Está en la página 1de 26

PRIMERA SEMANA

LUNES (11 de julio)

Hoy hemos tenido 5 clases de horas lectivas. He asistido como observador a


todas ellas. Nada más presentarnos les hemos pasado un test de necesidades para ver
cuánto tiempo llevan estudiando español, qué conocimientos tienen de otras lenguas,
qué nivel de estudios tienen, etc. Después, hemos hecho distintas pruebas de nivel:
comprensión oral, lectora, test de gramática y vocabulario. Estas pruebas nos han
llevado buena parte de la mañana, más de dos horas. Después ha habido un descanso
de 30 minutos y antes del descanso se les ha preguntado en castellano e inglés que
pensaran en hacer una presentación personal en español en la que tuvieran que meter
algún aspecto interesante de su vida y al menos una mentira que el resto de los
compañeros tuvieran que descubrir.

Tras el descanso hemos presentado la actividad. Cada uno tendría 5 minutos


máximo para presentarse: decir quién es, de dónde viene, qué ha hecho en su vida,
qué le gusta de la cultura española, alguna afición o curiosidad y alguna mentira. Les
hemos dejado media hora para que pudieran prepararlo plácidamente. Después se
han iniciado las presentaciones que han llevado prácticamente lo que quedaba de
clase. Los profesores han estado tomando notas con una parrilla de observación que
tenían y una rúbrica sobre la competencia comunicativa. La actividad les ha gustado
mucho y les ha motivado mucho. Sobre todo, la parte de descubrir qué es mentira en
su relato ha ayudado mucho a crear un ambiente de complicidad.

La tarde la hemos dedicado a corregir las pruebas y valorar cómo administrar


los grupos. A mí me ha tocado corregir la parte de las pruebas de gramática y ejercicios
de vocabulario. Tras las correcciones nos hemos reunido. También han decidido que yo
fuera con el nivel básico dados mis conocimientos sobre Asia y lenguas asiáticas (me
han pedido que me pedirían dinámicas en ciertos momentos).

MARTES (12 de julio)


He tenido 5 horas lectivas. De 9 a 11:30 he estado con el grupo de nivel básico y
de 12 a 14:00 con el grupo de nivel intermedio. Seguimos como libro de referencia
PRISMA A2, aunque también se prepararán actividades propias. Es un curso con más
de 30 años de experiencia y tienen multitud de materiales de diverso tipo que se han
ido almacenando y reelaborando. El objetivo es terminar las unidades propuestas por
el libro en un mes, lo que da una unidad cada dos días, aproximadamente.

En el día de hoy he asistido a las cinco clases como profesor de apoyo. He


podido observar cómo trabajaba el profesor, Alejandro, y asistir a los alumnos en sus
necesidades. Hemos empezado la clase repasando los saludos básicos en español y las
fórmulas de presentación. Después, con la foto que propone el libro: ¿Qué te sugiere
esta foto? De esta manera se ha suscitado la curiosidad del alumno. Lo han trabajado
por parejas. Después había una actividad para rellenar los huecos de la conversación
de la foto con el vocabulario específico (¿por qué estudias español?). Después se han
corregido con el diálogo con un audio que se han puesto (también lo han trabajado
personalmente y luego por parejas).

Después han hecho una actividad para leer el diálogo e intentar profundizar en
él, en la compresión escrita con unos ejercicios de fijar la atención en las motivaciones
por las que se estudia español. Era un ejercicio de preparación para preparar el
siguiente que era un diálogo en grupos sobre por qué estudian español.

La siguiente actividad previa al descanso una en la que se querían trabajar las


funciones expresivas de recomendación, opinión, actitud, etc. Para ello, se han
presentado unas fotos en la que se mostraban a distintas personas estudiando: una
con un móvil, otra con un libro, etc. Tenían que hablar por parejas sobre cómo
estudian español, y después al igual que en el ejercicio previo había dos actividades de
consolidación de vocabulario y de presentación de fórmulas.

Después del descanso se ha seguido con el tema 2 de la unidad 1 del libro en la


que se recogía lo trabajado en la primera parte, pero con el foco puesto en el uso de
verbos regulares e irregulares. La última parte, hemos recogido lo trabajado en clase y
les hemos presentado un ejemplo de redacción para que elaboraran una en la última
hora.

Por la tarde, me he dedicado con el profesor a corregir y planificar la clase del


día siguiente. Los objetivos que hemos trabajado hoy han sido:

A. Funcionales: Saludar, responder al saludo y despedirse. Presentarse y presentar a


alguien. Pedir y dar información sobre motivos y razones de aprendizaje y expresar
opiniones, actitudes y conocimientos.
B. Gramaticales: Revisión del presente de indicativo: verbos regulares e irregulares. Por
qué y para qué + presente de indicativo.
C. Fonética: Fonemas vocálicos del español y diptongos y triptongos.

No ha habido especiales dificultades, salvo el hecho de que todavía saben muy


poco español y no tienen muchos recursos. Sin embargo, dejándoles tiempo para
organizarse en su trabajo se ha mitigado la ansiedad. También ha estado bien
ayudarles a reformular lo que estaban diciendo y haciendo que repitieran palabras o
frases como sucede con el método directo. Los asiáticos son muy tradicionales y
tienden a mimetizar lo que dice el profesor, eso les da mucha seguridad.

MIÉRCOLES (13 de julio)

Hemos seguido con la dinámica del libro, pero en el día de hoy la tarea final a
realizar iba a ser un diálogo en teatrillo de al menos 5 minutos sobre cómo se divierten
en su país y qué les llama la atención de España a ese respecto.

En la primera parte de la clase, tras un repaso de lo visto en día anterior de 20´,


hemos hecho la última actividad que quedó pendiente, “sensaciones”. La dinámica es
la misma que en las anteriores, se presentan cuatro fotos que se relacionan con el
texto que se expone con un vocabulario específico (genial, aterrorizado, tranquilo,
etc.). Lo hemos visto rápido y les hemos pregunta cómo se sentían utilizando esas
palabras en la clase de hoy, pero tenían que utilizar la palabra contraria a la sentida.
Después hemos seguido con los temas 2 y 3 de la unidad 1.
Después se ha presentado en un PPT la motivación de la clase de hoy y cómo se
iba a estructurar. Algo similar a un enfoque por tareas, exceptuando que no se
distribuye el trabajo, sino más bien se construye en andamiaje, para poder en la última
parte de la clase revisar todo lo trabajado y utilizarlo para la parte oral.

La presentación de los temas del libro es siempre la misma. Se parte de una


pregunta sobre unas fotos expuestas para suscitar el diálogo e identificar la
competencia del alumno en términos léxicos, comunicativos, etc. Después hay una
pequeña actividad muy sencilla sobre el diálogo. Después hay un texto más amplio, de
5 ó 7 párrafos en el que se desarrollo el tema de la pregunta con algunas palabras
resaltadas en negrita (en este caso los conectores). Después hay una tarea relacionada
con las palabras en negrita (en este caso buscar sinónimos en una lista de palabras que
se da abajo en una cajetilla. Por ejemplo, el “según” se puede sustituir en el texto por
un “para empezar”. Después hay una actividad cultural en la que se presentan
aspectos culturales de España (en este caso unas frases supuestamente emitidas por
una japonesa sobre costumbres españolas que son erróneas. Los alumnos tienen que
hablar en parejas sin son verdaderas o no y por qué) y finalmente otra intercultural en
la que se realiza una comparación. En este caso como actividad intercultural individual
se nos propone una actividad escrita de 100-150 palabras en las que presentemos qué
hacemos para divertirnos en nuestro país utilizando los conectores aprendidos.

Hemos dedicado las 2 horas que quedaban de clase a hacer los cuatro puntos.
Ha sido muy interesante el intercambio cultural que ha habido, ya que ha habido
algunas sorpresas. A todos les gustaba la vitalidad de España y la cultura del ocio
vespertino. Es algo con lo que los asiáticos e incluso el polaco se han identificado
mucho. El polaco ha dicho que les llaman los latinos del este por su cultura de la fiesta.

El tema 4 “qué te gusta” tiene 6 puntos. Hemos saltado la presentación y el


profesor ha presentado el punto 2. La idea era la de suministrar léxico para entender el
audio y dirigir la atención hacia la actividad que se pretende realizar: un diálogo entre
cuatro personas con un cuatro de registro en el que marcar a quién corresponde cada
cosa. El punto intercultural sobre “prefieres el transporte público o privado” lo hemos
pasado por encima y hemos ido al punto 4 el verbo “gustar”. Hemos comprobado que
les resulta especialmente difícil tras la explicación y la encuesta oral que ha realizado el
profesor: me gusta María, le gusto a María, te gusta María, etc. Se liaban mucho. Le he
pedido permiso al profesor para intervenir y me ha dejado y les he expuesto el verbo
desde una perspectiva cognitivista como aprendimos en clase. Con dibujitos y flechas
han logrado entender la lógica de esos verbos. Le hemos dedicado mucho tiempo,
quizá 30 minutos.

La última parte de la clase la hemos dedicado a que realicen una actividad de


role playing. Tenían que representar dos personajes de un país que no fuera el suyo y
España y establecer gustos y preferencias: “¿Qué cosas te gusta hacer y cómo te
diviertes?”.

A esto le han dedicado 40 minutos y yo me he estado moviendo entre las


mesas para ayudar a los alumnos en la elaboración de la presentación, explicarles
algunas cosas, etc. Sólo nos ha dado tiempo a que hiciera el role playing una pareja, ya
que después se ha suscitado un diálogo sobre gustos y modos de diversión. El profesor
ha corregido algunas expresiones son “reformulación implícita” como vimos en la clase
de Fundamentos y adquisición del lenguaje.

Por la tarde, me he dedicado con el profesor a corregir y planificar la clase del día
siguiente. Los objetivos que hemos trabajado hoy han sido:

A. Funcionales: Expresar gustos, preferencias y modos de diversión. Pedir y dar


información sobre motivos y razones de aprendizaje y expresar opiniones, actitudes y
conocimientos.
B. Gramaticales: El verbo gusta en presente de indicativo e imperfecto.
C. Fonética: la “s” española.

JUEVES (14 de julio)

Tras un breve repaso de lo visto el día anterior en clase de 10´, terminamos las
presentaciones de role playing. A esto le decíamos la primera hora. Después, hicimos
una autoevaluación con una rúbrica de logro e introducimos la unidad 2: “Me lo pasé
genial, ¿y tú?”. En este bloque que estaba planeado para hacerlo en dos días veríamos
los siguientes objetivos:
A) Funcionales: Establecer comunicación telefónica y reaccionar; hablar de acciones
puntuales en el pasado; valorar una experiencia o viaje realizado en el pasado;
establecer similitudes y diferencias; lenguaje verbal y no verbal para expresar
sentimientos.

B) Gramaticales: Pretérito indefinido: morfología (formas regulares e irregulares) y


usos; marcadores temporales de pretérito indefinido; revisión de oraciones
interrogativas directas con los pronombres y adverbios interrogativos para pedir
información; preposiciones; a, en y de.

C) Léxicos y tipos de texto: Conversación telefónica formal e informal; redes sociales;


folleto turístico; léxico para describir ciudades; formación de sustantivos y adjetivos a
partir del verbo.

D) Ortografía/fonética: el hiato.

Antes de abrir el tema pusimos unos videos cortos cómicos sobre llamadas
telefónicas erradas. Primero pusimos uno en inglés, dado que todos tenían un buen
nivel, y después otro similar en español. Se pretendía reconocer la dificultad de la
comunicación por teléfono: calidad del sonido, ausencia de signos y lenguaje corporal,
ruido de fondo, etc. De tal modo que después de una interacción por teléfono se
puede dar una comunicación errada. Las actividades finales de producción que les
presentamos fue la organización de las actividades de los sábados (todos los sábados
tienen salidas y excursiones). Ellos debían preparar esas comunicaciones e íbamos a
dedicar los dos días a preparar cómo redactar emails de reserva y llamadas telefónicas.

Vimos la portada de la unidad he hicimos el ejercicio propuesto de ordenar un


diálogo desordenado. Nos dimos cuenta de que la actividad era mala, no era clara, y yo
y el profesor improvisamos un diálogo similar para que ellos adivinaran la
secuenciación.

Después presentamos las fórmulas y las construcciones que se utilizan en las


llamadas de teléfono e indicamos a modo de curiosidad o anticipación de niveles
futuros distintos tipos de registro. Tras esto hicimos un juego interactivo de llamar por
teléfono y utilizar entre ellos las fórmulas propuestas.
Después les dimos un texto de cómo reservar en una habitación de hotel, de
Airbnb o una mesa de restaurante. Tenían que elegir uno de los temas y leer el texto
detenidamente. El profesor apuntó el vocabulario en la pizarra a medida que iban
preguntando y después les dejamos tiempo para trabajar el texto y responder a
algunas preguntas.

Después del descanso, saltamos la parte propuesta por el libro sobre redes
sociales y fuimos directamente a la parte de la gramática “pretérito indefinido”. Le
dedicamos 15 minutos a explicarlo detenidamente desde un enfoque cognitivo,
después les dejamos un tiempo de repaso personal y estudio personal de otros 15
minutos e hicieron los ejercicios. Esa fórmula de dejar tiempo en clase, en un principio
me generaba inseguridad por el horror vacui pero después vi que funcionaba muy
bien, ya que permitía al alumno centrarse en su propio proceso de aprendizaje de
manera serena. Después, hicimos los ejercicios propuestos en la unidad sobre le
pretérito indefinido verbos regulares e irregulares.

Para finalizar y pasar a la actividad de producción, les presentamos dos


esquemas de ejemplo de cómo tendría que ser una interacción por teléfono
dependiendo de si llamábamos a un restaurante, una propietaria de Airbnb o un hotel.
El esquema utilizado era similar al método situacional, ya que podían elegir distintas
fórmulas dependiendo de la situación. Después se les dejó el resto del tiempo para
preparar las reservas que tendrían que hacer en casa… (pero tenían que traer las
grabaciones de la interacción para repasarlas). Tanto el profesor como yo estuvimos
pendiente del trabajo en grupos.

VIERNES (15 de julio)

Al iniciar la clase repasamos los audios de los alumnos. Salvo en 1 caso, las 2
otras interacciones fueron insatisfactorias, no llegaron a entenderse y se cortó la
comunicación. En esta clase, les emplazamos a que les escribieran un email, como
estaba previsto para la clase, y después volvieran a llamar. Creemos que la principal
razón por la que se truncó la comunicación fue por la falta de seguridad de los
alumnos, ya que los interlocutores utilizaron fórmulas sencillas para hacerse entender.
De hecho, una vez repasados los audios en clase, los alumnos entendieron todo
perfectamente y lo encontraron incluso sencillo. Dedicamos a esto casi toda la primera
parte de la mañana, repasando y afianzando lo visto el día anterior.

En la segunda parte, vimos el tema 3 de la unidad 2, pero de una manera


adaptada. El tema era “Ciudades universitarias”. Hicimos la primera parte que
suministraba un vocabulario básico para moverse por ciudades monumentales como
“fundación, declaración, situación, creado, etc.”. Lo vimos como propone el libro cada
palabra en infinitivo, sustantivo y participio.

Después trabajamos un texto sobre la ciudad de Salamanca, ciudad en la que se


realizaba el curso, y adaptamos el ejercicio de debajo tipo verdadero y falso,
descartando la opción que nos daba el libro como término comparativo “la ciudad de
Mérida” y optando por “Santiago de Compostela”, ciudad a la que iban a ir un fin de
semana de excusión.

Después presentamos una actividad que no estaba en el libro que era a partir
de un email de reserva a un hotel, a una propietaria de Airbnb y a un restaurante.
Presentamos tres modelos de email que podían adaptar en distintos registros. Para
presentar los registros hicimos un collage de textos y pusimos tres imágenes a un lado
para ver con quién se relacionan: una recepcionista de un hotel de tres estrellas, una
propietaria de una casa de pueblo o un restaurante. Les propusimos que, aunque
conocieran los distintos tipos de registro, no se liaran y optaran por algo sencillo
semiformal.

Para terminar la clase, les dejamos un tiempo de producción en grupo, parejas


o ternas, dependiendo de a quién se había dirigido. Eso sí, tenían que cambiar el tipo
de destinatario del día anterior. No nos dio tiempo a ver lenguaje corporal y otros
aspectos socioculturales ni tampoco el hiato.

Terminamos con una autoevaluación de indicadores de logro.

SÁBADO (16 de julio)

Se fueron de excursión y yo me quedé preparando las clases de la semana siguiente.


SEGUNDA SEMANA

LUNES (18 de julio)

Presentamos el trabajo de la semana, que iba a variar un poco respecto de la


anterior, ya que no hubo prueba de evaluación inicial. Esta semana propusimos hacer
la Unidad 3 y 4, y hacer una prueba sobre los contenidos el viernes después del
descanso. martes y jueves los íbamos a dedicar a producción escrita, y lunes y
miércoles a la producción oral. El profesor pensó que era mejor dejar las partes más
recreativas al primer y último día de la semana y las más tediosas al martes y jueves.

Los contenidos que trabajamos en la Unidad 3 “¡Qué día hemos tenido!”


fueron:

A) Contenidos funcionales: Hablar del pasado reciente; expresar acciones pasadas en


un tiempo presente; dar información y hablar de acciones y experiencias en las que no
interesa marcar el tiempo.

B) Contenidos gramaticales: Morfología del pretérito perfecto (participios regulares e


irregulares); Marcadores temporales (hoy, esta mañana, hace unos minutos);
Pronombres de objeto directo e indirecto.

C) Contenidos léxicos: Blog (diario personal); texto expositivo; Léxico relacionado con
los tipos de familia, sensaciones, sentimientos, actividades cotidianas y robos.

D) Contenido ortográfico y fonético: El sonido /r/.

Comenzamos la clase rememorando la excursión del sábado. Entablamos un


diálogo con ellos utilizando el vocabulario y la gramática vista a modo de repaso.
Después les preguntamos sobre aspectos más situacionales y comunicación corporal
(el punto no visto en la clase anterior) sobre qué gestos hacen en sus países en
diferentes situaciones (tardamos unos 30´).

Presentamos la unidad y pusimos la portada del ejercicio 1, las actividades


propias de una familia. Les pusimos el audio y les dijimos que relacionaran el audio con
las viñetas del libro (tenían que completar frases). Después seguimos con un ejercicio
de opción múltiple en el que tenían que identificar qué expresaban las acciones
(presente, pasado futuro, terminado, no terminado). La propuesta no era la mejor,
pero era una manera de motivar la discusión y presentar el pretérito perfecto. El
profesor explicó el pretérito perfecto como venía en el libro, pero después me cedió a
mí el testigo para que lo hiciera a mi manera. Para ello preparé una presentación
desde una perspectiva cognitiva que había trabajado en el curso de didáctica. Después
les puse unos ejercicios de input estructurado. En total nos llevó sobre una hora.
Utilicé los ejercicios del libro, pero rediseñados desde esa perspectiva.

Tras el descanso tratamos el punto tres sobre las becas Erasmus y, tras
preguntar si la conocía, explicamos qué era y en qué marco político de UE se situaba.
Les sorprendió mucho cómo el MCER era una parte más de ese proyecto común
europeo. Posteriormente trabajamos la actividad propuesta por el libro y en la que se
trabajaban los verbos y los marcadores temporales. Una de las actividades propuestas
era una simulación de blog en el que expresaran lo vivido en una fiesta de la Casa de
España. Este trabajo lo tenían que hacer por parejas y para ello tenían que dialogar y
trabajar un vocabulario específico sobre sentimientos y sensaciones que habrían
sentido en la fiesta.

La última parte el profesor preparó un juego. Se trataba de un juego de dados


en que se tiraban dos y les tocaba un verbo y una emoción, situación y acción. Con ese
verbo y esa acción tenían que usar el perfecto. Después, en la última parte, se les dio
unas piezas de un puzzle con personales y situaciones y ellos tenían en grupo que
recrear la historia de los personajes: quiénes eran, qué había pasado, etc.

Este día adaptamos mucho más los contenidos y nos despegamos mucho del
libro. Los alumnos se mostraban reacios a la gamificación de la clase, pero al final
terminaron metiéndose y pasándoselo bien.

MARTES (19 de julio)

Comenzamos directamente con un texto sobre la familia española. Esta vez no


hubo repaso del día anterior, ya que el profesor quería terminar el tema y dar el tema
3. El texto propuesto era “La familia en la España actual”. Leyeron el texto e hicieron
con el compañero el ejercicio siguiente que era sobre el uso de los verbos, un ejercicio
de comprensión y profundización en la gramática. Una vez terminado hicimos el
ejercicio sobre la interculturalidad: sintonías y diferencias con la familia española
actual y la de sus países. Los alumnos se mostraron muy participativos y sorprendido
de cómo España había aceptado el matrimonio homosexual y por qué había tantos
divorcios en España.

Para presentar el tema 3 pusimos un video corto sobre un robo. Se trataba de


un robo en el que acontecían todas las situaciones que se presentaban en la imagen de
portada: un robo, un accidente, una visita y una avería. Una vez visto, les preguntamos
si habían experimentado algún robo en su vida y si cómo eran en sus países. Después
presentamos la imagen de portada e hicimos los ejercicios del tema 1.

Después les pusimos un audio sobre qué decían los vecinos que había pasado
en el piso. A partir de este audio haríamos algunos ejercicios sobre participios
irregulares: cubierto, abierto, dicho, muerto, puesto, etc. Una vez finalizado,
continuamos con una actividad más lúdica de relacionar acciones con imágenes antes
de adentrarnos en los pronombres de objeto directo e indirecto. El profesor me volvió
a ceder la palabra y preparé unas explicaciones y unos ejercicios de procesamiento del
input, adaptando los que estaban en el libro. Fue una parte muy ardua a la que
dedicamos más de una hora. Llegamos al descanso y tras él continuamos con ello, ya
que los alumnos pidieron más ejercicios de profundización. Esto alteró la segunda
parte de la clase.

Para finalizar hicimos varios ejercicios preparados por mí de pronunciación de


la /r/. Los alumnos de extremo oriente suelen tener problemas con este fonema. Hice
varios ejercicios de repetición y posteriormente un juego más lúdico de diferencias
palabras: pelo, pero, perro, pedo… Se lo pasaron muy bien y ayudó a terminar la clase.

No dio tiempo a hacer la redacción que teníamos prevista. Así que les
emplazamos a hacerla en casa previo envío de un video explicativo.

MIÉRCOLES (20 de julio)

Los contenidos que trabajamos en la Unidad 4 “Toda una vida” fueron:


A) Contenidos funcionales: hablar de hechos históricos; narrar momentos importantes
en la vida de una persona; relacionar las acciones del pasado; hablar de la realización o
no de las acciones previstas y de experiencias vividas. Pedir y dar información sobre el
curriculum de una persona; solicitar empleo.

B) Contenidos gramaticales: Pretérito indefinido (formas irregulares en 3. a persona);


marcadores temporales (al cabo…, a los…, después de…, desde… hasta…, de… a…);
Contraste pretérito indefinido/pretérito perfecto. Marcadores temporales para
expresar frecuencia: nunca, ya, todavía no, alguna vez…

C) Contenidos textuales y léxicos: ofertas de trabajo en Internet, el curriculum vitae,


carta de presentación para solicitar empleo, y léxico relacionado con la arquitectura,
historia, biografías y el mundo laboral...

D) Contenido ortográfico y fonético: El sonido /p/ y /b/ y los números romanos.

La unidad se centraba mucho en la cultura e historia de España: la mezquita de


Córdoba, Alhambra de Granada, la Giralda y la Torre de San Martín. Dado que
teníamos previstos viajes turísticos, pero no a esos sitios, explicamos brevemente su
importancia, pero cambiamos y adaptamos (estaban ya adaptados de otros años…) los
textos a lugares que sí íbamos a visitar: el colegio de san Gregorio de Valladolid, la
basílica de Loyola, la universidad de Salamanca y/o Alcalá y el santuario de Covadonga.
Siguiendo las propuestas del libro adaptamos los textos adaptados a los contenidos y
competencias previstos.

Por grupos se les dio unos textos de lectura con unos recuadros como los que
vienen en la unidad que son los contenidos que tenían que trabajar: utilizando el
pretérito indefinido, los marcadores temporales, etc.

Primero el profesor explica lo que van a encontrar en el texto y después lo leen


individualmente. Aunque eran cuatro contenidos distintos, los contenidos lingüísticos a
trabajar eran los mismos.

Cuando terminaron la lectura, expliqué la parte de los verbos utilizando una


metodología cognitiva y haciendo ejercicios de input y output estructurado. Esta
segunda parte la finalizamos después del descanso.
Por grupos prepararon una presentación oral de los lugares que eligieron.
Tuvieron que hacer de guías turísticos, 1 tema y turnos de presentación del tema. Se
les dejó tiempo abundante, pero con una plantilla muy clara en la que tenían que
introducir los contenidos trabajados en el tema. No dio tiempo a terminar la actividad
con lo cual la dejamos para el siguiente día.

JUEVES (21 de julio)

Según llegan a clase se les deja un tiempo para refrescar la memoria y repasar
el guion de la presentación. Estuvieron la primera hora con las presentaciones y el
profesor tomó nota de las dificultades y errores que presentó cada alumno. Al
terminar la clase les dio una parrilla de observación de cada intervención y con los
puntos fuertes y de mejora.

Para relajar un poco, después del intenso trabajo, se metió una actividad no
prevista, un documental de 20 minutos de la vida de Gaudí, ya que los alumnos eran
religiosos y Gaudí está en proceso de beatificación. Después leímos el texto del libro e
hicimos los ejercicios indicados con el audio.

El final de la primera parte de la mañana la dedicamos al pretérito indefinido


irregular y los marcadores temporales. Para terminar esta primera parte tuvieron que
escribir una pequeña biografía de 150 palabras antes de terminar el bloque de la
mañana. Después del recreo seguimos con los ejercicios del libro para reforzar los
marcadores temporales y el indefinido.

Después hicimos una actividad recreativa de pronunciación de la /p/ y la /b/,


que preparé sobre materiales visto en la clase de Léxico y pronunciación. Se terminó la
clase pidiéndoles que hicieran una redacción sobre algún tema que les haya interesado
utilizando lo visto en las unidades.

VIERNES (22 de julio)

Una vez terminado, introducimos el tema 3 relacionado con el mundo del


trabajo, la búsqueda de empleo y el curriculum. El profesor tenía un material como el
del libro, pero adaptado a ellos ya que son religiosos y es un vocabulario al que no se
verán expuestos y por el que no tenían especial interés. Además, estaban nerviosos
por la prueba de evaluación, así que utilizamos la primera hora a eso y después les
dejamos estudiar.

Antes del recreo estuvimos pendientes de los alumnos para explicaciones y


aclaraciones. Después del recreo les hicimos un simulacro de examen de A2 de DELE.
Dedicaron las dos horas a hacerlo.

SÁBADO (23 de julio)

Me quedé a corregir las pruebas en salamanca mientras los otros profesores se


fueron a Loyola de fin de semana con los estudiantes. El tutor me pidió que echara un
ojo también a cómo habíamos planteado el curso, si había progreso y de qué tipo, para
hacer una evaluación formativa y rediseñar el curso si era necesario.

TERCERA SEMANA

LUNES (25 de julio)

La primera hora de la mañana la dedicamos a revisar los exámenes, repasar lo


visto y ver cómo plantear la segunda mitad del curso. Vimos que mientras los dos
indios, el tamil y el keralés iban muy bien, y habían superado de sobra los exámenes,
también el polaco, el resto tenía bastante dificultad. Hablamos por separa por ellos y
vimos cómo rehacer lo que quedaba de curso. Las principales dificultades eran de
comprensión oral. La gramática la manejaban bastante bien, así como el vocabulario.
Les propusimos que por la tarde dedicaran tiempo a escuchar los audios del libro y les
suministramos otros audios de un nivel similar con las transcripciones.

Después presentamos la Unidad 5, “Curiosidades”, y la 6, “¡Cómo éramos


antes!”. Las unidades eran más largas que las precedentes, así que decidimos
dedicarles toda la semana.

Contenidos de la unidad 5 y 6:

A) Contenidos funcionales: Describir personas y acciones habituales en el pasado;


evocar recuerdos, comparar cualidades y acciones y establecer diferencias; hablar de
hechos, hábitos y costumbres del pasado comparados con el presente.
B) Contenidos gramaticales: Morfología y uso del pretérito imperfecto; Marcadores
temporales de pretérito imperfecto (antes, mientras, siempre, todos los días,
cuando…); Recodar/Acordarse de; Contraste pretérito imperfecto/presente de
indicativo; Soler + infinitivo.

C) Contenidos textuales y léxicos: texto informativo, foro de discusión, sinónimos y


antónimos, acepciones de una palabra, léxico relacionado con el móvil, léxico sobre la
movida madrileña

D) Contenido ortográfico y fonético: Contraste entre los sonidos /k/ y /g/. Reglas de
ortografía de c/qu/k

Introducimos el tema con la imagen propuesta por el libro, “¿cómo era la vida
sin móvil?”. Se mantiene un diálogo de “calentamiento” con los alumnos. Es curioso
que algunos de ellos, los aborígenes, apenas han conocido la tecnología hasta que han
llegado a Europa. Se entabla una curiosa discusión sobre cómo se comunican en sus
poblados.

Después del descanso retomamos la clase y se escucha un audio y se realiza el


ejercicio propuesto por el libro de meter la información escuchada en distintos
cajetines dependiendo de la generación del móvil. Después seguimos los ejercicios
propuestos en los que se habla de cómo era la vida con y sin móvil: lectura de
fragmentos de textos y ejercicios de escribir donde tienen que usar los contenidos
propuestos en la unidad.

El profesor me dejó que preparara la parte de la explicación gramáticas y los


marcadores temporales propios y dedico el resto del tiempo a ellos. Utilizo una
actividad que hice en una de las asignaturas del master pero para un nivel inferior.

Hoy no hay tiempo para más ni para ningún ejercicio de producción.

MARTES (26 de julio)


Empezamos con el tema 2 sobre juegos infantiles de España en los años 80.
Una actividad aparentemente anodina porque ni siquiera yo que soy de esa generación
me acuerdo. Sin embargo, resultó muy interesante porque suscitó el interés de los
alumnos y les instó a hablar sobre cómo eran los juegos en su niñez en sus respectivos
lugares.

Como vimos que los alumnos estaban muy motivados con este tema,
adelantamos algunos de los temas que íbamos a explicar más adelante como las
perífrasis recuerdo + anécdota o me acuerdo (muy bien, vagamente, bastante) de +
anécdota. Estas estructuras les resultaron muy sencillas y apenas hubo que explicarlas.

Después hicimos los ejercicios propuestos por el libro. El primero sobre


sentimientos “me sentía impacienta/preocupado/feliz/… cuando…” y otro en parejas
sobre qué hacían antes y ahora.

El tema 3 lo dimos después del recreo de una manera adaptada para darles
tiempo a la redacción. El tema trataba sobre la “movida madrileña” y culturas urbanas
y suburbanas, algo que apenas tuvo influencia en sus países, mucho más tradicionales
que el nuestro. Sin embargo, sirvió para que pudieran hablar y ver cómo identificaban
grupos sociales en España. Algunos se identificaban con los gitanos como un pueblo
próximo y similar al suya, dadas sus costumbres tribales y patriarcales. Otros se
mostraron muy curiosos por las diversas estéticas adolescentes: emos, hippies,
punkies, metaleros, etc. Aprovechamos el tema para hacer una actividad escrita de
cómo eran los grupos sociales de sus países, cómo vestían, qué características tenían,
etc. Dedicamos el final de la clase a ver algunos temas de pronunciación especialmente
difíciles para asiáticos como la “/k/ o /g/ y la /c/q/k/ en ortografía. Finalmente hicimos
el último punto de la unidad de autoevaluación con el que terminó la clase.

No nos dio tiempo a hacer nada de producción escrita. En la reunión de la tarde


decidimos que íbamos a reciclar la actividad y hacer una híbrida. Dado que el tema de
las minorías culturales había dado juego, les pedimos que pensaran qué tipos de
grupos sociales veían en sus países cuando eran pequeños, cuáles veían ahora y en qué
se diferenciaban de los españoles. El miércoles trabajarían la primera parte de la clase
sobre ello y tendrían que hacer una redacción y una producción oral.
MIÉRCOLES (27 de julio)

Según llegaron les explicamos lo que tenían que hacer y se pusieron a trabajar
en la producción escrita. Con la ayuda de los profesores pudieron terminarla y después
para no perder tiempo en lugar de hacer una presentación por pajeras o individuales,
les dijimos que se separaran por parejas y se explicaran mutuamente con un breve
esquema lo que habían escrito. El profesor y yo nos dividimos y escuchamos a los
grupos. Según iban hablando les dimos nuestras evaluaciones.

Nos quedaba una hora y algo antes del recreo, así que introdujimos el tema 7,
ya que no nos daba tiempo a hacer el 8 esta semana.

Contenidos de la unidad 7:

A) Contenidos funcionales: Hablar de las circunstancias en las que se desarrolló un


acontecimiento; narrar sucesos e historias reales o ficticias; describir rasgos y
características físicas de personas, animales o cosas; expresar sorpresa y desilusión.
Lamentarse; hacer cumplidos y responder.

B) Contenidos gramaticales: Contraste pretérito imperfecto/indefinido; Estar (pretérito


imperfecto) + gerundio; recursos lingüísticos para reaccionar en la conversación; Es
de/Está hecho de + materia/ Procede de + artículo + sustantivo/Sirve para + indefinido;
recursos lingüísticos para narrar.

C) Contenidos textuales y léxicos: Titular periodístico, texto narrativo, texto


informativo, entrevista radiofónica, léxico relacionado con los cuentos, adjetivos de
descripción física y de carácter.

D) Contenido ortográfico y fonético: Contraste entre los sonidos /c/ y /z/. Reglas de
ortografía de c y z.

Comenzamos con la actividad de calentamiento que proponía el libro, la


imagen de portada y comentarla. Después pasamos a la actividad del audio en la que
se escuchaba una noticia y había que rellenar la parte de “acontecimiento o acción” y
“circunstancia o contexto”. Era una réplica formal de una actividad previa que
habíamos hecho sobre un hombre al que le cayeron 5 rayos. A partir de esta actividad
seguimos las siguientes que se estructuraban en torno a “acción” y “circunstancia”.
Terminamos las actividades del tema 1 poco antes del recreo.

Al volver del descanso seguimos con el tema 2 “¡Vaya noticia! En el que se


trababa el tema de los titulares y los medios narrativos. Después seguimos con las
actividades propuestas por el libro como la del “síndrome del acento extranjero” un
recurso alocado y divertido procedente de un medio similar al mundotoday. Hicimos
algunas actividades de diálogo y después hicimos una actividad escrita.

Después el profesor me dejó un tiempo para explicar las diferencias del


perfecto e imperfecto y hacer unos ejercicios de procesamiento de input. Lo hice
siguiendo lo aprendido en el master sobre gramática cognitiva y el PI de Van Patten y
Cadierno. Hicimos algunas actividades, reciclando lo visto en clase y sobre todo con las
correcciones de las redacciones que me habían dado el día anterior.

La última parte de la clase les dimos una plantilla para que contaran o se
inventaran una noticia alocada. Les dimos varios ingredientes para hacerla más
divertida como que en la noticia tenía que haber algunas cosas verdaderas, pero
también falsas.

JUEVES (28 de julio)

Empezamos el tema 3 “cuéntame un cuento”. Introdujimos el tema con la


actividad de calentamiento la que aparecían personajes de cuentos y abajo había un
vocabulario descriptivo de dichos personajes: “¿Qué es? Un pez, un ogro, una bruja…”.

Volvimos a explicar, por sugerencia del libro, el uso del imperfecto. Después
leímos una entrevista de radio y después la escuchamos. Llegamos al recreo tras
terminar los ejercicios propuestos y revisar algunos del día anterior.

Después del recreo vimos los “recursos para narrar” y seguimos las sugerencias
del libro. Primero leímos el texto y después explicamos las partículas que se utilizan
para narrar. Seguimos haciendo ejercicios y les pedimos para terminar que hicieran
una redacción similar a la noticia alocada, pero real y que les hubiera ocurrido
utilizando lo visto en el tema.

VIERNES (29 de julio)

Hicimos un repaso de lo visto el tema anterior y les dimos las redacciones.


Ambos profesores nos dividimos las mesas y les ayudamos a ver sus errores. Para
finalizar la unidad hicieron una actividad de producción oral en cooperativo para
utilizar lo aprendido. Después, nos pidieron tiempo para estudiar y repasar lo visto
durante la semana.

Poco después del recreo les dimos una versión abreviada del examen DELE para
tomar el pulso.

SÁBADO (30 de julio)

Excursión. Acompañé al grupo a Valladolid. Ellos previamente hicieron la


reserva del hotel y de los restaurantes. Estuvimos viendo el colegio San Gregorio y
otros lugares. Las presentaciones las hicimos los monitores.

CUARTA SEMANA

LUNES (1 agosto)

La primera hora de la mañana la dedicamos a repasar la excursión y lo sucedido


ese día: situaciones en bares, curiosidades, etc. Después hicimos un ejercicio de repaso
de lo visto los últimos días y les dimos el resultado del simulacro de examen. Los
resultados fueron mejores, aunque teniendo en cuenta que había dos velocidades
dentro del curso.

Después presentamos las unidades 8 y 9.

Contenidos de la unidad 8:

A) Contenidos funcionales: Hablar de acciones futuras; hablar de acciones presentes o


futuras que dependen de una condición; Hacer predicciones y conjeturas; hacer
promesas; hablar del tiempo atmosférico.
B) Contenidos gramaticales: Futuro imperfecto (formas regulares e irregulares);
Expresiones temporales de futuro; Si + presente de indicativo + presente/futuro
imperfecto; creo/imagino/supongo + que + futuro imperfecto; No sé si/cuándo/dónde
+ futuro imperfecto.

C) Contenidos textuales y léxicos: La convocatoria del concurso, anuncios breves de


viaje, léxico relacionado con el reciclaje, léxico relacionado con las actividades al aire
libre, léxico relacionado con el tiempo atmosférico.

D) Contenido ortográfico y fonético: Contraste entre los sonidos /f/ y /j/.

Empezamos con la actividad de portada “consumo responsable”, mostrándoles


unas fotos y preguntándoles qué les sugería. Seguimos con el ejercicio propuesto por
el libro y después expliqué, como de costumbre, el futuro imperfecto e hicimos unos
ejercicios de input estructurado propuesto por el libro.

Después del recreo retomamos el tema e hicimos algunos ejercicios más.


Empezamos el tema 2 “Dos minutos de tu tiempo”. Seguimos los ejercicios propuestos
sobre qué significaban unas imágenes y escuchamos un audio e hicimos los ejercicios.
Después expliqué el tema de “las acciones presentes o futuras que dependen de una
condición” y trabajamos un poco las actividades propuestas, sobre todo las que tenían
un enfoque comunicativo. Terminamos la clase con la actividad cooperativa propuesta,
pero adaptándola para que por grupos debatieran el tema del medio ambiente.

MARTES (2 agosto)

Tras un breve repaso de lo visto el día anterior, presentamos el tema 4 trataba


“ocio al aire libre”. Lo hicimos con celeridad, ya que hoy preferíamos centrarnos en la
expresión escrita y gran parte de lo que proponía era de comprensión auditiva.
Además, el vocabulario era poco útil para este alumnado. La fonética tampoco era
especialmente complicada, aunque sí la ortografía la g y la j y sus usos. A esto le
dedicamos un rato.
Después tratamos el tema 4 “los espacios naturales” que, sobre todo, estaba
orientado a la comprensión y expresión escrita. Expliqué los puntos propuestos de
gramática (conjeturas y hacer promesas) e hicimos algunos ejercicios sobre sus usos.

Tras el descanso volvimos al aula y propusimos un trabajo de enfoque por


tareas. Cada uno tenía que buscar alguno de los sitios que íbamos a ver en la excursión
del sábado y dividirse el trabajo para presentarlo. La excursión prevista cayó y se
cambió por la “Sierra de la Culebra”, mayor reserva de lobos de Europa occidental.
Presentamos el tema y les dimos un montón de materiales para ver cómo enfocar el
tema: desde un punto de vista ecológico, político, el tema del incendio, las subastas de
cabezas de lobo, etc. Íbamos a dedicar esta clase y gran parte de la próxima a ello.

MIÉRCOLES (3 agosto)

Una vez en clase, se sentaron en grupos y siguieron trabajando el tema


propuesto. Iban lentos, ya que se distraían mucho, pero dado que estaban hablando
español, lo dejamos pasar. Era también una oportunidad para corregir la gramática y
que desarrollaran estrategias discursivas para comunicarse.

Un grupo trató el tema de la conservación del lobo y el conflicto con los


ganaderos. Otro el tema ecológico desde el blog lobisome y el problema de las
subastas de cabezas y otros el tema de la carencia de un enfoque educativo en la zona.
Llegamos al recreo con eso y lo dejamos para empezar la unidad 9.

Contenidos de la unidad 9:

A) Contenidos funcionales: hacer hipótesis o expresar probabilidad sobre el pasado;


pedir y dar consejos y sugerencias; expresar cortesía; expresar un deseo de presente o
futuro; expresar una acción futura respecto a otra pasada; preguntar por la salud y
expresar estados físicos; pedir una cita.

B) Contenidos gramaticales: condicional simple (morfología y usos); revisión del verbo


doler; marcadores del discurso (conectores y estructuradores de la información).

C) Contenidos textuales y léxicos: Twitter, foro, textos conversacionales, textos


descriptivos, léxico relacionado con la salud, léxico específico para dar sugerencias y
consejos.
D) Contenido ortográfico y fonético: los sonidos /n/, /ñ/, /ch/ y /y/. los dígrafos ch y ll.
Las letras y y ll.

Empezamos con el primer tema “¿Qué pasaría ayer?” en el que se trabaja el


condicional simple. Hicimos las actividades de portada y después expliqué la gramática
e hicimos algunos ejercicios de input estructurado, adaptando los que estaban en el
libro a través de un PPT. Después pasamos al tema 2 “¿algún consejo?”. Por parejas
leyeron la actividad propuesta y la comentaron. Se trataba de una encuesta que tenían
que rellenar y después por parejas comparar y decir qué habían puesto. Seguimos con
los ejercicios propuestos en el tema y terminamos la clase. No hicimos nada de
producción porque el profesor decía que apenas teníamos tiempo y que teníamos que
hacer lo que pudiéramos para terminar el libro.

JUEVES (4 agosto)

Hicimos un breve repaso de lo visto el día anterior y dejamos un tiempo para


que siguieran preparando la excursión. Después del recreo trabajamos el tema 3
“Nunca pensé que lo haría”. Expliqué antes de empezar el tema la parte gramatical:
“expresar un deseo de presente o futuro” y “Expresar una acción futura respecto a
otra pasada”. Como me pidió el profesor adapté las actividades del libro para poder
terminar el tema antes del recreo. Así lo hicimos, trabajamos como en las actividades
precedentes.

Al volver del recreo trabajamos el tema 4 “Deberías cuidarte”. Los temas y


textos sanitarios los miramos por encima para preparar los audios y la actividad que
íbamos a realizar en cooperativo, un role playing en la consulta del médico. Así lo
hicimos. Tras una adaptación de los ejercicios de gramática y vocabulario, escuchamos
e hicimos los ejercicios de los audios. Tras terminarlos les dimos algo de tiempo para
que prepararan con nuestra ayuda el role playing de la consulta médica. Cada grupo
iba a escenificar una dolencia distinta y tenía que seguir todo el protocolo ritualizado
de: preguntar en ventanilla, esperar turno, saludo, etc.
VIERNES (5 agosto)

Como el día anterior no nos había dado tiempo a terminar el tema, dimos una
explicación con unos pequeños ejercicios con lo que faltaba: dígrafos y sonidos.
Después de terminarlo les dejamos un tiempo de repaso y dedicamos un tiempo largo
a resolver dudas, análisis de errores y repasar ejercicios.

Adelantamos el recreo y tras él hicimos un examen de A2 completo en lo que


quedaba de tiempo para que lo prepararan bien.

SÁBADO (6 agosto)

Excursión a la Sierra de la Culebra y Sanabria. Yo les acompañé. Ellos


organizaron algunas partes de la excursión como las reservas o algunas explicaciones
que habían trabajado en clase. El profesor por WhatsApp me dijo que los exámenes
habían salido bien y había habido una mejoría, así que la semana siguiente
dedicaríamos dos primeros días y medio a seguir con el libro, sólo quedaban temas de
repaso, y el resto a repasar y preparar la fiesta final.

Me pidió que el a partir de los ejercicios hechos el pasado adaptara los


ejercicios de las unidades 10 y 11 que eran de repaso. De esta manera, con el análisis
de errores los alumnos iban a tener una mejor asimilación de la gramática y el
vocabulario.

QUINTA SEMANA

LUNES (8 agosto)

La primera parte de la mañana la dedicamos a la revisión de los exámenes tanto


en grupo como individualmente. Después antes del recreo explicaron qué les pareció
la excursión a partir de una plantilla que les dimos.

Después del recreo presentamos la unidad 10 “Primera plana”, que era sobre
todo un tema de repaso.
Contenidos de la unidad 10:

A) Contenidos funcionales: Redactar noticias breves de prensa; narrar hechos del


pasado describiendo las circunstancias; contar cómo se conocieron dos personas en el
pasado; contar anécdotas reales o inventadas; expresar sorpresa e incredulidad;
expresar probabilidad en futuro y pasado; mostrar interés.

B) Contenidos gramaticales: contraste de tiempos verbales en pasado (repaso);


interjecciones y expresiones para mostrar sorpresa e incredulidad; el futuro y el
condicional para expresar probabilidad (repaso); a lo mejor + indicativo.

C) Contenidos textuales y léxicos: Noticias, prensa escrita; formato del periódico y


organización de las secciones y contenidos; programación de radio; encuesta y
entrevista; prensa digital y otros recursos de Internet; léxico relacionado con la prensa;
léxico relacionado con las anécdotas.

D) Contenido ortográfico y fonético: el punto y la coma.

Empezamos por la portada de la unidad, leyendo titulares y viendo imágenes.


Los alumnos tenían que decir qué les parecían esas imágenes (la tomatina, san
fermines, etc.). Después les pusimos unos videos de youtube sobre esas fiestas con
entrevistas y explicaciones históricas y presentaciones. Con un programa habíamos
bajado los diálogos y por medio de ellos trabajamos a manera de repaso tanto en
modo escrito como oral los tiempos verbales, adverbios y léxicos relacionados.

MARTES (9 agosto)

El martes en la primera parte de la mañana trabajamos los temas 2 “esto me


suena” y 3 “famosos de portada”. La estructura de los temas ya la habíamos visto y
consideramos que era suficiente para repasar los visto en el curso. Así que seguimos el
libro. El ritmo fue más rápido, así que nos dio tiempo a terminar el tema 2 y parte del 3
antes del recreo.

Después del recreo términos el 3 y explicamos después de ello las partes que
no habíamos visto de fonética y ortografía. Una vez finalizado hicimos lo propio con el
tema 4 “el punto y coma”. Al final hicieron el ejercicio de autoevaluación que proponía
la unidad y términos la clase.

MIÉRCOLES (10 agosto)

Presentamos la unidad 11 “imperativamente”

Contenidos de la unidad 11:

A) Contenidos funcionales: Pedir y conceder permiso, dar órdenes y consejos y


persuadir.

B) Contenidos gramaticales: Imperativo afirmativo y negativo; los pronombres de


objeto directo y objeto indirecto; combinación de pronombres objeto.

C) Contenidos textuales y léxicos: léxico de las tareas domésticas; texto informativo y


publicitario; el lenguaje de los SMS y el lenguaje de la publicidad.

D) Contenido ortográfico y fonético: los signos de interrogación y exclamación y el


esquema entonativo básico del español.

El día anterior no me dio tiempo a terminar de preparar las adaptaciones así


que me ausenté la primera parte de la clase para preparar los temas 3 y 4. Me
incorporé después del recreo y sólo pude dar el tema 3 y parte del 4.

Los temas 3 y 4 los preparé a partir de los ejercicios que habíamos hecho
durante el curso con algunas adaptaciones. Todo el enfoque fue de output
estructurado, tras un previo repaso que les dejamos para que repasaran.

JUEVES (11 agosto)

Repaso de núcleos y dudas que nos plantearon el día anterior, después tiempo
de repaso y examen DELE A2.

VIERNES (12 agosto)


Revisión del examen DELE, evaluación del curso, encuestas de evaluación
profesores, etc. Después fuimos a tomar unos pinchos y vinos con los alumnos por
Salamanca para celebrar la graduación.

También podría gustarte