Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FACULTAD DE DERECHO
IV SEMESTRE
Podemos sostener, entonces, que el derecho de penal compete al Estado (nulla poena sine
lege), que no pueden imponerse penas sin un proceso previo (nulla poena sine indicio), ni
debe existir un proceso sin que preceda acusación (ne procedat iudex ex ocio y nemo iudex
sine actore). Pero ¿cuáles son entonces, los principios rectores de este proceso? Estos son:
Desde una perspectiva histórica, sabiendo de antemano que no es posible decir -ni en
Colombia, ni en ninguna otra parte del mundo- que se trate de un sistema puramente
inquisitivo o puramente acusatorio, sino que existe una combinación en la que se involucran
principios y concepciones de ambos modelos. El proceso inquisitivo traslada el dominio de la
actividad procesal al magistrado que no solamente dirige e impulsa el proceso, sino que
también promueve su iniciación y realiza los actos de investigación tendientes a la asunción
del material del conocimiento. Así, enunciando el tipo procesal inquisitivo, se debe tener en
cuenta que este solamente se da en la etapa instructora del proceso penal de plena condición,
cuya naturaleza jurisdiccional es discutible.
Luego entonces, el sistema inquisitivo es propio del absolutismo, donde la administración de
justicia descansaba en una sola persona, el soberano, que la delegaba a terceros para que la
ejercieran materialmente. En este sistema la persecución penal pública de los delitos en manos
del inquisidor, quien al mismo tiempo ejercía las funciones de acusar y defender, es
desarrollada en el marco de un proceso penal excesivamente formal, riguroso, discontinuo y
secreto, por ende, escrito, pues en él, mediante el levantamiento de actas, se construía el
material a partir del cual se dicta el fallo.
Bajo este sistema la búsqueda de la verdad justificaba cualquier medio empleado, admitiendo
las formas más crueles de coerción basado en la presuposición de la culpabilidad del sujeto,
quien no era otra cosa que el objeto del proceso, a quien no se le reconocía el derecho a la
defensa, pues si era culpable no merecía tal derecho y si era inocente no importaba, pues el
inquisidor al fin de cuentas lo descubriría. Por otro lado, las características del sistema penal
inquisitivo son:
El sistema acusatorio tiene sus bases con la caída del Imperio Romano (476 d. C), cuando
aparecieron los movimientos independentistas, las expansiones y colonizaciones de los
pueblos Bárbaros (invasiones Bárbaras), en donde se extingue o se disuelve el Imperio
Romano, el sistema acusatorio empieza a tener forma en algunas jurisdicciones de los pueblos
Bárbaros, pero evolucionó en el siglo XII como un sistema de disputa y contradicción y se fue
consolidando más en Inglaterra y en el mundo anglosajón como forma de sistema adversario
(Ferrajoli p. 565).
Por lo anterior, y con la aparición de la ilustración, en donde el ser humano empieza a tener
otra mirada, es decir, es una época humanista, en donde la persona es el centro junto con sus
derechos, en ésta época del siglo XVIII, aparecen los enciclopedistas, hombres ilustres e
intelectuales como Montesquieu, Rousseau, Voltaire, Diderot, entre otros, quienes crearon
obras importantes sobre los principios de una sociedad democrática, y fueron ellos quienes
empezaron a denunciar y a conspirar sobre los procesos penales de la época (inquisitivo), los
cuales generaban tortura, violación de los derechos y un sistema anti garantista en los
procesos penales de las personas.
Teniendo en cuenta lo anterior, fue con la Revolución Francesa de 1789, que el sistema
acusatorio toma fuerza, ya como un sistema "basado en la acción popular, el jurado, el juicio
contradictorio, la publicidad y la oralidad del juicio y la libre comunicación del juez"
(Ferrajoli p. 566).
La definición de este sistema la hace Ferrajoli refiriéndose "a todo sistema procesal que
concibe al juez como sujeto pasivo, rígidamente separado de las partes y al juicio como una
contienda entre iguales iniciada por la acusación, a la que compete la carga de la prueba,
enfrentada a la defensa en un juicio contradictorio, oral y público y resuelta por el juez según
su libre convicción" (p. 564).
Este sistema acusatorio, hace referencia a que es un sistema adversarial, en donde las partes,
se enfrentan en igual de condiciones, el juez es quien absuelve o condena teniendo en cuenta
las pruebas presentadas en la etapa preliminar para mayor garantía procesa; pero para que sea
un sistema real y garantista, también debe estar presente el Ministerio Público, quien garantiza
el funcionamiento del proceso y vela por la reparación y la verdad, de esta manera, el sistema
penal acusatorio permite que no se vulneren los derechos procesales de ambas partes
(acusada, acusadora), y que reine la imparcialidad por parte del juez, por otra parte, las
características del sistema penal acusatorio son:
La definición de este tipo de sistema la hace Zaffaroni, citado por CIJL, como "la mixtión que
responde a la idea básica de disciplinar el proceso en dos etapas distintas, la primera de las
cuales sirve para preparar la segunda, o mejor aún, para dar base a la acusación originaria del
verdadero juicio" (p. 6).
En este sentido, este sistema, consiste en un punto intermedio entre el sistema acusatorio e
inquisitivo, en dónde la etapa preliminar del proceso, se presentan ciertas situaciones como la
consagración de la escrituralidad, y en la etapa del juicio, la oralidad; también, se permitía por
un lado la separación de ejercicio de los jueces, uno en la etapa preliminar y otro en la etapa
del juicio, pero se conservaría que solo se tendrían en cuenta las pruebas recolectadas en la
audiencia preliminar; también existe en éste sistema la eliminación de la doble instancia, pero
manteniendo el derecho de la revisión de la decisión, por otro lado, las características del
sistema penal mixto son:
1. Oral y escrito
2. La competencia es compartida, es decir, que hay un juez en la etapa preliminar y otro
en la etapa del juicio.
3. Única instancia, con revisión del fallo.
Podemos concluir que, los sistemas de los procesos penales (inquisitivo, acusatorio, mixto),
son figuras que han surgido desde épocas como la caída del Imperio Romano, la Ilustración y
la Revolución Francesa y con la expedición del código napoleónico respectivamente, han
surgido conforme ha surgido el derecho y cambiando constantemente como es su naturaleza,
partiendo de que son figuras que fueron surgiendo y tomando su características y especialidad
en cada caso, es así como en el sistema acusatorio, es un sistema bastante garantista,
promueve la defensa de ambas partes, que no exista por parte del juez beneficiar a una parte u
otra sin tener en cuenta las pruebas.
Es un sistema garante de derechos, que existan funcionarios dentro de los procesos que
garanticen los derechos y vayan en búsqueda de la verdad y reparación, evitando caer en
arbitrariedades que pongan en peligro tanto a la parte acusada como la acusadora; por otro
lado, con el sistema mixto, surgen otras ideas por lo que aparece el nacimiento de una mezcla
entre sistemas inquisitivo y acusatorio en el que se toma lo mejor de ambos, lo que forma una
especie de complemento como fácilmente podría llamarse.
Por último, los sistemas de enjuiciamiento de un país es el reflejo directo de los elementos
democráticos o autocráticos de su constitución. Correspondiendo a un sistema jurídico-
político de corte dictatorial un sistema de enjuiciamiento penal inquisitivo, y a uno de corte
liberal y democrático un sistema de enjuiciamiento penal acusatorio y oral.
Referencias bibliográficas