Está en la página 1de 8

TEMA 9. LA DICTADURA DE MIGUEL PRIMO DE RIVERA (1923-1930).

Para dudas o aclaraciones ver el archivo de consulta

Introducción
El golpe militar de Miguel Primo de Rivera se produjo en septiembre de 1923. El rey acepta la situación y decide
nombrarle presidente de un Directorio Militar comenzando una dictadura que se prolongará hasta enero de
1930. Para entender porqué desembocamos en esta situación debemos retrotraernos al período precedente desde
1902, -mayoría de edad de Alfonso XIII- hasta 1923. Durante esta etapa hubo un gran esfuerzo por mantener
y renovar la monarquía heredada de la Restauración canovista; sin embargo este intento falló, dando lugar a un
golpe de Estado en un contexto internacional complejo caracterizado por el debilitamiento de las democracias
y el ascenso de los movimientos fascistas. Sin embargo, el deseo del general de constituir un nuevo sistema
fracasará, arrastrando poco después a la monarquía.
Los apartados a desarrollar son los siguientes:
1. Crisis y quiebra de la monarquía constitucional. Las causas del golpe de Estado de Pri-
mo de Rivera.
2. El golpe de Estado. El Directorio militar (1923-1925).
3. El Directorio civil (1925-1930)
4. El fin de la Dictadura. La caída de la monarquía
5. Conclusión

1. CRISIS Y QUIEBRA DE LA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL. LAS CAUSAS DEL GOLPE


DE ESTADO DE PRIMO DE RIVERA
Son varios los factores que nos explican la crisis y quiebra de la monarquía constitucional y el
establecimiento de la Dictadura. Citemos los siguientes:

- Fracaso del Regeneracionismo y debilidad de los partidos dinásticos. Maura, líder del partido
conservador y Canalejas del partido liberal constituyen un ejemplo del intento de cambiar el sistema
desde dentro. Citemos la reforma electoral de Maura, la creación de la Mancomunidad, la Ley de
reclutamiento de Canalejas o la Ley del Candado. Sin embargo, aunque se dieron pasos importantes,
las viejas prácticas continuaron. A ello tenemos que sumar la inestabilidad política consecuencia de las
luchas internas por el liderazgo que se producen en los partidos dinásticos. Desde 1917 ningún partido
fue capaz de formar gobierno por sí solo constituyéndose gobiernos de concentración aunque con escaso
resultado.

- En segundo lugar la conflictividad social aumenta considerablemente. Por un lado, la respuesta al


reclutamiento de reservistas en Barcelona dará lugar a la Semana Trágica de Barcelona (julio de 1909).
Por otro lado la creación del sindicato anarquista la CNT en 1910 y el aumento de los afilados en la UGT
tendrá como resultado un aumento de las huelgas y movilizaciones, no sólo por la lentitud en las
mejoras laborales sino también por el considerable aumento de los precios desde 1914 debido a la
neutralidad que mantuvo España durante la 1ª Guerra Mundial. Tras la huelga general revolucionaria de
1917, la huelga de la Canadiense en Barcelona (1919) desembocó en un conflicto abierto entre el
gobierno, patronal y sindicalistas (pistolerismo) y en el campo del sur español el llamado Trienio
Bolchevique (1918-1920) dará lugar a numerosas movilizaciones duramente reprimidas.

- En tercer lugar, el problema militar y la cuestión de Marruecos . Los problemas que arrastraba el
ejército español, como el elevado número de oficiales o la rivalidad entre los oficiales peninsulares y los
africanistas no hicieron más que aumentar con la cuestión de Marruecos. La zona norte (Rif) de
Marruecos pasará a ser Protectorado de España (1912). Era una zona difícil en la que las tribus rifeñas
dirigidas por Abd el Krim iniciaron una guerra de guerrillas contra España. Dos desastres marcarán este
período: el Desastre del Barranco del Lobo (1909) y el Desastre de Annual (1921). Las críticas hacia un
ejército cada vez más conservador aumentan a la par que su interferencia en política (a diferencia de la 1ª
etapa de la Restauración), como podemos ver en la aprobación de la Ley de Jurisdicciones o la
constitución de las Juntas de Defensa en 1916.

1
- En cuarto lugar la gravísima triple crisis de 1917 y la agonía del régimen. La crisis de 1917 acentuó
considerablemente las dificultades por las que atravesaba el sistema. Por un lado, la legalización de las
Juntas de Defensa, una especie de sindicato militar que fueron legalizadas por el gobierno bajo presión
militar; en segundo lugar, se produjo una crisis política manifestada en la convocatoria de la Asamblea
de Parlamentarios en Barcelona por el catalanista Cambó, un intento por modificar la constitución de
1876 que finalmente fracasó; y por último, tiene lugar una huelga general revolucionaria convocada por
UGT y CNT, que terminó en violentos incidentes. Tras la grave crisis de 1917, el régimen entra en una
situación agónica; los distintos gobiernos que se constituyen no consiguen la estabilidad; la conflictividad
social es considerable y a ello sumamos el Desastre de Annual, tras el cual se inicia una informe de
investigación (Informe Picasso) que sin embargo apenas será debatido y que compromete directamente al
ejército e incluso al rey.

2. El golpe de Estado. El Directorio militar (1923-1925)

a. La situación era tal que todo parecía anunciar la inminencia de un golpe militar.
Efectivamente, el 13 de septiembre de 1923 el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera
da un golpe de Estado y lanza al país un manifiesto proclamando el estado de guerra y el
advenimiento de una dictadura transitoria. Hubo poca oposición. El rey aunque no colaboró
activamente en los acontecimientos sí los aceptó (el último presidente del Consejo de Gobierno, García
Prieto, intentó sin éxito detener el golpe). Decide nombrarlo presidente de un Directorio Militar, en un
intento de llevar a cabo lo que podría ser una “regeneración”. La mayor parte de la prensa lo recibió de
forma favorable, también la Iglesia, la burguesía y muchos intelectuales. Inspirada en el modelo fascista
italiano, fue menos totalitaria y de carácter fundamentalmente conservadora (con un peso significativo del
ejército y la Iglesia).

Palabras de Miguel Primo de Rivera: “Liberaré a España de la vieja política, destruiré el caciquismo, pondré fin al
desgobierno y a la subversión nacional; y acabaré a la amenaza del separatismo”.

Estado de guerra: Se produce cuando la administración y el gobierno recae en manos militares como al
instalarse una dictadura. En un estado democrático, en caso de un conflicto bélico, las FF.AA obtienen
poderes especiales y las garantías constitucionales quedan en suspenso.

El tiempo en que el general Primo de Rivera ejerció el poder en España ha quedado dividido por la
historia en dos etapas muy bien definidas:
- Directorio Militar (1923-1925)
- Directorio Civil (diciembre 1925-1930)

b. El Directorio Militar. Estaba compuesto por ocho generales de brigada y un contralmirante. El Gobierno
y los ministerios quedaron suprimidos. Primo de Rivera hará las funciones de Jefe del Directorio. Entre sus
medidas destacan:
 Suspensión del régimen constitucional. El Congreso y el Senado fueron cerrados y la constitución
de 1876 declarada en suspenso. Los partidos políticos no fueron prohibidos pero sí sus actividades.
 Los gobernadores civiles fueron sustituidos por militares y se disolvieron los ayuntamientos y
las diputaciones a cuyo cargo se situó personas próximas al régimen. Con ello se pretendía
controlar la fuerte influencia de los caciques. Se elaboró el Estatuto Municipal de 1924 (los
ayuntamientos se constituían en entidades autónomas elegidas por sufragio universal (medida
regeneracionista…pero nunca llegaron a realizarse elecciones). En esta ley se reconoce el voto a la
mujer aunque limitado.
 Se persiguió la corrupción de la etapa anterior. El principal objetivo era acabar con el
caciquismo. En este sentido hubo algunos casos llamativos de detenciones, pero en realidad los
antiguos caciques serán sustituidos por miembros de la U. Patriótica o regresarán los mismos.
 Se detuvo el proceso de búsqueda de responsabilidades en Marruecos (Informe Picasso).
 Se restableció el orden público, especialmente en Barcelona, con una contundente represión
contra anarquistas y comunista (partido fundado en 1921).
 En 1925 se suprime la Mancomunidad catalana (unión de las diputaciones provinciales con fines
administrativos y de gestión de algunos servicios). Se prohíbe el catalán para actos públicos. Estas

2
medidas van a suponer una ruptura con el catalanismo conservador potenciando el nacionalismo
radical.
 Fundación de la Unión Patriótica en 1924, ajustándose al modelo fascista italiano. Fue un partido
organizado desde el poder – partido de propaganda gubernamental- cuyos principios descansaban
en la defensa de la unidad de España, la religión y el corporativismo en lo socioeconómico (es
decir el establecimiento de una organización sindical que agrupara a patronos y obreros con
intervención Estado). Cómo órgano auxiliar del Partido se creaba el Somatén, una milicia cívica
para el mantenimiento del orden público.
 La pacificación de Marruecos. Primo de Rivera asumió personalmente el Alto Comisionado
de Marruecos en 1924. Las operaciones se planifican conjuntamente con Francia. En septiembre
de 1925 se lleva a cabo el Desembarco de Alhucemas que se saldó con gran éxito (es la primera
vez que se utilizan conjuntamente fuerzas terrestres, aéreas y navales, así como carros de combate).
Tras varias derrotas, Abd el-Krim se rindió. En 1927 se dio por concluida la ocupación efectiva de
todo el protectorado de Marruecos. En la operación participaron militares que después tendrán
relevancia política como el general Sanjurjo y el entonces coronel Franco.

Lectura En un primer momento, Primo quiso adoptar una actitud pacifista y diplomática. Primo de Rivera
quería negociar con Abd el-Krim un tratado de paz, pese a la firme oposición de los africanistas Sanjurjo,
Queipo de Llano, Millán Astray (jefe de la legión) y Francisco Franco. Pero la situación cambió en 1925
cuando un envalentonado Abd el-Krim decidió extender su control sobre la zona francesa. Atacó por sorpresa
y venció al ejército francés cerca de Fez en el protectorado francés. Francia decidió responder a ese ataque y
envió refuerzos por tierra y por mar. Entonces Primo de Rivera cambió su posición y se puso de acuerdo con
Francia para coordinar una contraofensiva contra los rifeños.
En septiembre del 25, tras analizar los errores de Gallipoli (desembarco inglés en Turquía durante la Primera
Guerra Mundial) se realiza el desembarco de 13.000 soldados españoles en la bahía de Alhucemas, tras las
líneas rifeñas. El resultado es un éxito, con solo 200 bajas. Desde ese año España ataca a los rifeños con gas
mostaza que lanza desde aviones.
La operación fue dirigida por Miguel Primo de Rivera, y en ella participaron militares que después tendrían
relevancia política:
- José Sanjurjo, comandante de las fuerzas de tierra, con el coronel Manuel Godet como jefe de su
estado mayor y el coronel Emilio Esteban-Infantes.
- El coronel Francisco Franco fue ascendido a general por su actuación en esta operación. Con 33
años se convirtió en el general más joven de Europa.
- Los africanistas, formaron un grupo de generales que ascendieron con esta guerra y tenían gran
afinidad entre ellos. En el futuro se aliarán en contra de la república.

3. El Directorio Civil (195-1930)

Los triunfos militares de Primo de Rivera marcaron el punto culminante de su popularidad, pero en vez
de retirarse en ese momento de la política dará el paso a la constitución de un nuevo gobierno denominado
Directorio Civil (1925-1930).

3
Primo de Rivera constituye el Directorio Civil el 3 de diciembre de 1925 formando un gabinete con civiles
y militares restableciéndose los antiguos ministerios. Se dio por tanto el paso de la excepcionalidad a la
normalidad pasándose a desarrollar el nuevo marco institucional. Las bases de éste serán: un nuevo partido
político, una nueva Asamblea y una nueva Constitución.
 La Unión Patriótica. Partido fundado en 1924, comentado en el apartado anterior.
 Asamblea Nacional Consultiva creada en 1927. Su misión fundamental era la de redactar una nueva
Constitución. Formada por representantes de distintas instituciones y de la Unión Patriótica. Fue
finalmente disuelta. En la Asamblea participaron 13 mujeres. Los socialistas se niegan a participar.
 Proyecto constitucional. Fue presentado en la Asamblea en julio de 1929 pero no gustó y ni el mismo
dictador le dio el visto bueno. En dicho proyecto el rey recuperaba poder configurándose como un
proyecto autoritario y antiliberal.

En el aspecto económico, el período del Directorio Civil irá acompañado de una etapa de expansión económica,
los denominados “felices años veinte” destacando importantes realizaciones. El nuevo Gobierno se planteará
toda una política de reformas sociales y administrativas, la nacionalización de importantes sectores de la
economía y un aumento de la intervención estatal. En definitiva, todo esto se traduce en un fomento de obras
públicas, en la creación de grandes monopolios estatales, elevados aranceles proteccionistas y concesión de
ayudas a empresas. Veamos a continuación algunas de estas realizaciones:

 Respecto a la política agraria y Fomento: Bajo el ministerio del conde de Guadalhorce se construyen
pantanos ampliándose las zonas de regadío y posibilitando un ambicioso plan de producción hidroeléctrica.
A su vez se crean las confederaciones hidrográficas; se aumentó el kilometraje de carreteras y
ferrocarriles. La electricidad poco a poco va iluminando las calles y los hogares.
 En cuanto a la política industrial y comunicaciones. Se conceden ayudas a empresas y se fomenta la
industria del automóvil. En 1927 se crea CAMPSA (compra y distribución de petróleo) y se fundó la
Compañía Telefónica Nacional también en régimen de monopolio. En 1927 por primera vez la población
activa ocupada en el sector secundario y terciario superaba a la del primario.
 Respecto a la política hacendística, Calvo Sotelo como ministro de Hacienda creó el precedente del IRPF
(impuesto personal progresivo) – aunque solo se pudo llevar a efecto parcialmente- Sin embargo, el gobierno
ante el elevado gasto público recurrirá en exceso a la emisión de deuda pública.
 En cuanto a la política social, el ministro de Trabajo, Eduardo Aunós puso en marcha la Organización
Nacional Corporativa (1926) con la creación de comités de obreros y patronos que debían ponerse de
acuerdo para fijar las condiciones laborales. La UGT decidió participar en el sistema, provocando una
división en el socialismo. En este sentido hubo algunas mejoras en las prestaciones sociales.

A modo de punto culminante del régimen, la Exposición Universal de Barcelona y la Iberoamericana de


Sevilla (ambas en 1929) fueron el escaparate publicitario de los logros conseguidos durante estos años. A su vez
se crea la Red Nacional de Paradores (1927) y en ese mismo año la Liga de fútbol.

Ed Telefónica. Gran Vía de Madrid. Plza España. Expo Universal. Barcelona. 1929

Plaza España. Exposición Iberoamericana. 1929.


4
4. El fin de la Dictadura. La caída de la monarquía
A pesar de la buena coyuntura económica, desde el punto de vista político la dictadura cambió a un signo
negativo desde finales de 1927¿Por qué?

Por un lado, el deseo de mantenerse del dictador en el poder sin tener definida la forma de Estado, y por otro,
la oposición hacia el dictador aumentaba y se organizaba. Los apoyos iniciales fueron desapareciendo.
La oposición estaba integrada por:
 Representantes de los partidos dinásticos . No dudaron en organizar diversos complots apoyados en el
ejército. En general estaban muy debilitados: algunos se exiliaron, otros se integraron en la Unión
Patriótica y otros se pasaron al republicanismo, como Niceto Alcalá Zamora.

 Los republicanos se organizaron en la Alianza Republicana (Partido Radical de Lerroux, Acción


Republicana de M. Azaña y P. Republicana Catalán de Companys) de 1926, que impulsará el futuro
Pacto de San Sebastián. A su vez, antiguos monárquicos, como Niceto Alcalá Zamora desencantados con
el rey fundaron en 1930 Derecha Liberal Republicana.

 El catalanismo. Las medidas anticatalanistas dan lugar a un considerable aumento del catalanismo
republicano y de izquierdas, algunos de ellos con carácter insurreccional y armado. En definitiva los
partidos catalanistas conservadores pierden la hegemonía-

 En el movimiento obrero: Los anarquistas, prohibidos, habían pasado a la clandestinidad. En 1927


los más radicales fundaron la FAI (Federación Anarquista IBÉRICA) a favor de la insurrección y
partidaria de la acción violenta. Respecto al PSOE, a partir de 1928 cambió su posición y se mostró
opuesto al régimen como también lo hizo la UGT- 1929.

 También las organizaciones empresariales estaban descontentas con las injerencias de UGT en sus
empresas y en el campo español. Los comités paritarios estaban presididos por un representante del
gobierno que en caso de empate solía apoyar a los representantes obreros.

 Intelectuales y escritores. La Universidad . Entre ellos destacamos a Unamuno, Blasco Ibáñez. Ortega
y Gasset, Gregorio Marañón –estos dos últimos intelectuales constituirá la Agrupación al servicio de la
República-. Miguel de Unamuno fue desterrado a Fuerteventura al suscribir un manifiesto contra la
política cultural del régimen y destituido como rector de la Universidad de Salamanca. También fueron
cerrados varios periódicos y la Universidad de Madrid y Barcelona.

 En el ejército, la política de ascensos de Primo de Rivera le granjeó enemistades. En 1926 tuvo lugar
la Sanjuanada, primer golpe militar contra el general; y en 1929 el segundo, ambos impulsados por
antiguos políticos de los partidos dinásticos. El descontento en el ejército no hacía más que aumentar y
cuando el rey tuvo que respaldar la decisión de Primo de Rivera de disolver temporalmente el cuerpo de
Artillería, un número importante de oficiales se pasaron al republicanismo dando la espalda al rey.

5
Ante la creciente oposición al dictador, el rey se convenció de que la dictadura era un peligro para la
permanencia de la monarquía. En enero, Primo de Rivera ante el escaso apoyo que recibe por parte de los
capitanes generales presenta su dimisión al rey. Se exilió a Francia donde falleció al poco tiempo (marzo de
1930).
Tras la caída del dictador, la pretendida vuelta a la normalidad nombrando como Jefe de Gobierno al general
Dámaso Berenguer –enero 1930-febrero 1931-(Dictablanda) y posteriormente al almirante Aznar no dará
resultado (febrero-abril de 1931). Las fuerzas republicanas se habían organizado en el llamado Pacto de San
Sebastián (agosto de 1930) atrayendo a esta alianza a otras fuerzas políticas y a militares. La idea era proclamar
la República mediante un golpe militar, sin embargo éste fracasará (sublevación de Jaca. Diciembre de 1930).
Ante la inestabilidad creciente, el gobierno de Aznar decide convocar en primer lugar elecciones municipales
para el 12 de abril de 1931. Los resultados dan una victoria a la conjunción republicana-socialista en los
principales núcleos urbanos lo que se entiende como un respaldo mayoritario a la República. El rey y los
ministros deciden la salida del monarca de España quedando instaurada la República en todo el territorio
nacional el 14 de abril de 1931.

Los partidos republicanos y los partidos dinásticos quieren una derogación de la legislación de la dictadura y
éstos últimos el regreso a sus puestos. También se oponen inicialmente a unas elecciones tal cual y los
republicanos piden convocatoria de asamblea constituyente…Berenguer mientras tranquiliza….

A modo de conclusión, recordemos que tras la Restauración, la Dictadura vino a significar un intento de
regenerar el sistema, e incluso de configurar un nuevo. Sin embargo, en 1929 este remedio estaba también
agotado. Una oposición cada vez mayor y mejor organizada y la falta de apoyo de un sector muy importante del
ejército y del mismo rey llevarán a la renuncia del dictador. El final de la dictadura precedió en poco más de un
año a la caída de la monarquía.

DOCUMENTOS

Reflexiones del historiador Pierre Vilar sobre la situación de crisis previa al golpe de Primo de Rivera
de su obra "Historia de España"
 La confusión social se agrava. La carestía de la vida agita a los pequeños funcionarios. En 1919 surge la
crisis de la industria. Sin embargo, es la España agraria quien se exalta en primer lugar: 1918-1921 se
llama en Andalucía «el trienio bolchevique»; los campesinos pintan inscripciones de «Viva Lenin» en las
paredes de los cortijos. A lo que ellos aspiran con toda pasión es al reparto agrario; pero ello no supone
ninguna educación comunista de dirigentes.[…] ante un recrudecimiento de los atentados [en
Barcelona], las “fuerzas vivas” catalanas (dirigentes del comercio y de la industria) manifiestan su
adhesión al capitán general de la región, Primo de Rivera; es la señal de un reagrupamiento de los
«partidos del orden. En estas mismas fechas, el problema marroquí exigía solución. Los españoles
consideraban a Marruecos como un lugar para satisfacer ambiciones personales de los militares e
intereses financieros de los políticos. Sólo a disgusto consentían sacrificios por esta causa.

6
«Al país y al Ejército. MANIFIESTO DEL GOLPE DE ESTADO
Españoles: Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque hubiéramos querido vivir
siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida española) de recoger las ansias, de atender el
clamoroso requerimiento de cuantos amando la Patria no ven para ella otra salvación que libertarla de los
profesionales de la política, de los que por una u otra razón nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades
que empezaron el año 98 y amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso. La tupida red de la
política de concupiscencias ha cogido en sus mallas, secuestrándola, hasta la voluntad real (…). No tenemos que
justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e impone. Asesinatos de prelados, ex gobernadores, agentes
de la autoridad, patronos, capataces y obreros; audaces e impunes atracos; depreciación de la moneda; francachela
de millones de gastos reservados; sospechosa política arancelaria [...] porque quien la maneja hace alarde de
descocada inmoralidad; rastreras intrigas políticas tomando por pretexto la tragedia de Marruecos; incertidumbre
ante este gravísimo problema nacional; indisciplina social, que hace al trabajo ineficaz y nulo, precaria y ruinosa
la producción agraria e industrial; impune propaganda comunista; impiedad e incultura; justicia influida por la
política; descarada propaganda separatista [...].» ABC, 14-IX-1923

2. “No diremos, como algunos improvisados defensores de la dictadura, que: toda España está con el Directorio;
pero es innegable que una parte del país le apoya, y otra mucho mayor espera de él, pasivamente, grandes cosas:
nada menos que la felicidad de la nación (...). Ninguno ha protestado, no han hecho el menor esfuerzo por
defender las instituciones democráticas. Esto, y algunas medidas del Directorio, como la campaña contra
funcionarios y la aplicación rigurosa de algunas ordenanzas de abastos, le han granjeado muchas simpatías.
Téngase en cuenta que la cultura política y el pensamiento político son en España muy bajos y rudimentarios. Las
apetencias reformadoras de mucha gente no exceden de los modestos límites de la política municipal.” Manuel
Azaña

Lectura. Yo quiero llamar la atención sobre el peligro que para la unidad y fortaleza de la patria se deriva
de la mera aceptación de este criterio y sobre lo fácil e inevitable que es pasar del concepto de “región” al
de “nación”, o sea, al de disgregación, es decir, a deshacer la obra que iniciaron Isabel y Fernando y
reafirmó la división provincial del año 1833. […] De la región, ni hablar, pues al que tal lema aliente en
España, va derecho e irremediablemente a entibiar lazos de afecto, a crear pugnas, a debilitar el Estado y
a la nación, a fomentar ambiciones difíciles de saciar, a descomponer solidaridades que son precisas, a
desintegrar esfuerzo y a dañar a España. Palabras de Primo de Rivera.

3.“Solamente ha cambiado una cosa después del Directorio, y es que se puede pasear con dinero en el bolsillo sin
temor a un percance; que ya no hay huelgas, que nuestras fábricas marchan y que los patronos no ven cada
mañana a los obreros revólver en mano presentándose ante ellos para asesinarlos o para imponerles su
voluntad...El general Primo nos ha hecho saltar por encima de la Constitución, y esto es grave, ¡evidentemente!...
¿Hubiera podido conjurar las huelgas y regenerar el espíritu político de España sin salirse de la Constitución? ¡La
Constitución! Qué palabra más ligera ante la seguridad y la calma que vuelven a serle restituidas al pueblo...Si
volviese a abrir el Parlamento, se vería cómo los viejos partidos, que llevaban el país a la ruina, volverían a
reanudar sus disputas y a continuar en sus charloteos desde el punto preciso en que fueron interrumpidos por el
general Primo. ¿De qué se compone el parlamentarismo, tan poco rico en fórmulas como en caracteres? Un ideal
intangible para los privilegiados que viven de él; eso es todo... Para complacer a seis mil personas, ¿íbamos a
sacrificar a veinte millones?” Entrevista concedida por Alfonso XIII.

4. España, una nación de sobre veinte millones de habitantes, que venía ya de antiguo arrastrando una existencia
política bastante poco normal, ha sufrido durante siete años un régimen de absoluta anormalidad en el Poder
público […]. A ese hecho responde el Régimen con el Gobierno Berenguer, cuya política significa: volvamos
tranquilamente a la normalidad por los medios más normales, hagamos “como si” aquí no hubiese pasado nada
radicalmente nuevo, sustancialmente anormal. Eso, eso es todo lo que el Régimen puede ofrecer, en este
momento tan difícil para Europa entera, a los veinte millones de hombres ya maltratado de antiguo, después de
haberlos vejado, pisoteado, envilecido y esquilmado durante siete años […]. Este es el error Berenguer de que la
7
historia hablará. Y como es irremediablemente un error, somos nosotros, y no el Régimen mismo; nosotros gente
de la calle, de tres al cuarto y nada revolucionarios, quienes tenemos que decir a nuestros conciudadanos:
¡Españoles, vuestro Estado no existe! ¡Reconstruidlo!
ORTEGA Y GASSET
Documento 5. Cartilla de la Unión Patriótica
Decidme:
¿Qué es la UNIÓN PATRIÓTICA?
La UNIÓN PATRIÓTICA es una Agrupación de españoles que procuran distinguirse en el cumplimiento de sus
deberes.
(...) ¿Cuáles son los deberes patrióticos?
El conocimiento y la divulgación de las glorias y del valor histórico de España./ La defensa de su unidad
nacional./ El sacrificio personal para defender la Patria contra sus enemigos exteriores e interiores.
(...) ¿Cuál es el origen de la UNIÓN PATRIÓTICA?
La santa rebeldía del alzamiento militar que, bajo las órdenes del general Primo de Rivera, salvó a España de su
inmediata ruina.
¿Es la UNIÓN PATRIÓTICA un partido político?
No es un partido político; es una organización ciudadana…

Documento 6.. Las elecciones celebradas el domingo me revelan claramente que no tengo hoy el amor de mi
pueblo. Mi conciencia me dice que este desvío no será definitivo, porque procuré siempre servir a España, puesto
el único afán en el interés público, hasta en las más críticas coyunturas.
Un Rey puede equivocarse, y sin duda erré yo alguna vez; pero sé bien que nuestra Patria se mostró en todo
momento generosa ante las culpas sin malicia. Soy el Rey de todos los españoles y también un español. Hallaría
medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas, en eficaz forcejeo contra quienes las combaten. Pero,
resueltamente, quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro, en fratricida guerra civil.
No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son depósito acumulado por la Historia, de cuya
custodia ha de pedirme algún día cuenta rigurosa.
Espero a conocer la auténtica y adecuada expresión de la conciencia colectiva, y mientras habla la nación,
suspendo deliberadamente el ejercicio del Poder Real y me aparto de España, reconociéndola así como única
señora de sus destinos...Renuncia de Alfonso XIII

También podría gustarte