Está en la página 1de 5

Tema-9-Historia.

pdf

Anónimo

Historia de España

2º Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales

COLEGIO MONTESCLAROS

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5956358
BLOQUE 9: LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA (1902-1931)

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
9.1 ALFONSO XIII Y LA CRISIS DEL SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN: LOS PARTIDOS DINÁSTICOS. LAS
FUERZAS POLÍTICAS DE OPOSICIÓN: REPUBLICANOS, NACIONALISTAS, SOCIALISTAS Y ANARCOSINDICALISTAS

LOS PARTIDOS DINÁSTICOS

En el Partido Conservador, Maura (1907-1909) propuso reformas para la modernización y democratización del
Estado.

 Reformas militares: democratización del cuerpo militar, disminución de oficiales y establecimiento del
servicio militar obligatorio.
 Reformas religiosas: Estado laico.
 Ley de Mancomunidades: satisfacer las demandas catalanas, pre-autonomía de Barcelona, Gerona, Lérida y
Tarragona.
 Legislación laboral: Ley de protección de los Accidentes de Trabajo, Ley sobre Condiciones de Trabajo de
Mujeres y Niños, Instituto Nacional de Previsión y descanso dominical.
 Reformas políticas: ley electoral para acabar con el caciquismo. La “Semana Trágica” obligó la dimisión de
rey en 1909.

En el Partido Liberal, Canalejas acudió al revisionismo liberal. Su gobierno (1910-1912) propuso atraer ciertos
sectores populares a partir de un mayor reformismo social y de limitar el poder de la iglesia. Continuó la política
regeneracionista democrática de Maura. Propuso la Ley del Candado, Ley de las Mancomunidades, enfrentamiento
social (jornada laboral de 9 horas) y servicio militar obligatorio. Tras el asesinato de Canalejas en 1912, hubo una
crisis de liderazgo y se eliminó el turnismo. La crisis del reinado desembocó con la llegada de la Dictadura de Primo
de Rivera y la Segunda República.

El reinado de Alfonso XIII estuvo marcado por las injerencias en asuntos políticos, inestabilidad en el turnismo,
afianzamiento de los nacionalismos, crisis militar: desastre del 98, aumento de la conflictividad social, anticlericalismo
en clases populares, crisis económica…

La oposición a la Restauración fue mayoritariamente republicana, nacionalismos catalán y vasco y el movimiento


obrero anarquista y socialista.

En 1903, apareció la Unión Republicana con Lerroux y Salmerón. En 1908 se fracturó y apareció el Partido Radical
de Lerroux y el Partido Reformista de Melquiades Álvarez.

Los Nacionalistas (PNV con Sabino Arana o Lliga Regionalisra de Prat de la Riba), se creó en 1906 la Solidaritat
Catalana que reclamaba los derechos de Cataluña. En Galicia, en 1907, se creó la Solidaridad Gallega, y la Acción
Gallega (1910). Blas Infante reclamó la autonomía de Andalucía.

Los socialistas se agruparon en el PSOE y UGT. Pablo Iglesias colaboró con los republicanos para democratizar el
sistema, siendo elegido parlamentario en 1910. Los Anarcosindicalistas se concentraban en ciudades catalanas y
campo andaluz.

En 1909 se desarrolló una Guerra en Cataluña.

Guerra de Marruecos: La Conferencia de Algeciras (1906) acordó el reparto de Marruecos entre Francia y
España, viéndose obligada a aumentar el control y los efectivos militares en el Rift.
Guerras Militares: la Ley de Jurisdicciones situaba las ofensas al ejército bajo tribunales militares que
reclutaba a la población para las guerras.
Conflictos sociales: La llegada de las noticias sobre el Desastre del Barranco del Lobo inició un auténtico
levantamiento popular.

Se convocó una huelga general que derivó en revuelta popular. El gobierno declaró el estado de guerra y anunció la
ejecución del anarquista Ferrer i Guardia. Provocó la dimisión de Maura y la desintegración del partido conservador.
El nuevo gobierno liberal (1910-1912) presidido por Canalejas, suprimió impuestos de consumos, reformó el
reclutamiento para el servicio militar obligatorio, aprobó la Ley del Candado y tramitó la Ley de Mancomunidades.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5956358
9.2 LA INTERVENCIÓN EN MARRUECOS. REPERCUSIONES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL EN ESPAÑA. LA CRISIS
DE 1917 Y EL TRIENIO BOLCHEVIQUE

Guerra de Marruecos: En 1921, el comandante de Melilla, el general Silvestre quiso unir Ceuta y Melilla, pero esto
chocó con Abd-el-Krim, que había decretado la guerra santa. Sus errores condujeron a la Derrota de Annual. Hubo
grandes protestas para reclamar el abandono de Marruecos. El general Picasso investigó lo ocurrido publicando el
Informe Picasso, dónde el Ejército y el Rey se encontrasen ante un tribunal público en las Cortes. El informe no se
publicó, ya que Primo de Rivera protagonizó un pronunciamiento en Barcelona, concluyendo en Golpe de Estado,
iniciando una Dictadura Militar.

Las repercusiones de la Primera Guerra Mundial (1914-1918): La neutralidad supuso a España un crecimiento
espectacular de la demanda exterior de sus productos, pero el aumento de las exportaciones provocó un proceso
inflacionista e incluso la escasez de algunos productos básicos en el interior. Hubo un empobrecimiento general de
los trabajadores, subiendo los precios de productos de primera necesidad, perdiendo poder adquisitivo.

Crisis de 1917: 1) Crisis militar: se reclamaban reivindicaciones laborales para mejorar las condiciones económicas y
profesionales, reivindicaciones políticas para hacer un cambio regeneracionista y la convocación de Cortes. 2) Crisis
política: en Cataluña se constituyó una Asamblea Nacional de Parlamentarios para solicitar el reconocimiento de la
autonomía catalana. 3) Crisis social: en la Revolución Bolchevique (1917) y la III Internacional, se produjo una Huelga
General Revolucionaria debido a la subida de los precios. El objetivo era la proclamación de la II República.

EL TRIENIO BOLCHEVIQUE

La conflictividad social desatada tras la Primera Guerra Mundial provocó un fuerte crecimiento del sindicalismo y de
sus acciones, que junto al triunfo en 1917 de la Revolución Bolchevique en Rusia insufló ánimo a las organizaciones
obreras, concediendo la jornada laboral de ocho horas en la industria, creando el Ministerio de Trabajo. El Trienio
Bolchevique fue una actividad revolucionaria provocada por la miseria de los jornaleros agrícolas, la carestía de la
vida y la influencia de la Revolución rusa. Con la declaración del estado de guerra y una fuerte represión, se finalizó
la revuelta social en 1920.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5956358
9.3 LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA. EL FINAL DEL REINADO DEL ALFONSO XIII

El 13 de septiembre, Miguel Primo de Rivera, capital general de Cataluña, ejecutó un golpe de Estado. Al principio se
planteó como una dictadura militar transitoria “hasta que el país ofrezca hombres rectos, sabios, laboriosos y probos”.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DIRECTORIO MILITAR (1923-1925)

Con un proyecto regeneracionista, sustituyó los gobernadores civiles por militares, suspensión de garantías
constitucionales sobre tiempo de detención, libertad de domicilio, asociación, reunión y expresión, disolución del
Congreso (poder legislativo eliminado) y la prohibición de la actividad de los partidos políticos. Sus actuaciones más
señaladas fueron: Reestructuración de la Administración para acabar con el caciquismo y la corrupción, Estatuto
Municipal (1924) y Estatuto Provincial (1925). El problema regionalista prohibió la bandera y su himno,
restringiendo el uso del catalán al ámbito privado. El orden público fue calmado con la represión de cualquier tipo
de manifestación o protesta.

En los primeros años de la dictadura se quiso acabar con la Guerra de Marruecos. Se propuso abandonar el
Protectorado por los gastos que generaba, pero Abd-el-Krim preparó una ofensiva franco-española. El Desembarco
de Alhucemas fue un éxito, cambiando de estrategia, reforzando el ejército de África y controlando el Protectorado.

Reservados todos los derechos.


DIRECTORIO CIVIL (1925-1930)

Se propuso una Asamblea Nacional Consultiva a la que se le encargó redactar una nueva “constitución”. El apoyo
del régimen fue la Unión Patriótica, partido único. De ahí, en 1926, saldrían los miembros de la Asamblea Nacional,
dando paso a una nueva Constitución, y de ahí a una Monarquía.

Se puso en marcha una política económica intervencionista con medidas proteccionistas, plan de obras públicas y
creación de monopolios estatales como CAMPSA y Telefónica. Primo de Rivera creó el Consejo Nacional del Trabajo
para resolver conflictos laborales.

Hubo un intento de sublevación militar, con manifestaciones provocadas por la FUE. Los disturbios crecen al sumarse
a las huelgas obreras provocadas por el hundimiento de la peseta, la crisis financiera y la inflación. Primo de Rivera,
enfermo y presionado, presentó su dimisión.

EL GOBIERNO DE BERENGUER. LA TRANSICIÓN A LA REPÚBLICA

Alfonso XIII encargó formar gobierno al general Berenguer. SU objetivo era preparar la vuelta al régimen
constitucional, pero se vio su imposibilidad. Los partidos republicanos y regionalistas redactaron el Pacto de San
Sebastián. Se organizó un Comité Revolucionario encabezado por Alcalá Zamora, organizando un levantamiento.
Fermín Galán y García Hernández se sublevaron en Jaca. La mayoría del Comité Revolucionario fue detenido. Los
conjurados lo intentaron en Cuatro Vientos, pero huyeron a Portugal debido a su imposibilidad.

El paro, la inflación y la tensión social empujaron a la opinión pública a la oposición. Ortega y Pérez de Ayala
publicaron un manifiesto en defensa de la República.

Berenguer dimitió el 14 de febrero. Alfonso XIII encargó el gobierno al almirante Aznar, que convocó elecciones
municipales el 12 de abril. Nadie esperaba el cambio radical de los votos. Aunque la mayoría de los concejales era
monárquicos, los republicanos fueron elegidos en prácticamente la totalidad de las capitales de provincia y en las
ciudades importantes, donde las elecciones fueron más limpias. Aznar reconoció el 13 de junio que: “España se había
acostado monárquico y se levantó republicano”.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5956358

También podría gustarte