Está en la página 1de 32

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la conmemoración de las

heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA


PERUANA
Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades
Especialidad: Educación Inicial

TRABAJO MONOGRÁFICO:
POLÍTICAS DE LENGUAS ORIGINARIAS.

DOCENTE:
MGR OSWALDO SAAVEDRA LÓPEZ

CURSO:
LENGUA ORIGINARIA: KUKAMA.

INTEGRANTES:

 LANZA VIGAY, OSWARI


 CACHIQUE COQUINCHE, KATE DALESKA
 MARCIA JANINA RENGIFO, MONTES

IQUITOS-PERÚ

2024

1
ÍNDICE

ÍNDICE.............................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................3
POLÍTICAS DE LENGUAS ORIGINARIAS A NIVEL NACIONAL...................................4
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.....................................................................4
MINISTERIO DE EDUCACIÓN...................................................................................6
MINISTERIO DE CULTURA: DIRECCIÓN DE LENGUAS INDÍGENAS.....................6
INDEPA....................................................................................................................8
COMISIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL CONGRESO..............................10
REGLAMENTO DE LA LEY DE LENGUAS INDÍGENAS (LEY N° 29735)...............11
Etapa 1: Identificación de la medida......................................................................11
Etapa 2: Identificación de los pueblos indígenas u originarios..............................11
Etapa 3: Reuniones preparatorias y publicidad......................................................12
Etapa 4: Información..............................................................................................12
Etapa 5: Evaluación interna...................................................................................13
Etapa 6: Diálogo.....................................................................................................13
Etapa 7: Decisión...................................................................................................14
POLÍTICAS DE LENGUAS A NIVEL REGIONAL.........................................................14
ORDENANZA REGIONAL.........................................................................................14
ORDENANZA REGIONAL Nº264..............................................................................15
POLÍTICAS DE LENGUAS INTERNACIONALES.........................................................18
ONU (ORGANIZACIÓN NACIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS)........................18
UNESCO....................................................................................................................20
OIT Y EL CONVENIO 169.........................................................................................20
LEY 29735.................................................................................................................22
PRIMER DECENIO INTERNACIONAL DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS DEL
MUNDO......................................................................................................................26
SEGUNDO DECENIO INTERNACIONAL DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS DEL
MUNDO......................................................................................................................29

2
INTRODUCCIÓN

Las políticas de lenguas originarias a nivel nacional, regional e internacional juegan un


papel crucial en la preservación y promoción de la diversidad lingüística y cultural de
los pueblos indígenas en todo el mundo.
Estas políticas buscan reconocer, proteger y fortalecer el uso de las lenguas originarias,
así como garantizar los derechos lingüísticos de las comunidades que las hablan.
A nivel nacional, las políticas de lenguas originarias suelen incluir la oficialización y
promoción de estas lenguas en la educación, la administración pública y otros ámbitos
sociales.
A nivel regional, se busca el reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural, así
como la implementación de medidas para proteger y revitalizar las lenguas originarias.
A nivel internacional, se promueven políticas que fomenten el respeto por la diversidad
lingüística y la protección de los derechos de los pueblos indígenas en el marco de los
derechos humanos universales. Estas políticas buscan garantizar que las lenguas
originarias no sean marginadas ni desplazadas por lenguas dominantes, y que sus
hablantes tengan acceso a oportunidades equitativas en todos los aspectos de la vida
social, económica y política.

3
POLÍTICAS DE LENGUAS ORIGINARIAS A NIVEL NACIONAL

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

Disposiciones para regular y proteger las lenguas amazónicas respetando los derechos
de los pueblos indígenas.

TÍTULO I: DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD

CAPITULO I: DERECHOS FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS

Artículo 1: Defensa de la persona humana:

La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la


sociedad y del Estado.

Artículo 2: Derechos fundamentales de la persona.

Toda persona tiene derecho:

1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre


desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le
favorece.
2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen,
raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra
índole.
3. A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No hay
persecución por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión. El
ejercicio público de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la
moral ni altere el orden público.
19. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad
étnica y cultural de la Nación.

CAPÍTULO II: DE LOS DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS

CONCORDANCIAS: LEY N°27050

Artículo 17. Obligatoriedad de la educación inicial, primaria y secundaria.

La educación inicial, primaria y secundaria son obligatorias. En las instituciones del


Estado, la educación es gratuita. En las universidades públicas el Estado garantiza el
derecho a educarse gratuitamente a los alumnos que mantengan un rendimiento
satisfactorio y no cuenten con los recursos económicos necesarios para cubrir los costos
de educación.

4
Con el fin de garantizar la mayor pluralidad de la oferta educativa, y en favor de quienes
no puedan sufragar su educación, la ley fija el modo de subvencionar la educación
privada en cualquiera de sus modalidades, incluyendo la comunal y la cooperativa.

El Estado promueve la creación de centros de educación donde la población los


requiera.

El Estado garantiza la erradicación del analfabetismo. Asimismo, fomenta la educación


bilingüe e intercultural, según las características de cada zona. Preserva las diversas
manifestaciones culturales y lingüísticas del país. Promueve la integración nacional.

TÍTULO II: DEL ESTADO Y LA NACIÓN

CAPÍTULO I: DEL ESTADO, LA NACIÓN Y EL TERRITORIO

Artículo 48. Idiomas oficiales

Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen, también lo son el
quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, según la ley.

CAPITULO VI: DEL REGIMEN AGRARIO Y DE LAS COMUNIDADES


CAMPESINAS Y NATIVAS

CONCORDANCIA: R.S. N°054- 2001- AG

Artículo 89. Comunidades Campesinas y Nativas

Las Comunidades Campesinas y las Nativas tienen existencia legal y son personas
jurídicas.

Son autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre


disposición de sus tierras, así como en lo económico y administrativo, dentro del marco
que la ley establece. La propiedad de sus tierras es imprescriptible, salvo en el caso de
abandono previsto en el artículo anterior.

El Estado respeta la identidad cultural de las Comunidades Campesinas y Nativas.

CAPÍTULO VIII: PODER JUDICIAL

CONCORDANCIA: LEY N°27584

Artículo 149. Ejercicio de la función jurisdiccional por las comunidades


campesinas y nativas

Las autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas, con el apoyo de las Rondas
Campesinas, pueden ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial
de conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que no violen los derechos

5
fundamentales de la persona. La ley establece las formas de coordinación de dicha
jurisdicción especial con los Juzgados de Paz y con las demás instancias del Poder
Judicial.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

MINISTERIO DE CULTURA: DIRECCIÓN DE LENGUAS


INDÍGENAS

DIRECCIÓN DE LENGUAS INDÍGENAS:


Las lenguas indígenas son parte importante del patrimonio cultural de la Nación y de
cada uno de los pueblos indígenas que las hablan. Su valoración y uso forman parte de
las políticas de promoción de la diversidad e interculturalidad y de inclusión social. Por
ello la Dirección de Lenguas Indígenas tiene como responsabilidad promover e
implementar acciones para el desarrollo y uso de las lenguas indígenas y originarias de
los pueblos indígenas del país, fomentando su aprendizaje en el marco de la Ley
Nº29735, la Constitución Política del Perú, la Declaración Universal de los Derechos
Lingüísticos y la normativa nacional e internacional relacionada.

MINISTERIO DE CULTURA PONE EN SERVICIO ‘VENTANILLA DE


ATENCIÓN MULTILINGÜE’ EN QUECHUA Y AWAJÚN
El Ministerio de Cultura ha puesto al servicio de la comunidad la ‘Ventanilla de
Atención Multilingüe’, con especialistas que dominan las lenguas awajún y quechua, y
que facilitarán a los hablantes de estas dos lenguas originarias, la realización de
diferentes trámites, absolución de consultas y el acceso a los diversos servicios que
brinda el Ministerio.

MINISTERIO DE CULTURA ORGANIZA SEGUNDO ENCUENTRO DE


VOCES
En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, el Ministerio de Cultura, a
través del Viceministerio de Interculturalidad, organizará el Segundo Encuentro de
Voces, evento que tiene como objetivo promover la valoración de nuestra diversidad
lingüística a través de actividades culturales que involucren el uso y aprendizaje de
diferentes lenguas indígenas peruanas.

MINISTERIO DE CULTURA CAPACITA A FUNCIONARIOS DEL RENIEC


CON TALLER DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS

6
El Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Interculturalidad, dictó un
Taller de Fortalecimiento de Derechos Lingüísticos para funcionarios de la Escuela
Registral del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), donde los
representantes de esta institución aplicarán lo aprendido en la capacitación que, a su
vez, dictan a los registradores civiles de las regiones donde existen lenguas originarias.

TALLER DE LENGUAS INDÍGENAS DEL MINISTERIO DE CULTURA


TUVO GRAN ACOGIDA EN FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO “QILQA
RAYMI” EN CUSCO
El Ministerio de Cultura, a través de su Dirección de Lenguas Indígenas, sigue
implementando acciones a nivel nacional para el desarrollo y uso de las lenguas
originarias, en el marco de la Ley Nº 29735 y la Declaración Universal de los Derechos
Lingüísticos.

MINISTERIO DE CULTURA CLAUSURA VII CURSO DE INTÉRPRETES Y


TRADUCTORES DE LENGUAS INDÍGENAS
El Ministerio de Cultura clausuró el VII Curso de Intérpretes y Traductores de Lenguas
Indígenas”, organizado a través del Viceministerio de Interculturalidad, donde 36
hablantes de lenguas originarias provenientes de 11 regiones del país desarrollaron las
habilidades necesarias para desempeñarse como intérpretes oficiales en instituciones
públicas y procesos de consulta previa.
El Ministerio de Cultura inauguró el VII Curso de Intérpretes y Traductores de Lenguas
Indígenas, con la participación de 36 hablantes de lenguas originarias provenientes de
11 regiones del país, que serán capacitados para atender la creciente demanda de
servicios de salud, justicia y programas sociales en poblaciones originarias.

PROYECTO INSTITUTO PERUANO DE LENGUAS INDÍGENAS (IPELI)


El Ministerio de Cultura está promoviendo el proyecto de Ley que creará el Instituto
Peruano de Lenguas Indígenas (IPELI), como organismo público ejecutor adscrito al
Ministerio de Cultura, con personería jurídica de derecho público interno, con
autonomía técnica, funcional, económica, financiera y administrativa, constituyéndose
en pliego presupuestal, cuya finalidad será realizar y promover el estudio e
investigación para la preservación y desarrollo de las lenguas indígenas u originarias del
país.
En coordinación con la Comunidad Mozilla y traductores de lenguas indígenas, se
dictaron talleres para hablantes de las lenguas quechua, nomatsigenga y awajún.
El Ministerio de Cultura viene trabajando de manera participativa y coordinada con la
Comunidad Mozilla (Mozilla Nativo) y los traductores e intérpretes de lenguas

7
indígenas en favor de la adaptación (localización) del software libre Mozilla a las
lenguas indígenas del Perú.
Dentro de la Comunidad Mozilla se viene desenvolviendo el Proyecto Mozilla Nativo,
que consiste en la incorporación de las lenguas minorizadas al mundo digital y combate
la idea de que hay ciertas lenguas que no son compatibles para la tecnología.
Mónica Bonilla Parra, miembro del equipo del proyecto Mozilla Nativo, ha dictado
talleres de capacitación en localización a hablantes de las lenguas quechua (huanca) y
nomatsigenga en las ciudades de Huancayo (2 de diciembre) y Pangoa (4 de diciembre),
respectivamente. Anteriormente lo había hecho a hablantes de awajún y quechua chanka
residentes en Lima. Estas actividades fueron realizadas en coordinación con la
Dirección de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura. Los proyectos de
localización iniciados son de las lenguas awajún y quechua chanka. También se vienen
formando equipos de trabajo para ampliarse en las lenguas tikuna, shipibo, quechua
huanca y nomatsigenga. Se espera que para el 2016 se tenga las primeras versiones de
Mozilla Firefox para Android y PC en varias lenguas indígenas peruanas.

INDEPA

Ley del Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y


Afroperuano LEY Nº28495 CONCORDANCIAS: D.S. N°065-2005-PCM
(REGLAMENTO) D.S. N°103-2005-EF (Autorizan Transferencia de Partidas en el
Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2005) D.S. N°144-2005-EF
(Autorizan Transferencia de Partidas en el Presupuesto del Sector Público para el Año
Fiscal 2005) D.S. N°028-2006-PCM (ROF del INDEPA) R.P. N°065-2006-INDEPA-
PE (Disponen la creación de Oficinas Descentralizadas del INDEPA en las Regiones de
Cusco, Junín, Loreto, Ucayali y Piura) D.S. N°001-2007-MIMDES (Aprueban fusión
del CONADIS y del INDEPA con el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social) EL
PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA POR CUANTO: EL
CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la Ley siguiente:

LEY DEL INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO DE PUEBLOS ANDINOS,


AMAZÓNICOS Y AFROPERUANO

TÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. Objeto de la Ley


La presente Ley tiene por objeto crear el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos
Andinos, Amazónicos y Afroperuano, en adelante INDEPA, y regular su naturaleza,
estructura y funciones para la efectiva formulación de las políticas nacionales dirigidas
al desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano.

Artículo 2. Definición del INDEPA

8
El INDEPA es el organismo rector de las políticas nacionales encargado de proponer y
supervisar el cumplimiento de las políticas nacionales, así como de coordinar con los
Gobiernos Regionales la ejecución de los proyectos y programas dirigidos a la
promoción, defensa, investigación y afirmación de los derechos y desarrollo con
identidad de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano.

Artículo 3. Naturaleza
El INDEPA es un organismo público descentralizado - OPD multisectorial, con rango
ministerial, personería jurídica de derecho público, con autonomía funcional, técnica,
económica, financiera, administrativa y presupuestal. Constituye un pliego presupuestal
adscrito a la Presidencia del Consejo de ministros. Tiene jurisdicción en el ámbito
nacional.

Artículo 4. Funciones del INDEPA


El INDEPA tiene las siguientes funciones específicas:

 Formular y aprobar la política, programas y proyectos de alcance


nacional para el desarrollo integral de los Pueblos Andinos, Amazónicos
y Afroperuano.
 Planificar, programar y coordinar con los Gobiernos Regionales y
Locales las actividades de desarrollo integral de los Pueblos Andinos,
Amazónicos y Afroperuano.
 Coordinar con los Gobiernos Regionales la ejecución de los programas
y proyectos de alcance regional, para el desarrollo de los Pueblos
Andinos, Amazónicos y Afroperuano, en concordancia con el artículo
45 de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
 Concertar, articular y coordinar las acciones de apoyo, fomento,
consulta popular, capacitación, asistencia técnica, y otros, de las
entidades públicas y privadas, a favor de los Pueblos Andinos,
Amazónicos y Afroperuano. e. Coordinar con los Gobiernos Regionales
las acciones pertinentes para la protección a la diversidad biológica
peruana y los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas, a la
que se refiere la Ley Nº 28216, Ley de Protección al Acceso a la
Diversidad Biológica Peruana y los Conocimientos Colectivos de los
Pueblos Indígenas.
 Promover y asesorar a los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano
en las materias de su competencia.
 Elaborar y mantener actualizada la estadística de Pueblos Andinos,
Amazónicos y Afroperuano, basándose en los Registros Públicos, y de
aquellos que se encuentran en proceso de reconocimiento.

9
 Estudiar los usos y costumbres de los Pueblos Andinos, Amazónicos y
Afroperuano como fuente de derecho buscando su reconocimiento
formal.
 Canalizar los recursos financieros destinados para el INDEPA, con la
finalidad de desarrollar los Pueblos Andinos, Amazónicos y
Afroperuano.
 Coordinar con el Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro
Rural (PTT), a efecto de culminar con el proceso de saneamiento físico
legal territorial de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano.
 Las demás que la ley le asigne. Estas funciones se realizan dentro del
marco de la Constitución Política del Estado y los principios
establecidos en los tratados internacionales sobre pueblos indígenas y
afroperuanos.

COMISIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL CONGRESO

La Comisión contempla el cumplimiento de las labores que le establece el Reglamento


del Congreso, como son: revisar, estudiar y dictaminar los proyectos de ley, así como
realizar el seguimiento y evaluación de las normas relacionadas con los derechos de los
pueblos indígenas andino-amazónicos, la preservación del ambiente y los recursos
naturales, y actuar frente a los efectos de cambio climático; sustentadas dentro el marco
de la Constitución Política y los tratados internacionales suscritas por el Estado, los
cuales forman parte de nuestro ordenamiento jurídico. Asimismo, fiscalizar que este
ordenamiento legal sea correctamente implementado y tenga un efectivo cumplimiento
por el gobierno nacional, los gobiernos regionales, municipales y locales.

Aspiramos a promover, conjuntamente con otras organizaciones e instituciones públicas


y privadas, el ejercicio efectivo de los derechos reconocidos a favor de los pueblos
indígenas u originarios de nuestro país y el medio ambiente, así como la erradicación de
toda forma de discriminación étnica y cultural. Contribuir en la institucionalización del
diálogo intercultural para la prevención y solución de los conflictos socio ambiental,
tratando de ser un ente concertador entre las poblaciones diferenciadas por sus
identidades y culturas y las diversas instancias del Estado.

De esta manera, las invitamos a visitar esta página web, la misma que incluye notas de
presa, noticias del día, transcripciones de las sesiones, la agenda de la semana,
Proyectos de Ley y Dictámenes, ponencias de los invitados, los resultados de las
audiencias públicas, además, un espacio donde puedan comunicarse con nosotros,
enviando opiniones y denuncias relacionados con estos temas.

Finalmente, con este aporte, esperamos mejore la eficiencia del sistema de


comunicación y transparencia, acercando a los ciudadanos con la Comisión.

10
REGLAMENTO DE LA LEY DE LENGUAS INDÍGENAS (LEY N°
29735)

La Ley N° 29735, Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación,


fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú (en adelante la Ley de Lenguas)
fue promulgada el 02 de julio de 2011.
El proceso de reglamentación de la Ley N° 29735 es asumido por el Ministerio de
Cultura. Esta responsabilidad quedó plasmada en el acta de acuerdos suscrito
conjuntamente entre el Ministerio de Cultura, Ministerio de Educación y Presidencia de
Consejo de ministros, celebrado en la ciudad de Lima el 13 de octubre del año 2014.
El Ministerio de Cultura ha identificado que siete artículos de la propuesta de
reglamento de la Ley de Lenguas originarias, pueden afectar directamente los derechos
colectivos de los pueblos indígenas u originarios al aprobarse la medida, asumiendo por
ello la condición de entidad promotora del proceso de consulta de la mencionada norma
reglamentaria.
Etapa 1: Identificación de la medida
La medida a consultar en este proceso de consulta previa, es la propuesta de reglamento
general de la Ley N° 29735, Ley que regula el uso, preservación, desarrollo,
recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú.
En esta propuesta de reglamento de la Ley de Lenguas, el Ministerio de Cultura
identificó 07 artículos con posible afectación a los derechos colectivos de los Pueblos
Indígenas u Originarios, tales como identidad cultural, derecho de participación y
decidir / elegir sus prioridades de desarrollo.
Etapa 2: Identificación de los pueblos indígenas u originarios
Al tratarse de la propuesta de reglamento general de la Ley N° 29735, Ley que regula el
uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas
originarias del Perú como una medida de alcance nacional, los pueblos indígenas u
originarios a ser consultados son los 55 identificados en la Base de Datos del Ministerio
de Cultura, quienes participarán a través de sus organizaciones representativas de
carácter nacional.
Estas son:
 Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP)
 Confederación Campesina del Perú (CCP)
 Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP)
 Confederación Nacional Agraria (CNA)
 Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y
Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP).

11
 Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú
(ONAMIAP)
 Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA)
Etapa 3: Reuniones preparatorias y publicidad
El 16 y 17 de diciembre de 2015, en el marco de las reuniones convocadas por el Grupo
de Trabajo de Políticas Indígenas – GTPI, el Ministerio de Cultura - entidad promotora,
se reunió con los representantes de las organizaciones indígenas AIDESEP, CCP,
CONAP, CNA, FENMUCARINAP, ONAMIAP y UNCA, a fin de elaborar el plan de
consulta para la consulta de la propuesta de norma reglamentaria.
Como parte del proceso de elaboración consensuada del plan de consulta, el viernes 11
de diciembre del 2015, se envió una propuesta de plan de consulta y la propuesta de
reglamento de la Ley de Lenguas originarias a las siete organizaciones nacionales.
El 16 de diciembre de 2015, luego de recibir los aportes al plan de consulta, se acordó
una versión final de plan de consulta del Reglamento de la Ley de Lenguas Originarias.
Ese mismo día, se remitió vía correo electrónico el documento del plan de consulta con
la finalidad de que las organizaciones cuenten con el documento previamente al inicio
de la etapa de publicidad.
El 17 de diciembre de 2015, en el Ministerio de Cultura, en su calidad de entidad
promotora de la consulta previa de la propuesta de reglamento de la Ley N° 29735, Ley
que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las
lenguas originarias del Perú, y representantes de las siete (07) Organizaciones
Representativas de los Pueblos Indígenas u Originarios, se reunieron para llevar a cabo
la etapa de publicidad. En ese acto se cumplió con la entrega formal de la medida y el
plan de consulta, dicho acto de acuerdo con el artículo 17 del Reglamento de la Ley de
Consulta Previa D.S. 001-2012-MC.
Etapa 4: Información
En esta etapa se tiene previsto el desarrollo de tres talleres macro regionales a llevarse a
cabo en la ciudad de Lima (11 y 12 de febrero), Cusco (25 y 26 de febrero) e Iquitos (1
y 2 de marzo), con participación de representantes locales de las organizaciones
nacionales representativas de pueblos indígenas u originarios que participan en el
proceso de consulta previa.
Como parte de los acuerdos arribados en la reunión preparatoria se programó en el plan
de consulta consensuado con las siete organizaciones nacionales, tener una reunión
técnica sobre la Ley de Lenguas originarias del Perú y la propuesta de reglamento de la
misma con la finalidad de conocer más sobre la medida consultada y tener la posibilidad
de dar algunos aportes y comentarios a la formulación de dicha propuesta. En ese
sentido, esta reunión se llevó a cabo los días 28 y 29 de enero de 2016 en las
instalaciones del Ministerio de Cultura.
Los talleres informativos se llevaron a cabo según la planificación acordada en el plan
de consulta, siendo así que, el 11 y 12 de febrero de 2016 en la Sala Mochica del
Ministerio de Cultura, se llevó a cabo el primer taller informativo del proceso de

12
consulta. Este taller congregó a representantes de las siete organizaciones indígenas de
alcance nacional, así como representantes de las diferentes bases regionales,
participando un total de 63 representantes de los pueblos indígenas u originarios de todo
el país.
Los días 25 y 26 de febrero de 2016 se llevó a cabo el segundo taller macro regional en
la ciudad de Cusco, y el 1 y 2 de marzo se realizó el último taller macro regional en la
ciudad de Iquitos. En ambos talleres, se congregó a las bases de las siete organizaciones
representativas de los pueblos indígenas y se contó con la participación de intérpretes
según lo coordinado con los delegados de dichas organizaciones. Del mismo modo, en
ambos talleres se contó con la participación de un promedio de 100 representantes
provenientes de diversas partes del país. Con estas actividades culminó la etapa de
información del presente proceso de consulta previa.
Etapa 5: Evaluación interna
Los días 14 y 15 de marzo de 2016 se llevó a cabo la reunión de evaluación interna con
participación de representantes acreditados de las 07 organizaciones representativas de
pueblos indígenas u originarios. En esta reunión los representantes revisaron la
propuesta de reglamento de la Ley de Lenguas Indígenas cuyos resultados respecto a la
posible afectación de sus derechos colectivos contenidos en dicha propuesta fueron
alcanzados a la entidad promotora.
Etapa 6: Diálogo
La reunión de diálogo entre los representantes del Ministerio de Cultura en su calidad de
entidad promotora del proceso de consulta y los representantes de las siete
organizaciones nacionales de pueblos indígenas u originarios consultados, se realizó del
17 al 18 de marzo de 2016, en la sala Paracas de la sede principal del Ministerio de
Cultura San Borja – Lima.
Cabe mencionar que la Dirección de Consulta Previa del Viceministerio de
Interculturalidad (VMI) acompañó y brindó asistencia durante los dos días del
desarrollo de las reuniones de la etapa de dialogo a la entidad promotora y a las
organizaciones representativas. Asimismo, se designó a los profesionales de la
Dirección de Consulta Previa a cargo de la facilitación de la etapa de dialogo, esto en
razón a lo dispuesto en la Tercera Disposición Complementaria, Transitoria y Final del
Reglamento de la Ley de Consulta.
En esta reunión de diálogo, la entidad promotora presentó la evaluación interna remitida
por las organizaciones nacionales, dándose lectura general de sus propuestas y
posteriormente las respuestas a cada una de ellas por parte del Director de la Dirección
de Lenguas Indígenas (DLI) Agustín Panizo Jansana y de la abogada Mayra Contreras
Raez de la Dirección General de Derechos de los Pueblos Indígenas del VMI como
representantes de la entidad promotora. Los acuerdos arribados en cada uno de los
puntos fue producto del diálogo adoptándose como dinámica, rondas de comentarios y
aclaraciones de ambos actores.

13
Finalmente, se elaboró y firmó el Acta de Consulta que contiene todos los acuerdos
alcanzados en el proceso.
Etapa 7: Decisión
El 21 de julio del 2016 se promulgó en el Diario Oficial El Peruano el Decreto Supremo
que aprueba el reglamento de la Ley N° 29735 Ley que regula el uso, preservación,
desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú. Siendo
el decreto el siguiente:
D.S. N° 004-2016-MC, Reglamento de la Ley N° 29735, Ley que regula el uso,
preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del
Perú.
A partir de la vigencia del reglamento se ha establecido plazos para la elaboración de la
Política Nacional de Lenguas originarias, Tradición Oral e Interculturalidad, así como
del Plan Multisectorial para su implementación.

POLÍTICAS DE LENGUAS A NIVEL REGIONAL

ORDENANZA REGIONAL

El gobierno regional de Loreto informó que se prepara una ordenanza regional para
oficializar, preservar y revalorar las lenguas indígenas de esta parte de la Amazonía
peruana, que serían más de 40, 12 de las cuales estarían en peligro de extinción.

Con ese fin se inauguró un Primer Taller de Consulta para la Ordenanza Regional de
Oficialización de Lenguas Indígenas, en el cual participaron diversas instituciones
públicas y privadas, así como representantes de las comunidades nativas.

Eulogio Acho Manihuari, gerente regional de Comunidades Indígenas, informó que en


esta primera reunión se acordó desarrollar otros talleres descentralizados en toda la
región, a fin de viabilizar la aprobación de la ordenanza.

“El objetivo es establecer acuerdos estratégicos para la preparación y aprobación de la


referida ordenanza que reconozca el carácter multilingüe de la sociedad (etnias) que
compone esta región del nororiente del país”, señaló.

La iniciativa también permitirá implementar el Proyecto Educativo Regional - Loreto en


educación básica, en instituciones educativas públicas y privadas, incorporando
obligatoriamente cursos de una de las lenguas indígenas desde el primer grado de
primaria hasta el quinto año de secundaria.

14
Este primer taller fue encabezado por el presidente regional de Loreto, Iván Vásquez
Valera. La propuesta de ordenanza también es promovida por el Programa de
Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (Formabiap).

ORDENANZA REGIONAL Nº264


GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS/CR EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO
REGIONAL AMAZONAS POR CUANTO: El Consejo Regional del Gobierno
Regional de Amazonas, en Sesión Ordinaria de fecha nueve de junio del Dos mil diez,
trató el tema relacionado a la oficialización de los Idiomas Indígenas en la Región
Amazonas, concretamente las lenguas Awajún, Wampis y Quechua; y considerando
que:

 El numeral 19, del artículo 2º de la Constitución Política del Perú reconoce la


naturaleza pluriétnica y pluricultural de la Nación que dice a la letra: “El Estado
reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación”.

 Del mismo modo el artículo 55º de la Carta Magna, reconoce el valor de los
idiomas aborígenes, estableciendo que: “Son idiomas oficiales el castellano y, en
las zonas donde predominen, también lo son el quechua, el aimara y las demás
lenguas aborígenes, según la ley”

 Los artículos 1º y 2º de la Ley 28106 – Ley de Reconocimiento, Preservación,


Fomento y Difusión de las Lenguas Aborígenes, reconoce como idiomas
oficiales, en las zonas donde predominen, además del castellano, el quechua y el
aimara, las lenguas aborígenes consideradas en el Mapa del “Patrimonio
Lingüístico y Cultural del Perú, Familias Lingüísticas y Lenguas Peruanas”,
asimismo declara de interés nacional la preservación, fomento y difusión de las
lenguas precitadas.

 El numeral 4, del artículo 8º, de la Ley Nª 27867 – Ley Orgánica de Gobiernos


Regionales, establece la inclusión como principio rector de las políticas y la
gestión regional, en la que “El Gobierno Regional desarrolla políticas y acciones
integrales de gobierno dirigidas a promover la inclusión económica, social,
política y cultural, de jóvenes, personas con discapacidad o grupos. Sociales
tradicionalmente excluidos y marginados del Estado, principalmente ubicados en
el ámbito rural y organizados en comunidades campesinas y nativas, nutriéndose
de sus perspectivas y aportes. Estas acciones también buscan promover los
derechos de grupos vulnerables, impidiendo la discriminación por razones de
etnia, religión o género y toda otra forma de discriminación”.

15
 El Gobierno Regional de Amazonas, de acuerdo con las normas internacionales
suscritas y/o ratificadas por el Perú, en lo que respecta a los derechos de los
Pueblos Indígenas, como lo son el Convenio 1169 de la OIT y la Declaración
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y considerando que tanto en la
provincia de condorcanqui, como en los distritos de Imaza y Aramango de la
provincia de Bagua, el 90% de la población pertenece a los pueblos Awajún y
Wampis que tienen sus propios idiomas, además de la existencia del idioma
Quechua en otros pueblos originarios de la Región Amazonas.

 De acuerdo a lo mencionado como una de las medidas a corto plazo dentro del
Objetivo “Educación Intercultural Bilingüe de calidad con igualdad de
oportunidades para todos” del PER – Amazonas, aprobado por Ordenanza
Regional Nº181 con fecha 11 de julio de 2007, se considera “La Elaboración de
una ordenanza que oficialice el uso de las lenguas originarias en todasla
administración pública”, lo cual favorecerá la integración de miles de pobladores
a la vida pública de la Región Amazonas. Por lo que en uso de las facultades
establecidas por la Ley 27867 – Ley Orgánica de Gobiernos regionales, su
modificatoria Ley 27902, Ley 28968 y Ley 29053, el Pleno del Consejo
Regional, mediante Acuerdo Nº 098, aprobado en Sesión Ordinaria de fecha 09
de junio del 2010, con el voto unánime de sus miembros ha emitido la siguiente:
ORDENANZA REGIONAL:

 Artículo 1ro.- RECONOCER la Pluriculturalidad y el carácter


Multilingüe de la sociedad que compone la Región Amazonas.
 Artículo 2do.- RECONOCER al idioma Castellano como lengua de uso
nacional y a las lenguas Awajún, Wampis y Quechua como lenguas
oficiales de la Región Amazonas, implicando su uso en todo el ámbito
de la Administración Pública.
 Artículo 3ro.- OFICIALIZAR progresivamente el uso de las Lenguas
Indígenas de Amazonas en las diferentes esferas de la vida pública,
buscando que el Awajún, Wampis y Quechua sean empleados en
campos como: a) la educación (como medio de comunicación y en la
construcción de aprendizajes en la labor de los docentes, especialistas y
funcionarios del Sector educación); b) la salud ( en la acción de médicos,
enfermeras, obste trices o técnicos sanitarios cuando se relacionan con
pacientes que hablan las lenguas awajún y Wampis); c) en la promoción
del desarrollo (por ingenieros, promotores, técnicos, extensionistas,
trabajadores sociales, personal de ONG, etc. en su trato con los
comuneros, agricultores, pastores, comerciantes ); d) en acciones de
promoción cultural ( en publicaciones sobre la región, en presentaciones
de teatro, en mensaje televisivos, en programas radiales, etc.); e) en las
oficinas del Gobierno Regional y Gobiernos Locales (en los diferentes

16
trámites administrativos para que éstos puedan ser efectuados no sólo
por castellano hablantes); f) en la administración de justicia
(incorporando intérpretes en los procesos judiciales), etc. El uso de las
lenguas Awajún, Wampis y quechua en los ámbitos señalados
favorecerá la integración de miles de compatriotas a la vida pública de la
Región Amazonas.
 Artículo 4to.- ENCARGAR a la Gerencia Regional de Desarrollo
Social en coordinación con la Dirección Regional de Educación y en el
término de noventa (90) días calendarios, la elaboración de un Plan de
Capacitación Progresiva para el aprendizaje de las Lenguas Awajún,
Wampis y Quechua para los Funcionarios Públicos del Gobierno
Regional, Gobiernos Locales y de los sectores (especialmente MINEDU,
MINSA, MIMDES, Justicia), a fin de que reconozcan, respeten los
derechos de los pueblos indígenas originarios y promuevan los valores, y
el reconocimiento de su cultura; y la elaboración del Plan de Acción
Progresiva que plantee como requisito indispensable las lenguas Awajún
y Wampis y Quechua. Así como para funcionarios que desempeñan
labores en zonas con predominancia de los idiomas mencionados; y la
elaboración de Proyectos de Inversión, con la finalidad de asignar
recursos para la puesta en práctica de los Planes indicados.
 Artículo 5to.- DISPONER que la Gerencia Regional de Desarrollo
Social, en coordinación con los sectores de Educación y Salud, elabore
el reglamento correspondiente dentro del plazo treinta (90) días de
publicada la presente Ordenanza.
 Artículo 6to.- ENCARGAR a la Gerencia Regional de Desarrollo
Social el estricto cumplimiento de la presente Ordenanza Regional.
 Artículo 7mo.- RECOMENDAR a los Gobiernos locales, de acuerdo a
sus funciones y competencias exclusivas, compartidas y delegadas
conforme a ley, la implementación de la presente Ordenanza Regional
en sus respectivas jurisdicciones.
 Artículo 8vo.- CONFORMAR.- una Comisión Multisectorial de
promoción, difusión y desarrollo de las lenguas indígenas de Amazonas,
que deberá tener redes de niveles distritales, provinciales, regionales y
cuente como integrantes a estudiosos de estas lenguas y juntas directivas
de las federaciones indígenas; encargar a la Gerencia Regional de
Desarrollo Social para que en un plazo de 30 días realice la
implementación.
 Artículo 9no.- IMPLEMENTAR el Proyecto Educativo Regional PER –
Amazonas, en Instituciones Educativas Públicas y Privadas,
incorporando obligatoriamente cursos/asignaturas de lenguas Awajún,
Wampis y Quechua, desde la Educación Básica Regular, Educación
Alternativa, Institutos Superiores y Universidades, encargando a la

17
Dirección Regional de Educación Amazonas – DREA la
implementación y ejecución de la presente Ordenanza Regional en el
Plan Educativo Regional.
 Artículo 10mo.- REITERAR la obligación de desarrollar la Educación
Intercultural Bilingüe en todos los niveles y modalidades de la Región
Amazonas de acuerdo a la Ley General de Educación Nª28044 y el PER
- Amazonas, y encargar a la Gerencia Regional de Desarrollo Social en
coordinación con la Dirección Regional de Educación de Amazonas
realice su implementación.

POLÍTICAS DE LENGUAS INTERNACIONALES

ONU (ORGANIZACIÓN NACIONAL DE LAS NACIONES


UNIDAS)

La ONU es la sigla por la cual se conoce a nivel general a la Organización de las


Naciones Unidas. Se trata de la entidad de carácter internacional más importante de la
actualidad, integrada por gobiernos de todo el mundo que buscan unir esfuerzos para
conseguir buenos resultados en materia de paz, seguridad, progresos tanto económicos
como sociales, cuestiones de raíz humanitaria y derechos humanos.

Los derechos de los pueblos indígenas se han perfilado en los tres últimos decenios
como destacado componente del derecho y las políticas internacionales gracias a un
movimiento impulsado a escala nacional, regional e internacional por pueblos
indígenas, la sociedad civil, mecanismos internacionales y Estados. El sistema de
derechos humanos de las Naciones Unidas (sus mecanismos, leyes y políticas) ha
ocupado un lugar central en este proceso mediante órganos como el Grupo de Trabajo
sobre Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, que cumplió innovadoras funciones de
las que hoy se ocupan el Consejo de Derechos Humanos y sus mecanismos en
colaboración con otras instancias destacadas, como el Foro Permanente de las Naciones
Unidas para las Cuestiones Indígenas. Uno de sus principales logros fue la aprobación
en 2007 por la Asamblea General de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los
derechos de los pueblos indígenas, que en 2010 contaba con el apoyo de la inmensa
mayoría de los Estados Miembros de las Naciones Unidas y no tenía oposición de
ninguno. Fue fruto de decenios de negociación entre los Estados y los pueblos
indígenas, que, con ánimo de colaboración, se mancomunaron para respaldar la
Declaración. En ella se relacionan los derechos humanos con los pueblos indígenas y
sus situaciones concretas, lo cual contribuye a enmendar su exclusión histórica del
sistema jurídico internacional. Las actividades internacionales relativas a los pueblos

18
indígenas también se han ampliado en órganos regionales de derechos humanos, como
los sistemas africano e interamericano de derechos humanos, y se han incorporado en
esferas del derecho y las políticas internacionales tan diversas como el medio ambiente
(incluido el cambio climático), la propiedad intelectual y el comercio.

A. Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos


indígenas

La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de las Naciones


Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas el 13 de septiembre de 2007 por 144
votos a favor, 11 abstenciones y 4 votos en contra (los de Australia, el Canadá, los
Estados Unidos de América y Nueva Zelandia). Desde entonces, varios Estados han
modificado su posición, entre ellos los que, pese a haber votado en contra, se han
sumado a la Declaración.

En la Declaración, que es el instrumento más amplio relativo a los derechos de los


pueblos indígenas existente en el ámbito del derecho y las políticas internacionales,
figuran normas mínimas en materia de reconocimiento, protección y promoción de estos
derechos. Aunque no se aplica de forma uniforme o coherente, la Declaración orienta
normalmente a los Estados y los pueblos indígenas en la elaboración de las leyes y
políticas que repercuten en estos pueblos, en concreto en el establecimiento de medios
para atender mejor las reclamaciones que presentan.

A continuación, se repasan algunos de los derechos sustantivos más importantes que se


enuncian en la Declaración y, en un sentido más amplio, forman parte del derecho y las
políticas internacionales.

 Libre determinación
Aprobando la Declaración, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha
afirmado que los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación y, en
consecuencia, a establecer libremente su condición política y perseguir
libremente su desarrollo económico, social y cultural. El artículo 3 de la
Declaración coincide con el artículo 1 común del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos y del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales. Los pueblos indígenas consideran la libre determinación
un derecho central reconocido a escala internacional. A su vez, el ejercicio del
derecho a la libre determinación complementa al ejercicio de otros derechos.

 Todos los derechos enunciados en la Declaración son indivisibles y están


relacionados entre sí, sin que sea excepción a Por lo que se refiere al derecho de
los pueblos indígenas a la autonomía o el autogobierno, en el artículo 4 se afirma
lo siguiente: "los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho a la libre
determinación, tienen derecho a la autonomía o al autogobierno en las cuestiones

19
relacionadas con sus asuntos internos y locales, así como a disponer de medios
para financiar sus funciones autónomas".

 A la par que el derecho a la autonomía, los pueblos indígenas tienen derecho, de


conformidad con el artículo 34 de la Declaración, a "promover, desarrollar y
mantener sus estructuras institucionales y sus propias costumbres, espiritualidad,
tradiciones, procedimientos, prácticas y, cuando existan, costumbres o sistemas
jurídicos...". El derecho a la libre determinación va íntimamente ligado a los
derechos políticos de los pueblos indígenas, entre ellos el derecho a participar en
la adopción de decisiones en asuntos que afectan a sus derechos y la obligación
de los Estados de celebrar consultas y cooperar con ellos para obtener su
consentimiento libre, previo e informado antes de adoptar y aplicar medidas
legislativas o administrativas que los afecten. En ambos casos, y de conformidad
con su derecho a la libre determinación, los pueblos indígenas tienen derecho a
participar por medio de sus instituciones representativas (artículo 18).

I. DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS:

Los derechos de los pueblos indígenas conforme al derecho internacional han


evolucionado partiendo del derecho internacional vigente, incluidos los tratados de
derechos humanos, en función de las circunstancias en que se encontraban estos pueblos
y de sus prioridades, como los derechos a sus tierras, territorios y recursos y a la libre
determinación. Por desgracia, muchos pueblos indígenas siguen encontrando problemas
diversos en la esfera de los derechos humanos. De hecho, el ejercicio de sus derechos
dista de ser perfecto. Algunas de las mayores dificultades a las que hacen frente los
pueblos indígenas en el ámbito de los derechos humanos derivan de la presión de que
son objeto sus tierras, territorios y recursos como consecuencia de actividades
relacionadas con el desarrollo y la extracción de recursos. Sus culturas siguen
amenazadas y la protección y la promoción de sus derechos se ven coartadas. Los
pueblos indígenas han tenido un acceso sin precedentes a procesos jurídicos y
normativos relativos a los derechos humanos y han participado plenamente en ellos,
indicio de su influencia en las decisiones internacionales que les afectan.

UNESCO

OIT Y EL CONVENIO 169

El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas


y tribales, también conocido como Convención 169 de la OIT o Convenio 169 de la

20
OIT, es una convención adoptada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
en 1989. Es el principal instrumento internacional sobre derechos de los pueblos
indígenas. A 2015, ha sido ratificado por 20 estados.

Este instrumento fue precedido por el Convenio 107 de la OIT, adoptada en 1957,1 y se
le considera como un precedente para la Declaración de las Naciones Unidas sobre los
derechos de los pueblos indígenas de 2007.

El Convenio 169 de la OIT es el más importante instrumento internacional que


garantiza los derechos indígenas. Su fuerza radica y depende, de todos modos, de un
alto número de naciones gratificantes.

El convenio hace hincapié en los derechos de trabajo de los pueblos indígenas y tribales
y su derecho a la tierra y al territorio, a la salud y a la educación.

Determinando la protección de "los valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y


espirituales propios" de los pueblos indígenas, y define "la importancia especial que
para las culturas de nuestro territorio y valores espirituales de los pueblos interesados
reviste su relación con las tierras o territorios". Así como la importancia de las
actividades económicas tradicionales para su cultura. También que los servicios de
salud para indígenas deberán organizarse en forma comunitaria, incluyendo los métodos
de prevención, prácticas curativas y medicamentos tradicionales. Los programas de
educación "deberán abarcar su historia, sus conocimientos y técnicas, sus sistemas de
valores" y además, "deberán adoptarse disposiciones para preservar las lenguas
indígenas".

Artículo 3

1. Los pueblos indígenas y tribales deberán gozar plenamente de los derechos


humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación. Las
disposiciones de este Convenio se aplicarán sin discriminación a los hombres y
mujeres de esos pueblos.
2. No deberá emplearse ninguna forma de fuerza o de coerción que viole los
derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos interesados,
incluidos los derechos contenidos en el presente Convenio.

Artículo 4

1. Deberán adoptarse las medidas especiales que se precisen para salvaguardar las
personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio
ambiente de los pueblos interesados.
2. Tales medidas especiales no deberán ser contrarias a los deseos expresados
libremente por los pueblos interesados.

21
3. El goce sin discriminación de los derechos generales de ciudadanía no deberá
sufrir menoscabo alguno como consecuencia de tales medidas especiales.

Artículo 5

Al aplicar las disposiciones del presente Convenio:

a) deberán reconocerse y protegerse los valores y prácticas sociales, culturales,


religiosos y espirituales propios de dichos pueblos y deberá tomarse
debidamente en consideración la índole de los problemas que se les plantean
tanto colectiva como individualmente.
b) deberá respetarse la integridad de los valores, prácticas e instituciones de esos
pueblos;
c) deberán adoptarse, con la participación y cooperación de los pueblos
interesados, medidas encaminadas a allanar las dificultades que experimenten
dichos pueblos al afrontar nuevas condiciones de vida y de trabajo.

Artículo 6

1. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán:

a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en


particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean
medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente.
b) establecer los medios a través de los cuales los pueblos interesados puedan
participar libremente, por lo menos en la misma medida que otros sectores de la
población, y a todos los niveles en la adopción de decisiones en instituciones
electivas y organismos administrativos y de otras índoles responsables de políticas
y programas que les conciernan.
c) establecer los medios para el pleno desarrollo de las instituciones e iniciativas de
esos pueblos, y en los casos apropiados proporcionar los recursos necesarios para
este fin.

2. Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán efectuarse


de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de
llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas.

22
LEY 29735

La Ley N° 29735, Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y
difusión de las lenguas originarias del Perú (en adelante la Ley de Lenguas) fue promulgada el
02 de julio de 2011.

El proceso de reglamentación de la Ley N° 29735 es asumido por el Ministerio de Cultura. Esta


responsabilidad quedó plasmada en el acta de acuerdos suscrito conjuntamente entre el
Ministerio de Cultura, Ministerio de Educación y Presidencia de Consejo de Ministros,
celebrado en la ciudad de Lima el 13 de octubre del año 2014.

El Ministerio de Cultura ha identificado que siete artículos de la propuesta de reglamento de


la Ley de Lenguas originarias, pueden afectar directamente los derechos colectivos de los
pueblos indígenas u originarios al aprobarse la medida, asumiendo por ello la condición de
entidad promotora del proceso de consulta de la mencionada norma reglamentaria.

Etapa 1: Identificación de la medida

La medida a consultar en este proceso de consulta previa, es la propuesta de reglamento


general de la Ley N° 29735, Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación,
fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú.

En esta propuesta de reglamento de la Ley de Lenguas, el Ministerio de Cultura identificó 07


artículos con posible afectación a los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas u
Originarios, tales como identidad cultural, derecho de participación y decidir / elegir sus
prioridades de desarrollo.

Etapa 2: Identificación de los pueblos indígenas u originarios

Al tratarse de la propuesta de reglamento general de la Ley N° 29735, Ley que regula el uso,
preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú
como una medida de alcance nacional, los pueblos indígenas u originarios a ser consultados
son los 55 identificados en la Base de Datos del Ministerio de Cultura, quienes participarán a
través de sus organizaciones representativas de carácter nacional.

Estas son:

Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP)

 Confederación Campesina del Perú (CCP)


 Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP)
 Confederación Nacional Agraria (CNA)
 Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y
Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP).
 Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú
(ONAMIAP)
 Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA)

Etapa 3: Reuniones preparatorias y publicidad

23
El 16 y 17 de diciembre de 2015, en el marco de las reuniones convocadas por el Grupo de
Trabajo de Políticas Indígenas – GTPI, el Ministerio de Cultura - entidad promotora, se reunió
con los representantes de las organizaciones indígenas AIDESEP, CCP, CONAP, CNA,
FENMUCARINAP, ONAMIAP y UNCA, a fin de elaborar el plan de consulta para la consulta de la
propuesta de norma reglamentaria.

Como parte del proceso de elaboración consensuada del plan de consulta, el viernes 11 de
diciembre del 2015, se envió una propuesta de plan de consulta y la propuesta de reglamento
de la Ley de Lenguas originarias a las siete organizaciones nacionales.

El 16 de diciembre de 2015, luego de recibir los aportes al plan de consulta, se acordó una
versión final de plan de consulta del Reglamento de la Ley de Lenguas Originarias. Ese mismo
día, se remitió vía correo electrónico el documento del plan de consulta con la finalidad de que
las organizaciones cuenten con el documento previamente al inicio de la etapa de publicidad.

El 17 de diciembre de 2015, en el Ministerio de Cultura, en su calidad de entidad promotora de


la consulta previa de la propuesta de reglamento de la Ley N° 29735, Ley que regula el uso,
preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú,
y representantes de las siete (07) Organizaciones Representativas de los Pueblos Indígenas u
Originarios, se reunieron para llevar a cabo la etapa de publicidad. En ese acto se cumplió con
la entrega formal de la medida y el plan de consulta, dicho acto de acuerdo con el artículo 17
del Reglamento de la Ley de Consulta Previa D.S. 001-2012-MC.

Etapa 4: Información

En esta etapa se tiene previsto el desarrollo de tres talleres macro regionales a llevarse a cabo
en la ciudad de Lima (11 y 12 de febrero), Cusco (25 y 26 de febrero) e Iquitos (1 y 2 de marzo),
con participación de representantes locales de las organizaciones nacionales representativas
de pueblos indígenas u originarios que participan en el proceso de consulta previa.

Como parte de los acuerdos arribados en la reunión preparatoria se programó en el plan de


consulta consensuado con las siete organizaciones nacionales, tener una reunión técnica sobre
la Ley de Lenguas originarias del Perú y la propuesta de reglamento de la misma con la
finalidad de conocer más sobre la medida consultada y tener la posibilidad de dar algunos
aportes y comentarios a la formulación de dicha propuesta. En ese sentido, esta reunión se
llevó a cabo los días 28 y 29 de enero de 2016 en las instalaciones del Ministerio de Cultura.

Los talleres informativos se llevaron a cabo según la planificación acordada en el plan de


consulta, siendo así que, el 11 y 12 de febrero de 2016 en la Sala Mochica del Ministerio de
Cultura, se llevó a cabo el primer taller informativo del proceso de consulta. Este taller
congregó a representantes de las siete organizaciones indígenas de alcance nacional, así como
representantes de las diferentes bases regionales, participando un total de 63 representantes
de los pueblos indígenas u originarios de todo el país.

Los días 25 y 26 de febrero de 2016 se llevó a cabo el segundo taller macro regional en la
ciudad de Cusco, y el 1 y 2 de marzo se realizó el último taller macro regional en la ciudad de
Iquitos. En ambos talleres, se congregó a las bases de las siete organizaciones representativas
de los pueblos indígenas y se contó con la participación de intérpretes según lo coordinado con

24
los delegados de dichas organizaciones. Del mismo modo, en ambos talleres se contó con la
participación de un promedio de 100 representantes provenientes de diversas partes del país.
Con estas actividades culminó la etapa de información del presente proceso de consulta
previa.

Etapa 5: Evaluación interna

Los días 14 y 15 de marzo de 2016 se llevó a cabo la reunión de evaluación interna con
participación de representantes acreditados de las 07 organizaciones representativas de
pueblos indígenas u originarios. En esta reunión los representantes revisaron la propuesta de
reglamento de la Ley de Lenguas Indígenas cuyos resultados respecto a la posible afectación
de sus derechos colectivos contenidos en dicha propuesta fueron alcanzados a la entidad
promotora.

Resultado de evaluación interna Reglamento de la Ley de Lenguas

Etapa 6: Diálogo

La reunión de diálogo entre los representantes del Ministerio de Cultura en su calidad de


entidad promotora del proceso de consulta y los representantes de las siete organizaciones
nacionales de pueblos indígenas u originarios consultados, se realizó del 17 al 18 de marzo de
2016, en la sala Paracas de la sede principal del Ministerio de Cultura San Borja – Lima.

Cabe mencionar que la Dirección de Consulta Previa del Viceministerio de Interculturalidad


(VMI) acompañó y brindó asistencia durante los dos días del desarrollo de las reuniones de la
etapa de dialogo a la entidad promotora y a las organizaciones representativas. Asimismo, se
designó a los profesionales de la Dirección de Consulta Previa a cargo de la facilitación de la
etapa de dialogo, esto en razón a lo dispuesto en la Tercera Disposición Complementaria,
Transitoria y Final del Reglamento de la Ley de Consulta.

En esta reunión de diálogo, la entidad promotora presentó la evaluación interna remitida por
las organizaciones nacionales, dándose lectura general de sus propuestas y posteriormente las
respuestas a cada una de ellas por parte del Director de la Dirección de Lenguas Indígenas (DLI)
Agustín Panizo Jansana y de la abogada Mayra Contreras Raez de la Dirección General de
Derechos de los Pueblos Indígenas del VMI como representantes de la entidad promotora. Los
acuerdos arribados en cada uno de los puntos fue producto del diálogo adoptándose como
dinámica, rondas de comentarios y aclaraciones de ambos actores.

Finalmente, se elaboró y firmó el Acta de Consulta que contiene todos los acuerdos alcanzados
en el proceso.

Etapa 7: Decisión

El 21 de julio del 2016 se promulgó en el Diario Oficial El Peruano el Decreto Supremo que
aprueba el reglamento de la Ley N° 29735 Ley que regula el uso, preservación, desarrollo,
recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú. Siendo el decreto el
siguiente:

25
D.S. N° 004-2016-MC, Reglamento de la Ley N° 29735, Ley que regula el uso, preservación,
desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú.

A partir de la vigencia del reglamento se ha establecido plazos para la elaboración de la Política


Nacional de Lenguas originarias, Tradición Oral e Interculturalidad, así como del Plan
Multisectorial para su implementación.

PRIMER DECENIO INTERNACIONAL DE LAS POBLACIONES


INDÍGENAS DEL MUNDO

A finales de 1993, de conformidad con una recomendación de la Conferencia Mundial de


DerechosHumanos, la Asamblea General proclamó el Decenio Internacional de las Poblaciones
Indígenasdel Mundo (1995 a 2004). Posteriormente, la Asamblea General decidió que el tema
del Decenio sería "las poblaciones indígenas: alianza y acción".

El objetivo del Decenio es fortalecer la cooperación internacional para la solución de los


problemas alos que se enfrentan las poblaciones indígenas en cuestiones tales como los
derechos humanos, elmedio ambiente, el desarrollo, la salud, la cultura y la educación.

En 1995 la Asamblea General aprobó el programa de actividades del Decenio y determinó


cierto número de objetivos concretos:

 El desarrollo de actividades, por los organismos especializados del sistema de las


Naciones
 Unidas y otros organismos intergubernamentales y nacionales, que beneficien a las
comunidades indígenas
 Educar a las sociedades indígenas y no indígenas acerca de las culturas, los idiomas, los
derechos y las aspiraciones de las poblaciones indígenas
 la promoción y la protección de los derechos de las poblaciones indígenas
 la aplicación de las recomendaciones relativas a las poblaciones indígenas formuladas
en todas las conferencias internacionales de alto nivel, entre ellas la propuesta de
establecer un foro permanente para las poblaciones indígenas en el sistema de las
Naciones Unidas
 la aprobación del proyecto de declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos
de las poblaciones indígenas y la formulación de normas internacionales, así como de
leyes nacionales, para la protección y promoción de los derechos humanos de las
poblaciones indígenas

La Asamblea General recomendó que el logro de los objetivos del Decenio se evaluara
teniendo en cuenta si había mejorado o no la calidad de vida de las poblaciones indígenas.
Propuso que se evaluaran los progresos a mitad del Decenio (1999) y a finales del mismo
(2004). La Asamblea General designó como coordinador del Decenio al Alto Comisionado de
las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. El Alto Comisionado ha de presentar a la
Asamblea General, por conducto del Secretario General, informes sobre la realización del
programa de actividades del Decenio. (Pueden consultarse estos informes en el sitio de la
Oficina del Alto Comisionado en la red:

Cooperación técnica y puesta en relieve de las cuestiones indígenas

26
La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos ha intensificado sus esfuerzos
para dar mayor relieve a las cuestiones indígenas en los proyectos y programas sobre derechos
humanos realizados en el marco de su programa de cooperación técnica. En dos proyectos que
están en curso en Guatemala y México se presta ya especial atención a las cuestiones
indígenas.

El Programa de becas de la Oficina del Alto Comisionado para ayudar a los indígenas

En 1995 la Asamblea General recomendó que se creara en las Naciones Unidas un programa
de becas para ayudar a los indígenas que deseen adquirir experiencia en el funcionamiento del
sistema de las Naciones Unidas. El Programa de becas para indígenas es un curso de formación
de seis meses que se celebra todos los años de junio a diciembre. Los becarios trabajan en la
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Ginebra.
La finalidad del Programa es dar a indígenas la posibilidad de adquirir conocimientos y
prácticas en la esfera de los derechos humanos en general y de los derechos de los pueblos
indígenas en particular, para que puedan ayudar a sus organizaciones y comunidades a
proteger y promover los derechos de sus pueblos. Las becas se atribuyen a individuos
indígenas, apoyados por sus organizaciones y comunidades, que se dedican a promover el
entendimiento y la defensa de los derechos humanos y desarrollan y aplican las normas
internacionales en materia de derechos humanos. El Programa consiste en un curso intensivo
sobre derechos humanos, sesiones de instrucción, seminarios, seguimiento de reuniones de las
Naciones Unidas y prácticas en la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.
Como parte de la experiencia práctica, los becarios ayudan a la secretaría a organizar y
administrar la reunión del Grupo de Trabajo sobre las Poblaciones Indígenas y del Grupo de
Trabajo que prepara el proyecto de declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de
los pueblos indígenas. Forman también una parte importante del Programa las cuestiones de
formación en los diferentes organismos de las Naciones Unidas, entre ellos las sesiones de
formación en el seno de organismos de las Naciones Unidas, entre ellos la Organización
Internacional del Trabajo, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Durante el curso los
becarios tienen también la posibilidad de establecer contactos con organizaciones no
gubernamentales. De 1997 a 2000 cuatro indígenas se beneficiaron de una beca todos los
años. La beca cubre el costo del viaje de ida y vuelta en avión desde el país de residencia a
Ginebra, el seguro de enfermedad y los gastos de alojamiento y sustento en Ginebra. Durante
el período mencionado han participado en el Programa becarios originarios de Australia,
Bangladesh, Brasil, Canadá, Estados Unidos de América, Federación de Rusia, India, Indonesia,
Japón, Malí, Nepal, Nueva Zelandia, Panamá, Ruanda y Suecia. Desde 1998 pueden asistir
también al curso candidatos beneficiarios de financiación externa. En 2000, en colaboración
con el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Deusto, en Bilbao, España, se ha
ampliado el Programa de becas para indígenas a fin de dar formación a becarios indígenas
originarios de la América Latina. Cuatro becarios naturales de la Argentina, Chile, Colombia y el
Perú pasaron tres meses en la Universidad de Deusto, donde recibieron formación en materia
de derechos humanos, y dos meses en la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos
Humanos, en Ginebra, para realizar prácticas.

27
El Fondo de Contribuciones Voluntarias para el Decenio Internacional de las Poblaciones
Indígenas del Mundo

El Fondo de Contribuciones Voluntarias para el Decenio Internacional de las Poblaciones


Indígenas del Mundo fue creado en 1995 por el Secretario General de las Naciones Unidas con
la misión de aceptar y administrar las contribuciones voluntarias de gobiernos, organizaciones
intergubernamentales y no gubernamentales y otras instituciones privadas y particulares
destinadas a costear proyectos y programas durante el Decenio. Una de las tareas del
coordinador del Decenio, o sea, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos, es estimular la realización de proyectos y programas que tendrán el apoyo del
Fondo de Contribuciones Voluntarias para el Decenio. Estos proyectos y programas han de ser
concebidos en colaboración con los gobiernos y se han de tener en cuenta las opiniones de los
pueblos indígenas y de los organismos competentes de las Naciones Unidas. En 1996 el Alto
Comisionado creó un grupo asesor, con la participación de indígenas, encargado de
recomendar al Fondo posibles actividades.

Actividades realizadas con el apoyo del Fondo

Ayudas para proyectos de comunidades indígenas y de organizaciones no gubernamentales


Beneficiarios

El Fondo presta ayuda a pueblos, comunidades y organizaciones indígenas, a organizaciones no


gubernamentales y a instituciones universitarias y de carácter análogo que deseen obtener
ayudas de pequeña cuantía para realizar proyectos y actividades en relación con el Decenio, en
especial las que tienen por objeto fortalecer las organizaciones indígenas mediante la
educación, la formación en materia de derechos humanos y la creación de medios. Las
organizaciones deben ser entidades no lucrativas y han de tener la capacidad de obtener
medios suplementarios de otras fuentes.

Objetivos principales de estas actividades

 El programa de actividades y objetivos del Decenio, así como las recomendaciones de


la Declaración y Programa de Acción de Viena con relación a los pueblos indígenas.
 Fortalecer las estructuras y los procedimientos de las organizaciones indígenas
mediante la educación, la formación y la creación de medios, dentro del respeto de sus
tradiciones.
 La educación y formación en materia de derechos humanos y de derechos indígenas.
 Informaciones sobre los pueblos indígenas y el Decenio Internacional.
 Comunicaciones e intercambios entre el sistema de las Naciones Unidas y los pueblos
indígenas y entre éstos.
 Iniciativas de obtención de fondos para promover los objetivos del Decenio.

Criterios

 Los proyectos deberán tener por objeto la promoción, protección y realización de los
derechos humanos y de los derechos indígenas.
 Los proyectos deberán beneficiar directamente a pueblos indígenas de todas las partes
del mundo.

28
 Los proyectos deberán ser elaborados por pueblos indígenas o en estrecha consulta
con ellos.
 Al examinar los proyectos se tendrá en cuenta el equilibrio entre hombres y mujeres.

Reuniones de trabajo sobre los medios indígenas de comunicación

Periodistas indígenas y representantes de organismos de las Naciones Unidas y de otras


instituciones competentes participaron en la reunión de trabajo sobre medios indígenas de
comunicación que tuvo lugar en Madrid en 1998. En su última sesión, los participantes
recomendaron que se pidiera a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos
que organizara una segunda reunión para los trabajadores de los medios indígenas, en
cooperación con periodistas indígenas, a fin de estudiar más a fondo las cuestiones planteadas
en la reunión de Madrid y determinar y aprobar un programa de actividades destinadas a
robustecer los medios indígenas de comunicación. La segunda reunión de trabajo se organizó
en cooperación con el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas. Se
celebró en diciembre de 2000 en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. El objetivo de
esta reunión era estudiar las posibilidades de promover los derechos y las culturas de los
pueblos indígenas por conducto de los medios de comunicación y elaborar un programa de
actividades destinadas a fortalecer los medios indígenas de comunicación durante el Decenio
Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo y más adelante. Concurrieron a la
reunión representantes tanto de medios indígenas como de medios de carácter general, así
como representantes de organismos de las Naciones Unidas y de otras instituciones y
organizaciones competentes. Los participantes trataron de diversos asuntos, entre ellos las
relaciones entre los pueblos indígenas y los medios de alcance general, los pueblos indígenas y
los nuevos medios y la cooperación entre las Naciones Unidas y los medios. Los participantes
formularon diversas recomendaciones para la aprobación de un programa de acción destinado
a fortalecer los medios indígenas. (Estas recomendaciones quedaron recogidas en el informe
sobre la reunión que se presentó al Grupo de Trabajo sobre las Poblaciones Indígenas en su
período de sesiones de julio de 2001.)

SEGUNDO DECENIO INTERNACIONAL DE LAS POBLACIONES


INDÍGENAS DEL MUNDO

Resolución aprobada por la Asamblea General el 20 de diciembre de 2004

La Asamblea General,

Teniendo presente que, en la Declaración y el Programa de Acción de Viena, la


Conferencia Mundial de Derechos Humanos de 1993 reconoció la dignidad intrínseca y
la incomparable contribución de los pueblos indígenas al desarrollo y al pluralismo de
la sociedad y reiteró firmemente la determinación de la comunidad internacional de
garantizarles el bienestar económico, social y cultural y el disfrute de los beneficios de
un desarrollo sostenible,

29
Reafirmando que los Estados deberían, de conformidad con el derecho internacional,
adoptar medidas positivas y concertadas para asegurar el respeto de todos los
derechos humanos y libertades fundamentales de los pueblos indígenas tomando
como base la igualdad y la no discriminación, y reconociendo el valor y la diversidad de
sus propias identidades, culturas y formas de organización social,

Recordando su resolución 48/163, de 21 de diciembre de 1993, en la que proclamó el


Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, que comenzaría el 10
de diciembre de 1994, con la meta de fortalecer la cooperación internacional para la
solución de los problemas a que se enfrentaban los pueblos indígenas en esferas tales
como los derechos humanos, el medio ambiente, el desarrollo, la educación y la salud,

Recordando también su resolución 58/158, de 22 de diciembre de 2003, y todas las


resoluciones anteriores sobre el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del
Mundo,

Acogiendo con beneplácito todos los logros conseguidos durante el Decenio, en


particular el establecimiento del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, y las
aportaciones al cumplimiento de los objetivos del Decenio hechas por el Foro
Permanente, el Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la Subcomisión de
Promoción y Protección de los Derechos Humanos y el Relator Especial de la Comisión
de Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos y las libertades
fundamentales de los indígenas, tales como el amplio programa de trabajo que el Foro
Permanente está llevando a cabo en beneficio de los pueblos indígenas en las esferas
de la cultura, la educación, el medio ambiente, la salud, los derechos humanos y el
desarrollo social y económico,

Tomando nota debidamente de la resolución 2004/62 de la Comisión de Derechos


Humanos, de 21 de abril de 2004 , en que la Comisión expresó su profunda
preocupación por los precarios niveles de desarrollo económico y social que afectaban
a los indígenas en muchas partes del mundo en comparación con la población en
general, así como por la persistencia de graves violaciones de sus derechos humanos, y
reafirmó la urgente necesidad de reconocer, promover y proteger más eficazmente sus
derechos y libertades,

Recordando que, en su resolución 49/214, de 23 de diciembre de 1994, dejó


constancia expresa de que esperaba aprobar una declaración sobre los derechos de los
pueblos indígenas como parte del Decenio Internacional, y que en su resolución
50/157, de 21 de diciembre de 1995, afirmó que uno de los principales objetivos del
Decenio consistía en que la Asamblea General aprobara una declaración sobre los
derechos de los pueblos indígenas, y observando los progresos conseguidos en las
recientes rondas de negociaciones celebradas en el marco de la labor del Grupo de
Trabajo de composición abierta entre períodos de sesiones de la Comisión de
Derechos Humanos encargado de elaborar un proyecto de declaración sobre los
derechos de los pueblos indígenas, establecido en virtud de la resolución 1995/32 de la
Comisión, de 3 de marzo de 1995.

30
Reconociendo la importancia de consultar a los pueblos indígenas y cooperar con ellos
al planificar y ejecutar el programa de actividades del Decenio y la necesidad de contar
con suficiente apoyo financiero de la comunidad internacional,

1. Proclama el Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo,


que comenzará el 1° de enero de 2005;

2. Decide que la meta del Segundo Decenio sea continuar fortaleciendo la cooperación
internacional para la solución de los problemas a que se enfrentan los pueblos
indígenas en esferas tales como la cultura, la educación, la salud, los derechos
humanos, el medio ambiente y el desarrollo social y económico, por medio de
programas orientados a la acción y proyectos específicos, una mayor asistencia técnica
y las actividades normativas pertinentes;

3. Pide al Secretario General que nombre al Secretario General Adjunto de Asuntos


Económicos y Sociales coordinador del Segundo Decenio;

4. Pide al Coordinador que desempeñe su mandato en plena cooperación y consulta


con los gobiernos, el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas y otros órganos y
mecanismos pertinentes del sistema de las Naciones Unidas, la Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, otros miembros del
Grupo de Apoyo Interinstitucional sobre Cuestiones Indígenas y organizaciones
indígenas y no gubernamentales;

5. Invita a los gobiernos a que velen por que las actividades y los objetivos del
Segundo Decenio se planifiquen y ejecuten en plena consulta y colaboración con los
pueblos indígenas;

6. Hace un llamamiento a los organismos especializados, las comisiones regionales, las


instituciones financieras y de desarrollo y otras organizaciones pertinentes del sistema
de las Naciones Unidas para que redoblen sus esfuerzos por tener en cuenta de forma
particular las necesidades de los pueblos indígenas en sus presupuestos y en su
programación;

7. Pide al Secretario General que establezca un fondo de contribuciones voluntarias


para el Segundo Decenio que, a todos los efectos jurídicos, debería crearse y funcionar
como sucesor del ya existente Fondo de Contribuciones Voluntarias establecido para el
presente Decenio en virtud de sus resoluciones 48/163, 49/214 y 50/157;

8. Autoriza al Secretario General a que acepte y administre las contribuciones


voluntarias que hagan los gobiernos, las organizaciones intergubernamentales y no
gubernamentales, las organizaciones indígenas y las instituciones privadas y los
particulares para financiar proyectos y programas durante el Segundo Decenio;

31
9. Insta a los gobiernos y a las organizaciones intergubernamentales y no
gubernamentales a que hagan contribuciones al Fondo de Contribuciones Voluntarias
del Segundo Decenio establecido por el Secretario General, e invita a las
organizaciones indígenas y a las instituciones privadas y los particulares a que hagan lo
mismo;

10. Insta a los órganos, programas y organismos especializados competentes de las


Naciones Unidas a que, al planificar sus actividades para el Segundo Decenio, estudien
la manera de utilizar los programas y recursos existentes para beneficiar a los pueblos
indígenas de forma más eficaz, incluso buscando maneras de incluir o reforzar las
perspectivas y actividades de los indígenas;

11. Decide seguir celebrando en Nueva York, Ginebra y otras oficinas de las Naciones
Unidas el Día Internacional de los Pueblos Indígenas todos los años durante el Segundo
Decenio, pedir al Secretario General que respalde la celebración del Día dentro de los
límites de los recursos existentes, y alentar a los gobiernos a celebrarlo a nivel
nacional;

12. Insta a todas las partes interesadas en el proceso de negociación a que hagan
cuanto esté en su mano para que se cumpla con éxito el mandato del Grupo de
Trabajo de composición abierta entre períodos de sesiones establecido por la Comisión
de Derechos Humanos en su resolución 1995/323 y a que presenten, para su
aprobación lo antes posible, un proyecto final de declaración de las Naciones Unidas
sobre los derechos de los pueblos indígenas;

13. Pide al Secretario General que brinde toda la asistencia necesaria para asegurar el
éxito del Segundo Decenio;

14. Pide también al Secretario General que, en su sexagésimo período de sesiones, le


presente un informe sobre un programa amplio de acción para el Segundo Decenio
basado en los logros del primer Decenio;

15. Decide incluir en el programa provisional de su sexagésimo período de sesiones un


tema titulado “Cuestiones indígenas”.

32

También podría gustarte