Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL

“PEDRO RUIZ GALLO”


Sección de Posgrado Maestría
Gerencia Educativa Estratégica

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROGRAMA ADMINISTRATIVO DE RECURSO HUMANO


PARA EL MANEJO DE CLIMA INSTITUCIONAL EN EL IESTP
“EDILBERTO RIVAS VASQUEZ” – CAYALTI.

AUTOR : VICTOR HUGO YAYA CHUMPITAZ

ASESOR : Dr. NEMECIO NUÑEZ ROJAS

Lambayeque, Perú
2011
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. ASPECTOS INFORMATIVOS

1. TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


PROGRAMA ADMINISTRATIVO DE RECURSO HUMANO PARA EL
MANEJO DE CLIMA INSTITUCIONAL EN EL IESTP “EDILBERTO
RIVAS VASQUEZ” – CAYALTI.

2. PERSONAL INVESTIGADOR

2.1. AUTOR:
Ing. VICTOR HUGO YAYA CHUMPITAZ.

2.2. ASESOR
Dr. NEMECIO NUÑEZ ROJAS.

3. TIPO DE INVESTIGACIÓN
- Descriptiva propositiva.

4. MAESTRÍA Y MENCIÓN
- Maestría : Ciencias de la Educación.
- Mención : Gerencia Educativa Estratégica.

5. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE DESARROLLARÁ EL


PROYECTO
- Localidad : Ciudad de Cayalti – Lambayeque.
- Institución : I.E.S.T.P. “EDILBERTO RIVAS VASQUEZ”

6. DURACIÓN ESTIMADA DEL PROYECTO


12 meses.

7. FECHA DE INICIO
27 de Agosto de 2011.
8. PRESENTADO POR:

___________________ ________________
AUTOR (FIRMA) ASESOR (FIRMA)

9. APROBADO POR:

______________________ __________________
JURADO (FIRMA) JURADO (FIRMA)

___________________
JURADO (VOCAL)
II. ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA

2.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

Planificar es una rutina diaria, todos determinamos lo que vamos a


hacer durante el día, en el fin de semana, durante el año a lo largo de
nuestra vida, esto muchas veces es independiente del nivel social en
el que está inmerso el individuo. En cada acción de nuestra actividad
cotidiana estamos aplicando la planeación, somos planificadores por
naturaleza.

Michel Godet, en su obra Prospectiva y planificación estratégica


plantea que planificar es concebir un futuro deseado lo mismo que los
medios para llegar a él. Esta definición contiene varios elementos: la
identificación de un “Futuro deseado”, determinación del cambio,
manera de recorrerlo y con qué se recorre.

No es hacer un señalamiento mecánico de la meta sino conocer


profundamente el proceso para alcanzarla y los medios que se
requieren.

Decía William Shakespeare en su obra Julio César la siguiente frase


que el dramaturgo inglés ponía en boca del emperador romano,
dirigiéndose a Bruto: Los hombres son dueños de sus destinos en
cierto momento. La culpa querido Bruto no está en las estrellas sino
en nosotros mismos.

Carlos Matus, Ministro de Salvador Allende en Chile y un gran


defensor de un nuevo enfoque de la planificación en América Latina,
en su obra Planificación, libertad y conflicto, tiene una definición que
va en el mismo sentido de la anterior: Planificar no es otra cosa, que el
intento del hombre por crear su futuro y no ser arrastrado por los
hechos.
Charles Ping, citado por Eduardo Aldana en el documento titulado
Elementos para la planificación en entidades de servicio público,
decía: No proveer ni planificar es permitir que una institución se
configure por el capricho del azar, en lugar de que ello sea el
resultado del consentimiento deliberado de la razón.

Los primeros planificadores del mundo han sido los militares de


quienes heredamos términos como: objetivo, estrategia, táctica, entre
otros. Para un general, un objetivo es algo alcanzable en el inmediato
futuro. Para lograr este objetivo, el general tiene que desplegar una
estrategia, la cual en términos, militares se define como el arte de
conducir las tropas, para lograrlo, debe contar con los recursos
adecuados, incluyendo su iniciativa personal, imaginación, creatividad
y comunicabilidad.

Incluso, podemos ir más allá y auscultar en los estilos de vida de la


comunidad primitiva y conocer cómo éstos fueron planificadores del
uso del hábitat de las relaciones sociales y de las familias.

¿Cómo se concibe y maneja la planificación en la educación en los


institutos de educación superior tecnológico públicos?

Nuestro país carece de una tradición cultural en planificación


educativa, revisando la historia encontramos rudimentos de una
práctica simplista orientada más bien a la distribución de tareas y/o
actividades para realizarlas en períodos cortos (1 año) y señaladas en
decretos y resoluciones.

La carencia de identidad histórica del proceso a nivel global así se


refleja en la educación, lo veremos en los siguientes eventos:

En 1949; se recomienda la necesidad de planear la educación.


En 1956, en Lima la Segunda Conferencia Interamericana de
Ministros de Educación, recomienda la práctica del planeamiento
educativo y la organización de las oficinas de planeación en cada
Ministerio de Educación.
En 1957, se establecen oficinas de planeación del MED.
1961, se incluye la parte de desarrollo del sector educativo en los
planes generales.
1968, con la reforma administrativa se establece mecanismos
operativos.
1971 - 1974 Plan de Desarrollo las cuatro estrategias
1975 - 1978 Planes de Desarrollo. Para cerrar la brecha.
1979 - 1982 Plan de integración nacional.
1983 - 1986 Cambio social con equidad.
1987 - 1990 Plan de economía social.
1991 - 1994 Revolución pacífica.
1995 –2001 Salto social y crecimiento educativo, con la
implementación del nuevo modelo curricular – constructivismo en el
Perú, que a la fecha rige en el sistema.

Es observable cómo la planificación no se ha consolidado como


cultura, razón por la cual carece de identidad, son muchas las razones
que soportan tal situación, entre las cuales se mencionan:
 La mayor parte de los planes y programas se elaboran a
espaldas a la comunidad, a través del sistema de Contratación
con empresas o personas "especializadas" en tal actividad. Sólo
a partir de 1996 se han abierto determinados espacios para que
la comunidad participe en la identificación de debilidades, opor-
tunidades, fortalezas y amenazas en sus contextos y con esta
información viabilizar la estructuración de los planes de
desarrollo. Sin embargo, el proceso necesita de un amplio,
masivo y sistemático plan de pedagogía para que no se contagie
de los vicios politiqueros y de esa manera pueda pensarse en
una real emancipación social comunitaria.
 No hay un verdadero conocimiento de nuestra vocación cultural,
humana, económica, política, ideológica y social, que sirva de
derrotero a tales planes.
 Carencia de continuidad y empalme de una administración a
otra, de un plan con otro.
 No se aplica con rigor el proceso de seguimiento, control y
evaluación a las etapas del plan para verificar con objetividad
científica la validez interna y externa del mismo.
 Este modelo contradictorio "planificación, sin control ni
evaluación", se traslada a la institución educativa pero de una
manera más simple y mecánica a través del concepto de
“Planeación Institucional Anual", para cumplir especificaciones
de legislaciones nacionales y locales.
 El modelo utilizado se caracteriza por la normatividad y rigidez
en el concepto del "cumplimiento" de tal forma que la planeación
antes de servir para solucionar problemas, se convirtió en fuente
de traumas y conflictos personales e institucionales.
 Los profundos y complejos cambios de la presente década,
tanto en lo económico, como en lo político, geográfico,
demográfico, científico y tecnológico y cuyos resultados
observables lo constituye la recomposición en el liderazgo de las
naciones, a partir de una revisión profunda de la validez de sus
modelos educativos en la coadyuvarían del desarrollo social,
mediante la construcción y puesta en práctica de un nuevo
paradigma de la planificación que soporte sólidamente las
exigencias de los sociales.

El continuo crecimiento económico, la modernización del Estado, los


cambios geopolíticos, posibilitan al país para que supere ciertos
escollos atávicos del subdesarrollo, siendo la educación una variable
determinante en el rezago de participación productiva de sus actores,
lo que a su vez, se traduce en el atraso socioeconómico y cultural del
país.

Las recientes crisis sociales, políticas, económicas y ambientales en


países industrializados tanto de Europa, como en Norteamérica y
México, demuestran que la productividad económica, científica y
tecnológica, no pueden dar sus frutos, si no se acompaña de un
proyecto humano, civilizado y orientado hacia el bienestar social y el
respeto por la vida.

Esta propuesta requiere indudablemente de una reestructuración y


revolución educativa que genere un nuevo ethos cultural que permita
la maximización de las capacidades intelectuales y organizativas.

El reto de la educación sería posibilitar la dinámica de los escenarios,


donde los actores interactúen en la búsqueda del desarrollo de sus
potencialidades, conducentes a la consideración y avance de saberes
ya sean científicos, artísticos, literarios, folclóricos, populares y
tecnológicos que den sentido a nuevas formas de organización
productiva y social.

2.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Actualmente la educación es entendida como una experiencia global
que dura toda la vida, es decir, representa para el ser humano una
construcción de sus conocimientos, aptitudes y actitudes y su facultad
de juicio y acción.

La esencia del proceso pedagógico lo encontramos entre la fuerte


relación que se establece entre el docente y el alumno. El trabajo del
docente no consiste tan sólo en trasmitir información ni siquiera
conocimientos, sino en presentarlos en forma de problemática,
situándolos en un contexto y poniendo los problemas en perspectivas,
de manera que el alumno puede establecer el nexo entre su solución y
otras interrogantes de mayor alcance; y para que esto ocurra es
necesario transitar sobre base de un sistema de planeación
estratégica y un adecuado manejo del clima institucional y para ello se
requiere que los actores del proceso educativo garanticen estabilidad
emocional.
Golemán, estudioso de la inteligencia emocional atribuye a que el
hombre es “80% emociones y 20% inteligencia”; esta afirmación nos
da pie para asumir un nuevo rol en el trabajo docente; es decir,
descubrir su inteligencia como la daría Gardner múltiples y que
influyen en su desempeño laboral.

En muchos casos los docentes, alumnos, muestran resistencia a la


aplicación de disposiciones legales emanadas por el ministerio de
educación, generando desorden y caos administrativo, no son
tolerantes, respetuosos e incluso son: poco afectivos, e indiferentes al
trabajo educativo y a la aplicación del nuevo diseño curricular básico
de la educación superior.

En el trabajo de grupo se evidencia, actitudes negativas como por


ejemplo algunos quieren ser dominantes, otros demuestran
agresividad, son autoritarios, incluso a veces agreden verbalmente a
sus compañeros de trabajo y también otras son todo lo contrario,
dependientes, sumisos, no comunican sus sentimientos, son
rechazados.

Toda esta problemática que se presenta caracteriza al entorno de la


realidad educativa bajo estudio indicando que estamos frente a
problemas de carencia y manejo del componente clima institucional y
lo peor del caso es que los profesores más se preocupan por avanzar
con la programación curricular y descuidan tan importante aspecto
generando de esta manera estrés laboral y por lo tanto sus
desempeños y puesta en práctica no garantizan calidad educativa.

De esta manera se evidencia un descuido en el proceso de gestión


institucional tanto académica, administrativa y tecnológica, olvidando
rescatar el autoestima, las relaciones interpersonales; se está
trabajando como si todos tuvieran la misma posibilidad de desarrollar
su inteligencia, y en lugar de generar un buen clima de trabajo, se cae
en mucha subjetividad, que hace perder el rumbo de la institución.
2.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Se observa en el I.E.S.T.P. “Edilberto Rivas Vásquez” de Cayalti–
Lambayeque, insuficiencias en cuanto al manejo del clima
institucional, el cual se manifiesta de la siguiente manera: malas
relaciones entre docentes que afecta la imagen ante la comunidad,
descoordinación para garantizar una administración eficiente, no se
trabaja tomando como base los lineamientos planteados en el PEI, ni
se aplica las normas emanadas por el ministerio de educación, sólo
su cumple con la institución más no existe un compromiso que
trascienda en al ámbito local, regional, nacional, llegando al extremo
de afecciones de estrés laboral.

2.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

La investigación se justifica por las siguientes razones:

1. El avance permanente del conocimiento y el surgimiento de diversas


teorías vinculadas a la educación nos llevan a los docentes a estar
al tanto de los cambios que se presentan para de una u otra manera
sacar provecho de ello y buscar mejorar la tarea docente en el aula e
institución en general.

2. Toda persona posee una diversidad de inteligencias; lógicamente,


funcionan de modo integrado y se manifiestan de diferente manera
en cada persona, necesitando de este modo especial atención,
debido a que en el entorno educativo diariamente necesitamos
generar un buen clima institucional.

3. La mayoría de la gente puede desarrollar cada una de las


inteligencias hasta el nivel adecuado de aptitud. Aunque un individuo
puede lamentarse de sus carencias en su campo determinado y
considere sus problemas innatos y serios, prácticamente todos
tenemos la capacidad para desarrollar las inteligencias a un nivel
razonable alto de consecución si se prevé el ánimo, si se tiene
seguridad de sí mismo, si se desarrolla la adaptabilidad y de ese
modo afrontar el estrés de corte laboral.

4. En las instituciones educativas el proceso se centra en la


transmisión de conocimientos y los sentimientos no son prioridad
situación que en mucho de los casos necesitan de especial atención.

El presente trabajo reviste importancia por lo siguiente:

Permitirá contribuir en la explicación científica de los sistemas de


gestión, acortar brechas del distanciamiento académico –
administrativo de tal manera que las instituciones educativas en
general y de manera particular la I.E.S.T.P.”Edilberto Rivas
Vásquez” de Cayalti, desarrolle sus acciones con un sistema de
gestión técnico científico con lineamientos de planificación
estratégica que garantice resolver el problema de clima
institucional.

2.5. OBJETIVOS

2.5.1. Objetivo General

Desarrollar el Programa Administrativo de Recurso Humano


basado en el enfoque sistémico de la administración y en la
teoría de los componentes factoriales de BARON para
garantizar un adecuado clima institucional en la I.E.ST.P.
“Edilberto Rivas Vásquez” de Cayalti, departamento de
Lambayeque.

2.5.2. Objetivos Específicos


a. Analizar los factores personales, profesionales, sociales,
educativos asociados al componente clima institucional en la
I.E.S.T.P.”Edilberto Rivas Vásquez” de Cayalti.
b. Aplicar el programa Administrativo de Recurso Humano
orientado a generar un adecuado clima institucional desde el
enfoque sistémico de la administración y desde la teoría de
los componentes factoriales de BARON.
c. Validar es estudio desde en el proceso de gestión en etapa
preliminar diseñando estrategias de mejora institucional.

III. MARCO TEÓRICO

3.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

A continuación se presentan algunos referente de la administración, al


respecto:
De la etimología de la palabra administración, ad: dirección y
ministerio: subordinación, podemos analizar a la administración como
una disciplina y como un proceso: Como disciplina es un cuerpo
acumulado de conocimientos que incluye principios, conceptos,
teorías, etc. Como proceso comprende funciones y actividades que
los administradores deben llevar a cabo para lograr los objetivos de la
organización. La Teoría General de la Administración (TGA) es el
campo del conocimiento que se ocupa de la administración de las
organizaciones.

Como ciencia: Investiga, explica, comprende y analiza la realidad


organizacional para resolverle los problemas; así como presupone,
proyecta y propone las soluciones necesarias para transforma la
realidad problemática inicial en una final mejorada.

Como técnica: Interviene la realidad, los objetos organizacionales


según principios, reglas, procedimientos e instrumentos que guían la
mecánica y dinámica operativa para transformar la realidad
problemática inicial. Sin la técnica, las explicaciones de la ciencia
quedan a nivel teórico, no pueden ser instrumentadas ni puede
operarse sobre los objetos de la misma. La técnica es el vehículo
natural de la instrumentación, que realimenta a la ciencia al determinar
la necesidad de mayor investigación y profundización de ciertas áreas.

Como arte: motiva y sensibiliza al ser humano para solucionar los


problemas que lo lleven a satisfacer las necesidades organizacionales
y por ende a transformar la realidad, expresada en un mejoramiento
de la calidad de vida de la población. Se realiza en forma individual,
subjetiva y vivencial.

La administración se desarrolla, por tanto, en tres campos: ciencia,


técnica y arte; y en las tres dimensiones del conocimiento:
retrospectiva, presente y prospectiva.
Para la consecución de sus objetivos, la administración deberá aplicar
como herramienta esencial el método científico (elaborará teorías,
modelos e hipótesis). Pero también existe la técnica de la
administración, que cuenta con un instrumental que permite conducir
una organización, operativizar sus comportamientos y transformar su
realidad, y finalmente, nada se lograría sin el espíritu motivador que
nace y persuade el comportamiento de las personas hacia el logro de
la transformación de la realidad organizacional, es decir hacia sus
objetivos En consecuencia, ciencia, técnica y arte de la administración
actúan en forma complementaria, y a modo de interactividad
continuada.

3.2. BASE TEÓRICA

A. ENFOQUE SISTÉMICO COMO REFERNTE DE ADMINSITARCIÓN.

Esta escuela agrupa en su seno a la Cibernética, la Teoría Matemática


de la Administración, Teoría de las Contingencias y la Teoría de los
Sistemas y es representada por autores como Norbert Wiener, Johann
von Neumann, Ludwig von Bertalanffy, Daniel Katz, Robert L. Kahn y
Stanford L. Optner entre otros. La escuela sistemática propone una
nueva forma de analizar la organización reconociendo la importancia
de las relaciones entre las partes para alcanzar el propósito del todo,
en fin el enfoque sistémico.

Teoría General de Sistemas


En los años cincuenta el biólogo alemán Ludwing Von Bertalanffy
elaboró una teoría interdisciplinaria capaz de trascender los problemas
exclusivos de cada ciencia, y de proporcionar principios (sean físicos,
biológicos, psicológicos, sociológicos, etc.) y modelos generales para
todas las ciencias involucradas, de modo que los descubrimientos
efectuados en cada ciencia puedan utilizarlos las demás. Esta teoría
interdisciplinaria denominada teoría general de sistemas demuestra el
isomorfismo (Correspondencia biunívoca entre dos estructuras
algebraicas que conservan las operaciones) de las diversas ciencias,
permite mayor aproximación entre sus fronteras y llena los espacios
vacíos entre estas. Dicha teoría es totalizante: los sistemas no pueden
entenderse plenamente mediante el análisis aislado y exclusivo de
cada una de sus partes. Este enfoque se basa en la comprensión de la
dependencia reciproca de todas las disciplinas y de la necesidad de
integrarlas. De este modo, las diversas ramas del conocimiento,
consideraron que sus objetos de estudio eran sistemas, incluso la
administración.

La teoría general de la administración experimentó una gradual y


creciente ampliación del enfoque, desde el enfoque clásico, pasando
por el humanístico, neoclásico, estructuralista y behaviorista, hasta el
enfoque sistémico. En su época, el enfoque clásico estuvo
profundamente influenciado por tres principios intelectuales y
dominantes en casi todas las ciencias las cuales fueron: el
reduccionismo, el pensamiento analítico y el mecanicismo. Pero con la
aparición de la teoría general de sistemas, los principios del
reduccionismo, el pensamiento analítico y del mecanicismo se
sustituyeron totalmente por los principios opuestos del expansionismo,
el pensamiento sintético y la teleología:

- El Expansionismo sostiene que todo fenómeno es parte de un


fenómeno mayor. El desempeño de un sistema depende de
cómo se relaciona con el todo mayor que lo contiene y del cual
forma parte. Aunque el expansionismo no niega que cada
fenómeno esté constituido en partes, enfatiza en el todo, del cual
hace parte aquel fenómeno. Esta sustitución de la visión
orientada hacia los elementos fundamentales, por una visión
orientada hacia el todo, se denomina enfoque sistémico.
- En el Pensamiento sintético el fenómeno que se pretende
explicar, es visto como parte de un sistema mayor y es explicado
en términos del rol que desempeña dicho sistema.
- La teleología es el principio según el cual la causa es una
condición necesaria, más no siempre suficiente para que se
produzca el efecto. En otros términos la relación causa-efecto no
es una relación determinista o mecanicista, sino simplemente
probabilística. La lógica sistémica pretende comprender las
relaciones entre las diversas variables mediante un campo
dinámico de fuerzas que actúan recíprocamente. Dicho campo
origina un emergente sistémico: el todo es diferente de cada una
de sus partes. El sistema presenta características propias que
pueden estar ausentes de sus partes constitutivas. A partir de
esta concepción, los sistemas pasan a visualizarse como
entidades globales y funcionales que buscan objetivos y
finalidades.

Al exponer estos tres principios, la Teoría General de Sistemas


propicio el surgimiento de la cibernética, y desembocó en la teoría
general de la administración, dando una nueva dimensión a sus
concepciones.
La cibernética

El concepto originario de cibernética proviene parcialmente de las


funciones desarrolladas en un barco. Es el arte de gobernar navíos
(kybernytiky), sería un atributo del piloto y no del capitán del timonel ni
del remero. De aque el nombre de su técnica más moderna: el tablero
de comando, o también llamado Balanced Score Card (BSC), que es
un software aplicado al planeamiento, gestión y control de los
procesos administrativos.
Es el movimiento iniciado por Norbert Wiener en 1943 para explorar
las "casillas vacías en el mapa de la ciencia".
Los campos vacíos de ciencias como matemáticas, física, estática,
etc., unificados por una ciencia: la cibernética.
Los primeros experimentos con computadores para la solución de
ecuaciones diferenciales.
La Segunda Guerra Mundial provocó el desarrollo de los equipos de
artillería antiaérea en Inglaterra, frente al perfeccionamiento de la
fuerza aérea alemana. Wiener colaboró en el proyecto de construir
una máquina de defensa aérea basada en el computador de esa
época en uso, el analizador diferencial Bush.
La cibernética es la ciencia de la comunicación y el control, ya sea en el
animal o en la máquina. La comunicación integra y da coherencia a los
sistemas (planeamiento); el control regula su comportamiento. La
cibernética comprende los procesos y sistemas de transformación y su
concreción en procesos físicos, fisiológicos, psicológicos, etc., de
transformación de la información. Su núcleo son los sistemas de
procesamiento de los mensajes.
El campo de estudio de la cibernética son los sistemas. Sistema es un
conjunto de elementos dinámicamente relacionados entre sí, que
realizan una actividad para alcanzar un objetivo, operando sobre
entradas y proveyendo salidas procesadas. Los elementos, que
constituyen las partes u órganos del sistema, están dinámicamente
relacionados entre sí y mantienen una interacción constante.
Teoría Matemática de la Administración .

La teoría general de la administración ha recibido muchos aportes de


las ciencias exactas, específicamente de la matemática. Modelos
matemáticos han proporcionado soluciones a diversos problemas y/o
situaciones empresariales, por ejemplo: en el área de personal o
recursos humanos, producción, mercadeo, finanzas, etc. Las
decisiones administrativas pueden tomarse con base a ecuaciones
matemáticas que constituyen simulaciones de situaciones reales, que
obedecen a determinadas leyes.
La teoría matemática aplicada a problemas de administración se
conoce como Investigación de Operaciones. Este enfoque comprende
una tendencia muy amplia que hace énfasis en el proceso de toma de
decisiones. De ahí que es una contribución al proceso decisorio del
administrador. La Investigación de Operaciones surgió durante la
segunda guerra mundial, y después de 1954 pasó a utilizarse
gradualmente en empresas públicas estadounidenses, y
posteriormente a las privadas. La Investigación de Operaciones incluye
teoría de juegos, teoría de colas, programación lineal, probabilidad y
estadística, y en la actualidad simulación por computadoras.
Los principales campos de acción de la teoría matemática son:
- Con relación a personas: organización y gerencia, ausentismos y
relaciones de trabajo, economía.
- Con relación a personas y máquinas: eficiencia y productividad,
controles de calidad, inspección y muestreo, cambios
tecnológicos, etc.
- Con relación a movimientos: transportes, almacenamiento,
distribución, comunicaciones.

Enfoque de Contingencias
La teoría de las contingencias tiene como premisa fundamental que
las acciones administrativas apropiadas en una empresa dependen de
la situación particular. Busca identificar variables o elementos propios
de cada situación o tipo de organización.
El término contingencia resulta confuso en la actualidad, debido a que
otras teorías administrativas con mayor divulgación, como por ejemplo
la Planificación Estratégica (que se estudia más adelante en este
curso), utilizan el término contingencia como sinónimo de riesgo o
situación con cierto peligro. Si se busca en un diccionario de español,
podemos encontrar la siguiente definición: "Del latín, contingencia.
Posibilidad de que una cosa suceda o no suceda. Cosa que puede
suceder o no suceder. Riesgo".

La teoría de las contingencias se basa en los siguientes enunciados:


Lo falso o lo verdadero solo puede conocerse siguiendo un modelo
único y exclusivo.
No se alcanza la eficiencia empresarial siguiendo un modelo único y
exclusivo.
No existe una forma única que sea mejor de organizarse para alcanzar
los objetivos y las metas, sumamente diversos.
La estructura de una empresa y su accionar son dependientes de su
interpelación con el ambiente externo. Identificación de variables que
provocan mayor impacto e incidencia en la empresa, como lo son el
ambiente y la tecnología.

B. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL COMO REFERNTE DEL MANEJO DEL


CLIMA INSTITUCIONAL:

La Inteligencia Emocional: Un nuevo coeficiente de la persona


En principio definamos la Emoción: "... un sentimiento y sus
pensamientos característicos, a estados psicológicos y biológicos y a una
variedad de tendencias a actuar".
Se sostiene que existen cientos de emociones, junto con combinaciones,
variables, mutaciones y matices. El argumento de que existe un puñado
de emociones centrales se basa en cierta medida en el descubrimiento
de Paul Ekman, según el cual las expresiones faciales para cuatro de
ellas (temor, ira, tristeza, placer) son reconocidas por personas de
culturas de todo el mundo, incluidos los pueblos prealfabetizados
presumiblemente no contaminados por la exposición al cine o la
televisión.
Emociones primarias reconocidas preferentemente con sus familias: Ira:
furia, resentimiento, cólera, exasperación, indignación, aflicción, acritud,
animosidad, fastidio, irritabilidad, hostilidad y, tal vez en el extremo,
violencia, y odio patológicos.
Tristeza: congoja, pesar, melancolía, pesimismo, pena, autocompasión,
soledad, abatimiento, desesperación y, en casos patológicos, depresión
grave.
Temor: ansiedad, aprensión, nerviosismo, preocupación, consternación,
inquietud, cautela, incertidumbre, pavor, miedo, terror, en un nivel
psicopatológico, fobia y pánico.
Placer: felicidad, alegría, alivio, contento, dicha, deleite, diversión orgullo,
placer sensual, estremecimiento, embeleso, gratificación, satisfacción,
euforia, extravagancia, éxtasis y, en el extremo, manía.
Amor: aceptación, simpatía, confianza, amabilidad, afinidad, devoción,
adoración, infatuación, ágape (amor espiritual).
Sorpresa: conmoción, asombro, desconcierto.
Disgusto: desdén, desprecio, menosprecio, aborrecimiento, aversión,
disgusto, repulsión.
Vergüenza: culpabilidad, molestia, disgusto, remordimiento, humillación,
arrepentimiento, mortificación y contrición.
La inteligencia emocional es la habilidad de lograr que nuestras
emociones trabajen a nuestro favor usándolas en la forma que
produzcan los resultados deseados. La buena noticia es que, a diferencia
del coeficiente de Inteligencia General, la Inteligencia Emocional puede
incrementarse de forma muy notable y por lo tanto todo ello determina la
inteligencia personal que se aborda en este estudio.

El coeficiente intelectual indicador del nivel de inteligencia general


interviene sólo en el 20% de los factores que determinan el éxito
profesional, el 80% restante está vinculado a otros factores incluidos en
lo que denominamos Inteligencia Emocional (Cooper y Sawat 1998).
La Inteligencia General requiere tiempo y calma, la Inteligencia
Emocional rapidez (el hombre primitivo cuando vislumbraba una sombra
tenía sólo milésimas de segundo para decidir si había localizado una
presa o la presa era él). Gestión de la Inteligencia Emocional significa
enfatizar lo emocional o lo racional en las relaciones interpersonales y no
comportarnos como los primitivos cediendo a nuestro impulso.

Hay cinco componentes o parámetros del coeficiente emocional.


1.- Autoconocimiento de las emociones propias (autoevaluación)
2.- Dirección de emociones
3.- Automotivación
4.- Reconocimiento de emociones en otros
5.- Manejo de relaciones
A continuación una explicación sobre los cinco componentes citados:

AUTOCONOCIMIENTO DE LAS EMOCIONES PROPIAS


Dentro de este parámetro es clave averiguar cómo hacemos nuestras
evaluaciones y cómo simultaneamos nuestros papeles de actores y
observadores en este aspecto. La autoevaluación es vital porque la
realidad de la Inteligencia Emocional sólo puede empezar cuando la
información efectiva entra en nuestro sistema perceptivo. Lo que en la
práctica necesitamos es incrementar nuestra autovaloración con algunas
serias reflexiones y tener la valentía de explorar cómo reaccionamos
ante las personas y los sucesos de la vida real.
Unas reflexiones nos ayudarán en este empeño:
Este parámetro inicial de autoconocimiento es básico porque nuestra
predisposición a una respuesta cortés, o a una expansión incontrolada,
depende más de la valoración que hagamos de nuestro interlocutor que
del hecho puntual que estamos evaluando.
Hemos de tener muy en cuenta:
 Que es la valoración y no el comportamiento del otro lo que causa
nuestra reacción
 Ser muy conscientes de que nuestra valoración es sólo nuestra
 Aceptar que las valoraciones están sujetas a cambio
DIRECCIÓN DE EMOCIONES

Hemos oído muchas veces "controla tus emociones", y en demasiadas


ocasiones nos hemos confundido y, en vez de controlar, lo que hemos
hecho es simplemente "ahogar nuestras emociones". Esto es un craso
error porque las emociones no son en sí mismas ni buenas ni malas. La
que puede ser buena o mala es nuestra respuesta. En todo caso, las
emociones nos dan pistas que nos permitirán analizarlas para lograr
finalmente que trabajen a nuestro favor.

Puede trazarse un paralelismo entre la gestión de la Inteligencia


Emocional y el funcionamiento de los componentes de un PC (disco
duro, monitor, impresora...). Éstos son elementos que interfieren unos
con otros y que armonizan su funcionamiento para una realización
óptima. Si un componente falla, falla todo el sistema.

En el caso de nuestras emociones, los componentes serían: nuestros


pensamientos o valoraciones cognoscitivas, nuestros cambios
psicológicos o acciones basadas en la excitación nerviosa y nuestras
tendencias comportamentales.

Para un buen manejo de este parámetro de la Inteligencia Personal


necesitaríamos tomar el mando de nuestros pensamientos, dirigir
oportunamente nuestras excitaciones nerviosas y llegar a ser buenos
solucionadores de problemas. Por tanto, en la gestión de problemas, es
necesario ser muy conscientes de que:
 El problema real no es quién está involucrado. El problema real es
cómo respondemos.
 El problema real no es que nos moleste el problema. El problema real
es cómo me siento.
 El problema real no es cómo ha ocurrido. El problema real es cómo lo
tratamos de resolver.
Algunas de las pautas a seguir que nos pueden ayudar a realizar esta
difícil tarea serían, en primer lugar, comprender la naturaleza de los
problemas y posteriormente, interiorizar la idea de que son las
respuestas a las situaciones las que causan los problemas. Es vital
admitir realmente que los problemas son parte normal de la vida y no
hemos de sentirnos obsesionados por ellos cuando los tenemos.

AUTOMOTIVACIÓN
Desde un punto de vista técnico, la motivación es la capacidad para
enviar energía en una dirección específica con un propósito específico.
En el contexto de la Inteligencia Personal significa usar nuestro sistema
emocional para catalizar todo el sistema y mantenerlo en funcionamiento.
Hay cuatro fuentes principales de motivación:
 Nosotros mismos (pensamiento positivo, visualización, respiración
abdominal, gestión desagregada).
 Los amigos, la familia y colegas, realmente nuestros soportes más
relevantes.
 Un mentor emocional (real o ficticio).
 El propio entorno (aire, luz, sonido, objetos motivacionales).

EL RECONOCIMIENTO DE LAS EMOCIONES EN OTROS

En el desarrollo de habilidades de comunicación efectivas y la


comprensión y valoración de las emociones de los otros es cuando la
gestión de la Inteligencia Emocional pasa de intrapersonal a
interpersonal. Los grandes temas de este componente son los
siguientes:
Autoapertura: no hablar desde lo absoluto sino desde la interpretación
que nosotros damos a nuestros datos, siendo sensibles a los
sentimientos del otro y cuidando mucho el lenguaje corporal.

Asertividad: le damos una acepción especial basada en la habilidad de


mantener nuestros derechos, opiniones, creencias y deseos, respetando
al mismo tiempo las del otro, lo que contrasta con la agresividad, que no
las tiene en cuenta, o la pasividad, que ignora las propias.
Escucha activa : hemos de poner énfasis en desactivar nuestros filtros de
recepción, sintetizar las declaraciones del otro, usar frases de
dinamización, dar noticia de que somos conscientes de los sentimientos
del otro y usar apropiadamente las pistas no verbales de quien se nos
dan.

Respecto al criticismo, hemos de lograr convertirlo en productivo,


preparándonos antes de la crítica para desenvolvernos
constructivamente durante la sesión, y analizar y valorar posteriormente
lo positivo de la misma.

MANEJO DE RELACIONES

El manejo de relaciones se divide en dos ámbitos. El primero es el de las


relaciones esporádicas y el segundo el de las relaciones en el tiempo.
Tanto en uno como en otro, los intercambios de cortesías, información
sobre hechos, pensamientos, ideas, sentimientos y deseos, deben
armonizarse con el grado de sintonía de los dos interlocutores,
estableciéndose claramente las fronteras de cada estadio de la intimidad.

Dentro de este marco de relaciones interpersonales algunas pautas


deben tenerse en cuenta:
 Separar las personas de los temas.
 Enfocar en intereses y no en posiciones.
 Establecer metas precisas de la negociación.
 Trabajar juntos para crear opciones que favorezcan ambas partes.
De estos cinco componentes, los tres primeros son capacidades relativas
a la persona. Los dos componentes restantes del coeficiente emocional
se refieren a la capacidad de conocer a las otras personas.

Análisis histórico de la Inteligencia Emocional


El término “Inteligencia Emocional” fue utilizado por primera vez en 1990
por los psicólogos Peter Salovery de la Universidad de Harvard y Jhon
Mayes de la Universidad de New Hampshire. Se lo empleó para
describir las cualidades emocionales que tiene importancia para el éxito.
Estas pueden incluir: la empatía, expresión y comprensión de los
sentimientos, el control de nuestro genio, la independencia, la capacidad
de adaptación, la simpatía, la capacidad de resolver los problemas en
forma interpersonal, la persistencia, la cordialidad, la amabilidad, el
respeto.

Según Bar-On (1995:54) nos define la Inteligencia Emocional como un


conjunto de capacidades no cognitivas, competencias y destrezas que
influyen en nuestra habilidad para enfrentar con éxito las demandas y
presiones del medio ambiente. Asimismo Goleman (1996:12-24) refiere
que son factores que están relacionados con el éxito en la vida, y que
ayuda a comprender porque algunas personas tienen éxito, mientras que
otras fracasan.

Justamente fue Goleman el que impulsó este concepto en la conciencia


pública, colocándoles y convirtiéndole en un tema de conversación desde
las aulas hasta las de sesiones de las empresas.

Goleman (1998:2) estudioso de la psicología del desenvolvimiento, en su


libro Inteligencia Emocional precisa que inteligencia es el arte de educar
a los hijos, asimismo planificó como “Aplicar los conceptos de la
Inteligencia Emocional a una nueva comprensión de relación entre
padres e hijos”. Es así que el entusiasmo respecto del concepto de
Inteligencia Emocional comienza a partir de sus consecuencias para la
crianza y educación de los niños, pero se extiende al lugar del trabajo y
prácticamente a todas las relaciones y los emprendimientos humanos.
Los estudios muestran que las mismas capacidades del cociente
emocional (CE) que dan como resultado que un niño sea considerado
como un estudiante entusiasta por su maestra o sea apreciado por sus
amigos en el patio de recreo, también ayudarán dentro de veinte años en
su trabajo o matrimonio.
Partiendo de la convicción de que la escuela debe promover situaciones
que posibiliten el desarrollo de la sensibilidad y el carácter de los
alumnos y sobre una base de que, en el quehacer educativo se involucra
tanto el ser físico, como mental, afectivo y social - valorativo en un todo;
se debe recurrir a ellos para obtener información práctica acerca de la
efectividad de la enseñanza relacionada con temas de inteligencia social
y emocional.

Lo antes mencionado se corrobora con la investigación realizada por


Santana (1988,1-4) “Podemos desarrollar la Inteligencia Emocional en
nuestros alumnos” donde concluye que “Con la utilización de Talleres de
Sensibilización, con alumnos que comúnmente se les suele llamar “Niños
Problemas” dándole un clima de confianza, participación y
responsabilidad lograron propiciar un relacionamiento armónico y
saludable consigo mismo y con los otros”.

Componentes factoriales de BARON como base de la Inteligencia


Emocional.

A continuación los quince componentes conceptuales de la Inteligencia


Emocional que son medidos por las sub escalas del ICE de Bar-On:
1. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO (CM) El conocimiento emocional de sí
mismo es la capacidad que muestra el individuo de reconocer sus
propios sentimientos. No sólo es la capacidad de ser consciente de los
propios sentimientos y emociones, sino también de diferenciar entre
ellos, conocer lo que se está sintiendo y por qué; y saber qué ocasiona
dichos sentimientos. Serias deficiencias en esta área fueron
encontrados en condiciones alexitímicas (imposibilidad de expresar los
sentimientos de una forma verbal).
2. ASERTIVIDAD (AS). La asertividad es la capacidad que tiene el
individuo de expresar sus sentimientos, creencias y pensamientos y
defender sus propios derechos en una forma no destructiva. Está
compuesta por tres componentes básicos.
La capacidad de manifestar los sentimientos, por ejemplo aceptar y
apreciar la ira, los sentimientos sexuales.
La capacidad de expresar las creencias y pensamientos abiertamente
(Por ejemplo, ser capaz de manifestar las opiniones, el desacuerdo y
asumir una posición definida; aún si le es emocionalmente difícil
hacerlo e incluso si el individuo tiene algo que perder y hacerlo); y

La capacidad de defender los derechos personales (Por ejemplo, no


permitir que otros lo molesten o se aprovechen de él). Los individuos
seguros no son personas sobrecontroladas o tímidas, son capaces de
manifestar abiertamente sus sentimientos (a menudo directamente) sin
llegar a ser agresivos o abusivos.
3. AUTOCONCEPTO. El autoconcepto es la capacidad que muestra el
individuo de respetarse y aceptarse así mismo como una persona
básicamente buena. El respetarse así mismo está esencialmente
relacionado con lo que uno es. La autoaceptación es la capacidad de
aceptar los aspectos percibidos como positivos y negativos de un
individuo, así como también las propias limitaciones y potencialidades.

Este componente conceptual de la Inteligencia Emocional está


relacionado con los sentimientos de seguridad, fuerza interior,
autoseguridad, autoconfianza y los de autoadecuación y la autoestima,
que se basan en un sentido muy bien desarrollado de identidad: Una
persona con una buena autoestima siente que está realizada y
satisfecha consigo misma. En el extremo opuesto, se encuentran los
sentimientos de inadecuación personal e inferioridad.

4. AUTORREALIZACION (AR). La Autorrealización corresponde a la


capacidad que tiene el individuo para desarrollar sus propias
capacidades potenciales. Este comportamiento de la inteligencia
emocional se manifiesta al involucrarse en proyectos, que conduzcan a
una vida más plena, provechosa y significativa. El esforzarse por
desarrollar el potencial, implica desempeñar actividades agradables y
significativas y puede significar el esfuerzo de toda una vida y un
compromiso entusiasta con metas a largo plazo.
La autorrealización es un proceso dinámico progresivo de esfuerzo por
lograr el máximo desarrollo de las propias aptitudes habilidades y
talentos del individuo. Este factor está relacionado con el intentar
permanentemente dar lo mejor de uno mismo y la superación en
general. La emoción que siente una persona por sus propios intereses
le da la energía necesaria y le motiva a continuar. La autorrealización
está relacionada con los sentimientos de autosatisfacción.

5. INDEPENDENCIA (IN). La independencia es la capacidad que tiene el


individuo para guiarse y controlarse así mismo en su forma de pensar,
actuar y mostrarse libre de cualquier dependencia emocional. Las
personas independientes confían en sí mismas al momento de
considerar y tomar decisiones importantes. Sin embargo, al final,
podrían buscar y tener en cuenta las opiniones de los demás antes de
tomar la decisión por sí mismos; consultar con otras personas no es
necesariamente una señal de dependencia. En esencia la
independencia es la capacidad de desempeñarse autónomamente en
contraposición a la necesidad de protección y apoyo. Las personas
independientes evitan apoyarse en otras para satisfacer sus
necesidades emocionales. La capacidad de ser independiente radica
en el propio nivel de autoconfianza, la fuerza interior y deseo de lograr
las expectativas y cumplir las obligaciones sin convertirse en un esclavo
de ellas.

6. RELACIONES INTERPERSONALES (RI). La habilidad de manifestar


relaciones interpersonales implica la capacidad de establecer y
mantener relaciones mutuamente satisfactorias que están
caracterizadas por la intimidad y el dar y recibir afecto. La mutua
satisfacción incluye los intercambios sociales significativos que son
potencialmente provechosos y agradables. La habilidad de mantener
relaciones interpersonales positivas se caracteriza por la capacidad de
dar y recibir aprecio y afecto e implica un grado de intimidad con otro
ser humano.
Este componente no está sólo relacionado con el deseo de cultivar
buenas relaciones amicales con otros, sino también con la capacidad
de sentir tranquilidad y comodidad positivas relacionadas con el
intercambio social. Por lo general esta habilidad emocional requiere
mostrar sensibilidad hacia otros, un deseo de establecer relaciones y
sentirse satisfecho con ellas.
7. RESPONSABILIDAD SOCIAL (RS). La responsabilidad social es la
capacidad de demostrar así mismo como un miembro colaborador,
cooperador y constructivo de un grupo social. Implica actuar en forma
responsable aún si esto significa no obtener algún beneficio personal.

Las personas socialmente responsables muestran una conciencia social


una genuina preocupación por los demás, la cual es manifestada al
asumir responsabilidades orientadas a la comunidad.

Este componente se relaciona con la capacidad de realizar proyectos


para con los demás, aceptar a otros actuar de acuerdo con la propia
conciencia y acatar las normas sociales. Estas personas poseen
sensibilidad interpersonal y son capaces de aceptar a otros y utilizar sus
talentos para el bienestar de la colectividad y no sólo de sí mismos. Las
personas que muestran deficiencias en esta área podrían manifestar
actitudes antisociales, actuar en forma abusiva con los demás y
aprovecharse de ellos.

8. EMPATIA (EM). La empatía es la capacidad que muestra el individuo


de ser consciente, entender y apreciar los sentimientos de los demás.
Es “Captar” (ser sensible) lo que otras personas sienten, cómo lo
sienten y porqué lo sienten. Ser empático significa ser capaz de
“entender emocionalmente” a otras personas. Las personas empáticas
cuidan de las demás y muestran interés y preocupación por ellas.
9. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS (SP). La aptitud para solucionar los
problemas es la capacidad de identificar y definir los problemas así
como generar y aplicar potencialmente las soluciones efectivas. La
aptitud para solucionar los problemas es multifásica en naturaleza e
incluye la capacidad para realizar el proceso de (1) determinar el
problema y sentir la confianza y motivación para manejar de manera
efectiva, (2) definir y formular el problema tan claramente como sean
posibles (por ejemplo recolectando la información relevante), (3)
generar tantas soluciones como sean posibles (por ejemplo, ideas
brillantes, soluciones inspiradas) y (4) tomar una decisión para aplicar
una de las soluciones (por ejemplo, sopesar las ventajas y desventajas
de cada solución posible y elegir el mejor curso de acción). La
capacidad de solucionar los problemas está relacionado con la
capacidad de ser conscientes, disciplinado, metódico y sistemático para
preservar y plantear los problemas.

Esta habilidad se encuentra relacionada, también son el deseo de


entregar lo mejor de uno mismo y enfrentar los problemas más que
evitarlos.
10. PRUEBA DE REALIDAD (PR). La habilidad para probar la realidad es la
capacidad que demuestra el individuo de evaluar la correspondencia
entre lo que experimenta y lo que objetivamente existe. El determinar el
nivel de correspondencia entre lo que una persona experimenta y lo que
en realidad existe implica una búsqueda de evidencia objetiva para
confirmar, justificar y sustentar los sentimientos, percepciones y
pensamientos. La habilidad de probar la realidad involucra “el captar” la
situación inmediata, intentando mantener la situación en la perspectiva
correcta y experimentando las cosas como en realidad son, sin
fantasear o soñar con respecto a ellas. El énfasis se encuentra en el
pragmatismo, objetividad, adecuación de la propia percepción y
validación de las propias de este factor es el nivel de claridad
perceptual que resulta evidente al tratar de evaluar y manejar las
situaciones; esto implica la capacidad de concentración y enfoque
cuando se estudian las distintas formas de manejar las situaciones que
se originan. La habilidad para probar la realidad está asociada con la
falta de abstracción del mundo exterior, un entendimiento de la
situación inmediata y la lucidez y claridad necesaria en los procesos de
percepción y pensamiento. En términos simples, la habilidad que
demuestra un individuo para probar la realidad es la capacidad que
tiene de “dimensionar adecuadamente la situación inmediata”.

11. FLEXIBILIDAD (FL). La flexibilidad es la capacidad que demuestra una


persona para educar sus propias emociones, pensamientos y
comportamientos a las distintas situaciones y condiciones cambiantes.
Este componente de la Inteligencia Emocional alude a las
circunstancias imprescindibles, dinámicas y que no le son familiares.
Las personas flexibles son ágiles, sinergísticas y capaces de reaccionar
al cambio sin mostrar rigidez. Estas personas son capaces de cambiar
sus opiniones cuando la evidencia sugiere que están equivocadas. Por
lo general tiene una mente abierta y son tolerantes a las distintas ideas,
orientaciones, formas y prácticas.
12. TOLERANCIA AL ESTRÉS (TE). La Tolerancia al Estrés es la
capacidad que tiene el individuo de resistir a las circunstancias
adversas y a las situaciones llenas de tensión sin “desmoronarse”
enfrentando activa y positivamente a la tensión. Es la capacidad que
permite sobrellevar las situaciones difíciles sin sentirse demasiado
abrumado. Esta habilidad se basa en (1) la capacidad de elegir cursos
de acción para enfrentar la tensión (por ejemplo, siendo ingenioso y
efectivo, capaz de implementar métodos adecuados y sabiendo cómo
hacerlo), (2) una disposición optimista hacia las experiencias nuevas en
general, así como la propia capacidad de sobrellevar exitosamente un
problema específico (por ejemplo, la fe en sí mismo para enfrentar
estas situaciones) y (3) el sentimiento de que uno mismo puede
controlar e influir en la situación que origina la tensión (por ejemplo,
manteniendo la calma y el control).

Este componente de la Inteligencia Emocional es muy similar al que ha


sido denominado como “resistencia del ego” y “manejo positivo”. La
tolerancia a la tensión se encuentra asociada con la capacidad para
mantenerse relajado y sereno, para enfrentar de manera calmada las
dificultades sin tener manejo por las emociones fuertes. Las personas
que muestran una buena tolerancia a la tensión tienden a enfrentar las
crisis y problemas más que a rendirse a los sentimientos de desamparo
y desesperanza.

Con frecuencia, la ansiedad se produce cuando este componente de la


Inteligencia Emocional no funciona adecuadamente, lo cual tiene un
efecto nocivo en el desempeño general, debido a la deficiencia de
concentración, dificultad para tomar decisiones y problemas somáticos
como la perturbación del sueño.

13. CONTROL DE IMPULSOS (CL). El control de los impulsos es la


capacidad que muestra el individuo para resistir o controlar un impulso,
arranque o tentación para actuar.

Este factor implica la capacidad de aceptar los impulsos agresivos de


uno mismo, estando serenos y controlando la agresión, la hostilidad y la
conducta irresponsable.

Los problemas en el control de los impulsos se manifiesta mediante la


poca tolerancia para controlar la ira, el comportamiento abusivo, la
pérdida del autocontrol y la conducta explosiva e imprescindible.

14. FELICIDAD (FE). La felicidad es la capacidad que tiene una persona de


sentirse satisfecho (a) con su propia vida, disfrutar de sí mismo (a) y de
otros, divertirse.

La felicidad comprende la autosatisfacción, el contento general y la


capacidad de disfrutar de la vida. Este componente de la Inteligencia
Emocional implica la capacidad de disfrutar de diversos aspectos de la
propia vida y de la vida en general. A menudo, las personas felices se
sienten bien cómodas tanto trabajando como descansando; son
capaces de “abandonar toda inhibición” y disfrutar de las oportunidades
de diversión que se presentan. La felicidad está relacionada con un
sentimiento general de alegría y entusiasmo. Es una consecuencia e
indicador de medición del nivel total de Inteligencia Emocional y
funcionamiento emocional de una persona. La persona que demuestra
un bajo nivel de este factor podría mostrar síntomas típicos de
depresión tales como una tendencia a preocuparse incertidumbre por el
futuro, abstracción social, falta de energía, pensamientos depresivos,
sentimientos de culpa insatisfacción por la propia vida y, en casos
extremos, pensamientos y conducta suicidas.

15. OPTIMISMO (OP). El optimismo es la capacidad de encontrar el lado


más provechoso de la vida y mantener una actitud positiva, aún en la
adversidad, implica la esperanza en el planteamiento de vida que tiene
una persona. Es la visión positiva de las circunstancias diarias. El
optimismo es lo opuesto al pesimismo el cual es un síntoma común de
la depresión

3.3. HIPÓTESIS

Si se Desarrolla el Programa Administrativo de Recurso Humano


basado en el enfoque sistémico de la administración y en la teoría de
los componentes factoriales de BAR-ON, entonces, se mejora el Clima
Institucional del Instituto de Educación Superior Tecnológica Publico
“Edilberto Rivas Vásquez” de Cayalti de Lambayeque, logrando
vincular, el componente administrativo – académico y tecnológico,
haciendo eficiente científica y técnica a labor educativa.

3.4 VARIABLES

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE:

VARIABLE DIMENSIONES O INDICADORES


CATEGORÍAS
 Autodiagnóstico Participativo
 Análisis de los Nudos de Gestión
GESTIÓN DEL
 Visión de Futuro y Misión
RECURSO Institucional
 Determinación de Objetivos
HUMANO DESDE
Generales
EL PEI.  Determinación de Estrategias y
Objetivos Estratégicos.
 Determinación de Programas de
Acción
 Proceso de Seguimiento y
PROGRAMA
Evaluación
ADMINISTRATI  Presupuesto
GESTIÓN  Gestión integral de la educación
VO DE
 Dimensiones de la Gestión
EDUCATIVA
RECURSO Institucional.
 Metodología para abordar las
HUMANO
Dimensiones de la Gestión Esp.
ESTRATEGIAS DE  Talleres de liderazgo.
 Talleres de desarrollo personal.
AFRONTAMIENTO.
 Talleres de autoestima e inteligencia
emocional.

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE DEPENDIENTE:

VARIABLE DIMENSIONES O INDICADORES


CATEGORÍAS
Relación individual Componente  Conocimiento de si
Intrapersonal mismo.
 Independencia
Componente  Relaciones
interpersonal interpersonales.
 Responsabilidad
social.
Adecuación Componente de  Solución de
CLIMA problemas.
adaptabilidad
INSTITUCIONAL.  Flexibilidad.
Desarrollo Componente del  Tolerancia al estrés.
manejo del estrés  Control de impulsos.

IV. MARCO METODOLÓGICO


4.1. DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS
Se utilizará, lo siguiente:

a. En perspectiva cuantitativa:

Para poder dar cumplimiento a los objetivos de la investigación, siendo


el primero orientado a analizar la problemática facto perceptible se
utilizará el diseño descriptivo simple siendo su esquema el siguiente:
M O
Donde:
M = Muestra de estudio.
O = Información a recoger sobre el clima institucional.

b. En perspectiva cualitativa: Se trabajará del siguiente modo.

Se desarrollará el PROGRAMA ADMINISTRATIVO DE RECURSO


HUMANO utilizando metodología y técnicas vivenciales de tal forma
que redunde en la reorientación de la institución

4.2. POBLACIÓN Y MUESTRA


POBLACIÓN
La población lo constituyen 308 alumnos, 12 profesores de tres
especialidades de ambos turnos, 01 director general, 03 jefes de
aéreas académicos, 01 personal administrativo ,01 guardián.

MUESTRA: Se seleccionará la muestra sólo para el caso de recojo de


información de los alumnos, considerando que sea representativa y
adecuada de la población logrando que supere al 20% del total.

4.3. MATERIALES, INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE


DATOS
Técnica de gabinete: Se utilizará fichas bibliográficas, de
resumen, comentario, textuales, que servirán para sistematizar
el marco teórico de la investigación.
Técnica campo: Se utilizará instrumentos diversos, que
permitirán el recojo de información pertinente.

4.4. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Métodos - procedimiento.
 La abstracción. Es un procedimiento importantísimo para la
comprensión del objeto. Mediante ella, se destaca la propiedad o
relación de las cosas y fenómenos, descubriendo el nexo esencial
oculto e inaccesible al conocimiento empírico.
 Analítico sintético. Mediante el cual se compondrá el todo complejo
en sus diversas partes y cualidades para establecer la unión entre
las partes previamente analizadas, posibilitando descubrir las
relaciones características generales entre ellas.
 Inductivo. Es un procedimiento mediante el cual a partir de muchas
singulares se pasa a proposiciones generales.
 Deductivo. Es un procedimiento que se apoya en las aseveraciones
y generalización a partir de las cuales se realizan demostraciones o
inferencias particulares.

4.5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

a.- Perspectiva cuantitativa:

Se utilizará la estadística descriptiva e inferencial


considerando el 95% de confiabilidad y el 5% de error. Los
estadígrafos a utilizar son los siguientes:

a.- Frecuencia relativa:

% = f (100)
n
b. Medidas de Tendencia Central

Media Aritmética:
_
X = SS Xif
n

Donde:
__
X = Promedio o media aritmética.
SS = Sumatoria.       
Xif =  Producto del puntaje por la respectiva frecuencia.
     n =  Muestra.

c..- Medidas de Dispersión o Variabilidad

Rango (R):
R=XM–Xm

Donde:
        XM = Puntaje Máximo.
Xm = Puntaje Mínimo.

Varianza (S2):

S2 = SS f (Xi - X)2
n

Donde:

           (Xi - X)2        = Desviación al cuadrado.


SS f(Xi-X)2 = Suma del producto de la frecuencia
                     por la desviación al cuadrado.
n = Muestra de estudio.

Desviación Stándar (S):

S= S2

Donde:
S = Desviación Stándar.
S2 = Raíz cuadrada de la Varianza.

Coeficiente de Variabilidad (C.V.):

C.V. = S (100)
x

Donde:

          C.V. = Coeficiente de Variabilidad.


        S = Desviación Stándar.
          _
          x = Promedio.
  100 = Valor Constante.

b. Perspectiva Cualitativa:

Se dará cuenta en función al modo como se comporten las variables


en el proceso investigativo.

V. ASPECTO ADMINISTRATIVO

5.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

TIEMPO
ACCIONES 2011 2012
A S O N D E F M A M J J A S O N

Elaboración del proyecto x x X x

Presentación del proyecto x

Revisión bibliográfica x x x x x X x x x x x x x x X

Elaboración de instrumentos x x X x x X

Aplicación de instrumentos X x x x X

Tabulación de datos x x X x x x X

Elaboración del informe x x x x

Presentación del informe X

Sustentación X

5.2. PRESUPUESTO
 Bienes.------------------------------------------------------------------ 500,00
 Materiales. -------------------------------------------------------------500,00
 Servicios.--------------------------------------------------------------- 500,00
o TOTAL= 1500,00

5.3. FINANCIAMIENTO
Será autofinanciado con recursos propios de la investigador.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Barrionuevo de Bustos Acuña, Susana B., Administración I, Guía de
Estudio, 2ª edición, Instituto Universitario Aeronáutico, 1997
2. Braslavsky, Cecilia Descentralización, Autonomía y Calidad de la
Educación en América Latina:: elemento para la realización de
cuatro estudios compatibles. (Doc. mimeo) Elaborado para
UNESCO / O REACC. Agosto de 1992.
3. Chiavenato Idalberto, Introducción a la Teoría General de la
Administración, Ed. McGraw Hill, Cuarta Edición, (México 1995), pp.
26-27.
4. Chiavenato, Idalberto; Introducción general a la teoría de la
administración; McGraw Hill., México;1986.
5. DALE, Yoder. Administración de Personal y Relaciones Industriales.
Ediciones Prentice Hall 1986 Cap.
6. Del Carpio Hilda, Construyendo la Agenda Municipal 2007 – 2010,
Inicam, Lambayeque, Perú, 2006.
7. Fayol,Henry , “Administración Industrial y General”
8. Gallaga García Rafael Netzahualcóyotl, El enfoque estructuralista,
ITMorelia, México
9. García-Huidobro, Juan Eduardo "Alfabetización y Educación de
Adultos en la Región Andina", UNESCO, OREALC, CREFAL,
México, 1982, p.301.
10. Haro Leeb, Luis, Relaciones Humanas.- Diseño y Composición,
Litográfica, S. A., Centro de Didácticas de la UNAM.
11. Jackson, F. y Morgan. K., Estrategias de excelencia organizacional.
Prentice Hall. Caracas, 1998.
12. Jiménez Castro Wilburg, Introducción al Estudio de la Teoría
Administrativa, Ed. Limusa, Primera Edición (México 1987), pp. 49-
50.
13. Lavín y otros. El Proyecto Educativo como Herramienta de
Construcción de Identidad, Chile, 1997
14. LAVIN, Sonia y Doris Erlwein "Autonomía, Gestión Escolar y
Calidad de la Educación. Estudio de caso en escuelas
municipalizadas y particular subvencionadas en Chile". Estudio
solicitado por OREALC/UNESCO. Doc. mimeo. PIIE/Chile, 1993.
15. Martínez Fajardo Carlos Eduardo; “Administración de
Organizaciones Productividad y Eficacia”, Segunda Edición,
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias
Económicas, Departamento de Gestión Empresarial. Ed Unibiblos.
16. Matus, Carlos Planificación Situacional Fondo de Cultura
Económica, México, 1970
17. Medina, Andrés "Manual para profesionales de unidades ejecutoras
del Programa de Residencia Estudiantil JNAEB/PIIE. Documento de
trabajo. PIIE, Stgo. Nov. de 1996.
18. Menguzato y Renau., La dirección estratégica de la empresa un
enfoque innovador del management. S.P.I. 1995
19. Namo De Mello Guiomar y Teresa Roserley N.Da Silva "La Gestión
en la Escuela en las nuevas perspectivas de las políticas
educativas" En: La Gestión Pedagógica de la Escuela, Justa
Ezpeleta y Alfredo Furlán (Compiladores), UNESCO/OREALC,
Santiago, Chile, 1992.
20. Pozner De Weinberg, Pilar. El Directivo como Gestor de
Aprendizajes Escolares Editorial AIQUE, Buenos Aires, s/fecha.
21. Revista Comunidad Educativa Mundial, Carlos Marx, Ilustrados.com
22. Revista Investigación y Ciencia. Ed. especial: Grandes
matemáticos. Prensa Científica, SA.
23. Revista Protagonistas de la Historia, artehistoria.com, España,
2006.
24. Reyes Ponce A. Administración de empresas. Limusa, México
25. Robbins Stephen – Coulter Mary, Administración, 5ª edición, Ed.
Prentice Hall, México- 1996
26. Rusailh Juan José, De la Administración Pública tradicional a la
Nueva Administración pública; Monash University, Australia; de
Asuntos Políticos.com
27. STEPHEN ROBBINS-MARY COULTER, Administración, 5ª edición,
Ed. Prentice Hall, México- 1996
28. TAREA. Asociación de Publicaciones Educativas "Ciclo I: Curso 2
El Proyecto Educativo en la Escuela", 25 noviembre de 1994 al 14
de enero de 1995", Lima Perú, pp. 11.
29. Técnica grupal para elaborar un diagnóstico colectivo de la
institución. La sigla corresponde a los cuatro elementos en torno a
los cuales la construye el diagnóstico: Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas.
30. Von Justi, Ciencia del Estado, LECTURA ILCE, México
31. WIKIPEDIA la enciclopedia libre, Francis Bacon; wikipedia.org.com,
2006.

VICTOR HUGO YAYA CHUMPITAZ


AUTOR.

También podría gustarte