Está en la página 1de 15

C

PSICOLOGÍA SOCIAL
TEORÍAS

TEORÍA DE MERTON- Explicación conductas desviadas

Intenta explicar conductas desviadas. Dice que en la sociedad hay dos elementos importantes:

● Objetivos (Valores)
● Medios para conseguirlos

Según Merton, si una persona sigue estos valores y medios, se situaría en un grupo
conformista.

● Conformista: cumple los medios y valores


● Inconformista: no se adhiere a ningún objetivo o medio.

Grupos de inconformistas:

● Innovación: acepta los objetivos pero utiliza otros medios. Corrupción.


● Ritualistas: no se adhieren a las metas, pero sí a los medios. Burócrata
● Retraimiento: no aceptan ni medios ni fines, pero se apartan de la sociedad. Hippies.
● Rebeldía: no aceptan ni medios ni fines, y se manifiestan por enfrentamientos.
Revoluciones, terrorismo…

TEORÍAS DE LOS GRANDES CLÁSICOS (FINALES S. XIX E INICIOS DEL S. XX)

william james (1980)

Defiende el sí mismo como una construcción psicológica central de la persona y como la


suma total del autoesquema.

Distingue entre el Yo (sujeto de conocimiento que se deriva de nuestras experiencias con los
demás) y el Mi (objeto de conocimiento)

1
CH. H. COOLEY (1902)

Origen social del sí mismo a partir de la “metáfora del espejo”: el yo de una persona crece a
partir de las interacciones sociales que el individuo ejerce con los que le rodean. De modo que
la visión de nosotros mismos deriva de la contemplación de las cualidades personales y de las
impresiones de cómo los otros nos perciben.

Es decir, que según Cooley, siempre imaginamos lo que los demás piensan de nosotros y el
resultado influye en nuestra propia autoevaluación.

G. H. MEAD (1934)

Origen social del sí mismo, pero la sociedad como requisito.

Otro elemento básico sería el lenguaje, ya que permite la interacción y el desarrollo.

Usa la misma idea que Cooley, pero añade que ponemos atención a la opinión que nuestros
seres queridos tienen de nosotros, hasta el punto en el que llegamos a percibirnos en función
de su opinión. Nuestro autoconcepto refleja lo que suponemos que piensan de nosotros.

L. VYGOTSKY (1934)

Origen social del sí mismo, además discutía si había predisposiciones genéticas.

Lenguaje como base del desarrollo de procesos psicológicos superiores.

Teoría sociocultural: Pone acento en la participación proactiva de los menores con el


ambiente que los rodea. Así pues, sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante
la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como
proceso lógico de su inmersión a un modo de vida

Teoría de festinger de la comparación social

La comparación social, se puede realizar de manera voluntaria o no, pero se percibe lo que
somos y nos autoevaluamos en función de lo que los otros piensan de nosotros. Este proceso
surge de la necesidad de autoevaluación (autoestima).

2
Motivos de las comparaciones:

● Evaluarnos
● Mejorar
● Favorecernos

Con quién nos comparamos:

● Hipótesis similitud: personas parecidas a nosotros en circunstancias compartidas


(identificación)
● Hipótesis de los atributos relacionados: nivel de desempeño similar al nuestro dada su
semejanza en atributos relacionados (sexo, edad, recursos…)

Dirección de las comparaciones:

● Ascendente: con gente en mejores circunstancias o más efectiva.


● Descendente: con gente en peores circunstancias o menos efectiva.

Interpretación:

● Identificación: el otro como individuo posible. Consecuencias ascendentes: positivas


(optimismo, inspiración…); consecuencias descendentes: negativas (miedo, angustia…)
● Contraste: el otro como punto de referencia. Consecuencias ascendentes: negativas
(envidia, frustración…); consecuencias descendentes: positivas (optimismo,
inspiración…)

TEORÍA DE LA AUTO-PERCEPCIÓN DE BEM

Explica cómo nos percibimos y formamos nuestras actitudes y preferencias a través de dos
principios básicos:

1. Nos percibimos como percibimos a los demás.


2. Conocemos nuestras actitudes, preferencias, sentimientos… considerando dos factores:
a) Nuestra conducta
b) Situación o cómo tiene lugar (elección)

3
Sería aplicable al cambio de actitud que ocurre cuando la persona realiza una conducta
consistente con su actitud. Además, tiene mayor utilidad en los procesos a través de los cuales
se forman o adquieren las actitudes. -Hago un proceso atribucional: -¿Es culpa mía?- -sí =
etiquetado, justificación. Mecanismo automático para explicaciones innecesarias.

TEORÍA DE LA INDEFENSIÓN APRENDIDA DE SELIGMAN

Situación en la que el sujeto aprende que no hay relación entre su respuesta y el reforzamiento
o las consecuencias de este, produciendo deficiencias en el aprendizaje. Sujetos: estado de
pasividad. Atribuciones: internas, estables y globales de fracasos.

ASCH: CORRIENTE NEW LOOK (1946)

Asch trabajó en la formación de impresiones, en la que defendía que “el rasgo afecta y se ve
afectado”, generándose así una impresión dinámica que no es fácil de predecir. Así pues, Asch
observó que en sus estudios habían rasgos centrales ( mayor impacto) y rasgos periféricos
(influyen poco).

Un cambio en una de las cualidades (según el contexto) produce una modificación sustancial de
la impresión global (significado). Es por eso, que un rasgo será central en unos contextos pero
no en otros.

● Rasgo estímulo: lo que veo “eco-friendly”


● Rasgo respuesta: lo que infiero “es saludable”

JONES (1990)

Resume líneas de investigación desde los años 50, y define al perceptor como:

● lector de emociones
● Juez de personalidad: infiere rasgos sobre cómo piensan los otros.
● Integrador de la información.
● Atribuidor causal.
● Actor motivado: motivación/expectativa respecto a una opinión.

4
FISKE Y NEUBERG (1990)

Modelo de formación de impresiones, que conjuga la posición de Asch con los modelos de
combinación lineal: las personas nos formamos impresiones dependiendo de las
circunstancias informativas y motivacionales.

Así pues, el modelo dice: cuando percibimos a una persona, lo primero que hacemos es una
categorización inicial. Si la persona carece de interés para nosotros, el proceso finaliza; si la
persona nos interesa, prestaremos atención a los elementos informativos.

Fases del modelo:

1. Confirmación de la categorización.
2. Recategorización
3. Integración “pieza a pieza” de los elementos informativos.

WISHNER (1960)

Reinterpretó los resultados de Asch y analizó las correlaciones entre rasgos:

● Baja correlación entre rasgos estímulo y rasgos respuesta.


● Alta correlación entre rasgos respuesta y “afectuoso” y “frío”.

Mostró que si se conocen las relaciones entre los rasgos estímulos se puede predecir los rasgos
respuesta. Al contrario de lo que pensaba Asch, un rasgo es central si tiene asociación con
rasgos respuesta.

La centralidad de un rasgo depende de lo que nosotros deseemos saber sobre la otra persona.

TEORÍAS SOBRE CAMBIOS DE ACTITUDES

TEORÍA DE LA ACCIÓN RAZONADA- MODELO MODE

El cambio de actitud antecede al cambio de conducta, de forma que, la actitud que uno tenga
hacia una conducta determinada influye en la intención de realizarla o no. Además, defiende
dos tipos de procesamiento cognitivo:

5
a) Automático: activación espontánea de la actividad. Las más accesibles, actúan como
guía e interpretación siendo inconscientes. Tienen más impacto en la conducta, ya que
son extremas, sólidas y resistentes.
b) Deliberativo: es más largo, se analiza la información positiva y negativa de la actitud. Si
hay carencia de determinantes (motivación y oportunidad) se dispara la actitud
automática.

TEORÍA DEL EQUILIBRO (HEIDER) Y DE LA CONGRUENCIA (OSGOOD)

El cambio de conducta antecede al cambio de actitud, habiendo así un deseo de coherencia


entre ambas.

Según la hipótesis del desequilibrio y la falta de consistencia entre actitudes, tendemos al


equilibrio, por lo que se produce una búsqueda de consistencia (equilibrio) mediante el cambio
de actitud/es.

TEORÍA DE LA DISONANCIA COGNITIVA (FESTINGER)

No se busca tanto la consistencia cognitiva, si no justificar la conducta racionalizando la


inconsistencia. Por ejemplo, si a alguien le gustan los coches y no tiene un coche, en lugar de
comprarse uno, lo justifica diciendo que no tiene dinero o que está esperando a que salga el perfecto.

● Sustituye consistencia/inconsistencia por consonancia/disonancia.

Conceptos básicos:

● Cognición
● Implicación
a) Irrelevancia: a favor del cuidado del planeta y del cine español.
b) Disonancia: a favor del cuidado del planeta y mi coche consume mucho.
c) Consonancia: a favor del cuidado del planeta y reciclo.
● Incompatibilidad

6
Disonancia magnitud:

● Importancia de los elementos: a + importancia, + disonancia.


● Proporción de los elementos: a + elementos, + disonancia.
○ Semejanza entre elementos: a + semejanza, - disonancia.

Disonancia reducción:

● Modificar uno de los elementos que produce disonancia: cognición o conducta.


● Añadir cogniciones consonantes y eliminar las disonantes
● Alterar la importancia de las cogniciones: quitar importancia a lo disonante y dársela a lo
consonante.

Aplicaciones:

● Conducta contraactitudinal o complacencia inducida: si hacemos lo contrario a lo que


pensamos y además, no podemos justificar esa conducta habrá mayor disonancia.
Habrá un mayor cambio con una menor recompensa y con condición de elección.
● Conducta proactitudinal: desajuste entre actitud y conducta debido a que no siempre
nos comportamos de forma acorde a esa actitud. Habrá mayor cambio si confrontas
actitud y comportamiento.

AUTOCONCEPTO Y DISONANCIA- ARONSON (1997)

El cambio se produce cuando el comportamiento es incoherente con la imagen que uno tiene
de si mismo. Así pues, lo importante no será reducir la disonancia, sino reducir la amenaza
que supone nuestra identidad y el yo (autoconcepto).

*Habrá una mayor disonancia cuando más comprometido el autoconcepto y haya una menor
justificación.

Además, cuando tratas de justificar una conducta, es porque entra en conflicto lo que haces
con lo que eres. Fumar perjudica y yo fumo: esa incoherencia amenaza al yo, ya que se percibe
como una persona sin control.

7
NUEVO ENFOQUE- COOPER Y FAZIO (1984)

Establecen una distinción clara entre activación y motivación de la disonancia:

● Activación: estado indiferenciado que puede ser etiquetado positiva o negativamente, se


produce cuando la persona realiza una conducta contraactitudinal.
● Motivación: etiquetan su estado de activación negativamente y atribuyen esa activación
al hecho de haber realizado libremente una conducta que ha tenido consecuencias
negativas.

Pasos para disonancia en una conducta contraactitudinal:

1. Lo que hago lo percibo contrario a mi autoconcepto y tiene consecuencias negativas.


Tengo que sentir que lo he elegido (recompensa baja).
2. Se siente responsable de la conducta y la atribución de la realización es interna.
Maneras de negar la responsabilidad:
a) Pensar que la conducta se ha debido a presiones ambientales (externas).
b) Conductas negativas imprevisibles.
1. La persona ha de experimentar activación fisiológica (sentimiento de culpa).
2. Si soy responsable, consciente y tengo activación fisiológica, se produce un etiquetado-
Motivación disonancia.
● Condiciona la activación a otra circunstancia
● Sin disonancia no hay cambio

TEORÍA RADICAL DISONANCIA- BEAUVOIS Y JOULE (1996)

Reivindica el planteamiento de la teoría original de Festinger (1957).

● Disonancia: estado psicológico.


● Inconsistencia: contradicción entre cogniciones.

La reducción de la disonancia tiene como objeto justificar o racionalizar la conducta


contraactitudinal.

La causa de la disonancia es el compromiso de decidir “obedecer” a cualquier demanda.

8
TEORÍAS INICIALES INDIVIDUALISTAS

TEORÍA DEL CHIVO EXPIATORIO- ALLPORT (1954)

La persona necesita un objeto para desplazar todos los prejuicios. Descargamos nuestros
prejuicios sobre un grupo minoritario y les echamos la culpa de todo. Los adolescentes son los
culpables del COVID.

TEORÍA DE LA PERSONALIDAD AUTORITARIA

Según la teoría de la personalidad autoritaria, aquellas personas con una personalidad


autoritaria tenderían a ser:

● Hostiles para aquellos que son de un estatus inferior, pero obedientes a las personas
con alto estatus.
● Bastante rígidos en sus opiniones y creencias.
● Convencionales, defendiendo los valores tradicionales.

Adorno llegó a la conclusión de que las personas con personalidades autoritarias mostraban
una inclinación mayor a categorizar a las personas en “nosotros” y “ellos”, percibiendo a su
propio grupo como superior.

TEORÍAS INICIALES DE ORIENTACIÓN SOCIOCULTURAL- ENDOGRUPO/EXOGRUPO (impo).

Justifican la activación del estereotipo.

TEORÍA DEL CONFLICTO REALISTA

Realmente va a haber una activación cuando hayan intereses contrapuestos de los dos grupos.
Si dos grupos quieren lo mismo, no se activan las creencias estereotipadas. Igual que chivo
expiatorio pero reforzado ante situaciones amenazantes.

Se activa cuando el otro grupo puede ser una amenaza: hay + cohesión en el endogrupo y +
prejuicio.

9
TEORÍA DE LA IDENTIDAD SOCIAL

No hace falta conflicto. Si no pertenece a mi grupo (endogrupo) lo juzgo (al exogrupo). Hago
esto para mantener diferencias y mejorar mi identidad social.

Por ejemplo, si me identifico con el colectivo blanco, atribuiré que los blancos son los buenos y los
gitanos los malos.

TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL

Refuerzo de mis creencias gracias al proceso de interacción. Voy con mi bebé en brazos y al
cruzarme con una persona de color pongo mala cara. El bebé aprende que las personas de color no
son buenas. El bebé interioriza mi conducta.

La mayor dificultad es que no viene solo de casa, si no también de los medios de comunicación.
Ej: en un catálogo están en rosa las cosas de chica y en azul las de chico.

TEORÍAS DE ORIENTACIÓN SOCIOCOGNITIVA- cómo percibo al colectivo

Lo que yo veo y cómo lo percibo. Lo que yo veo de ese gitano y si lo veo estereotipado o no.

● Saliencia: tengo poca información del grupo estereotipado, pero tengo una experiencia
directa.
● Correlación ilusoria: establecer una relación entre dos causas que a priori no tienen
ninguna relación. Alicantinos, borrachos y finos.
● Sesgos de correspondencia: en función del rol, atribuyo una serie de características.
Mujer-sensible; hombre-fuerte.
● Interacciones y emociones: construye un estereotipo en función de lo que va viendo.

MODELO DE TOMA DE DECISIONES

Se produce el efecto espectador: a + personas en el lugar, - probabilidad de que ayude.

Preguntas que me planteo para ayudar o no ayudar (si en alguna digo que no, no ayudo):

1. ¿Algo va mal?

10
2. ¿Emergencia?
3. ¿Responsabilidad?
4. ¿Capacidad?- unida al miedo

MODELO DE ACTIVACIÓN: COSTES-BENEFICIOS

Se le critica que la actitud prosocial es más social (personal) que intersocial (interpersonal).

● Cuando el coste de la ayuda es bajo (exige poco esfuerzo), pero el de no ayudar es


alto (culpabilidad) se va a producir una intervención.
● Cuando ambos costes son altos, se produce una intervención directa o
reestructuración cognitiva (busco justificaciones para no sentirme tan mal).
● Cuando el coste de ayuda es alto y el de no ayuda bajo abandono la situación.
● Cuando ambos costes son bajos, entran en juego lo valores de cada uno.

TEORÍAS DE POR QUÉ AYUDAN LAS PERSONAS

TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL Y REFUERZO

Convivo en un ambiente donde la ayuda está presente, yo tenderé a ayudar. El proceso de


activación de ayuda se compone de 3 etapas:

1. Infantil: el niño ve una conducta a corto plazo y aprende en base de la recompensa.


2. Preadolescencia: las recompensas son del tipo social, hago algo bien y la otra persona
me lo agradece.
3. Adolescencia y adultez: las recompensas son interiorizadas (propia satisfacción)

TEORÍA DE LA REDUCCIÓN DE LA TENSIÓN

Si alguien está mal me provoca malestar, por lo que activo la conducta de ayuda y así reduzco
mi malestar. 2 perspectivas:

● Estado negativo: activo la conducta para no sentirme yo mal, si no me siento mal no


hago nada (egoísta).
● Hipótesis de la empatía-altruismo: el individuo empatiza con el otro y hace que se active
la conducta de ayuda.

11
TEORÍA DE NORMAS Y ROLES

● Normas de reciprocidad: cuando alguien nos ayuda, nos vemos en la necesidad de


devolverle la ayuda.
● Normas de responsabilidad social: nos hacen actuar desde ética/convivencia. Cuidar a
tu hijo.
a) Saliencia: individuo predispuesto a ayudar en fechas señaladas.
b) Normas personales: en función del aprendizaje.
● Normas de justicia social: equilibrio entre lo que se da y lo que se recibe. “Hipótesis del
mundo justo”.

TEORÍA DE LA ATRIBUCIÓN

Da una explicación causal de la conducta.

¿Por qué necesita ayuda? Percepción de la víctima.

1. Inocente situacional: el que + ayuda necesita. Diabético de nacimiento.


2. Responsable disposicional. Diabético porque no se cuida.
3. Error atribución. Diferencia actor-observador: + disposicional

¿Por qué doy ayuda? Percepción del actor.

1. Disposicional: ayudo siempre.


2. Disposicional y situacional: ayudo en esa situación.
3. Atribución situacional: debido a presiones solo ayudo yo.

CONFORMISMO: EFECTO AUTOCIÉTICO- ASCH (1952)

● No tenemos nada donde apoyarnos, no tenemos un marco de referenica en el que lleve


una idea previa de lo que va a pasar.
● Tendemos a responder lo mismo que el grupo. Nos unimos al resto (+ ambiguo = +
probabilidad de este efecto)
● Aunque no sea ambiguo se sigue produciendo el efecto, luego el sujeto se queda con ese
marco de referencia. Se produce para evitar el conflicto y el rechazo.

12
TEORÍA DE COVARIACIÓN DE KELLEY. MODELO DE ATRIBUCIÓN.

La conducta se lleva a cabo porque se la atribuímos a esa persona, y esto puede ser por el
consenso, la consistencia o la distintividad. La conducta se puede atribuir a la persona, al
estímulo o a la situación.

● Persona: consenso bajo, distintividad baja y consistencia alta. El camarero liga con todas.
● Estímulo: consenso alto, distintividad alta y consistencia alta. La chica es mona.
● Situación: consenso bajo, distintividad alta y consistencia baja. La situación está a huevo

En los grupos minoritarios, la atribución para que coja fuerza será al estímulo.

TEORÍA DE LOS DOS PROCESOS: INFLUENCIA MAYORÍAS Y MINORÍAS.

Cuando esta mayoría es consistente puede tener dos consecuencias diferentes:

● En la mayoría aumenta la presión y me veo obligada a acercarme a ella. No cuestiono


entonces no hay conflicto. Me centro en lo normativo. Se le da una alta credibilidad, por
lo que el pensamiento es convergente (+ juicio). Obtiene su influencia a través de un
proceso de complacencia.
● Si la minoría me presiona de forma consistente creo un conflictointerno. A más
consistencia, mayor conflicto. Tendré que validar el mensaje. Me centro en lo
informativo. Se le da baja credibilidad , por lo que pensamiento divergente (nuevo
juicios). Obtiene su influencia a través de un proceso de validación.

Se modifica el juicio/pensamiento porque…

1. Se modifica el significado o contenido del tema.


2. Se modifica la “relación” social con el grupo.

Se pasa de una conducta dependiente y convergente a una independeinte divergente.

3. Varía la naturaleza del conflicto.

13
TEORÍAS ATRIBUCIONALES

LA PSICOLOGÍA INGENUA DE LA ACCIÓN- HEIDER (1958)

Proceso atributivo: buscamos las causas de la conducta cuando la situación no cumple nuestra
expectativa.

Cuando pensamos en la conducta de alguien barajamos dos aspectos, el trabajo del perceptor
consiste en decidir si una acción se debe a:

● Apectos personales o internos: fuerzas personales, dentro de las capacidades de la


persona.
● Aspectos ambientales o externos: fuera de la persona superando su capacidad (suerte).

Según lo que tenga más peso hacemos una valoración situacional o personal.

TEORÍA DE LAS INFERENCIAS CORRESPONDIENTES- JONES Y DAVIS (1965).

El objetivo del proceso de atribución es inferir en la conducta observada características


estables e intencionales de la persona. Niveles:

● Intencionalidad: atribución negativa, se cree que la conducta es intenciionada, pues


quien la hace sabe las consecuencias de su acción y tiene la capacidad para hacerla o no
● Expectativas del perceptor: atribución interna de la persona, es importante la
deseabilidad social. Las expectativas del perceptor están basadas en inromación
anterior acerca del objetivo de la observación, basadas en la persona o expectativas de
la categoría social a la que pertenezca el objeto. Las conductas que desconfirman
expectativas son las informativas acerca del autor.
● Relevancia hedónica: efectos positivos y negativos de la elección de un actor para el
receptor. A mayor relevancia hedónica, más probable que haga una inferencia
correspondiente y que confirme un juicio extremo. La más probable si las
consecuencias me afectan.

14
DIFERENCIAS ACTOR-OBSERVADOR: JONES Y NISBET (1972)

Ante una misma conducta cuando la hacen otros (consuta consistente interna/disposicional:
heteroatribuciones) hacemos atribuciones internas o disposicionales, mientras que cuando la
hacemos nosotros hacemos atribuciones externas o situacionales, ya que la conducta es
variable.

Factores que explican este hecho:

● Informativos: el observador desconoce si la conducta observada es representativa,


mientras que el actor sabe si ha reaccionado de la misma forma ante otras situaciones.
● Perceptivos: para el actor lo importante es la situación puesto que debe actuar frente a
ella. Para el observador lo que resulta importante es la conducta.
● Motivacionales: una atribución externa permite al actor eludir las responsabilidades,
pero para el observador no tiene que justificar las conductas de los demás.

Excepción de la teoría: éxito/fracaso.

Cuando la conducta es de éxito hacemos una atribución interna, si hay fracaso tendemos a
atribuirlo al exterior. Tenemos técnicas para proteger nuestra autoestima (en nosotros).

15

También podría gustarte