Está en la página 1de 6

TEMA 14: ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902-1931)

1 .- LA PRIMERA PARTE DEL REINADO DE ALFONSO XIII Y LOS PROYECTOS DE


REGENERACIONISMO POLÍTICO (1902-1917)

El desastre del 98 dejó un sentimiento de pesimismo en todo el país. En 1902 Alfonso XIII llega a la mayoría de
edad y los políticos están influidos por las corrientes regeneracionistas, destacando Joaquín Costa que denuncia el
atraso económico y el analfabetismo como los dos problemas básicos de España. Es un intento de reformar el
Sistema de la Restauración desde dentro y adaptarlo a las nuevas demandas sociales. Sin embargo, no cambió el
turnismo ni el fraude electoral.

1) El gobierno de Silvela-Polavieja (1899-1900). El primer intento regeneracionista. Abordan algunos


problemas como el equilibrio presupuestario, política social, apertura a la descentralización…
2) El maurismo (1903-1909): el segundo intento regeneracionista con Maura como nuevo líder, quién va a
representar el reformismo autoritario, "la revolución desde arriba". Pero durante sus primeros gobiernos
no consiguió hacer realidad su programa:
- El proyecto de reforma de la Administración local fue frenado por la violenta oposición de
liberales y republicanos: sustituía el sufragio universal por el corporativo (se vota según los
oficios).
- Su ley electoral de 1907 no atacó la manipulación de los caciques.
- La ley de Represión del Terrorismo (anarquistas), fracasó por la oposición de republicanos,
socialistas y liberales (amenaza a las libertades).

Problemas que se le presentaron:


 El primero, el crecimiento de la oposición, reforzaba en los primeros años del siglo XX. Entre la
oposición política adquirieron mucha fuerza:
o Los partidos republicanos (demócratas y anticlericales) como el Partido Radical de Lerroux o
el Partido Reformista de Melquíades Álvarez.
o Los partidos obreros, PSOE, con su sindicato UGT. Actuaba en el marco legal y Pablo
Iglesias fue el primer diputado. Sus principales áreas eran Andalucía, Madrid y Asturias. Los
partidarios de la revolución rusa formaron el Partido Comunista. Los Anarquistas, organizaron
su sindicato CNT. Algunos de ellos siguieron empleando la violencia terrorista.
o Los partidos nacionalistas, especialmente catalanista, se siguieron desarrollando en torno a la
Lliga Regionalista (1901) con Prat de la Riba. Se estableció la Mancomunitat (1914). Fue
sustituido por F. Cambó y surgió: Ezquerra Republicana de Catalunya de F. Maçiá. El
nacionalismo vasco (PNV) se moderó respecto a las posturas radicales y antiespañolistas de

Sabino Arana. Pero había dos tendencias: una dispuesta a aceptar una solución autonómica y
otra centrada en la lucha por la independencia vasca.
 El segundo problema de Maura, la crisis de 1909: La guerra del Rif y la Semana Trágica. El Rif
(Marruecos) era una zona concedida a España en la Conferencia Internacional de Algeciras (1906).
Territorio habitado por cabilas o tribus bereberes celosas de la independencia extranjera. La
presencia española respondía no sólo a la protección de Ceuta y Melilla, sino también a diversos
intereses:
o Parte del ejército quería rehacer su prestigio tras el desastre de 1898.
o Los políticos pretendían hacer jugar de nuevo a España el papel de “potencia colonial”.
o Algunas compañías como la Sociedad de Minas del Rif aspiran a explorar ricos yacimientos.
En julio de 1909 los rifeños atacaron y asesinaron a cuatro obreros del ferrocarril y hubo graves enfrentamientos.
El gobierno decidió enviar tropas y movilizó a los reservistas (soldados ya licenciados) en Cataluña. El embarque de
las tropas es en el puerto de Barcelona, esto desencadenó un movimiento de protesta contra la guerra de Marruecos
y más al comprobarse que se libraban de ir quienes podían pagar una cantidad en metálico.

1
TEMA 14: ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902-1931)

El republicanismo más radical y anticlerical, los socialistas y anarquistas comenzaron el 26 de julio, una huelga
general contra la guerra y la política del gobierno en Marruecos. Se desató la violencia debido a la batalla del
Gurugú y la emboscada en el Barranco del Lobo, donde murieron 1.284 soldados españoles. Entre el 26 de julio y el
1 de agosto, la huelga degeneró en una insurrección espontánea, conocida como la Semana Trágica de Barcelona,
donde grupos armados con fusiles y pistolas se enfrentaron a las fuerzas del orden. Se incendiaron iglesias y
conventos (88). Se declaró el estado de guerra y se enviaron refuerzos militares. Carácter desproporcionado e
indiscriminado de la represión (cientos de detenidos y 4 muertes, entre ellas Ferrer y Guardia, acusado sin pruebas
de ser el jefe de la rebelión). Alfonso XIII, temeroso por la imagen de la monarquía, forzó la dimisión de Maura.

3º) Gobierno de Canalejas: la versión liberal. 1910-14.


Los liberales con Moret hasta 1910 y Canalejas hasta 1912 tampoco tienen éxito:
- Intentó mejorar el sistema parlamentario.
Insurre
- La secularización del Estado e intervención estatal en materia social (jornada laboral a 9 horas).
cción
- Eliminación del impuesto de consumos.
espontá
- La Ley del Candado (limitaba la creación de nuevos conventos).
nea:
- La Ley de Reclutamiento (1912), que eliminaba al “soldado de cuota”, aunque seguía habiendo
motín
discriminaciones respecto al servicio militar.
popular.
- La Ley de mancomunidades (1912).

El programa reformista de los liberales fracasó y el asesinato de Canalejas (1912) abrió una lucha por la dirección
del partido (Romanones o García Prieto). También el Partido Conservador se dividió en partidarios de Dato o de La
Cierva.

4º) Además, el asesinato puso fin al regeneracionismo. Tras su muerte le siguen el gobierno conservador de Dato
(1913-1915) y el gobierno liberal de Romanones (1915-1917).

2
TEMA 14: ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902-1931)

2. CRISIS DEL PARLAMENTRISMO; NEUTRALIDAD EN PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1917-1923)

Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, el gobierno de Dato declaró la neutralidad. Sin embargo, la opinión pública
española se dividió entre aliadófilos y germanófilos. La guerra tuvo efectos económicos y sociales muy importantes
en España, que pasó a suministrar materias primas y alimentos a los contendientes, lo que aumentó las
exportaciones. Esto mejoró la balanza comercial. Pero el aumento de la demanda exterior provocó un ascenso
generalizado de los precios. Mientras tanto, los beneficios obtenidos no se repartieron adecuadamente, ni
aumentaron los salarios. Consiguientemente, las clases bajas perdieron poder adquisitivo y aumentó el descontento
y la conflictividad social.

Todos estos problemas se unieron al problema político y descontento en el ejército, y finalmente comenzó la
CRISIS DE 1917.

- CRISIS MILITAR: creación de las Juntas Militares de Defensa formadas en 1916 y sublevadas en 1917.
Las razones de esta sublevación fueron el descontento contra la política del gobierno liberal de Romanones:
pérdida del poder adquisitivo de los militares, favoritismo en la concesión de destinos a Marruecos,
exigencia de exámenes de “aptitud” considerados como una “deshonra”. El Manifiesto de las Juntas de
Defensa supone la reaparición del protagonismo del ejército en la política, pues los militares aparecen
como garantes de los principios sagrados de la patria (unidad nacional, orden público...). El rey Alfonso
XIII apoyó el movimiento convencido de que el ejército era la mejor defensa contra la oposición política al
Sistema de la Restauración y el mejor sustituto frente a la crisis política de dicho sistema.
- CRISIS POLÍTICA: Asamblea de Parlamentarios, especie de “parlamento alternativo” a las Cortes,
reunido en Barcelona, por Cambó y la Lliga Regionalista. Pretendía unir a toda la oposición política al Sistema
de la Restauración (republicanos, nacionalistas y socialistas) y lograr la autonomía de Cataluña. La Asamblea
de Parlamentarios pudo ser una revolución política incruenta, pues pretendía modificar el caduco sistema
de Cánovas. Sin embargo, fracasó por las diferencias entre sus componentes (incluían representantes de los
empresarios catalanes y obreros), la oposición frontal del rey y del ejército, el miedo de los grupos
burgueses a la Huelga General y el ofrecimiento de la Lliga a los catalanistas a participar en gobiernos de
concentración.
- CRISIS SOCIAL: destacamos la Huelga General de 1917, el “Trienio bolchevique”, los conflictos obreros en
Barcelona y el pistolerismo.
o La Huelga General de 1917, promovida por socialistas de la UGT y anarquistas de la CNT, que
protestaba contra la pérdida de poder adquisitivo de los obreros. Sin embargo, era más importante
el cambio en el sistema político, por eso, era una Huelga Revolucionaria. Tuvo éxito en zonas
urbanas (Barcelona, Madrid, Vizcaya, Asturias, Zaragoza). El gobierno se negó a negociar y usó al
ejército como una fuerza de orden público contra los huelguistas. La huelga contribuyó a que
fracasara la Junta de Parlamentarios y a acercar las posturas entre las Juntas de Defensa y el rey.
La conflictividad social siguió (1918-21), sobre todo por la subida de precios y protagonizada por la CNT que tuvo
más crecimiento que la UGT, especialmente en Cataluña y Andalucía. Los principales episodios del conflicto social
fueron:
o “Trienio bolchevique” en Andalucía. Jornaleros y pequeños cultivadores protagonizaron huelgas
generales, invasiones de fincas y destrucciones de cosechas. No querían colectivización sino
reparto de latifundios. Represión con el ejército.
o Conflictos obreros en Barcelona. Huelga de la CNT en la canadiense, empresa eléctrica, esencial
para la industrial. La empresa cedió, pero no liberó a los obreros detenidos. Violenta represión. El
enfrentamiento entre empresarios, con despidos y cierres y CNT fueron cada vez más violentos.

3
TEMA 14: ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902-1931)

o El “pistolerismo”. Desde 1916 grupos anarquistas comenzaron a asesinar a patronos para presionar.
La patronal contrató a pistoleros para asesinar a dirigentes de la CNT. Hubo una lucha a muerte
entre CNT y Sindicatos Libres (de derechas) y la policía empezó a asesinar a militantes detenidos
con el pretexto de la fuga. La CNT asesinó a Dato. Fueron años de violencia extrema.

Esta situación se agrava por el DESASTRE MILITAR DE ANNUAL (julio de 1921) en el Rif. Al terminar la I Guerra
Mundial, Francia amenazó con reanudar su política colonial en Marruecos y reducir la presencia española. El gobierno
español decidió completar la ocupación del territorio. Berenguer inició la ocupación de la zona occidental con
acciones militares y política de alianzas y ordenó al general Silvestre que detuviese su ofensiva en el Rif hasta
someter al caudillo del sector occidental. El general Silvestre tenía el objetivo de ocupar Alhucemas (Rif) y penetró
en un territorio de difícil orografía, lejos de aprovisionamientos y con una línea muy débil de los fuertes militares,
los “blocaos”. Abd-el-Krim encabezó una rebelión de rifeños y un cerco a las tropas española en Annual. Silvestre dio
la orden de retirada en medio del caos por la desorientación de los mandos y el amotinamiento de las tropas
indígenas y se fueron hacia Melilla. En pocos días se perdió toda la zona que había sido ocupada durante años y
murieron o desaparecieron más de 10.000 soldados, incluido Silvestre. Con la llegada de Sanjurjo y el Tercio de la
Legión, salvó Melilla, recuperando poco después el territorio perdido.
La oposición de izquierdas exigió la apertura de una investigación (expediente Picasso). Las responsabilidades
implicaban a políticos, militares y al rey. Ante esta situación algunos sectores del ejército intentan hacerse con el
poder. El capitán general de Cataluña, Primo de Rivera, encabezó el golpe de Estado que acabaría con 47 años de
vigencia de la Constitución de 1876.

4
TEMA 14: ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902-1931)

3.- LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930) Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA. LOS


PROBLEMAS ECONÓMICOS

La Dictadura de Primo de Rivera surgió como la última oportunidad que tenía la monarquía de Alfonso XIII de
perpetuarse mediante la solución de los problemas que aquejaban a España. Entre sus causas están:
- El desprestigio del sistema político. Elecciones eran corruptas e inoperancia de los Partidos del turno.
- El estado de agitación social influido por la Revolución Rusa de 1917 (Trienio Bolchevique en Andalucía;
terrorismo anarquista, patronal y estatal en Barcelona, “pistolerismo”).
- El Desastre de Annual en 1921 en la que los militares despreciaban a los políticos civiles, para ellos
responsables del desastre).
- El ejemplo del triunfo del Fascismo en Italia (1922).

El golpe de Estado de Primo de Rivera contó con el apoyo del empresariado catalán interesado con acabar con los
anarquistas, de un sector del ejército en contra del desorden social y, del rey Alfonso XIII convencido de que era
el único medio de perpetuar la monarquía. La dictadura tuvo dos etapas seguidas de la caída de la monarquía:

1.- El DIRECTORIO MILITAR (1923-1925) Gobierno formado por militares, que tomó las siguientes medidas:

- Suspendió la Constitución de 1876, disolvió las Cortes e implantó la censura.


- Se prohibieron las actividades de los partidos políticos y sindicatos.
- Se restableció el orden público. La CNT estaba muy debilitada y la Dictadura puso fin a los atentados
sociales.
- Medidas contra el catalanismo. Creyendo que la unidad nacional estaba amenazada, prohibió el uso público
del catalán y desapareció la Mancomunidad.
- Intentó erradicar el caciquismo, suspendiendo los Ayuntamientos y procesando a los funcionarios
corruptos. Pero no se creó un sistema nuevo. Alcaldes y concejales fueron nombrados por el gobierno.
- Establecimiento del Somatén. Institución de origen catalán (cuerpo parapolicial), que se convierte en uno
de los pilares de su régimen. Fue disuelto en 1931 por la Segunda República.
Entre los éxitos de este período está la pacificación del Rif con el Desembarco de Alhucemas (1925). Primo de
Rivera consideraba inapropiado que España siguiera realizando grandes sacrificios para ocupar el Rif (pocos
beneficios). Trató de conseguir un acuerdo de paz con Abd el Krim. Pero este creyó que el triunfo militar estaba
cerca y decidió atacar también a los franceses. Ante esto, Francia y España llegaron a un acuerdo para cooperar en
Marruecos y una campaña militar conjunta (Desembarco de Alhucemas), derrotaron a Abd el Krim que se rindió en
1926 y fue desterrado. El prestigio de Primo de Rivera se incrementó.

2.-El DIRECTORIO CIVIL (1925-1930), supuso un intento de perpetuar la dictadura para ello funda la Unión
Patriótica formado por “notables locales” y no por auténticos políticos; no tuvo un programa definido y su
orientación era contraria al liberalismo.
Primo de Ribera creó en 1927 una Asamblea Nacional Consultiva, basada en el sistema de representación
corporativa (los miembros a sectores de la sociedad). Nunca llegó a tener influencia ni redactó una nueva
Constitución.

3.- CAÍDA DE LA MONARQUÍA. La dictadura empezó a perder apoyos: conflicto militar (suprime los ascensos
por antigüedad al que se opusieron los oficiales de Artillería forzando al rey a que lo disolviera), dirigentes de los
partidos de turno y republicanos que optaron por la conspiración civil y del pronunciamiento militar (“Sanjuanada”

5
TEMA 14: ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902-1931)

1926), los intelectuales y periodistas se enfrentaron al dictador (Unamuno, Ortega y Gasset…). Primo de Rivera,
falto de apoyos presentó su dimisión. Esto arrastró a la monarquía a su caída. Las etapas fueron:

- GOBIERNO DE BERENGUER. Alfonso XIII encomienda al general Berenguer la misión de retornar a la


normalidad constitucional. Ortega y Gasset afirmó que este era el “error Berenguer”, creer que los
españoles iban a aceptarlo, como si no hubiera habido una dictadura. No hubo apoyos y estaban
resentidos con el rey. Sistema caduco y había que realizar una renovación, que ofrecieron los
republicanos.
- El PACTO DE SAN SEBATIÁN (1930), firmado por republicanos (Lerroux, Azaña) el exministro
liberal Alcalá Zamora, catalanistas (esperaban la autonomía) y socialistas y del que surgiría la Segunda
República.
- INSURRECCIÓN DE JACA. Los republicanos intentaron en diciembre de 1930 llegar al poder con un
alzamiento militar. Fue un fracaso y detenidos los dirigentes republicanos y socialistas.
- DIMISIÓN DE BERENGUER. Ante la negativa de los partidos a celebrar unas elecciones normales a
Cortes, en febrero de 1931 dimitió. El rey encargó formar gobierno al almirante Aznar, quien decidió
posponer las elecciones a Cortes y sondear la opinión del país con unas elecciones municipales de abril
de 1931. El triunfo de la coalición de republicanos y socialistas en las grandes ciudades se interpretó
como un rechazo a la monarquía. Alfonso XIII abdicó y abandonó España. Así se proclamó la II
República Española el 14 de abril de 1931.

En cuanto a la ECONOMÍA DURANTE LA DICTADURA, se acentuaron algunas de las tendencias básicas del
capitalismo del primer tercio del s. XX:
a) El nacionalismo económico se vio reforzado con la creación de CAMPSA. Se concedieron amplios monopolios al
tabaco, teléfono…y se continuó con una política proteccionista.
b) Los grandes bancos continuaron su expansión.
c) Intervencionismo del Estado: para mejorar la infraestructura del país: construcción de carreteras, ampliación de
la red de ferrocarriles y un plan hidráulico para el regadío y la electrificación. Se construyen más escuelas públicas,
desciende el analfabetismo, pero se limitó la libertad de cátedra.
Los años de la dictadura fueron años de crecimiento económico: coyuntura internacional (felices años 20) y creación
de puestos de trabajo que generó la política de obras públicas. Pero, se agudizó la crisis de la Hacienda, la
multiplicación de deudas y la bajada brusca de la cotización de la peseta. Por otro lado, el bajo poder adquisitivo de
los agricultores perjudicaba a la industria algodonera que había perdido los mercados exteriores de los años de la
guerra mundial. La llegada de la Gran Depresión (1929) con la caída del comercio exterior, inflación, aumento del
paro, demostró que los éxitos de la política económica de la dictadura habían sido sólo coyunturales.

También podría gustarte