Está en la página 1de 38

lOMoARcPSD|7097454

Esquemas Social 2PP

Psicologia social (UNED)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Ángela Candel (angy.candel@gmail.com)
lOMoARcPSD|7097454

TEMA 8: AFILIACIÓN, ATRACCIÓN Y RECHAZO PERSONAL

Modelo de Afiliación Social: Personas buscan mantener nivel optimo “Claridad


de contacto social. Tiene limitaciones. cognitiva”
Modelo Multidimiensional de la Afiliación (Hill): Mayor alcance q. (Satcher): nos
el anterior. Nos afiliamos para: afiliamos cuando
FACTORES QUE 1. Para obtener estimulación positiva estamos en
MOTIVAN A LAS 2. Para recibir apoyo emocional situaciones donde
PERSONAS A 3. Obtener información de cómo opinan y se comportan las no sabemos
AFILIARSE CON personas → reduce incertidumbre reaccionar, pero
OTRAS 4. Para logran atención y aprobación de otras personas está limitado y la
Teoría de la Utilidad de la Afiliación (Rofé): Aporta propuestas a la Th. de la Utilidad de
relación estrés/afiliación. La intensidad de la preferencia de las Afiliación lo
personas para afiliarse depende de los beneficios/ costes percibidos amplía.
de estar con otras personas.
Midiendo nuestro valor relacional: Teoría del sociómetro y Extensión “Valor Relacional
de la Teoría Percibido”: Grado
La Teoría del Sociómetro: las personas poseen un sistema psicológico en el que una
q rastrea las claves del entorno social sobre aceptación y rechazo, persona cree que
alerta a la persona cuando se detectan signos de valor relacional bajo los demás
(provocando estado ánimo negativo y disminución autoestima) y consideran la
MÁS ALLÁ DE motiva la realización de conductas q intentan mantener o aumentar el relación con ella
LA AFILIACIÓN: valiosa o
valor relacional.
LA EXPERIENCIA
Extensión de la Th del Sociómetro: Poseemos un “sistema de importante.
DE ACEPTACIÓN
Y RECHAZO DE monitorización social” que responde específicamente en aquellos casos
LOS DEMÁS en los que nos encontramos particularmente preocupados por nuestra
aceptación y pertenencia. Esos sistemas buscan claves relevantes para
la aceptación y el rechazo, alertando o motivando al individuo sobre
su valor relacional. Rechazo: Mostramos más sensibilidad a lo que
sienten sobre nosotros y dedicamos + recursos a pensar sobre
situaciones sociales…. pero también queremos interactuar con las
personas que más nos atraen.
- La Atracción se considera una actitud con componentes cognitivos, “Nivel de
afectivos y conductuales: la atracción no implica solo la evaluación de comparación”:
una persona sobre otra, sino el deseo de iniciar contacto criterio con el que
- Dos grandes líneas teóricas estudian la atracción: Ths. del Esfuerzo se valora el
y Ths. Consistencia Cognitiva atractivo de una
Ths del Esfuerzo: Th. de Intercambio social / Th. de la equidad / Th. relación.
de la Interdependencia: cuantas + recompensas y – costes nos aporte
una persona, + nos gustará. La 1ª y la 3ª teorías: Los resultados q la
persona obtiene de la relación se confrontan con su “nivel de “Nivel de
comparación”. Una persona romperá una relación insatisfactoria comparación de
ATRACCIÓN cuando los resultados estén por debajo de su nivel de comparación de alternativas”: el
INTERPERSONAL alternativas. → Críticas a lo anterior pq se ignora variable esencial en nivel + bajo de
las relaciones: justicia/ equidad, de ahí la Th de la equidad: se tienen en resultados que
cuenta recompensas/costes y la equidad en las relaciones. estamos
Ths de la Consistencia Cognitiva: las personas están motivadas a dispuestos a
mantener la coherencia en sus actitudes y entre estas y sus conductas. aceptar a la luz de
Se aplica la Th Equilibrio de Heider: cuando entre 2 personas se las oportunidades
establece una estructura cognitiva de equilibrio (comparten que teneos a
opiniones, valores, etc.) se produce entre ellas una relación agradable nuestro alcance.
que conduce a q se sientan atraídas y viceversa.
También hay otra línea teórica: La perspectiva evolucionista (sin
desarrollo en el libro)

1
Descargado por Ángela Candel (angy.candel@gmail.com)
lOMoARcPSD|7097454

ME GUSTAS SI TE PARECES A MI: EL EFCTO DE LA


SEMEJANZA EN LA ATRACCIÓN
Principio de semejanza: las personas se sienten atraídas por quienes SEMEJANZA:
son semejantes a ella. Pero la investigación ha puesto de manifiesto lo Primer factor
que dice la Ley de Atracción de Byrne: Los participantes se sienten implicado en la
más atraídos hacia otras personas objetivamente semejantes atracción
(semejanza real) que hacia aquellas con quienes comparten pocas
características, creencias y/o actitudes. Semejanza Real y
Después de encontrar contradicciones entre Semejanza Real y Percibida, Percibida
Montoya, Horton y Kirchner: El efecto de la Semejanza Real sobre la
atracción dependía de la cantidad de interacción que los participantes
tenían con la otra persona. → El efecto disminuye a medida que el
tiempo de interacción aumenta: La semejanza real es fuerte predictor
de la atracción cuando no hay interacción, predictor moderado
cuando interacción breve y no predice la atracción cuando ya existe
una relación.
La Semejanza Percibida está asociada con la atracción
independientemente de la cantidad de interacción y se produce con
independencia de la etapa en la que se encuentra la relación. Este
método no incluye estudios con relaciones iniciales, por ello → Tiwell, Método Citas
Eastwik y Finkel Método de las citas rápidas: evalúa datos de los dos Rápidas
participantes en la interacción y los compara. Minimiza errores de
memoria, pues las valoraciones del otro participante y de la
interacción pueden hacerse segundos después. Permite actuar con
parejas potenciales reales, no con cómplices falsos. Resultados del
FACTORES QUE estudio: 1. La semejanza real no predice la atracción romántica ni
INFLUYEN EN cuando la semejanza se produce en rasgos de personalidad ni cuando
QUE NOS lo hace en actitudes, 2. La semejanza percibida sí es un predictor de la
SINTAMOS
atracción en este tipo de encuentros. Conclusión: la semejanza real
ATRAÍDOS POR
OTRAS
puede no ser un buen predictor de la atracción en los encuentros
PERSONAS románticos iniciales cara a cara, por lo que la semejanza real podría
servir como una ley del mantenimiento de la relación, más que como
una ley de atracción.
Síntesis: Nos sentimos + atraídos hacia personas objetivamente
semejantes a nosotros (especialmente en actitudes, no en rasgos de
personalidad). A favor de resultados meta-analíticos: La Semejanza
Real predice la atracción, principalmente en la formación de la
relación, pero no cuando ya está establecida. La Semejanza Percibida
predice la atracción independientemente de la etapa que atraviesa la
relación. En contra de los resultados meta-analíticos: la Semejanza
Real no predice la atracción en etapas de formación de la relación.

ME GUASTAS SI TE GUSTO. EL EFECTO DE LA


RECIPROCIDAD EN LA ATRACCIÓN RECIPROCIDAD:
segundo factor
Reciprocidad: según la cual nos gustan aquellas personas a las que les
implicado en la
gustamos. Puede producirse en un primer encuentro y durante pocos
atracción.
minutos.
Estudios demuestran que: conocer que le gustamos a alguien nos atrae
hacia esa persona. Es reforzante, genera sentimientos positivos.
Efecto de la
Asumimos que esas personas tienen buenas intenciones. → Oros incertidumbre
estudios matizan: solo nos sentimos atraídos si nos hacen sentir
especiales. No se da el efecto de reciprocidad si sabemos que a esa Modelo Relaciones
persona le gusta todo el mundo. Efecto de la incertidumbre en el Sociales
efecto de reciprocidad: las personas q generan incertidumbre sobre
cuánto le gusta alguien pueden aumentar el interés por ella.

2
Descargado por Ángela Candel (angy.candel@gmail.com)
lOMoARcPSD|7097454

Modelo de las relaciones sociales de Kenny: dos indicadores


independientes de reciprocidad: Generalizada: Las personas a las que
generalmente les gustan los demás tienden, a su vez, a gustarles a los
demás. La Diádica se circunscribe cuando esto ocurre entre dos
personas.

¿Qué ejerce + efecto en la atracción, la semejanza o la


reciprocidad?
El estudio de Lehr y Geher concluye: La reciprocidad ejerce un fuerte
efecto en la atracción. El efecto de la semejanza actitudinal sobre la
atracción fue mucho menor, por lo tanto, la semejanza actitudinal está
subordinada a la reciprocidad en el desarrollo de relaciones íntimas,
es decir, nos sentimos más atraídos hacia personas a las que les
gustamos que hacia personas con las que compartimos actitudes. FAMILIARIDAD:
tercer factor
EFECTO DE LA FAMILIARIDAD EN LA ATRACCIÓN implicado en la
Familiaridad: el grado de exposición que una persona tiene otra. Nos atracción.
sentimos más atraídos hacia quienes nos resultan familiares que hacía
Efecto de
quienes no.
Proximidad
El efecto de proximidad se debe a la familiaridad: las personas que
tenemos más próximas a nosotros se convierten en más familiares. Se
Efecto Mera
explica por el Efecto de la Mera Exposición de Zajonik: La exposición
Exposición: no solo
repetida a un estímulo aumenta el agrado hacia él, por lo que las
aumenta la
personas tienden a experimentar mayor atracción hacia estímulos
atracción sino
familiares que hacía estímulos no familiares. → Este efecto no puede
también la
explicarse por otros factores que a menudo se confunden con la
percepción de
familiaridad (cantidad o calidad de contacto social) y surge incluso
semejanza. El
sin que los perceptores sean conscientes de ello. La exposición
efecto se produce
repetida a un estímulo desagradable empeora nuestra evaluación de
(y con + fuerza)
dicho estímulo.
cuando la persona
¿Por qué la familiaridad predice la atracción?
no es consciente
Hay 4 explicaciones. 1ª: basada en condicionamiento clásico. 2ª:
de estar
basada en razones evolutivas. 3ª: basada en el procesamiento
percibiendo el
perceptivo y cognitivo. 4ª: la familiaridad crea oportunidades para la
estímulo)
relación (extensión del condicionamiento clásico)
Resultados de experimentos de Reis con adultos jóvenes en la vida
real (no en laboratorio): 1. La mayor familiaridad tenía un efecto
beneficioso en la atracción. 2. La atracción es mayor cuanta + ATRACTIVIO
conversaciones habían tenido los dos participantes. FÍSICO: Cuarto
factor implicado en
EL ATRACTIVO FÍSICO la atracción.
El Atractivo Físico es un importante predictor del grado en el que nos
sentimos atraídos por una persona.
Trabajo de Walster, Aronson, Abrahams & Rottman (pareja de baile
en una fiesta): El atractivo físico era el único predictor del grado en el
que a los participantes les gustaba la pareja, así como del grado en el
que querían volver a quedar con ella. Las personas atractivas son
juzgadas y tratadas más positivamente que las no atractivas
(Influencia del Efecto Halo).
Trabajo de Luo & Zhang: Han demostrado el efecto de 4 factores en la
atracción: Semejanza, Reciprocidad, Seguridad y Atractivo Físico → este
último era el mejor predictor de la atracción interpersonal, tanto entre
hombres como en mujeres.
LA EXPERIENCIA Término Rechazo: describe cualquier situación en las que las personas Dos tipos de
DE SENTIRSE perciben algún tipo de amenaza a la pertenencia, tanto cuando esta Rechazo: Explícito
RECHAZADO (más directo) /

3
Descargado por Ángela Candel (angy.candel@gmail.com)
lOMoARcPSD|7097454

amenaza ha sido clara y directamente comunicada, como cuando Implícito (críticas,


simplemente está implicada de forma indirecta. etc).
El rechazo produce fuertes efectos sobre la conducta: En cuanto a lo
social: Aumento conducta agresiva / Disminución conducta prosocial En los estudios de
/ interfiere temporalmente en las respuestas emocionales (no sentir Atracción y
empatía, colaborar menos). Otras personas rechazadas buscan formar Rechazo: La
nuevos vínculos sociales. Otra consecuencia de índole cognitiva: En Atracción es
lo cognitivo: Menos rendimiento intelectual temporal (disminución estudiada como
puntuaciones test inteligencia de tarea complejas, pero no simples) → VARIABLE
¡¡El rechazo afecta a los procesos cognitivos controlados, pero no DEPENDIENTE
automáticos!!. En lo emocional: Estados emocionales más negativos, (las causas de la
pero no necesariamente sentirse mal, pasando de estados positivos a atracción) y el
neutros. Rechazo es
Baumeister & Leary: En las personas que tienen un autoconcepto estudiado como V.
independiente (que piensan que son diferentes al resto de personas) y INDEPEN. (Las
enfatizan las metas individuales sobre las grupales, una experiencia consecuencias del
de rechazo aumenta su creatividad. rechazo)
Sandra Murray y col: Con respecto a las relaciones románticas: La
búsqueda de conexión con la pareja activa el sistema de regulación del
riesgo. En personas poco valoradas por sus parejas: el umbral de
activación del sistema de regulación del riesgo será más bajo y cuando
esté operativo, priorizará las metas de autoprotección frente a las de
conexión. En personas que se sienten valoradas por su pareja: la
regulación del riesgo tendrá un umbral más alto para la activación y
una vez activo, priorizará las metas de conexión sobre las de
autoprotección

TEMA 9: CONDUCTA DE AYUDA

“Altruismo”, “Conducta de ayuda” y “Conducta prosocial” no son Conducta Prosocial


sinónimos en Psicología Social.
Conducta de Ayuda
Conducta Prosocial: conducta beneficiosa para para otras personas y para
el sistema social. Es un término amplio que contiene los otros dos que Conducta Altruista
siguen. Conducta de ayuda: acción con el objetivo de proporcionar algún
beneficio o mejora en el bienestar de otra persona. Conducta altruista: el
¿QUÉ SE concepto más específico de todos. No es suficiente que con que sus
ENTIENDE consecuencias sean beneficiosas para alguien o que haya intención de
POR ayuda. Dos definiciones de conducta altruista: La que alude a factores
CONDUCTA motivacionales: no tiene en cuenta las necesidades del que presta la ayuda.
DE AYUDA La que hace referencia a la relación costes-beneficios: el receptor obtiene +
EN beneficios q el que ayuda.
PSICOLOGÍA No toda la conducta de ayuda es altruista. No toda la conducta prosocial
SOCIAL? implica ayudar a alguien. Cooperación
Termino Cooperación: En vez de un benefactor y uno o + receptores de
ayuda, dos o + personas se unen y colaboran para obtener beneficios para
todos los implicados. Existe interdependencia. No hay
unidireccionalidad. Aquí aumenta la cohesión grupal y relaciones
interpersonales positivas. No hay diferencia de poder entre quien ayuda
y recibe la ayuda.
CARACTERÍSTICAS DE LA SITUACIÓN Con el Incidente
¿CUÁNDO Un caso → No ayudaron a Kitty mientras la asesinaban: la causa de la falta de Kitty Genove
AYUDA LA de ayuda no parece estar en los rasgos de personalidad o características comienza la
GENTE? propias de cada individuo (eran 38 observadores), sino en variables de investigación en la
situación y cómo son interpretadas por los que se encuentran en ella. inhibición de la

4
Descargado por Ángela Candel (angy.candel@gmail.com)
lOMoARcPSD|7097454

Efecto de los Espectadores (bystander effect) (Darley & Latané): A mayor conducta de
número de espectadores, menor probabilidad de que alguno de ellos ayuda.
preste ayuda. Intervenir o no en caso de emergencia depende de un
proceso de decisión. Esto llevó a desarrollar el Modelo de Decisión que Efecto de los
consta de 5 pasos consecutivos →¿Cómo influyen las características de la espectadores
situación en la decisión de ayudar o no?: 1º Paso: Darse cuenta de q algo
anómalo ocurre: o lo interpreta como una emergencia o no. Si la situación Modelo de decisión
es ambigua se recurre a indicios sociales, o sea, existe dependencia
informativa de otros. También se puede dar Ignorancia Pluralizada: Dependencia
Inhibir la expresión de una actitud o emoción porque se piensa que la informativa de otros
mayoría no la comparte, aunque en realidad no sea así. Teoría de la
comparación social (Festinger): La influencia social informativa que Ignorancia
ejercen uno observadores sobre otros aumenta con la semejanza entre pluralizada
ellos. Efecto Difusion de la responsabilidad: La presencia de más de un
observador en una situación de emergencia o donde alguien necesita Th de la comparación
social
ayuda puede hacer que ninguno de ellos se sienta personalmente
responsable de actuar. Prestar o no ayuda también depende de cómo
Efecto difusión
uno/a se sienta capaz: los hombres ayudan + que las mujeres al verse +
responsabilidad
capaces cuando hace falta fuerza o habilidades técnicas. Las mujeres
ayudan + cuando la ayuda implica empatía. Cada uno con respecto al rol
de su género. En situaciones sin rol de género, ayudan igual. Culpabilización de la
víctima
CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONA QUE NECESITA AYUDA
Se ayuda más a: los + atractivos, los semejantes, los del propio grupo. Atribución defensiva
Ocurre en todas las culturas aunque con pequeñas diferencias. CASO:
El papel de la cultura y ambiente en la conducta de ayuda a desconocidos: La sutileza del
las razones son multicausales, en general → A mayor densidad población, racismo
menos ayuda. Países con mayor índice desarrollo, menos ayuda. Gaertner &
Contextos + pobres, más ayuda. Contextos pobres y clima desagradable, Dovidio
más altruistas. Sociedades colectivistas, más ayuda al endogrupo. Una persona de
Sociedades individualistas no tienen en cuenta el grupo, ayudando por otra raza pide
igual. Entre 2 culturas colectivistas, una latina y otra asiática, también hay ayuda al otro lado
diferencias (las latinas ayudan más pues enfatizan la simpatía). de la habitación. 1)
La relación entre semejanza (pertenecer o no al mismo grupo) y conducta Si el testigo está
de ayuda se puede explicar también en términos de costes-beneficios. Otro solo, ayudará
proceso que influye en la conducta debido a la semejanza entre víctima y porque La norma
observador: Culpabilización de la víctima → Se ayuda más a otra persona social sobre lo que
si se considera que su problema se debe a circunstancias ajenas y fuera de hay que hacer en
su control. Y también: Cuanto más semejante a nosotros es una persona, esta situación está
mayor es nuestra tendencia a considerar que no tiene culpa de lo que le muy clara y su
pasa. Aquí entra en funcionamiento la Atribución defensiva que busca propia imagen se
reducir la amenaza que pueda producirnos la situación → Si el otro se nos vería perjudicada
parece, pensar que es responsable de su problema implicaría reconocer si violara sus
que nosotros también podríamos cometer el mismo error. En ocasiones la sentimientos de
atribución defensiva puede llevar al resultado contrario cuando el problema obligación moral.
de la otra persona es muy grave, percibir al otro como semejante nos 2) Si hay + testigos,
puede recordar que eso mismo nos podría pasar a nosotros lo que nos La responsabilidad
produce una desagradable sensación de amenaza. Así que el observador es más difusa y el
aplica una doble estrategia: 1º) distorsionar su percepción de la víctima sujeto puede
viéndola diferente (torpe, etc) y una vez conseguida la diferenciación, 2º) excusar sé en qué
se le atribuye la responsabilidad de lo q le ocurre. La tendencia a culpar a otro ayudará
las personas es típico de aquellas que mantienen una «creencia en un (Racismo asertivo)
mundo justo» en donde todo el mundo tiene lo q se merece.
¿CÓMO Modelo de Activación y Coste-Recompensa (Piliavin, y col): Pretende predecir no sólo si la gente
AYUDA LA actuara o no en una situación que requiera ayuda, sino también qué tipo de conducta manifestara.
GNTE? Distingue entre costes y beneficios de ayudar y costes y beneficios de no ayudar. Es un enfoque

5
Descargado por Ángela Candel (angy.candel@gmail.com)
lOMoARcPSD|7097454

económico de la conducta humana donde el individuo sopesa los pros y los contras antes de actuar
y está motivado por su interés.
COSTES DE AYUDAR
BAJOS ALTOS
Depende de las variables
personales y situacionales,
como los rasgos de
personalidad del observador Negación del problema o
BAJOS
sus valores Morales su evitación de la situación
relación con el que necesita
ayuda o las normas que
COSTES regulan la situación
DE NO
Intervención indirecta (se
AYUDAR
busca otros que ayude)
Reinterpretación de la
situación para reducir los
ALTOS intervención directa
costes de no ayudar
(culpabilización de la
víctima difusión de la
responsabilidad, etc.)
La cuestión se plantea desde 2 niveles: las causas inmediatas y las causas
últimas. CAUSAS
Las causas inmediatas → Hay 3 fuentes motivacionales relacionadas con INMEDIATAS
la conducta de ayuda: Mecanismos de refuerzo (positivo o aversivo) /
Factores emocionales / Normas sociales y personales.
Mecanismos de
LA CONDUCTA DE AYUDA Y EL REFUERZO refuerzo
Las personas ayudan porque en el pasado se han visto reforzadas por
hacerlo. También pueden haber aprendido ayudar observando Refuerzo positivo: sí
(aprendizaje vicario o aprendizaje por observación de modelos). No sólo ayuda
el refuerzo positivo tiene un claro efecto en el aprendizaje de la conducta
Refuerzo negativo o
prosocial, sino también el refuerzo aversivo o castigo. El castigo produce
Castigo por no
un estado emocional negativo que es incompatible con la tendencia
ayudar: no ayuda.
beneficiar a otro, por lo tanto, el castigo por no ayudar no aumenta la
frecuencia de ayuda; tampoco las recompensas materiales resulta ser un
refuerzo adecuado para los niños. Si aprenden a asociar su conducta de
ayuda con la recompensa material, sólo ayudarán cuando reciben un
¿POR QUÉ premio y su motivación intrínseca para ayudar se verá deteriorada. Factores
AYUDA LA emocionales
GENTE? FACTORES EMOCIONALES
Con respeto al ánimo positivo: Estado de ánimo positivo, ayudamos +.
Al ayudar + mantiene el estado de ánimo positivo pues por aprendizaje
personal o vicario, es una conducta reforzante. Cuando el acto de ayudar Si no responsable
es muy costoso, la gente de mejor humor no es la que + ayuda. d su sufrimiento →
Con respecto al ánimo negativo (la situación es + compleja): Ver a alguien Emoción +
en apuras provoca situación desagradable (respuesta fisiológica) y la (empatía) → sí
interpretación que hagamos de ella depende del contexto: si los que nos ayuda
rodean lo interpretan con ira nuestra tendencia a la respuesta será distinta Si responsable →
de si se interpreta con pena. Otro factor es la atribución q hagamos sobre Emoción – (ira,
las causas del problema del otro: consideramos + responsable a los q son desprecio) →
distintos a nosotros. Ayudamos menos a los que que consideramos + menos ayuda.
responsables de sus problemas → Se debe a que las atribuciones influyen
en las emociones, y estás en la conducta. Sentimiento de culpa: emoción Culpa y tristeza: sí
negativa q nos impulsa a ayudar Para restaurar la propia imagen sí hemos ayuda
causado algún perjuicio. Si se presencia cómo se perjudica a otra persona
también se muestra más ayuda, pero aquí la etiqueta no es la culpabilidad Modelo del alivio del
sino la tristeza. estado negativo

6
Descargado por Ángela Candel (angy.candel@gmail.com)
lOMoARcPSD|7097454

Modelo del alivio del estado negativo (Cialdini, Kenrick & Baumann): Si (modelo
hay culpa por haber perjudicado o tristeza por observar el daño de otra motivacional)
persona, nos sentimos motivados a reducir ese estado emocional
desagradable. Una forma de conseguirlo es con la conducta de ayuda,
pero si encontramos otra alternativa para librarnos de ese estado negativo, Modelo de activación
la conducta de ayuda será menos probable. Y si la persona qué va ayudar y coste-recompensa
considera que esto no lo va a librar del malestar, tampoco ayudará. (modelo
Modelo de activación y coste-recompensa (Piliavin & cols): La parte motivacional)
motivacional corresponde a la activación, que impulsa la persona a la
acción, y los términos coste-recompensa determinan la dirección concreta
que tomara esa acción. Presenciar el sufrimiento de otra persona provoca
una activación empática, Pero esta activación por sí sola no lleva a la
acción de ayudar, debe ser interpretada como debida al sufrimiento de la
otra persona. Se evalúa los pros y contras de cada alternativa y se decide
por la que suponga menos costes y más recompensas. Si el nivel de
activación aumenta, la atención del individuo se centra en aspectos más
importantes y no se sopesa tanto la información a la hora de evaluar costes
y recompensa.
Dos diferencias entre los dos modelos: 1) La importancia concedida a la
atribución de la causa de la activación: En el primer modelo,
independientemente de la causa para que se atribuya ciertos estados
emocionales negativos (especialmente culpabilidad y tristeza) puede
motivar la conducta de ayuda. En el segundo modelo se considera
fundamental que la activación desagradable se haya atribuido al
sufrimiento de la persona. 2) Relacionado con la forma de reducir el estado
emocional desagradable: En el primer modelo la conducta de ayuda no es
más que una alternativa de acción entre varias posibles para reducir un
estado emocional negativo que no se atribuye a nada concreto. En el 2º
modelo, cuando la causa del malestar se atribuye al sufrimiento de otra
persona, la manera de reducirlo será ayudando a esa persona. Lo que
tienen en común los dos modelos es: la visión egoísta de la conducta de
ayuda; la gente ayuda para librarse de un estado emocional desagradable,
para obtener una recompensa (externa o interna) o para librarse de un
castigo. Empatía:
Daniel Batson está de acuerdo en que existe esa visión egoísta pero que Preocupación
también hay motivación altruista basada en la Empatía: Capacidad empática
cognitivo emocional que permite a las personas ponerse en el lugar de Malestar empático
otras y entender lo que están sintiendo, además de reaccionar
emocionalmente ante ese sentimiento del otro e, incluso, llegar a sentir lo
mismo que él. No es lo mismo entender, experimentar o imaginar cómo
se siente otra persona (preocupación empática) q da lugar a motivación
altruista que imaginar cómo se sentiría uno mismo en esa situación Modelo de Empatía-
Altruismo
(malestar empático) más centrado en uno mismo q puede provocar
motivación egoísta de reducir ese malesar. Modelo de Empatía-
Altruismo de Batson: Ver a otra persona que necesita ayuda puede
provocar no sólo un estado de activación desagradable, sino también una
respuesta emocional de preocupación empática por lo que le ocurre al otro
que mueve al individuo a actuar, no para reducir su propio malestar, sino
para aliviar la necesidad del otro: Un enfoque que da cabida a la
posibilidad de que la conducta humana pueda ser verdaderamente Normas sociales y
altruista. personales

LAS NORMAS SOCIALES Y PERSONALES Norma de


Existen reglas o normas de todas las culturas que prescriben actuar de reciprocidad
forma prosocial hacia los demás. Norma de equidad

7
Descargado por Ángela Candel (angy.candel@gmail.com)
lOMoARcPSD|7097454

La Norma de Reciprocidad: Hay que ayudar a aquellos que nos han Norma de la
ayudado y hay que negar ayuda a los que nos la han negado. Cuando se Responsabilidad
rompe el equilibrio por haber recibido más, o menos, de lo que se ha dado, social
tendemos a restaurarlo (la táctica “esto no es todo”). Norma de la
Equidad: Debe haber un equilibrio entre lo que cada persona aporta y lo
que recibe. Norma de la Responsabilidad Social: La gente debe ayudar a
aquellos que no pueden valerse por sí mismos.

¿Tienen el altruismo o la conducta prosocial una causa biológica? CAUSAS


La «Paradoja del Altruismo»: ¿Cómo podían propagarse las tendencias ÚLTIMAS
altruistas de una generación a otra si los que la poseían morían sin llegar (enfoque biológico
a reproducirse? Hamilton y Trivers (separadamente) lo resolvieron o evolucionista)
-Punto vista
mediante la explicación de los Procesos de Selección por Parentesco y
Ontognético-
Altruismo Recíproco (respectivamente): Un individuo puede conseguir Paradoja del
que sus genes pasen a la siguiente generación sin necesidad de altruismo
reproducirse él mismo, ayudando a que lo hagan otros individuos que Selección por
comparten su dotación genética, es decir sus parientes (selección por parentesco
parentesco), y también puede resultarle ventajoso ayudar a otros no Altruismo recíproco
emparentados con él si existe una probabilidad elevada de que le sea Eficacia biológica
devuelto el favor a él o a sus parientes en un futuro (altruismo recíproco) → inclusiva
con cualquiera de estos dos mecanismos se mejora la eficacia biológica
inclusiva. EL problema de de sta perspectiva es q está excesivamente Selección de grupo o
centrada en el nivel genético y no permite explicar fenómenos q quedan a Selección Multinivel
EL ORIGEN otros niveles, para ello se propone el siguiente mecanismo que explica la
Altruismo Selectivo
EVOLUTIVO evolución del altruismo: La selección del grupo (o Selección Multinivel):
Burnstein, Crandall
DE LA Cuando dos grupos compiten entre sí, aquel que tenga más individuos
& Kitayama: Se
CONDUCTA dispuestos a sacrificarse por su grupo de manera altruista, o a cooperar ayuda + a
DE AYUDA entre sí, será capaz de quedar por encima de un grupo en el que familiares cercanos
predominen los individuos egoístas. Para que el altruismo sea ventajoso q a lejanos o
tiene que cumplirse dos condiciones: 1) Los individuos han de reconocer conocidos en
a sus parientes y el grado de proximidad genética y a otros individuos situaciones de vida
altruistas. 2) Deben detectar y castigar a los posibles tramposos que o muerte. En
reciben el favor, pero no lo devuelven → ¡Ninguno de estos procesos es situaciones
consciente! Hay autores que dicen que poseemos un mecanismo cotidianas la
heredado para detectar «tramposos». Otros autores dicen que las decisión se dirige
relaciones emocionales negativas intensas que tenemos cuando somos por criterios de tipo
víctimas de un engaño son también un mecanismo evolucionado para moral y por normas
motivarnos a castigar a los tramposos → este castigo tiene como sociales. No se han
consecuencia que el engaño no sea más ventajoso que el altruismo. La encontrado
preocupación empática es la emoción más relacionada con la conducta diferencias ni por
altruista y está sujeta a control cognitivo. Es un proceso de doble vía: La sexo ni por
empatía es adaptativa porque favorece la conducta altruista y ésta lo es nacionalidad.
porque favorece la eficacia biológica inclusiva. La capacidad para la

8
Descargado por Ángela Candel (angy.candel@gmail.com)
lOMoARcPSD|7097454

empatía se ha encontrado niños recién nacidos. Otra prueba más del Preocupación
carácter heredado de la capacidad hepática se localiza en el cerebro. empática
Preston y de Wall explican la empatía desde punto vista de la Modelo de percepción-
neuroanatomía a través del Modelo de Percepción Acción. acción
Modelo de Percepción-Acción: Si una persona presta atención al estado Neuronas espejo
emocional de otra, se activa automáticamente en su cerebro una
-Punto vista
representación de un estado similar. Este proceso está relacionado con las Filognético-
Neuronas Espejo: Forman parte de un sistema de percepción-acción de La influencia de la
modo que la observación de movimientos de la mano, boca o pie de otro, cultura se ejerce a
activan en el observador las mismas regiones de la corteza motora que se través del proceso
activaría si él mismo estuviera realizando esos movimientos, incluso de socialización.
aunque esta actividad motora no se transforme en movimiento. → En el Aunque nacemos
caso de la empatía, percibir signos de sufrimiento activaría zonas con predisposición
cerebrales relacionadas con ese sufrimiento. Hay 3 niveles: 1) Contagio para la empatía,
Emocional: no se distingue entre sufrimiento del otro y del propio (ocurre esto no se traduce
en niños pequeños por poco desarrollo cerebral), 2) Preocupación en conducta
Empática: La emoción ya no tiene su origen en uno mismo sino que se altruista de forma
atribuye al sufrimiento del otro y lo que se busca es aliviar su malestar, y automática, hacen
3) Toma de Perspectiva Empática: Incluye la preocupación por el malestar falta procesos
del otro pero va más allá, pues adopta su punto de vista y entender su madurativos y las
situación y la razón exacta de su malestar, lo que permite ofrecer una experiencias de
ayuda más apropiada para el problema. Sin ese componente emocional de vida.
preocupación empática, la toma de perspectiva sería un proceso
meramente cognitivo que podría generar tanto conducta de ayuda como
actos de manipulación y tortura del otro.
Ayudar a alguien no es siempre beneficioso para esa persona
PETICIÓN DE AYUDA
Modelo sobre la conducta de pedir ayuda (Gross & McMullen): La Modelo sobre la
persona el problema se hace 3 preguntas antes de pedir ayuda: 1) El conducta de pedir
problema que tengo, ¿se solucionaría si alguien me ayuda? 2) ¿Pido ayuda ayuda
o no? 3) ¿A quién? → La respuesta negativa a cualquiera de estas
Para los hombres es
preguntas conduce a la no petición de ayuda. Reconocer q se tiene un
+ costoso, en
problema no es suficiente para pedir ayuda. Para pedir ayuda sopesamos términos de
dos factores: 1) los beneficios que se esperan de la ayuda y 2) los costes de autoestima, pedir
pedir ayuda. Según Nadler, Los 3 elementos que influyen en nuestra ayuda psicológica y
percepción de los posibles costes y beneficios de pedir ayuda son: 1) sus apoyo social.
características personales 2) la naturaleza del problema y el tipo de ayuda
LA que se necesita 3) las características del potencial donante de ayuda. Si el problema está
CONDUCTA Se prefiere pedir ayuda a una persona que no sea demasiado relacionado con la
DE AYUDA amenazante para la propia autoestima antes de la persona más imagen personal y
DESDE EL
competente. Resultados opuestos de estudios → En Encuestas: Se pide social, es - probable
PUNTO DE
ayuda a parientes, amigos o personas semejantes. En Laboratorio: que se solicite
VISTA DE
Raramente piden ayuda y mucho menos a semejantes debido a que se ayuda.
QUIEN LA
RECIBE usan q no se conocen entre sí, la relación entre estos sujetos desconocidos
se llama Relación de Intercambio: donde la conducta se mueve por Relación de
consideraciones de estricta reciprocidad: el que hace algo por otro espera intercambio
que el favor le sea devuelto, y si recibe algo de otro sabe que debe
corresponder y a veces no se puede devolver el favor en el futuro por las
condiciones experimentales. En casos reales, en comunidades, la
preocupación por los costes es menor. Resulta menos amenazador para
nuestra imagen personal y social pedir ayuda a un amigo que a un
extraño que puede crearse una opinión negativa de nosotros, sobre todo
si es semejante, debido al fenómeno de la comparación social, que dejaría
nuestra autoestima por los suelos
Modelo basado en el
sentimiento de

9
Descargado por Ángela Candel (angy.candel@gmail.com)
lOMoARcPSD|7097454

REACCIÓN ANTE LA AYUDA RECIBIDA SIN HABERLA amenaza a la


SOLICITADO autoestima
Modelo basado en el sentimiento de amenaza a la autoestima (Nadler &
Fisher) para explicar/predecir Las reacciones positivas o negativas de la Culturas
gente ante la ayuda ofrecida por otros: Lo que determina la reacción Individualistas:
positiva o negativa del receptor de ayuda es la cantidad relativa de Ayuda considerada
amenaza y de apoyo percibidos. Se percibe una ayuda no solicitada como signo de
amenazante para la autoestima cuando: a) procede de alguien socialmente dependencia,
debilidad e
comparable nosotros, b) amenaza la propia libertad y autonomía, c) no se
incompetencia.
da la oportunidad devolver el favor a pesar de q el gesto implicar una
Culturas
obligación de devolverlo, d) sugiere que la persona que recibe la ayuda es
Colectivistas: se
inferior a la que la ofrece, y dependiente de ella, e) se refiere a un problema
considera algo
central para la identidad del receptor y este lo atribuye a causas internas, normal, Pero no se
f) no coincide con los aspectos positivos del autoconcepto del receptor, g) ve bien la ayuda de
la ayuda requiere habilidades importantes por parte del que la alguien de fuera
proporciona (inteligencia, creatividad…). En todos estos casos la persona Salvo si el grupo
experimentará sentimientos negativos hacia la ayuda y hacia el que la está en peligro.
ofrece.
El voluntariado es un tipo de conducta de ayuda muy frecuente que consiste en realizar algún
servicio no remunerado para una organización no lucrativa dedicada a proporcionar bienes y
servicios a personas, A grupos de personas o a una causa.
Diferencias entre la conducta de ayuda interpersonal y el voluntariado
LA
Conducta de ayuda interpersonal: Espontánea. Situaciones puntuales. Contexto interpersonal.
CONDUCTA
Interacción cara a cara con el receptor (salvo ayuda anónima). Obligación moral de ayudar
DE AYUDA
GRUPAL (normas personales). La conducta de ayuda es un episodio aislado con poca trascendencia para
la identidad social del que la realiza.
Voluntariado: Planificada. Acción continuada a largo plazo. Desde una organización. No se
suele conocer personalmente a los receptores. No hay explicativas normativas que obligan a
ayudar. La conducta de ayuda forma parte de la identidad y de la vida social del voluntario.

TEMA 10: AGRESIÓN

No es aceptable crear situaciones experimentales en las que se ve a los Agresión


participantes la oportunidad de infringir un daño real a otra persona, por Conducta Antisocial
eso se crean simulacros y los estudios se basa en la observación de la
conducta, ya sea el laboratorio o en ambientes naturales o en la recogida de Violencia
informes sobre pensamientos, sentimientos, conductas agresivas y el Maldad
empleo de registros oficiales como estadísticas y datos de archivo.
Agresión relacional:
Definición + consensuada, la de Baron y Richardson: “Agresión” es
extender rumores
cualquier forma de conducta realizada con la intención de hacer daño a otra a la espalda de la
¿QUÉ SE persona (o grupo) que quiere evitarlo. Si hay intención de dar y el daño no
ENTIENDE víctima, retirarle la
se produce → sí agresión. Si se hace daño sin intención → no agresión. amistad o excluirla
EN
También hay q tener en cuenta el punto e vista del agredido: hay agresión del círculo de
PSICOLOGÍ
A SOCIAL si esta persona quiere evitarla. Términos con los que se confunde el de amistades produce
POR agresión: Conducta antisocial (+ general, incluye: comportamientos q dolor social
AGRESIÓN? violan normas sociales, acciones realizadas sin intención de hacer daño).
Violencia (+ concreto): formas graves de agresión física y no física q buscan
controlar, castigar o destruir a alguien. Todos los actos violentos son
agresivos (si la víctima no nos acepta), pero no toda conducta agresiva es
violeta. Maldad (de reciente estudio): actos de carácter cruel y muy dañino.
Siempre implica agresión, pero no toda agresión se considera maldad.
Agresión hostil o
Agresión relacional: Daño intencionado a las relaciones sociales de otra
reactiva o impulsiva:
persona, a sus sentimientos de aceptación y de inclusión en un grupo (tiene
se produce como
consecuencias psicológicas para la víctima), produciendo dolor social.

10
Descargado por Ángela Candel (angy.candel@gmail.com)
lOMoARcPSD|7097454

En cuanto a la función y los motivos que la impulsan, la Agresión puede reacción a una
ser, Agresión hostil (o reactiva): Acompañada de fuerte carga emocional, provocación.
impulsiva, motivada por el objetivo de hacer daño a otro. Agresión
instrumental (o proactiva): fría, premeditada, su objetivo último o es hacer Agresión
daños sino conseguir dinero o poder. Aquí la conducta agresiva es un instrumental o
proactiva
medio, no un fin.
Según los enfoques evolucionistas: la tendencia de los seres humanos a Altos niveles de
comportarse agresivamente es producto de la evolución (supervivencia, testosterona junto
defenderse de agresores, luchar por recursos…). Indicios q avalan el con bajos niveles
componente innato de la conducta agresiva: Aparece temprano en el de cortisol →
LAS RAÍCES desarrollo del niño para q se deba solo al aprendizaje / se encuentra en predice altos
BIOLÓGICA todas las sociedades, aunque con diferencias / factores genéticos niveles de
S DE LA implicados predispone a personas ser + agresivas q otras / testosterona y agresión.
AGRESIVID cortisol relacionados con conducta agresiva. Ni los estudios genéticos ni los
AD hormonales son concluyentes, pero sí la influencia conjunta de factores
HUMANA biológicos y ambientales → esto no invalidad la Teoría evolucionista sino q
la confirma: la agresión en los seres humanos está regulada socialmente /
la agresividad se manifiesta según el ambiente / testosterona correlaciona
positivamente con la agresión / cuando se gana o se domina al otros
aumentan los niveles de testosterona.
La influencia del sustrato biológico combinado con la cultura se puede contemplar de varias
formas en el caso de la agresión: 1) gracias a la cultura los seres humanos no necesitamos recurrir
a la agresión para conseguir los objetivos que nos proponemos. La evolución no he tenido tiempo
para erradicar la agresión de nuestro repertorio desde que la cultura la hizo menos necesaria. 2)
LA gracias a la cultura las personas aprenden mediante socialización a controlar su vida y sus
INFLUENCI impulsos agresivos y a emplear métodos menos antisociales para obtener sus objetivos. Las
A normas sociales se interiorizan por los individuos e influyen en su comportamiento.
AMBIBALE A veces la cultura contribuye a la presencia de la agresión, como en el caso de las matanzas
NTE DE LA idealistas (Stalin, Hitler, Mao…) que creían que la violencia era necesaria para crear una sociedad
CULTURA mejor. Esta violencia no se puede achacar a la biología, sino la cultura.
Desarrollo de las tendencias agresivas y de su control: el período de mayor incidencia de la
agresión física está entre 1 y 3 años. El patrón normal muestra un descenso en la incidencia
agresiva a partir de los 3 o 4 años. Existen diferencias individuales que dependen de factores
personales, cognitivos, emocionales y también de factores ambientales.
Las primeras teorías psicológicas eran muy simplistas pues querían explicar Th de la frustración
todo a través de lo innato o de lo aprendido: Th. de la Frustración-agresión y de la agresión.
Ths. del Aprendizaje. Estas teorías dieron lugar a otras + complejas, pero Ampliada por
veámoslas. Miller y luego por
LA AGRESIÓN COMO IMPULSO INNATO Berkowitz q
La Teoría de la Frustración de la Agresión: Toda conducta agresiva propone 3
humana es resultado de un impulso interno del organismo que se activa matizaciones: 1)
cuando a este se le impide conseguir una determinada meta que intenta Quien provoca la
¿CÓMO SE agresión no es la
alcanzar. Defendía 2 postulados: 1) toda conducta agresiva es resultado de
EXPLICA LA frustración en sí
la frustración, 2) la frustración da lugar siempre a alguna forma de agresión.
CONDUCTA sino el estado
→ Modificada por Miller por ser determinista (relacionar agresividad y afectivo negativo
AGRESIVA
EN
agresión no se ajusta a la realidad): Ahora se admite que la frustración que la frustración
PSICOLOGÍ instiga otros impulsos aparte del de agredir, como puede ser el de huir de desencadena. 2)
A SOCIAL? la situación. No obstante, se seguía afirmando que la agresión siempre va Cualquier suceso
precedida de frustración. Dos inconvenientes: 1) Niega que la agresión se agresivo puede
deba al aprendizaje y a la influencia de la cultura, 2) considera que toda llevar a la agresión
agresión tiene como objetivo hacer daño a quien obstaculiza la obtención de o huida 3) La
la meta que el agresor persigue. En resumen, no explica las conductas agresión se
agresivas que se realizan para obtener algún beneficio al margen de hacer produce
daño a otro, o porque se han visto reforzadas en ocasiones anteriores, o dependiendo de la
porque hay un sistema cultural y social que las hace posibles, las justifica e interpretación
incluso las fomenta, aunque sea indirectamente. Berkowitz no propone una

11
Descargado por Ángela Candel (angy.candel@gmail.com)
lOMoARcPSD|7097454

relación directa entre bloqueo de una meta frustración y la respuesta cognitiva y claves
agresiva, sino un proceso más complejo en el que intervienen factores externas.
cognitivos y emocionales
LA AGRESIÓN COMO COMPORTAMIENTO APRENDIDO
Se agrede a través del aprendizaje, tanto por el Condicionamiento
Instrumental, donde la recompensa puede consistir en lograr la meta que nos Condicionamiento
Instrumental
proponemos realizando esa conducta o en obtener aprobación social por
llevarla a cabo. O a través del Condicionamiento Clásico donde se asocia
Condicionamiento
repetidas veces un estímulo condicionado (inicialmente neutro) con un Clásico
estímulo incondicionado (que provoca una respuesta agresiva), al final el
estímulo condicionado acaba provocando la misma respuesta que el
incondicionado, es decir una conducta agresiva.
TEORÍAS PSICOSOCIALES DE LA AGRESIÓN
Veremos 3 modelos, los dos primeros por su innegable influencia en
modelos posteriores y el tercero por su carácter integrador.
El Modelo Neoasosacionista Cognitivo: Berkowitz amplía la Th. de la Modelo
frustración-agresión introduciendo matices: introduce un mecanismo causal neoasociacionista
(el estafo afectivo negativo) que explica por qué los estímulos o situaciones cognitivo
que nos resultan aversivos pueden instigar nuestra tendencia a agredir. El
autor se centro en la agresión reactiva u hostil. Su modelo se desarrolla así: Berkowitz deja
claro que no es la
una experiencia desagradable provoca estado afectivo negativo → q activa
experiencia
tendencias de ataque o huida q se manifiesta en respuestas fisiológicas → emocional de ira
cuando nos percatamos aparece la respuesta emocional de ira (ataque) o ni los sentimientos
miedo (huida) muy básicas y poco elaboradas → si estamos motivados elaborados
hacemos atribuciones causales de cómo nos sentimos y consideramos las derivados de ella
consecuencias de actuar (todo esta actividad cognitiva deja de ser ni el
automática y se convierte en procesamiento controlado dando lugar a procesamiento
sentimientos más elaborados de enfados, celos, etc) → agredimos con mayor cognitivo q nos
probabilidad en las siguientes condiciones: si la activación interna es intensa permite
/ cuando hay un blanco disponible para descargar la agresión / cuando interpretar la
falla la autoregulación. situación, los
Además de este proceso de estimulación interna generada por el afecto responsables de la
negativo, la agresión puede ser provocada por estimulación externa agresión, sino el
procedente de la situación. Según Berkowitz hay 2 explicaciones del poder estado afectivo
instigador de los estímulos externos: 1) que esos estímulos pueden tener un negativo que activa
significado agresivo para la persona, 2) que le recuerdan alguna experiencia la asociación de
pensamientos,
desagradable y por asociación, sin necesidad de experimentar un estado
emociones y
afectivo negativo, produce el mismo efecto que dicha experiencia, activando
conductas.
pensamientos, emociones y reacciones ligadas a la agresión. Este modelo va
+ allá de la simple dicotomía innato-aprendido al tener en cuenta los
aspectos impulsivos del proceso (ataque-huida), la experiencia previa de la
persona (tanto a través del condicionamiento clásico como del instrumental)
y el procesamiento cognitivo que no era considerado por los dos enfoques
anteriores.
Teoría del Aprendizaje Social (o aprendizaje por observación): Bandura
amplió el alcance de las teorías del aprendizaje por condicionamiento. No Th. del
le interesan los aspectos impulsivos de la agresión, sino las influencias aprendizaje social
externas q la instigan y mantienen. Su foco de atención es la agresión
instrumental. El comportamiento agresivo se aprende tanto por las
consecuencias q tiene para el que lo realiza (recompensas o castigos) como No imitamos todo
viendo a otras personas comportarse agresivamente → una vez observada lo q vemos, pero si
puede ser imitada, pero no es necesaria su ejecución para que sea aprendida recibimos
(el proceso no depende de refuerzos contingentes con la ejecución, sino de recompensas por
nuestra conducta,
la atención prestada a la conducta del modelo) → pero lo + probable es que
esta se verá
la conducta se lleve a cabo (se imite) y esto puede ser instantáneamente o
reforzada.
más tarde → la probabilidad de imitación es mayor si el modelo es

12
Descargado por Ángela Candel (angy.candel@gmail.com)
lOMoARcPSD|7097454

semejante a nosotros, si es atractivo o si recibe premio por agredir. A estas No solo se


recompensas q recibe el modelo por su conducta se llama Refuerzo Vicario, aprende cómo
q no es imprescindible para que el observador adquiera la conducta, basta agredir, sino
la observación. Resumiendo: el comportamiento se adquiere por también cuándo
observación y se mantiene por refuerzos contingentes, es decir, relacionados hacerlo.
con la ejecución. A diferencia del modelo anterior, este modelo considera q
la agresión es una forma de instrumento instrumental q se realiza para
obtener algún tipo de recompensa. A diferencia de las teorías del
aprendizaje clásicas, concede un factor fundamental a la cognición, dado q
sin una representación mental del comportamiento observado sería
imposible imitarlo en diferido.
Modelo General de Agresión (Anderson y Bushman): Integra las Modelo general de
aportaciones anteriores teniendo en cuenta factores biológicos, ambientales, agresión: Integra
psicológicos y sociales para explicar cómo aparece un acto agresivo en una el modelo de
situación concreta y cómo se desarrolla ese comportamiento a lo largo del Berkowitz
tiempo. → variables de la persona y la situación se combinan para provocar (agredimos
procesos afectivos, cognitivos y activadores q pueden preparar el terreno porque un
para la conducta agresiva a través de evaluaciones automáticas o estímulo externo
controladas de lo q está sucediendo. Cada episodio agresivo es considerado nos hace sentir
como un ensayo de aprendizaje social en el que los esquemas (de personas, mal y queremos
de situaciones, de acciones) adquiridos por observación o por propia librarnos de él) y
experiencia y relacionados con la agresión se repiten, se refuerzan y se el de Bandura
acaban automatizando. Todos estos procesos combinados acaban (agredimos
porque hemos
afianzando la agresión en el repertorio conductual de la persona y haciendo
aprendido que,
que forme parte de su personalidad; por lo tanto, el desarrollo de una
haciéndolo,
personalidad agresiva afecta a las relaciones con los demás y al tipo de
podemos
situaciones a las que se expone, constituyendo todo ello las variables
conseguir lo q nos
instigadoras de un episodio concreto. hemos propuesto)
El comportamiento agresivo es multicausal, hay varios factores
FACTORES DE LA SITUACIÓN
Hay factores que instigan o precipitan la agresión y factores que interfieren
en lo mecanismos inhibidores de la agresión
—Factores que precipitan la agresión: Instigadores Sociales e
Instigadores no Sociales—
Instigadores Sociales: La Provocación: el primer detonante de la agresión
hostil o reactiva (delitos, asesinatos, etc). Ante provocación fuerte, hombres Factores que
y mujeres reaccionan igual. Rechazo y exclusión: estas formas de agresión precipitan la
tienen en las víctimas un efecto sociópeto (intento de reparar la situación o agresión
búsqueda de otros contactos) o sociófugo (evitación, pasividad, letargo). La - Instigadores
relación entre el rechazo y agresión no se limita a experiencias recientes sino Sociales:
¿POR QUÉ que, incluso el recuerdo de episodios pasados es suficiente para instigar la - La Provocación
AGREDIMO tendencia a agredir; se puede agredir a las personas que nos han causado
- Rechazo y
S A OTROS? daño o a otras personas. Percepción de ser injustamente tratado: Se
exclusión
reacciona agresivamente para recuperar una imagen positiva ante sí misma
(autoestima) y ante los demás. Este es un ejemplo de cómo la agresión puede - Percepción de ser
ser al mismo tiempo hostil e instrumental. Esta percepción de injusticia está injustamente
en la base de muchos movimientos colectivos de protesta, donde se siente tratado (Privación
“Privación Relativa”, este fenómeno (que puede aparecer en las relaciones Relativa)
interpersonales, aunque se da sobre todo en las intergrupales) consiste en la
imposibilidad percibida de alcanzar lo que se considera una aspiración
razonable o justa porque otra persona o grupo lo impide. No es la privación
en sí misma la causa del conflicto, sino la privación en comparación con lo
que uno, o el propio grupo, espera o cree que debería tener. La frustración
asociada con la privación relativa se suele transformar en ira y esta en
respuesta agresiva. Si la privación continúa puede desembocar en un estado

13
Descargado por Ángela Candel (angy.candel@gmail.com)
lOMoARcPSD|7097454

de desesperanza que hará descender las aspiraciones y reducir el conflicto Instigadores no


sin haberse resuelto el problema. Sociales:
Instigadores no Sociales: Las Claves Agresivas: son objetos o imágenes - Las Claves
que están presentes en la situación y q activan en nuestra memoria Agresivas
pensamientos y/o emociones relacionados con la agresión, el proceso que (Priming)
interviene aquí es el “Priming”. Ejemplo: la presencia de armas. Se actúa de - Estresores
forma + agresiva hacia el provocador si hay un arma en la sala. El Priming Ambientales:
se puede dar también de forma inconsciente (automática). Lo que sí es calor,
fundamental para q un determinado estímulo active cogniciones agresivas hacinamiento,
en la persona es que ésta lo asocie con la agresión. El significado agresivo ruido.
no es una propiedad inherente del estímulo, sino que se lo asigna la persona
a partir de su experiencia previa y de sus estructuras de conocimiento Calor y Agresión:
almacenadas en la memoria. Exponerse a medios agresivos o videojuegos Hipótesis del
activa frecuentemente pensamientos, emociones y opciones de respuesta Calor: a + calor,
+ agresividad.
agresiva y termina por hacerlos crónicamente accesibles. Estresores
Ambientales: calor, hacinamiento, ruido, etc: relacionan con la agresión a
través del aumento de la activación fisiológica y el estado afectivo negativo
Modelo de escape
que provocan, y afectan más a la conducta agresiva hostil que a la
del afecto negativo.
instrumental. Relación entre calor & agresión: «Hipótesis del Calor»: A +
Hacinamiento
calor, + agresión, y se explica por el Modelo de Escape del Afecto Negativo:
Ruido fuerte
cuando el estado afectivo alcanza un determinado nivel d agresividad lo
que provoca no es agresión sino huida. El efecto del calor sobre la
agresividad se produce por dos vías: 1ª) Directa: aumentando la
irritabilidad y los sentimientos de hostilidad, 2ª) Indirecta: activando
pensamientos agresivos. El Hacinamiento: Experiencia psicológica
desagradable provocada por la percepción que tiene la persona de que hay
demasiada gente en el espacio en el que se encuentra (sensación subjetiva).
No confundirla con densidad. Ruido fuerte: No es el ruido en sí el que Factores que
instiga reacciones agresivas, sino el hecho de que sea un fenómeno aversivo interfieren en la
incontrolable. inhibición de la
—Factores que interfieren en la inhibición de la agresión— agresión
Hay factores situacionales que obstaculizan la inhibición de la agresión. Los - Los efectos del
efectos del Alcohol: El consumo excesivo de alcohol aumenta la agresión, alcohol
pero la relación entre alcohol y agresión no es directa. No se trata de un - El anonimato
factor instigador de comportamientos agresivos. Su influencia sobre este
tipo de respuestas se produce en combinación con otros factores
instigadores. En ausencia de factores instigadores el efecto del alcohol en la
agresión es prácticamente nulo. El Anonimato: En un experimento, el grupo
de la condición “anonimato” dio descargas eléctricas durante más tiempo Factores
que el de la condición en el que los participantes eran identificables. Emocionales:
FACTORES INTERNOS DEL INDIVIDUO - El estado de
—Factores Emocionales— afecto negtivo: La
El Estado Afectivo Negativo: el estado emocional negativo no es condición Ira
necesaria ni suficiente para la agresión (no toda la gente que agrede se
encuentra en ese estado ni toda la gente que está en ese estado agrede). La La Transferencia
emoción que tradicionalmente más se ha asociado con la agresión es la ira. de la excitación
Según Anderson & Bushman hay varias formas en que la ira puede causar
agresión: La ira preactiva, mediante el priming pensamientos, esquemas de
situaciones y reacciones motoras expresivas asociadas con la agresión; la ira
aumenta el nivel de activación del organismo, la ira sirve como clave
informativa que puede ayudar a interpretar situaciones ambiguas siempre
en un sentido hostil; la ira hace que la persona que la sienta preste especial
atención a los estímulos que le han provocado; la ira interfiere en la
inhibición de la agresión. La ira puede promover el comportamiento
agresivo aunque no se sienta, basta con inferirla, esto se explica a través de
la Transferencia de la Excitación (Zillman): cuando dos episodios que

14
Descargado por Ángela Candel (angy.candel@gmail.com)
lOMoARcPSD|7097454

provocan activación excitación en una persona se producen cerca uno del Factores
otro en el tiempo, la activación procedente del 1º se suma a la del 2º y puede Cognitivos:
ser atribuida erróneamente a este último. - La activación de
—Factores Cognitivos— scripts o guiones
La Activación de Scripts o Guiones: esquemas que representan situaciones
(Sesgo Atributivo
y guían la conducta de las personas cuando se encuentran en ellas. Son
Hostil)
estructuras del conocimiento almacenado en la memoria que representan
de forma abstracta cuáles son los rasgos característicos de un determinado
tipo de situación y cómo es la secuencia apropiada de acciones en ella. Los - La Rumiación
guiones se adquieren mediante la experiencia con cada tipo de situación.
Esto es lo que ocurre con los guiones agresivos que se adquieren durante el - Redirección de
período de socialización. Factores que provocan la activación de guiones la agresión
agresivos: los instigadores situacionales, la ira, las atribuciones que la
persona hace sobre las intenciones del otro y sobre la causa de su conducta
(Sesgo Atributivo Hostil: se da en las personas que suelen reaccionar
agresivamente ante el comportamiento de los demás (agresión reactiva)
pero no en los que tienden a provocar a otros (agresión proactiva), lo cual
es una respuesta bastante automática). La Rumiación: pensamientos
recurrentes referidos a una meta frustrada o una provocación, que tienen la
propiedad de mantener los sentimientos de ira tiempo después del suceso
que los ha desencadenado. A veces se desplaza la agresión hacia otra
persona, es lo que se conoce como Redirección de la Agresión: se produce
cuando no es posible o aconsejable vengarse del provocador y se produce
un desplazamiento de la agresión hacia otra persona, provocando una
reacción desmesurada ante un comportamiento que, en circunstancias
normales, no habría merecido una respuesta agresiva de tal intensidad pero
que debido a la rumiación, es interpretado de forma hostil.
Diferencia entre Rumiación y la Transferencia de Excitación de Zillman:
Diferencia 1 Diferencia 2 Diferencia 3
Cuando se tiene claro cuál ha Se da si Aumenta el
sido la causa de la actuación entre los dos nivel de
Transferen generada por el 1º episodio, no sucesos hay agresión
cia de se produce transferencia de intervalo hacia el
Excitación activación al 2º corto de provocador, La desconexión
tiempo no a un moral:
(<10’) tercero. No es un brote
Pensar constantemente en la 1ª Mantiene Aumenta el de enajenación
provocación lo cual mantiene sus efectos nivel de mental
activa la representación durante un agresión transitoria, sino
Rumiación
cognitiva del estado emocional periodo hacia un de acciones
negativo q puede llevar a mucho + tercero. absolutamente
agredir a la 2ª persona largo racionales que
La Desconexión Moral: consiste en considerar que los criterios éticos o además al
morales que rigen el propio comportamiento en situaciones normales no se perpetrador le
aplican en un caso concreto. Este proceso de reinterpretación cognitiva de parecen
la situación actúa interfiriendo en las inhibiciones que suelen funcionar en prosociales. “el
las personas en contra de comportarse de forma agresiva, reduciendo la fin justifica los
autocensura. La Desconexión Moral puede producirse por varios medios”.
mecanismos: la Justificación Moral, la Deshumanización de la Víctima, la
Culpabilización de la Víctima, la Difusión de la Responsabilidad, o la El ambiente
familiar
Obediencia Ciega. → En todos ellos se desinhibe la agresión al desaparecer
Rechazo: factor
la autosanción o la autocensura.
instigador de la
agresión con
FACTORES DE RIESGO
efecto duradero.
Ejercer un efecto más a largo plazo sobre el comportamiento agresivo, aquí
Castigo físico fuerte:
cobra protagonismo el proceso de aprendizaje social. el niño aprende a
—El Ambiente Familiar— considerarlo como

15
Descargado por Ángela Candel (angy.candel@gmail.com)
lOMoARcPSD|7097454

Clara relación entre el clima de agresión y violencia existente en la familia una forma normal
durante la infancia y las creencias y conductas agresivas que los individuos y aceptable de
muestran en etapas posteriores de su vida. Dos factores q explican esta resolver los
relación: 1) Los padres ejercen el papel de modelos de conducta y el niño conflictos
aprende observándolos, no sólo adquiere pautas de comportamiento, sino
también guiones de situaciones. También se identifica con sus padres y
adopta sus esquemas sobre la realidad y sus creencias normativas sobre qué
conductas son apropiadas o no. 2) Las relaciones agresivas dentro de la
familia suelen ir acompañadas de otras prácticas en relación con la crianza
de los hijos como el rechazo y la frialdad en el trato y empleo de fuertes Las amistades
castigos físicos.

—Las Amistades—
La cultura
Los niños moderadamente agresivos pueden ser populares, pero por lo
Culturas del honor
general los niños q cuyo comportamiento está dominado por la agresión,
son rechazados por sus compañeros y esto genera un aumento de la
conducta agresiva que provoca más rechazo.
—La Cultura—
Hay culturas q toleran la agresión manteniendo la creencia q es una vía
normal para resolver conflictos.
Culturas del Honor: tipo de cultura colectivista que otorga un gran valor a Los medios de
la reputación de la persona, es decir, a su imagen social. Los ataques de comunicación
honor no se extienden sólo la persona sino a la familia en las culturas Para paliar este
colectivistas. Este tipo de valores está detrás de muchos casos de violencia efecto: reducir el
de genero. consumo y
—Los Medios de Comunicación— fomentar que éste
No se trata de un factor in instigador de agresión, sino de un factor de sea crítico.
riesgo. Hay relación entre el uso de contenido violento y la agresión, sobre
todo cuando la violencia se presenta vinculada al éxito y no resulta
castigada. Los estímulos violentos difundidos por los medios de
comunicación pueden afectar al comportamiento agresivo a través de Ciberbullying
diversos mecanismos: produce un aumento de la activación fisiológica / la
exposición habitual este tipo de contenidos crea una base para el Factores
aprendizaje observacional /al proyectar la violencia como algo normal y Personales
apropiado se potencian actitudes favorables a la agresión /se produce una - Biológicos
paulatina desensibilización. → Todo esto se ve agravado por el uso de - De personalidad
internet: Ciberbullying. - Búsqueda
—Factores Personales— autoestima
Factores Biológicos: bajos niveles de serotonina y cortisol combinados con positiva
altos niveles de testosterona, más agresión. Rasgos de Personalidad: Las - Autocontrol:
personas con «estilo atributivo hostil» son propensas a percibir en los demás capacidad de
una actitud hostil y por tanto esperan que se comporten de acuerdo con esa ajustar la
actitud y a interpretar sus reacciones de forma congruente con esa conducta a las
expectativa. Las personas con «autoestima exagerada e inestable» normas que
(narcisistas) son más propensas a experimentar ira y a reaccionar de forma rigen en la
muy agresiva cuando sienten amenazada la elevada imagen que tienen de sociedad, es un
sí mismas. Búsqueda de Autoestima Positiva: Cuando las personas buscan inhibidor
aumentar su autoestima mediante valores externos, como tener éxito interno de la
profesional o hacerse ricas, es más probable que recurran a conductas tendencia a
agresivas que cuando esa autoestima se basa sobre todo en valores internos, agredir.
por ejemplo, ser una persona moralmente intachable, en este caso suelen - Creencias
inhibir las acciones abiertamente hostiles, aunque éstas puedan sustituirse Personales
por formas más indirectas de agresión. Autocontrol: la falta de autocontrol - Diferencias de
es uno de los correlatos más fuertes de la conducta criminal. Creencias género
Personales: Autoeficacia (Las personas que te pueden llevar a cabo

16
Descargado por Ángela Candel (angy.candel@gmail.com)
lOMoARcPSD|7097454

determinadas acciones agresivas con éxito). Las Creencias de la Catarsis (creer


que, agrediendo, uno se desahoga y se siente mejor). La Creencia en un
Mundo Justo (creer que cada uno tiene lo que se merece puede llevar a la
persona a aceptar y justificar la agresión y la violencia mediante el proceso
de culpabilización de la víctima). Diferencias de Género: los hombres
agreguen más que las mujeres en cuanto a la agresión física, las mujeres
eligen formas de agresión indirecta y relacional, más que directa y física. En
situaciones de anonimato, las diferencias entre hombres y mujeres en
respuesta agresiva desaparece y lo mismo ocurre cuando las personas se
encuentran ante una fuerte provocación.
El factor esencial y más característico de la agresión grupal es el papel de las normas favorables
LA a la agresión que se desarrollan dentro del grupo. Ejemplos de agresión grupal: Bullying /
AGRESIÓN Bandas violentas / Disturbios colectivos (el proceso psicosocial subyacente se conoce como
GRUPAL «desindividuación» / Terrorismo.
Una de las estrategias basadas en el aprendizaje por condicionamiento instrumental consiste en
desaprender a comportarse agresivamente. Para que el castigo sea una estrategia efectiva tienen
que darse una serie de condiciones: la persona tiene que percibir que el castigo va a ser fuerte y
muy probable, tiene que asociarlo a la conducta agresiva realizada y recibirlo antes de disfrutar
de los beneficios producidos por dicha conducta, a la hora de decidir si llevar a cabo o no una
acción agresiva tiene que tener en cuenta los costes que dicha acción le supondría en términos
de castigo y para eso su nivel de arousal no debe ser demasiado alto porque impediría un
procesamiento deliberado, además debe ver alguna opción alternativa de conducta en esa
PREVENCIÓ situación concreta. → a lo difícil que resulta que se cumpla todas estas condiciones, los castigos
NY verbales y corporales pueden tener un efecto contraproducente al funcionar como claves
REDUCCIÓ agresivas, activando guiones agresivos y presentando la conducta agresiva como una forma
N DEL aceptable de controlar el conflicto, por ello es más eficaz a hacer hincapié en recompensar
COMPORTA comportamientos deseables que centrarse sólo en penalizar los indeseables. Desde la teoría del
MIENTO aprendizaje social se propone contrarrestar el efecto de los modelos agresivos con la
AGRESIVO observación de modelos no agresivos. Otras estrategias empleadas: el entrenamiento en el
manejo de la ira (solo funciona con personas que son conscientes de que su comportamiento
agresivo es consecuencia de una falta de control de sus impulsos y están motivadas para mejorar
en este terreno), el entrenamiento en autocontrol, el entrenamiento en empatía, la incitación
de respuestas afectivas y cognitivas incompatibles con la agresión. Lo más eficaz es trabajar con
los niños introduciendo la educación para la paz en el currículo escalar enseñándoles estrategias
no agresivas para alcanzar sus metas. La catarsis (desahogarse): una estrategia popular pero
ineficaz, puede ser contraproducente pues si se piensa que la agresión puede tener efectos
positivos, se le concede así un carácter reforzante.

TEMA 11: ESTEREOTIPOS

El componente cognitivo del prejuicio lo constituyen los ESTEREOTIPOS, Definiciones de


el afectivo las emociones y el conductual la discriminación. Estereotipos
Estereotipo
sociales: creencias sobre las características que poseen un conjunto de
personas derivadas simplemente de su pertenencia a un determinado grupo
NOCIONES o categoría social. Definición de estereotipo por Henri Tajfel: Imágenes En general los
BÁSICAS EN mentales muy simplificadas sobre personas o grupos que son compartidas estereotipos se
EL ESTUDIO en sus características esenciales por gran número de personas. Las creencias consideran
DE LOS y expectativas sobre los atributos de los miembros de un grupo están imágenes
ESTEREOTIP relacionadas entre sí constituyendo una especie de Teorías Ingenuas que mentales
OS guían nuestras actitudes y conductas hacia ellos. Los estereotipos son sesgadas y poco
creencias que implican una valoración (positiva o negativa) de las personas veraces.
a las que se les aplican. Los estereotipos pueden expresarse como creencias
culturales sobre las características de los miembros de un grupo o como
opiniones personales sobre esas características. Estereotipia: se utiliza para Estereotipia

17
Descargado por Ángela Candel (angy.candel@gmail.com)
lOMoARcPSD|7097454

referirse al grado o intensidad con q una persona asume esas creencias


estereotipadas y compartidas.
Los estereotipos se aprenden, se mantiene y se modifican mediante el Proceso de
Proceso de Socialización. El contenido de los estereotipos y el carácter socialización
evaluativo de ese contenido es cultural y su aprendizaje no es asimilable al
correspondiente a la categorización de los objetos, pero también incluyen Proceso psicológico
las vivencias y las experiencias personales. Las creencias estereotipadas son básico de
una consecuencia del Proceso Psicológico Básico de Categorización Social: categorización
proceso cognitivo que permite organizar la complejidad del entorno que nos social
rodea organizándolo en diferentes conjuntos cuyos elementos comparten
características. Categorizar y estereotipar no son la misma cosa: Es necesario Sesgos que se
que se de categorización para que afloren los estereotipos, pero estos no son dan:
más que una mera clasificación. Efecto de Asimilación: proceso de - Efecto de
categorización acentuando la similitud entre los elementos de una misma asimilación
categoría, Efecto de Contraste: acentuando las diferencias entre categorías. - Efecto e
Hay tendencia a percibir a los miembros de los exogrupos de manera más contraste
homogénea que a los del propio grupo, esta homogeneidad exogrupal es - Esencialismo: Es
+ fácil q se
más acusada si los grupos son poco familiares o si se tiene una imagen de
ellos muy abstracta basada en esquemas y no en ejemplares concretos. aplica a grupos
Esencialismo: Una vez que se clasifica las personas en grupos, existe una q se definen en
función de
tendencia a percibir esas categorías sociales como naturales, es decir, cómo
claves físicas
se perciben las clasificaciones que aplicamos a plantas o animales, lo que
implica que se les atribuya características esenciales a su pertenencia grupal. visibles como
el sexo, la etnia
El cambio de los estereotipos a nivel individual es difícil, pues se trata de
PROCESOS o la edad.
estructuras cognitivas muy rígidas, ya te prestamos más atención a la
IMPLICADO información que confirma nuestras ideas e ignoramos la que es - Correlación
S EN LA ilusoria
inconsistente con nuestras creencias. Correlación Ilusoria: Ocurre con
FORMACIÓ (Sobreestimar
características negativas, la relación se establece entre miembros de grupos
N Y EL el grado en el
con bajo estatus o minoritarios y conducta sin frecuentes que suelen ser
MANTENIM que se
IENTO DE negativas. Es más fácil asociar con una conducta negativa grupo minoritario
relacionan 2
LOS qué grupo mayoritario. También reinterpretamos la información
sucesos o
ESTEREOTIP inconsistente o consideramos algunos casos como atípicos: cuando nos
características)
OS encontramos con una persona que no encaja con nuestras creencias sobre
los miembros de un grupo, solemos incluirla en un subtipo especial que
Los estereotipos
incluya a quienes no se ajustan totalmente al estereotipo convencional. En
funcionan tanto a
función de nuestros intereses, las personas de otros grupos se pueden
nivel explícito
percibir de forma más o menos positiva. Los estereotipos no se mantienen
como implícito.
igual a lo largo del tiempo ni en diferentes culturas. Hasta aquí se ha hecho
referencia a procesos que afectan a los estereotipos en el nivel explicito. A
nivel implícito el estereotipo tipo funciona de manera inconsciente, no lo
podemos identificar fácilmente, pero no evita que nos influyan. Los
estereotipos implícitos ¡¡predicen mejor!! las expresiones sutiles de
prejuicio que las medidas explícitas obtenidas a través de autoinformes. Las
creencias estereotipadas rara vez son neutras, sino que están cargadas de
afectividad y de connotaciones motivacionales

¿Por qué categorizamos la realidad social de la forma en la que lo hacemos?


Los procesos cognitivos que se activan cuando categorizamos a alguien como miembros del
exogrupo, dan lugar a percepciones y caracterizaciones globales, abstractas y negativas que
tienden a provocar conductas defensivas, competitivas, explotadoras o agresivas, mientras que
los procesos cognitivos que se activan cuando categorizamos a otros como miembros del
endogrupo son más complejos. De ahí que la visión del endogrupo no sea tan homogénea como
la del exogrupo. Estos programas cognitivos que usamos para categorizar a los demás son
flexibles y sensibles al contexto, sólo así pueden resultar útiles en unas condiciones sociales a
menudo cambiantes. Cuando lo que conviene es cooperar vemos al otro con la lente endogrupal

18
Descargado por Ángela Candel (angy.candel@gmail.com)
lOMoARcPSD|7097454

pero si nuestros intereses entran en conflicto y es necesario competir, cambiamos rápidamente


la lente y le convertimos en miembro del exogrupo.
La medida de los estereotipos ha tenido como fin, bien evaluar el contenido cultural de los
estereotipos (las creencias compartidas en una cultura sobre qué características o atributos
poseen la mayoría de los miembros de determinado grupo social), bien valorar el grado de
estereotipia de los individuos (el grado en el que una persona aplica esas creencias al evaluar a
los miembros de ese grupo y cómo se utilizan a la hora de realizar inferencias o juicios sobre
ellos)

LISTA DE ADJETIVOS Lista de


Técnica utilizada para averiguar el contenido de los estereotipos En Estados Adjetivos
Unidos permitió comprobar que el contenido del estereotipo de los
estadounidenses blancos (trabajadores, inteligentes) era más positivo que el
de los negros (holgazanes, despreocupados). Este tipo de técnica tiene la
ventaja de que permite obtener características que no están sesgadas por las
creencias previas de los investigadores que elaboran una lista. En estos Saliencia
estudios se opta por una medida denominada Saliencia Transversal: transversal
consiste en una comparación transversal (es decir a través de todos los
grupos analizados) de la frecuencia con la que cada adjetivo se aplica a los Máxima saliencia
diferentes grupos étnicos del estudio. La máxima excelencia transversal se tranversal
asigna aquellos rasgos cuya frecuencia de atribución ha sido máxima para
uno de ellos en comparación con el resto. → Un rasgo cumple esa
característica de tener Máxima Saliencia Sransversal, cuando muchas
personas lo elijen para uno de los grupos y muy pocas lo eligen para los
otros.

ESTIMACIÓN DE PORCENTAJES Estimación de


MEDIDA DE Este es otro método que se ha usado frecuentemente para la medida de los porcentajes
LOS estereotipos. Se basa en la estimación del porcentaje de miembros de un
ESTEREOTIP determinado grupo que posee una característica o atributo. El
OS procedimiento consiste en pedir a los participantes del estudio que indiquen
el porcentaje de individuos de ese grupo que posee cada atributo. Puede
utilizarse con un doble objetivo: 1) se puede emplear para comprobar hasta
qué punto un rasgo característico se considera estereotípico o no, 2) puede
servir para medir el grado de estereotipia.
La Razón
LA RAZÓN DIAGNÓSTICA Diagnóstica
Es una medida de los estereotipos que permite predecir la probabilidad de
asignar una característica más a un grupo que a otro. Útil tanto para
comprobar el contenido de los estereotipos como para evaluar el grado de
estereotipia. La Razón Diagnóstica se calcula así: A/B, donde, A: porcentaje
asignado a los miembros de un grupo al que se supone que se esté do tipa
en una determinada característica y B: porcentaje que se asigna a la
población en general OA los miembros de otro grupo con el que se les
compara. Si A/B>1, esa característica es importante para representar al
grupo, si A/B<1, ese atributo no representa al grupo. Esta medida permite
determinar la proporción en que cada característica se atribuye más al grupo
que a otro. Esta técnica también permite obtener una medida individual de
estereotipia a partir de la suma de las razones diagnósticas los diferentes
rasgos estereotipados. Cuando el objetivo es medir el contenido de los
estereotipos de un grupo, lo importante es que esa medida refleje las
características que se asignan diferencialmente a ese grupo. Cuando el
objetivo es medir la estereotipa, la medida tiene que recoger la variabilidad
entre las personas que estereotipan y las que no y, por tanto, es necesario
conocer previamente el contenido de esos estereotipos.

19
Descargado por Ángela Candel (angy.candel@gmail.com)
lOMoARcPSD|7097454

OTRAS MEDIDAS DE ESTEREOTIPIAS Otras medidas de


Puesto que los estereotipos constituyen la base cognitiva de las actitudes estereotipia
hacia un grupo, las mismas técnicas que se emplean para medir actitudes,
tanto implícitas como explícitas, pueden utilizarse para medir estereotipia.
El Diferencial Semántico sirve para A) Estudiar el contenido de los Diferencial
estereotipos: se considera que un rasgo forma parte del estereotipo cuando la semántico:
media de las puntuaciones asignadas se desvía significativamente de la - Para estudiar
media teórica. se pueden usar escalas tipo Likert. B) Medir diferencias contenido de
individuales: se puede calcular un índice de estereotipia individual sumando estereotipos
las puntuaciones en las escalas que definen el estereotipo. Blair & Banaji - Para medir
comprobaron que los estereotipos de género se activaban cuando se diferencias
“primaban” y que los efectos de la estereotipia producida por el Priming se individuales
reducían, o incluso desaparecían, cuando se suscitaban aspectos
relacionados con la desconfirmación de esos estereotipos.
Los estereotipos tienen su origen en el proceso de categorización, función
esencial para el individuo ya que le permite manejar con mayor facilidad la
enorme complejidad de su entorno social al simplificarlo → a pesar del sesgo,
hay ahorro cognitivo → hay cierto fondo de verdad de los estereotipos (son
útiles a pesar de no ser exactos y de ser prejuiciosos). Los estereotipos no sólo
tienen un papel en la categorización. También sirven para justificar las
actitudes hacia los miembros de determinados grupos. Los estereotipos no
sólo reflejan las situaciones sociales, sino que sirven para explicarlas,
contribuyendo, a veces, a configurar la realidad social. Según Tajfel, el
funcionamiento y el uso de los estereotipos se pueden estructurar en dos
Funcionamiento y
bloques: A) El de índole individual o psicológico, diferenciando una función
uso de los
cognitiva asociada al proceso de categorización y otra función motivacional
estereotipos
orientada a la defensa y protección del sistema de valores de cada persona.
B) El de índole social, en 1er lugar señala la importancia para generar
diferencias en la valoración de unos grupos respecto a otros (se aplica al
clasificar a las personas como miembros del endogrupo o exogrupo,
fomentando la visión positiva de nuestro grupo en comparación con los Favoritismo
otros, produciendo Favoritismo Endogrupal), en 2º lugar destaca que los endogrupal
estereotipos contribuyen a la creación y al mantenimiento de una ideología que
permite explicar y justificar las acciones hacia determinados grupos (guerras
FUNCIONES
prohibiciones, discriminación).
DE LOS Función
EN EL ÍNDOLE SOCIAL: Los estereotipos cumplen una Función
ESTEREOTIP motivacional de los
OS Motivacional para la persona al corresponder a una división de su mundo
estereotipos
social de acuerdo con sus valores en categorías diferentes y, en general,
«mejores» y «peores»: mujeres vs hombres, negros vs blancos, gitanos vs
pallos. El contenido de los estereotipos puede contribuir a mantener los
valores de la persona relacionados con diferencias sociales. La percepción
de los miembros de unos grupos de forma más negativa que los de otros
facilita la justificación y racionalización de ciertas conductas discriminatorias.
El uso de creencias estereotipadas puede ocasionar graves problemas para Amenaza del
aquellos grupos cuyo estereotipo es negativo, un ejemplo de esto es la estereotipo
Amenaza del Estereotipo: el rendimiento de una persona que pertenece a
un grupo negativamente estereotipada se ve afectado cuando es consciente
de los prejuicios asociados a su grupo respecto a una determinada tarea (ej.:
las mujeres no están capacitadas para la tecnología) de modo que llega a
sentirse amenazada porque su rendimiento pueda confirmar ese estereotipo
negativo sobre las capacidades de su grupo. La explicación de este
fenómeno, ampliamente constatado, se basa en diferentes procesos
psicológicos que si se dan juntos pueden ocasionar una especie de hecatombe
que lleva al fracaso en la tarea. Esto provoca una preocupación que hace que
las personas dediquen su atención a su propio rendimiento para «no fallar» Función de control
social

20
Descargado por Ángela Candel (angy.candel@gmail.com)
lOMoARcPSD|7097454

más que a la tarea en sí y, al mismo tiempo, intentan reprimir o negar esas


emociones negativas, pero no ponerse en evidencia.
Otra función de los estereotipos, el Control Social (Fiske): los estereotipos
controlan el comportamiento de las personas de dos maneras: 1) describen
como son y se comportan los individuos que pertenecen a un determinado
Interacción entre
grupo (actúa como un ancla que marca lo que es normativo, ejerciendo así
estatus de poder y la
una presión implícita en los miembros del grupo estereotipado para que se forma de estereotipar
ajusten a las expectativas que se tienen de ellos); 2) prescriben como deben
ser y comportarse esas personas (la presión de los estereotipos es más
explícita y pueden dar lugar a sanciones si una persona actúa de forma
contraestereotípica). Según Fiske, existe una interacción entre el estatus de poder
y la forma de estereotipar, mediatizada por la atención. Las personas que carecen
de poder prestan más atención a las características individuales que las que
sí lo tienen, pues necesitan formarse impresiones precisas y particularizadas
para saber cómo tienen que comportarse con ellos. Las personas que ejercen
el poder no necesitan tener una imagen detallada de los grupos inferiores
para dominar en las interacciones con ellos, por lo que no prestan atención
a sus características idiosincrásicas, sino que se basan en el esquema general
Teoría de la
de los estereotipos. Estas diferencias tienen que ver con el motivo básico de justificación del
control, es decir con la necesidad de sentirse competentes en la interacción sistema:
con los demás. Aborda el tema de
Otro enfoque interesante sobre la función social de los estereotipos es el de fondo de los
la Teoría de la Justificación del Sistema (Jost & Banaji) En el que se aborda estereotipos: hasta
la importancia que tienen los estereotipos en relación con las ideologías que qué punto reflejan
sostienen un sistema social en el que existen desigualdades: la idea central la realidad,
de la teoría es que los estereotipos hacia los grupos que están en desventaja aunque la
contribuyen a que se mantenga el orden social establecido, a justificarlo y a exageren, negando
reproducirlo. La causa de las diferencias en roles entre hombres y mujeres que esas creencias
son los estereotipos de género, ya que sirven para justificar esas diferencias sean verdaderas
puesto que las mujeres son más cariñosas se quedan cuidando niños puesto en su origen.
que los hombres son más agresivos que trabajan fuera de casa. Un argumento Aunque sean
muy importante de esta teoría mantiene que los miembros de los grupos en falsos en el origen,
desventaja también sostienen esos estereotipos, pues éstas son estructuras acaban siendo
cognitivas socialmente compartidas por todos los miembros de una cultura y poder ciertos, como la
actuar de forma inconsciente. Un argumento muy importante d esta teoría: los profecía
miembros de los grupos en desventaja también sostienen estos estereotipos, autocumplida.
pues éstos son estructuras cognitivas socialmente compartidas por todos los
miembros de una cultura y pueden actuar de forma inconsciente. Esta teoría
es aplicable a algunos estereotipos, no a todos sobre todo a los que tienen
que ver con situaciones de orden social.
El Modelo del contenido de los estereotipos (Fiske) dice que las creencias Modelo del
estereotipadas pueden agruparse en dos dimensiones: 1) Competencia o contenido de los
capacidad instrumental (incluye características asociadas a inteligencia, estereotipos:
habilidad para alcanzar metas o racionalidad), 2) Cordialidad, en la que se - Competencia
agruparía aquel contenido que se refiere a características relacionadas con - Cordialidad
EL aspectos como amabilidad, honestidad, simpatía o sinceridad. FIske & cols
La activación de
MODELO comprueban empíricamente: 1) Los grupos se perciben como más
las dimensiones de
DEL competentes si tienen alto estatus y poder, y cómo más incompetentes si su
CONTENID
competencia y
estatus y poder es bajo, 2) los grupos se perciben como cordiales si cooperan
O DE LOS cordialidad se
con nuestro grupo (o si no compiten con él por recursos), y como fríos si
ESTEREOTIP produce de
compiten con él. También demuestran que el estatus y la competitividad, manera
OS
así como las percepciones de cordialidad y competencias derivadas de estas automática en
variables, determinarían el tipo de emoción que los grupos suscitan. relación con dos
aspectos: el poder
Ejemplo de 4 tipos de exogrupos. Combinación del estatus y la y los estereotipos
competitividad y las formas de prejuicio correspondientes en función de género
de la percepción de cordialidad y competencia

21
Descargado por Ángela Candel (angy.candel@gmail.com)
lOMoARcPSD|7097454

CORDIALID COMPETENCIA
AD Baja Alta Los grupos
Prejuicio paternalista Admiración estudiados se
Bajo estatus, no Alto estatus, no agrupan según las
competitivos competitivos dimensiones de
Alta competencia y
Compasión, simpatía Orgullo, admiración cordialidad.
(personas mayores, con (endogrupo, grupos
discapacidad, amas de aliados)
Estatus percibido
casa)
vs competencia:
Prejuicio despectivo Prejuicio envidioso
relación +
Bajo estatus, Alto estatus, competitivo
competitivos
Baja Envidia, celos Competitividad vs
Desprecio, aversión, ira (asiáticos, judíos, ricos, cordialidad:
(receptores de ayudas feministas) relación –
sociales, pobres)
Cordialidad vs
competencia:
relación -

DEFINICIÓN Y COMPONENTES
Estereotipos de género: el conjunto de creencias compartidas socialmente Estereotipos de
sobre hombres y mujeres que se suelen aplicar de manera indiscriminada a género
todos los miembros de cada UNO de estos grupos. En la investigación sobre
el género, lo relacionado con la dimensión femenina recibe el nombre de Dimensión
Femenina y
expresivo o comunal y lo relacionado con la dimensión masculina se
dimensión
denomina instrumental o agente. Parson & Bales distinguen la a)
masculina
Orientación del Rol Instrumental: hace referencia a los comportamientos
dirigidos a la productividad, eficacia, autonomía, independencia y Orientación de rol
competición para el logro de ciertas tareas y b) Orientación Expresiva: instrumental &
relacionada con los factores afectivo/emocional y relacional, así como al Orientación
mantenimiento de la cohesión grupal. Cuddy & cols. Establecen relaciones expresiva
entre estos términos y las dimensiones de cordialidad y competencia
señalando que ¡¡mientras la comunión está estrechamente relacionada con Agencia:
la dimensión de cordialidad, la agencia no lo está tanto con la competencia!! realización de una
Aunque los autores no lo mencionan, se presuponen relaciones entre acción eficazmente
«expresividad y cordialidad» y entre «instrumentalidad y competencia». Competencia:
LOS Deaux & Lewis: comprobaron que los componentes que las personas posesión de
ESTEREOTIP habilidades y
utilizaban para diferenciar a los hombres de las mujeres, no están referidos
OS DE capacidades
únicamente a rasgos (q es lo q solemos asociar con los estereotipos de
GÉNERO
género), sino también a roles ocupaciones y características físicas. Los
Estereotipos de
estereotipos de Rasgo hacen referencia a las características de personalidad
rasgo
que se considera que definen de manera diferente hombres y mujeres. Los Estereotipos de rol
Estereotipos de Rol incluyen las funciones que se consideran más Las ocupaciones
apropiadas para hombres y mujeres. Las ocupaciones también están Las características
estereotipadas. Existen Características Físicas también se consideran más físicas
propias de mujeres o de hombres. → Estos componentes son relativamente
independientes, pero basándose en 1 de ellos la gente extiende sus juicios a
los otros tres. Los estereotipos de género, al igual que el resto de los
estereotipos, no existen únicamente a nivel general, sino que hay existencia
de subtipos de hombres y mujeres sobre los que existen estereotipos
concretos. En estudios hechos en España entre 1993 y 2001, el contenido de
los estereotipos de rasgo no se ha modificado: continúan asignándose más
rasgos expresivo-comunales a las mujeres que a los hombres y más rasgos
instrumental-agentes a estos. Respecto a los roles, se halló un descenso en
la estereotipia, más acusado en el componente de rol laboral que en el
familiar.

22
Descargado por Ángela Candel (angy.candel@gmail.com)
lOMoARcPSD|7097454

LA DIMENSIÓN DESCRIPTIVA Y PRESCRIPTIVA DE LOS


ESTEREOTIPOS DE GÉNERO Y SUS FUNCIONES Dimensión
Hay otras dimensiones en los estereotipos de género: 1) La Dimensión descriptiva (-
Descriptiva de los estereotipos: con esta dimensión se hace referencia a explícita, + difícil
cómo creemos que son y se comportan hombres y mujeres. 2) La Dimensión de detectar)
Prescriptiva: tiene un carácter normativo y preceptivo, e indica cómo
deberían ser y comportarse hombres y mujeres. Ahora el acento se pone en Dimensión
las creencias sobre las características que son deseables y se esperan de cada prescriptiva (+ fácil
de detectar): es la
sexo. Los estereotipos de género son más normativos que otros como, por
que cumple la
ejemplo, los de edad o etnia. La trasgresión de esta prescripción puede dar
función de
lugar a fuertes sanciones sociales (ej.: evaluar a un amujer que se comporta
justificación y
de forma agresiva). Burgess & Borgida Destacan funciones diferenciadas
mantenimiento del
para el comportamiento descriptivo y el prescriptivo de los estereotipos de estatu quo que los
género. El componente descriptivo tiene una función cognitiva de convierte (a los
categorización: actúa organizando y estructurando el flujo de información estereotipos) en un
sobre hombres y mujeres al que hacemos frente diariamente (simplifica el elemento de
procesamiento de la información mediante la representación esquemática resistencia al
de la realidad). El componente prescriptivo de los estereotipos de género cambio a través
está relacionado con intereses motivacionales (para mantener la estructura del cual
de poder social se recompensa hombres y mujeres que conforman los roles discriminar
tradicionales y se sanciona a los que violan esas prescripciones). Los intencionadamente
estereotipos de género cumplen una función del mecanismo de control que
determina lo que es normal, lo que es aceptable y lo que se desvía de la Los hombres
norma. Según estas autoras, las dos dimensiones de los estereotipos de hacen +
género dan lugar a discriminación, aunque a través de procesos diferentes. discriminaciones
→ Los aspectos descriptivos conllevan una forma de discriminación no prescriptivas para
intencionada, ¡¡son automáticos!!, sobre-aprendidos y ocasiona una mantener las
discriminación cognitiva «fría» como resultado de procesos de desigualdades de
poder q les
categorización y estereotipia que se aplican de forma automática. Los
favorecen en la
aspectos prescriptivos ¡¡son conscientes!! y provocan una discriminación
sociedad. En
intencionada basada en reacciones emocionales negativas hacia quienes
cuanto a las
trasgreden las prescripciones de su rol de género, una discriminación
descriptivas lo
«caliente». Huici ha visto que existen diferencias en la evaluación de un hacen por igual
mismo trabajo científico dependiendo de que su autoría se atribuya a un hombres y
hombre (se valora más) que a una mujer. También dice que al no asociar a mujeres.
las mujeres con la dimensión de competencia (instrumental-agente), y sí con
la afectiva (expresivo-comunal) sirve para justificar la ausencia de mujeres
en posiciones de poder en las organizaciones.

TEMA 12: ANÁLISIS PSICOSOCIAL DEL PREJUICIO

Definiciones de PREJUICIO. Según Allport: antipatía u hostilidad basada en Investigaciones


una generalización defectuosa o inflexible. Definición de Ashmore: una recientes dicen:
actitud negativa hacia un grupo definido socialmente y hacia cualquier - Prejuicios no
persona percibida como un miembro de ese grupo; según este autor el tienen por q ser
LA
prejuicio se trata de un fenómeno grupal con una orientación negativa, es algo inflexibles
CONCEPTU
ALIZACIÓN malo y es una actitud. Algunos autores critican estas visiones de “actitud - Dependen de
DEL negativa”; Eagly & Diekman conciben el prejuicio, al igual que Allport, contexto
PREJUICO como una actitud hacia un grupo social o sus miembros, PERO entendida - No es
EN uniformemente
en un contexto determinado: la mejor manera de entender la naturaleza del
PSICOLOGÍ hostil o negativo
prejuicio es tomando en consideración tanto la estructura del ambiente
A SOCIAL sino ambivalente
social como la estructura psicológica del receptor. Según estas autoras, el
y específico
prejuicio es una devaluación de los miembros de un grupo particular por
miembros equivalentes de otros grupos. Pero para las autoras la
devaluación que e produce con el perjuicio no es solamente una actitud

23
Descargado por Ángela Candel (angy.candel@gmail.com)
lOMoARcPSD|7097454

negativa hacia todo el grupo (con sus componentes cognitivos, emocionales


y conductuales) sino que la condición clave que elicita el prejuicio es el
acceso real o potencial de miembros de un grupo a roles sociales en los que
estereotípicamente no encajan. El prejuicio se convierte en un problema
social cuando un número sustancial de miembros de un grupo aspiran a
ocupar roles sociales incongruentes con el estereotipo que se mantiene sobre
ellos.
Viendo el prejuicio desde el nivel individual a través de estas dos primeras Th de la
teorías: Teoría de la Personalidad Autoritaria (Adrono): los niños q había personalidad
sido objeto de una educación severa conforme a los códigos morales autoritaria
convencionales experimentaban sentimientos hostiles y agresividad hacia
sus padres q desplazaban hacia personas q consideraban + débiles e Th del dogmatismo
inferiores (aplicado a la ideología de extrema derecha). Teoría del
Dogmatismo (Rokeach): la intolerancia y la rigidez mental no son En un estudio
exclusivas de la extrema derecha, sino de cualquier otra que sea extrema, sobre gitanos e
ENFOQUES
PREDOMIN como la izquierda. → Ambos enfoques reciben críticas por no conceder inmigrantes
ANTES EN suficiente importancia a los factores situacionales. → Por ello, las numerosas africanos se ha
EL ESTUDIO variables del contexto determinan el perjuicio en mucha mayor medida q demostrado que
PSICOSOCI los factores personales, por eso Brown dice: «estas perspectivas son útiles el componente +
AL DEL para explicar el perjuicio en sus formas + extremas, pero son limitadas importante para
PREJUICIO porque no permiten explicarlo en sus manifestaciones cotidianas más predecir la
comunes» → Por tanto los enfoques + utilizados en el análisis de los discriminación es
prejuicios han sido las concepciones del prejuicio como actitud negativa y el afectivo
como conflicto intergrupal. La perspectiva q aborda el prejuicio desde la
actitud con sus componentes cognitivo/emocional /conductual , ha sido la
+ usada en psicología social. Según esta conceptualización habrá un alto
grado de consistencia entre los tres componentes del prejuicio, aunque no e
todos los casos.
Dovido: «la naturaleza y expresión del prejuicio y el racismo dependen de
diversos procesos dinámicos», e identifica 3 corrientes en el análisis Tres corrientes en
psicosocial del prejuicio racial que ha habido a lo largo de los años: 1ª) el análisis
resume la investigación realizada entre 1920 y 1950, concibiendo el prejuicio psicosocial del
como una psicopatología, una aberración peligrosa del pensamiento perjuicio:
normal, suponiendo q. el resto de la sociedad funciona normal. 2ª) 1950- - 1ª) 1920-1950
EVOLUCIÓ
NY
1990, comienza con la asunción opuesta: el prejuicio no está basado en - 2ª) 1950-1990:
TENDENCI procesos anormales. Ene esta etapa se estudian cómo los procesos normales Th identidad
AS EN EL asociados con las normas sociales subyacen al prejuicio. En los años 70 social
ESUDIO surgen dos aproximaciones: La primera toma una perspectiva macro del - 3ª) 1990-
PSICOSOCI problema teniendo en cuenta todo el contexto social; aquí están la Teoría de actualidad
AL DEL la Identidad Social que, a través de la investigación del “paradigma del grupo
PREJUICIO mínimo”, que el prejuicio era un proceso normal que permitía a la persona
RACIAL: obtener una identidad social positiva favoreciendo a las personas del grupo.
TRES La segunda aborda el enfoque desde un enfoque más micro, centrándose en
CORRIENTE
procesos individuales, es una perspectiva cognitiva que enfatiza la
S
normalidad del prejuicio. 3ª) A partir de mediados de la década de los 90
hasta la actualidad. Enfatiza los aspectos multidimensionales del prejuicio
y se beneficia de nuevas técnicas para medir cosas que antes no se podían
medir, como la existencia de creencias y sentimientos automáticos a la hora
de medir el racismo. La corriente actual de investigación considera los
procesos interpersonales e intergrupales en mayor medida que antes.
El prejuicio directo, abierto y manifiesto ha sido sustituido por nuevas PREJUICIO
MODELOS
formas más encubiertas RACIAL
CONTEMPO
EL PREJUICIO RACIAL El Prejuicio Racial,
RÁNEOS EN
-Racismo Aversivo- varias formas de
EL ESTUDIO
Gaerter & Dovidio desarrollan el Modelo de Racismo Aversivo: se basa en racismo:
DEL
Estudios hechos en
PERJUICIO el conflicto existente entre la negación por parte de los blancos de ser
USA:

24
Descargado por Ángela Candel (angy.candel@gmail.com)
lOMoARcPSD|7097454

prejuiciosos y los sentimientos y creencias negativas inconscientes (no es - Racismo aversivo


hostilidad manifiesta sino incomodidad o miedo) q mantienen hacia los - Racismo moderno
afroamericanos, transmitidas de generación en generación y potenciadas - Racismo
por las instituciones. ¡¡El racista aversivo muestra un favoritismo ambivalente
endogrupal más que un rechazo exogrupal!! Esto es difícil de reconocer y es - Modelo de
menos amenazante para su autoconcepto de persona no prejuiciosa. No disociación
Estudios en Europa:
defiende (como lo hace el racista tradicional) la inferioridad genética de los
- Modelo de
negros sí refleja una creencia en la superioridad cultural de los blancos. Las
prejuicio sutil y
acciones de estos racistas son + variables e inconsistentes q la de los manifiesto
tradicionales. EL racista aversivo no discriminará en situaciones en las q
existan normas sociales claras, pero al tener sentimientos negativos, en otras RACISMO
situaciones lo apresarán de modo indirecto y racional como cuando puedan AVERSIVO:
justificarlo por factores distintos a los raciales, manteniendo de esta forma Modelo del racismo
su autoconcepto de persona no prejuiciosa. ¿Cómo se reconoce a un racista aversivo
aversivo?: • defienden un tratamiento igualitario • buenas intenciones
conscientes, pero inconscientemente incómodos hacia los negros y evitan Perfil de racista
contacto • si el contacto es inevitable, experimentan ansiedad • parte de la aversivo:
incomodidad es la preocupación por comportarse de forma inapropiada así progresista,
q se adhieren a códigos de conducta establecidos en las situaciones buenas intenciones
para las minorías.
interraciales q no pueden evitar • de forma consciente tratarán de no
discriminar. Aunque no sea intencionado puede ser tan dramático como el
racismo tradicional la ser una amenaza al bienestar de los grupos
minoritarios y la restricción de oportunidades. Aparecen como personas no
prejuiciosas en las medidas de autoinforme, pero las medidas de actitudes
implícitas han profundizado más y han descubierto a muchos racistas
aversivos en USA. El racista aversivo emite mensajes mixtos en los contextos
interraciales q pueden ser percibidos por las personas pertenecientes al
grupo objeto de prejuicio. Luchas contra este tipo d prejuicio no es fácil, los
autores proponen estrategias: • a novel personal, hacer consciente a la
persona de su prejuicio, • a nivel grupal, adoptar la estrategia de RACISMO
categorización (se verá en el tema 13). MODERNO:
-Racismo Moderno- El racista
moderno, a
El Racismo Moderno, de McConahay, se basa en percibir q los valores de
diferencia del
la ética protestante (libertad de elección individual, igualdad
aversivo,
oportunidades, esfuerzo, disciplina…) están en peligro, no es las
consideran q la
experiencias personales negativas con miembros del exogrupo, ni en las discriminación no
percepciones de amenaza a los intereses personales (los afroamericanos existe en la
amenazan los valores estadounidenses). Los racistas modernos se actualidad y creen
caracterizan por: • no considerarse racistas pues sus creencias son hechos q los gobiernos
objetivos • identifican el racismo con las características del prejuicio favorecen a los
tradicional • consideran q en la actualidad no existe discriminación • creen grupos
q las demandas de estos grupos son excesivas y que se les da más de lo q minoritarios. Son
merecen. Estos racistas comparten con los racistas antiguos algunos conservadores.
sentimientos negativos, pero no asumen estereotipos negativos
tradicionales (no creen q los afroamericanos sean menos inteligentes ni de
acuerdo con las medidas segregacionistas). Pero otorgan mucha
importancia a la transgresión de los valores anglosajones.
RACISMO
AMBIVALENTE
-Racismo Ambivalente-
Este racismo consiste en el conflicto emocional q experimentan los
Igualitarismo
estadounidenses blancos al mantener dos actitudes contradictorias
fuertemente arraigadas en la sociedad americana: experimentan un Individualismo
conflicto emocional entre sentimientos positivos y negativos hacia grupos
raciales estigmatizados, por un lado El Igualitarismo: la defensa de valores
democráticos, igualitarios y humanitarios q lleva a los americanos a

25
Descargado por Ángela Candel (angy.candel@gmail.com)
lOMoARcPSD|7097454

simpatizar y empatizar con los negros por el trato injusto que han recibido
a lo largo del tiempo. Por otro lado, El Individualismo: basado en la ética Diferencia entre
protestante, según la cual cada uno es responsable de su destino. → La racismo ambivalente
existencia de estas dos actitudes genera ambivalencia y provoca una amenaza y aversivo.
a la autoestima por las contradicciones entre el concepto de persona
igualitaria y los sentimientos negativos. Entonces, ¿cuál es la diferencia
entre este racismo y el aversivo? → la diferencia reside en los mecanismos
propuestos por casa modelo para resolver el conflicto de es incomodidad
psicológica. Según Dovidio & Gaertner, el racista aversivo mantiene fuera
de su consciencia estos sentimientos ambivalentes y en función de la
situación en la que se encuentre mostrará o no su prejuicio. Katz y cols.
basan su explicación en la amplificación de la respuesta del individuo hacia
los miembros de grupos desfavorecidos, para ellos la ambivalencia produce
inestabilidad conductual, así q los racistas ambivalentes exagerarán
(amplificarán) sus respuestas dando respuestas extremas (positivas o
negativas) con el fin de proteger su autoestima. La dirección de la respuesta
dependerá de la accesibilidad relativa de sentimientos favorables o
desfavorables. Si un negro muestra comportamiento positivo (alto
rendimiento en una tarea), el blanco negará los sentimientos negativos hacia
él y le dará una respuesta positiva exagerada incluso hasta MODELO DE
sobrevalorándolo. Si el negro muestra algo negativo, la respuesta del blanco DISOCIACIÓN,
será la inversa. propone que las
personas no
-Modelo de Disociación- prejuiciosas
El Modelo de Disociación propuesto por Devine, analiza la contradicción experimentan un
conflicto entre sus
que se genera en las personas que mantienen actitudes no prejuiciosas entre
respuestas
sus respuestas basadas en el estereotipo cultural y sus creencias personales.
prejuiciosas
Para comprender el prejuicio contemporáneo es necesario plantear una
automáticas hacia
distinción entre 2 tipos de estructuras cognitivas: los estereotipos culturales y el exogrupo y sus
las creencias personales que mantenemos hacia los miembros de un exogrupo. En creencias
este modelo, los estereotipos se definen como: «el conocimiento sobre los personales no
atributos estereotípicamente asociados a un grupo particular». Los prejuiciosas,
estereotipos están muy arraigados en las personas desde su más temprana debido a que dan
socialización, por lo que se activan frecuentemente y ¡¡de forma automática!! lugar a
Las personas con y sin prejuicios son igualmente susceptibles a la activación evaluaciones
automática y al uso de los estereotipos ya que ambas poseen el mismo diferentes.
conocimiento sobre el estereotipo cultural del exoroupo. Las creencias
personales se desarrollan más tardíamente que los estereotipos y requieren
de un procesamiento controlado intencionado y motivado para su
activación → Como consecuencia, la respuesta por defecto, incluso en
personas no prejuiciosas, es una respuesta basada en el estereotipo cultural,
que las personas igualitarias pueden inhibir «si disponen del tiempo y la
capacidad cognitiva para iniciar procesos controlados», a ello hay que
añadir que deben estar suficientemente motivadas. Para la autora, el
MODELO DE
objetivo de las personas no prejuiciosas consiste en aprender el modo de
PREJUICIO SUTIL
inhibir las respuestas automáticas basadas en el estereotipo y reemplazarlas
Y MANIFIESTO
por respuestas basadas en sus creencias personales.
-Modelo de prejuicio sutil y manifiesto- Prejuicio manifiesto
Los autores del modelo, Meertens & Pettigrew, realizan una distinción entre
dos tipos de prejuicios: El manifiesto y el sutil. El Manifiesto: Se Prejuicio sutil
corresponde al prejuicio antiguo o tradicional, el del rechazo abierto del
exogrupo, el explicito. El Sutil: Se basa también en la defensa de los valores Tipos de personas:
tradicionales, pero añaden que el racista sutil tiene una percepción - Fanáticos
exagerada de las diferencias culturales entre el endogrupo mayoritario y el - Sutiles
exogrupo minoritario; esto le permite justificar la situación de inferioridad - Igualitarios
social del exogrupo porque ¡¡percibe una inferioridad cultural en lugar de - Tipo 0 o error

26
Descargado por Ángela Candel (angy.candel@gmail.com)
lOMoARcPSD|7097454

genética!! El racista sutil evita expresar emociones abiertamente hostiles


(porque sería socialmente indeseable) pero al mismo tiempo tampoco
experimenta emociones positivas. Proponen una forma de clasificar a las
personas dependiendo de la puntuación obtenida en las dos escalas de
prejuicio (sutil/manifiesto) → Fanáticos: si puntúan alto en las dos escalas
y expresan su prejuicio d forma abierta, tradicional. Sutiles: Puntúan alto en
sutil y bajo en manifiesta. Igualitarios: puntúan bajo en ambas escalas. Tipo EL PREJUICIO
SEXISTA
0 o Error: no debería producirse, son personas con perfil inconscientes pues
obtiene puntuación alta en manifiesto y baja en sutil.

EL PREJUICIO SEXISTA
El sexismo se ha entendido tradicionalmente como una actitud basada en Viejos sexismos
una creencia sobre la supuesta inferioridad de las mujeres como grupo. Sexismo moderno
Como EN la actualidad no suele expresarse abiertamente, se han Neosexismo
desarrollado nuevas perspectivas que capten adecuadamente su
complejidad.
Planteamiento de Swin, Aikin, Hall & Hunter: distinguen entre Viejos
Sexismo, coincidente con la concepción tradicional y Sexismo Moderno,
caracterizado por una oposición a las demandas femeninas basadas en las
creencias de que las mujeres ya no son objeto de discriminación y que las
políticas de acción afirmativa no son necesarias. El concepto de Teoría el sexismo
ambivalente:
Neosexismo, de Tougas, Brown, Beaton & Joly, hace referencia al conflicto
- Sexismo hostil
existente entre los valores igualitarios hacia las mujeres y los sentimientos
- Sexismo
negativos que aún se experimentan hacia ellas. Pero estos modelos no benevolente
abordan el carácter ambivalente del sexismo, por ello Glick & Fiske
proponen la Teoría del Sexismo Ambivalente: El mérito de esta teoría es
reconocer la coexistencia de dependencia e independencia en las relaciones Atribución y
entre las personas de ambos sexos. Según la teoría existen dos tipos de valoración de
sexismo, hostil y benevolente. Sexismo Hostil: caracteriza a las mujeres como diferentes rasgos
un grupo subordinado y legítima el control social que ejercen los hombres respecto a 3
(se les atribuye a las mujeres características por las que son criticadas), el subtipos de mujer:
Sexismo Benevolente idealiza a las mujeres como esposas, madres y objetos - Mujer
románticos presuponiendo también la inferioridad de las mujeres, al tradicional: Se
considerar que necesitan de un hombre para que las cuide y proteja (se les valora de forma
atribuye las mujeres características por las que son valoradas). Ambas más positiva la
formas de sexismo tienen como finalidad última legitimar y reforzar la sociabilidad y de
posición subordinada de las mujeres, es decir, la desigualdad de género. forma más
negativa la
¿Cuáles son las ideologías de género hostiles y benevolentes que competencia.
subyacen a estas dos formas de sexismo?: - Mujer
1) El patriarcado o poder estructurar masculino: a) Paternalismo Independiente:
Dominante (componente hostil): creencia de que los hombres deben tener más
positivamente la
más poder que las mujeres, como consecuencia los hombres experimentan
competencia y
temor porque las mujeres puedan usurparles el poder. Se da en los
más
ámbitos privado y público. b) Paternalismo Protector (componente
negativamente la
benévolo): percepción de que los hombres deben proteger y mantener las
sociabilidad.
mujeres que dependen de ellos. Se dan las relaciones de género públicas - Mujer Sexy: Se
y privadas. percibe como
2) La diferenciación existente entre hombres y mujeres: a) La más
diferenciación de género competitiva (componente hostil): creencia de incompetente y
que las mujeres son inferiores a los hombres en dimensiones relacionadas más ligada a la
con la competencia. b) La diferenciación de género complementaria naturaleza
(componente benévolo): Se basa en que los roles convencionales de las (frente a la
mujeres complementan y cooperan con los de los hombres. cultura).
3) Heterosexualidad: a) La hostilidad heterosexual (componente
hostil): La gerencia de que las mujeres son peligrosas y manipuladoras
para los hombres. b) La intimidad heterosexual (componente benévolo):

27
Descargado por Ángela Candel (angy.candel@gmail.com)
lOMoARcPSD|7097454

Creencia de que las relaciones románticas heterosexuales son esenciales


para la verdadera felicidad en la vida de las personas de ambos sexos.

¿Cómo intenta un hombre resolver el conflicto psicológico que genera


la ambivalencia o coexistencia de actitudes positivas y negativas hacia
las mujeres?
Según Glick & Fiske la ambivalencia se resuelve de dos modos. 1º)
Dividiendo el objeto de actitud (es decir, la mujer) en múltiples objetos de
actitud (subtipos de mujeres) a los que evalúan de modo diferente. 2º)
Considerando un tipo específico de mujer. En este caso distinguen entre
diferentes dimensiones de evaluación (competencia vs cordialidad). Así lo
sexistas evalúan negativamente a las mujeres no tradicionales o poderosas,
pero a la vez las respetan (aunque con antipatía) por ser competentes. Y a la
inversa, a las mujeres tradicionales o subordinadas las evaluar con afecto,
pero las perciben incompetentes.

TEMA 13 PISCOLOGÍA DE GRUPOS

Turner señala 3 atribuciones clave para caracterizar a los grupos, 1) La Aspectos que
Interdependencia: se refiere a la dependencia recíproca entre los miembros caracterizan a los
del grupo, Lo que hace un miembro del grupo tiene implicaciones para los grupos:
demás miembros. Lewin insistía en que una definición de grupo debe 1. Interdependencia
basarse en la interdependencia de sus miembros y no en la similitud entre 2. Estructura social
ellos. 2) La Estructura Social: puede ser formal o implícita, en forma de 3. Identidad de sus
miembros
relaciones, de roles, estatus o normas que determine qué le corresponde
UNA hacer a cada miembro del grupo y cuál es la posición de cada uno. 3) La
APROXIMA
Identidad de sus miembros: hay grupos en los que compartir una identidad
CIÓN AL
CONCEPTO
es lo que hace que las personas se consideran miembros del grupo, sin que
DE GRUPO sea necesario que haya interacción entre ellos (religión, nacionalidad, etnia,
etc.). La identidad alude al sentimiento de pertenencia común, a la
conciencia colectiva de sí mismos. Resaltando el valor de la identidad, Tajfel
& Turner conciben al grupo como: un conjunto de individuos que se
perciben a sí mismos como miembros de la misma categoría social, que
comparten alguna implicación emocional con respecto a la definición
compartida de sí mismos y que alcanzan algún grado de consenso social
acerca de la evaluación de su propio grupo y de su pertenencia a él.
Sherif fue el primero en estudiar experimentalmente el concepto de Normalización
Normalización (o creación de normas sociales), para ello recurrió al Efecto Efecto Autocinético
Autocinético, que se trata de una ilusión de movimiento, según la cual un
punto luminoso estático paree moverse de forma errática cuando no existe
un marco de referencia. Usando esto el autor vio que las personas que no se
conocen no tardan en elaborar normas grupales y ponerlas en
funcionamiento para poder tener referencias. Esto tiene que ver con las
situaciones ambiguas e las que no sabemos cuál es la respuesta correcta.
PROCESOS
DE Pero ¿qué ocurrirá si tenemos claro cuál es la respuesta adecuada, nos
INFLUENCI dejaremos influir por el grupo cuando sus miembros defienden
A EN mayoritariamente una respuesta distinta? → Según Festinger, Los demás
GRUPO nos influirán si tenemos que emitir juicios subjetivos (sobre la realidad
social) pero no cuando se trata de juicios objetivos (sobre la realidad física).
El conformismo
Fue Asch quien ideo un paradigma (el conformismo) para demostrar esta
última afirmación en donde llego a la conclusión que la influencia social
puede hacer que alguien cambie de opinión en público, pero no en privado.
Por tanto, el conformismo se produce cuando modificamos nuestras
respuestas para hacerlas más próximas a las que explícitamente da la
mayoría de los miembros de un grupo. Aunque se han planteado diferentes

28
Descargado por Ángela Candel (angy.candel@gmail.com)
lOMoARcPSD|7097454

explicaciones para dar cuenta de los procesos de influencia mayoritaria,


frecuentemente se ha recurrido a la Dependencia Informativa y normativa. → La dependencia
La Dependencia Informativa: cuando una persona desea dar una respuesta informativa, cuyo
adaptada a la realidad, pero es incapaz de evaluar por sí misma esa ejemplo es Sherif.
adecuación, por lo que depende de la información que los demás le aportan.
Aquí la respuesta se da por válida, se interioriza y se actúa de acuerdo con La dependencia
ella. Es el caso del efecto de normalización ilustrado por Sherif. La normativa, cuyo
Dependencia Normativa: se produce cuando la persona está motivada a ejemplo es Asch.
mantener una relación positiva con el resto de los miembros de un grupo y
desea recibir su aprobación o evitar el rechazo. En este caso la influencia es
solo manifiesta, es decir, pública, pero ello no implica que la persona haya
tenido necesariamente que cambiar de opinión. El paradigma experimental
de Asch es un ejemplo de esto.
LA POLARIZACIÓN GRUPAL
Desde hacía mucho tiempo se suponía que las decisiones en grupo inhibían
las respuestas más extremas y que se tendría la moderación. En el
paradigma experimental en el estudio de la polarización de Stoner, se vio
que las posiciones de los participantes tras la discusión del grupo eran más
arriesgadas que antes de ella, este efecto se denominó Risky Shift Risky Shift
(desplazamiento cambio hacia el riesgo). Otros investigadores intentaron de
replicar el fenómeno y se puso de manifiesto que el cambio no siempre se
producía en la dirección de la alternativa más arriesgada, sino que a veces
se producían la dirección opuesta hacia el extremo más prudente. Pero el Efecto de
trabajo que demostró que no siempre hay un desplazamiento hacia un polarización
sentido, fue realizado por Moscovici & Zavalloni en El Efecto de
Polarización: el promedio de los juicios de los miembros del grupo en la
fase postconsenso cambia hacia una postura más extrema en la dirección
que ya era dominante en la fase preconsenso, es decir, se constató que los
grupos no cambian necesariamente a decisiones más arriesgadas ni
tampoco a decisiones más prudentes, sino que se polarizan más. La
polarización grupal consiste en una acentuación de la postura inicialmente
dominante en el grupo que se produce como secuencia de la discusión
grupal.
LA TOMA
DE
DECISIONE EL PENSAMIENTO DE GRUPO
El pensamiento de grupo se caracteriza por el deterioro de la eficacia mental, 3 antecedentes q
S EN
de la contrastación de la realidad y del juicio moral como resultado de las influyen en la
GRUPO
presiones del grupo. Según Janis, hay 3 antecedentes q influyen en la tendencia a la
búsqueda de acuerdo
tendencia a la búsqueda del acuerdo a toda costa por los miembros del
a toda costa por los
grupo: • El grupo cohesivo • Defectos estructurales de la organización • miembros del grupo
Contexto situacional provocativo; estos antecedentes provocan 8 síntomas
que advierten q se está produciendo el pensamiento de grupo y que 8 síntomas q
conduce a fallos en la toma de decisiones y el resultado es una decisión con advierten q se está
consecuencias negativas, los 8 síntomas son: 1) Ilusión de invulnerabilidad dando pensamiento
(optimismo excesivo del grupo y no deja ver el peligro) y 2) Creencia de grupo
incuestionable en la moralidad (el grupo no cuestiona ni su moral ni su
ética) → estos dos se agrupan en un Tipo 1 llamado, “Sobreestimación del Janis propuso
grupo”. 3) Racionalización colectiva (se desestima mediante justificaciones medidas para
colectivas cualquier información q cuestione la decisión del grupo), 4) Punto reducir la
de vista estereotipado del oponente (los miembros del grupo consideran a aparición del
los otros grupos demasiado malos o débiles para negociar con ellos) → se pensamiento
agrupan en el Tipo 2: “cerrazón mental”, 5) Autocensura (los miembros del grupal: q el líder
grupo tienden a anular recelos o temores q contradigan la decisión adopte postura
imparcial, q se
adoptada), 6) Presión sobre los disidentes (para mantener unanimidad se
formen subgrupos
anula a los que disienten), 7) Ilusión de unanimidad (la presión sobre los
y se reúnan por
disidentes y la autocensura crean este síntoma) y 8) Guardianes de la mente
separado para

29
Descargado por Ángela Candel (angy.candel@gmail.com)
lOMoARcPSD|7097454

(algunos miembros protegen al grupo de cualquier información q hacer análisis


contradiga su decisión) → se agrupan en el Tipo 3: “presión a la crítico, o invitar a
uniformidad”. Janis propuso medidas para reducir la aparición del personas
pensamiento grupal: q el líder adopte postura imparcial, q se formen cualificadas.
subgrupos y se reúnan por separado para hacer análisis crítico, o invitar a
personas externas cualificadas.
Morales: El liderazgo es uno de los procesos grupales básicos, y el fenómeno grupal sería
LOS completamente incomprensible si se prescindiera de él. Lewin estudia el liderazgo en la
EFECTOS conducta grupal, y concretamente Lippitt demuestra q el estilo de vida y pensamiento iniciados
DEL por el líder dominaba las relaciones entre los niños, así como las de niño-líder, y q los efectos de
LIDERAZG la atmósfera democrática eran mucho + positivos q los de la atmósfera autocrática. En otro
O SOBRE LA estudio, Lippitt & White añaden una nueva atmósfera: laissez-faire, bajo la cual los líderes
CONDUCTA concedían a los niños libertad de acción. La atmósfera democrática dio mejores resultados que
GRUPAL la laissez-faire y la autocrática se caracterizaba por la agresión y la apatía. Según Lewin estas
deferencias no se debían a estilos individuales sino a los estilos de liderazgo.
Es la identificación con el grupo la q marca la pauta de los comportamientos,
q no serían los mismos si las relaciones se establecieran a título individual.
Las teorías + destacadas q analizan las relaciones intergrupales son: La Th.
Del conflicto realista y la Th. de la identidad social.

LA TEORÍA DEL CONFLICTO REALISTA Th del conflicto


Desde esta perspectiva, la competición por recursos escasos es un realista
prerrequisito para q emerja el conflicto. Para q se perciba la amenaza no es
necesario q esté implicado el interés individual, basta con q amenace el
interés endogrupal para q se produzca hostilidad, la cual será dirigida hacia
el exogrupo. PERO cuando la consecución de las metas requiere la
cooperación de los dos grupos, lo que se denomina interdependencia positiva, Interdependencia
la teoría defiende que las relaciones intergrupales mejorarían. La teoría es positiva
limitada porque hay grupos dominantes que acceden a más recursos que
otros y no hay conflicto, así que, si el conflicto de intereses no es
imprescindible, cabría preguntarse ¿cuál es la condición mínima necesaria
para q se produzcan comportamientos intergrupales?

LA TEORÍA DE LA IDENTIDAD SOCIAL Th de la


RELACIONE Para responder a la pregunta anterior, Tajfel, Billing, Bundy & Flament identidad social
S Paradigma del
diseñan el Paradigma del Grupo Mínimo, la idea inicial era ver si la mera
INTERGRUP grupo mínimo
clasificación de las personas en dos categorías (endogrupo/exogrupo) sería
ALES suficiente para desencadenar la discriminación intergrupal. Para ello fijaron
Según la teoría de
varios requisitos que había q cumplir: • ausencia de interacción cara a cara
la identidad
con los participantes • no debían mantener ninguna relación durante el
social, la
experimento • completo anonimato de los miembros del grupo • no haber
categorización de
interés personal al dar la respuesta, es decir, la idea era que solo se supiese
las personas en
de la pertenecía de los individuos a un grupo, pero desconociendo a q
grupos sociales
personas concretas afectaba. Así que utilizaron un criterio arbitrario para
les proporciona
asignar aleatoriamente a los participantes a dos grupos y les solicitaron
una identidad
realizar una tarea de reparto de dinero que afectaba a individuos de los que
social.
sólo conocían su pertenencia al exogrupo o al endogrupo . Resultado: el 73%
de los sujetos favorecieron a los miembros de su propio grupo y
demostraron así que la mera categorización era suficiente para
desencadenar el favoritismo endogrupal, la cual era la condición mínima
necesaria. En cuanto las personas se definen a partir de su identidad social,
se desencadena un proceso de comparación social en el que comparan a su
grupo con el exogrupo, estos procesos de comparación social, combinados
con una motivación intrínseca a percibirse de forma positiva, es lo que da
lugar a la diferenciación intergrupal positiva y al favoritismo endogrupal.
PERO la motivación por obtener una identidad social positiva no determina,

30
Descargado por Ángela Candel (angy.candel@gmail.com)
lOMoARcPSD|7097454

por sí sola, qué conductas intergrupales se van a manifestar. Tajfel & Turner
señalan que las actitudes y conductas intergrupales dependen tanto del
grado de identificación social con el grupo cómo de la estructura social de
las relaciones intergrupales. Son 3 las principales características de la
estructura social que se combinan con la identidad social para determinar
cómo se comporta una persona categorizada: la legitimidad percibida de esa
estructura, su estabilidad, y la permeabilidad de las fronteras grupales. Es
la percepción de permeabilidad de las fronteras grupal la que determina qué Estrategias a
estrategias pueden utilizarse para obtener una identidad social positiva adoptar
cuando dicha identidad sea insatisfactoria, es decir, si las fronteras se
perciben flexibles o permeables, se utilizaría una estrategia individual (es el
caso de una persona que se ha criado en un ambiente deprimido y gracias a
su esfuerzo consigue ascender en la jerarquía social). pero si se percibe que
las fronteras son rígidas e impermeables, se adoptarán estrategias colectivas
(y eso qué ocurre cuando la pertenencia viene determinada, por ejemplo,
por el origen étnico).
Según Tajfel & Turner, en condiciones de identidad social insatisfactoria
podrían adoptarse las siguientes estrategias: 1) Movilidad individual
(abandonar el grupo para ir a otro + valorado), 2) Creatividad social
(modificar la forma en q se lleva a cabo la comparación entre grupos), 3)
Competencia social (superar al exogrupo de comparación en la dimensión
en la que previamente se salía del favorecido)
LA TEORÍA DEL CONTACTO INTERGRUPAL Th del contacto
La Hipótesis de Contacto de Allport marca el comienzo de una intergrupal
prometedora línea de investigación. La hipótesis establece que el contacto
intergrupal reducirá el prejuicio y el conflicto entre grupos, siempre que se La hipótesis de
cumplan los 4 requisitos siguientes: 1) igualdad de estatus en la situación de contacto
contacto 2) existencia de metas comunes 3) cooperación intergrupal 4)
existencia de apoyo social o institucional. Con el paso de los años se han
añadido otras dos condiciones que se consideran importantes para que el
contacto intergrupal sea exitoso: 5) que se dé la oportunidad de que los
miembros de los grupos se conozcan personalmente, 6) que la situación de
contacto favorezca el establecimiento de relaciones de amistad con
miembros del exogrupo. Pettigrew & Tropp hicieron estudios de meta-
análisis y concluyeron que existía una correlación media negativa entre
contacto y prejuicio, es decir, se evidenció que a medida que aumentaba el
contacto entre los grupos disminuye al prejuicio. El meta-análisis también
LA MEJORA reveló que cuando se cumplían las condiciones formuladas por Allport, el
DE LAS
efecto del contacto en la reducción del prejuicio era mayor que cuando no
RELACIONE
S se daban esas condiciones, pero que no eran necesarias para que el contacto
INTERGRUP ejerciese los efectos deseados.
¡¡la influencia de
ALES ¿Por qué el contacto tiene efectos positivos?
los factores
Según Allport, es porque el contacto facilita un mayor conocimiento del
afectivos es más
exogrupo. la idea que subyace es que en la interacción los grupos podrían
importante que la
percibir las semejanzas existentes entre ambos y ellos reduciría el prejuicio.
de los cognitivos
Estudios posteriores han visto que el contacto entre miembros de diferentes
en la disminución
grupos, especialmente si se establecen relaciones de amistad entre ellos
del prejuicio!!
(conocimiento), favorece la adopción de la perspectiva del otro grupo y un
mayor sentimiento de empatía hacia sus preocupaciones e intereses. El
contacto intergrupal reduce la amenaza y la ansiedad intergrupales. Los 3
procesos (conocimiento, empatía, ansiedad intergrupal) medían la relación
existente entre contacto intergrupal y reducción del prejuicio. Sin embargo,
los dos últimos mediadores demostraron mayores efectos que el aumento
del conocimiento sobre el exogrupo. Esto confirma que ¡¡la influencia de
los factores afectivos es más importante que la de los cognitivos en la
disminución del prejuicio!!

31
Descargado por Ángela Candel (angy.candel@gmail.com)
lOMoARcPSD|7097454

LA MEJORA DE LAS RELACIONES INTERGRUPALES MEDIANTE La mejora de las


EL CONTACTO INDIRECTO relaciones
3 tipos de contacto indirecto: 1) Extendido (cuando sabemos que un intergrupales
miembro de nuestro grupo es amigo de un miembro del sexo grupo, 2) mediante el
Vicario (si observamos que un miembro del endogrupo interactúa con un contacto
miembro del exogrupo) e 3) Imaginado (cuando nos imaginamos indirecto
interactuando con un miembro del exogrupo). Para explicar el “Extendido”,
Wright, Aron, McLaughlin-Volpe & Ropp formularon la Hipótesis de Contacto extendido
Contacto Extendido, según la cual, el mero hecho de saber que un miembro
del endogrupo mantiene una relación cercana positiva con un miembro del
exogrupo, puede reducir el conflicto intergrupal. Para explicar el “Vicario”
se integran las ideas del contacto extendido con la teoría del aprendizaje social
de Bandura. Según la perspectiva del Contacto Vicario, ver u observar (en Contacto vicario
oposición a simplemente tener conocimiento de) una interacción positiva
entre un miembro del endogrupo y uno del exogrupo mejora las actitudes El contacto
intergrupales (Aquí adquiere especial relevancia los medios de extendido implica
comunicación, ver programas de televisión que muestran contacto conocimiento, el
intergrupal positivo se asocia con menores índices de prejuicio). Los efectos vicario implica
positivos de este tipo de contacto aumentan significativamente cuando observación y el
dicho contacto es apoyado por una figura de autoridad. Los procesos imaginado
específicos que median entre el contacto vicario y la mejora de las actitudes implica a la
intergrupales son la reducción de la incertidumbre ante un potencial propia persona
contacto y el aumento de los sentimientos de auto eficiencia para futuras
interacciones.
Contacto
El Contacto Imaginado consiste en la simulación mental de una interacción
imaginado
Inter grupal positiva con personas del exgrupo. Para que este tipo de
contacto tenga los efectos deseado, se han identificado dos aspectos claves:
1) los participantes deben implicarse activamente en la simulación mental
de la experiencia de contacto, 2) el contacto imaginado debe ser positivo. El
contacto imaginado al igual que el directo, son eficaces porque reducen la
ansiedad asociada con el contacto intergrupal.
Estrategias de
ESTRATEGIAS DE MEJORA DE LAS RELACIONES ENTRE GRUPOS mejora de las
BASADAS EN LA CATEGORIZACIÓN SOCIAL relaciones entre
grupos basadas
-Descategorización- en la
Como ya se ha visto, la categorización de personas en diferentes grupos categorización
contribuye al favoritismo endogrupal y, en algunos casos, a la hostilidad social
exogrupal. La Destategorización (Wilder) consiste en debilitar la saliencia
de los límites grupales para reducir esas consecuencias. Esta estrategia se La descategorización
centra en fomentar que las personas de diferentes grupos se relacionan entre
sí como individuos e interactúen de forma interpersonal (yo/tú) en lugar de
hacerlo basándose en su pertenencia grupal (nosotros/ellos), es decir, la
descategorización implica percibir a los miembros del endogrupo y del
exogrupo como individuos. Diferencia entre Descategorización y
Personalización: esta última implica recibir información personal relevante
sobre un miembro del exogrupo. Otra estrategia de descategorización es La La categorización
cruzada
Categorización Cruzada: consiste minimizar el impacto de la
categorización social haciendo saliente a los miembros de los grupos
implicados su pertenencia común a uno o más grupos que no están
relacionados con las categorías que generan las tensiones
endogrupo/exogrupo (ejemplo: hacer saliente a dos seguidoras de equipos
de fútbol diferentes que ambas son mujeres, españolas, estudiantes de
Psicología y miembros del mismo club de tenis).

-Diferenciación Intergrupal Mutua-

32
Descargado por Ángela Candel (angy.candel@gmail.com)
lOMoARcPSD|7097454

Hay ocasiones en las que intentar difuminar las fronteras grupales puede Diferenciación
generar resistencia y aumentar el prejuicio hacia los miembros del intergrupal mutua
exogrupo. Hewstone & Brown desarrollaron el Modelo de la
Indiferenciación Intergrupal Mutua, según el cual Las relaciones Modelo de la
intergrupales serán armoniosas cuando las identidades grupales no se identificación
eliminen, sino que permanezcan mutuamente diferenciadas mientras se intergrupal mutua
mantienen interacciones grupales cooperativas. Además de insistir en hacer
salientes las categorías sociales, el modelo propone que la generalización al
sexo grupo es mayor cuando la interacción se produce entre miembros
representativos del grupo. Se ha demostrado que el contacto positivo
consigue que la reducción del prejuicio se generalice a todo el exogrupo
cuando las personas son conscientes de que la naturaleza de la interacción
tiene un carácter más intergrupal que interpersonal. En los últimos años,
Hewstone & Brow prefieren renombrar este modelo como Teoría del
Teoría del contacto
Contacto Intergrupal, en dónde añaden que es necesario hacer saliente en
intergrupal
la situación de contacto la pertenencia a diferentes grupos y establecer
relaciones de amistad con personas prototípicas del exogrupo.

-Recategorización: una propuesta desde el modelo de la Identidad


Endogrupal Común – Recategorización:
Una tercera estrategia consiste en crear una categoría superior común que una propuesta desde
englobe a los miembros del endoogrupo y el exogrupo: La el modelo de la
Recategorización, que puede mejorar las relaciones intergrupales gracias a identidad
los procesos cognitivos y motivacionales implicados en el favoritismo endogrupal común
endogrupal. Se trata de inducir a los miembros de 2 grupos diferentes a qué
se perciban como miembros de una categoría endogrupal común. De este La recategroización
modo, todas las creencias, sentimientos y conductas positivas reservadas
para el endogrupo se extienden también a los miembros que antes se
consideraban el exogrupo. → Limitaciones: A veces los grupos ofrecen
resistencia, lo que puede aumentar el prejuicio entre ellos como un modo de
reafirmar su distintividad positiva; también cuando se percibe que la
iniciativa de establecer una categoría superior común procede de miembros
del exogrupo y no del endogrupo. La descategorización y la
recategorización se centran directamente en la eliminación de la distinción La descategorización
nosotros/ellos o en reemplazarla por una nueva identidad supraordenada
para reducir el prejuicio en una situación de contacto concreta. → Todos
estos autores coinciden en que para lograr que los efectos positivos del
contacto se generalicen, es preciso mantener en algún grado las identidades
originales. Conclusión: el modelo de la identidad endogrupal común
reconoce el potencial de mantener una identidad dual, a través de la cual se
hacen salientes simultáneamente la identidad inicial y la supraordenada.

-Una propuesta integradora-


Cada una de las estrategias expuestas presenta limitaciones. Los procesos Cómo se integran las
implicados en estas propuestas actúan de modo complementario en la teorías anteriores
mejora de las relaciones intergrupales, por lo que no hay que considerarlas para que sean más
como perspectivas competidoras. Pettigrew propone una aproximación efectivas
secuencial en la que detalla cuál es la mejor estrategia a adoptar en función
de la naturaleza de las relaciones intergrupales. 1º) Cuando se produce una
interacción Inter grupal bajo las condiciones propuestas por la teoría del
contacto, no conviene hacer saliente la pertenencia a diferentes grupos. Es
decir, la descategorización sería la mejor estrategia. 2º) Cuando ya existe un
contexto de interdependencia positiva, conviene hacer saliente la
categorización, es decir, la pertenencia a diferentes grupos. 3º) Finalmente,
una vez que los miembros de un grupo reconocen la heterogeneidad de los

33
Descargado por Ángela Candel (angy.candel@gmail.com)
lOMoARcPSD|7097454

miembros del otro grupo y desarrollan actitudes más positivas hacia ellos,
las fronteras grupales pueden llegar a ser más flexibles.

TEMA 14 PISCOLOGÍA SOCIAL APLICADA

EL PERIODO Periodo en donde hay un aumento del número de aplicaciones y una mejora de su calidad.
CLÁSICO DE Publicación del Handbook of Social Psychology Centrado en la exposición de las aplicaciones
LA
DISCIPLINA psicosociales realizadas en este período (incluyendo aspectos centrales para la vida como la
Y EL DEBATE salud, la educación, el trabajo, la política y las relaciones interpersonales). También salen
DE LAS estudios como los de Adorno, Frenkel-Brunswick, Levinson & Sandford, dedicados a temas
APLICACION como el de la segregación racial, el autoritarismo y el dogmatismo. Kenneth Clark junto con su
ES
PSICOSOCIA
esposa Mamie Clark fue el psicólogo social q más influyo en la Resolución del Tribunal Supremo
LES de los EEUU sobre desegregación racial.
El encuentro de psicólogos sociales en Mallorca en 1973, fue el germen del primer manual de
Psicología Social Aplicada en el sentido estricto, editado por Deutsch & Hornstein.

EL UN NUEVO ENFOQUE surgido hacia 1980 y que consistía en:


SURGIMIEN • Se dejan de hacer las practicas de manera aislada y empiezan a integrarse con el resto de las
TO DE LA
actividades de la disciplina, es el tránsito de «Las Aplicaciones Psicosociales» a la «Psicología
PSICOLOGÍ
A SOCIAL Social Aplicada» • Los psicólogos sociales rompen con el modo habitual de proceder y pasan
APLICADA sólo de aplicar a pensar cómo se debe aplicar. • Se replantean las relaciones entre teoría,
investigación y aplicación. • Se somete la aplicación exigencias más estrictas como centrarse en
alguna línea de investigación; actuar sobre algún ámbito de relevancia social como la salud o la
educación; realizar los contrastes empíricos con la metodología adecuada y demostrar
empíricamente su eficacia.
MODELO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN Modelo
Propuesto por Lewin y aún vigente en campos de Psicología educativa o Investigación
comunitaria. Es un apoyo importante para orientarse en las complejidades acción:
del mundo aplicado. Consta de 3 fases: 1) Planificación: que incluye la caracterizado por
teorización, el análisis de la realidad concreta sobre la que se va a centrar la la combinación de
aplicación y el diseño de un plan de acción. 2) Intervención: se procede a teoría,
incidir sobre la realidad. 3ª) Evaluación o Reconocimiento. Lo interesante investigación en el
terreno e
del proceso es que después de la evaluación se regresa al punto de partida
intervención. Es
teórico e investigador, quedando las 3 fases ligadas en un ciclo de
un proceso cíclico
retroalimentación. De esta forma avanza el conocimiento teórico, pues con
LOS que genera una
MODELOS la fase de evaluación se confirma o desconfirma la teoría de partida.
espiral de avance.
DE
RELACIÓN MODELO DE CICLO COMPLETO Modelo del ciclo
ENTRE Propuesto por Cialdini y consiste en Realizar pruebas para comprobar sobre completo
APLICACIÓ el terreno «el poder, la generalidad y los soportes teóricos y conceptuales»
N, TEORÍA E del proceso descubierto en el laboratorio. La expectativa es que con esas
INVESTIGA pruebas se llegara a constatar si, cuándo y cómo ese proceso es operativo
CIÓN realmente, y se garantiza su «validez ecológica». Una vez realizadas estas
PSICOSOCI pruebas, se utilizará la información conseguida para volver al laboratorio y
ALES
perfilar el proceso descubierto inicialmente con vistas a seguir indagando
en sus propiedades. Se cierra así el ciclo, que se volverá a repetir desde el
principio en una especie de espiral similar ala de la «investigación-acción».
El modelo de Cialdini no entra de lleno en las aplicaciones propiamente
dichas, pero sí debería ser un prerrequisito de cualquier aplicación y con el
paso del tiempo ha dado lugar a numerosas aplicaciones. Ejemplo: Cialdini
había estudiado el efecto «Brillar con Gloria Ajena» en el contexto deportivo,
más tarde Boen lo aplicó al contexto político: la victoria de un partido
político hace que sus seguidores exhiban pósteres en apoyo al partido
ganador (Efecto conocido como BIRGing o Brillar con Gloria Ajena) también

34
Descargado por Ángela Candel (angy.candel@gmail.com)
lOMoARcPSD|7097454

se encontró una tendencia opuesta es decir la ocultación de posters cuando Efecto “Brillar con
el partido es perdedor, a este fenómeno se le llama CORFing o Distanciarse gloria ajena”
del Fracaso Ajeno. Conclusión: Se confirma que los procesos descubiertos en
estudios experimentales realizados en un contexto concreto se generalizan Efecto
a otro diferente, corroborando así su validez ecológica. “Distanciarse del
trabajo ajeno”
MODELO DE «PSICOLOGÍA SOCIAL APLICABLE»
Propuesto por Mayo & LaFrance, es el modelo más complejo entre los Modelo de
«psicología social
formulados en ese momento del desarrollo de la disciplina. Ofrece dos
aplicable»
novedades importantes con respecto a los modelos anteriores, 1ª) introduce
el concepto de «Calidad de Cida», que para las autoras es el motor de la
Los 6 adaptadores:
aplicación. ésta debe arrancar siempre de un intento de mejorar la calidad 1- definir el
de vida de las personas. 2ª) introduce el concepto de «Adaptadores», con el problema
que pretenden recoger aquellas actividades que permitirá a los psicólogos 2- elección del
sociales unir en un todo armonioso las distintas fases de las que consta método
cualquier aplicación y, en concreto, las que describen en el modelo. Un 3- análisis del
psicólogo social sólo será eficaz a la hora de mejorar la calidad de vida de sistema
un grupo si lo hace desde un conocimiento psicosocial válido, para ello 4- definición del
tendrá que definir el problema (primer adaptador) al que se enfrenta con la rol
ayuda de algún método previamente seleccionado (segundo adaptador). La 5- evaluación
secuencia de este modelo comienza por 1) la calidad de vida, pasa por 2) la 6- interpretación
construcción del conocimiento adecuado y culmina con la 3) utilización e
intervención. Los adaptadores facilitan el tránsito entre cada fase; se trata
de un modelo cíclico al igual que los anteriores. El modelo es de carácter
normativo, es un ideal a perseguir difícilmente alcanzable debido a dos
razones, 1ª) la extrema complejidad derivada del número de pasos
necesarios para llevar a cabo la aplicación psicosocial, Ya que no se trata
sólo de la realización de 3 grandes actividades (calidad de vida,
construcción del conocimiento adecuado y utilización e intervención), sino
que es preciso, además, recurrir a los adoptadores, 6 en total, distribuidos
de 2 en 2, lo que crea dificultades añadidas de coordinación y planificación.
2ª) el importante desafío que constituye la incorporación de los 6
adaptadores.
Según Sánchez Vida, hay definiciones implícitas y explícitas de la Psicología Definiciones
Social Aplicada. Las Implícitas son las que hay que deducir de la obra de implícitas
aquellos autores que analizan las propiedades y características de la Definiciones
psicología social aplicada sin llegar a proporcionar una definición directa. explícitas
Las Explícitas son directas, como la de Argyle: “La Psicología Social
Aplicada es la adopción, en situaciones de la vida real, de prácticas nuevas
DEFINICIÓ o modificadas basadas en la investigación, los métodos o las ideas de la
NY Psicología Social”. Esta definición apunta a los 4 parámetros básicos de la Los 4 parámetros
CARACTERÍ Psicología Social Aplicada: 1º) ¿Qué es lo que se aplica? (las ths y principios básicos de la
STICAS DE psciosociales), 2º) ¿Con qué objetivo o para qué? (un objetivo es la Psicología Social en
LA comprensión de la realidad que se quiere modificar y una vez adquirida la definición de
PSICOLOGÍ dicha competencia el otro objetivo es el paso a la modificación propiamente Argyle.
A SOCIAL dicha), 3º) El blanco de la aplicación (Es la calidad de vida y el bienestar
APLIADA psicológico y social de las personas), 4º) En qué consiste la aplicación (es la
parte más visible de la actuación aplicada, lo que los modelos de Lewin, de El psicólogo, sin
Mayo y LaFrance se denomina “intervención”). llegar a abandonar
Además de los roles de científico y de aplicador a de establecer una relación del todo su rol de
contractual con su cliente. Sánchez Vidal propone los siguientes roles o científico, tiene
que adoptar el rol
papeles que puede asumir el psicólogo social: • activista • abogado •
de aplicador
mediador • investigador implicado y ejecutor .
UN Modelo PATH propuesto por Buunk & Van Vugt: Comparte con otros Modelo PATH
MODELO modelos de Psicología Social Aplicada la preocupación por pasar de la
RECIENTE teoría a la práctica. Su foco de interés es la resolución de problemas sociales Consta de 4 fases:
DE

35
Descargado por Ángela Candel (angy.candel@gmail.com)
lOMoARcPSD|7097454

RELACIÓN a partir del conocimiento psicosocial existente y no el desarrollo de 1- problema


ENTRE conocimientos técnicos. Este modelo está centrado en la resolución de 2- análisis
APLICACIÓ problemas sociales consta de 4 fases: 1ª) Problema: Hay que definir el 3- prueba
N, TEORÍA E problema con la mayor precisión posible. sólo puede aplicarse con 4- ayuda
INVESTIGA
problemas de naturaleza aplicada, que contengan aspectos psicosociales y que
CIÓN
PSICOSOCI
sean potencialmente resolubles. Está indicado para problemas que puedan
ALES definirse en función de comportamientos, actitudes, condiciones y
respuestas afectivas. Para definir el problema es necesario responder a una
Es posible
serie de preguntas: cuál es el problema, por qué es un problema, desde cuándo
anticipar
es un problema, para quién es un problema, cuáles son las causas del
soluciones (fase 2)
problema, a quién va dirigida la intervención. 2ª) Análisis: en esta fase se
antes de definir el
especifica la variable sobre la que se desea actuar a través de la intervención problema (fase 1)
(variable dependiente). Una vez elegida, la VD debe guiar la búsqueda de o replantearse la
modelos y teorías psicosociales que puedan ayudar a resolver el problema. definición del
3ª) Prueba: Se formula un modelo que únicamente debe contener las problema (fase 1)
variables seleccionadas en la fase de análisis anterior. Este modelo (núcleo sin la revisión
de la metodología PATH) debe especificar cuál es la variable dependiente bibliográfica (fase
sobre la que se desea incidir, así como otras variables susceptibles de 2).
cambiar como consecuencia de la intervención. además de las variables Conclusión: el
relevantes, el modelo debe señalar las relaciones entre ellas, Basándose en orden de los
una amplia evidencia empírica y siguiendo un principio de parsimonia: factores debe
cada variable no debe afectar a más de 3 variables, ya que un modelo supeditarse al
excesivamente complejo no podría traducirse en intervenciones específicas. objetivo del
4ª) Ayuda: es la más difícil del proceso, consiste en desarrollar un programa modelo.
de intervención a partir del modelo formulado previamente. Sólo se puede
aplicar un programa de intervención adecuado si el modelo contiene
factores que se puedan modificar, como las actitudes o los estados afectivos.
Otros factores como el género o la edad no pueden cambiar por la acción
del psicólogo social, de modo que deben escribirse del modelo.
DOS AFRONTAMIENTO DEL PREJUICIO EN LA UNIVERSIDAD Afrontamiento del
EJEMPLOS Gregory Walton & Geoffrey Cohen, estudiando a estudiantes de minorías prejuicio en la
DE étnicas recién llegados a la universidad, señalan que las diferencias universidad
APLICACIO socioeconómicas entre grupos marginados y no marginados se mantienen
NES Este tipo de
por la existencia de numerosos factores estructurales, como diferencia de
PSICOSOCI
renta, nivel de formación de las familias, apoyo social, etc. pero ellos, como intervención no
ALES
investigadores, sólo pueden actuar sobre variables psicológicas como el puede utilizarse
sentimiento de pertenencia social. Los miembros de grupos socialmente en contextos
estigmatizados, como los afroamericanos, presentan mayor incertidumbre abiertamente
que los grupos no estigmatizados respecto a su pertenencia social a distintas hostiles.
instituciones. La investigación sobre esta incertidumbre en el proceso de Esta intervención
transición a un nuevo escenario, la universidad, podría generar amplios y podría encajar
diversos beneficios. La intervención trata de evitar que estos estudiantes de dentro del
minorías no interpreten los cambios nuevos como amenazantes. La modelo de Mayo
intervención pretende que ese cambio perceptivo en la codificación de la y LaFrance
experiencia social se de lo largo del tiempo haciendo que los efectos a corto Esta intervención
plazo se traduzcan efectos a largo plazo a través de un círculo virtuoso no sólo mejoró el
recurrente en el que las mejoras iniciales en el rendimiento de los estudiantes rendimiento
favorezcan su sentimiento de pertenencia a la universidad y este académico, sino
sentimiento de pertenencia, a su vez, potencie todavía más su rendimiento que también lo
su salud y su bienestar. A largo plazo se observó que esta intervención hizo con la salud
aumentó el rendimiento académico de los estudiantes afroamericanos en
comparación con el grupo control.
El modelo de Mayo y LaFrance establece dos adaptadores que permiten
conectar la preocupación por la calidad de vida con la construcción del
conocimiento. esos adaptadores son la definición del problema y la elección
del método apropiado. Walter y Cohen definen el problema como las

36
Descargado por Ángela Candel (angy.candel@gmail.com)
lOMoARcPSD|7097454

diferencias en rendimiento académico, adaptación social y salud entre


estudiantes afroamericanos y americanos blancos. Optan por el método
experimental tanto en la intervención como en estudios previos, en los que
muestran que ese problema surge, en parte, de la incertidumbre que
experimentan los estudiantes americanos acerca de su pertenencia social.
Una vez identificada una de las principales causas del problema, el
sentimiento de pertenencia social, es necesario realizar dos actividades más
antes de pasar a la utilización e intervención. Estas actividades son: 1) el
análisis del sistema concreto y 2) la definición del rol que va a desempeñar
el psicólogo social. El ciclo se cierra con la intervención. Para determinar si
se ha mejorado la calidad de vida de las personas con la intervención es
imprescindible la evaluación y la interpretación.

LUCHA CONTRA LOS PREJUICIOS HACIA LAS PERSONAS Lucha contra los
OBESAS prejuicios hacia las
Ciao & Latner Intentaron aplicar las ideas de Kurt Lewin sobre la personas obesas
investigación-acción para incrementar el bienestar de la población obesa por
medio de la reducción del prejuicio que sufren los miembros de este - Escala SCD:
colectivo. Estas investigadoras recurrieron a la teoría de la disonancia cognitiva Menosprecio
de Festinger. Se usó un cuestionario (AFAT: Actitudes antiobesos) que social y de
contiene varias escalas (SCD, PRU, WCB) y se hicieron un al que se le carácter
generaba una disonancia cognitiva (se les decía que había puntuado a los - Escala PRU:
obesos de una manera desfavorable cuando resulta que antes, en otro test, Falta de
habían dado puntuación alta en “benevolencia” y un grupo control. atractivo físico
Conclusión: La disonancia de los participantes se desencadena cuando se y romántico
les hace ver que sus valores (benevolencia) entran en contradicción con su - Escala WCB:
baja puntuación en creencias relacionadas con amabilidad (medidos por la Culpa y control
escala SCDE) e igualdad (medidos por la escala PRU). Pero no ocurre lo del peso
mismo con la escala WCB, por que no pone en juego creencias relativas a
sus valores.

37
Descargado por Ángela Candel (angy.candel@gmail.com)

También podría gustarte