Está en la página 1de 18

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Derecho y Criminología

U.A. Derecho Procesal Penal

Producto Integrador Final

Etapas del Procedimiento Penal

Nombre del alumno(a): Torres Morales Ericka Nicole

Matrícula: 1898924

Nombre del docente: Patricia Alejandra Gutiérrez Ramírez

Grupo: 014

1
Indíce

1. Introducción…………………………………………………………… 3

2. Análisis……………….…………………………………………….…. 4

3. Fases…………………....……………………………………………. . 6

4. Etapa de Investigación ……………………………………,….…… 7

5. Etapa Intermedia. …………………………………………………… 8

6. Juicio Oral ……………..……………………………………,,,……. 10

7. Sentencia …………………………..…………………………,,…… 13

8. Medios de Impugnación …………………………………….….…. 14

9. Opinión ………………………………………………………….….. 16

10. Conclusión…………………………………………………………… 17

11. Bibliografía ……………………………………………………….…. 18

2
Introducción

Primeramente, dentro de esta última evidencia llevaremos a cabo un análisis


detenidamente de las cuatro etapas que hay dentro del procedimiento penal, que son
básicamente aquellas que se vieron durante todo el curso.
Así que, en base a esto se plasmaran los cuatro diversos componentes que hay dentro
de un proceso penal, como lo es la investigación, la vinculación a proceso, la etapa
intermedia y el juicio oral, conceptos que se podrán encontrar dentro de este trabajo
final.
Así que, el procedimiento penal es básicamente el conjunto de reglas y actos que son
llevados a cabo para determinar la responsabilidad penal de una persona acusada de
cometer el hecho delictivo.
Proceso que se encuentra estructurado en distintas etapas que iremos plasmando,
todas con el fin de garantizar los derechos y libertades fundamentales de los imputados,
al mismo tiempo que se persigue el objetivo de proteger a la sociedad y mantener la
armonía que existe, siempre buscando asegurar la justicia dentro de los diferentes
casos en concreto.
Al concluir podremos tener un mejor conocimiento del como se llevan a cabo los
procesos penales dentro de nuestro Sistema Penal Acusatorio que es lo que nos tiene
como punto de partida en esta investigación y análisis.

3
Análisis

La etapa de investigación hasta la sentencia es una de las más importantes dentro del
procedimiento penal, ya que en ella se determina la culpabilidad o inocencia del imputado.
En esta sección se analizarán algunos aspectos clave relacionados con esta etapa,
haciendo referencia a los marcos normativos vigentes y a los tratados internacionales.

✓ Marco normativo

En la mayoría de los sistemas jurídicos, el marco normativo que rige la etapa de


investigación hasta la sentencia se encuentra en la Constitución y en las leyes
procesales penales. En la Constitución se establecen los derechos y libertades
fundamentales que deben ser protegidos durante todo el procedimiento penal, tales
como el derecho a la presunción de inocencia, el derecho a un juicio justo e
imparcial, el derecho a la asistencia letrada y el derecho a la prueba.

Por su parte, las leyes procesales penales regulan el funcionamiento del sistema de
justicia penal, estableciendo las normas y los procedimientos que deben ser
seguidos por las autoridades encargadas de la investigación y el juzgamiento. En
estas leyes se establecen, entre otros aspectos, las reglas para la recopilación de
pruebas, la presentación de la acusación, el desarrollo del juicio y los recursos de
impugnación.

✓ Tratados internacionales

Además de los marcos normativos internos, los tratados internacionales también juegan
un papel importante en la protección de los derechos y libertades fundamentales durante
la etapa de investigación hasta la sentencia. En particular, los tratados internacionales de
derechos humanos establecen estándares mínimos que deben ser respetados por los
Estados en materia de protección de derechos humanos.

4
Uno de los tratados internacionales más importantes en materia de derechos humanos es
el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), el cual establece que toda
persona tiene derecho a un juicio justo e imparcial, a la presunción de inocencia y a la
asistencia letrada desde el momento de su detención o acusación. Asimismo, el PIDCP
establece que toda persona tiene derecho a ser juzgada sin dilaciones indebidas y a
presentar pruebas en su favor.

Otro tratado internacional relevante es la Convención Americana sobre Derechos


Humanos (CADH), la cual establece que toda persona tiene derecho a un juicio justo e
imparcial, a la presunción de inocencia, a la asistencia letrada y a la presentación de
pruebas. Además, la CADH establece que toda persona tiene derecho a recurrir la
sentencia ante un tribunal superior, así como a ser juzgada en un plazo razonable.

✓ Aspectos clave para el desarrollo del ensayo

Dentro de la etapa de investigación hasta la sentencia, existen algunos aspectos clave


que deben ser considerados para garantizar la protección de los derechos y libertades
fundamentales del imputado. A continuación, se presentan algunos de estos aspectos:

La recopilación de pruebas debe ser llevada a cabo de manera imparcial y objetiva,


evitando cualquier tipo de sesgo o manipulación. Además, las pruebas deben ser
obtenidas de manera legal y respetando los derechos y libertades fundamentales del
imputado.
El imputado debe ser informado de manera clara y precisa sobre los cargos que se le
imputan, así como sobre sus derechos y las consecuencias del mismo.

5
Desarrollo

En este ensayo se identificarán las etapas del procedimiento penal relacionadas con las
cuatro fases desde bases del sistema de justicia hasta los medios de impugnación. Con el
objetivo de ofrecer una visión general de las diferentes etapas del proceso y de su
importancia en la protección de los derechos y libertades fundamentales de los imputados.

➢ Fase 1: Investigación

La primera etapa del procedimiento penal es la investigación. Esta fase está a cargo de
las autoridades encargadas de la investigación criminal, tales como la policía, el Ministerio
Público y los peritos. Durante esta etapa se llevan a cabo diversas actividades, tales como
la recopilación de pruebas, la realización de entrevistas y la elaboración de informes.

La investigación es fundamental para determinar si existe suficiente evidencia para acusar


a una persona de un delito. En esta etapa se recopilan pruebas tanto a favor como en
contra del imputado. Es importante destacar que, durante esta fase, el imputado no tiene
derecho a la asistencia de un abogado, salvo en casos excepcionales.

➢ Fase 2: Acusación

La segunda etapa del procedimiento penal es la acusación. Durante esta fase, el


Ministerio Público presenta una acusación formal contra el imputado ante un juez o
tribunal competente. En esta etapa, el imputado tiene derecho a la asistencia de un
abogado, quien lo asesorará y lo representará durante todo el proceso.

Es importante destacar que la acusación debe estar basada en pruebas suficientes para
demostrar la culpabilidad del imputado. Además, en algunos sistemas jurídicos, la
acusación debe ser presentada en un plazo determinado, a fin de evitar la detención
prolongada del imputado sin una acusación formal.

➢ Fase 3: Juicio

La tercera etapa del procedimiento penal es el juicio. Durante esta fase, el juez o tribunal

6
competente lleva a cabo el debate entre las partes y decide si el imputado es culpable o
no del delito que se le acusa. Es importante destacar que el juicio se lleva a cabo en
presencia de un jurado o juez, dependiendo del sistema jurídico.

En esta etapa, el imputado tiene derecho a presentar pruebas y a ser confrontado con las
pruebas en su contra. Además, tiene derecho a la presunción de inocencia y a un juicio
justo e imparcial. El juez o tribunal debe basar su decisión en pruebas concretas y no en
meras sospechas o conjeturas.

➢ Fase 4: Medios de impugnación

La última etapa del procedimiento penal son los medios de impugnación. Estos medios se
utilizan para impugnar las decisiones del juez o tribunal en caso de considerar que se han
violado los derechos y libertades fundamentales del imputado, o que se han cometido por
los hechos que se persigan dependiendo el caso en concreto.

✓ Etapa de Investigación

Ahora bien, como planteamos en párrafos anteriores, la primera etapa dentro del
procedimiento penal es la parte de la investigación inicial: La cual a su vez está dividida en
inicial y complementaria. Dentro de esta primera etapa se celebra la Audiencia Inicial que
puede comenzar desde el control de la detención para continuar con la Formulación de
Imputación y culmina con la Vinculación a proceso.

En la investigación inicial inicia con la denuncia o querella o por cualquier otro medio que
se haga del conocimiento de un hecho posiblemente constitutivo de delito o apariencia de
delito y concluye cuando el imputado queda a disposición del juez de control para que se
le formule imputación, y la investigación complementaria inicia desde la formulación de
imputación por parte del fiscal y concluye cuando este declara ante el juez de control que
queda cerrado el plazo de cierre de investigación. La investigación no se interrumpe y no
se puede suspender el cual tiene que ser continua, eficaz y conllevarse debidamente
dirigida para lograr esclarecimiento de los hechos que se puso del conocimiento.

7
Pero ¿cómo es la etapa de investigación?

a) Investigación inicial: Comienza con la presentación de la denuncia y concluye


cuando la persona imputada queda a disposición del juez.

b) Investigación complementaria: Comprende desde la formulación de la imputación y


se agota cuando se ha cerrado la investigación.

En esta etapa se desarrolla la Audiencia Inicial que incluye el control de la


detención, en caso de flagrancia; la formulación de la imputación de cargos y la
vinculación a proceso. El Juez de Control analiza la información, sujeta al Imputado
a proceso y otorga un plazo común al Ministerio Público y a la Defensa para
realizar la investigación complementaria. En este tiempo se recabarán los medios
de prueba que se necesiten para perfeccionar la teoría del caso, los mismos con
los que, en su momento, el Ministerio Público sustentará la acusación.
Corresponde al Ministerio Público solicitar, en la Audiencia Inicial, las medidas
cautelares que sean necesarias de acuerdo con los delitos que se formulan y según
los antecedentes de prueba recabados en la investigación.

✓ Etapa Intermedia

Comprende desde la formulación de la acusación hasta el auto de apertura a juicio. Tanto


el Ministerio Público como la Defensa presentarán sus pruebas ante el Juez de Control y
él aprobará las que puedan llevarse a la siguiente fase.

La Etapa Intermedia tiene por objeto el ofrecimiento y admisión de los medios de prueba,
así como la depuración de los hechos controvertidos que serán materia del Juicio Oral.

Si el Ministerio Público considera que tiene suficientes pruebas como para suponer que el
Imputado es culpable, presentará su acusación ante el Juez.

8
En esa acusación agregará la lista de testigos y peritos o personas expertas que desea
que declaren en el juicio para comprobar la culpabilidad del Imputado.

En la etapa intermedia se desarrolla un debate ante el Juez de Control, en este debate el


imputado y la víctima, o el Ministerio Público en el caso que corresponda, a través de sus
abogados o por ellos mismos, propondrán las pruebas que presentarán en el Juicio, y el
Juez de Control decidirá cuales admitirá.

Aquí es fundamental la preparación a juicio oral y de entrada lo que va hacer es un


análisis de los requerimientos conclusivos que llevó a cabo el fiscal en la investigación y
que se presenta en el escrito de acusación de conformidad con el numeral 211 fracción II
del Código Nacional de Procedimientos Penales, entonces en la intermedia lo que se hace
es depurar aquellos elementos procesales necesarios para cualquier tipo de
procedimiento.

Esta etapa intermedia se compone de dos fases una escrita y comienza con el escrito de
acusación por parte del fiscal y comprende todos los actos previos a la celebración previa,
y una oral y comprende desde la celebración de la audiencia intermedia hasta el dictado
de apertura a juicio oral.

Durante la etapa intermedia cuando el imputado deba expresar los planteamientos que
considere pertinentes en torno a la vulneración de sus derechos fundamentales que hayan
tenido un impacto en la obtención de medios de prueba y, en consecuencia, solicitar la
exclusión de éstos del material probatorio que va a ser desahogado en el juicio oral.

La audiencia intermedia será conducida por el Juez de control, quien la presidirá en su


integridad y se desarrollará oralmente. Es indispensable la presencia permanente del Juez
de control, el fiscal y el defensor durante la audiencia. Y la víctima u ofendido o su asesor
jurídico deberán concurrir, pero su inasistencia no suspende el acto, aunque si ésta fue
injustificada, se tendrá por desistida su pretensión en el caso de que se hubiera

9
constituido como coadyuvante del Ministerio Público.

La actuación del imputado en la fase escrita de la etapa intermedia será dentro de los diez
días siguientes a que fenezca el plazo para la solicitud de coadyuvancia de la víctima u
ofendido, el acusado o su Defensor, mediante escrito dirigido al Juez de control y podrán:
• Señalar vicios formales del escrito de acusación y pronunciarse sobre las
observaciones del coadyuvante y si lo consideran pertinente, requerir su corrección.
No obstante, el acusado o su Defensor podrán señalarlo en la audiencia intermedia;
• Ofrecer los medios de prueba que pretenda se desahoguen en el juicio;
• Solicitar la acumulación o separación de acusaciones;
• Manifestarse sobre los acuerdos probatorios.
• El escrito del acusado o su Defensor se notificará al Ministerio Público y al
coadyuvante dentro de las veinticuatro horas siguientes a su presentación.

✓ Etapa de Juicio Oral


Preparación de la audiencia de juicio oral.
Auto de apertura a juicio
La preparación de esta audiencia se da, de acuerdo con el artículo 347 del CNPP, antes
de finalizar la audiencia intermedia, cuando el juez dicta el auto de apertura a juicio y que
deberá indicar lo siguiente:

• I. El Tribunal de enjuiciamiento competente para celebrar la audiencia de juicio;


• II. La individualización de los acusados;
• III. Las acusaciones que deberán ser objeto del juicio y las correcciones formales
que se hubieren realizado en ellas, así como los hechos materia de la acusación;
• IV. Los acuerdos probatorios a los que hubieren llegado las partes;
• V. Los medios de prueba admitidos que deberán ser desahogados en la audiencia
de juicio, así como la prueba anticipada;
• VI. Los medios de pruebas que, en su caso, deban de desahogarse en la audiencia
de individualización de las sanciones y de reparación del daño;

10
• VII. Las medidas de resguardo de identidad y datos personales que procedan en
términos de este Código (CNPP).
• VIII. Las personas que deban ser citadas a la audiencia de debate, y
• IX. Las medidas cautelares que hayan sido impuestas al acusado.

El mismo artículo en su segundo párrafo, refiere que el juez de control es el encargado de


hacer llegar el auto de apertura a juicio al tribunal de enjuiciamiento competente dentro de
los cinco días siguientes de haberse dictado y debe poner a su disposición los registros,
así como al acusado.

Otra característica de la preparación de la audiencia de este juicio y de acuerdo con lo


establecido por el artículo 349 del CNPP, es que cuando el tribunal que llevará a cabo el
enjuiciamiento recibe el auto de apertura al juicio oral, debe establecer varias cosas:
• Fecha de celebración de la audiencia de debate.
• Lugar. Es decir, que la audiencia tendrá lugar no antes ni veinte días después de
sesenta días naturales contados a partir de la emisión del auto de apertura a juicio.
• Integración. Se tiene que citar a todas las partes para asistir al debate.
• Citaciones. El acusado debe ser citado por lo menos con siete días de anticipación
al comienzo de la audiencia.

Por otro lado, la Constitución Mexicana en el artículo 20 apartado A, fracción IV, y el


artículo 350 del Código Nacional de Procedimientos Penales, establece que el juez o
jueza que hayan participado en su calidad de jueces de control en las etapas previas al
juicio oral, no podrán formar parte del tribunal de enjuiciamiento, a esto también se le
conoce como “prohibición de intervención” y sirve para garantizar la mayor objetividad por
parte de los jueces y también como parte de la preparación de la audiencia al juicio oral.

Inicio de la audiencia
Ahora, es necesario explicarte cómo inicia una audiencia de juicio oral, para ello, el
Código Nacional de Procedimientos Penales refiere en el artículo 391 que:

11
• El juez que preside el juicio oral inicia el juicio y siempre verifica que estén
presentes todas las partes que son parte de ese juicio, que pueden ser los testigos,
peritos, el fiscal y la defensa. En algunas ocasiones, hay más de un juez, por lo
que, en ese tenor, se tiene que verificar que estén presentes esos jueces. (por lo
regular en una audiencia de esta naturaleza se presentan tres jueces).
• Además de verificar la asistencia de las partes mencionadas anteriormente,
también se da fe de la existencia de cosas que deben mostrarse en ella, y en
consecuencia, declarar como abierta la audiencia.
• Si un perito o testigo que fue notificado con anticipación para asistir a la audiencia
en una hora específica y no en la hora que comienza dicha audiencia el juicio si
puede iniciar.
• El juez que preside la audiencia tiene como obligación esencial señalar aquellas
acusaciones por las que el juicio se llevará a cabo, es decir, que son objeto del
juicio y que se encuentran contenidas en el auto de apertura; también se deben
señalar los acuerdos probatorios a los que las partes llegaron.

Audiencia de juicio: este tipo de audiencias si pueden suspenderse, aunque solamente


de manera excepcional, pues el artículo 351 del CNPP establece que hay un plazo
de 10 días naturales y nos expone también las razones para poder suspenderlas:

• Cuando se tengan que solucionar cuestiones incidentales y en consecuencia no


pueda resolverse inmediatamente.
• Cuando haya la necesidad de llevar a cabo actos fuera de las salas de audiencias,
incluso cuando se presentan hechos inesperados que son indispensables en las
investigaciones.
• Cuando a la audiencia no se presenten los testigos, peritos o intérpretes, ante esta
situación, incluso cuando se debe hacer otra citación pues gracias a ello no puede
llevarse a cabo la audiencia y por lo tanto no se puede continuar el debate si no es
hasta que ellos se presenten en la sala de audiencias, si persiste la inasistencia de
los ya mencionados, el órgano jurisdiccional puede hacer uso de la fuerza pública a

12
fin de que comparezcan al tribunal de enjuiciamiento.
• Las enfermedades extremas también son causa de suspensión de la audiencia de
juicio, pero solamente cuando la magnitud de las enfermedades no les permita a
los integrantes del tribunal que enjuicia, o las partes, la oportunidad de seguir
compareciendo al debate.
• Cuando no se pueda reemplazar inmediatamente por causa de enfermedad,
muerte o incapacidad al defensor, al Ministerio Público o bien al acusador
particular.
• Por último, cuando sea imposible llevar a cabo la audiencia debido a que se
presentaron catástrofes o hechos extraordinarios.

✓ Sentencia

Se entiende por Sentencia penal la resolución judicial definitiva, por la que se pone fin al
proceso, tras su tramitación ordinaria en todas y cada una de sus instancias y en la que se
condena o absuelve al acusado con todos los efectos materiales de la cosa juzgada.

En cuanto a su redacción, la Ley establece que:

1. Deben ser congruentes con lo pedido o con la acusación que formula el Ministerio
Público (la petición de aplicar una sanción penal a la persona acusada de cometer
un delito.

2. Deben contener los antecedentes de manera concisa.

3. Los puntos para resolver deben tener una correcta relación con la Ley y con los
hechos, tener claridad y ser concisos, así como evitar los formulismos, buscando
darle preferencia a esclarecer los hechos.

Las sentencias solo podrán ser en dos sentidos: absolutoria o condenatoria.

13
➢ Medios de Impugnación

Los medios de impugnación son instrumentos jurídicos procesales ordenados en las leyes
con el fin de provocar una revisión total o parcial de las resoluciones del juzgador dando
lugar a efectos jurídicos para los intervinientes en el procedimiento penal.

El recurso deberá sustentarse en el reproche de los defectos que causan la afectación,


para poder accionar un recurso se debe de observar los siguientes requisitos:

• Una resolución que sea impugnable de acuerdo con la ley;

• Un Tribunal que conozca del recurso;

• Un Tribunal que pronuncié la resolución que se trata de impugnar;

• Un interviniente que se sienta agraviado por la resolución judicial y la impugne.

Por lo que, en lo que respecta al derecho de las partes que intervienen en el proceso
penal y la facultad que tienen las víctimas o los ofendidos de ejercitar acción a través de
un medio de impugnación cuando se sientan afectados en una resolución.

I. Coadyuvar con el Ministerio Público en este punto se recibirán todos los datos o
elementos de prueba con lo que cuente, tanto en la investigación como en el
proceso, a que se desahoguen las diligencias correspondientes, y a intervenir en el
juicio e interponer los recursos en los términos que prevea la ley.

El ordenamiento constitucional se correlaciona con:

I. Impugnar ante autoridad judicial las omisiones del Ministerio Público en la


investigación de los delitos, así como las resoluciones de reserva, no ejercicio,
desistimiento de la acción penal o suspensión del procedimiento cuando no esté

14
satisfecha la reparación del daño.

Es viable señalar los supuestos que tienen la víctima u ofendido para poder demostrar
alguna resolución con un medio de impugnación.

Artículo 459. La víctima u ofendido podrá impugnar

I. Las que versen sobre la reparación del daño causado por el delito;

II. Las que pongan fin al proceso, y;

III. Las que se produzcan en la audiencia de juicio.

➢ Recurso de Revocación

Instrumento jurídico de impugnación ordenado en el artículo 465 del Código Nacional de


Procedimientos Penales y éste procederá en cualquiera de las etapas del procedimiento
penal en las que interviene la autoridad judicial, contra resoluciones de mero trámite que
se resuelven sin fundamento. El fin es no atacar el fondo del asunto.

15
Opinión:

Como modelo de lenguaje dentro de la materia, no tengo tantas opiniones, Sin embargo,
puedo tener de manera objetiva una opinión sobre las diferentes fases en el procedimiento
penal y su importancia.

El procedimiento penal consta de varias etapas, cada una con un propósito distinto. La
primera fase es fundamental, ya que, es durante esta que se justifica la presentación de
los cargos a la persona acusada sobre el hecho delictivo.

Cada fase es crucial en el proceso penal y su correcto desarrollo asegura la justicia y


protección de los derechos tanto del acusado como de la víctima y la sociedad en general.
Es importante que el procedimiento sea justo e imparcial, con el fin de garantizar la
integridad del sistema judicial y la confianza que tiene la sociedad sobre él.

16
Conclusión:

Finalmente, el proceso penal consta de diferentes pasos a seguir hasta llegar al objetivo y
que son esenciales para garantizar la justicia y de esta manera proteger los derechos de
todas las partes involucradas. Desde la investigación hasta la sentencia, cada fase debe
ser desarrollada de manera imparcial y justa, con el fin de asegurar siempre la integridad
del sistema judicial y la confianza de la sociedad en él. Es importante destacar que la
justicia debe prevalecer sobre cualquier otro interés y que el respeto a los derechos
humanos es fundamental en todo momento.

17
Bibliografía:

De La República, F. G. (s. f.-c). ¿Cuáles son las etapas de un proceso en el Sistema de


#JusticiaPen. . . gob.mx. https://www.gob.mx/fgr/es/articulos/cuales-son-las-etapas-del-
proceso-en-el-sistema-de-justicia-penal?idiom=es

Leyva, P. L. (2021a, junio 15). La etapa de investigación en el sistema procesal penal


acusatorio y oral | Foro Jurídico. Foro Jurídico. https://forojuridico.mx/la-etapa-de-
investigacion-en-el-sistema-procesal-penal-acusatorio-y-oral/

De La República, F. G. (s. f.-b). ¿Cómo se desarrolla la etapa intermedia de un proceso en


el Sistem. . . gob.mx? https://www.gob.mx/fgr/articulos/como-se-desarrolla-
la#:~:text=La%20Etapa%20Intermedia%20tiene%20por%20objeto%20el%20ofrecimiento,
es%20culpable%2C%20presentar%C3%A1%20su%20acusaci%C3%B3n%20ante%20el
%20Juez.

Leyva, P. L. (2021a, junio 15). Etapa intermedia en el proceso penal acusatorio y oral |
Foro Jurídico. Foro Jurídico. https://forojuridico.mx/etapa-intermedia-en-el-proceso-penal-
acusatorio-y-oral/

Capítulo Tres. Los Juicios.


(s. f.). https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5357/5.pdf#:~:text=Las%20eta
pas%20m%C3%A1s%20frecuentes%20que%20se%20siguen%20en,%28conclusiones%2
0finales%29.%204%29%20Etapa%20de%20resoluci%C3%B3n%20definitiva%20%28sent
encia%29.

Clase digital 3. Etapa de juicio oral. (s. f.). https://blogs.ugto.mx/derecho/clase-digital-3-


etapa-de-juicio-oral/

18

También podría gustarte