Está en la página 1de 13

Relaciones interpersonales

- Homo sapiens (hombre sabio); seres humanos sabios y juicioso.

- Homo socius (hombre social); con una fuerte necesidad de pertenecer, atraer, conectarnos con
otros a través de relaciones cercanas.

- Necesidad de pertenencia; es la motivación para vincularnos en una relación que nos


proporcione interacciones positivas.

* ¿Qué es la atracción?

- “Hacer que otras personas acudan hacia mí”

- “Ganar la voluntad, el afecto, gusto o atención hacia alguien”

- Las personas más atractivas:

 Son evaluadas como mejor adaptadas.


 Más probabilidad de ser contratadas en una entrevista laboral.
 Más exitosas y más posibilidades de casarse.
 Su sonrisa ayudará a que se le castigue menos por una travesura.

- ¿Cuál es el ideal de belleza? (física)

 Cierta feminización de rasgos faciales incluso en hombres.


 La simetría en el rostro SE CONSIDERAN
 Lo promedio. INDICADORES DE BUENA
GENÉTICA

- Los hombres son más influidos por la apariencia de ellas.

- Limitación de los atractivos  están menos motivados a desarrollarse y sienten inseguridades


acerca de si son reconocidos por su rendimiento.

* ¿Qué factores hacen que 2 personas se sientan atraídas entre sí?

1. Proximidad

- Poderoso facilitador de la atracción.

- Los encuentros al azar desempeñan un rol importante para determinar amistades

- Limitaciones en la predicción de la atracción a partir de la proximidad:

 Puede generar también hostilidad y sentimientos negativos.


 Las nuevas tecnologías han cambiado nuestra percepción de la “distancia funcional”.

- Accesibilidad  relación de personas que están cerca.

 Poco esfuerzo y bajo costo (intercambio social)


 Permite explorar parecidos, gustarse, percibirse como una unidad social.
 La anticipación adaptativa de una relación produce agrado.

2. Familiaridad

- Los estímulos conocidos nos hacen sentir más cómodos y nos agradan más.

- Efecto de la mera exposición; la presentación repetitiva de estímulos aumenta el grado de


aprecio o simpatía.

- Limitaciones:

 Lo conocido puede “aburrirnos”

3. Reciprocidad

- “Si yo te gusto, tu me gustas”. También afecta al desagrado.

- Valor del elogio, el valor que se le otorga a un elogio cambia dependiendo de quién proceda.

- Hipótesis Ganancia-pérdida: paradoja que consiste en que nos gustan más aquellos a quienes
inicialmente desagradamos. Viceversa.

- Limitaciones:

 Impacto de la autoestima; las personas con autoestima alta no se ven afectadas por la
aceptación o rechazo en un grupo mientras que; las de autoestima baja se ven mucho más
afectadas.

4. Similitud

- El determinante psicológico más importante de la atracción y el más estudiado.

- Cuanto más concuerdan las personas más se refuerzan y cuanto más se diferencian sus actitudes
y valores, más se evitan.

- Apareamiento concordante; selección no aleatoria de pareja basada en la similitud de una o más


características entre sus integrantes.

* Nos atrae más quien se asemeja en:

a) Edad, posiciones políticas y religiosas  FUERTE RELACIÓN

b) Educación, vocabulario e inteligencia personal  MODERADA

c) Características de personalidad  DEBIL

* Otras características estudiadas

1. Personalidad

- Tener intereses, actitudes, valores y habilidades sociales similares, es más determinantes de la


atracción que una personalidad amable, cálida, deseable o conveniente.
2. Autorrevelación

- Nos agrada quienes tienen buena disposición a revelar aspectos personales.

- Proporciona confianza en la relación.

- Algunos revelan menos al comienzo de la relación, pero luego entablan lazos más estrechos.

3. Cultura

- El atractivo se percibe independientemente de la cultura.

- En las sociedades multiétnicas, existe una dimensión grupal para las citas. Por aprobación de la
red social, escogen a personas de su grupo étnico. Por accesibilidad, a personas de otro grupo
étnico. Accesibilidad, el mejor predictor.

- Algunos estereotipos asociados con el atractivo son universales, mientras que otros se enmarcan
en ámbitos culturales.

 Americana (individualistas); seguridad, dominio y fortaleza.


 Coreana (colectivistas); empatía, generosidad, honestidad y confianza.

* Teorías explicativas

1. Psicología social evolucionista

- La forma de seleccionar las parejas, se basa en como estimamos si el otro tiene buenos genes.

- Las mujeres buscan recursos, los hombres el físico adecuado para concebir (“curvas”, asociadas
con la fertilidad)

- Las mujeres prefieren hombres más simétricos (guiadas por el olor de sus camisetas)

- Estándares de evaluación para juzgar las relaciones:

 Vitalidad-atractivo (salud y reproducción)


 Estatus-recursos (preeminencia socioeconómica)
 Calidez-fiabilidad (interés e intimidad)

- Si se poseen estas cualidades es más probable que sea elegido como pareja, más si es mujer.

- El comportamiento social en general, y la atracción en particular, son adaptativas y constituyen


una estrategia reproductiva.

- Las características físicas son importantes para la atracción.

* ¿Qué pasa con la homosexualidad?

- Los hombres homosexuales y heterosexuales presentan resultados prácticamente idénticos en


cuanto a que priorizan la juventud y el aspecto físico de sus parejas.
- Las mujeres heterosexuales y homosexuales por su parte daban poca importancia a la juventud a
la hora de valorar el atractivo.

2. Teorías de la atracción

- Teoría de la consistencia cognitiva

 “Nos gusta más lo que se nos parece”


 Trataremos de disminuir la disonancia cognitiva, evitando a las personas que están en
desacuerdo con nosotros a los que piensan de manera similar.

- Teoría del aprendizaje  modelo del refuerzo.

 Nos pueden agradar las personas que están presentes cuando recibimos una recompensa
aún cuando no tenga nada que ver con el evento de la recompensa.
 Modelo del refuerzo del efecto de Byrne y Clore ; las personas pueden agradar o
desagradar según se asocien con sentimientos positivos o negativos.

- Intercambio social. Teoría económica

 El hecho de que nos agrade alguien está determinado por la relación coste-recompensa;
principio de la teoría del intercambio social según el cual el agrado por otro se determina
calculando lo que costará ser apoyado por esa persona.
 Negociamos sobre lo que estamos preparados para dar a cambio de lo que obtendremos.
 Algunos intercambios son breves y pueden tener un significado poco profundo, mientras
que otros son continuos y prolongados y pueden ser extremadamente importante.
 Estrategia Minimax; minimizar los costes (tiempo que se tarde en consolidar, la
desaprobación de otros, etc.) y aumentar al máximo las recompensas.
 Una consecuencia de esta estrategia es que una relación es poco satisfactoria cuando los
costes exceden a la recompensa.

- Teoría de la Equidad. Teoría Económica

 Percepción de que los aportes y resultados son proporcionalmente distribuidos.

Equidad ≠ Igualdad
 Cuando una relación es equitativa, los resultados de los participantes son proporcionales a
sus aportes o
contribuciones en la relación.
 Justicia distribuitiva; implantar normas justas e imparciales cuando se comparten los
bienes que cada miembro del grupo recibe.

*Privación social

- Hospitalismo (depresión anclítica); estado de apatía y depresión observado en lactantes


institucionalizados, privados de contacto estrecho con alguien que los cuide.
* Apego

- Impulso innato de asociación.

- Existe vinculación afectiva entre lactante / cuidador.

- Poderosa pulsión de contacto.

- Comportamiento de apego; búsqueda de proximidad física y de restablecimiento cuando se


interrumpe mediante señales y conductas como llorar, sonreír, aferrarse y asegurar a la madre.

- La supervivencia depende también, de la interacción íntima.

- Teoría del apego; la seguridad o ansiedad de un niño está determinada en gran medida por la
accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura de afecto.

- Estilos de apego en adultos; efectos de los vínculos tempranos de protección en el desarrollo


psicológico.

 Seguro (AS); confía en otros; no está preocupado por ser abandonado; creencias de que
uno es valioso y apreciado; encuentra fácil la proximidad con los otros; cómodo con la
dependencia de los otros y viceversa. Los adultos AS disfrutan de relaciones afectivas y
duraderas.
 Evitativo (AE); supresión de las necesidades de apego; los intentos pasados por intimar
han sido repelidos; incomodos y nerviosos ante la proximidad de otros; encuentra difícil
confiar en los otros o depender de ellos. Los adultos AE obstaculizan sus relaciones por los
celos y falta de revelación.
 Ansioso (AA); preocupados de que los otros no correspondan el propio deseo de
intimidad; se siente que una pareja cercana realmente no ofrece amor o puede
abandonarlo; desea fusionarse con otro. Los adultos AA se enamoran fácilmente, pero sus
relaciones sufren altibajos y son más infelices.

- Relación entre estilo de apego y el comportamiento y salud mental.

 Conexión entre apego inseguro y la vulnerabilidad a la depresión clínica


 El AA predice el sexismo ambivalente y el AE el sexismo hostil.
 El AE se relaciona con la doble moral.
 El AA se relaciona con la violencia física en relaciones de noviazgo.
 El apego inseguro está relacionado con el comportamiento suicida.

* Enamoramiento

- La teoría del Apego sostiene que hay una base biológica para el amor. Pero según la cultura es un
proceso de construcción social.

- El amor tiene componentes cognitivos y motivacionales.

- Amor ligado a la fantasía y la ilusión positiva.


- Teoría de los 3 factores del amor; el concepto de amor romántico es un descriptor que se aplica a
un producto de variables que interactúan.

 Una determinada cultura reconoce al amor como estado.


 Un objeto de amor presente.
 Una activación conductual emocional que el individuo auto rotula como amor, que se
siente cuando interactúa o piensa en el objeto de amor.

- Amor

 Combinación de emociones, cogniciones y conductas que pueden estar involucrados en las


relaciones íntimas.
 Diferentes tipos de amor (Fehr)
 Amor apasionado (romántico); intenso deseo de unión con otra persona que
implica excitación fisiológica, ensimismamiento, confusión de sentimientos tales
como ternura, euforia, ansiedad y alivio, altruismo y celos, desconsuelo, tristeza,
enojo, temor y felicidad.
 Amor compañero; comprensión y afecto por otra persona con quien tenemos una
relación vital muy estrecha, compartimos mucho tiempo juntos, afecto amistoso y
apego profundo, preocupación por el bienestar del otro.

- Modelo de Sterberg
Intimidad

Amor compañero
Amor apasionado (Intimidad + compromiso)
(Intimidad + pasión)

Amor consumado
(Pasión + intimidad
+ compromiso)

Pasión Decisión/compromiso
Amor fatuo
(Pasión + compromiso)
 Pasión; atracción sexual.
 Intimidad; sentimientos de calidez, proximidad y compartir.
 Compromiso; resolución por mantener la pareja, incluso en crisis.

- Estilo de amor

 Amor apasionado (EROS); el amor es una experiencia emocional que todo lo consume. El
amor a primera vista es típico y el amor físico es esencial.
 Amistad o amor de compañeros (STORGE); el amor es una intimidad que surge lentamente
del compañerismo, las cosas mutuamente compartidas y la autorrevelación.
 Amor como juego (LUDUS); esta persona juega al amor como otros juegan tenis. Ninguna
relación dura mucho, habitualmente terminan cuando la pareja se aburre o es demasiado
seria.
 Amor posesivo-dependiente (MANIA); es emocionalmente intenso, celoso, obsesionado
con el ser amado. Es altamente dependiente y, por lo tanto, teme al rechazo.
 Amor lógico (PRAGMA); se trata de “ir de compras en busca de una pareja apropiada”, y
todo lo que se pide es que la relación funcione bien, que los 2 miembros de la pareja sean
compatibles y que satisfagan las necesidades básicas del otro. Busca la satisfacción más
que la excitación.
 Amor desinteresado y altruista (ÁGAPE); es incondicionalmente afectuoso, da y perdona.
El amor significa un deber de dar al ser amado sin ataduras.
Conductas Intragrupo
* Noción de grupo

Característica Grupo (Ej. Familia) Conglomerado (Ej. Genta en


la playa)
Interacción (historia) SI NO O MINIMA
Autopercepción como SI NO
miembro
Interdependencia SI NO
Meta / necesidad común SI NO O IRREVELANTE
lograda
Roles y normas SI NO O MINIMA
Influencia norma SI NO O MINIMA

- Entitatividad; percepción subjetiva del grupo como una entidad distinta, consistente y unida. Los
grupos de alta entatividad tienen límites claros, están internamente bien estructurados y son
relativamente homogéneos.

- Grupo; 2 o más individuos en interacción frontal, cada uno consciente de su pertenencia al


grupo, cada uno conscientes de su interdependencia positiva cuando luchan por lograr objetivos
mutuos.

Autopercepción como miembro  característica mínima para definir a un grupo. (Teoría de la


identidad social, Tajfel)

* Fenómenos intergrupales

1. Facilitación (e inhibición) social

- El rendimiento mejora con la presencia de coespecíficos (miembros de una misma especia) como
coactores (realizan las mismas cosas, pero sin interactuar) o como público pasivo (observadores
pasivos) (Allport)

- Explicaciones:

A. Teoría del impulso (Zajone, 1955)


 Impulso; reacción instintiva ante la presencia social que aumenta el estado de
alerta o la motivación que motiva la ejecución de patrones conductuales
acostumbrados  es la presencia de otros lo que lo activa.
 Facilitación social; respuesta bien aprendida o habitual.
 Inhibición social; respuesta no bien aprendida o inhabitual.
B. Aprehensión por la evaluación (Cohrel, 1972)
 La presencia social produce así, un estado de alerta adquirido (impulso o estímulo)
basado en la aprehensión por la evaluación; no solo importa la presencia de otros,
también que estos estén dispuestos a evaluarnos y nosotros seamos conscientes.
C. Teoría de la distracción-conflicto
 La presencia de público o coactores causa estímulos que distraen a las personas y
provocan un conflicto entre atender a la tarea y atender al auditorio. La
distracción deteriora el desempeño y el conflicto atencional produce el impulso
que facilita la respuesta dominante.

- Estas teorías concuerdan que  HAY UN IMPULSO ANTE LA PRESENCIA DE OTROS.

D. Teorías que no apelan al impulso


 Teoría de la autoconciencia.
 Contraste anticipado de desempeño real (yo real) vs Desempeño deseado
(yo ideal)
 La autoconciencia se produce ante la presencia de coactores o público. Las
personas se preocupan por presentar la mejor impresión posible de sí
misma.
 Poca distancia (tarea fácil)  yo real – yo real  aumenta motivación 
mejora desempeño.
 Gran distancia (tarea difícil)  yo real – yo ideal  disminuye motivación
 dejar de intentarlo y empeora el desempeño.
 Enfoque en consecuencias atencionales
 Las personas estrechan su foco de atención cuando experimentan una
sobrecarga atencional.
 Atender a muchas señales (tarea difícil)  foco, desatención a señales
centrales  no se elimina la distracción, empeora la ejecución.
 Atender a pocas señales (tarea fácil)  foco, atención a señales centrales
 se elimina la distracción. Mejora la ejecución.

2. Flojera (Holgazanería) social

- Efecto Ringelmann (1913)

 En tareas unitarias donde la contribución individual permanece anónima, el


esfuerzo individual disminuye según aumenta el tamaño grupal.
 Pérdida de coordinación
 Pérdida de motivación

- Holgazanería social; reducción del esfuerzo individual cuando se trabaja en una tarea colectiva
en comparación a cuando se trabaja solo.

- Explicaciones:

 Equidad en producción; flojear por creer que todos flojean. Así mantienen la
equidad y evitan parecer tonto.
 Ausencia de aprehensión por evaluación; flojear por imposibilidad de ser
identificado.
 Ausencia de estándar; flojear por carecer de nivel formalmente esperable de
aporte. No existe un estándar sobre lo que debería esforzarse.
- El tamaño del grupo puede tener efecto que tiene debido al impacto social.

- Efecto polizón; obtención de los beneficios de ser miembro de un grupo evitando obligaciones
costosas de la membresía o pertenencia y permitiendo que otros miembros incurran en esos
costos. A veces se llama efecto oportunista.

- Efecto de la compensación social; aumento del esfuerzo en una tarea colectiva para compensar
la falta de esfuerzo o capacidad, previsto o real, de otros miembros del grupo.

3. Cohesión grupal

- Propiedad de un grupo que une afectivamente a la gente, como miembro del grupo, entre sí y al
grupo como un todo, lo que otorga al grupo una sensación de solidaridad y de unidad.

Cohesión grupal ≠ Entitatividad


Atracción personal ≠ Atracción social*
* Agrado por alguien basado en la pertenencia a un grupo común y determinado por la
prototipicidad de la persona respecto al grupo.

- En la mayoría de las investigaciones conceptualizan cohesión como atracción.

4. Socialización del grupo

- Relación dinámica entre el grupo y sus miembros que describen cómo se mueven los miembros
en un grupo en términos de:

 Compromiso; los miembros de un grupo evalúan en comparación progresiva de las


recompensas pasadas, presentes y futuras con otros grupos.
Esta evaluación afecta al compromiso, pudiendo darse un desequilibrio del compromiso.
 Cambio de roles; 3 tipos de rol: (1) los no miembros; (2) cuasimiembros; (3) miembros
plenos.

- Tuckman (1965); secuencia de desarrollo en 5 etapas por la que atraviesan los grupos pequeños:

a) Formación; etapa de orientación y familiarización.


b) Conflicto o enfrentamiento; los miembros se conocen lo suficientemente bien como para
empezar a trabajar desacuerdo.
c) Regularización o normalización; superada la etapa de conflicto, surge el consenso y la
cohesión.
d) Funcionamiento o ejecución; periodo en el que el grupo funciona sin problemas y
armónicamente como unidad que comparte normas y objetivos.
e) Disolución o terminación; el grupo se disuelve porque ha cumplido sus objetivos.

- Normas

 Creencias compartidas sobre la conducta adecuada para los miembros de un grupo.


 Tipos:
 Descriptiva; lo que normalmente se hace.
 Prescriptiva; lo que los demás aprueban o las conductas que son apropiadas para
los miembros de un grupo.
 Proscriptivas; lo que se desaprueba o las conductas que son inapropiadas para los
miembros de un grupo.
 Explícitas/implícitas.
 Proporcionan un marco de referencia que reduce la incertidumbre y facilitan la elección
fiable del curso de acción.

- Paradigma de Sherif (1936): Efecto auto cinético.

 La norma es una propiedad emergente de la interacción entre los miembros del grupo.
 Las personas usan las estimaciones de otros miembros como marco de referencia social
para guiarlos.
 Una vez creada, adquirirá vida propia.

- Reducen incertidumbre; facilitan elección de conductas “correctas”, porque las orienta hacia el
cumplimiento de los objetivos del grupo.

- Variaciones en rango; desde menos (cuestiones periféricas) a más restrictivas (aspectos centrales
del grupo).

5. Estructura grupal

- Diferenciación interna de un grupo en términos de roles asociados a estatus, que facilitan su


funcionamiento.

- Roles

 Patrones de conducta que distinguen diferentes actividades dentro del grupo y que se
interrelacionan para el bien mayor del grupo.
 Funciones
 Organizan división del trabajo.
 Proveen expectativas claras sobre conductas de relaciones entre los miembros
 Entregan autodefinición y lugar a sus miembros.
 Peligros
 Al ser internalizados, puede influir de modo transitorio o perdurable en la
identidad personal (ej. Experimento cárcel de Stanford, Zimbardo)

- Estatus

 Evaluación consensuada de prestigio de un rol o del que ocupa un rol en un grupo, o del
prestigio de un grupo y sus miembros como un todo.

- Redes de comunicación

 Conjunto de reglas que rigen la posibilidad o la facilidad de comunicación entre diferentes


roles de un grupo.
 A mayor centralización mayor control, y a mayor control percibidos, mayor satisfacción
con la tarea y compromiso con la tarea.
 La comunicación mediada (en línea), tan habitual actualmente, reduce brechas de estatus
y estimula la participación más igualitaria.

- Miembro marginales o desviados

 Los grupos están estructurados en 2 tipos de miembros:


 Centrales o prototípicos; mejor adaptados al grupo. Influyentes (líderes)
 Marginales o no prototípicos; no adaptados. Son tratados como traidores.
 Teoría dinámica grupal subjetiva; preferimos a los miembros del exogrupo o a los
extraños que los miembros marginales de nuestro propio grupo, ya que ellos no amenazan
la integridad de las normas del grupo.
 Funciones de los marginales
 Permiten al líder resaltar lo que es el grupo y lo que no es.
 Pueden ser agentes de cambios (críticos de normas), especialmente si conforman
una minoría activa.

6. Motivación para integrar grupos

- Necesidad básica de aprender  autoestima.

- Obtener apoyo social.

- Placer de la interacción social misma (filiación)

- Teoría del conflicto realista; objetivos comunes cuyo logro requieren interdependencia.

- Teoría del manejo del terror; asociación reduce miedo a la finitud de la vida.

- Teoría de la identidad social; el grupo reduce la incertidumbre subjetiva al proveer definición


consensual de lo que somos, evaluación favorable de nosotros. Buscamos grupos que dan
identidad social positiva.

7. Memoria grupal

- Los grupos recuerdan más y mejor que cada uno de sus miembros por separado, sobre todo en
tareas simples y artificiales vs tareas complejas y realistas.

- El recuerdo grupal es más un flujo continuo y colectivo de hechos.

- Memoria transactiva; memoria compartida entre los miembros de un grupo, respecto de quién
dentro del grupo recuerda qué y es el experto en qué.

8. Pensamiento de grupo

- Modo de pensamiento en el que el deseo de alcanzar un acuerdo unánime supera la motivación


para adoptar procedimientos racionales adecuados de toma de decisión.

9. Polarización grupal

- Tendencia a que una discusión genere una posición colectiva más extrema que el promedio de
las posiciones individuales previas, en la dirección de ese promedio.
- Explicaciones

 Teoría de los argumentos persuasivos; debate entrega los individuos más y mejores
argumentos que avalan su posición inicial, haciéndola más extrema (influencia social
normativa)
 Comparación social/valores culturales; debate evidencia que posiciones son social o
culturalmente valoradas y, por tanto, parecen más veraces y firmes.
 Identidad social; en el debate, miembros (endogrupo) crean y extreman una norma grupal
para diferenciarse del exogrupo (norma más extrema que promedio).

10. Liderazgo

- Proceso de influencia social por el cual un individuo moviliza a otros para lograr objetivos
grupales.

- Perspectiva: rasgos de personalidad.

- Teoría de la gran persona; posesión de características singulares y duraderas (innatas o


adquiridas) que predisponen a un liderazgo eficaz.

- Estilos:

A. Autocrático
 Orientado a la tarea y acción. Disciplina, obediencia y eficacia, no consulta.
 Aprecio; menos.
 Atmósfera grupal; grupo agresivo, dependiente, orientado hacia sí mismo.
 Productividad; alta (líder presente), baja (líder ausente).
B. Democrático
 Orientado al grupo. Consulta, consenso. Fomenta y guía participación en decisiones.
 Aprecio; más.
 Atmósfera grupal; amistoso, independiente, orientado a las tareas.
 Productividad; relativamente alta, no afectada por presencia o no del líder.

C. Laissez-Faire
 No ejerce, desinterés, decisiones en grupo, pero sin guía.
 Aprecio; menos
 Atmósfera grupal; amistoso, independiente, orientado al juego
 Productividad; baja, aumenta en ausencia del líder.

También podría gustarte