Está en la página 1de 12

Universidad Autónoma

de Nuevo León 

Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones


Internacionales  
 

MATERIA

PIA

Migración Ilegal de Países Centroamericanos

Docente.

Alumna.
Introducción

Actualmente según las estimaciones más recientes de la Organización Internacional para las
Migraciones (OIM, 2023) existen en el mundo alrededor de 214 millones de personas que por
diversos motivos han debido abandonar su país de origen para ingresar en otro territorio. Entre
estos motivos están los fenómenos de la globalización, la pobreza, los desastres ambientales,
los conflictos políticos y étnicos, que no sólo han impulsado este movimiento migratorio, sino
que, en la medida en que se profundicen, correlativamente harán que siga incrementándose.
Por lo que nos enfocaremos en explicar este proceso de migración ilegal que existe entre los
países centroamericanos con México y Estados Unidos.

Desarrollo

La migración ilegal se refiere al movimiento de personas de un país a otro de manera


clandestina, sin cumplir con los requisitos legales establecidos por los países de origen, tránsito
y destino. En otras palabras, es cuando una persona cruza una frontera internacional sin la
debida documentación, permisos o autorización del país receptor.

Las razones por las que las personas optan por la migración ilegal pueden variar, y pueden
incluir la búsqueda de oportunidades económicas, la reunificación familiar, la huida de la
violencia o la persecución política, entre otros motivos. Sin embargo, la migración ilegal puede
presentar riesgos y peligros para las personas que la llevan a cabo, como la exposición a la
violencia, la explotación laboral o sexual, la trata de personas, el riesgo de detención y
deportación, y otros peligros.

La migración ilegal es un tema polémico en muchas sociedades y puede ser objeto de debate
político y legislativo (Aguerre, 2016). Muchos países tienen leyes y regulaciones que buscan
controlar y limitar la migración ilegal, y pueden aplicar sanciones y penas a las personas que
son encontradas en situación migratoria irregular. La migración ilegal de países
centroamericanos, especialmente de El Salvador, Guatemala y Honduras, ha sido un fenómeno
que se ha ido intensificando en las últimas décadas. Otro factor importante es la falta de
oportunidades económicas en la región. Muchas personas se ven obligadas a emigrar debido a
la falta de empleo, la pobreza y la falta de acceso a servicios básicos como la salud y la
educación.
En las últimas décadas, los países centroamericanos han enfrentado altos niveles de violencia
y crimen organizado, lo que ha llevado a muchas personas a buscar refugio y seguridad en
otros lugares. Además, estos países han enfrentado desigualdades económicas y sociales, lo
que ha llevado a muchas personas a buscar mejores oportunidades de trabajo y vida en otros
lugares. En el caso específico de la migración ilegal hacia los Estados Unidos, uno de los
factores que ha influido en su intensificación ha sido la aprobación del Acta de Reforma y
Control de Inmigración (IRCA) en 1986, que abrió una ventana de oportunidad para muchos
inmigrantes sin documentos en Estados Unidos. Esto llevó a muchos centroamericanos a
emigrar a los Estados Unidos, y a partir de entonces, se ha mantenido un flujo constante de
migración ilegal hacia ese país.

Un motivo por el cual este tipo de migración se da mucho en México es debido a la proximidad
geográfica que tiene el territorio mexicano ya que se encuentra en una ubicación estratégica
como país de tránsito hacia los Estados Unidos, y muchos migrantes centroamericanos ven a
México como una opción más accesible y menos costosa que cruzar directamente la frontera
estadounidense. Otra razón es la falta de protección en el camino hacia Estados Unidos, el
trayecto se vuelve más peligroso y los migrantes pueden ser víctimas de delitos como el robo,
tráfico de personas, la extorsión y la violencia por lo que algunos migrantes optan por quedarse
en México para ahorrarse estos problemas.

Sin embargo, la elección de Estados Unidos no es muy diferente ya que como se mencionó con
anterioridad, este grupo de personas buscan mejorar sus condiciones de vida y este país es
considerado el sueño americano debido al alto Índice de Desarrollo Humano (IDH) con el que
cuenta y tomando en cuenta de que su forma de pago es el dólar, cuyo valor es notorio
alrededor del mundo y codiciado por muchos.

La migración de Belice es el resultado de una combinación de factores económicos, políticos y


sociales, incluyendo la escasez de empleos, ya que Belice es un país pequeño con una
economía limitada, la falta de oportunidades de empleo puede llevar a las personas a buscar
trabajo en otros lugares, incluyendo otros países como México y Estados Unidos. De la mano
va la pobreza de Belice, uno de los países más pobres de América Central, y muchas personas
viven en condiciones de pobreza extrema con acceso limitado a servicios básicos como
atención médica y educación (Rodriguez,2020). El factor de los desastres naturales es externo
al país ya que es vulnerable a estos acontecimientos como huracanes, terremotos e
inundaciones, lo que puede obligar a las personas a buscar refugio y oportunidades en otros
lugares de forma permanente. También la inseguridad y violencia que ha experimentado en
altos niveles relacionados con el crimen organizado y el narcotráfico, lo que ha llevado a
algunas personas a huir del país por motivos de seguridad. Y por último, pero no menos
importante la reunificación familiar, como en muchos otros casos, la gente de este lugar puede
migrar para reunirse con familiares que ya están viviendo en otros países, como los Estados
Unidos.

Aunque Costa Rica es conocida por ser uno de los países más estables y pacíficos de América
Central, hay varios factores que pueden llevar a los costarricenses a emigrar, incluyendo la falta
de oportunidades, la inseguridad, los desastres naturales y la más crítica es la discriminación y
exclusión social que sufren algunas personas llegando a sentirse discriminadas o excluidas en
Costa Rica debido a su origen étnico, género, orientación sexual o estatus socioeconómico.

Si bien Costa Rica es un país conocido por su estabilidad política y social, así como por sus
altos estándares de vida, sigue enfrentando desafíos relacionados con la discriminación y la
exclusión social. Entre los grupos que pueden enfrentar discriminación en Costa Rica se
incluyen los pueblos indígenas, los afrodescendientes, las personas LGBTI y las mujeres. A
menudo, estas personas pueden tener menos acceso a oportunidades de empleo, servicios de
salud y educación, y pueden ser objeto de violencia y discriminación.

Además, los costarricenses que viven en zonas rurales o en condiciones de pobreza pueden
enfrentar barreras significativas para acceder a servicios básicos como atención médica,
educación y empleo, lo que puede contribuir a su exclusión social. Es importante destacar que
el gobierno de Costa Rica ha implementado políticas para abordar estos problemas, y hay
organizaciones de la sociedad civil que trabajan para promover la igualdad y la inclusión social
en el país. Sin embargo, la discriminación y la exclusión social siguen siendo un problema en
Costa Rica y en muchos otros lugares del mundo.

Las pandillas y el mal gobierno han sido factores que han influido en la decisión de muchos
salvadoreños de migrar. El Salvador ha enfrentado altos niveles de violencia en los últimos
años, en gran parte debido a la actividad de las pandillas y al narcotráfico. La presencia de
pandillas como la MS-13 y la Barrio 18 ha llevado a altos niveles de violencia, asesinatos y
extorsiones en todo el país, lo que ha llevado a muchas personas a sentirse inseguras y a
buscar refugio en otros lugares (Parducci, 2008). Además, el mal gobierno y la corrupción han
sido un problema en El Salvador durante décadas. La falta de acceso a oportunidades
económicas, la falta de seguridad y la falta de confianza en las instituciones del Estado han
llevado a muchos salvadoreños a buscar mejores condiciones de vida fuera de su país.

Guatemala ha enfrentado muchos desafíos desde el final de su guerra civil en 1996, y algunos
de estos desafíos han llevado a la emigración de personas del país. Algunos de los factores
que han influido en la emigración de guatemaltecos incluyen la violencia y crimen organizado,
Guatemala ha experimentado altos niveles de violencia y crimen organizado en las últimas
décadas, y esto ha llevado a que muchas personas se sientan inseguras en el país.

La violencia se ha relacionado con el narcotráfico, la actividad de pandillas y la presencia de


grupos armados ilegales. Guatemala es uno de los países más pobres de América Latina, y la
pobreza y la desigualdad son problemas significativos en el país. Muchas personas luchan por
acceder a servicios básicos como atención médica, educación y empleo, lo que ha llevado a
que algunos busquen mejores condiciones de vida en otros lugares (Estrada, 2011). La
corrupción y la impunidad son problemas graves en Guatemala y han afectado la capacidad del
gobierno para proporcionar servicios y seguridad a su pueblo. Muchos guatemaltecos ven al
gobierno como corrupto e ineficaz, lo que ha llevado a la pérdida de confianza en las
instituciones del Estado.

Honduras ha experimentado una serie de crisis políticas en los últimos años, incluyendo un
golpe de estado en 2009 y elecciones controvertidas en 2017. La inestabilidad política ha
llevado a la incertidumbre y la inseguridad en muchas partes del país. Agregando el factor de
su vulnerabilidad a los efectos del cambio climático, incluyendo sequías y tormentas tropicales.
Estos eventos climáticos extremos pueden tener un impacto devastador en las comunidades
más pobres y vulnerables, lo que puede llevar a la emigración en busca de mejores
condiciones de vida.
Aunque la economía de Panamá ha crecido en los últimos años, este crecimiento no ha sido
suficiente para reducir significativamente la pobreza y la desigualdad. Muchos panameños
luchan para acceder a empleos bien remunerados y oportunidades económicas. Esto nos lleva
a que los altos costos de vida en Panamá pueden dificultar la vida diaria para muchas
personas, especialmente para aquellos que tienen bajos ingresos. Los costos de la vivienda,
los alimentos y otros gastos básicos pueden ser prohibitivos para muchas personas. La falta de
acceso a una educación de calidad puede limitar las oportunidades para los jóvenes
panameños. La falta de acceso a la educación superior y otras oportunidades educativas
pueden limitar las opciones de carrera y aumentar la probabilidad de emigrar en busca de
mejores oportunidades. Panamá ha experimentado una serie de crisis políticas en los últimos
años, incluyendo acusaciones de corrupción y escándalos políticos. La inestabilidad política
puede aumentar la incertidumbre y la inseguridad en muchas partes del país.

Nicaragua ha experimentado un aumento significativo en la migración en los últimos años, y


hay varios factores que contribuyen a esta tendencia. Sin embargo, el principal factor que
impulsa la migración de Nicaragua es la situación política y económica del país. Ha
experimentado una larga historia de inestabilidad política, y la situación se ha intensificado en
los últimos años. El presidente Daniel Ortega ha enfrentado críticas por su gobierno autoritario
y la represión de la oposición política y la libertad de prensa. Además, la economía de
Nicaragua ha sido afectada por la falta de inversión extranjera y la escasez de empleos bien
remunerados, lo que ha llevado a un aumento de la pobreza y la desigualdad.

La situación en Nicaragua ha llevado a muchos ciudadanos a buscar oportunidades


económicas y políticas en otros países, especialmente en los Estados Unidos. Además, la
violencia y la inseguridad en el país también han contribuido a la migración, ya que muchas
personas buscan escapar de la violencia de las pandillas y el crimen organizado.

La migración ilegal ha tenido impactos negativos y positivos en los países de origen, tránsito y
destino de los migrantes. Algunas consecuencias negativas son principalmente los riesgos de
su seguridad, la explotación laboral, la desintegración familiar y la presión que se genera para
recibir los servicios básicos.
Los migrantes ilegales a menudo se enfrentan a peligros significativos en su viaje, como la
violencia y el abuso por parte de los traficantes de personas y las fuerzas de seguridad en las
fronteras; a menudo trabajan en condiciones precarias y sin protecciones laborales, lo que los
hace vulnerables a la explotación y el abuso por parte de empleadores sin escrúpulos. En la
mayoría de estos casos implica que los migrantes dejen a sus seres queridos detrás, lo que
puede provocar la desintegración familiar y la dificultad para mantener las relaciones a larga
distancia. Y aumenta en los gobiernos una presión significativa sobre los servicios públicos,
como los servicios de salud y educación, en los países de destino.

Mientras que algunas consecuencias positivas que dejo este proceso de migración son
principalmente el aumento de las remesas, la gran contribución económica que generan, el
enriquecimiento cultural y el aumento de oportunidades para todos los migrantes.

Los migrantes ilegales a menudo envían remesas a sus familias, esto es el dinero que envían
ciudadanos que trabajan en el exterior a familias en su país de origen y se les considera como
una fuente crucial de ingresos en América Central, la República Dominicana (CAPRD) y en
México, lo que puede proporcionar un importante sustento económico y mejorar el bienestar de
las familias. Los inmigrantes a menudo trabajan en empleos que son difíciles de llenar en los
países de destino o puestos laborales que los nacionales dejan en abandono, lo que contribuye
a la economía del país y a la producción de bienes y servicios. Algo muy notorio en los últimos
años es que la migración ilegal fomentó el intercambio cultural y el enriquecimiento de las
sociedades de destino con nuevas ideas y perspectivas. Y por último ofrece a los migrantes
oportunidades para mejorar su calidad de vida y obtener una educación y trabajo mejor
remunerados en los países de destino.

Las caravanas de migrantes son grupos de personas que se organizan para viajar juntos en
busca de una vida mejor, generalmente huyendo de la violencia, la pobreza o la persecución en
sus países de origen. Estos grupos a menudo están formados por personas de países como
Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua, aunque también pueden incluir personas de
otros países.La idea detrás de las caravanas es que viajar en grupo ofrece una mayor
seguridad para los migrantes que viajar solos. Además, las caravanas pueden atraer más
atención y recursos para los migrantes, incluyendo asistencia legal y humanitaria.
Los gobiernos de Estados Unidos y México tienen opiniones diferentes sobre las caravanas de
migrantes. El gobierno de Estados Unidos ha sido muy crítico con las caravanas,
argumentando que permitir que los migrantes entren al país sin autorización es una amenaza
para la seguridad nacional y la soberanía del país. Las caravanas de migrantes han sido objeto
de una gran controversia en Estados Unidos, y se han enfrentado a varios problemas. Uno de
los principales problemas es que el gobierno estadounidense ha tomado medidas para disuadir
a los migrantes de ingresar al país ilegalmente, incluyendo la separación de familias y el
aumento de la aplicación de las leyes migratorias. Otro problema es que las caravanas han
generado tensiones en las comunidades locales donde los migrantes se detienen en su camino
hacia Estados Unidos. Algunas comunidades se han mostrado reacias a recibir a los migrantes
y ha habido casos de discriminación y violencia hacia ellos. Además, las caravanas también
han sido objeto de críticas por parte de algunos sectores políticos, que las consideran una
amenaza para la seguridad nacional y la economía de Estados Unidos.

El gobierno de México, por otro lado, ha tratado de abordar las caravanas de migrantes desde
una perspectiva más humanitaria, proporcionando asistencia a los migrantes y tratando de
evitar la violencia en las fronteras. Las caravanas de migrantes también han enfrentado varios
problemas en México. Uno de los mayores desafíos ha sido la seguridad de los migrantes
durante su travesía a través del país, ya que muchos de ellos son víctimas de la violencia y el
crimen organizado. Además, las autoridades mexicanas han tomado medidas para controlar el
flujo de migrantes, lo que ha generado tensiones y conflictos con algunos de los grupos que
lideran las caravanas. Otro problema es que las caravanas han generado una carga adicional
en los sistemas de asistencia social y humanitaria en México, ya que muchos de los migrantes
necesitan alimentos, alojamiento y atención médica mientras están en el país.

Tanto México como Estados Unidos han implementado varias leyes y medidas para detener la
migración ilegal. En México está la Ley de Migración establece las condiciones y requisitos
para la entrada y salida de extranjeros en México, y regula su estancia en el país. El Instituto
Nacional de Migración es el organismo encargado de aplicar la ley y de gestionar la política
migratoria en México (Castilla, 2014). Desde el año 2014, México ha implementado el
Programa Frontera Sur, que busca mejorar la seguridad y el control migratorio en la frontera
con Centroamérica. En 2018, el gobierno mexicano implementó la llamada "Estrategia de
Atención Integral al Fenómeno Migratorio", que busca ofrecer atención humanitaria a los
migrantes y garantizar su derecho al libre tránsito, pero al mismo tiempo controlar el flujo
migratorio y evitar la migración ilegal.

Mientras que en Estados Unidos se creó la Ley de Inmigración y Nacionalidad establece las
condiciones y requisitos para la entrada y permanencia de extranjeros en Estados Unidos. La
Oficina de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) es la
agencia encargada de aplicar la ley y de gestionar la política migratoria en el país. Desde 2018,
el gobierno de Estados Unidos ha implementado una política de "tolerancia cero" hacia la
migración ilegal, lo que ha implicado la separación de familias migrantes y la detención de miles
de migrantes en centros de detención (Hines, 2018). Además, el gobierno estadounidense ha
implementado medidas para reforzar la seguridad en la frontera con México, como la
construcción de un muro fronterizo y la contratación de más agentes de la Patrulla Fronteriza.

Conclusión

La migración ilegal de países centroamericanos hacia México y Estados Unidos es un


fenómeno complejo y multifacético que ha generado diversos impactos tanto positivos como
negativos en los países de origen, tránsito y destino. Los factores que impulsan la migración
son múltiples, entre ellos la falta de oportunidades laborales, la inseguridad, la violencia y la
pobreza. A pesar de que México y Estados Unidos han implementado leyes y políticas para
detener la migración ilegal, la realidad es que estas medidas no han sido efectivas en detener
el flujo migratorio. Además, la construcción de muros y la militarización de la frontera solo han
generado más peligros para los migrantes y han aumentado la violación de sus derechos
humanos.

Las caravanas de migrantes han surgido como una forma de organización y protección para los
migrantes que buscan llegar a su destino final. Sin embargo, estas también han generado
controversia y tensiones políticas entre los países involucrados.

Lo cual nos lleva a comprender que la migración ilegal es un fenómeno que requiere una
atención integral y una solución de raíz. Es necesario que los gobiernos de los países
involucrados trabajen juntos para abordar las causas subyacentes de la migración, proteger los
derechos humanos de los migrantes y fomentar el desarrollo económico y social de los países
de origen.

Referencias
 Introducción Migrantes | Comisión Nacional de los Derechos Humanos - México. (n.d.).
Www.cndh.org.mx. https://www.cndh.org.mx/introduccion-atencion-a-migrantes
 Aguerre, L. (2016). Introducción. In www.teseopress.com.
https://www.teseopress.com/elfenomenomigratorio/front-matter/introduccion/
 Una radiografía de la migración en Centroamérica. (n.d.). Blogs.worldbank.org.
https://blogs.worldbank.org/es/latinamerica/una-radiografia-de-la-migracion-en-
centroamerica#:~:text=En%20primer%20lugar%2C%20en%20Centroam%C3%A9rica
 Datos migratorios en Centroamérica. (n.d.). Portal de Datos Mundiales Sobre La
Migración. https://www.migrationdataportal.org/es/regional-data-overview/datos-
migratorios-en-centroamerica
 Rodriguez, P. I. de la R., & Maia, L. S. A. (2020). Migrantes centroamericanos en
México: entre la v iolencia y los abusos de las políticas de control fronterizo en Estados
Unidos. Revista Brasileira de Sociologia, 8(19), 59–79.
https://www.redalyc.org/journal/5957/595765945003/html/
 SaveMX. (2022). Causas de la migración centroamericana. Save the Children Mx.
https://www.savethechildren.mx/causas-de-la-migracion-centroamericana/
 Caballero Lozano, C. (2012). ¿Cómo medir la calidad de vida? [Review of ¿Cómo medir
la calidad de vida?]. El Colegio de Chihuahua.
http://www3.colech.edu.mx/Chihuahuabarometro/mesa/Lists/Posts/Post.aspx?
ID=22#:~:text=El%20referente%20mundial%20para%20medirlo,pa%C3%ADses%2C
%20sean%20ricos%20o%20pobres.
 La estratégica relación de México con Belice, el país con el que comparte su tercera (y
más pequeña) frontera terrestre. (n.d.). BBC News Mundo.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-61330051
 Welle (www.dw.com), D. (2019). ¿Por qué a EE. UU. no le preocupa la migración vía
Belice? https://www.dw.com/es/por-qu%C3%A9-a-ee-uu-no-le-preocupa-la-migraci
%C3%B3n-v%C3%ADa-belice/a-49248901
 Durban o la lucha contra el racismo, el odio y la discriminación en Costa Rica | Noticias
ONU. (2021). News.un.org. https://news.un.org/es/story/2021/09/1495792
 Autónoma, U., Unidad, M., México, A., Garbanzo, V., & Fonseca, C. (n.d.).
https://www.redalyc.org/pdf/325/32513911.pdf
 ¿Cuáles son los factores por los que los salvadoreños también migran a EU? (n.d.). El
Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/mundo/los-4-expulsores-de-migrantes-
salvadorenos-hacia-estados-unidos/
 La migración salvadoreña: Contexto y desafíos. (n.d.).
https://www.transparencia.gob.sv/institutions/rree/documents/312007/download
 Parducci, A. M. (2008). Crónica de la prensa salvadoreña: imaginarios que migran.
Encuentro, (80), 23-45.
 Villalobos Pérez, R. M. (2019). Protección Internacional de la Persona Humana en el
Ámbito de las Migraciones Internacionales: el Caso de Migración Salvadoreña hacia
Estados Unidos (Bachelor's thesis).
 Estrada, J. (2011). El futuro laboral para los egresados de magisterio en Guatemala.
Informes breves de investigación, (2).
 Fernández-Casanueva, Carmen. (2009). Experiencias de mujeres migrantes que
trabajan en bares de la frontera Chiapas-Guatemala. Papeles de población, 15(59), 172-
192. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
74252009000500005&lng=es&tlng=es.
 Vollenweider, C. (2019, June 28). Honduras, una década de golpes e inestabilidad.
CELAG. https://www.celag.org/honduras-una-decada-de-golpes-e-inestabilidad/
 La migración hacia Panamá crece y pasa 800 a 30.000 personas al mes, alerta su
presidente. (2021). Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2021/09/1497342
 Serrano, B. C. (n.d.). CONSIDERACIONES ENTORNO AL FLUJO DE MIGRANTES EN
PANAMÁ EN SITUACIÓN DE MIGRACIÓN IRREGULAR Y SUS IMPLICACIONES
PARA EL PAÍS. Revista Colón Ciencias, Tecnología Y Negocios, 6(1),
35–43.://portal.amelica.org/ameli/journal/215/2151021005/html/
 Aruj, Roberto S.. (2008). Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones
en Latinoamérica. Papeles de población, 14(55), 95-116.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
74252008000100005&lng=es&tlng=es.
 Yakhshilikov, P. Y. (n.d.). El inesperado aumento de las remesas a América Central y
México durante la pandemia. IMF. https://www.imf.org/es/News/Articles/2022/09/19/cf-
the-unexpected-rise-in remittances#:~:text=Las%20remesas%20%E2%80%94el
%20dinero%20que
 Caravanas migrantes: forma de movilidad y movimiento social. (n.d.).
https://migracion.nexos.com.mx/2021/12/caravanas-migrantes-forma-de-movilidad-y-
movimiento-social/
 Hines, B. (2019). Las políticas migratorias de Donald Trump [Review of Las políticas
migratorias de Donald Trump]. Nueva Sociedad. https://nuso.org/articulo/las-politicas-
migratorias-de-donald-trump/
 Caravana Migrantes | Comisión Nacional de los Derechos Humanos - México. (n.d.).
Www.cndh.org.mx. https://www.cndh.org.mx/palabras-clave/2911/caravana-migrantes
 PAÍS, E. E. (n.d.). Caravana migrantes centroamericanos en EL PAÍS. El País.
https://elpais.com/noticias/caravana-migrantes-centroamericanos/
 Izcara Palacios, S. P. (2021). Las caravanas de migrantes y las economías de tráfico
humano y el trabajo excedente. Andamios, Revista de Investigación Social, 18(45).
https://doi.org/10.29092/uacm.v18i45.809
 Welle (www.dw.com), D. (n.d.). Otras dos caravanas migrantes intentan cruzar México
hacia EE.UU. | DW | 24.06.2022. DW.COM. Retrieved May 8, 2023, from
https://www.dw.com/es/otras-dos-caravanas-migrantes-intentan-cruzar-m%C3%A9xico-
hacia-eeuu/a-62257443
 Castilla Juárez, Karlos A.. (2014). Ley de Migración mexicana: Algunas de sus
inconstitucionalidades. Migración y desarrollo, 12(23), 151-183
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
75992014000200006&lng=es&tlng=es.
 Gutiérrez Guerrero, Aleyda (2018) Analizan efectos de la caravana migrante en México
y Estados Unidos – Dirección de Comunicación.
https://direcciondecomunicacion.unison.mx/analizan-efectos-de-la-caravana-migrante-
en-mexico-y-estados-unidos/

También podría gustarte