Está en la página 1de 9

Módulo N° 3: Actividad Final

Esta actividad tiene como finalidad integrar los conocimientos adquiridos durante el
tercer módulo poniendo en práctica los mismos a través del análisis y elaboración
de actividades para la clase de ELE.

Actividad integradora final

Módulo Nº 3: Desarrollo de las habilidades lingüísticas. Uso de materiales


auténticos en el marco del enfoque comunicativo

1. Analizá las actividades que se enumeran a continuación y contestá las


siguientes preguntas:

1) Lima (Aula América 1, p.102)

2) Dos novios para Guadalupe (Aula América 2, p.25)

3) Una cita a ciegas (Aula del Sur 2, p. 30)

(Encontrarás las páginas escaneadas al final del módulo 3)

1. ¿Qué habilidades se trabajan en cada actividad? (Detallar y justificar cuáles


en cada una de las tres actividades)
2. En el caso de las actividades de comprensión lectora, ¿Qué tipo de lectura se
realiza? Justificá tu respuesta.
3. En el caso de las actividades que integran la comprensión auditiva, ¿qué tipo
de escucha se realiza? Justificá tu respuesta.
4. Si analizamos el contexto en el que se encuentra cada actividad ¿Podemos
identificar si se trata de una actividad de presentación, práctica o ampliación
de contenidos?
5. ¿Qué contenidos (funcionales, gramaticales, vocabulario, etc.) se practican
en cada una de ellas?
6. ¿Cómo puede enriquecer el/la profesor/a cada una de las actividades?
7. Si tuviera que desarrollar estas actividades, ¿Cómo las presentaría? ¿Cómo
las desarrollaría?
8. Las actividades presentadas ¿son comunicativas? Justificá tu respuesta.

2. Elaborá una actividad de destrezas integradas para un grupo de estudiantes


jóvenes que tienen que practicar la narración, específicamente, a contar
anécdotas.
● Recordá las etapas de una actividad: pre-actividad, actividad, post-actividad.
En cada una de ellas podés desarrollar una habilidad diferente, o no.

● Elegir y proponer un material de apoyo. Podés utilizar canciones, textos de


revistas, textos de internet, recortes de periódicos, videos cortos,
publicidades gráficas o audiovisuales, poesías, cuentos, historietas, etc. (no
manuales)
● Recordá que aquí se practican también los pasados (pretérito indefinido o
perfecto simple [canté] y el pretérito imperfecto [cantaba]), las expresiones
de tiempo (ayer, el otro día, después, más tarde, etc.) y conectores causales
(porque) y consecutivos (entonces, así que).

● Elaborá consignas simples y comunicativas que ayuden a los estudiantes a


comprender el contexto en el que deben actuar. (Atención a la redacción)
● No es necesario elaborar actividades muy largas, tampoco que integren
absolutamente todas las destrezas.

3. Autoevaluación:

Como hicimos al finalizar el módulo anterior, ha llegado el momento de reflexionar


sobre lo trabajado y aprendido. A continuación, escribí un texto comentando:

1) Cuáles han sido los temas o conceptos que más te han interesado y por qué,

2) Cuáles han sido los temas o conceptos que menos te han interesado y por qué,

3) Qué tema/s te resultó más complejo y por qué,

4) Qué temas te interesaría ampliar y

5) En qué medida lo aprendido te será útil para tu desarrollo profesional y


académico en la enseñanza de español como lengua extranjera.

(máximo 20 líneas)

Grading method: Highest grade

1) Lima:

1- Se desarrolla la comprensión lectora (primera actividad), auditiva (escuchar el


audio e identificar en dónde vive) y expresión escrita (escribir un texto en donde
describa el lugar donde cada uno vive). En cada actividad se apela a la comprensión
global del texto o el audio para identificar, según preceptos de los estudiantes, de
dónde proviene cada personaje. Luego en la instancia de expresión y producción
escrita se propone ir hacia los lugares conocidos del grupo, y dan apoyo con
elementos visuales como el mapa.

En el texto Dos novios para Guadalupe: comprensión lectora, al leer el correo que
envió Guadalupe a su amiga (consigna a) y la expresión oral al solicitar que lo
conversen con su compañero. En la consigna b, se trabaja la comprensión auditiva
al solicitar que extraigan del audio otras cuestiones que charlan entre Guadalupe y
Rocío y podría ser también la expresión oral ya que la consigna no dice si tienen que
comentar o escribir esas otras cosas. En la consigna c) si se trabaja la expresión
escriba básicamente ya que solicita que fundamente una elección luego de haber
leído y escuchado, según la consignas a y b.

En el texto Una cita a ciegas: expresión escrita, debería saber cómo redactar un
texto y poner en él determinados detalles que permitan al receptor conocerlo; en
cuando a la consigna b) se trabaja la comprensión lectora de los alumnos al leer el
texto, deberían saber de quién se trata. En la consigna c) se trabaja la comprensión
auditiva al escuchar los audios y extraer información para responder las preguntas
(expresión escrita).

2- El texto es sencillo y descriptivo, un artículo de revista en el que se aclara que


está describiendo distintos barrios de la ciudad de Lima. El lenguaje sencillo y las
expresiones son neutras, eso facilita la lectura del estudiante. También la actividad,
apela a la interpretación e imaginación de quien realiza la actividad ya que invita a
adivinar quién vive en cada espacio.

Lima: tipo de lectura, en la actividad a) lo que buscan es saber en qué distrito vive cada
persona, por ende, entendemos aplica la lectura focalizada ya que se buscan indicios o
datos que coincidan con las descripciones de los perfiles.

Dos novios para Guadalupe: tipo de lectura intensiva, ya que lo que se busca es extraer
información del texto (cómo son Alberto y Luis)

Una cita a ciegas: tipo de lectura crítica, en primer lugar el docente será quien evaluará el
texto en la consigna a).

3- La escucha en la actividad de integración auditiva es una escucha atenta, de una charla


informal entre compañeros. Es un audio que, a pesar de ser bien modulado conserva la
naturalidad de una conversación, por eso considero que es un material auténtico.

En Lima se trata de un enfoque analítico ya que se busca que el estudiante adivine o infiera
donde vive Fernando, complementandose con la comprensión lectora ya que el audio hace
referencia a alguno de los distritos de Lima presentados en el texto.

En el audio Dos Novios para Guadalupe, aplicaría el modelo interactivo


predominantemente, ya que paralelamente al escuchar, se relaciona con el correo, entonces
en base a ello los estudiantes tienen que ir armando un perfil de cada persona para luego
decidir cual de los dos (Alberto o Luis) sería mejor novio para la protagonista.
En el texto cita a ciegas aplicaría el enfoque analítico, buscando datos de cómo es cada
persona hablante y al inferir si se van a encontrar o no.

4- El contexto de la actividad nos sugiere que es de práctica de un contenido presentado


anteriormente. Los estudiantes ya conocen las estructuras, se invita a la lectura y
comprensión de texto, audio y luego desarrollar un escrito en base a lo anterior, para eso
considero necesario que hayan realizado una previa explicación.

En la actividad Dos Novios para Guadalupe es donde mas veo evidencia de que ya vieron
este tipo de consignas, los estudiantes seguramente ya habrán tenido clases en la cual se
explique el tipo de texto (correo electrónico).

5- Contenido funcional: Descripción de lugares. Contenido léxico: Nombres de ciudades y


países. Informaciones turísticas, geográficas y de infraestructura de ciudades. (playas, ríos,
comidas típicas, museos). Contenido gramatical: verbo estar/haber y adjetivos. Contenido
sociocultural: información sobre los barrios y la idiosincrasia de los mismos en la ciudad de
Lima. En el texto Dos Novios Para Guadalupe, el vocabulario es central ya que si bien se
trata de dos amigas, el trato es bastante formal, me resulta también para destacar la
utilización de verbo haber en modo indicativo (he/hemos/ha). En la actividad Una cita a
ciegas, se practican contenidos funcionales, al escribir una carta y aceptar o no a una
persona.

6-En la actividad de lectura, puede plantearse leerla en pequeños grupos para adivinar
quién vive en cada lugar y luego compartir lo leído con el resto. Además llevar o proponer
buscar más fotografías de cada lugar para ejemplificar cada descripción. En la actividad
final, propondría simular la actividad anterior con los lugares propios: generar un texto
descriptivo del lugar de residencia de cada estudiante, y agregar algún apoyo visual si
existiera.El/la docente las mezcla y las reparte, cada quien debe leerlas e intentar adivinar
de quién es.

7- En todos los tipos de actividades presentadas, si bien ya existe un conocimiento previo


de los alumnos, considero necesario hacer una pre actividad o una recopilación de temas
dados anteriormente para que sepan cómo encarar tales actividades. En la actividad Un
novio para Guadalupe me parece que es imperante presentar a los alumnos que en la
cultura latina es común que las personas pidan opiniones a sus amistades para tomar una
decisión, yo como profesor no sabría decirles si eso sucede en todo el mundo, no es
costumbre hacerlo vía mail ya que es probable que este tipo de situaciones se de mas
personalmente pero es entendible cómo está presentado el texto y la objetivos que
persigue. En el texto Lima, me resulta dificil de completar las actividades siendo hablante
nativo así que supongo que a los alumnos le costará aun más, me parece que están
mezclados muchos tema (Lima ciudad-Lima provincia), ademas de que segun los perfiles
tampoco se logro una identificación directa entre cada barrio o zona, o al menos yo no lo
siento práctico ni claro.
9. ¿Cómo puede enriquecer el/la profesor/a cada una de las actividades?

El profesor podría enriquecer esas actividades, incorporando cuestiones que


no quedan claras en las consignas, como lo señalado anteriormente en el
punto. Además una presentación geográfica por ejemplo de la ciudad de
Lima, ya sea a través de un mapa planisferio o la herramientas que considere
necesaria. En cita a ciegas, habría que explicar en qué consiste esto, ya que
no sabemos si esto se da en otras culturas, es decir, darse la oportunidad de
conocer a otras personas a partir de una decisión totalmente con tal objetivo.
En Guadalupe, comentar que es común los consejos, la apertura de los
sentimientos y la importancia de una opinion de alguien cercano para que
alguien tome una decisión y particularmente me pasó que otro podría pensar
que es hasta engañoso si lo pensando desde el punto de vista de Luis y
Alberto, pero bueno, contar que en nuestra cultura, hasta que uno no decide
formalizar una relación, está socialmente aceptado conocerse con otras.

10. Si tuviera que desarrollar estas actividades, ¿Cómo las presentaría? ¿Cómo
las desarrollaría?

La actividad de Lima es la que menos me interesa porque tiene errores


conceptuales de geografía que harían que el material quizás no sea tan
adecuado, por tanto, quizás la consigna no es acorde al texto, lo cual podría
modificarse o sino añadir contenido para lograr lo que se pretende.

En Dos Novios para Guadalupe, diría a los alumnos, que en tal página tiene
un texto, el cual es un correo electrónico y por tanto tiene el formato según lo
dado anteriormente (tipo de vocabulario, estrofas, trato, etc); en cuanto al
audio se les pide que identifiquen cualidades de ambos candidatos y luego en
cuando a la habilidad de comprensión auditiva/lectora, que sean capaces de
que en base a lo anterior puedan responder lo solicitado.

En una cita a ciegas,me parece interesante el rol del docente, hacer de


mediador, repartir los textos previamente escritos. El docente debería explicar
qué cualidades generalmente describen a una persona para que ellos lo
plasmen en los textos (color de ojos, de cabello, estatura, vestimenta usada,
etc), cuestiones que describen visualmente a las personas, ya que otras
cuestiones (gustos musicales, cine, etc) no permiten conocer a una persona
con solo verla, que es lo que se supone ocurre.

11. Las actividades presentadas ¿son comunicativas? Justificá tu respuesta.

Considero que son comunicativas ya que se trabajan todas las destrezas


lingüísticas mayormente en todas las actividades, se está utilizando la lengua
española para conseguir un objetivo el cual está fijado en cada consigna.
2. PREACTIVIDAD: Charla con el grupo: ¿Alguno sabe qué es una anécdota?

Observen la siguiente anécdota que le sucedió a Octavio y marquen con un color los
conectores utilizados.

A modo de repaso, recordemos cuales son los conectores:


ACTIVIDAD: A partir de la lectura, se animan a responder las siguientes preguntas de lo
que es común de encontrar en este tipo de textos

¿Cuándo ocurrió?

¿Dónde ocurrió?

¿Qué fue lo que le pasó al protagonista?

¿Por qué las autoridades escolares no le creyeron?

¿Qué consecuencias tuvo?

¿Por qué recién fue al médico el sábado?

¿En tu país, existe ese juego?

POSTACTIVIDAD: Ahora que saben de qué se trata una anécdota, serían capaces de
narrarnos una ¿ Cómo fue que decidieron estudiar español?
Recordá que debes utilizar el pretérito imperfecto (soñaba, gustaba, amaba, etc) o bien el
pretérito perfecto simple (decidí, contraté, adicioné). Además deberías utilizar los
conectores que consideres necesarios para que tu anécdota sea lo más real posible.

3. Autoevaluación:

Como hicimos al finalizar el módulo anterior, ha llegado el momento de reflexionar


sobre lo trabajado y aprendido. A continuación, escribí un texto comentando:

1) Cuáles han sido los temas o conceptos que más te han interesado y por qué,

2) Cuáles han sido los temas o conceptos que menos te han interesado y por qué,

3) Qué tema/s te resultó más complejo y por qué,

4) Qué temas te interesaría ampliar y

5) En qué medida lo aprendido te será útil para tu desarrollo profesional y


académico en la enseñanza de español como lengua extranjera.

(máximo 20 líneas)

Chirón

Me interesó el contenido del primer módulo que presenta el paradigma desde el cual
se entienden los distintos enfoques de enseñanza de la lengua. Comprender desde
dónde está encarada los modos de enseñanza me ayuda a entender el para qué
planificamos de la manera en que lo hacemos.

Aunque comprendo la necesidad de verlo y entenderlo, el marco europeo de


referencia ha sido el tema que menos me ha convocado.

Analizar y pensar actividades es la parte más compleja aún para mi, aunque
entiendo que esto con la práctica va a resultar un ejercicio cotidiano.

Me gustaría ampliar el tema de las habilidades lingüísticas y el armado de


secuencias de actividades, ya que es lo que más me costó.

Creo que esto es el puntapié inicial en este mundo, y consideró que es un completo
“pantallazo” con mucho para profundizar.

Gauna

De los temas presentados, me parecieron interesantes saber e identificar los tipos


de lectura que se aplican, todos dependiendo de nuestro interés por el texto
podemos utilizar algún que otro enfoque pero saber que existen definiciones me
enriquece como docente y estudiante a la vez.

No creo que algo no me haya interesado sino que considero quizas que los textos
presentados como ejemplo de actividades (Lima, Cita a ciegas) no me gustaron y
me parecen poco claras, evidentemente en tal manual se le da bastante
protagonismo al docente ya que considero insuficiente la forma de presentarlo, mas
allá de que seguramente tiene una secuencia lógica dentro de dicho manual.

Dentro de los temas dados, los enfoques de comprensión auditiva, analítico,


sintético, interactivo, me parecieron interesantes pero poco claros en el material
utilizado que nos fue brindado.

Me gustaría que nos den material auténtico de los docentes, lo que utilizan en sus
clases para dar en Set Idiomas. Porque lo que siento es que quizás esos ejemplos
que nos dan son muy viejos o quizás ellos tampoco utilizan en sus clases.

Bueno, sé que tengo que desarrollar habilidades de los estudiantes, por tanto este
es un puntapié para decidir al momento de planificar una clase, qué destreza
trabajar con cada grupo, alumno, la elección de los textos, audios, entre otras.

También podría gustarte