Está en la página 1de 17

REDACCIÓN DE LA

MONOGRAFÍA .EL
ARTÍCULO CIENTÍFICO Y
LA TESIS
Integrantes :
 Jesús Centeno Revilla
 Anthony Apoza Herrera
 Estefany Kanna Flores
 Estefany Diana Barriga Choque
DEFINICIÓN DE UNA
MONOGRAFÍA
 Según la definición del Diccionario de
la Real Academia Española, monografía
se define como la descripción y trato
especial de determinada parte de una
ciencia, o de algún asunto en particular.
Existen diferentes nombres y tipos de
investigación como lo son:
 Tesis
 Trabajos Especiales
 “Term Paper”
 Trabajo de Investigación Científica,
Social o Económica
FUNCIÓN EN EL MEDIO
ACADÉMICO
Una monografía es la mejor opción para desarrollar la capacidad de buscar información de
calidad, saber analizarla y organizarla con el fin de lograr la comprensión de un tema
delimitado de forma precisa. Supone un ejercicio mental ya que implica un recuento de
conocimientos propios, a partir de los cuales comienza la compilación de información.
ESTRUCTURA DE UNA
MONOGRAFÍA
• Las partes de una monografía son las
siguientes: portada, dedicatoria o
agradecimientos (opcionales), índice
general, prólogo (si se requiere),
introducción, cuerpo del trabajo,
conclusiones, apéndices o anexos y
bibliografía. Ahora mencionamos de
qué consta cada parte
• Organizarlas Alfabéticamente. Portada: en ella se enuncian de manera ordenada el título de la monografía, el cual
debe “reflejar el objetivo de la investigación, el nombre del autor, el nombre del asesor, la materia, la institución, el
lugar y la fecha.
• Dedicatoria o agradecimientos: si se desea, se puede agregar una hoja que funcione para dedicar el trabajo a alguien
especial o para agradecer a una persona o a varias por su colaboración en la realización de la monografía.
• Índice general: en él se enlistan los subtítulos presentes en el trabajo y se asigna a cada uno la página en la que se
encuentra. También se pueden agregar índices específicos de los recursos empleados como tablas, ilustraciones,
gráficas, apéndices, etc.
• Prólogo: en una hoja aparte, la escribe el autor o alguien más. No es indispensable, pero en éste el alumno tiene la
posibilidad de presentar los motivos que lo llevaron a elegir el tema, los problemas que tuvo mientras llevaba a cabo la
investigación y algunas cuestiones personales relacionadas con su trabajo (Ander-Egg y Valle, 105).
• Introducción: en una extensión de 2 ó 3 páginas se plantea el tema, la problemática a exponer y su relevancia, el
objetivo específico del trabajo y los objetivos particulares (si es que hay). También se pueden mencionar, a manera de
síntesis, las secciones del trabajo como una guía para el lector y se pueden destacar algunos autores citados
continuamente en el texto. Cabe destacar dentro de este apartado el alcance de la investigación para que se conozcan
desde un principio los límites de la monografía. Como último paso dentro de la introducción, es importante describir
los métodos utilizados para llevar a cabo la indagación del problema.
• Cuerpo del trabajo: se organiza en capítulos o secciones que deben llevar un orden preciso. Se pasa de lo
general a lo particular de forma progresiva en la exposición de la evaluación y presentación de los datos. Es
de gran importancia relacionar lógicamente cada subtema de la monografía con el fin de unificar la
investigación. Hay que tener en cuenta que los aspectos fundamentales de cada capítulo son “los hechos, su
análisis y su interpretación, presentándolos en forma de texto, cuadros, gráficos, ilustraciones, etc.” (Ander-
Egg y Valle, 108).
• Conclusiones: se realiza un recuento de las ideas principales tratadas en el trabajo y se expresan algunas
opiniones derivadas de la reflexión y análisis del tema, las cuales pueden ser útiles para demostrar que se
lograron los objetivos planteados en el inicio: “Las conclusiones constituyen las respuestas encontradas al
problema planteado en la introducción” (Temporetti, citado en Fabris, 3).
• Apéndices o anexos: no siempre se deben considerar en una monografía, sin embargo, son materiales de
apoyo para profundizar en el tema. Los apéndices tienen la función de conceptualizar temas relacionados
indirectamente con la investigación central de tal manera que la pueden complementar, mientras que los
anexos son tablas, gráficas, cuadros, etc. Que respaldan algunas afirmaciones hechas en el cuerpo del
trabajo (Espino Vargas y Jurado Fernández, 4).
• Notas al pie: se pueden utilizar cuando es necesario añadir algún comentario, definición o dato relevante
que no embona dentro del texto pero que puede servir de apoyo para el lector.
PASOS PARA LA ELABORACIÓN
DE UNA MONOGRAFÍA
1. Selección y delimitación del tema.
2. Elaboración de una estructura tentativa del trabajo.
3. Búsqueda y recolección de información.
4. Depuración de información de acuerdo a la estructura tentativa.
5. Reorganización de la estructura si se adquirió un nuevo enfoque en el paso anterior.
6. Elaboración de un borrador parcial o total.
7. Corrección de la monografía de acuerdo a las partes que debe llevar.
8. Revisión del trabajo poniendo especial atención en las citas bibliográficas.
9. Edición de la revisión preliminar para presentación al asesor.
10. Elaboración de la versión final.
EL
ARTICULO
CIENTÍFICO
Un artículo científico
relativamente corto, en
algunos casos monográfico,
escrito con el fin de publicarse
en revistas especializadas , de
acuerdo con reglas especificas
definidas de manera
autónoma por los consejos y
comités editoriales de las
mismas.
¿PARA QUE SIRVE ?

• para que los usuarios puedan conocer el modo como se realizó el trabajo, el
interés del mismo, evaluar las observaciones, repetir, en su caso, los
experimentos o experiencias y validar los procesos intelectuales.
ESTRUCTURA
1- TÍTULO
Hay que hacer mucho hincapié en la correcta redacción de éste, puesto que el lector debe comprender perfectamente lo que se trata en el artículo
solamente con su lectura.
 Debe ser muy claro, breve pero conciso.
 Imprescindible que esté traducido a un segundo idioma, normalmente inglés.
 Debe resultar atractivo y captar la atención del lector.
 Nunca debe incorporar siglas ni abreviaciones.<
2- AUTORÍA
Es muy importante ceñirse a la normativa de la revista en la que se pretende publicar, ya que muchas veces establecen número máximo de autores.
Se debe firmar siempre de la misma forma. Es recomendable utilizar el código ORCID, ya que cada investigador tiene su código inequívoco para que
no haya confusión entre personas con el mismo nombre o similar.
Para introducir la filiación institucional, imprescindible utilizar el nombre oficial de la institución.
3- RESUMEN Y PALABRAS CLAVE
En el resumen deben disponerse las principales ideas extraídas de las diferentes partes del artículo. Debe aparecer de forma sintética, y ceñido al
mínimo-máximo de palabras que se permita en la revista a publicar. Normalmente la extensión es de 150-300 palabras.
Se deben incluir entre 4-6 palabras clave que sinteticen el contenido del estudio. Es necesario evitar palabras vacías como preposiciones o artículos.
Ambos elementos han de traducirse a un segundo idioma, normalmente inglés.
• 4- INTRODUCCIÓN
Este apartado ha de responder a la cuestión ¿cuál es el problema? Partiendo de lo más genérico, a lo más específico.
Se debe relacionar el artículo con el contexto científico, hacer una discusión de hipótesis relacionadas (trabajos previos, tesis no resueltas,
etc.).
Antes de cerrar el apartado, se debe incluir objetivo e hipótesis planteadas.
• 5- MATERIALES Y MÉTODOS
Incluye las fases que se han desarrollado para resolver el problema, por lo tanto, responde a la pregunta ¿cómo se estudia el problema?
Explica cómo se ha diseñado el estudio desarrollado (controlado, aleatorio, ensayo clínico, etc.).
Indica la población y el lugar donde se ha hecho la investigación (hospital, centro de enseñanza, ciudad, etc.).
Por último, incorpora las técnicas desarrolladas y cómo se han analizado los datos.
• 6- RESULTADOS
Se va a responder a la pregunta ¿qué hallazgos se han encontrado?
En primer lugar, hay que indicar y presentar los datos y resultados que van a exponerse. Ha de estar en total consonancia con el objetivo
planteado y dar respuesta al mismo.
Es interesante, siempre que los haya, incluir tablas, diagramas, gráficos, … que acompañen al texto que describe los resultados. Hay que
evitar la redundancia.
Mantener la objetividad.
7- DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Supone una valoración final de la investigación. En este apartado se responde a la cuestión ¿qué significan
los hallazgos?
Se interpretan los resultados obtenidos y se relacionan con los hallazgos que había antes de desarrollar el
estudio. En este apartado sí que hay un juicio subjetivo (“Estos datos evidencian que…”, “A partir de ello se
constata que…”, etc.).
Es interesante incluir una síntesis del estudio, evidenciándola con los datos obtenidos a modo de conclusión.
8- RECONOCIMIENTOS
Mencionar a aquellas personas que han colaborado en el estudio. Por ejemplo, se puede incluir al centro de
donde permitieron obtener datos para el estudio, a la/s persona/s que leyeron el manuscrito antes de enviarlo a
revisión, a quien lo financió, …
9- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Es indispensable dar soporte al estudio con citas bibliográficas que irán en el apartado final de bibliografía.
Referenciar de acuerdo a la normativa estipulada por la revista donde se pretende publicar (APA,
Vancouver, MLA, entre otros).
LA TESIS

• Qué es una Tesis


Una tesis es una conclusión,
proposición, opinión o teoría que se
mantiene con razonamientos. Una
tesis es también un trabajo de
carácter científico, habitualmente
para obtener el título de doctor en
una universidad.
PASOS PARA UNA TESIS

Para realizar una tesis normalmente se siguen una serie de pasos. Estos pueden ser más
dependiendo de la naturaleza de la tesis pero se resumen en:
• la búsqueda y elección un tema,
• la formulación de un proyecto o anteproyecto,
• la ejecución del proyecto,
• la elaboración o desarrollo de la tesis, y
• la defensa de la tesis.
ESTRUCTURA DE LA TESIS

Una tesis de grado suele seguir una serie de protocolos de investigación que indican la estructura que debe tener. La
estructura de las tesis de grado deben incluir los siguientes apartados:
 índice de contenido,
 agradecimientos y dedicatorias,
 resumen,
 índice de tablas y figuras,
 introducción general,
 antecedentes y fundamentación teórica,
 desarrollo del tema (descripción general, sujetos y grupos de sujetos involucrados, beneficios esperados, objetivos
generales y específicos, justificación),
 metodología (método de recolección de datos e instrumentos utilizados),
 resultados y análisis de los resultados,
 conclusiones y recomendaciones,
 limitaciones de la investigación,
 referencias bibliográficas y apéndices (gráficos, imágenes y datos adicionales)
TESIS, ANTÍTESIS Y SÍNTESIS

• Según la dialéctica hegeliana, en toda búsqueda de la realidad por parte del espíritu humano,
se puede presenciar primero el surgimiento de una tesis, luego una negación de la tesis
denominada antítesis, para conciliarse en la síntesis y empezar nuevamente con otra tesis.
Tesis, antítesis y síntesis son los 3 elementos que constituyen el proceso lógico de la dialéctica
del filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831).
TESIS AISLADAS Y
JURISPRUDENCIAS
• las tesis aisladas y las jurisprudencias son fuentes diferentes de interpretación de una ley.
Las tesis aisladas indican el criterio del Tribunal colegiado o SCJN no obligatorios cuya
finalidad es la de definir un precedente de orientación y formación.
Por otro lado, las jurisprudencias son las interpretaciones de leyes obligatorias dictaminadas a
través de la Suprema corte de justicia de la nación.

También podría gustarte