión del mismo.
Aquí se explican los objetivos del estudio, las propuestas teóricas,
Siempre debe posicionarse al comienzo del informe. Está dirigido los métodos utilizados para llevar a cabo la investigación,
a los posibles lectores, dándoles una breve idea de lo que se van a comparaciones con otros informes, y los resultados
encontrar dentro del informe. No se ponen los resultados ni las obtenidos dentro del proceso realizado.
conclusiones obtenidas. Lo ideal es que no se superen las 200
palabras Conclusiones
Las conclusiones son la respuesta a las preguntas que hayan
surgido en el estudio y deben estar directamente referidas al
Tabla de contenidos o índice
cuerpo del informe.
Compuesta por los nombres de las secciones, junto con
sus números de página. Es una herramienta que le facilita al Referencias y bibliografía
lector la ubicación de los temas que le interesan. Se utiliza Es un listado de las fuentes consultadas para la investigación en la
generalmente cuando el informe es muy largo. que se basa el informe. Sirve como referencia a los lectores y aporta
credibilidad al trabajo.
CARACTERÍSTICAS DEL INFORME TÉCNICO
LENGUAJE
Debe estar redactado con un lenguaje formal,
conciso y claro.
FIABILIDAD
La veracidad y exactitud de los datos con los
que se trabaje son fundamentales para la
valoración del informe.
Estructura
Su organización y estructura debe permitir
una fácil lectura y comprensión de su
contenido.
GRÁFICOS
Incluyen gráficos, imágenes, fotografías y
tablas para mostrar datos
Documentación
Las fuentes de información son muy
importantes en los informes técnicos, le
aportan confiabilidad al estudio.
Selectividad de audiencia
Está pensado para ser leído por un tipo de
audiencia específico, interesada por los
resultados del informe.
Encabezados
Los títulos deben estar localizados de tal
manera que el lector pueda ubicar fácilmente
la información de cada apartado dentro del
texto.
Presentación
Deben construirse en hoja tamaño A4, con
márgenes a 2,54 cm. Las páginas van todas
numeradas. Puede cambiar el formato
dependiendo del propósito y de la CARACTERÍSTICAS DEL
organización que lo elabora. INFORME TÉCNICO
¿CÓMO HACER UN INFORME TÉCNICO?
Un registro de información consiste en elaborar un soporte en el que se dejen asentados datos o información, este puede
ser digital o escrito en papel.
El cuaderno de notas es un instrumento que no debe faltar a ningún observador. En este se anotan todos los datos,
informaciones, opiniones, expresiones, entre otros, recolectados en el terreno del estudio, que sea vitales para la investigación.
El otro elemento es el diario de campo en el que se redactan de manera organizada todas las anotaciones, las cuales
correspondan a una jornada diaria o al culminar una actividad específica. Normalmente, el diario contiene lo más importante
registrado en el cuaderno de notas.
Por último, tenemos los diagramas de escenario que le sirven al investigador para plasmar las relaciones población-espacio,
población-investigador y los recorridos producidos en el territorio.
En la actualidad, con el apoyo de las tecnologías de información y comunicación, estos registros pueden recogerse también de
manera digital, utilizando por ejemplo, las grabadoras de audio de los teléfonos celulares o tabletas, directamente en
aplicaciones de recolección y organización de datos, etc.
Gracias a estas técnicas el proceso de agrupar y tratar información respecto a varios temas se puede llevar a cabo de una
manera ordenada. En consecuencia; la investigación se hace más comprensible y facilita el análisis de la misma.
Las técnicas se seleccionan según la disciplina, sin embargo, son indispensables en el ámbito de los negocios, ciencias físicas,
sociales y en las humanidades.
Técnicas de Registro de información
Las técnicas principales usadas para registrar Herramientas gráficas utilizadas como técnicas de
información son: registro de datos
La lectura: es un modo de comunicación que se basa Es clave tener presente que lo más importante del
en decodificar símbolos escritos con la idea de registro de datos es que la recolección sea realizada
construir o deducir un significado. de manera veraz y honesta, ya que es la única forma
de captar información de calidad, para analizarla de
manera correcta y obtener respuestas al problema
El subrayado: es básicamente seleccionar y recalcar la
planteado. Gracias al modo cómo funcionan las
información elemental de un tema por medio del cual técnicas de registro de información se pueden
podemos comprender un texto. obtener dichas respuestas.
La reflexión como ejercicio o técnica para el estudio invita al estudiante a meditar, deliberar o simplemente
reflexionar sobre cualquier tema. Por ejemplo, durante una discusión se resumen y/o sintetizan las ideas, que luego
pueden ser socializadas.
Cuando reflexionamos sobre un tema de estudio o de interés los sentimientos, afectos y posiciones subjetivas
suelen aflorar en el desarrollo de la técnica.
Es un medio para que podamos: “darnos cuenta”. Es decir, para que como miembros de una comunidad de
aprendizaje aclaremos dudas no solo con nuestros facilitadores, sino con nuestros pares y llegar de manera
colectiva a conclusiones.
Permitirnos el tiempo para reflexionar sobre el conocimiento, sobre lo que aprendemos, realmente importa y es
una práctica esencial para tu formación. Es clave reflexionar, sobre lo estudiado, lo leído, lo consultado, en lugar de
saltar de lección en lección, debemos pensar en lo que estamos realmente comprendiendo y aprendiendo para
reconocer nuestras fortalezas y debilidades en relación al nuevo conocimiento.
Reflexionar sobre una clase, un tema o una idea nos obliga a tomar tiempo para determinar si estamos
entendiendo antes de que sea demasiado tarde para buscar ayuda. Usar constantemente la reflexión en nuestro
proceso de aprendizaje redundará en la producción de mejores trabajos académicos.
Asimismo, el ensayo como género literario ha sido hasta ahora una excelente
herramienta para desarrollar tu pensamiento crítico y creativo en el abordaje de
diversos temas propuestos en las diferentes unidades curriculares.
Una tesis de grado es un trabajo de investigación que se realiza al término de una carrera universitaria. Amplía o profundiza en un área
del conocimiento humano aportando una novedad o una revisión crítica aplicando lo aprendido en la carrera o en nuestro caso en el
Programa Nacional de Formación, utilizando sistemáticamente métodos científicos.
Si bien no es el propósito de esta unidad curricular profundizar en todos los aspectos que implica la elaboración de una Tesis o Trabajo de
grado, si queremos dejarte algunos elementos descriptivos de este importante trabajo académico, el cual desarrollarás para la concreción
de tu grado académico en informática o telecomunicaciones.
Más adelante, en otra Unidad curricular tendrás la oportunidad de estudiar y prácticar en profundidad todos los aspectos vinculados al
desarrollo de este tipo de trabajo académico.
Cabe destacar los siguientes aspectos previos al desarrollo del Trabajo de grado:
Anteproyecto de investigación: es un documento breve en el cual se expresan las ideas iniciales acerca del estudio que se pretende
realizar. Este primer borrador o papel de trabajo se presenta al tutor para su revisión y orientaciones iniciales hacia el Trabajo de grado.
Proyecto de Investigación: consiste en la producción de un escrito más extenso y detallado que el anteproyecto y su presentación formal
es el paso que antecede al informe de investigación o tesis de grado.
Se utiliza como referencia, planificación y orientación para realizar la tesis.
En este se describen el marco de referencia que incluye el título, el tema, los objetivos, la justificación y el marco teórico, la metodología,
los capítulos, las fuentes de información y bibliografía.
Estructura de la tesis
Una tesis de grado requiere seguir una serie de protocolos de investigación que
indican la estructura y rigurosidad científica que debe tener. La estructura de las tesis
de grado deben incluir los siguientes apartados:
Introducción
Antecedentes y fundamentación teórica o Marco teórico
Planteamiento del Problema de investigación: Desarrollo del tema (descripción general,
sujetos y grupos de sujetos involucrados, beneficios esperados, objetivos generales y específicos,
justificación),
Marco metodológico o metodología (método de recolección de datos e instrumentos
utilizados),
Resultados y análisis de los resultados
Conclusiones y recomendaciones
Limitaciones de la investigación
Fuentes de información y Referencias bibliográficas
Anexos o apéndices (gráficos, imágenes y datos adicionales).
Trabajo de Grado / Capítulos de la investigación
En el trabajo de grado es muy importante tener claridad y conocimientos sólidos sobre los capítulos claves de la investigación:
Cabe destacar los siguientes:
Introducción
La introducción es una redacción libre (se recomienda una extensión máxima de 4 páginas) en la que se hace un recuento de (a)
el planteamiento del tema, (b) los antecedentes del problema investigado, (c) la justificación del estudio, (d) los objetivos y las
preguntas que intenta responder la investigación, y (e) una panorámica general de la estructura general del trabajo.
Marco metodológico:
Esta fase del trabajo debe responder básicamente a la pregunta: ¿qué pasos se siguieron para recabar la información que
condujo a lograr el objetivo general del estudio? En este apartado se explica todo el proceso utilizado por los tesistas para
planificar, procesar y analizar la información primaria que fue necesario recolectar para dar respuesta a las preguntas de la
investigación.
Dependiendo de la modalidad de cada trabajo, su contenido puede incluir diferentes aspectos, pero en términos generales se
incluyen en él: el objetivo general, los objetivos específicos, las hipótesis y preguntas, el tipo de investigación, el diseño utilizado,
la operacionalización de variables, las unidades de análisis, la selección de la muestra y la elaboración de los instrumentos de
investigación.
Dependiendo del tipo de investigación, algunos de estos elementos no serán aplicables.
Trabajo de Grado / Capítulos de la investigación
Análisis y discusión de los resultados
La discusión de los resultados debe partir del problema objeto de estudio y apoyarse en todo momento en el marco
teórico de la investigación. Se deben explicar e interpretar los descubrimientos realizados desde la óptica de su
relación con las hipótesis planteadas o establecer los logros de índole práctica que hayan sido alcanzados a lo largo
del proceso.
Conclusiones y recomendaciones
Es la integración de las principales ideas desarrolladas en el estudio en relación con los resultados antes discutidos. En
este apartado deben incluirse las sugerencias del autor del estudio, tanto en lo que se refiere a la posible explicación
de los hallazgos realizados, como en lo que respecta a las posibles líneas futuras de investigación. Finalmente, las
conclusiones pueden incorporar las cuestiones no resueltas o limitaciones de la investigación que pudiesen haber
repercutido en los resultados.
Anexos
Estarán constituidos por información original de referencia, tales como los modelos de los instrumentos utilizados,
resúmenes de entrevistas, fotocopias de documentos, artes finales y cualquier material que de alguna manera
contribuya a dar una visión más completa sobre la situación analizada. Deben estar numerados en secuencia y se
debe evitar su presencia en exceso.
Organizadores Gráficos
Aquí algunas definiciones para ESQUEMA:
Representación mental o simbólica de una cosa material o inmaterial o de un proceso en la que aparecen relacionadas de forma
lógica sus líneas o rasgos esenciales.
"el esquema de un circuito eléctrico".
Exposición ordenada de los puntos o cuestiones esenciales de un asunto o materia; en especial la escrita en que dichos puntos se
relacionan con líneas, números u otros signos gráficos para indicar su interdependencia.
"para estudiar resulta práctico hacer esquemas“
Los mapas mentales son representaciones gráficas de temas o conceptos que ayudan a las personas a organizar la información en un
espacio definido. Ayudan a establecer conexiones entre ideas y tópicos de diversas índoles. Son una herramienta visual concreta que
puede contener información sintetizada de manera eficiente.
Los mapas mentales pueden verse de diferentes maneras y no hay una sola forma “perfecta de elaborarlos”; sin embargo,
hay algunas orientaciones que los caracterizan:
Cuentan con una idea central o tópico eje del que se desprende toda la información restante; este título se escribe en el
centro.
Típicamente se va añadiendo la información siguiendo el sentido de las manecillas del reloj. Se va elaborando de forma
radial; esto es, que se construye alrededor del título. Las formas radiales permiten a nuestro cerebro comprender de una
manera más natural la información; se vuelve más armonioso, creativo y atractivo para el aprendizaje y la comprensión.
Es ideal escribir palabras clave, frases cortas que sinteticen información.
Pueden establecer una jerarquía en los conceptos o ideas. Lo que se escribe primero es lo anterior o general y se va
conectando con ideas secundarias o supeditadas.
Es importante conectar mediante líneas, trazos o formas los conceptos que puedan ser relacionados. Esto ayuda a la
comprensión de los temas, a su conexión y creación de nuevos entendimientos.
Los mapas mentales utilizan colores, formas o cualquier efecto que se desee ilustrar (sombreado, decorado, estilizado)
para apoyar la distinción de ideas.
Pueden ser realizados “a mano”, o bien, de manera digital; a gran escala o en un tamaño determinado.
Mapas mentales
Les dejo, para su revisión posterior dos enlaces de herramientas de diseño para crear mapas mentales y conceptuales:
Estas herramientas son generadoras no solo de mapas mentales y conceptuales sino de esquemas, diagramas, entre otros
organizadores gráficos.
Se trata de herramientas accesibles a todos y con la que conseguirás resultados impresionantes en la presentación de tus
trabajos académicos.
https://www.lucidchart.com/
https://www.canva.com/
https://cmap.ihmc.us/cmaptools/
https://www.mindomo.com/es/
https://www.mindmanager.com/es/
Frases/palabras de enlace
Las frases o palabras de enlace se ubican en las líneas que conectan objetos en un mapa conceptual, y estas palabras describen la
relación entre dos conceptos. Son lo más concisas posibles y, por lo general, contienen un verbo. Algunos ejemplos son "causa",
"incluye" y "requiere".
Estructura proposicional
Las proposiciones son declaraciones significativas que contienen dos o más conceptos conectados mediante palabras de enlace. Estas
declaraciones también se conocen como "unidades semánticas" o "unidades de significado". Los conceptos y las proposiciones son las
bases de la creación de conocimiento nuevo en un dominio. En esencia, un mapa conceptual expresa visualmente un conjunto de
proposiciones sobre un tema determinado.
Estructura jerárquica
Un elemento clave del mapa conceptual es su estructura jerárquica. Los conceptos más generales e inclusivos se ubican en el sector
superior del mapa conceptual y los conceptos más específicos y exclusivos se disponen de forma jerárquica más abajo. De este modo,
los mapas conceptuales se diseñan para ser leídos de arriba abajo.
Pregunta de enfoque
Una pregunta de enfoque define el problema que el mapa conceptual debe resolver. El desarrollo de una pregunta de enfoque te
permite realizar el diseño con un contexto en mente, y así te ayuda a guiar y mantener la dirección de tu mapa conceptual. Dentro de la
estructura jerárquica, la pregunta de enfoque debería estar en la parte superior del mapa conceptual y actuar como punto de
referencia.
Estacionamiento
Antes de comenzar tu mapa conceptual, puede resultar útil crear una lista que identifique los conceptos clave que deben incluirse.
Establece una lista ordenada por categorías, desde el concepto más general hasta el más específico. Esta lista se denomina
"estacionamiento", ya que moverás los elementos al mapa a medida que descubras su ubicación apropiada.
Enlaces cruzados
Los enlaces cruzados son relaciones entre conceptos que pertenecen a diferentes dominios del mapa conceptual, permitiéndote
visualizar cómo se conectan las ideas dentro de estos dominios diferentes. Tanto los enlaces cruzados como la estructura jerárquica
facilitan el pensamiento creativo, y estos enlaces cruzados a menudo indican momentos de creatividad.
Diagramas
Infografía
Generalidades
Definición
Un diagrama es un esquema que representa la relación
entre varias palabras que son claves en el texto o frases Una infografía es una representación gráfica que respalda
breves. una información y permite traducirla en algo que todo el
mundo puede entender a simple vista. Es una herramienta
En un diagrama, las ideas son expuestas de una de comunicación increíblemente útil, ya que al tener un
manera ordenada y sistemática permitiendo mostrar las formato visual, es procesada por el ojo humano mucho más
relaciones entre ellas. rápido.
El objetivo es inducir a construir estructuras mentales
identificando ideas principales e ideas Tipos
subordinadas según el orden lógico. Se pueden clasificar las infografías en tres grandes grupos
basándose en su formato:
Organizar la información en un diagrama facilita la
percepción y el recuerdo de las relaciones entre las Infografías estáticas. Son composiciones gráficas cuyos elementos
se presentan fijos y contienen desde un principio toda la
ideas, resulta muy cómodo para hacer repasos rápidos.
información que se desea incluir.
Entre los tipos de diagramas, se pueden mencionar: Infografías dinámicas. Son las presentadas en formato de video o
Diagramas de árbol gif.
Circular
Conceptual Infografías interactivas. Todas aquellas que nos permiten
De barras interactuar con el contenido que se muestra.
Floral
De flujo Existen variedad de herramientas en línea para diseñar infografías,
De procesos te dejo por acá una de ellas:
Radial https://es.venngage.com/
https://www.canva.com/
Sinóptico
Organigrama.
Apoyo audiovisual en los trabajos académicos
El término audiovisual alude a los distintos dispositivos en los que intervienen de manera conjunta la audición y la visión
humana.
A partir de componentes tecnológicos como el audio y el video se pueden elaborar materiales de imágenes y sonidos
grabados, en especial para elaborar material didáctico o informativo.
Entonces el término audiovisual significa la integración e interrelación plena entre lo auditivo y lo visual para producir
una nueva realidad o lenguaje. La percepción es simultánea. Se crean así nuevas realidades sensoriales mediante ciertos
mecanismos:
En la actualidad se cuenta una diversidad de herramientas para la producción de audio y video, de manera sencilla, que te
sugerimos investigar para que no pierdas la oportunidad de elaborar trabajos creativos y de gran impacto.
A continuación te comparto dos enlaces a videos donde encontrarás valiosa y breve información de programas para
elaborar videos animados.
Otra interesante herramienta, de gran versatilidad que ha logrado amplia aceptación en las redes sociales y en el ámbito
educativo son los podcast
¿Qué es el podcast?
El podcast es un archivo de audio que posee un contenido específico, tradicionalmente asociado a la profesión del periodismo o de la
comunicación, pero que por su valor, ha sido utilizado en muchos otros ámbitos como en la educación. En otras palabras, es como un
programa de radio en línea en el que se puede acceder en cualquier momento, desde cualquier dispositivo, en el que puedes descargarte
el material y/o suscribirte para no perderte ninguno de los episodios.
Algunas recomendaciones para que crees tu podcast, como un recurso valioso y fácil de producir, por ejemplo con tu móvil, para
enriquecer y hacer más interesantes y creativos tus trabajos académicos:
Elabora un guion de lo que dirás
No subestimes el micrófono usado para grabar
Crea un audio para cada tema
Complementa el contenido del podcast
Utiliza una voz acorde al contenido
Crea audios cortos
ePodcast Creator: es un software para podcast, en el cual podrás grabar, editar, publicar y subir podcasts. Posee marcadores de tags para
iTunes y creador de RSS. Tiene versión gratuita por 30 días.
PodProducer: es un software free y de uso sencillo para editar audio, el cual permite añadir efectos tales como voz en off, atenuación y
optimización de sonido.
ePodcast Producer: Es un software comercial que permite la grabación y edición de Podcast. Además, ofrece las opciones teleprompter,
grabador de Skype para grabar entrevistas y creador de RSS feeds y tags para iTunes. También nos permite añadir música y efectos de
sonido a las teclas de nuestro teclado. Tiene versión gratuita por 30 días.
Podcast Generator: es un sistema de gestión de contenido de código abierto escrito en PHP y diseñado específicamente para la
publicación de podcasts.
¡¡Activa toda tu creatividad con los organizadores gráficos y las herramientas de audio y video!!