Está en la página 1de 6

7

FUENTES PARA EL EXAMEN FINAL

Nombre: Christian Eduardo De La Cruz Yaulli

Actividad 1: Las siguientes fuentes contienen información sobre hechos que se vinculan con la
discriminación en el Perú. Es obligatorio que las leas para que puedas organizar tu esquema de
ideas. Por lo tanto, el tema que se desarrollará es: “La discriminación de migrantes venezolanos
en el Perú”.

SECCIÓN 1: Glosario

Discriminación
La discriminación es el trato diferenciado o desigual que, sin justificación, se ejerce sobre una
persona o grupo, lo que ocasiona el menoscabo en el ejercicio o goce de sus derechos
individuales o colectivos. Dicho trato no justificado se sustenta en motivos prohibidos por el
ordenamiento jurídico.

[Tomado de https://www.defensoria.gob.pe/areas_tematicas/vivir-sin-discriminacion/
]

Discriminación por origen nacional


La discriminación por origen nacional consiste en tratar a alguien de manera menos favorable
porque él o ella provienen de un lugar en particular, por su grupo étnico o acento o porque se
cree que tienen antecedentes étnicos particulares. La discriminación por origen nacional
también significa tratar a alguien de manera menos favorable, debido a su matrimonio u otra
relación con alguien de una nacionalidad en particular.

[Tomado de https://www.eeoc.gov/spanish/origin/index.html]

Discriminación hacia población transgénero


La transfobia es el miedo, el odio, la falta de aceptación o la incomodidad frente a las personas
transgénero, consideradas transgénero o cuya expresión de género no se ajusta a los roles de
género tradicionales. La transfobia puede impedir que las personas transgéneros y de género no
conforme tengan vidas plenas a salvo de daños.
[Tomado de https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/orientacion-sexual-y-genero/trans-eidentidades-de-
genero-no-conforme/que-es-la-transfobia]

Discriminación laboral
La discriminación en el empleo hace referencia al trato diferente e injusto por parte del
empleador con sus empleados. La discriminación en el empleo puede ocurrir antes de que uno
consiga el trabajo, mientras que uno está trabajando, o al completar el trabajo. Se estipula que
es ilegal que un empleador discrimine o maltrate a un empleado ya sea por su raza, color, origen
nacional, sexo, religión, edad o discapacidad.
[Tomado de https://www.lclaa.org/discriminacion-laboral.].

1
SECCIÓN 2: Lecturas para el examen

Fuente 1
Migraciones, xenofobia y discriminación
Parte importante de los conflictos étnicos y problemas de xenofobia a escala global
tienen su origen en las migraciones, fenómeno que hoy cobra especial intensidad
debido a la mundialización de la economía de libre mercado, la apertura de fronteras
políticas, los acuerdos de integración económica regional (NAFTA, MERCOSUR,
Comunidad Europea, y otros) y, de manera especial, por los desequilibrios y las brechas
económicas entre diferentes países y zonas del mundo. Para el caso de América Latina
y el Caribe, Villa y Martínez (2000) identifican tres grandes patrones migratorios
durante la segunda mitad del siglo XX en América Latina y el Caribe. Uno de ellos
corresponde a las migraciones entre países de la región, y tiene como principales
factores de expulsión la falta de oportunidades laborales, los desequilibrios económicos
y los conflictos armados. El patrón migratorio intrarregional alcanzó altos índices hasta
los años setenta y en la actualidad ha tendido a estabilizarse. Dentro de este patrón los
principales países de destino de los migrantes han sido Argentina, Venezuela y Costa
Rica, mientras que en el Caribe se observa un intenso flujo migratorio interno que tiene
como protagonistas a casi el 4% del total de la población de la Comunidad Caribeña.
Actualmente, las migraciones fronterizas e internacionales desde países de la región
también producen, en los países receptores, visiones peyorativas respecto de estos
grupos, si bien no llegan al extremo de generar violencia xenofóbica. Estos prejuicios
los padecen los migrantes colombianos en Venezuela, haitianos en República
Dominicana, peruanos y ecuatorianos en Chile, bolivianos y paraguayos en Argentina,
guatemaltecos en México, o nicaragüenses en Costa Rica, y todos ellos en Estados
Unidos y países europeos.

Estas dinámicas han sido desiguales en los distintos países y entre países fronterizos, lo
que ha incidido en las migraciones internas e internacionales por motivos laborales. De
esta manera, países de mayor desarrollo, como Chile y Argentina, se nutren de
migraciones laborales de Bolivia, Paraguay, Perú y Ecuador que acuden en busca de
oportunidades de empleo e ingresos. Además, las crisis cíclicas de la región han
impuesto un ritmo desigual, pero no menos importante, a los flujos migratorios hacia
las principales áreas urbanas de casi toda la región. Las consecuencias que estos
procesos han tenido al interior de los países se han manifestado en un recrudecimiento
de la violencia racial y la xenofobia contra quienes son vistos, desde las ciudades o
países de recepción, como amenaza a la “identidad nacional”, la seguridad laboral y el
acceso a servicios sociales provistos por el Estado.

En el ámbito económico, los migrantes dentro y fuera de la región obtienen en


promedio menores salarios y puestos laborales de menor calidad que el resto de la

2
población en los países receptores, y enfrentan situaciones de desprotección mayor en
materia de salud y seguridad social. Un estudio reciente de una ONG del Perú mostró
que la mayoría de los peruanos que han viajado a Chile y Argentina en busca de mejores
condiciones de vida, obtienen bajos salarios, no tienen acceso a los sistemas de salud,
ni derechos a vacaciones y jubilación. A medida que la migración laboral enfrenta, en
los países receptores, situaciones recesivas o de restricción del empleo, recrudecen las
reacciones xenofóbicas. Así ocurre en Chile frente a migrantes peruanos y en Argentina
ante los bolivianos. En Buenos Aires los inmigrantes son asociados al recrudecimiento
de la delincuencia, pese a que las cifras muestran la baja incidencia y participación de
estos grupos en tales hechos.

[Adaptado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5987/1/S01050412_es.pdf (2001)]

Fuente 2
El riesgo de xenofobia en América Latina
Hasta hace poco, las imágenes del rechazo masivo a personas huyendo de sus países
parecía algo reservado para ciudadanos de países europeos frente a sirios y afganos en
busca de refugio en su adversidad, algo muy distante para América Latina, una región
unificada por el idioma, la cultura y una fuerte historia de hermandad. Sin embargo, esos
lazos de fraternidad que aún sobreviven del “sueño de Bolívar”, hoy enfrentan un gran
reto por cuenta de los cientos de miles de venezolanos que huyen de la crisis económica
en su país, bajo el régimen de Nicolás Maduro.

Con el incremento de venezolanos en el exterior, crecen también los episodios de


discriminación. En Brasil, Colombia, Perú, Chile y Panamá se registran noticias de que
algo más empieza a darse socialmente y puede generar circunstancias aún más difíciles
de las que ya enfrentan quienes emigran buscando las oportunidades que su país no les
da en este momento. La situación, que comenzó con comentarios desagradables en
redes sociales ha generado manifestaciones intolerables a grados extremos como lo que
pasó al norte de Brasil, donde hace pocos días, un hombre prendió fuego a una casa
donde se refugiaban 31 venezolanos.

Por ejemplo, en Colombia, donde hay más de 600 mil venezolanos según la oficina de
Migración de este país, se registran agresiones en el transporte público en Bogotá,
ciudad donde es habitual encontrar a migrantes venezolanos como vendedores
ambulantes. De igual manera, ha sucedido en los barrios donde han llegado a vivir.
Académicos de la Universidad de Medellín analizaron la percepción de los habitantes de
la zona Metropolitana de Bogotá y concluyeron que 80 por ciento de la población local
relacionan la migración de venezolanos con el incremento de delincuencia y
prostitución.

3
Por su parte, algunos medios han contribuido a este clima de discriminación al vincular
de manera generalista la nacionalidad venezolana en los titulares de inseguridad.
Cuando se repite el mensaje de que venezolanos son los que cometen algún delito,
queda en el imaginario que solo son un problema, dejando a un lado a una comunidad
que busca trabajar y superar la crisis de la que huyen.

Es rápido el paso de los estereotipos errados de los migrantes venezolanos como un


símil de inseguridad, a los insultos y luego a las agresiones. En Brasil, según datos de la
organización Human Rights Watch se ha quintuplicado desde 2014 la llegada de
migrantes. Es el caso de Boa Vista, capital de Roraima, donde han llegado más de 40 mil
venezolanos, y donde han aumentado los episodios de xenofobia al punto que motivó
un viaje del presidente brasilero Michael Temer, para atender esta situación,
comprometiéndose a buscar soluciones para esta población.

Por su parte, la crisis migratoria ha llegado también a Panamá donde su política de


apertura y recepción al extranjero contrasta con el cierre de las fronteras a los
venezolanos. El presidente de este país Juan Carlos Varela, tomó medidas desde finales
del año pasado exigiendo visas a los venezolanos para controlar su ingreso masivo. Algo
que a octubre de 2017 se calculaba en 2.000 personas por semana.

Como si el escenario se repitiera, los venezolanos llegan a Perú y también son atacados
como el caso ocurrido en el transporte público en Lima que se hizo viral. Un pasajero
registró cuando un vendedor ambulante fue agredido por una persona que le gritó:
“Huyen de su país como ratas”. El vendedor insistió una y otra vez que estaba como
vendedor “por necesidad”.

Escenas similares se repiten en Chile, donde se han hecho virales actos xenófobos. Un
gran contraste con el imaginario de una región unificada y solidaria. Paradójicamente
mientras esto ocurre, el presidente de Venezuela, niega el éxodo masivo de
venezolanos y asegura es desinformación de los medios de comunicación.

Con esta sumatoria de hechos está claro que las autoridades de la región no sólo tienen
el desafío de diseñar políticas públicas que atiendan una migración masiva, sin
precedentes en la región. Son muchos los frentes por atender. Por supuesto primero el
humanitario y de necesidades básicas. Luego el de oportunidades, que es el que más
resienten los nacionales que sienten que estas ni siquiera son suficiente para ellos,
como para venir ahora a ofrecérselas a los recién llegados. Pero también tienen el reto
de diseñar estrategias para que sectores de la sociedad no caigan en discriminaciones,
que pueden derivar en mayores actos de violencia, y en desafortunadas noticias sin
precedentes en la región donde se exacerban los nacionalismos y regionalismo que
alimentan el odio hacia el diferente.
[Adaptado de https://www.connectas.org/analisis/el-riesgo-de-la-xenofobia-en-america-latina/]

4
Actividad 2: A partir de la lectura, organiza tu esquema numérico que servirá para que
redactes, durante el examen final, tu texto argumentativo de tres párrafos.

Esquema de ideas: La discriminación de migrantes venezolanos en el Perú


(esquema numérico)
1. Introducción
1.1. Contexto: Discriminación de migrantes venezolanos en el Perú
1.2. Controversia: ¿Existe casos de xenofobia contra los migrantes venezolanos en el
Perú?
1.3. Tesis: La migración en Perú de venezolanos genera xenofobia esto genera menos
oportunidad laboral.
1.4. Anticipación: A continuación, defenderé mi postura en base a dos casos.

2. Desarrollo
2. Idea principal: Tesis + argumento: Crisis migratoria
2.1. Idea secundaria: Caso 1: Desestabilización económica de los países
2.1.1. Idea terciaria: Explica el caso 1: Brechas económicas entre países
2.1.2. Idea terciaria: Amplia la explicación: Migración
2.1.3. Idea terciaria: Se ejemplifica con datos concretos: Discriminación
2.2. Idea secundaria: Caso 2: Discriminación étnica
2.2.1. Idea terciaria: Explica el caso 2: Diferentes culturas
2.2.2. Idea terciaria: Amplia la explicación: Oportunidad laboral diferente para
inmigrantes
2.2.3. Idea terciaria: Se ejemplifica con datos concretos: mala reputación de
extranjeros

3. Cierre
3.1. Conector: En conclusión,
3.2. Reafirmación de tesis + síntesis de los dos casos:
3.3. Comentario crítico:

5
En los últimos años los ciudadanos venezolanos comenzaron a migrar por casi todos los
países de América por problemas internos que tienen en su país, sobre todo en Perú,
existiendo una diferencia de culturas. Por consiguiente ¿Existe casos de xenofobia
contra los migrantes venezolanos en el Perú? En nuestro país no es noticia nueva que la
xenofobia y la discriminación se ve día a día por las calles de Lima. A continuación, se les
argumentara por que hay un problema social en nuestro país con los extranjeros que
vienen a buscar una oportunidad laboral y mejorar sus vidas.

En primer lugar, la crisis migratoria es un hecho que nos azota no solo a Perú si no a
todos los países del mundo. Prueba de ello es la desestabilización económica de los
países menos desarrollados. Las brechas económicas entre países, es el resultado de un
mal gobierno que pone a los ciudadanos a buscar mejores oportunidades para tener una
mejor vida, en consecuencia, tenemos grandes migraciones obteniendo una especie de
choque cultural y en resultado a ello se genera discriminación.
La discriminación étnica se refiere a un trato diferenciado que excluye a las diferentes
culturas que tienen los diferentes inmigrantes que vienen a nuestro país, afectando
seriamente a la oportunidad laboral que puedan tener solo por presentar distintos
rasgos, tantos físicos como mentales, en ocasiones se le puede dar trabajo, pero muchas
veces algunas personas se aprovechan de ello teniéndolos trabajando mas de lo que
está permitido, además, incluyamos que siempre para generar más xenofobia a las
personas vinculan mucho a los inmigrantes venezolanos, como en los países de
Latinoamérica, a la delincuencia y al mal vivir teniendo mas rechazo por los inmigrantes
y generando más violencia.

En conclusión, las diferencias económicas que existen entre los países hacen que se
genere más migración y en consecuencia a ello existe un choque de cultura
proporcionando discriminación y xenofobia entre los habitantes. En el Perú cada día que
pasa estamos recibiendo a mas venezolanos por la crisis que están sufriendo ellos en su
país, mucho se vincula a los venezolanos con el robo y no mucho por las buenas acciones
y personas que son, esto genera más xenofobia y discriminación en nuestro país. Por
nuestra parte como peruanos podemos tener una buena relación con los inmigrantes ya
que no todos son personas de mal vivir, solo el odio por ser de otra nacionalidad nos
trae una violencia sin sentido.

También podría gustarte