Está en la página 1de 550

TRADUCIDO POR: DAVID TAYPE

1
Efesios, Filipenses, Colosenses, Filemón
El comentario bíblico del expositor
Edición revisada

William W. Klein, David E. Garland, Todd D. Still y Arthur A. Rupprecht


Tremper Longman III y David E. Garland, editores generales

2
CONTENIDO

Colaboradores
Prefacio
abreviaturas

Efesios

Introducción

I. PRESENTACIÓN Y SALUDO (1:1–2)

II. EXPOSICIÓN TEOLÓGICA: LOS BENEFICIOS DE PERTENECER AL CUERPO


DE CRISTO (1:3–3:21)
A. Doxología: alabanza al Dios Triuno por las bendiciones espirituales que
acompañan a la salvación y que disfrutan los que están “en Cristo” (1:3–14)
1. La elección y predestinación del Padre (1:3–6)
2. La redención del Hijo (1:7–12)
3. El Sello del Espíritu o Pago Inicial (1:13–14)
B. Acción de gracias e intercesión por un mayor conocimiento espiritual
(1:15–23)
C. La certeza de la salvación en unión con Cristo en su resurrección y
exaltación: los que antes estaban muertos ahora están vivos por gracia
(2:1–10)
D. Reconciliación cumplida: unidad de todos los creyentes en Cristo (2:11–
3:13)
1. Judíos y gentiles reunidos (2:11–22)
2. La misión de Pablo es proclamar este misterio, esta buena nueva (3:1–
13)
E. Oración renovada y doxología (3:14–21)

tercero EXHORTACIONES ÉTICAS: LAS RESPONSABILIDADES ESPIRITUALES


DE LA VIDA EN EL CUERPO DE CRISTO (4:1–6:20)
A. Mantener la unidad dentro de la diversidad del cuerpo único (4:1–16)
1. Haz todo esfuerzo (4:1–3)

3
2. La fuente es el Dios Triuno (4:4–6)
3. Usa los dones que Dios ha provisto (4:7–12)
4. Las metas son la unidad en la fe y el conocimiento, la madurez, el
crecimiento, la verdad en el amor y que todos los miembros hagan su
parte (4:13–16)
B. Mantener una vida santa (4:17–5:14)
1. Vístanse del “nuevo yo” (4:17–24)
2. Despójate de la falsedad y la inmoralidad (4:25–5:14)
C. Demostrar la Plenitud del Espíritu en la Comunidad y en las Diversas
Relaciones de la Vida (5:15–6:9)
1. Tenga cuidado de cómo vive (5:15–16)
2. Lo opuesto a la embriaguez (5:17–18)
3. Alabanza personal y corporativa y acción de gracias a Dios (5:19–20)
4. Someterse a los demás dentro de las relaciones ordenadas de la vida
(5:21–6:9)
una. El principio básico de la sumisión mutua (5:21)
b. Esposas y esposos (5:22–33)
C. Hijos y padres (6:1–4)
d. Esclavos y amos (6:5–9)
D. Prepárese para la Guerra Espiritual con la Armadura de Dios (6:10–20)
1. La necesidad de la fuerza divina en la batalla espiritual contra las
fuerzas del mal (6:10–13)
2. La resistencia solo es posible utilizando el poder divino (6:14–17)
3. La oración y la vigilancia son las claves para la supervivencia (6:18–20)

IV. CONCLUSIÓN (6:21–24)

filipenses

Introducción

I. APERTURA DE CARTA (1:1–11)


A. Saludo (1:1–2)
B. Acción de gracias y oración (1:3–11)

4
II. EL SIGNIFICADO DEL ENCARCELAMIENTO DE PABLO (1:12–26)
A. El efecto del encarcelamiento de Pablo en su entorno (1:12–18a)
B. El efecto de su encarcelamiento en sí mismo (1:18b–26)

III. CARTA TESIS: LLAMADO A LA UNIDAD Y AL VALOR ANTE LOS ENEMIGOS


EXTERNOS (1:27–30)

IV. LLAMADO A LA HUMILDAD Y LA OBEDIENCIA Y EL EJEMPLO DE CRISTO


(2,1-18)
A. Apelación a la unidad y la humildad (2:1–4)
B. Apelación a Cristo como ejemplo (2:5–11)
C. Exhortación a la obediencia (2:12–18)

V. EL SERVICIO EJEMPLAR DE TIMOTEO Y EPAFRODITO (2:19–30)


A. El servicio ejemplar de Timoteo (2:19–24)
B. El servicio ejemplar de Epafrodito (2:25–30)

VI. EJEMPLOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE HUMILDAD Y JANTENCIA (3:1–


4:3)
A. La jactancia de los judíos contrastada con la jactancia de los cristianos
(3:1–3)
B. La jactancia judía: la confianza de Pablo en la carne (3:4–6)
C. La jactancia cristiana: el conocimiento de Pablo en Cristo Jesús (3:7–11)
D. Una Advertencia: El Peligro del Perfeccionismo (3:12–16)
E. El modelo de aquellos que viven vidas cruciformes frente al ejemplo
negativo de los enemigos de la cruz (3:17–21)
F. Advertencia franca a la unidad y reconciliación entre Evodia y Síntique
(4:1–3)

VIII. CARTA FINAL (4:4–23)


A. Exhortaciones a la paz (4:4–9)
B. Reconocimiento del regalo de los filipenses (4:10–20)
C. Saludo y bendición de clausura (4:21–23)

Colosenses

5
Introducción

I. DISCURSO Y SALUDO (1:1–2)


A. Remitentes: Pablo el Apóstol y Timoteo el Hermano (1:1)
B. Destinatarios: Aquellos en Colosas en Cristo (1:2a)
C. “Gracia y paz a vosotros” (1:2b)

II. ACCIÓN DE GRACIAS (1:3–8)


A. Informe de gracias en oración (1:3)
B. Motivos para la acción de gracias (1:4–5a)
C. La diseminación y expansión del evangelio en Colosas y más allá (1:5b–6)
D. Epafras como ministro de Cristo y mensajero de los colosenses (1:7–8)

III. INFORME DE ORACIÓN (1:9–14)


A. Oración perpetua para que los colosenses conozcan plenamente la
voluntad de Dios (1:9)
B. Propósito de tal oración: un andar digno que agrade al Señor (1:10a)
C. Características de una vida vivida para el Señor (1:10b–14)

IV. UNA REFLEXIÓN POÉTICA SOBRE EL CRISTO QUE TODO LO ABARCA Y SU


APLICACIÓN A LOS COLOSENSES (1:15–23)
A. Cristo: la imagen del Dios invisible, el primogénito de toda la creación
(1:15–18a)
B. Cristo: el principio, el primogénito de entre los muertos (1:18b–20)
C. Meditación cristológica aplicada a los colosenses (1:21–23)

V. EL MINISTERIO DE PABLO PARA LA IGLESIA (GENTIL Y COLOSENSE)


(1:24–2:5)
A. El Sufrimiento de Pablo en Su Cuerpo por el Cuerpo de Cristo, la Iglesia
(1:24)
B. Un Ministro del Misterio (1:25–27)
C. El propósito de las labores de Pablo: Presentar personas completas en
Cristo (1:28–29)
D. La agonía de Pablo por las asambleas cristianas que no conoce
personalmente (2:1–2)

6
E. Cristo: El Depósito de Sabiduría y Conocimiento (2:3)
F. La preocupación de Pablo de que la retórica altisonante engañe a los
colosenses y los lleve a buscar sabiduría aparte de Cristo (2:4)
G. El compromiso de Pablo con la fe de los colosenses a pesar de su ausencia
física (2:5)

VI. SOBRE VIVIR EN CRISTO Y EVITAR EL CAUTIVERIO A TRAVÉS DE LA


“FILOSOFÍA” (2:6–3:4)
A. Camina en el Señor tal como lo recibiste y fuiste instruido en Él (2:6–7)
B. Tenga cuidado de no ser tomado cautivo por una “filosofía hueca y
engañosa” (2:8–10)
C. Lo que ha ocurrido en Cristo (2:11–15)
D. “No permitas que nadie te juzgue” (2:16–17)
E. “No dejes que nadie . . . descalificaros” (2:18–19)
F. ¿Por qué la Atracción a las Regulaciones Humanas? (2:20–23)
G. “Ya que, pues, habéis resucitado con Cristo. . .” (3:1–4)

VIII. INSTRUCCIONES PARA LA VIDA CRISTIANA (3:5–4:6)


A. Hacer morir al viejo yo (3:5–11)
B. Vestirse del nuevo yo (3:12–17)
C. Relaciones familiares cristianas (3:18–4:1)
1. Entre esposas y esposos (3:18–19)
2. Entre hijos y padres/padres (3:20–21)
3. Entre esclavos y amos (3:22–4:1)
D. Asuntos relacionados con la oración (4:2–4)
E. Acerca de las relaciones con los extraños (4:5–6)
1. Camine sabiamente (4:5)
2. Hablar con gracia (4:6)

VIII. CARTA FINAL (4:7–18)


A. Elogio de Tíquico y Onésimo (4:7–9)
B. Saludos de los compañeros de trabajo judíos-cristianos de Pablo (4:10–
11)
C. Saludos de Epafras, Lucas y Demas (4:12–14)

7
D. Saludos a los cristianos de Laodicea, particularmente a Ninfa (4:15)
E. Instrucciones sobre la lectura y el intercambio de cartas (4:16)
F. Una Exhortación para Arquipo (4:17)
G. Una firma, petición y bendición de Pablo (4:18)

Filemón

Introducción

I. SALUDO (1–3)

II. ACCIÓN DE GRACIAS Y ORACIÓN (4–7)

III. SÚPLICA POR ONÉSIMO (8–22)

IV. SALUDO Y BENDICIÓN (23–25)

8
CONTRIBUYENTES

Efesios: William W. Klein (Ph.D., Universidad de Aberdeen) es profesor de


Nuevo Testamento en el Seminario de Denver en Littleton, Colorado.
Filipenses: David E. Garland (Ph.D., Seminario Teológico Bautista del Sur) es
decano asociado de asuntos académicos y profesor William M. Hinson de
Escrituras Cristianas en el Seminario George W. Truett, Universidad de Baylor,
en Waco, Texas.
Colosenses: Todd D. Still (Ph.D., Universidad de Glasgow) es profesor
asociado de Escrituras Cristianas en el Seminario George W. Truett,
Universidad de Baylor, en Waco, Texas.
Philemon: Arthur A. Rupprecht (Ph.D., Universidad de Pensilvania) es
profesor de lenguas clásicas en Wheaton College en Wheaton, Illinois.
Editor general: Tremper Longman III (Ph.D., Universidad de Yale) es
profesor de estudios bíblicos en Westmont College en Santa Bárbara,
California.
Editor general: David E. Garland (Ph.D., Seminario Teológico Bautista del
Sur) es decano asociado de asuntos académicos y profesor William M. Hinson
de Escrituras Cristianas en el Seminario George W. Truett, Universidad de
Baylor, en Waco, Texas.

9
PREFACIO

Frank Gaebelein escribió lo siguiente en el prefacio del Comentario Bíblico del


Expositor original (que apareció por primera vez en 1979): “El título de este
trabajo define su propósito. Escrito principalmente por expositores para
expositores, tiene como objetivo proporcionar a los predicadores, maestros y
estudiantes de la Biblia un comentario nuevo y completo sobre los libros del
Antiguo y Nuevo Testamento”. Esos volúmenes lograron ese propósito
admirablemente. El EBC original fue excepcionalmente bien recibido y tuvo un
enorme impacto en la vida de la iglesia. Ha servido como el pilar de
innumerables pastores y estudiantes que no podían pagar una biblioteca
extensa sobre cada libro de la Biblia pero que querían una guía sólida de
eruditos comprometidos con la autoridad de las Sagradas Escrituras.
Gaebelein también escribió: “Un comentario que seguirá siendo útil a lo
largo de los años debe manejar las tendencias contemporáneas en los estudios
bíblicos de tal manera que evite quedar obsoleto cuando cambien las modas
críticas”. Esta revisión continúa con el propósito exaltado de EBC y se apoya
en los hombros de los expositores de la primera edición, pero busca mantener
la utilidad del comentario interactuando con nuevos descubrimientos y
discusiones académicas. Si bien el objetivo principal de este comentario es
dilucidar el texto y no proporcionar una guía a la literatura académica sobre el
texto, los comentaristas abordan de manera crítica la discusión académica
reciente y brindan bibliografías actualizadas para que los pastores, maestros y
estudiantes puedan mantenerse al tanto de la literatura moderna. beca.
Algunos de los comentarios en el EBC han sido revisados por el autor
original o en conjunto con un colega más joven. En otros casos, se ha
encargado a los eruditos que ofrezcan nuevos comentarios porque el autor
original había pasado o quería pasar la batuta a la próxima generación de
eruditos evangélicos. Hoy en día, con comentarios sobre un solo libro del
Antiguo y Nuevo Testamento que a menudo se extienden a varios volúmenes,
la necesidad de un comentario completo pero sucinto que guíe a uno a la
esencia del significado del texto es aún más apremiante. El nuevo EBC busca
cubrir esta necesidad.
La postura teológica de esta serie de comentarios permanece sin cambios:
los autores están comprometidos con la inspiración divina, la total
confiabilidad y la plena autoridad de la Biblia. Los comentaristas han
10
demostrado competencia en el libro bíblico que es su especialidad, así como
compromiso con la iglesia y la dimensión pastoral de la interpretación bíblica.
También representan la diversidad geográfica y confesional que caracterizó a
los primeros colaboradores.
Los comentarios se adhieren al mismo principio principal de interpretación
gramático-histórica que impulsó la primera edición. En el prólogo de la
edición inaugural de la revista New Testament Studies en 1954, Matthew Black
advirtió que “el peligro en el presente es que la teología, con la cabeza
demasiado alta en las nubes, puede terminar cayendo en el pozo de un
ahistórico y dogmatismo acrítico. En cualquier nueva empresa teológica debe
incorporarse todo lo que era mejor en el viejo ideal de aprendizaje sólido,
atención escrupulosa a la filología, el texto y la historia”. Los peligros contra
los que Black advirtió hace más de cincuenta años no han desaparecido. De
hecho, nuevos peligros surgen en una cultura secular y consumista que
encuentra más aceptable usar el nombre de Dios en las exclamaciones que en
la oración y que alienta teologías insípidas que flotan en el viento y cambian
para hacer cosquillas en los oídos y satisfacer las últimas fantasías. Solo una
base bíblica sólida puede defenderse de estas modas pasajeras.
La Biblia no fue escrita para nuestra información sino para nuestra
transformación. No es una cantera para encontrar piedras con las que golpear
a otros, sino para encontrar la roca sobre la que construir la iglesia. no nos
invita simplemente hablar de Dios sino escuchar a Dios y confesar que su Hijo,
Jesucristo, es Señor para la gloria de Dios Padre ( Filipenses 2:10 ). También
nos llama a obedecer sus mandamientos ( Mt 28,20 ). Sin embargo, no es un
texto que se interprete a sí mismo. La interpretación de las Sagradas
Escrituras requiere un buen aprendizaje y consideración por la historia, el
idioma y el texto. Los exégetas deben interpretar no sólo los documentos
primarios sino todo lo que tenga relación, directa o indirecta, con la gramática
y la sintaxis, el contexto histórico, la transmisión y la traducción de estos
escritos.
La traducción utilizada en este comentario sigue siendo la Nueva Versión
Internacional (edición norteamericana), pero todos los comentaristas trabajan
a partir de los idiomas originales (hebreo y griego) y recurren a otras
traducciones cuando lo consideran útil. El formato también es muy similar al
EBC original, mientras que el diseño se actualiza ampliamente con miras a
mejorar la facilidad de uso para el lector. Cada sección de comentarios
comienza con una introducción (impresa en un formato de una sola columna)
que brinda al lector los antecedentes necesarios para comprender el libro de

11
la Biblia. Casi todas las introducciones incluyen una breve bibliografía y un
resumen. El texto de la Biblia se divide en unidades primarias que a menudo
se explican en una sección de "Resumen" (impresa en un formato de doble
columna) que precede al comentario sobre versículos específicos. El texto
completo de la Nueva Versión Internacional se proporciona para una
referencia rápida, y una extensa sección de "Comentarios" (impresa en un
formato de doble columna) sigue a la reproducción del texto. Cuando se cita el
texto hebreo o griego en la sección de comentarios, se utiliza un sistema
fonético de transliteración y traducción. La sección de "Notas" (impresa en un
formato de una sola columna) proporciona una discusión especializada de
palabras o conceptos clave, así como información de recursos útiles. Los
idiomas originales y sus transliteraciones aparecerán en esta sección.
Finalmente, en ocasiones, se pueden encontrar pensamientos ampliados en
una sección de “Reflexiones” (impresa en un formato de doble columna) que
sigue a la sección de Notas.
Vale la pena mencionar una característica adicional. A lo largo de este
volumen, dondequiera que se discutan palabras bíblicas específicas, se
agregaron los números de Goodrick-Kohlenberger (GK). Estos números, que
aparecen en Strongest NIV Exhaustive Concordance y otras herramientas de
referencia, se basan en el sistema de numeración desarrollado por Edward
Goodrick y John Kohlenberger III y proporcionan un sistema similar pero
superior al sistema de numeración de Strong.
Los editores desean agradecer a todos los colaboradores por su arduo
trabajo y compromiso con este proyecto. También apreciamos profundamente
el trabajo y la habilidad del personal de Zondervan. Es un placer trabajar con
ellos, en particular con Jack Kuhatschek, Stan Gundry, Katya Covrett y Dirk
Buursma. Además, reconocemos con agradecimiento el trabajo de Connie
Gundry Tappy como editora de estilo.
Todos deseamos fervientemente que estos comentarios redunden no sólo
en una comprensión intelectual más profunda de la Palabra de Dios, sino
también en corazones que aman y obedecen más profundamente al Dios que
se nos revela en sus páginas.
David E. Garland, decano asociado de asuntos académicos y profesor William
M. Hinson de Escrituras Cristianas, Seminario Teológico George W. Truett en la
Universidad de Baylor
Tremper Longman III, Robert H. Gundry profesor de estudios bíblicos,
Westmont College

12
13
ABREVIATURAS

Textos Bíblicos, Versiones, Etc.


ASV Versión estándar estadounidense
CEV Versión en inglés contemporáneo
CSB Biblia estándar cristiana
ESV Versión estándar en inglés
GNB Biblia Buenas Nuevas (ver también TEV )
GWT Traducción de la Palabra de Dios
JB Biblia de Jerusalén
NVI Versión King James
LXX Septuaginta (el AT griego)
MLB Biblia en lenguaje moderno
MONTE Texto Masorético del AT
COGER nueva biblia americana
LBLA Nueva Biblia Estándar Americana
SIN VALOR COMERCIAL Versión del nuevo siglo
NEBRASKA nueva biblia en ingles
RED nueva traduccion al ingles
NIV Nueva versión internacional
NJB Nueva Biblia de Jerusalén
NKJV Nueva versión King James
NTV Nueva traducción viva

14
NRSV Nueva versión estándar revisada
Nuevo Testamento Nuevo Testamento
Antiguo Testamento Viejo Testamento
Phillips Nuevo Testamento en inglés moderno , JB Phillips
REB Biblia en ingles revisada
RSV Versión estándar revisada
VET Versión en inglés de hoy
TNIV Nueva versión internacional de hoy
UBS Sociedades Bíblicas Unidas

Antiguo Testamento, Nuevo Testamento, Apócrifos


ge Génesis
Ex éxodo
lev Levíticio
Nu Números
Dt Deuteronomio
José Josué
juez jueces
ru Piedad
1-2 sáb 1-2 Samuel
1-2 Ki 1-2 Reyes
1-2 canales 1-2 Crónicas
Ezr Esdras
Nordeste Nehemías
Est Ester

15
Trabajo Trabajo
Ps/Pss Salmo/Salmos
PR Proverbios
ecc Eclesiastés
SS Canción de canciones
Es un Isaías
Jer Jeremías
La Lamentaciones
Eze Ezequiel
da Daniel
hos Oseas
Joel Joel
Soy Amós
Transmisión exterior Abdías
Jnh Jonás
Micrófono Miqueas
N/A Nahúm
hab Habacuc
Zep Sofonías
Bruja Hageo
zec Zacarías
Mal Malaquías
Monte mateo
mk Marca

16
Lk Lucas
jn John
C.A Hechos
Ro romanos
1-2Co 1-2 Corintios
Galón Gálatas
ef Efesios
PHP filipenses
Columna Colosenses
1-2th 1-2 Tesalonicenses
1-2 Ti 1-2 Timoteo
Teta tito
Phm Filemón
Heb hebreos
Jas Jaime
1-2Pe 1-2 Pedro
1–2–3Jn 1–2–3 Juan
Judas Judas
Rvdo Revelación
Añadir Este Adiciones a Ester
Agregar Dan Adiciones a Daniel
Bar Baruc
Bel Bel y el dragón
Ep Jer Epístola de Jeremías

17
1-2 Esd 1-2 Esdras
1-2 MAC 1-2 Macabeos
3-4 MAC 3-4 Macabeos
jdt Judit
Pr Azar Oración de Azarías
relaciones públicas Oración de Manasés
Sal 151 Salmo 151
Señor Eclesiástico/Eclesiástico
Sus Susana
Tob Morder
Sabiduría Sabiduría de Salomón

Rollos del Mar Muerto y Textos Relacionados


1QapGen Génesis Apócrifo (textos de Qumran)
1QH Hôdāyōt o Himnos de Acción de Gracias (textos de Qumran)
1QIsa Isaías (textos de Qumrán)
1QM Milḥāmāh o War Scroll (textos de Qumran)
1QpHab Pesher Habacuc (textos de Qumran)
1QS Serek hayyaḥad o Regla de la Comunidad (textos de Qumran)
4QpNa Pesher Nahum (textos de Qumran)
4QpPs Salmos Pesher (textos de Qumran)
4Q44 (4QDt Deuteronomio (textos de Qumrán)
)
q

4T174 Florilegio (textos de Qumran)


4Q252 Comentario sobre Génesis A , anteriormente Bendiciones

18
Patriarcales (textos de Qumrán)
4Q400 Canciones del Sacrificio del Sábado (textos de Qumran)
4Q502 Ritual del Matrimonio (textos de Qumran)
4Q521 Apocalipsis mesiánico (textos de Qumrán)
4Q525 Bienaventuranzas (textos de Qumrán)
11T13 Melquisedec (textos de Qumran)

Otros textos antiguos


Abrahán Sobre la vida de Abraham (Filón)
Aeth. Aethiopica (Heliodoro)
ag. Ap. Contra Apión (Josefo)
alc. Alcibíades (Plutarco)
Alex. Alejandro el Falso Profeta (Lucian)
Amic. De amicitia (Cicerón)
Un. De anima (Tertuliano)
Anab. Anábasis (Jenofonte)
Ana. Annales (Tácito)
Hormiga. Antígona (Sófocles)
Hormiga. Antigüedades judías (Josefo)
Hormiga. ROM. Antiquitates romanae (Dionisio de Halicarnaso)
Apol. Apología (Platón)
Apos. Estafa. Constituciones Apostólicas
Como. Mos. Asunción de Moisés
Asc. Es un. Ascensión de Isaías
Att. Epistulae ad Atticum (Cicerón)

19
b. B. Murciélago Bava Batra (Talmud de Babilonia)
b. Ber. Berakhot (Talmud de Babilonia)
b. Sanh. Sanedrín (Talmud de Babilonia)
b. Sebu. Shevu'ot (Talmud de Babilonia)
bautizado De bautismo (Tertuliano)
Granero. Bernabé
ben De beneficiis (Séneca)
Biblia Biblioteca (Focio)
Biblia historia Bibliotheca historica (Diodorus Siculus)
Novia Consejos para la novia y el novio (Plutarco)
Cels. Contra Celsum (Origen)
Cic. Cicerón (Plutarco)
Claudio. Divus Claudius (Suetonio)
Com. Dan. Comentario en Danielem (Hipólito)
Com. Jo. Commentarii en evangelium Joannis (Origen)
Com. Mate. Comentario en evangelium Matthaei (Origen)
correcto De correptione et gratia (Agustín)
Cir. Ciropedia (Jenofonte)
Calcomanía. De decálogo (Philo)
Def. oraco Defectu oraculorum (Plutarco)
Deipn. Deipnosophistae (Ateneo)
Marcar. Dialogus cum Tryphone (Justin Mártir)
Diatr. Diatribai (Epicteto)
Hizo. Didaché

20
Desct. Discursos (Epicteto)
doc. chr. De doctrina cristiana (Agustín)
Ebr. De ebrietate (Filón)
E Delph. De E apud Delphos (Plutarco)
Ench. Enchiridión (Epicteto)
ep. Epístulas morales (Séneca)
Ef. A los Efesios (Ignacio)
epístola Epístulas (Jerónimo, Plinio, Hipócrates)
ep. Tra. Epístulas ad Trajanum (Plinio)
Eth. nico. Ethica nichomachea (Aristóteles)
fam. Epístulas ad familiares (Cicerón)
1 Apol. Primera disculpa (Justin mártir)
2-4 bares. 2-4 Baruc
1–2 Clem. 1–2 Clemente
1–2 Es. 1–2 Enoc
flac. En Flaccum (Filo)
Vuelo En vuelo y encontrando (Philo)
Padre prov. Fragmenta en Proverbio (Hipólito)
General Rab. Génesis Rabá
Geogr. Geográfica (Estrabón)
Haer. Adversus Haereses (Ireneo)
Infierno. Helénica (Jenofonte)
hist. Historicus (Polibio, Cassius Dio, Tucídides)
hist. Historiae (Herodoto)

21
hist. ecl. Historia de la Iglesia (Eusebio)
hist. Roma La historia de Roma (Livio)
Hom. 1 tim. Homilías sobre 1 Timoteo (Juan Crisóstomo)
Hom. 2 tim. Homilías sobre 2 Timoteo (Juan Crisóstomo)
Hom. Columna. Homilías sobre Colosenses (Juan Crisóstomo)
Hom. jose Homilías sobre Josué (Origen)
Hom. Fil. Homilías sobre Filipenses (Juan Crisóstomo)
Hom. ROM. Homilías sobre Romanos (Juan Crisóstomo)
Hom. Teta. Homilías sobre Tito (Juan Crisóstomo)
Hipotético Hipotética (Philo)
Inst. Institutio oratoria (Quintiliano)
Jub. jubileos
JW Guerra judía (Josefo)
LAE Vida de Adán y Eva
Pierna. Legum allegoriae (filo)
Dejar. Aris. Carta de Aristeas
Lev. Rab. Levítico Rabá
Liv. Pro. Vidas de los profetas
m.'abot Avot (Mishná)
metro. Bek. Bekhorot (Mishná)
metro. Ned. Nedarim (Mishná)
metro. Pesaḥ Pesahim (Mishná)
metro. Sanh. Sanedrín (Mishná)
metro. Šabb. Šabbat (Mishná)

22
metro. Soṭah Soṭah (Mishná)
metro. Ṭehar. Ṭeharot (Mishná)
metro. Tamid Tamid (Mishná)
Magn. A los de Magnesia (Ignacio)
mando Mandato (Pastor de Hermas)
Bagazo. Adversus Marcionem (Tertuliano)
Mem. Recuerdos (Jenofonte)
Migración De la migración de Abrahami (Filón)
Mor. Moralia (Plutarco)
Moisés Sobre la vida de Moisés (Filón)
Nat. Naturalis historia (Plinio)
Onír. Onirocritica (Artemidoro)
O. Orationes (Demóstenes)
O. Orationes (Dio Crisóstomo)
Paed. Pedagogo (Clemente de Alejandría)
peregrino El fallecimiento de Peregrinus (Lucian)
Faed. Fedón (Platón)
Fil. A los filipenses (Policarpo)
doctorado A los de Filadelfia (Ignacio)
Planta. De plantione (Philo)
polaco Política (Aristóteles)
polaco A Policarpo (Ignacio)
Posteridad Sobre la posteridad de Caín (Origen)
Praescr. De praescriptione haereticorum (Tertuliano)

23
Príncipe De principiis (Origen)
Paseo. Prometeo vinctus (Esquilo)
Sal. Sol. Salmos de Salomón
pudín De pudicitia (Tertuliano)
cuest. conversión Quaestionum convivialum libri IX (Plutarco)
Quinta. fratr. Epístulae ad Quintum fratrem (Cicerón)
Rab. perd. Pro Rabirio Perduellionis Reo (Cicerón)
resp. Respública (Platón)
Recompensas Sobre recompensas y castigos (Philo)
Ret. Volumina rhetorica (Filodemo)
ROM. A los romanos (Ignacio)
Rosc. com. Pro Roscio Comoedo (Cicerón)
sacrificios Sobre los sacrificios de Caín y Abel (Filón)
Senté. Satirae (Horacio)
sueros De sera numinis vindicta (Plutarco)
Serm. Sermones (Agustín)
Hermano. O. Oráculos sibilinos
Sim. Similitudes (Pastor de Hermas)
Smyrn. A los de Esmirna (Ignacio)
soñoliento De somniis (Filón)
Especificaciones. De specialibus legibus (Filón)
Estadística Ad populum Antiochenum de statuis (Juan Crisóstomo)
Strom. Stromata (Clemente de Alejandría)
T. Ceniza. Testamento de Aser

24
T. Jud. Testamento de Judá
t levi Testamento de Levi
T. Mos. Testamento de Moisés
T. Naf. Testamento de Neftalí
T. Reu. Testamento de Rubén
Tg. Sal.-J. Targum Pseudo-Jonathan
teatro Teeteto (Platón)
Trall. A los tralianos (Ignacio)
Tusc. Tusculanae disputationes (Cicerón)
Virtud. De virtutibus (Filón)
Vis. Visiones (Pastor de Hermas)
Vit. golpear. De vita beata (Séneca)
y. Bruja Hagigah (Talmud de Jerusalén)

Revistas, publicaciones periódicas, obras de referencia, series


AB Biblia ancla
ABD Diccionario Bíblico Anchor
ABRL Biblioteca de referencia bíblica de Anchor
ABW Arqueología en el mundo bíblico
ACC Comentario cristiano antiguo sobre las Escrituras
ACNT Comentarios de Augsburgo sobre el Nuevo Testamento
babero Analecta bíblica
ANF Padres antenicenos
ANRW Aufstieg und Niedergang der römischen Welt
AThR Revisión teológica anglicana

25
licenciado en Arqueólogo bíblico
Letras
BOLSA Bauer, Arndt, Gingrich y Danker (2.ª ed.). Léxico griego-
inglés del Nuevo Testamento y otra literatura cristiana
primitiva
BAR Revisión de arqueología bíblica
BASOR Boletín de las Escuelas Americanas de Investigación Oriental
BBR Boletín de Investigación Bíblica
BDAG Bauer, Danker, Arndt y Gingrich (3.ª ed.). Léxico griego-
inglés del Nuevo Testamento y otra literatura cristiana
primitiva
BDB Brown, Driver y Briggs. Un léxico hebreo e inglés del Antiguo
Testamento
BDF Blass, Debrunner y Funk. Una gramática griega del Nuevo
Testamento y otra literatura cristiana primitiva
BECNT Comentario exegético de Baker sobre el Nuevo Testamento
BETL Biblioteca ephemeridum theologicarum lovaniensium
UBG Aegyptische Urkunden aus den Königlichen Staatlichen
Museen zu Berlin, Griechische Urkunden
BI ilustrador bíblico
Babero Bíblica
BibInt Interpretación Bíblica
Baberos(N) Biblische Studien (Neukirchen)
BJRL Boletín de la Biblioteca de la Universidad John Rylands de
Manchester
BJS Estudios judaicos marrones
BNTC Comentarios del Nuevo Testamento de Black

26
BR Investigación bíblica
BRev Revisión de la Biblia
BSac biblioteca sacra
BST La Biblia Habla Hoy
BT El traductor de la Biblia
BTB Boletín de Teología Bíblica
BZ Biblische Zeitschrift
BZAW Beihefte zur Zeitschrift für die alttestamentliche
Wissenschaft
BZNW Beihefte zur Zeitschrift für die neutestamentliche
Wissenschaft
CBQ Revista trimestral bíblica católica
CGTC Comentario del Testamento Griego de Cambridge
CH Historia de la Iglesia
CrT El cristianismo hoy
CJT Revista canadiense de teología
ConBNT Coniectanea biblica: Serie Nuevo Testamento
CTJ Revista teológica de Calvino
CTR Revisión teológica de Criswell
DuqueDivR Revisión de la divinidad del duque
EBC Comentario Bíblico del Expositor
ECC Comentario crítico de Eerdman
EcR Revista ecuménica
EGT Testamento griego del expositor
ESCJ Etudes sur le christianisme et le judaisme (Estudios sobre el

27
cristianismo y el judaísmo)
ETS Sociedad Teológica Evangélica
EuroJTh Revista Europea de Teología
EvQ Trimestral Evangélico
ExAud Ex auditu
ExpTim Tiempos expositivos
FF Fundaciones y Facetas
FRANCO Forschungen zur Religion und Literatur des Alten und
Neuen Testaments
EGB Guías para la erudición bíblica
GNS Estudios de buenas noticias
GRAMO Grecia y Roma
Gramática Una gramática del Nuevo Testamento griego; a la luz de la
investigación histórica (AT Robertson)
GRBS Estudios griegos, romanos y bizantinos
HALOT Koehler, Baumgartner y Stamm. El léxico hebreo y arameo
del Antiguo Testamento
HBT Horizontes en la teología bíblica
Herm Serie de comentarios de Hermeneia
HNT Handbuch zum Neuen Testament
HNTC Comentarios del Nuevo Testamento de Harper
hora horizontes
HTKNT Herders theologischer Kommentar zum Neuen Testament
HTR Revisión teológica de Harvard
HTS Estudios teológicos de Harvard

28
HUCA Universidad Hebrea de la Unión Anual
SII Estudios bíblicos irlandeses
CPI Comentario crítico internacional
BID Diccionario de la Biblia para intérpretes
IDBSup Diccionario de la Biblia para intérpretes: Suplemento
En t Interpretación
ES SER Enciclopedia Bíblica Estándar Internacional , 2d ed.
IVPNTC Comentario del Nuevo Testamento IVP
JBMW Revista para la hombría y la feminidad bíblicas
JBL Revista de literatura bíblica
CHORROS Revista de la Sociedad Teológica Evangélica
JSP Revista para el estudio de la pseudoepígrafa
JSS Revista de estudios semíticos
JTC Revista de Teología y la Iglesia
JTS Revista de estudios teológicos
JSNT Diario para el Estudio del Nuevo Testamento
JSNTSup Serie de suplementos JSNT
JSOT Diario para el Estudio del Antiguo Testamento
JSOTSup Serie de suplementos JSOT
KEK Kritisch-exegetischer Kommentar über das Neue Testament
LCC Biblioteca de clásicos cristianos
LEC Biblioteca del cristianismo primitivo
L&N Louw y Nida. Léxico griego-inglés del Nuevo Testamento:
basado en dominios semánticos

29
LCL Biblioteca Clásica Loeb
LEC Biblioteca del cristianismo primitivo
LSJ Liddell, Scott y Jones. Un léxico griego-inglés
milímetro Moulton y Milligan. El vocabulario del testamento griego
NAC Nuevo comentario estadounidense
NBD Nuevo Diccionario Bíblico , 2d ed.
NCBC Comentario bíblico del nuevo siglo
Neot Neotestamentica
Nuevos Nuevos documentos que ilustran el cristianismo primitivo
documentos
NIBC Nuevo comentario bíblico internacional
NICNT Nuevo comentario internacional sobre el Nuevo Testamento
NICOT Nuevo comentario internacional sobre el Antiguo
Testamento
NIDNTT Nuevo Diccionario Internacional de Teología del Nuevo
Testamento
NIDOTTE Nuevo Diccionario Internacional de Teología y Exégesis del
Antiguo Testamento
NIGTC Comentario del Nuevo Testamento Griego Internacional
NIVAC Comentario de la aplicación NIV
notas Notas sobre la traducción
novT Novum Testamentum
NovTSup Suplementos Novum Testamentum
NPNF Padres Nicenos y Post-Nicenos
NTC Comentario del Nuevo Testamento (Baker)

30
NTD Das Neue Testament Deutsch
NTG Guías del Nuevo Testamento
SNT Estudios del Nuevo Testamento
NTT Teología del Nuevo Testamento
NTTS Herramientas y estudios del Nuevo Testamento
OJRS Revista de estudios religiosos de Ohio
PEGLMBS Actas, Sociedades Bíblicas de los Grandes Lagos del Este y
Medio Oeste
PG patrologia graeca
ES patrologia latina
PNTC Comentario del Pilar del Nuevo Testamento
presidente presbiterio
PresR Revisión presbiteriana
PRSt Perspectivas en estudios religiosos
PTMS Serie de monografías teológicas de Pittsburgh
PTR Revisión teológica de Princeton
RB Revista bíblica
RBibLit Revisión de literatura bíblica
RefJ Diario reformado
RelSRev Revisión de estudios religiosos
ResQ Restauración Trimestral
RevExp Reseña y Expositor
RHPR Revue d'histoire et de philosophie religieuses
RTR Revisión teológica reformada

31
SBB Stuttgarter biblische Beiträge
SBJT Revista Bautista del Sur de Teología
SBLDS Serie de disertaciones de la Sociedad de Literatura Bíblica
SBLSP Documentos de seminario de la Sociedad de Literatura Bíblica
SBT Estudios en Teología Bíblica
SE estudios evangelica
SEG Suplemento epigráfico graecum
SJT Revista escocesa de teología
SNT Studien zum Nuevo Testamento
SNTSMS Serie de monografías de la Sociedad para los Estudios del
Nuevo Testamento
SNTSU Studien zum Neuen Testament und seiner Umwelt
SP Sacra Página
ST Estudios teológicos
Str-B Strack, HL y P. Billerbeck. Kommentar zum Neuen Testament
aus Talmud und Midrasch
SOL Studien zur Umwelt des Neuen Testaments
SVF Stoicorum veterum fragmenta
swjt Revista de teología del sudoeste
TDNT Kittel y Friedrich. Diccionario Teológico del Nuevo
Testamento
TDOT Botterweck y Ringgren. Diccionario Teológico del Antiguo
Testamento
TF Theologische Forschung
A ellos Temalios

32
La V Teología evangélica
PENSAMIENTO Theologischer Handkommentar zum Neuen Testament
thto Teología hoy
T.J. Diario de la trinidad
TLNT Léxico Teológico del Nuevo Testamento
TNTC Comentarios Tyndale del Nuevo Testamento
TOTC Comentarios del Antiguo Testamento de Tyndale
TS Estudios teológicos
DOS Wordbook teológico del Antiguo Testamento
TynBul Boletín Tyndale
TZ Theologische Zeitschrift
VE vox evangelica
WBC Comentario Bíblico de Word
DESEO Wissenschaftliche Monographien zum Alten und Neuen
Testament
WTJ Revista teológica de Westminster
WUNT Wissenschaftliche Untersuchungen zum Neuen Testament
YCS Estudios clásicos de Yale
ZAW Zeitschrift für die alttestamentliche Wissenschaft
ZNW Zeitschrift für die neutestamentliche Wissenschaft und die
Kunde der älterern Kirche
ZPEB Enciclopedia pictórica de la Biblia de Zondervan

General
ANUNCIO anno Domini (en el año de [nuestro] Señor)

33
antes de Cristo antes de Cristo
California. circa (alrededor, sobre, aproximadamente)
cf. consultar , comparar
canal(es). capítulo(s)
d. murió
dis. disertación
ed(es). editor(es), editado por, edición
p.ej exempli gratia , por ejemplo
especialmente especialmente
et al. et alii , y otros
VE Versiones en inglés de la Biblia
f(f). y los siguientes
higo. figuradamente
frg. fragmento
G k. Griego
GK Sistema de numeración Goodrick & Kohlenberger
heb. hebreo
ibídem. ibídem , en el mismo lugar
es decir id est , eso es
Lat. latín
iluminado. literalmente
EM(S) manuscrito(s)
Dakota del Norte sin cita
n(n). nota(s)

34
NS Series nuevas
páginas). página(s)
par. paralelo (indica paralelos textuales)
repr. reimpreso
Rvdo. revisado
sv sub verbo , bajo la palabra
TR Textus Receptus (texto griego de la traducción KJV)
trans. traductor, traducido por
contra versus
v(v). verso(s)

35
EFESIOS
WILLIAM W. KLEIN

36
Introducción
1. Autoría
2. Naturaleza del libro: estructura, forma literaria y género
3. Escenario: Destino y Destinatarios
4. Marco y Fecha de Composición
5. Propósito y Ocasión
6. Relación con Colosenses (y con el Resto del Corpus Paulino)
7. Mensaje, pensamiento y énfasis teológico
8. Cuestiones textuales críticas
9. Bibliografía
10. Esquema

Más de un escritor ha reconocido esta excelente epístola como “la


quintaesencia del paulinismo”, reconociendo sus profundas raíces en la
1

tradición paulina. Al mismo tiempo, muchos estudiosos de la carta luchan por


explicar sus evidentes divergencias con los escritos que normalmente
esperamos del gran apóstol. Tampoco podemos estar muy seguros acerca de
los destinatarios, ya que el destino —“en Éfeso”— que se encuentra en
muchas versiones no se encuentra en los primeros manuscritos de la carta. Si
Pablo pasó unos tres años en Éfeso, ¿por qué no ofrece saludos a los
destinatarios? Entonces, mientras muchos reconocen el valor brillante de
Efesios dentro del canon, algunos todavía albergan dudas sobre su origen y
destino.

1. AUTORÍA
Como ocurre con muchas cartas del NT, la llamada epístola a los Efesios
afirma su autoría en el precepto: “Pablo, apóstol de Cristo Jesús por la
voluntad de Dios”. Al encontrar un reclamo tan explícito y un mensaje tan
majestuoso, relevante y memorable, ciertamente eminentemente digno del
apóstol Pablo, la iglesia a lo largo de su historia no tuvo motivos para
cuestionar el origen de la carta. Pero numerosos factores han hecho que
muchos eruditos en los últimos siglos cuestionen ese punto de vista de larga
data, incluido el estilo de escritura (cuestiones como el vocabulario y la

37
sintaxis), su mensaje y su estrecha relación con Colosenses, pero también las
otras cartas que Pablo escribió y cómo Efesios encaja con lo que se sabe sobre
la vida y el ministerio del apóstol. Juntos, estos factores forman una compleja
red de problemas. La posibilidad de que alguien que no sea Pablo haya escrito
una carta tan elevada plantea otras cuestiones, una de las cuales es la cuestión
del seudónimo, tanto su presencia en el mundo antiguo como un modo
aceptable de escritura, como cómo encaja en las discusiones sobre la
autoridad bíblica. . Para abordar esta pregunta será necesario que
consideremos varias cuestiones en secuencia.

La persona detrás de la carta


Si indagamos en la carta misma qué tipo de persona fue la responsable de
escribirla, descubrimos que se trataba de un varón judío-cristiano, un judío
helenístico capaz de un estilo de escritura exaltado que a menudo se elevaba a
niveles litúrgicos, claramente el estilo de un hombre educado. persona. Alega2

que está en prisión; lo más significativo es que afirma ser el apóstol Pablo. Al
mismo tiempo, sin embargo, las características de 3:1–13 sugieren a muchos
que alguien posterior a Pablo estaba escribiendo. La descripción “menor que
el más pequeño de todos los hijos de Dios” ( 3:8 ) les parece a algunos artificial
y exagerada—cómo un discípulo posterior describiría a su maestro. Aunque 3

el “autor” dice ser Pablo, la carta carece, en la mente de algunos lectores, de la


presencia y vitalidad personal de Pablo. ¿Qué vamos a hacer con estas
4

afirmaciones? Debemos mirar la evidencia.

Características que sugieren un autor diferente a Paul


(1) En su lectura de Efesios, muchos eruditos encuentran que su lenguaje y
estilo difieren significativamente de los de Pablo, lo que requiere que
consideren una alternativa a la autoría paulina. Citan cuarenta o cuarenta y un
hapax legomena para el NT (palabras que aparecen en Efesios pero en ningún
otro lugar del NT) y otras cincuenta y una palabras que nunca aparecen en las
cartas paulinas indiscutibles. Aunque estos datos no son necesariamente
significativos en sí mismos, muchas de estas palabras únicas aparecen
regularmente en los escritos postapostólicos. Estos incluyen expresiones
5

como “sin Dios” ( atheos , GK 117 ; 2:12 ), “imprudente” ( asophos , GK 831 ;


5:15 ), “unidad” ( henotēs , GK 1942 ; 4:3 ), et Alabama. En las cartas
indiscutibles, Pablo usa satanas (“satanás”, GK 4928 ) siete veces, nunca
diabolos (“diablo”, GK 1333 ), que aparece dos veces en Efesios. La frase “en
6

38
los lugares celestiales” llama la atención por su repetición en Efesios ( 1:3 , 20
; 2:6 ; 3:10 ; 6:12 ), pero no aparece en ningún otro lugar de los escritos de
Pablo, quien generalmente se refiere a a “en el cielo” (p. ej., 2 Corintios 5:1 ;
Filipenses 3:20 ; Colosenses 1:5 , 16 , 20 , en un libro muy similar a Efesios).
Más allá de un mero catálogo de palabras distintivas, notamos el estilo de
escritura, las combinaciones de palabras y frases, y “un estilo más pesado y
pleonástico” caracterizado por oraciones largas con extensas cláusulas
7

dependientes y construcciones de participio (p. ej., 1:3–14 , 15–23 ; 2:1–7 ;


3:1–13 ; 4:11–16 ; 6:14–20 ). Raras en las otras cartas paulinas, oraciones tan
largas y modificadores son una característica distintiva de Efesios.
Además, varios eruditos sostienen que las palabras aparecen en Efesios con
sentidos diferentes a los característicos de Pablo. En otro lugar usa la palabra
“iglesia” ( ekklēsia , GK 1711 ) para referirse a las congregaciones locales,
mientras que en Efesios se refiere al cuerpo universal de Cristo. “Misterio” (
mystērion , GK 3696 ) aparece con una variedad de sentidos en Efesios,
mientras que para Pablo en otro lugar se refiere al plan general de Dios (p. ej.,
Ro 11:25 ; 16:25 ). “Santos” (NIV, “santo”; hagios , GK 41 ) aparece como un
título honorífico en Efesios ( 3:5 ), un uso que no se ve en las indiscutibles
cartas paulinas.
(2) Algunos lectores alegan que el punto de vista o el carácter de Efesios
excluye la autoría paulina. El libro de los Hechos nos informa que Pablo pasó
aproximadamente tres años de ministerio en la ciudad principal de Éfeso (
19:1–20:1 ). Había hecho una breve visita previa ( 18:18–21 ) y luego regresó
para dirigirse a los ancianos de la iglesia de Éfeso en Mileto ( 20:16–38 ). Sin
embargo, cuando leemos esta epístola, no descubrimos ninguno de los saludos
personales que podríamos esperar de alguien que tuvo contactos tan
repetidos con los creyentes en Éfeso. Contraste esto con la forma en que
saluda a los cristianos romanos ( Ro 15–16 ). De hecho, sólo escribe que ha
“oído hablar” de su fe y amor ( Efesios 1:15 ). (Por supuesto, un dato clave
aquí es la presencia o ausencia de “en Éfeso” en 1:1 . ¿Estaba dirigida la carta a
la(s) iglesia(s) en Éfeso donde Pablo pasó tanto tiempo? Retomaré esta
pregunta a continuación. ) Algunos lectores sienten que el autor trata a Pablo
como una figura reverenciada que se remonta a la primera generación de
apóstoles y profetas ( 2:2 ), mientras que Pablo afirmó que él estaba en ese
grupo. Otros perciben entradas en la carta que Pablo no pudo haber escrito (p.
ej., 1:22b–23 ; 3:5 , 10 ; 4:11 ; 5:32 ). Otros dudan de que Pablo, en este
momento de su carrera, pudiera escribir una carta que no mostrara ninguna

39
indicación de los problemas de la incredulidad judía o el antagonismo a su
mensaje.
(3) Algunos dicen que la teología expresada en Efesios difiere de lo que
encontramos en los escritos de Pablo. Si bien reconocen que las diferentes
circunstancias pueden explicar algunos de estos, los que dudan de la autoría
paulina citan ejemplos que creen que no permiten esa explicación. Mientras
que Pablo centra su cristología en la muerte de Jesús, en Efesios la
resurrección recibe el énfasis. En Romanos Pablo argumenta que su mensaje
no abolió la ley ( Ro 3:31 ), mientras que en Efesios afirma que Cristo ha
logrado precisamente eso ( 2:15 ); Paul usa el mismo verbo ( katargeō , GK
2934 ) en cada caso. Mientras que la justificación por la fe aparte de las obras
domina el pensamiento de Pablo, el autor de Efesios habla más ampliamente
de la salvación ( 2:8–10 ). La escatología realizada frente a la futurista
caracteriza a Efesios; no encontramos ninguna expectativa de una parusía
futura. Como se señaló anteriormente, el uso de Pablo de “iglesia” para
denotar asambleas locales da paso en Efesios al concepto del cuerpo universal
de Cristo (ver 1:22 ; 3:10 , 21 ; 5:23–25 , 27 , 29 , 32 ). ). Lincoln, lxiv, observa
que “la concentración en este tipo de eclesiología con su visión de la Iglesia
universal como una ( 4:4 ), santa ( 5:26 , 27 ), católica ( 1:22 , 23 ) y apostólica
( 2:20 ) con toda probabilidad refleja una etapa más allá de la del ministerio
de Pablo.” Mientras que Pablo ve a la cabeza del cuerpo (iglesia) como un
miembro entre otros (p. ej., 1 Corintios 12:21 ), para Efesios Cristo es la
cabeza de su cuerpo, la iglesia. Es más, algunos lectores encuentran un interés
aumentado, si no pronunciado, en el papel que Cristo tiene sobre todo el
cosmos (p. ej., 1:10 , 22–23 ; 3:10 ; 4:10 ), una preocupación de la que Pablo
carece. Esto puede explicar el mayor énfasis de Efesios (y Colosenses) sobre
(la victoria de Cristo sobre) los poderes. Sólo el libro de Apocalipsis enfatiza
más este papel.
Best, 34–35, encuentra que la enseñanza ética del autor de Efesios es
significativamente diferente de la de Pablo. Sorprendentemente, él cree que
Efesios restringe su instrucción ética a los creyentes dentro de la iglesia, sin
discutir sus interacciones con el mundo exterior. Las listas de principios con lo
que se debe y no se debe hacer dominan las instrucciones éticas. No hay
impulso evangelístico. Para Paul, continúa Best, el matrimonio es permisible
pero no el estado deseado en vista de la urgencia de los tiempos; pero en
Efesios el matrimonio es la norma esperada, y el escritor aborda la conducta
apropiada en el hogar (el Haustafel ).

40
Varios eruditos ven en Efesios el comienzo de lo que a menudo se llama
“catolicismo primitivo”, donde el interés central del autor es establecer la
institución emergente de la iglesia (como también se ve en las Epístolas
Pastorales). Para ellos, Efesios representa el cambio de un enfoque en la obra
de Cristo al papel de la iglesia y cómo administrar a los creyentes en la
institución.
Aun admitiendo que algunas de estas afirmaciones pueden ser válidas,
debemos examinar si descalifican a Pablo para ser el autor. De hecho, esta
pregunta debe plantearse al considerar el tema de la teología de Efesios, es
decir, ¿cuánto podría “desarrollarse” la teología de Pablo durante el curso de
su carrera? ¿O cuándo la teología se desarrolla a tal punto que sin duda
representa la teología de otra persona?
(4) La complicada conexión de Efesios con Colosenses también plantea
dudas sobre su autoría. Incluso una comparación superficial revela una
duplicación considerable de palabras reales (un tercio de las palabras de
Colosenses aparecen en Efesios, y un cuarto de las palabras de Efesios
aparecen en Colosenses). El elogio de Tíquico que concluye ambas cartas
contiene veintinueve palabras exactas en común en el griego ( Ef 6:21–22 =
Col 4:7–8 ; otras correspondencias exactas de palabras ocurren en Ef 1:1–2 =
Col 1 :1–2 ; Ef 3:2 = Col 1:25 ; Ef 3:9 = Col 1:26 ). También es revelador el
orden similar de los materiales en las dos cartas, a menudo con material
relacionado temáticamente en la misma secuencia. ¿Cómo podrían explicarse
8

estos paralelismos tan estrechos? Su congruencia es demasiado pronunciada


para ser mera coincidencia o accidente. Por otro lado, parece haber
diferencias claras entre las dos cartas que afirman derivar de Pablo, por
ejemplo, no siempre toman la misma línea al tratar los temas. En uno, el
ascetismo y las prácticas judías son el peligro ( Col 2:16 ), pero en el otro se
impone una estricta moralidad ( Ef 4:26–5:3 ). ¿Cómo deben responder los
creyentes a los incrédulos: de manera civilizada ( Col 4:6 ) o con evitación (
Efesios 5:7 )? En Colosenses, la “palabra de Cristo” conduce a la enseñanza y al
canto ( 3:16–17 ), mientras que la llenura del Espíritu conduce a estas
actividades en Efesios ( 5:18b–20 ). Y aunque sus estructuras tienen claros
paralelismos, también difieren en cómo proceden. 9

Para resolver el enigma, ¿debemos postular que uno tomó prestado del otro
y, de ser así, cuál fue primero? ¿O podría ser que fueron escritos
independientemente uno del otro? Y si Paul escribió uno (¿y cuál sería ese?),
¿podría haber escrito el otro, o debemos postular un préstamo seudónimo? Si
Pablo escribió ambos, ¿cómo explicamos las similitudes y diferencias? Si Pablo

41
no escribió ninguna de las dos, ¿cómo explicamos las cartas y sus conexiones
evidentes con la enseñanza de Pablo? Best, 35–40, concluye que Colosenses y
Efesios fueron compuestos independientemente por dos personas diferentes
que eran miembros de una escuela o círculo paulino en Asia Menor que habían
trabajado con Pablo. Esto explica sus puntos en común y también cómo las
ideas de los dos podrían diferir entre sí y expandir lo que Pablo había
enseñado. Otros elaboran sus diferentes soluciones, como lo demostrará una
verificación de los comentarios.

Autoría Conclusión
A la luz de estas objeciones, ¿podemos resolver este complejo enigma de la
autoría? Raymond E. Brown estima que entre el 70 y el 80 por ciento de los
estudiosos críticos han llegado a la conclusión de que Pablo no escribió
Efesios. Sin embargo, Hoehner, 9–18, desafía rotundamente esta cifra,
10

proporcionando una tabla exhaustiva que traza las posiciones sobre la autoría
publicadas en las principales obras desde Erasmo en 1519; concluye que la
estimación de Brown es simplemente falso. Aunque los números de Brown
11

pueden estar exagerados, los datos convencen a muchos eruditos de que


Efesios en su forma actual no salió de la pluma de Pablo. Muchos reconocen
elementos paulinos genuinos en Efesios, ya sea de un discípulo que trabaja a
partir de Colosenses de autor paulino, un discípulo que incorpora enseñanzas
paulinas o un discípulo que elabora una carta paulina preexistente. Nuestra
tarea será evaluar las diversas objeciones y considerar otros factores
pertinentes. En el proceso, debemos abordar el tema del seudónimo, ya que
todas las opciones no paulinas deben evaluar esa categoría de “autoría”.
(1) Vocabulario y estilo . La evidencia aducida para cuestionar la autoría
paulina es formidable, sin duda. A diferencia del estilo normal de Pablo, la
escritura de Efesios es florida, única, expansiva y sublime. Cualquier teoría de
la autoría debe explicar esto.
¿Qué pasa con hapax legomena? Si bien el número de términos que no
aparecen en otras partes del NT puede ser alto, no es mayor que para Gálatas,
que sin duda escribió Pablo. En todas las cartas que uno escribe, las
circunstancias y los problemas exigen términos específicos. Entonces,
mientras que “agua” aparece en Efesios ( 5:26 ; también 1Ti 5:23 ), pero no en
las cartas paulinas indiscutibles, ¿alguien argumentaría que Pablo no sabía o
no usaría esta palabra tan común? Lo mismo es válido para el “perdón”, que
ocurre solo en Efesios 1:7 y Colosenses 1:14 , pero en ninguna otra parte de

42
las cartas de Pablo. Seguramente el fariseo Pablo conocía el término perdón ,
dado su amplio uso en el AT.
Muchos de los términos únicos en Efesios son simplemente aquellos
requeridos por los temas que aborda el autor y no necesariamente excluyen la
autoría paulina, aunque no los usó en otra parte. En las cartas indiscutibles,
Pablo se refiere al “cielo” ( ouranos , GK 4041 ). El autor de Efesios usa "reinos
celestiales" ( epouranios , GK 2230 ) únicamente en el NT, pero también usa
"cielo" ( ouranos ; 1:10 ; 3:15 ; 6:9 ). ¡Él sabe ambos! El mero uso del término
inusual aquí no necesariamente descalifica la autoría paulina. Aunque un
autor normalmente puede usar el título “satanás”, habiendo usado “diablo” en
un punto de la carta, ¿qué nos sorprendería si lo repitiera? Los términos son
sinónimos. ¿Quién podría afirmar con confianza que Pablo no usaría este
término común diabolos (que aparece treinta y seis veces en el NT, incluidas
ocho veces en Lucas-Hechos y seis en las Epístolas Pastorales) simplemente
porque usó "satanás" en otra parte?
Lo mismo es válido para los términos que aparecen únicamente en Efesios y
luego se volvieron comunes en la era postapostólica, por ejemplo, "unidad" (
4:3 , 13 ) y "misericordioso" ( 4:32 ; cf. 1Pe 3:8 ). Su uso por parte del autor, ya
sea Pablo o el autor “real”, inició la apropiación cristiana de estos conceptos
como vocabulario crucial. En otras palabras, algunos de los datos pueden
explicarse fácilmente como el vocabulario distintivo del autor al escribir la
carta específica en cuestión. No hay ninguna razón sustantiva por la que ese
autor no pueda ser Pablo.
La objeción acerca de los diferentes significados de palabras como “iglesia”
y “misterio” plantea el tema del desarrollo en la teología de Pablo. Esto es
resbaladizo en el mejor de los casos. Ciertamente, la “iglesia local” y la “iglesia
cósmica universal” son mundos aparte. Pero, ¿debemos atribuir esta
divergencia a diferentes autores, o podría reflejar un desarrollo en el propio
pensamiento de Pablo? No parece un tramo difícil para Pablo pasar de ver a
las iglesias locales como la expresión visible y concreta del cuerpo de Cristo a
universalizar ese entendimiento para expresar la totalidad de aquellos “en
Cristo”. Si Pablo pudiera declarar que no hay condenación para aquellos "en
Cristo", y que todos los creyentes anteriormente "en Adán" ahora están "en
Cristo" ( Ro 8:1 , 39 ; 12:5 ; 1Co 15:22 ), luego, cuando escribió Romanos, ya
había desarrollado el concepto de la totalidad de los creyentes en Cristo. Para
Pablo, el conceptualizar la “asamblea” de cristianos como una realidad total y
cósmica que existe en los lugares celestiales “en Cristo” no pone a prueba la
credulidad. El hecho de que en otra parte exprese el cuerpo cristiano en

43
términos locales no impide una comprensión más amplia, dado el tema de la
carta.
¿Qué pasa con el estilo expansivo y pleonástico? Esta floritura y el uso de
frases largas se dan principalmente en los tres primeros capítulos, cuya
temática se presta a este modo de expresión. Encontramos ejemplos de este
estilo doxológico, casi litúrgico, también en las indiscutibles cartas paulinas,
donde este estilo expresa la adoración del autor (ver, por ejemplo, Ro 8:38–39
; 11:33–36 ; 1Co 1:4–8 ; Filipenses 1:3–8 ). Pablo escribe en oraciones largas
cuando expresa asuntos doctrinales ( Ef 2:1–7 ; 3:2–13 ; cf. Ro 3:21–26 ; 1Co
1:26–29 ; 2:6–9 ) o en exhortaciones ( Ef 4:1–6 , 11–16 ; 6:14–20 ; cf. 1 Cor
12:8–11 ; Fil 1:27–2:11 ). En la segunda mitad de Efesios, el estilo es mucho
12

más directo y contundente, de acuerdo con el estilo esperado de Pablo. De


nuevo, aunque las características estilísticas nos presentan preguntas
formidables, no anulan la posibilidad de que el apóstol Pablo escribiera
Efesios.
Con respecto al vocabulario y al estilo, entonces, concluyo que el caso
contra la autoría paulina no está probado . No creo, en general, que la
evidencia descarte la opinión tradicional de que Pablo es el autor. ¿Qué pasa
con los otros problemas?
(2) Punto de vista o carácter de Efesios . ¿La carta da la apariencia de que su
autor no conocía personalmente a sus lectores? Despacharé esta objeción
rápidamente, dado el consenso general de que las palabras “en Éfeso” no
aparecían en el precepto original de la carta. Retomaré este tema textual en el
comentario a continuación, pero baste decir aquí que si Pablo escribió una
carta circular a las iglesias en una región geográfica (vea la explicación a
continuación), no esperaríamos que ofreciera saludos profusos a los
miembros de solo una de las iglesias en el área más grande. Por qué no hay
saludos en absoluto o referencias a personas que Paul conocía sigue siendo un
problema, pero también es un problema para aquellos que alegan seudónimo.
Porque si el patrón estándar de Paul era incluir saludos, entonces ¿por qué el
autor seudónimo omitió alguno (ya que agregó otras características
aparentemente personales para dar el aire de verosimilitud)?
Es difícil evaluar la acusación de que Pablo no escribiría una carta en este
momento de su carrera que no mostrara conciencia de los problemas de la
incredulidad judía o el antagonismo a su mensaje. Asimismo, ¿cómo
determinamos si Efesios contiene versículos que Pablo no pudo haber escrito?
Si Efesios fuera una carta circular, sus propósitos y el alcance del pensamiento
del autor dictarían qué incluir. Un propósito emerge claramente: mostrar la

44
unidad de judíos y gentiles en la iglesia. En vista de esto, no le concierne una
discusión sobre aquellos judíos que todavía no creen. Es arriesgado pretender
juzgar lo que un autor “debe” incluir o excluir para que estemos seguros de
que es realmente él. La situación y los propósitos de la carta determinan su
contenido, no siempre los temas de décadas que dominaron las discusiones
anteriores. La discusión tampoco debe limitarse a términos y categorías que
un autor haya empleado en cartas anteriores.
En general, debo proclamar nuevamente que no está probada la afirmación
de que el carácter de Efesios no se ajusta a lo que esperaríamos que escribiera
Pablo. Dadas las posibilidades de las nuevas circunstancias y que Efesios
podría ser una carta escrita a una amplia región geográfica, las objeciones a
este respecto pierden gravedad. Las cuestiones planteadas son vitales, pero es
posible que descubramos factores que puedan explicar estas divergencias
además de postular un autor seudónimo.
(3) La teología en Efesios . Esta objeción afirma que la teología que se
enseña en Efesios se aparta tanto de lo que sabemos que Pablo creía y
enseñaba que debemos encontrar su origen en un escritor posterior
desconocido que se basó en los puntos de vista de Pablo y luego los amplió de
maneras novedosas. Encuentro este análisis subjetivo lejos de ser
convincente. Es cierto que Efesios se enfoca más en la resurrección y el papel
exaltado de Cristo que en su muerte. Pero su autor sí se refiere a la cruz y
muerte de Cristo (p. ej., 1:7 ; 2:13–16 ; 5:2 , 25 ); él conoce esta realidad,
aunque no se detiene en ella, dados los propósitos de la carta. Y ciertamente
en otro lugar Pablo afirma la resurrección y exaltación de Cristo (p. ej., Ro 8:34
; 1 Cor 15:3–28 ; Fil 2:9–11 ). El autor de Efesios se detiene en él, ya que su
realidad es crucial para el mensaje que desea afirmar: la victoria cósmica de
Cristo sobre todos los poderes en competencia en el universo ( 1:20-22 ).
En consecuencia, aunque en sus otras cartas Pablo afirma el valor de la ley
(su evangelio no la abolió), se enfoca en temas como la justificación por la fe y
enfatiza la parusía de Jesús, esto no contradice las perspectivas de Efesios. Las
discusiones de Pablo sobre la ley dependen de los asuntos en juego. Así que
afirmar, como lo hace el autor en Efesios, que Cristo ha abolido la ley armoniza
con lo que dice Pablo en Romanos 10:4 : “Cristo es el fin de la ley”. La
justificación por la fe domina las discusiones en Romanos y Gálatas, pero no
así en muchas otras cartas de Pablo (p. ej., Filipenses). La preocupación en
Efesios no es cómo uno adquiere la salvación sino las implicaciones de estar
en Cristo en vista de los gobernantes y poderes en competencia y las prácticas
de los vecinos paganos. Pero incluso en Efesios el autor afirma que la

45
salvación es por gracia por medio de la fe, no por obras ( 2:8-9 ), lo cual está
completamente en línea con el énfasis de Pablo en la justificación por la fe.
Que el autor de Efesios hable de la salvación de manera más amplia no excluye
la posibilidad de que Pablo lo haya escrito.
Y aunque la parusía no aparece en Efesios, el autor sí habla del fin de todas
las cosas (p. ej., 1:10 , 13–14 , 18 ; 4:30 ; 5:5–6 , 27 ). Pero la situación de los
lectores bien puede requerir que el autor se enfoque no en el futuro sino en la
escatología “realizada”. Clinton Arnold argumenta que la perspectiva de la
escatología es paulina y que el énfasis en la salvación y la escatología
realizadas satisfacen las necesidades del autor mientras protege a sus lectores
contra las amenazas de los poderes hostiles. En Cristo han experimentado la
13

victoria final. Tampoco es la perspectiva ética de Efesios o su elevación del


matrimonio en contra de los escritos de Pablo en otros lugares. Aunque Pablo
aconseja a los corintios que se abstengan del matrimonio debido a la crisis
actual, no lo prohíbe; de hecho, dice que el matrimonio es algo bueno ( 1 Co
7:9 , 36–39 ). En Efesios el autor se dirige a personas que ya están casadas. Los
códigos domésticos y las enseñanzas éticas conciernen a los creyentes en sus
circunstancias actuales. Culpar al autor (o negar que podría ser Paul) por lo
que no aborda no parece justo. Concluyo que nada en la teología de la carta
impide atribuirla a Pablo.
(4) La conexión de Efesios con Colosenses . ¿Qué pueden aportar las
similitudes y diferencias en estas dos cartas a nuestra comprensión de la
autoría de Efesios? ¿Cómo podrían estar relacionados los dos? Primero, el
punto de vista tradicional dice que Pablo escribió tanto Colosenses como
Efesios. Por lo general, este punto de vista postula que, por instigación de
Epafras ( Col 1:7 ; 4:12 ), Pablo primero escribió Colosenses, un tratado
polémico para contrarrestar las herejías que atacaban a los creyentes allí;
poco después, escribió Efesios para expandir estos temas de manera más
general a las iglesias en toda la región de Asia Menor.
En segundo lugar, una explicación común de las estrechas similitudes entre
las dos cartas sugiere que el autor de Efesios se basó en gran medida en
Colosenses al redactar la carta, en la analogía de Mateo y Lucas empleando el
evangelio de Marcos para redactar el suyo. La mayoría de los eruditos creen
14

que este autor, un discípulo paulino que escribió una generación o dos
después de la muerte de Pablo, produjo Efesios basándose en Colosenses (ya
sea que Pablo lo haya escrito o no, aunque la mayoría lo duda) y algunas de las
cartas paulinas indiscutibles. Esto coloca a Efesios en la categoría de
pseudoepigrafía; simplemente no sabemos quién fue su autor. 15

46
En tercer lugar, podría ser que tanto Efesios como Colosenses fueran
producidos por miembros de una “escuela paulina”—la solución adoptada por
Best—es decir, fueron escritos de manera independiente y deben sus
similitudes a las creencias comunes paulinas de la “escuela” y sus diferencias.
a los distintos objetivos de sus autores. Deben haberse coludido en algunos
puntos, por ejemplo, en las conclusiones de las cartas. dieciséis

Cuarto, también es concebible que el autor de Colosenses empleó Efesios,


aunque pocos eruditos consideran eso como una opción viable.
Quinto, una hipótesis reciente encuentra que Efesios es una expansión
pospaulina de la carta perdida de Pablo a los laodicenses ( Col 4:16 ). Desde
este punto de vista, Efesios es similar a Colosenses porque Pablo escribió
Colosenses y “Laodicenos” aproximadamente al mismo tiempo. Un autor 17

desconocido luego amplió la carta de Pablo para producir lo que conocemos


como Efesios.
¿Cómo vamos a responder a estas diversas opciones? La solución a este
enigma está entrelazada con varios de los otros desafíos a la atribución
tradicional de la autoría paulina. Las cuatro alternativas a la visión tradicional
muestran con gran relieve que ninguna goza de certeza o incluso de consenso.
Todos encuentran graves problemas con la autoría paulina, pero sus diversos
intentos de solución a menudo terminan socavándose unos a otros,
exponiendo las debilidades de los otros intentos de dar cuenta de los datos.
Por supuesto, esto en sí mismo no prueba que la visión tradicional sea
correcta, pero sí resalta que ninguna alternativa ha conquistado el día. De
hecho, comentaristas recientes admiten regularmente que su investigación
cuestiona algunas de las objeciones comunes a la autoría paulina. 18

¿Cómo podríamos explicar las similitudes de Colosenses y Efesios? O'Brien,


de 15 años, observa que la uniformidad del tema y la estructura se explica
mejor por los escritos del mismo autor sobre temas similares. a grupos en la
misma área geográfica, y nadie más que Pablo encaja tan bien en este
escenario y da cuenta de la teología de las cartas. La similitud en la redacción y
la estructura no tiene por qué implicar préstamo o dependencia. Y aunque la
opinión de que el autor seudónimo de Efesios usó Colosenses como plantilla
es una opinión académica común, la solución de Best de autores separados en
un círculo paulino y la opinión de Muddiman de que el autor reelaboró los
"Laodicenses" de Pablo muestran que la opinión tiene fuertes detractores. Por
lo tanto, no se puede descartar la opción de que el mismo autor (es decir,
Pablo) escribió dos cartas diferentes con preocupaciones similares. Dado lo
que dije anteriormente en respuesta a las otras objeciones, la evidencia que

47
descarta la autoría paulina está lejos de ser concluyente. La visión tradicional
se sostiene bastante bien.
Más allá de simplemente mostrar las debilidades de las principales
objeciones a la autoría paulina, ¿existen argumentos positivos para la visión
tradicional? Varias menciones de mérito. Primero, por supuesto, la carta
reclama a Pablo como su autor. Todas las cartas paulinas reconocidas incluyen
una prescripción similar, a menudo, como en Efesios, atribuyendo su posición
apostólica a la voluntad de Dios. En Efesios 3:1 , en primera persona Pablo
habla personalmente a sus lectores, incluyendo la mención de su
encarcelamiento (cf. 3:13 ) y solicitando oración por sus propias
circunstancias ( 6:19-20 ). Cualquier reclamo de seudónimo debe dar cuenta
de estos aparentes subterfugios. Incluso si postulamos que Efesios es una
expansión de un “Laodicenses” anterior (como lo hace Muddiman), todavía
enfrentamos declaraciones escuetas que dan la impresión de que los lectores
debían entender que Pablo escribió la carta. ¿Es esto un engaño? Volveré a
esta pregunta a continuación.
En segundo lugar, tenemos la creencia inquebrantable en la autoría paulina
de la historia de la iglesia, es decir, hasta finales del siglo XVIII (1792).
Comenzando con Clemente de Roma (95 dC), los padres de la iglesia indican
una amplia aceptación de su autoridad y no dan indicios de que cuestionen su
origen paulino. Por lo tanto, durante este período formativo cuando los
19

primeros cristianos sopesaban sus documentos fundacionales y evaluaban sus


lugares en el canon, creían que Efesios se derivaba de Pablo, y parece que lo
aceptaron como tal desde principios del siglo segundo. Debemos ser
cautelosos a la hora de abandonar su sabiduría colectiva.
Tercero, la epístola es totalmente paulina en su carácter, afinidades
literarias, teología y referencias históricas, a pesar de las idiosincrasias. Es
importante observar que quienes niegan la autoría paulina deben hacer
grandes esfuerzos para mostrar que sus idiosincrasias son en realidad
descalificaciones. Entonces, ¿podemos demostrar que Efesios demuestra
suficientemente a Pauline que las rarezas no son más que eso: formas
extrañas y quizás sin precedentes para que Pablo se exprese?
Ciertamente no hay nada en la estructura de Efesios que nos lleve a dudar
que pueda provenir de Pablo. Aparecen los elementos estándar del estilo
epistolar de Pablo: prescripción, acción de gracias, cuerpo (tanto exposición
doctrinal como paraenesis [exhortación]), saludo y bendición. El cuerpo
ciertamente fluye de una manera única, casi mitad y mitad, pero los cuerpos
de sus cartas a los Romanos ya los Filipenses ciertamente divergen

48
significativamente entre sí. Romanos mismo tiene una división bastante
pronunciada entre la sección "doctrinal" (cap. 1-11 ) y su "aplicación" que
comienza en el cap. 12 _
Pasando de la estructura a las cuestiones literarias, el vocabulario de
Efesios no es más distintivo que el de Gálatas. Cada una de las cartas del NT
incluye un vocabulario especial, y Efesios no es muy anómalo. Él El autor usa
el AT de una manera típicamente paulina (en citas [ 4:8–10 ; 6:1–3 ] y
adaptaciones [ 1:22 ; 2:13 , 17 ; 4:25 ; 5:2 ]). El lenguaje expansivo, aunque
impactante en algunos lugares, concuerda con otras secciones que Pablo
ciertamente escribió, como se señaló anteriormente. Y si Pablo estaba en un
estado de ánimo más reflexivo cuando escribió esta carta poco después de
redactar los Colosenses más polémicos, la forma de expresión que
encontramos encaja muy bien. Cuando tiene una mentalidad de adoración,
Pablo adopta un estilo más florido, exactamente lo que encontramos en 1:3–
14 y 3:14–19 .
Además, no debemos pasar por alto la teoría de que al menos algunas de las
variantes estilísticas extremas del estilo “estándar” de Paul (si es que existe)
se deben al particular amanuense que empleó Paul. Sabemos que Pablo usó
secretarios para producir sus diversas cartas (cf. Rom 16:22 ), aunque no
siempre indica su presencia, ni sabemos cuánta libertad les dio Pablo para
escribir las diversas cartas. Tampoco sabemos cuántos amanuenses diferentes
pudo haber utilizado. Quizás en alguna combinación de las circunstancias que
suscitaron la carta, el desarrollo del pensamiento de Pablo en general y la
satisfacción de las necesidades de los lectores en particular, su estado de
ánimo más reflexivo después de escribir los polémicos Colosenses y la libertad
que se le da a un amanuense pueden llegar lejos en explicando muchas, si no
todas, las supuestas aberraciones del estilo y la teología paulinos “normales”.
La cristología exaltada de Efesios, lejos de contradecir lo que Pablo enseña
acerca de Cristo en otros lugares, complementa la teología de la expiación de
Pablo al sacar a la luz sus implicaciones para los lectores asediados. La
resurrección garantiza no solo la victoria de Cristo sobre la muerte, sino
también su entronización y superación sobre todos los pretendientes rivales.
Y estando “en Cristo”, los creyentes comparten ese triunfo. Los creyentes “en
Cristo” comparten la victoria y el destino de Cristo, una idea que corresponde
a Romanos 6:1–13 y 8:1 . Central para entender la base de esta victoria, la
muerte de Jesús asegura la redención de los creyentes (ver, por ejemplo, Ef
1:7 ; 2:13 , 14–18 ; 5:25 ) y el pago inicial del Espíritu Santo ( 1:13 ). 4:30 ; cf.
Ro 5:5 ; 1 Tes 4:8 ). En respuesta, los creyentes deben vivir vidas

49
caracterizadas por el amor ( Ef 5:1–2 ), un tema que Pablo desarrolla en otro
lugar (p. ej., Ro 12:9–10 ; 13:8–9 ; 1Co 13 ).
El retrato de la salvación de Efesios es totalmente paulino en su carácter. La
elección “en Cristo” ( 1:4–5 , 11 ) es paralela a la presentación de elección de
Pablo en otros lugares (p. ej., Ro 8:28–30 ; 1 Cor 1:27–28 ). El autor afirma la
soberanía de Dios. Ser “salvo” con o en Cristo, común en Efesios, hace eco de la
soteriología participativa que encontramos en otras partes de Pablo (p. ej., Ro
6:1–4 ; 2 Cor 5:20–21 ). La salvación no viene por guardar la ley, o por hacer
buenas obras ( Efesios 2:8–9 , 15 ), como Pablo afirma consistentemente en
otro lugar ( Romanos 7:2 , 6 ; Gal 3:25 ). Sin embargo, la salvación resulta en
buenas obras ( Efesios 2:10 ; 4:12 ), como también afirma Pablo cuando la
fuente o los medios de salvación no ocupan su discusión de las “obras” (p. ej.,
Filipenses 2:13 ). Si bien el énfasis que el autor pone en la iglesia va más allá
de lo que suele decir Pablo, no habla de tal manera que nos convenza de que él
no era Pablo. Puedo imaginar fácilmente a Pablo usando un lenguaje tan
exaltado y universal para afirmar la unidad de judíos y gentiles en un solo
cuerpo. Hablar de la iglesia en términos cósmicos y realizados simplemente
trae al presente lo que es verdad de todos los tiempos. Mientras tanto, insta a
los creyentes a “llegar a ser lo que sois”, y por eso encontramos todas las
exhortaciones a la unidad y la armonía presentadas con tanta fuerza en
Efesios 4–5 . A la manera típicamente paulina, el indicativo conduce al
imperativo.
¿Por qué Pablo se movería en Efesios de la iglesia como el cuerpo de Cristo
a Cristo como la cabeza de la iglesia? O'Brien, 27, sugiere correctamente que
bien puede ser el resultado de la correspondencia anterior de Pablo a los
Colosenses, en la que afirma con vehemencia la supremacía de Cristo (p. ej.,
Col 1:15–20 ). Fácilmente podemos imaginar la visión de Pablo de Cristo como
la cabeza de la iglesia. Puede ser una nueva conceptualización, pero no es una
que pone a prueba la credulidad, a menos que debamos aceptar que Pablo no
pudo haber escrito Colosenses. Pablo emplea la idea de Cristo como "cabeza
sobre" en 1 Corintios 11:3 , por lo que esto es simplemente una extensión en
una dirección nueva pero perfectamente comprensible.
¿Encontramos a Pablo en las páginas de Efesios, o descubrimos
simplemente reminiscencias, extensiones o expansiones del Pablo “real”?
Existe un caso positivo para afirmar a Pablo como el autor y para prestar
atención a la voz de la tradición. Aunque las objeciones tienen sustancia, y
cualquier reclamo de autoría paulina debe tratar responsablemente con esta
evidencia, incluso acumulativamente no son suficientes para anular el punto

50
de vista tradicional. Markus Barth ofrece un sabio consejo: “Si se aplica aquí la
máxima 'inocente hasta que se pruebe su culpabilidad', in dubio pro reo ,
entonces la tradición que acepta a Pablo como autor de Efesios es más
recomendable que la sugerencia de un autor desconocido. La evidencia
producida por ellos [aquellos que cuestionan la tradición] no es lo
suficientemente fuerte ni armoniosa para invalidar el juicio de la tradición”.20

Antes de pasar a otros asuntos, debo abordar directamente el fenómeno del


seudónimo. Muchos eruditos adoptan esta explicación para la autoría de
21

varios libros en el NT cuya atribución tradicional de autoría dudan. Se han


identificado muchos ejemplos judíos y cristianos de escritos seudónimos (
Epístola de Jeremías, Epístola de Enoc, Epístola de Baruc, Epístola de Bernabé,
Epístola a los Laodicenses, 3 Corintios y Segunda Epístola de Clemente ), aunque
ninguno fue aceptado en el hebreo. o cánones cristianos. Aquellos que
postulan la autoría seudónima de Efesios, y particularmente aquellos en el
extremo más conservador del espectro teológico, se esfuerzan por argumentar
que la gente en el mundo antiguo aceptaba la práctica y que no involucraba
engaño o plagio como lo consideramos, este último siendo un invento
específicamente moderno. Transmitir las ideas y enseñanzas del maestro
requería que el discípulo agregara el nombre de ese maestro, no el del
discípulo; hacer lo contrario habría sido deshonesto. Así que con este
22

entendimiento, cualquier miembro de la “escuela” de Pablo escribió Efesios (o


amplió los “Laodicenses” originales) estaba haciendo lo esperado al citar el
nombre de Pablo en el prescripto.
Sin embargo, la situación no es tan inequívoca como parecen indicar estos
comentarios. Lincoln, lxxi, quien opta por el seudónimo, señala que “las letras
pseudoepigráficas en el mundo grecorromano frecuentemente inventan
detalles mundanos extraños y referencias personales en aras de la
verosimilitud y con el fin de proporcionar la ocasión para la promulgación de
la enseñanza filosófica y la representación de un filósofo en particular como
modelo para los lectores.” ¡Sin embargo, procede a insistir en que no hubo
engaño! Es decir, si los lectores sabían muy bien que Pablo ya estaba muerto,
entonces, por supuesto, también sabrían al recibir Efesios que aunque decía
ser de Pablo, no lo era. Pero al mismo tiempo, si Lincoln está en lo correcto y
los destinatarios estaban en el engaño, ¿por qué el autor tendría que "inventar
detalles mundanos y referencias personales" para que la carta parezca ser de
Paul? Lincoln admite fácilmente que algunos pseudoepígrafos fueron
diseñados para engañar a sus lectores. De hecho, algunos investigadores
recientes concluyen que el engaño es en realidad inherente al propio

51
dispositivo. Incluso si los miembros de la “escuela” paulina de la que se
23

originó Efesios supieran que Pablo no lo escribió él mismo, seguramente los


extraños podrían estar equivocados al pensar que Pablo lo escribió. Y si el
autor en realidad tuvo la intención de engañarlos por cualquier motivo,
entonces en la misma producción de la carta viola la ética explícitamente
defendida en sus páginas (Efesios menciona la verdad cinco veces: 1:13 ; 4:15 ,
21 ; 5:9 ). ; 6:14 ). ¿Por qué incluir detalles mundanos y referencias personales
si no fuera por otra razón que engañar?
Barth, 1:49, opina que si alguien escribió Efesios en nombre de Pablo, no fue
muy inteligente en su trabajo: “Solo un plagiario o un editor muy insensato
habría ignorado los cambios, adiciones, correcciones que hizo. Un inteligente
autor seudónimo habría evitado los deslices de pensamiento, lengua o pluma
que podrían haberlo traicionado fácilmente”. En otras palabras, si las
desviaciones de la manera de escribir de Pablo son una causa para descartar
que Pablo haya escrito Efesios, presentan problemas iguales, si no mayores,
para postular que no lo hizo. Paul podía darse el lujo de desviarse de una
forma "normal" de escribir, pero un seudónimo correría el riesgo de ser
detectado como un fraude.
Aunque algunos que optan por el seudónimo aseguran que este artificio no
resta nada a la inspiración o canonicidad de la carta, desean que valoremos
como texto inspirado los detalles inventados y la apariencia de autenticidad. Y
deben estar dispuestos a admitir que la adopción de la carta en el canon bien
puede haber sido facilitada por el engaño. Sin embargo, sospecho que, al
afirmar que el seudónimo no afecta negativamente a la autoridad, invierten la
fuente de autoridad de un libro. La adopción en el canon no otorgaba
autoridad a un libro. Los primeros cristianos reclamaron libros que creían que
poseían autoridad divina, que luego canonizaron. ¿Los libros engañosos
poseen autoridad?
La historia de la formación del canon muestra que, por principio, los
primeros cristianos rechazaron las obras que consideraban seudónimas.
Siguieron el ejemplo de los judíos que nunca admitieron sus pseudoepígrafos
en su canon. La Epístola a los Laodicenses era claramente falsa. El autor de 3
Corintios fue severamente condenado por atreverse a escribir en nombre de
Pablo. Los creadores de cánones rechazaron las cartas seudónimas
posteriores escritas con los nombres de los apóstoles o de las primeras
luminarias cristianas, incluso cuando nada en el contenido de las cartas era
doctrinalmente objetable. El primer historiador Eusebio ( Hist. eccl. 6:12:3)
escribió: “Porque nosotros, hermanos, recibimos a Pedro ya los demás

52
apóstoles como a Cristo; pero nosotros rechazamos inteligentemente los
escritos que falsamente se les atribuyen, sabiendo que tales escritos no nos
fueron transmitidos.” Esto capta la perspectiva de los primeros cristianos.
No podemos simplemente buscar en el resto del NT la confirmación del
seudónimo, como Lincoln, lxxi, quisiera que hiciéramos (adoptando el
consenso académico de que 2 Pedro y las Epístolas Pastorales encajan en esa
categoría). Hacerlo plantea la pregunta. El problema se reduce a una
evaluación de los datos internos y externos. Internamente, si Efesios es
seudónimo, varios textos claramente implican engaño: el autor desea que los
lectores crean que Pablo lo escribió (p. ej., 3:1 , 3–4 ; 4:1 ; 6:19–20 , 21–22 ).
Imagine a alguien que no sea Pablo pidiendo oración por su ministerio como
lo hace en 6:19–20 . En los primeros siglos, los cristianos rechazaron
claramente la autoría seudónima como una categoría válida y viable para el
canon. Estaban más dispuestos a aceptar libros anónimos en el canon que los
seudónimos. La conexión apostólica era crucial (p. ej., Lucas-Hechos, o incluso
Hebreos), pero agregar falsamente el nombre de un apóstol en un documento
aparentemente era inaceptable. Encuentro el caso decididamente a favor de la
visión tradicional: Paul es el autor . ¿Por qué Efesios difiere de sus otros
escritos en formas específicas? He sugerido posibles respuestas arriba, y otras
surgirán a medida que avancemos a través de los textos mismos. 24

2. NATURALEZA DEL LIBRO: ESTRUCTURA, FORMA LITERARIA Y GÉNERO


Los intentos de analizar y categorizar el carácter literario de Efesios han dado
pocos resultados concretos. Best, de 59 años, compila una lista de intentos de
investigar cartas antiguas y bíblicas y muestra la escasez de conclusiones para
Efesios. Procede a describir lo que hace que Efesios sea tan difícil de
25

encasillar: aunque contiene elementos epistolares típicos, hay variaciones, y


parece más sermoneador que literario. Como sucedió con la mayoría de las
26

otras cartas en el canon del NT, Pablo aparentemente tenía la intención de que
Efesios se leyera en voz alta a sus oyentes. Así, algunos eruditos esperan que
las categorías de análisis retórico ayuden a descifrar el funcionamiento de las
cartas del NT, aunque otros dudan de cuánta transferencia pueda haber de la
retórica oral a las epístolas escritas. Todavía no ha surgido mucho de
27

significado genuino para el estudio de Efesios. Lincoln, xxxvii, afirma que


“Efesios se resiste a una clasificación clara en términos de antiguas categorías
epistolares y retóricas”, aunque él, más que otros, ha sometido la carta a un
análisis retórico. Por supuesto, ¿quién puede decir que Pablo conocería, y
mucho menos seguiría, las tácticas retóricas griegas en sus escritos? Efesios se
53
lee mucho como un discurso o sermón; algunos lo han denominado tratado o
manifiesto. Formalmente, algunos aplican la categoría “epidéctica” (diseñada
para confirmar las creencias de los lectores y obtener su apoyo), mientras que
otros la denominan exhortatoria (paraenética), con el objetivo de persuadir o
alentar a los lectores a la acción, aunque al final uno se pregunta lo útil que es
realmente asignar tales términos.
Al mismo tiempo, la carta sigue claramente el patrón estándar para la
escritura de cartas grecorromanas y cómo Pablo compuso sus cartas. En
general, Efesios contiene las secciones estándar: una prescripción que
identifica al escritor ya los destinatarios y declara un saludo ( 1:1–2 ); un
elogio o berakah (que reemplaza el deseo estándar de salud; 1:3–14 ) y una
sección de acción de gracias ( 1:15–23 ) que comienza el cuerpo formal de la
carta ( 1:3–6:20 ); y una conclusión que contiene algunos saludos finales y una
bendición ( 6:21–24 ).
El cuerpo resulta ser el más difícil de clasificar. Superficialmente se divide
en dos secciones: una sección doctrinal “indicativa” ( 1:3–3:21 ) y una sección
exhortatoria “imperativa” ( 4:1–6:20 ), aunque esto difícilmente hace justicia a
su contenido. Una evaluación mantiene todo el 1:3–3:21 junto, ya que estos
tres capítulos están enmarcados por acciones de gracias extendidas ( 1:3 y
3:20–21 ) que incluyen doxologías con lenguaje litúrgico y oraciones en todo
momento. Pero, ¿el cuerpo mismo comienza con 1:3 , o es cap. 1 una
introducción completa ( berakah , acción de gracias y oración) tal que el
cuerpo formal comience en 2:1 (el análisis que prefiere Lincoln)? En el otro
mano, Schnackenburg divide los caps. 1–3 en dos secciones aún diferentes:
1:3–2:10 y 2:11–3:21 . Si bien estas son preguntas interesantes, proporcionar
respuestas no es crucial para nuestro análisis del contenido de Pablo.
Ciertamente, las palabras "Os ruego" en 4:1 señalan la transición a la
paraenesis (exhortación) de los cap. 4–6 . Gran parte de la segunda mitad se
basa en las afirmaciones de la primera: los llamados al amor, la unidad, la
fidelidad en su caminar cristiano, tanto en la iglesia como en sus hogares, y a
la vigilancia en la batalla espiritual que se libra a su alrededor. Así, la ética
domina esta mitad de la carta. No hay un llamado de "déjalo ir y déjalo a Dios"
para este autor, Pablo pone la responsabilidad sobre los lectores para
actualizar su identidad en Cristo. El final es típicamente paulino, con un elogio
de Tíquico y expresiones de paz, amor y gracia.
En general, la carta funciona como un sermón. Lincoln, xxxix, observa que
"su secuencia inicial de elogio, acción de gracias, intercesión y doxología
estaba muy extendida en el culto judío y cristiano primitivo". Al mismo

54
tiempo, es una carta real, como lo demuestran los elementos descritos
anteriormente.

3. ESCENARIO: DESTINO Y DESTINATARIOS


Si la carta fue escrita con seudónimo, resulta difícil determinar la ubicación
real de los lectores. El “autor implícito” era Pablo, pero los eruditos no pueden
estar seguros de dónde pretendía el autor real que fuera la carta, ya que su
carácter y mensaje son muy generales. Dado que los investigadores que optan
por el seudónimo postulan que el destino de Éfeso se agregó más tarde, esto
no da una pista esencial sobre el destino original. Lincoln, lxxxii, 3–4, supone
que el destino podrían ser las iglesias de Hierápolis y Laodicea en el valle de
Lycus, dado que cree que el autor de Efesios usó Colosenses para componer la
carta (ver Col 4:13 , donde las tres ciudades están vinculados). Muddiman,
quien considera que Efesios es una expansión de una carta paulina a los
laodicenses, encuentra vínculos con el círculo joánico. Entonces, tanto los
lazos con Laodicea como con Juan parecen confirmar que el destino es Asia
Menor. Ciertamente, el eventual título "A los santos en Éfeso" se vuelve
entonces comprensible.
Suponiendo que Pablo es el autor, ¿a quién escribió? Anticipando lo que
concluiré a continuación, las palabras en Ephesō (“en Éfeso”) no aparecen en
los códices griegos más antiguos de la carta (𝔓 46 B ) y otros, por lo que no
* *

podemos concluir inmediatamente que Pablo lo envió a esa ciudad. La


naturaleza impersonal de la carta, con su ausencia de saludos personales,
también milita en contra de ese destino, dado que Pablo había pasado más de
tres años en el ministerio allí ( Hch 19:8 , 10 ; 20:31 ). Como se señaló
anteriormente, el título “A los santos en Éfeso” indica el entendimiento
tradicional de su destino, pero varias teorías buscan explicarlo. Un dato
posiblemente útil se encuentra en Efesios 6:21-22 , donde Pablo habla de
Tíquico en versículos estrechamente paralelos a Colosenses 4:7-9 . En otros
lugares, el nombre de Tíquico se asocia con Asia Menor y Éfeso ( Hch 20:4 ;
2Ti 4:12 ). Los padres de la iglesia primitiva Ireneo ( Haer. 5.2.36) y Clemente
de Alejandría ( Strom. 4.65) citan textos de Efesios como pertenecientes a la
epístola a los Efesios. Tertuliano ( Marc. 5.11.17) también cree que la carta fue
enviada a los Efesios.
Tendría sentido, por lo tanto, ubicar el destino de las dos cartas en una
proximidad geográfica cercana a Asia Menor. El carácter en gran parte
impersonal de la carta (nótese que el autor parece no tener conocimiento de

55
primera mano de los lectores [ 1:15 ; 3:2 ; 4:21 ], aunque solicita oración para
sí mismo en 6:19–20 ) podría indican que Pablo pretendía que fuera una carta
circular para ser leída en voz alta en todas las iglesias de la región alrededor
de Éfeso, o en el camino de Éfeso en la costa del Egeo a Colosas en el interior.
Bruce, de 230 años, opina que Pablo lo escribió para una región de Asia Menor
que nunca había visitado. Otro postula que fue enviado a Laodicea, aunque
ninguna evidencia manuscrita apoya esta teoría. Un tercero sugiere que la
carta era el testamento espiritual de Pablo, sin un destino específico a la vista.
Goodspeed, más tarde apoyado por Knox y Mitton, teorizó que Efesios fue
compuesto por un seguidor de Pablo como una especie de introducción a todo
el corpus paulino cuando se publicaba una colección de cartas de Pablo
alrededor del año 90 d. C. Las muchas debilidades de esta teoría han resultado
en su abandono por estudiosos serios de hoy.
Al final, la teoría de la carta circular parece más sostenible que cualquier
otra alternativa. Entonces, lo más probable es que una copia, o incluso el
original de Pablo, terminara en Éfeso, la ciudad principal de la zona, y la carta
se identificara con Éfeso. En algún momento del proceso de copia del
manuscrito, se insertó el destino “en Éfeso”, y las copias subsiguientes
derivaron de este. En cualquier caso, determinar la ubicación precisa de los
destinatarios no resulta crítico para interpretar la carta en sí.

4. LUGAR Y FECHA DE COMPOSICIÓN


Si la carta es seudónima, entonces las sugerencias para la fecha de origen
también son problemáticas y, de hecho, varían de un erudito a otro. A menudo,
aquellos que adoptan el punto de vista de la autoría seudónima fechan Efesios
en los años 90 d. C., ya que Ignacio ( A Policarpo 5: 1) alude a Efesios 5: 25 , 29
en ca. 110. Si 1 Clemente (ca. 96 d. C.) también conoce Efesios, entonces esta
carta también debe preceder a 1 Clemente . Mitton lo sitúa "bastante cerca" del
año 90 d. C. Best lo sitúa incluso antes, en el período 80-90. Otros se contentan
con sugerir algún tiempo entre el 80 y el 100 d. C. Para entonces, estarían
circulando suficientes cartas de Pablo como para permitir que el autor de
Efesios se basara en ellas para redactar la carta.
Si, como he concluido, Pablo escribió Efesios, entonces debemos evaluar la
evidencia relacionada con su encarcelamiento. La cronología de Hechos cita
tres encarcelamientos de Pablo: Filipos ( 16:23–40 ), Cesarea ( 21:33–26:32 )
y Roma ( 28:16–31 ). De sus cartas podemos deducir que Pablo también fue
encarcelado en otras ocasiones (cf. Ro 16,7 ; 2Co 1,8–11 ; 11,23 ; 1Co 15,32 ,

56
escrita hacia el final de su tiempo en Éfeso). En cuatro cartas, Pablo afirma
explícitamente escribir desde la prisión (Efesios, Colosenses, Filipenses,
Filemón). Varios eruditos defienden enérgicamente la probabilidad de un
encarcelamiento en Éfeso sobre la base de tales textos, aunque no tenemos
evidencia explícita que lo apoye. Descartando la estadía de una noche en
Filipos, sus encarcelamientos en Cesarea y Roma fueron de suficiente
duración para permitir la escritura de Efesios (y las otras Epístolas de Prisión)
de uno de ellos. Si estuvo encarcelado en Éfeso en algún momento durante sus
tres años allí, es posible que haya escrito una o más de las cartas en ese
momento (poniendo la fecha de Efesios alrededor del año 55 d. C.).
Ciertamente, esto ofrece una opción para el momento y el lugar de la
redacción de la carta. Si las cuatro cartas fueron escritas desde una o ambas de
estas dos ciudades, o desde otras, no es necesario que nos detengamos;
nuestra preocupación se centra en Efesios.
Al notar los estrechos vínculos de Efesios con Colosenses, concluyo que lo
más probable es que Pablo haya escrito ambos desde el mismo lugar y
probablemente dentro de un corto período de tiempo. Colosenses también
tiene conexiones cercanas con la carta a Filemón, por lo que debemos
considerar los tres juntos. Guthrie probablemente tenga razón cuando
argumenta que un esclavo fugitivo tenía más probabilidades de huir a la
capital de Roma para evitar ser detectado que a Cesarea o Éfeso. Además,
28

Pablo parece esperar la liberación de la prisión cuando le escribe a Filemón (


Film 22 ), una situación que obtuvo en Roma pero no en Cesarea, donde tuvo
que apelar a Nerón para obtener justicia. En Efesios Pablo extiende y expande
el pensamiento de Colosenses. Entonces, si Pablo estaba en prisión en Roma
cuando escribió Efesios, podemos asignar la fecha dentro del lapso de 60–62
d.C. Esta opción parece la más probable, aunque la certeza nos elude.
29

Nuevamente, no mucho en la interpretación de la carta depende de una


determinación precisa de su fecha de origen.

5. OBJETO Y OCASIÓN
Llegar a la razón de Pablo para escribir nos presenta un desafío significativo.
La mayoría de las epístolas del NT se pueden denominar "ocasionales", lo que
significa que los autores las escribieron para abordar ocasiones específicas:
herejías, ataques, fracasos, malentendidos, necesidades teológicas y similares.
La naturaleza general de Efesios hace que parezca “poco ocasional”. Mientras
que su compañero estrechamente alineado (Colosenses) tiene un claro
empuje polémico destinado a contrarrestar las incursiones del incipiente
57
gnosticismo, Efesios carece de ese golpe. Lincoln, lxxiv, dice de Efesios:
“Simplemente no contiene referencias a un escenario o problema específico, y
por lo tanto, no se pueden traer otros datos externos de la misma manera que
con otras cartas para construir una imagen más detallada del particular.
situación que se está abordando”.
Los estudiosos que postulan la autoría seudónima tienen sus teorías. La
idea de Goodspeed de que Efesios sirvió como carta de presentación ha sido
rechazada por ser extremadamente improbable. Nunca ocupó esta posición en
ninguna lista canónica. La mayoría de las otras sugerencias buscan mostrar
cómo Pablo abordó las nuevas circunstancias, ya sea una "crisis de liderazgo"
u otros desarrollos teológicos siniestros. Claramente se requería un cambio
30

de comportamiento que correspondiera a la identidad de los efesios en Cristo,


como cap. 4–6 afirmar. Aún otros lo ven principalmente como un sermón, tal
vez una homilía bautismal, adornada para parecer una carta. Tal vez la
búsqueda ha perdido el bosque de los árboles. En principio, una carta puede
ser general y no abordar crisis específicas ni resolver problemas molestos.
Tampoco podemos descartar la posibilidad de un “sermón como carta”,
funcionando para animar, elevar, fortalecer y exhortar a los creyentes en una
amplia región que necesitan tal palabra del apóstol.
Si es cierto que Pablo es su autor, entonces podemos ubicar el propósito de
Efesios más cerca de la escritura de Colosenses. Si los creyentes de Colosas
estuvieran siendo atacados y en peligro de que su fe fuera subvertida, la
misma crisis podría surgir para otros cristianos en esa región. Ya no en el
estado de ánimo rápido y argumentativo, como cuando combatía el error en
Colosas, Pablo escribe sobre la superioridad de Cristo en un estado de ánimo
inspirado de adoración meditativa y oración. Klyne Snodgrass señala: “Es una
carta de definición y aliento. Pablo buscó cimentar, moldear y desafiar a sus
lectores para que pudieran vivir su fe”. Bruce, 245, expresa su comprensión
31

del propósito de Efesios de manera sucinta: “la carta fue escrita para alentar a
los cristianos gentiles a apreciar la dignidad de su llamado, con su implicación
no solo para su origen y destino celestial, sino también para su conducta
presente en la tierra. , como herederos de Dios, sellados con su Espíritu”.
Difícilmente puedo mejorar estos dos resúmenes.

6. RELACIÓN CON COLOSENSES (Y CON EL RESTO DEL CORPUS PAULINO)


Ya hemos considerado el tema de la relación entre Efesios y Colosenses en
nuestra discusión sobre la autoría. En este punto, estableceré paralelos de

58
manera más precisa y procederé a mostrar conexiones con otros escritos de
Pablo. La siguiente tabla nos ayudará a ver tanto los paralelos como el
material único en las dos cartas.
32

59
60
61
Observamos cuán estrechamente coinciden los temas de las cartas. Al
escribir Efesios, Pablo tenía Colosenses (o un borrador) directamente frente a
él, o tenía claramente en mente lo que había escrito recientemente y pudo
reproducir gran parte de él de memoria. La mayoría de los defensores de las
teorías del seudónimo creen que esos paralelismos cercanos proporcionan
una evidencia abrumadora de su punto de vista, ya que les resulta poco
probable que Paul copie su propia carta tan fielmente. Sin embargo,
Muddiman, 9–11, rechaza tal conclusión, aunque él también cree que Efesios
no fue escrito por Pablo. En otras palabras, si bien los paralelos pueden
apuntar a la imitación, otras explicaciones también podrían explicarlos. Para
Muddiman, la solución es que un discípulo paulino amplió un “Laodicenses”
compuesto por Pablo para producir Efesios. Best, 36–40, aunque adopta el
seudónimo, también duda de que el autor de Efesios haya usado Colosenses o
viceversa, sino que cree que eran miembros diferentes de una escuela paulina.
Lo que demuestran los análisis de Muddiman y Best es importante para nota:
no es simplemente un hecho que Efesios sea el resultado de un discípulo
trabajando o copiando Colosenses. La mejor explicación es que Pablo los
escribió a ambos. 33

¿Qué pasa con la relación entre Efesios y el resto del NT, particularmente las
cartas de Pablo? Ya he demostrado conexiones teológicas en la discusión de la
autoría, buscando mostrar que Efesios refleja el pensamiento de Pablo en
varios lugares. Por supuesto, eso simplemente muestra el carácter paulino de
Efesios, no si Pablo escribió Efesios o si un copista usó otros escritos de Pablo
para componer Efesios. Así que aquí simplemente mostraré varias otras
conexiones (las cursivas se agregaron en el siguiente párrafo); Lo he dejado
para nuestra discusión anterior para evaluar las cuestiones de autoría.
Efesios 3:7 (“Me hice siervo de este evangelio por el don de la gracia de Dios
que me fue dada por la acción de su poder”) es paralelo a Romanos 12:3 (“Por
la gracia que me ha sido dada, os digo a cada uno de vosotros . . .”), 1 Corintios
3:10 (“Por la gracia que Dios me ha dado , yo puse el fundamento como perito
arquitecto”), y Gálatas 2:9 (“dio . . . la diestra de compañerismo cuando
reconocieron la gracia que me ha sido dada ”).
Efesios 1:13–14 (“Habiendo creído, fuisteis marcados en él con un sello, el
Espíritu Santo prometido, el cual es un depósito que garantiza nuestra
herencia hasta la redención de los que son posesión de Dios, para alabanza de
su gloria”) exhibe paralelos con 2 Corintios 1:22 ("Él . . . puso su sello de
propiedad sobre nosotros, y puso su Espíritu en nuestros corazones como

62
garantía de lo que ha de venir") y Gálatas 3:14 (". . . a los gentiles por medio de
Cristo Jesús, para que por la fe recibamos la promesa del Espíritu”).
Efesios 1:21 (“… sobre todo principado y autoridad, poder y señorío, y
sobre todo título que se puede dar, no sólo en este siglo, sino también en el
venidero”) es paralelo a 1 Corintios 15:24 ( “…después de haber destruido
todo dominio, autoridad y poder”) y Filipenses 2:9 (“Por lo cual Dios lo exaltó
hasta lo sumo y le dio un nombre que es sobre todo nombre”).
El conocido texto de Efesios 2:8–9 es paralelo a una serie de textos paulinos
que afirman la justificación o la salvación como un don que se obtiene solo por
la fe, al tiempo que excluyen la jactancia (p. ej., Ro 3:20 , 24 , 27 ; 4:2 , 16 ; 11:6
; 1 Corintios 1:29 ; Gal 2:6 , 16 ).
Mitton, 14–15, reúne una extensa lista de veintiún textos paulinos que son
paralelos a Efesios 4:4–6 , y concluye que el seudónimo usó estos versículos
en Efesios como un resumen de muchos textos paulinos que consultó.
Desafiando la presunción de Mitton, debo afirmar que los paralelos no
prueban el préstamo. Best sugiere correctamente que 4:17–19 refleja el punto
de vista de Pablo en Romanos 1:21–24 y reconoce que los paralelos con el
pensamiento de Pablo en Efesios no prueban la existencia de un seudónimo,
aunque al final llega a esa conclusión. Nuevamente, encuentro mucho más
probable que los paralelos en Efesios con los pensamientos de Pablo en otros
lugares muestren que él escribió Efesios y que su pensamiento y teología
fluyen de la misma mente que produjo las otras cartas que todos reconocen
que fueron escritas por él. 34

7. MENSAJE, PENSAMIENTO Y ÉNFASIS TEOLÓGICOS


La profundidad de la teología en Efesios lo ha convertido en un libro
significativo y favorito para muchos cristianos a lo largo de la historia. Su
tratamiento de Cristo, su perspectiva única sobre la iglesia, su discusión sobre
los líderes y sus funciones, su enseñanza sobre la unidad de las razas en
Cristo, su descripción del plan de Dios a través de las edades, su ética y
principios para el matrimonio y el hogar. , la presentación de la armadura de
Dios con la que pelear las furiosas batallas contra las fuerzas espirituales de
las tinieblas: estos y otros temas se destacan como contribuciones
importantes a nuestra comprensión de muchos temas teológicos. Por
supuesto, algunos de ellos han resultado controvertidos, por ejemplo, los roles
de la mujer y el hombre en el matrimonio. ¿Y qué vamos a hacer con el énfasis
en “los poderes de este mundo oscuro” en una época plagada de diversas ideas

63
de espiritualidad? Ordenemos los temas clave de una manera un poco más
organizada.
Primero, Pablo destaca el papel crucial de Cristo. Él defiende a Cristo y su
obra extensamente y con un lenguaje exaltado. Pablo usa terminología
estándar: Cristo (es decir, Mesías, a menudo usado como título, no como
nombre propio), Señor, Jesús e Hijo de Dios. A menudo, los términos aparecen
combinados, como en Señor Jesús, Cristo Jesús o Señor Jesucristo. Aunque
Pablo hace referencia a la muerte de Cristo como la base sobre la cual los
creyentes encuentran la salvación, en Efesios Pablo enfatiza decididamente el
estatus de Cristo como el exaltado. Efesios no desarrolla su papel de siervo
sino de superior a “todas las cosas”. Dios pondrá todas las cosas bajo el
dominio de Cristo. El liderazgo de Cristo incluye su papel sobre el cosmos y
sobre su cuerpo, la iglesia. Con respecto a la iglesia, Cristo es tanto su origen
como su meta, el Principio y el Fin ( 4:15–16 ; 1:22–23 ), tanto Cabeza como
Salvador ( 5:23 ).
Nueve veces en griego, Pablo emplea la frase exacta “en Cristo”, aunque una
lectura más cuidadosa detectará este concepto en sus diversas formas
gramaticales más de treinta veces. De alguna manera, esta frase crucial
especifica un papel importante para Cristo. El uso de Pablo de la frase “en
Cristo” afirma que la iglesia es parte de Cristo en un sentido real, no místico.
Pablo desarrolla este concepto de la incorporación de los cristianos a Cristo de
manera pronunciada en Efesios, aunque no está ausente de sus otros escritos
(p. ej., Ro 6:3–8 ; 8:1 ). La construcción de la solidaridad corporativa transmite
cómo Pablo identifica a Cristo y la iglesia. Con esta idea, Pablo, siguiendo a sus
antepasados hebreos, entiende a Cristo como cabeza de una raza, como Adán
encabezó la raza humana y Abraham encabezó la raza judía. En otro lugar
Pablo habla de todos “en Adán” y de todos “en Cristo” ( Ro 5:12–21 ; 1Co
15:22 ). La iglesia no está meramente sujeta a su cabeza, Cristo; la iglesia es el
Cristo corporativo. La iglesia no es simplemente la novia de Cristo ( 5:25 , 32
35

); la iglesia es el cuerpo de Cristo ( 1:23 ; 5:30-31 ).


Segundo, Pablo le da un lugar central a la iglesia. El término “iglesia” (
ekklēsia , GK 1711 ) aparece nueve veces explícitamente, pero descubrimos el
concepto de comunidad o cuerpo de creyentes a través de muchas otras
expresiones e imágenes. Aunque Pablo describe el funcionamiento de la
iglesia en términos que se aplican a las asambleas locales en Efesios 4:1–16 ,
se enfoca en la existencia universal y cósmica de la iglesia ( 1:22 ; 3:10 , 21 ;
5:23–32 ). Pablo etiqueta a la iglesia como católica ( 1:22-23 ), apostólica (
2:20 ), un cuerpo ( 4:4 ) y santa ( 5:26-27 ). Pablo emplea (incluso podríamos

64
decir que mezcla) muchas metáforas para describir la existencia e identidad
corporativa de la iglesia. En la iglesia, Dios “hizo de los dos uno” ( 2:14 ); la
iglesia es “una nueva humanidad” ( 2:15 NRSV) compuesta de
“conciudadanos” ( 2:19 ). Es un edificio nuevo ( 2:21 ) o un templo santo, que
reemplaza al anterior, en el cual Dios mora por su Espíritu ( 2:21-22 ).
Funciona como la casa de Dios ( 2:19-20 ). Es la plenitud de Cristo ( 1:23 ; 4:13
) y su novia ( 5:22-33 ). Sin embargo, en Efesios predomina la imagen de la
iglesia como el cuerpo de Cristo.
Sobre esta iglesia Cristo gobierna como “cabeza” ( 1:22 ; 4:15 ; 5:23 ). La
iglesia tiene su identidad y función como el cuerpo corporativo de Cristo (
1:23 ; 4:12 ; 5:23 , 30 ), y las categorías corporativas aparecen a lo largo de la
carta. De hecho, la yuxtaposición de estos dos elementos—Cristo (la Cabeza) y
la iglesia (su cuerpo)—significa una característica prominente de la carta. Y
como su cuerpo, la iglesia une en él a todos los que le pertenecen, así se borran
las divisiones y se logra la unidad. Le queda a la iglesia actualizar su existencia
corporativa y unificada en su práctica. En un artículo de 1996, observo que “a
través de Cristo, Dios ha creado una nueva entidad, la iglesia, un organismo
que une a todos sus miembros dispares en unidad y los transforma de sus
anteriores formas pecaminosas de existencia en nuevas vidas de santidad. ” 36

La unidad se convierte así en un objetivo esencial que los cristianos deben


implementar en sus relaciones mutuas en la iglesia. Gran parte de la
instrucción en el cap. 4 se centra en este objetivo. Para permitir que la iglesia
funcione correctamente, Cristo le ha dado “dones” o “ministros” que la guían a
través de la enseñanza, la edificación y la evangelización ( 4:7–16 ).
En tercer lugar, y como resultado de lo anterior, vivir un estilo de vida
coherente con la identidad de los cristianos en Cristo es otro tema principal de
la carta. Los cristianos enfrentan enemigos formidables que buscan frustrar la
obra de Dios en la iglesia, por lo que Pablo busca inducir a sus lectores a
convertirse en lo que son en Cristo. Sus enemigos incluyen sus valores,
prácticas culturales y estilos de vida anteriores, especialmente las poderosas
fuerzas que separaban a los judíos de los gentiles, sin mencionar a las esposas
de los esposos, los hijos de los padres y los esclavos de los amos. Antes de
entrar a la iglesia eran extranjeros y ajenos al plan salvífico de Dios ( 2:19 );
sus patrones de pensamiento ascendieron a la futilidad, sus mentes se
oscurecieron, sus corazones se endurecieron; y la sensualidad caracterizó sus
vidas ( 4:17-19 ). Todos estos presentan enormes obstáculos para vivir una
vida que agrade a Dios.

65
Pero Paul no ve la batalla como algo únicamente personal y social, como si
ocurriera entre fuerzas dentro y entre las personas. De hecho, Pablo pinta la
batalla de los cristianos en términos cósmicos y sobrenaturales. Los cristianos
luchan contra fuerzas sobrenaturales ocultas, malvadas: gobernantes,
autoridades, poderes de este mundo oscuro, fuerzas espirituales del mal en
los reinos celestiales, todo orquestado por el mismo diablo ( 6:11–12 ). La
situación es grave; los creyentes necesitan saber quiénes son en Cristo y cómo
vivir esta identidad en un mundo hostil. Si lo hacen, se mantendrán firmes.
Más allá de identificar a los enemigos, Paul instruye a los lectores sobre las
formas en que deben vivir esta identidad. En vista de lo anterior, deben
resistir poderes opuestos a través de la armadura provista por Dios ( 6:10-18
). Deben ejercer su voluntad para poner en práctica el estilo de vida santo que
Dios permite. Pablo los insta a llevar una vida digna ( 4:1 ), insiste en que ya
no vivan como antes ( 4:17 ) y procede a detallar ejemplos específicos. Deben
tener cuidado de cómo viven ( 5:15 ). Pablo emplea el lenguaje de
“despojarse” y “vestirse” para fortalecer el llamamiento ( 4:22–25 ). Las
instrucciones específicas en el Haustafel (deberes del hogar) de 5:21–6:9
suministran orientación concreta en estas arenas de la vida. Además, los
creyentes deben imitar a Dios viviendo vidas caracterizadas por el amor (
4:31–5:2 ; cf. 3:17–19 ).
Lo que los creyentes son en Cristo lleva a un cuarto tema en la carta, a
menudo denominado "escatología realizada". En Efesios, Pablo no ofrece ni la
37

perspectiva del regreso de Cristo ni el día del juicio en el futuro como


consuelo o motivación para vivir el estilo de vida santo que insta a sus
lectores. No simplemente esperando la perspectiva del cielo en el futuro, los
cristianos ya han resucitado de la muerte y ahora residen en los lugares
celestiales (cf. 1:20 y 2:5–6 ). Como veremos, la sección central sobre la unión
de los creyentes con Cristo en su muerte, resurrección y entronización ( 2:4–
10 ) sigue una descripción de su antigua esclavitud a los poderes demoníacos
y pecaminosos ( 2:1–3 ). . Los "poderes" se manifiestan en los reinos
celestiales y puede parecer que dominan a los meros humanos ( 3:10 ; 6:12 ).
¡No así para los que están en Cristo! Pablo afirma que los creyentes ahora
tienen la victoria en Cristo sobre los poderes, no solo “pastel en el cielo poco a
poco”. Sin negar una escatología futura como si fuera lo mejor posible (enseña
sobre el final en 1:10 , 14 ; 4:30 ), Pablo afirma que en Cristo los creyentes
participan de su triunfo en esta vida , y esto hace que todos la diferencia en
cómo ven los "poderes" y cómo conducen sus vidas en este momento. Los
poderes son enemigos significativos, sin duda, pero los cristianos tienen el

66
arsenal y la armadura para fortalecerlos para “estar contra las asechanzas del
diablo” ( 6:10–18 ). En resumen, el énfasis en la escatología realizada
especifica los beneficios de la salvación aquí y ahora, no lo que obtiene para
los cristianos en el futuro.
La salvación constituye el quinto y último tema. Pablo centra la provisión de
salvación en los propósitos soberanos y eternos de Dios ( 3:9 ). Pablo
establece la elección en Cristo como una acción realizada “antes de la creación
del mundo” ( 1:4 ). La muerte de Cristo llevó a cabo la redención ( 1:7 ; 2:13 ,
16 ), y la salvación alcanzará su clímax cuando todo sea reunido bajo el
dominio de Cristo ( 1:10 ). Pablo también llama a este futuro una herencia y
una esperanza ( 1:14 , 18 ; 4:4 ; 5:5 ). El Espíritu Santo marca o sella a los que
son salvos hasta que ocurre ese clímax ( 1:13–14 ; 4:30 ). En el tiempo
presente anterior a esta consumación de todas las cosas bajo la jefatura de
Cristo, la salvación asegura a los creyentes el perdón de sus pecados ( 1:7 ); el
poder y la presencia del Espíritu Santo ( 1:14 , 19–20 ); liberación del dominio
de los poderes malignos ( 2:2 ; 6:11–12 ); la incorporación al cuerpo de Cristo
en el que judíos y gentiles ahora forman una nueva entidad, la iglesia ( 2:14–
18 ); y los dones para el ministerio en este cuerpo ( 4:7 ). Los creyentes
poseen el regalo de la gracia de Dios de la salvación (note que 2:5 , 8 usa el
tiempo perfecto para afirmar que “han sido salvos”) ejerciendo la fe ( 2:8 ;
3:12 , 17 ). La salvación logra un asombroso acoplamiento de razas
anteriormente hostiles: judíos y gentiles. Cualquier responsabilidad que
existiera al nacer gentil se elimina en Cristo, y los creyentes gentiles, junto con
los judíos que creen en Jesús, constituyen una nueva entidad en Cristo. Esta
característica de la presentación de Pablo de la salvación en Efesios da
esperanza para un mundo fracturado por la lucha y la enemistad; da impulso
también a un verdadero ecumenismo centrado en la salvación en Cristo.

8. CUESTIONES TEXTUALES-CRÍTICAS
La tradición textual de Efesios resulta muy segura y no implica muchas
dificultades. Ya he señalado el tema de la presencia o ausencia de “en Éfeso” (
1:1 ) en la tradición manuscrita (ver comentario también). La tradición textual
muestra varios intentos de los escribas para aclarar o mejorar el significado
de sus ejemplares, las alteraciones típicas de los escribas, como en el cambio
de epi ("sobre") a en ("en") en 1:10 . En algunos lugares se agregan, cambian u
omiten palabras, a veces sin querer, pero por lo general de forma
intencionada. En estos casos, los significados de los textos no se cuestionan
seriamente, y es relativamente simple ver por qué los copistas hicieron tales
67
cambios. Otra ilustración de cambios de escribas ocurre en lugares donde
citan o insinúan textos del AT más en línea con la LXX (p. ej., 2:17 ; 4:8 ; 5:30–
31 ). Se producen muy pocos cambios sustantivos más: la adición de "amén"
(en 6:24 ) o el cambio de "luz" a "espíritu" ( 5:9 ; compare las traducciones
recientes con la KJV). En unos pocos lugares parece que algunos escribas
cambiaron las apelaciones de la primera persona del plural a la segunda
persona, aumentando su potencia. Cuando sea pertinente, el comentario
38

abordará cuestiones textuales.

9. BIBLIOGRAFÍA
La siguiente es una lista selectiva de comentarios y monografías sobre Efesios
disponibles en inglés, restringida en su mayor parte a aquellos a los que se
hace referencia en el comentario (se hará referencia a ellos simplemente por
el nombre del autor [y las iniciales solo cuando sea necesario para distinguir a
dos autores de el mismo apellido]). En los casos en que el mismo autor haya
escrito un comentario además de (un) libro(s) y/o (un) artículo(s), se hará
referencia al comentario por el nombre del autor, y el libro(s)/artículo (s) por
el nombre del autor y el título abreviado.
Las referencias a recursos que no aparecen en la bibliografía llevarán
detalles bibliográficos completos en la primera mención y luego un título
breve.
Abbott, TK Un comentario crítico y exegético sobre las Epístolas a los Efesios ya
los Colosenses . Comentario crítico internacional. Edimburgo: T&T Clark,
1897.
Arnold, Clinton E. Efesios: poder y magia. El concepto de poder en Efesios a la
luz de su contexto histórico . Cambridge: Universidad de Cambridge. Press,
1989. Reimpresión, Grand Rapids: Baker, 1992; Eugene, Oregon: Wipf &
Stock, 2002.
Barth, Markus. Efesios . Dos volúmenes. Ancla Biblia 34A, 34B. Garden City,
Nueva York: Doubleday, 1974.
Mejor, Ernesto. Un comentario crítico y exegético sobre Efesios. Comentario
crítico internacional. Edimburgo: T&T Clark, 1998.
Bruce, FF Las Epístolas a los Colosenses, a Filemón ya los Efesios . Nuevo
comentario internacional sobre el Nuevo Testamento. Grand Rapids:
Eerdmans, 1984.
68
Edwards, Mark J., ed. Gálatas, Efesios, Filipenses . Volumen 8. Comentario
cristiano antiguo sobre las Escrituras. Downers Grove, Illinois: InterVarsity,
1999.
Harris, W. Pasillo III. El Descenso de Cristo: Efesios 4:7–11 e imágenes hebreas
tradicionales . Leiden: Brill, 1996. Reimpresión. Gran Rapids: Baker, 1998.
Hoehner, Harold W. Efesios . Gran Rapids: Baker, 2002.
Lincoln, Andrew T. Efesios . Comentario Bíblico de Word 42. Dallas: Word,
1990.
Mitton, C. Leslie. Efesios . Comentario bíblico del nuevo siglo. Grand Rapids:
Eerdmans, 1981.
Mudiman, John. Un comentario sobre la Epístola a los Efesios . Comentarios del
Nuevo Testamento de Black. Nueva York: Continuo, 2001.
O'Brien, Peter T. Efesios . Comentario del Pilar del Nuevo Testamento. Grand
Rapids: Eerdmans, 1999.
Patzia, Arthur G. Efesios, Colosenses, Filemón . Nuevo Comentario Bíblico
Internacional 10. Peabody, Mass.: Hendrickson, 1984, 1990.
Perkins, Feme. Efesios . Comentarios del Nuevo Testamento de Abingdon.
Nashville: Abingdon, 1997.
Schnackenburg, Rodolfo. La Epístola a los Efesios . Edimburgo: T&T Clark,
1991.
Snodgrass, Klyne. Efesios . Comentario de aplicación NIV. Grand Rapids:
Zondervan, 1996.
Yoder Neufeld, Thomas R. Efesios . Comentario Bíblico de la Iglesia de los
Creyentes. Scottdale, Pensilvania: Herald, 2002.

10. ESQUEMA
I. Introducción y Saludos ( 1:1–2 )
II. Exposición Teológica: Los Beneficios de Pertenecer al Cuerpo de Cristo (
1:3–3:21 )
A. Doxología: alabanza al Dios Triuno por las bendiciones espirituales que
acompañan a la salvación y que disfrutan los que están “en Cristo” ( 1:3–
14 )
69
1. La elección y predestinación del Padre ( 1:3–6 )
2. La redención del Hijo ( 1:7–12 )
3. El sello o pago inicial del Espíritu ( 1:13–14 )
B. Acción de gracias e intercesión por un mayor conocimiento espiritual (
1:15–23 )
C. La certeza de la salvación en unión con Cristo en su resurrección y
exaltación: los que antes estaban muertos ahora están vivos por gracia (
2:1–10 )
D. Reconciliación cumplida: unidad de todos los creyentes en Cristo ( 2:11–
3:13 )
1. Judíos y gentiles reunidos ( 2:11–22 )
2. La misión de Pablo es proclamar este misterio, esta buena nueva ( 3:1–13
)
E. Oración renovada y doxología ( 3:14–21 )
tercero Exhortaciones éticas: Las responsabilidades espirituales de la vida en
el Cuerpo de Cristo ( 4:1–6:20 )
A. Mantener la unidad dentro de la diversidad del cuerpo único ( 4:1–16 )
1. Hacer todo esfuerzo ( 4:1–3 )
2. La fuente es el Dios Triuno ( 4:4–6 )
3. Usa los dones que Dios ha provisto ( 4:7–12 )
4. Las metas son la unidad en la fe y el conocimiento, la madurez, el
crecimiento, la verdad en el amor y que todos los miembros hagan su
parte ( 4:13–16 )
B. Mantener una vida santa ( 4:17–5:14 )
1. Vístete del “nuevo yo” ( 4:17–24 )
2. Quitar la falsedad y la inmoralidad ( 4:25–5:14 )
C. Demostrar la Plenitud del Espíritu en la Comunidad y en las Diversas
Relaciones de la Vida ( 5:15–6:9 )
1. Tenga cuidado de cómo vive ( 5:15–16 )
2. Lo opuesto a la embriaguez ( 5:17–18 )
3. Alabanza personal y corporativa y acción de gracias a Dios ( 5:19–20 )
4. Someterse a los demás dentro de las relaciones ordenadas de la vida (
5:21–6:9 )
una. El principio básico de la sumisión mutua ( 5:21 )

70
b. Esposas y esposos ( 5:22–33 )
C. Hijos y padres ( 6:1–4 )
d. Esclavos y amos ( 6:5–9 )
D. Prepárese para la Guerra Espiritual con la Armadura de Dios ( 6:10–20 )
1. La necesidad de la fuerza divina en la batalla espiritual contra las fuerzas
del mal ( 6:10–13 )
2. La resistencia solo es posible utilizando el poder divino ( 6:14–17 )
3. La oración y la vigilancia son las claves para la supervivencia ( 6:18–20 )
IV. Conclusión ( 6:21–24 )

1. FF Bruce, Las Epístolas a los Colosenses, a Filemón y a los Efesios (NICNT; Grand Rapids: Eerdmans, 1984),
229.
2. Véase Ernest Best, Ephesians (ICC; Edimburgo: T&T Clark, 1998), 7–10.
3. Ver C. Leslie Mitton, Ephesians (NCBC; Grand Rapids: Eerdmans, 1981), 125.
4. Ver Andrew T. Lincoln, Efesios (WBC; Dallas: Word, 1990), lxiii.
5. Véase Rudolf Schnackenburg, Ephesians: A Commentary (Edimburgo: T&T Clark, 1991), 26 n. 19
6. Para obtener una lista completa de los hapax legomena (palabras que se encuentran en otros lugares pero
no en Pablo; palabras paralelas en Efesios y Colosenses pero no en otros lugares de Pablo; las que se
encuentran en Efesios y en otros lugares de Pablo pero no en el resto del NT), véase TK Abbott, A Critical
and Exegetical Commentary on the Epistles to the Ephesians and the Colossians (ICC; Edinburgh: T&T Clark,
1897), xxxi–xxxii.
7. Lincoln, Efesios , lxv.
8. Lincoln ( Efesios , xlix) proporciona un cuadro útil que compara las secciones de las cartas, mostrando
secciones que son únicas para cada una y paralelas. Ver también H. Hoehner, Ephesians (Grand Rapids:
Baker, 2002), 34.
9. Véase John Muddiman, Un comentario sobre la Epístola a los Efesios (BNTC; Nueva York: Continuum, 2001),
8–9.
10. Raymond E. Brown, Introducción al Nuevo Testamento (ABRL; Nueva York: Doubleday, 1997), 629.
11. Hoehner ( Efesios , 20) determina que en sólo dos décadas—las que comenzaron en 1971 y 1981—fueron
más los estudiosos que negaron la autoría paulina que los que la afirmaron, e incluso en aquellos con nunca
más del 58 por ciento. “Por lo tanto”, observa, “la aceptación de la autoría paulina de Efesios ha tenido una
larga tradición”.
12. Para ver muchos de estos ejemplos y un análisis más completo de los detalles, véase Peter T. O'Brien,
Ephesians (PNTC; Grand Rapids: Eerdmans, 1999), 6–8.
13. Ver Clinton E. Arnold, Ephesians: Power and Magic (Cambridge: Cambridge Univ. Press, 1989), 145–58.
14. Lincoln ( Efesios , xlvii–lviii) es un proponente reciente de esta posición, que defiende vigorosamente, a
menudo empleando la presentación de Mitton (cf. Mitton, Efesios , 11–13).
15. Véase Best, Efesios , 25.

71
16. Ibíd., 36–40.
17. Véase Muddiman, Efesios , 20–34.
18. Muddiman ( Efesios , 7-11) busca refutar la dependencia de Efesios de Colosenses para allanar el camino a
su punto de vista de que Efesios es una expansión de Laodicea, y Best, 20-25, hace lo mismo para defender
su punto de vista de que el cartas derivan de distintos autores, ninguno de los cuales es Pablo!
19. Marción lo ubicó en su canon más antiguo, aunque con el nombre de “Laodicenses” (ca. 140 d. C.). El
Canon Muratoriano (ca. 180 dC) lo incluyó como una epístola de Pablo. Fue considerado paulino en las
primeras versiones latinas y siríacas. Aparece en los escritos de Ignacio, Policarpo, Hermas y posiblemente
en la Didaché. Para un análisis más completo de esta evidencia, véase A. van Roon, The Authenticity of
Ephesians (Leiden: Brill, 1974), 36–44.
20. Markus Barth, Ephesians: Introducción, traducción y comentario sobre los capítulos 1–3 (AB; Garden City,
NY: Doubleday, 1974), 40.
21. Ver la extensa bibliografía sobre seudónimos en Lincoln, Ephesians , lix–lx, así como Donald Guthrie, New
Testament Introduction (Downers Grove, Ill.: InterVarsity, 1990), 1011–28; O'Brien, Efesios , 37 n. 128;
Hoehner, Efesios , 40–41 n. 4.
22. Véase Paul Achtemeier, Joel B. Green y Marianne Meye Thompson, Introducing the New Testament: Its
Literature and Theology (Grand Rapids: Eerdmans, 2001), 380.
23. Dos ejemplos recientes son Jeremy Duff, “A Reconsideration of Pseudepigraphy in Early Christianity”
(Ph.D. diss., Oxford University, 1998), y TL Wilder, Pseudonymity, the New Testament, and Deception: An
Inquiry into Intention and Recepción (Lanham, Maryland: University Press of America, 2004). Duff concluye
que se conocía el seudónimo pero se consideraba engañoso y condenado, y los textos seudónimos, si se
reconocían como tales, se marginaban.
24. Hoehner ( Efesios , 114–30) proporciona una bibliografía bastante exhaustiva sobre el tema de la autoría
de Efesios.
25. Para una excelente compilación de la principal literatura sobre el género de la epístola en el mundo
antiguo, véase Hoehner, Ephesians , 69–71 n. 2.
26. Dado que Best ( Efesios , 62) opta por la autoría seudónima, postula que el autor disfrazó su homilía como
una carta porque sabía que así era como el verdadero Pablo típicamente se comunicaba con sus iglesias.
27. O'Brien ( Efesios , 75–80) desafía específicamente la relevancia de las categorías retóricas orales para
comprender las letras del NT.
28. Véase la defensa de Guthrie ( Introducción del Nuevo Testamento , 577–80) del origen romano de
Colosenses. Luego infiere que Efesios también se deriva de Roma.
29. Hoehner ( Efesios , 96) apoya esta conclusión.
30. Véase, por ejemplo, Schnackenburg, Ephesians , 34–35. Para una discusión más detallada de algunas de las
diversas alternativas planteadas como propósitos para Efesios, véase O'Brien, Ephesians , 52–56.
31. Klyne Snodgrass, Efesios (NIVAC; Grand Rapids: Zondervan, 1996), 23.
32. Esta tabla es una adaptación de una que se encuentra en O'Brien, Ephesians , 9–10, basada en el trabajo de
J. Schmid y seguida por otros.
33. O'Brien ( Efesios , 14–21) también “desafía el consenso” de que un discípulo posterior escribió Efesios
basado en Colosenses. En su análisis cuidadoso, presenta un caso convincente de que Pablo escribió ambas
cartas, quizás con poco tiempo de diferencia.

72
34. Varios comentaristas también catalogan los paralelos con otra literatura, tanto en el NT como en otros
lugares. Para obtener esta información, los lectores pueden consultar Best, Ephesians , 13–27, y Mitton,
Ephesians , 15–21. Snodgrass ( Efesios , 28–29) argumenta brevemente que los paralelos entre Efesios y los
rollos de Qumrán muestran que el autor era un judío que escribió antes de la destrucción de la comunidad
en el año 66 d. después del 80 d. C. extremadamente improbable.
35. Desarrollaré este concepto en los comentarios siguientes, pero para la terminología, véase Best, Ephesians
, 51, que cita a CFD Moule.
36. William W. Klein, "Lectura de Efesios: La gloria de Cristo en la iglesia", Southwestern Journal of Theology
39 (1996): 14.
37. Clinton E. Arnold ( Ephesians: Power and Magic , 145–58) dedica una sección a este tema.
38. Para obtener una lista más completa de variantes textuales, consulte Best, Ephesians , 93–94. Barth (
Efesios , 1:52–53) también incluye una breve discusión.

73
Texto y Exposición
I. PRESENTACIÓN Y SALUDO (1:1–2)
1 Pablo, apóstol de Cristo Jesús por la voluntad de Dios,
A los santos de Éfeso, los fieles en Cristo Jesús:
2 Gracia y paz a vosotros de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo.

COMENTARIO
1a La carta comienza de la manera convencional para las cartas
helenísticas. Pablo se identifica a sí mismo como el autor y luego agrega otro
marcador de su papel: apóstol. Aunque Jesús inicialmente nombró a doce
como apóstoles en el sentido técnico ( Lc 6:13 ; Mc 3:14 ), los escritores del NT
usan el término de manera más amplia para hablar de otros a quienes Cristo
ha “enviado”. Esto se ajusta al sentido etimológico de la palabra griega
apostolos (GK 693 ), "enviado" (p. ej., Hch 14:4 , 14 , donde a Bernabé se le
llama apóstol; Ro 16:7 ; 1 Tes 2:6 ; cf. Jesús mismo como apóstol en Hebreos
3:1 ), o simplemente un representante o mensajero ( 2 Corintios 8:23 ;
Filipenses 2:25 ). Aunque debatido, el significado del término apostolos como
se usa en el NT probablemente se deriva de la palabra semítica šālîaḥ , un
apoderado o agente de quien lo comisionó. Pablo constantemente afirmó que
Jesús lo comisionó como apóstol para difundir su evangelio, especialmente a
los gentiles ( Ro 1:5 ; 11:13 ; cf. Hech 9:15 ; 22:15 ; 26:17–18 ). De las palabras
especiales de Pablo ( Ro 1:1 , 5 ; 1Co 15:7–9 ), y especialmente de su reiterado
fundamento de su designación en la voluntad de Dios ( 1Co 1:1 ; 2Co 1:1 ; Col
1:1 ; 2Ti 1:1 ), parece que se consideraba a sí mismo uno de los apóstoles
“técnicos” a quienes Jesús nombró personalmente para su papel. Mientras que
en la LXX un “apóstol” simplemente realizaba una función, en el NT
encontramos el desarrollo de lo que podemos llamar un “oficio”. Por lo tanto,
hay apóstoles, profetas y llamados a otros oficios ( Efesios 2:20 ; 4:11 ). Pablo
debe su posición a una comisión divina, no a su propio mérito o decisión. Es el
representante o embajador de Cristo.
1b Pablo escribe su carta a los santos, o santos. El término hagioi (GK 41 )
tiene un rico trasfondo en el AT: artículos, personas, prácticas y la nación se
llamaban “santos” o impíos. Yahvé mismo era el “Santo de Israel”. Los
artículos sagrados se separan para Dios para sus usos y se separan de los usos

74
mundanos o profanos. Aquí Pablo especifica claramente a los creyentes
cristianos, es decir, a sus lectores. “Santos”, o “santos”, son paralelos a otros
títulos que describen quiénes son los cristianos: los llamados, los fieles y los
elegidos. “Santo” no tiene aquí un componente ético; simplemente dice
quiénes son, es decir, el pueblo de Dios.
Pablo describe a los lectores de dos maneras adicionales: “los fieles” y “en
Cristo Jesús”. Los primeros podrían traducirse como “los que creen” —lo que
seguramente define su estatus— o como “los fieles”. Lo más probable es que
Paul pretenda lo primero. Estos “santos que creen” encuentran su identidad
“en Cristo Jesús”. Como una de las expresiones favoritas de Pablo y
especialmente destacada en esta carta, “en Cristo” expresa la solidaridad
corporativa de los creyentes en y con Cristo. Puede tener sentidos locales
(lugar) o instrumentales (medios). “Cristo”, por supuesto, es la traducción
griega del hebreo “Mesías” ( māšîaḥ , GK 5431), que significa “el ungido”. En el
mundo helenístico, este significado de “Mesías” no estaría claro y el título
hebreo finalmente se volvió equivalente a un nombre. Parece dudoso que
Pablo insista aquí en enfatizar el carácter mesiánico de Jesús ante su audiencia
mayoritariamente gentil.
¿Qué hay del lugar especificado en la frase “en Éfeso”? La gran mayoría de
los manuscritos dicen “a los santos que están en Éfeso y son fieles”. Sin
embargo, varios manuscritos muy antiguos (incluyendo 𝔓 , la copia más
46

antigua de Efesios que poseemos) y muy importantes carecen de las palabras


“en Éfeso”, lo que hace muy improbable que esta ubicación estuviera presente
en la copia original de la carta de Pablo. Esta omisión es congruente con la
naturaleza impersonal de la carta, dada nuestra conclusión de que Pablo la
escribió. Sin embargo, la omisión de las palabras “en Éfeso” resulta en una
traducción incómoda (“a los santos que también son creyentes”) y sugiere a
algunos eruditos que originalmente había un espacio en blanco donde Tíquico
insertaría los nombres de varias ciudades cuando les leyó la carta en voz alta.
Esta sugerencia, aunque ingeniosa, no ha encontrado precedente, ni evidencia
antigua que la respalde, y poca defensa por parte de los eruditos de hoy. Así
que esto ha llevado a muy pocos eruditos a defender la posición de que “en
Éfeso” estaba presente en el manuscrito original de la carta. Rechazo esta
opción en vista de los fuertes testigos externos que los omiten. Simplemente
debemos vivir con la redacción algo incómoda del griego y considerarla la
solución con las menores dificultades.
2 Como es su costumbre (p. ej., Ro 1:7 ; 1 Cor 1:3 ; 2 Cor 1 :2 ; Fil 1:2 ; 2 Tes
1:2 ; Flm 3 ), Pablo sustituye en su saludo los términos ricos “gracia y paz”

75
para el griego estándar “Saludos” (cf. Hch 15:23 ; 23:26 ; Stg 1:1 ). Usando
títulos completos, Pablo identifica la fuente dual de estos beneficios: “Dios
nuestro Padre y el Señor Jesucristo” (o el Señor Jesús el Mesías). Además de
identificar a Jesús como el Cristo, Pablo especifica que Jesús es “Señor”. La LXX
reemplazó el nombre Yahweh con el título “Señor” ( kyrios , GK 3261 ). Pablo
ha aplicado ese título divino a Jesús, mostrando que él es el exaltado y
trascendente, aquel a quien los cristianos ahora deben su devoción y
adoración. En trece ocasiones en sus escritos, Pablo yuxtapone la gracia y la
paz como provenientes de Dios Padre. Gracia ( charis , GK 5921 ) denota favor
divino inmerecido que resulta en salvación, sobre todo ( 2:5 , 8 ). Paz, del
hebreo šālôm (GK 8934), denota plenitud, solidez, bienestar y seguridad. Los
cristianos disfrutan de manera única la gracia de Dios y la paz que trae estar
en relación con Cristo.

NOTAS

1 Además de 𝔓 , otros manuscritos que omiten esta frase incluyen


46 *

(original de Aleph ), B , 424 , 1739, además de los primeros escritores Basilio,


* c

Orígenes, probablemente Marción y Tertuliano. Una vigorosa defensa de


incluir “en Éfeso” se encuentra en Hoehner, 144–48.

76
II. EXPOSICIÓN TEOLÓGICA: LOS BENEFICIOS DE PERTENECER AL
CUERPO DE CRISTO (1:3–3:21)
A. Doxología: alabanza al Dios Triuno por las bendiciones espirituales
que acompañan a la salvación y que disfrutan los que están “en Cristo”
(1:3–14)

VISIÓN GENERAL
Esta sección forma una oración completa en griego, aunque las versiones
actuales la dividen en unidades más pequeñas de acuerdo con los estándares
modernos de escritura y los objetivos de los traductores: NRSV, siete
oraciones; LBLA, seis; NIV, ocho; y NLT, quince. Pablo comienza su carta no
con su habitual sección de acción de gracias, donde normalmente agradece a
Dios por lo que ha hecho en la vida de los lectores, sino con una exaltada
alabanza a Dios dando las razones por las que Dios merece tal adoración.
Estas bendiciones se acumulan para aquellos que están “en Cristo”, una frase
que se repite en varias formas a lo largo de la sección como el escenario y el
medio de los actos dignos de alabanza de Dios. Estilísticamente, la sección es
litúrgica, casi himno, con sus muchas cláusulas dependientes y frases
preposicionales. Pablo repite la frase “para alabanza de su gloria” como si
fuera un estribillo y emplea varios sinónimos para enfatizar conceptos clave:
conocimiento, poder y la voluntad de Dios.

1. La elección y predestinación del Padre (1:3–6)


3Alabado sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que nos ha
bendecido en los lugares celestiales con toda bendición espiritual en Cristo.
4

Porque nos escogió en él antes de la creación del mundo para que fuésemos
santos y sin mancha delante de él. En amor nos predestinó para ser
5

adoptados como hijos suyos por medio de Jesucristo, según su beneplácito y


voluntad, para alabanza de su gloriosa gracia, que nos ha dado gratuitamente
6

en Aquel a quien ama.

COMENTARIO
3 La doxología comienza con eulogētos (GK 2329) , una palabra que se
traduce mejor como "bendito sea" o "alabado sea", que corresponde a una
berakah judía , una bendición extendida frecuente en el AT y en las oraciones

77
judías. Pablo también emplea esta táctica en 2 Corintios 1:3–4 (cf. Ro 1:25 ;
9:5 ; 2 Corintios 11:31 para sus otros usos del término griego). El que debe ser
alabado es Dios y el Padre de nuestro Señor Jesucristo. La designación “Padre”
se convirtió en una forma cristiana de entender a Dios después de que Jesús
llamara a Dios “Abba”. Ni "Dios" ni "Padre" identifican su nombre: "Dios"
expresa deidad, y "Padre" especifica su papel en relación con Jesús. De nuevo,
este Jesucristo es “Señor”. Pablo agrega la razón por la cual Dios debe ser
bendito: ha “bendecido” (de eulogeō ) a los cristianos con “bendiciones” (de
eulogia ), un pleonasmo semítico (redundancia). El verbo "bendito" y el
sustantivo "bendición" son afines al primer verbo, traducido como "alabado
sea". Las “bendiciones” son los beneficios que Dios ha otorgado a su pueblo.
Pablo agrega tanto la ubicación de esas bendiciones como su alcance.
La ubicación de esas bendiciones es realmente inesperada: ha bendecido a
los creyentes “en los lugares celestiales”. Pablo usa esta expresión espacial
aquí y en 1:20 ; 2:6 ; 3:10 ; 6:12 . En los primeros tres textos, los creyentes
disfrutan de una posición en los lugares celestiales con Dios o Cristo; en los
otros dos, los gobernantes, las autoridades y las fuerzas espirituales malignas
residen en los reinos celestiales. ¿Es esta una ubicación literal o una metáfora
de alguna realidad? Si bien se puede decir que las fuerzas del mal habitan en
algunos lugares celestiales literales, y aunque Cristo está literalmente en el
cielo en alguna parte, esto difícilmente puede ser cierto para los creyentes
ahora en el mismo sentido literal. Entonces, en lugar de presentar una
cosmología arcana o una topografía de las esferas celestiales, la referencia de
Pablo es más probablemente soteriológica y escatológica. Aunque los
creyentes todavía no resucitan literalmente y se sientan con Cristo ( 1:20 ; 2:6
), la transacción espiritual que resultará en estas realidades ha ocurrido. A
través de lo que Cristo logró en su resurrección y exaltación, la “era venidera”
se ha superpuesto al presente para que aquellos que están “en Cristo” en esta
era experimenten los beneficios espirituales que serán consumados en la era
venidera. Y debido a que los creyentes todavía están en “esta era”, continúan
luchando contra sus enemigos y los de Dios hasta el final. Me referí a esto
anteriormente como escatología “realizada”.
Las bendiciones de Dios son ilimitadas. Pablo dice que Dios no ha
escatimado nada cuando se trata de bendecir espiritualmente a su pueblo. La
clave está en la adición de “en Cristo”. No les falta nada en el ámbito espiritual
porque están en él. La preposición “en” también puede tener un sentido
instrumental: las bendiciones vienen por medio de Cristo, y esto ciertamente
es cierto. Sin embargo, el resto de la carta mostrará que el sentido locativo de

78
inclusión en Cristo es el sentido dominante. Lincoln, de 22 años, lo expresa
sucintamente: “Los creyentes experimentan las bendiciones de los lugares
celestiales no solo a través de la agencia de Cristo, sino también porque están
incorporados al Cristo exaltado como su representante, quien es él mismo en
los lugares celestiales”. Paul desarrollará las implicaciones de esta solidaridad
corporativa con más detalle a medida que avanza.
4 Pablo comienza con la conjunción kathōs , que significa “así como” (NVI,
“por”), probablemente expresando algún sentido causal. Sabemos que Dios
nos ha bendecido en Cristo porque nos escogió en él y realizó todas las
siguientes acciones. Pablo usa la palabra común eklegomai (GK 1721 ), que
significa escoger, seleccionar o elegir algo o alguien (cf. BDAG, 305). Por
supuesto, tiene un significado teológico profundo en ambos Testamentos, que
surge de la selección de Israel por parte de Dios como su pueblo del pacto:
“Pero a ti, oh Israel, mi siervo Jacob, a quien yo escogí , a ti, descendencia de
Abraham, mi amigo, te tomé. desde los confines de la tierra, desde sus
confines te llamé. Dije: 'Tú eres mi siervo'; te he escogido y no te he
desechado” ( Isaías 41:8–9 , énfasis añadido). Al igual que con la elección de
Dios de la nación de Israel, Pablo expresa la elección de los creyentes en
términos corporativos: Dios nos escogió en Cristo. O dicho de otro modo,
Cristo es el elegido en quien está incluida la iglesia. Pablo no enseña que
nuestras “almas” preexistieran en los cielos con Cristo (una idea platónica), ni
que nosotros, como individuos, estuviéramos presentes físicamente en algún
sentido mitológico antes de la creación (como en la enseñanza gnóstica
posterior). Más bien, como dice Schnackenburg, de 53 años, “si Dios hizo su
plan de salvación en (el preexistente) Cristo, también nos incluyó a nosotros
'en Cristo' en su plan”.
De acuerdo con el tema dominante de la unidad de judíos y gentiles en la
iglesia, Pablo ve a todo el cuerpo de Cristo como el objeto de la elección
pretemporal de Dios. Esto no es para negar que la elección es personal:
ciertamente cada miembro de la iglesia comparte su elección. Pablo, sin
embargo, no afirma aquí particular o elección individual, es decir, que Dios ha
seleccionado individuos específicos para incluirlos en la iglesia. Subraya la
elección corporativa de la iglesia en Cristo, que es el elegido de Dios ( Lc 9,35 ;
23,35 ). Siendo incorporada en Cristo, la iglesia alcanza su identidad, todas sus
bendiciones y su posición elegida. Dios ideó esta estrategia para bendecir a la
iglesia en Cristo incluso antes de crear el mundo. “Mundo” ( kosmos , GK 3180
) aquí significa universo creado. Hay un significado más siniestro a
continuación en 2:2 , donde analizo sus significados con más cuidado.

79
La meta de la elección de Dios aparece en la siguiente frase: “santo y sin
mancha delante de él” (cf. 5:27 ). Estos adjetivos tienen un rico trasfondo en el
AT y describen los requisitos de Dios para que se usen animales en los
sacrificios. “Santo” (recuerde la descripción de Pablo de los lectores como
“santos” en el v. 1 ) implica apartados para Dios para sus propósitos. Por
extensión, sagrado connota pureza moral, una idea que se destaca más
claramente en el término complementario. “Irreprensible” (ver Ex 29:1 , 37–
38 ; Lev 14:10 ; 23:18 ) transmite los sentidos de sano, completo, sin defectos,
inocente y puro. Dios determinó al escoger la iglesia en Cristo establecer un
pueblo sin mancha (ver 5:27 de la novia de Cristo) que cumpla sus propósitos.
Las últimas dos palabras en el v. 4 , “en amor”, podrían ir con la afirmación
anterior, “él nos escogió. . . para ser santos y sin mancha delante de él en
amor” (UBS, 4th ed.; NRSV), o con el siguiente, “en amor nos predestinó” (NIV,
NASB). Ambas opciones tienen sentido teológico, por lo que es traicionero
presumir certeza. En general, lo primero es un poco más probable en Efesios:
la meta de la elección de Dios es un pueblo santo e irreprensible que vive una
vida caracterizada por el amor ( 4:2 , 15 , 16 ; 5:2 ; cf. 3:17–19 ).
5 Además de la elección de Dios de la iglesia en Cristo, él nos predestinó
para ser adoptados como sus hijos, esta vez no “en” sino “a través” ( dia ) de la
obra de Jesucristo. Pablo hace explícito el carácter instrumental de la acción de
Cristo. El verbo “predestinar” ( proorizō , GK 4633 ) significa “decidir de
antemano” o “predeterminar” (cf. BDAG, 873). Por predestinación en sus
diversos usos, Pablo afirma que Dios determinó de antemano ciertos estados
de cosas: que conforme a los creyentes a la imagen de Cristo ( Ro 8:29–30 ),
que la sabiduría alcance la gloria de su pueblo ( 1Co 2:7 ) , y que seamos para
alabanza de su gloria ( Efesios 1:11–12 ). El único otro uso del verbo en el NT,
Hechos 4:28 , especifica la determinación de Dios de los detalles de la muerte
de Cristo. De acuerdo con estos usos, entonces, Pablo afirma que Dios
determinó adoptarnos en su familia a través de la obra redentora de Cristo (
1:7 ) como propios. La muerte de Cristo no fue un “plan que salió mal”, sino un
componente del plan determinado de Dios para formar una familia de hijos e
hijas que lo alaban.
Debido a los acalorados debates en torno a la "predestinación", debo
observar que Pablo nunca usa este verbo para afirmar que Dios ha
determinado a los individuos específicos a salvar, ni ha predeterminado los
medios para la salvación de un individuo específico. En otras palabras, Dios no
predestina que algunos tengan fe. De los usos de Pablo vemos que la
predestinación se refiere a la predeterminación de Dios de ciertas metas para

80
su pueblo, aquí que se convierten en miembros de su familia a través de la
adopción.
La adopción significa el gran honor que es para las personas que una vez
estuvieron alejadas de Dios y eran sus enemigos, ya fueran judíos o gentiles (
2:1–3 , 11–13 ), unirse a su familia con todos los derechos y privilegios de
aquellos naturalmente. nacido (cf. Gal 3, 26 ; 4, 5 ). Ya no son forasteros,
extraños o extranjeros, ahora son hijos e hijas.
Pablo aclara que Dios no realizó esta acción de mala gana o de mala gana;
más bien, esta determinación de adoptar un pueblo expresaba su beneplácito
y su voluntad (la misma palabra usada en el v. 1 ). Dios se deleitó en adoptar
un pueblo que se convirtió en objeto de su favor divino.
6 Pablo agrega otro resultado de la predestinación: los beneficiarios de la
“gracia gloriosa” de Dios lo alaban. Que Dios haya “graciado” (recuérdese el v.
2 ) a su pueblo con gracia (la redundancia está presente en el texto griego)
enfatiza su favor inmerecido sobre ellos mediado en (o a través) de Cristo (lit.,
“en el amado”, un título único para Jesús). Aquel a quien Dios ama (cf. Mt 3,17
párr.; Col 1,13 , “el Hijo a quien ama”) asegura todos estos beneficios
inmerecidos a su pueblo para que alaben su gloriosa gracia (cf. también 1,12 ,
14 ). Gloria ( doxa , GK 1518 ), un término común en el NT y para Pablo, aquí
denota esplendor y resplandor. ¿Qué puede compararse con la gracia de Dios,
porque refleja la gloria de Dios mismo?

2. La redención del Hijo (1:7–12)


7En él tenemos redención por su sangre, el perdón de los pecados, conforme a
las riquezas de la gracia de Dios que él prodigó en nosotros con toda
8

sabiduría e inteligencia. Y nos dio a conocer el misterio de su voluntad, según


9

su beneplácito, la cual se propuso en Cristo, para que se cumpliese cuando los


10

tiempos hubieren llegado a su cumplimiento, para unir todas las cosas en el


cielo y en la tierra bajo una cabeza, sí, Cristo.
En él también fuimos escogidos, habiendo sido predestinados según el plan
11

de aquel que hace todas las cosas conforme al propósito de su voluntad, a fin
12

de que nosotros, que éramos los primeros en esperar en Cristo, seamos para
alabanza de su gloria

COMENTARIO
7 Pablo lleva su adoración al siguiente nivel, regocijándose en lo que Cristo
hizo específicamente por nosotros (paralelo Col 1:14 , con ocho palabras
griegas idénticas). En Cristo poseemos la “redención”. Quizás relacionado con
81
la palabra “rescate” ( Mc 10:45 ), en el uso griego, “redención” denota
liberación de la esclavitud o prisión mediante el pago de algún precio. Por
ejemplo, un esclavo obtuvo la libertad (es decir, fue redimido) de la esclavitud
mediante el pago de la tarifa requerida. El concepto también aparece en el AT
( Ex 6:6 ; 21:30 ; Nu 18:15–16 ; ver 2Sa 7:23 para redimir a un pueblo).
Usando esta metáfora, Pablo describe lo que Cristo ha hecho para asegurar el
perdón de su pueblo: murió por ellos . Pablo probablemente no pretende que
entendamos “sangre” como el precio literal pagado, como teorizaron algunos
teólogos medievales. (Pablo dice que fuimos comprados por precio en 1
Corintios 6:20 ; 7:23 ). Más bien, parece cambiar a una metáfora bíblica, el
sistema de sacrificios que requería el derramamiento de sangre para obtener
el perdón (p. ej., Ex 30: 10 ; 2Cr 29:24 ; Heb 9:14 , 22 ; 13:11 ; 1Jn 1:7 ). A
través de su muerte, Cristo aseguró el perdón de los pecados de su pueblo.
“Pecados” aquí se traduce paraptōma (GK 4183 ), una palabra que significa
una violación de las normas morales, una ofensa, un mal o un pecado (cf.
BDAG, 770) y uno de varios términos que Pablo usa regularmente para
“pecados”. Pablo reitera el fundamento esencial del mensaje bíblico de
salvación: por la propia muerte violenta de Cristo en un potro de ejecución
romano, aseguró la liberación de su pueblo de la esclavitud de los pecados. Él
murió para que los muertos en transgresiones y pecados ( 2:1 ) pudieran vivir.
8 Al final del v. 7 y en el v. 8 , Pablo especifica la fuente de este asombroso
don del perdón: las riquezas de la gracia de Dios. Como antes ( 1:2 , 6 ), la
gracia explica las acciones de Dios, y esta gracia vino no con moderación sino
con abundancia. Pablo ve la gracia de Dios como “riquezas”, una palabra que
puede denotar riqueza material (p. ej., Mt 13:22 ; 1Ti 6:17 ). Dios impartió sus
riquezas (ver también 1:18 ; 3:8 , 16 ) a su pueblo cuando los honró con la
redención y el perdón. Y más allá de estos asombrosos dones, el
misericordioso Dios prodigó riquezas adicionales a su pueblo: “toda sabiduría
[ sophia , GK 5053 ] e inteligencia [ phronēsis , GK 5860 ]”.
“Sabiduría” tiene un uso rico en el AT, pero Pablo es el principal escritor del
NT que usa el término (p. ej., 1 Corintios 1–3 de la sabiduría humana frente a
la divina; Ro 11:33 de la sabiduría de Dios). La sabiduría habla de cómo uno se
acerca o vive la vida. Se puede vivir según la sabiduría humana, lo que
Santiago llama sabiduría “terrenal” ( Santiago 3:15 ), o según la sabiduría
divina, el enfoque de Dios sobre cómo se debe vivir la vida. La literatura
sapiencial del AT, especialmente Proverbios, personifica la sabiduría como
una guía para vivir correctamente (p. ej., Pr 1:8–9:18 ). Además, “El temor de
Jehová es el principio de la sabiduría, y el conocimiento del Santo es

82
perspicacia” ( Pr 9:10 NVI). Entonces, más allá de la redención y el perdón,
Dios proporciona a su pueblo sabiduría: la perspicacia y la capacidad de vivir
la vida de manera apropiada.
El segundo término, “perspicacia” (NVI, “comprensión”), añade poco a
nuestra comprensión de “sabiduría”. Aunque el griego clásico distinguió los
significados de estas palabras, probablemente su yuxtaposición en Proverbios
3:13 , 19 y otros lugares en la LXX muestra su sinonimia virtual en los usos
bíblicos. De acuerdo con el estilo expansivo de esta sección, donde los
sinónimos y las construcciones genitivas agregan color y énfasis, “insight”
reafirma la “sabiduría”: vivir sabiamente ( Efesios 5:15 ) es vivir con
entendimiento. Se definen mutuamente en la estructura conocida como
“hendiadys”: una idea a través de dos palabras.
9 Más allá de proporcionar la sabiduría y la intuición necesarias para vivir,
Dios también reveló a su pueblo el misterio de su voluntad, revelando una
verdad previamente oculta. El término “misterio” tuvo un amplio uso en el
mundo antiguo; a menudo se refería a ritos secretos o enseñanzas en cultos
religiosos paganos, filosofías y grupos gnósticos, así como en el habla
puramente común (cf. BDAG, 662). En su único uso en los Evangelios, Jesús
dice a sus discípulos que les da a conocer los misterios del reino ( Mt 13,11
par.). “Misterio” se refiere a secretos que deben ser divulgados o revelados
para ser conocidos. Pablo usa mystērion (GK 3696 ) veintiuno de sus
veintiocho ocurrencias en el NT (el término aparece cuatro veces en
Apocalipsis). Los usos de Paul varían considerablemente. En Efesios Pablo
habla de revelar un misterio cristológico en 3:3 , 4 y el misterio del evangelio
en 6:19 (donde “misterio” se refiere a lo que Dios ha revelado acerca de sus
propios propósitos o planes, generalmente a través de la aparición de Cristo,
que trae salvación en esta era). En los otros usos de Pablo en Efesios
encontramos otros significados ( 1:9 , cósmico; 3:9 , cósmico y eclesiológico;
5:32 , el matrimonio como alegoría de la iglesia). “Misterio” no habla de un
enigma o de lo que es “misterioso”, sino de lo que antes estaba oculto e
imposible de descubrir a través de la intuición o el ingenio humano y que Dios
está revelando ahora a través del evangelio o en Cristo (cf. Rom 16, 25–26 ;
Colosenses 1:26–27 ).
Debemos esperar hasta el v. 10 para descubrir todo el contenido del
misterio: encabezar todas las cosas en Cristo (cf. 3:3–6 ). Mientras tanto, Pablo
explica que la revelación del misterio refleja la voluntad y el beneplácito de
Dios (los mismos dos términos usados en el v. 5 ), que Dios se propuso “en
Cristo”. Dios se deleita en revelar este misterio a su pueblo (“a nosotros”),

83
destacando la dimensión personal de la revelación. Los cristianos ahora están
"al tanto", conscientes de las intenciones cósmicas de Dios para todas las
edades. Pablo cree que vive en un punto de la historia durante el cual Dios
está revelando un componente crítico de su plan eterno, a saber, que sus
intenciones hacia su pueblo y la consumación de sus propósitos eternos para
las edades encuentran su punto focal “en Cristo”.
10 Aquí Pablo identifica el contenido del misterio que Dios revela. Dios
dirige el curso de las edades según una oikonomia (GK 3873 ), ¡y Cristo sirve
como su principal administrador! La palabra oikonomia aparece nueve veces
en el NT en tres sentidos esenciales (cf. BDAG, 697-98): responsabilidad de
gestión, como en una casa o tarea ( Lc 16,2 ; 1Co 9,17 ); un arreglo o plan (
Efesios 3:9 ); y un programa de instrucción (posiblemente 1Ti 1:4 ). El uso de
Pablo aquí se ajusta al sentido de "gestión" o de un "plan", específicamente, el
plan de salvación. Complementando lo que dijo en 2 Corintios 5:17–18 (en
Cristo ahora hemos entrado en la nueva era, o nueva creación), Pablo revela
cómo Dios supervisa su plan eterno a través de Cristo y cómo ese plan
alcanzará su clímax. Cristo tiene el papel preponderante en la síntesis de la
historia.
Pablo habla de “tiempos” llegando a su “cumplimiento”. Ambas palabras
requieren un poco de desempaquetado. “Tiempos” traduce la palabra común
kairos (GK 2789 ), que puede especificar un punto de tiempo, un tiempo
definido o fijo, o un tiempo caracterizado de alguna manera especial como un
tiempo de crisis (cf. BDAG, 497). La otra palabra para tiempo en griego, cronos
(GK 5989 ), generalmente alude a un período de tiempo o al paso del tiempo.
Al llegar a los tiempos críticos, las crisis del fin de los tiempos, todas las cosas
se resumirán en Jesús. Para que eso ocurra, los tiempos deben haber llegado a
su “cumplimiento”. El sustantivo plērōma , GK 4445 (“cumplimiento”,
“plenitud”), aparece cuatro veces en Efesios ( 1:10 , 23 ; 3:19 ; 4:13 ), mientras
que el verbo correspondiente plēroō (“llenar”, “cumplir” ) también ocurre
cuatro veces ( 1:23 ; 3:19 ; 4:10 ; 5:18 ). Varios de estos plantearán preguntas
interpretativas importantes para nosotros a continuación. El cumplimiento
señala el tiempo escatológicamente correcto para el final.
Cuando ocurre el “cumplimiento”, llega la unidad cósmica. Pablo usa un
verbo único, anakephalaioō (GK 368 ), que transmite el sentido de llegar a una
suma —como en una suma de números— o un punto principal, resumen,
recapitulación (cf. BDAG, 65; TDNT 3:681). En el único otro uso de este verbo
en el NT, Pablo dice que todos los mandamientos del Decálogo están
“resumidos” en el mandamiento de amar al prójimo ( Ro 13:9 ). Theodoret

84
definió la palabra de la siguiente manera: “Por recapitulación quiere decir la
transformación completa de las cosas” (citado en Edwards, 116). Usando la
forma de voz media, Pablo anuncia que Dios, para su propio beneficio , reunirá
"todas las cosas en el cielo y en la tierra" en Cristo. “Cosas en el cielo” nos
recuerda la preocupación de este libro con los reinos celestiales y las fuerzas
espirituales alineadas contra la iglesia y la agenda de Dios. “Cosas en la tierra”
abarca las realidades físicas que pueden parecer fuera de control para los
espectadores humanos, a menudo porque están energizadas por los
gobernantes y poderes invisibles. Pero ninguna de las “cosas” escapará a la
última transformación soberana de Cristo. En ese punto del cumplimiento de
los tiempos, Cristo unificará y transformará todo el universo, físico y
espiritual. En otras palabras, toda la historia y toda la realidad apuntan en una
gran dirección, a saber, la subordinación a Cristo.
La NIV enmascara la doble ocurrencia de “en Cristo/en él” en el v. 10 . Pablo
ubica el proceso de esta recapitulación “en Cristo”, y mientras que la NVI
termina el v. 10 con “incluso Cristo”, en el griego Pablo repite las palabras “en
él [Cristo]”. Pablo no permite malentendidos. No solo para la elección, la
predestinación y la redención ( 1:3–7 , 9 ), el apogeo de todas las cosas reside
“en Cristo”. Pablo prevé que el universo de todas las cosas encontrará su gran
principio organizador y resumido en Cristo ; él es el fin hacia el cual todo se
mueve. En Cristo, Dios logra su meta secular de vencer y eliminar todas las
barreras que separan a las personas unas de otras y de Dios. Entonces, aunque
Cristo ya ha hecho la provisión para la realización final del triunfo final de
Dios, su consumación aún no ha llegado.
11 La NIV comienza un nuevo párrafo aquí, aunque, por supuesto, la
oración que comenzó con 1:3 continúa hasta 1:14 . Comienza con el ahora
familiar “en él” (lit., “en quien”), detallando otra acción divina para aquellos
que están incorporados en Cristo. Pablo emplea el verbo klēroō (GK 3103 ),
que significa “hacer nombrar u obtener por sorteo” (cf. BDAG, 548). Si Pablo
se refiere a la idea de “nombrar”, entonces quiere decir que en Cristo fuimos
designados para ser su posesión o para convertirnos en su herencia. Así,
O'Brien, 115, defiende la traducción "Dios nos reclamó como su porción". La
NVI interpreta esto como “también nosotros fuimos escogidos” (cf. v. 4 ). Si el
sentido se centra más en “obtener”, entonces Pablo podría querer decir que en
Cristo la iglesia obtuvo su herencia (cf. NASB). Muddiman, 76–77, traduce esta
frase como “en quien hemos ganado nuestra porción asignada”. Esto sería
paralelo a la idea de predestinación que sigue: lo que Dios ha determinado
para su pueblo. Es difícil hacer una elección aquí, porque ambos tienen

85
sentido en el contexto y se ajustan a los usos del verbo en otros lugares,
aunque esta es la única vez que aparece en el NT. Tal vez lo primero tenga una
ligera ventaja, dado el sentido común del AT del pueblo de Israel como
herencia de Dios (p. ej., Dt 4:20 ; 9:29 ; 32:8–9 ; 1Re 8:51 ; Sal 33:12 ; 106 ).
:40 ; cf. Col 1:12 ). En cualquier caso, notamos nuevamente el énfasis
corporativo: somos la herencia de Dios como miembros del Cristo corporativo,
u obtenemos nuestra herencia en Cristo.
Como en el v. 5 , Pablo añade el verbo “predestinar”, pero no encontramos
lo que Dios ha predeterminado para su pueblo hasta el v. 12 —que “nosotros .
. . sea para alabanza de su gloria.” Sin embargo, antes de decir eso, Pablo da
una idea de la forma en que Dios predestina tales cosas. Combinando
sinónimos, Pablo afirma que Dios predestina de una manera muy
determinada. Los resultados no ocurren al azar, ni están en duda, ya que se
derivan de la prótesis ("plan, propósito, resolución", GK 4606 ) de Dios, que
realiza lo que hace ("todas las cosas") de acuerdo con el boulē (“resolución,
decisión”, GK 1087 ) de su thelēma (“voluntad, deseo”, GK 2525 ; cf. v. 1 ). La
estructura resulta algo opaca; nuevamente el lenguaje es florido y expansivo, y
los significados de los términos se superponen. El punto de Pablo no está en
duda. En Cristo, Dios está llevando a cabo un plan cuidadosamente elaborado
para su pueblo.
12 Además de citar la meta de la predestinación de Dios, Pablo crea para
nosotros un problema interpretativo. Él ha usado el pronombre de primera
persona “nosotros/nosotros” repetidamente para indicar creyentes, nosotros
que somos miembros de Cristo, es decir, los lectores de la carta. Ahora, sin
embargo, Pablo parece contrastar "nosotros" en el v. 12 con "vosotros" en el v.
13 , por lo que debemos preguntarnos qué distinción pretende Pablo. En el v.
12 , “nosotros” comprende aquellos “que fueron los primeros en esperar en
Cristo”, un grupo que puede parecer que excluye a los lectores. “Nosotros”
puede referirse a los cristianos judíos (que fueron los primeros en seguir a
Cristo y entrar en la iglesia) o, alternativamente, a toda la comunidad que ya
había creído, es decir, la iglesia en esta etapa de su desarrollo esperando los
eventuales “tiempos de cumplimiento”. ”
O'Brien, 116–18, representa a un grupo de eruditos que optan por la
primera interpretación: que “nosotros” en el v. 12 se refiere a los creyentes
judíos en contraste con los creyentes gentiles previstos en el v. 13 .
Comprenden el remanente creyente inicial de Israel que ha entrado en la
iglesia. Este punto de vista limita la predestinación a la alabanza de la gloria
de Dios a este grupo de creyentes judíos iniciales (el grupo que claramente

86
incluye a Pablo, más los seguidores originales de Jesús), un resultado que
puede cuestionar su validez. De hecho, el raro verbo proelpizō (GK 4598 ), que
aparece solo aquí en el NT, puede traducirse como "esperar primero" o
"esperar antes", o reducirse al significado del verbo simple elpizō , "esperar" (
GK 1827 ; cf. BDAG, 868).
El segundo sentido ofrece aquí la interpretación más probable. “Nosotros”
abarca a todos los cristianos, porque ya han esperado en Cristo; lo que
esperan son los tiempos del cumplimiento, cuando acontecerá lo que Dios ha
predestinado. Best, 147–48, Lincoln, 37, y Schnackenburg, 63–64, defienden
hábilmente esta opción. El tiempo perfecto del verbo revela que su esperanza
continúa. En su cambio a “vosotros” en el v. 13 , Pablo asegura a los lectores
que ellos también pertenecen a este grupo. El hecho de que el v. 14 regrese al
pronombre de primera persona, nuestra herencia, muestra que “nosotros” y
“tú” de los vv. 11–14 pertenecen al mismo grupo. “Tú” funciona retóricamente
en el v. 13 para atraer a los lectores al beneficio final de estar en Cristo.
La meta de la predestinación de Dios aquí—a diferencia del v. 5
(predestinación a la adopción)—es literalmente que “seamos para alabanza
de su gloria”. ¿Es esta una declaración de ser (es decir, la existencia de los
creyentes como creyentes provoca alabanza a la gloria de Dios)? ¿O implica
sus acciones (es decir, los creyentes ahora viven de maneras que dan gloria a
Dios)? Quizás los dos no son realmente tan distintos, porque vivir refleja ser.
Nuestra existencia y acciones como pueblo de Dios, aquellos que están
capacitados por Dios para realizar buenas obras ( 2:10 ; cf. Tit 2:14 ), traen
alabanza y gloria a Dios.

3. El Sello del Espíritu o Pago Inicial (1:13–14)


Y vosotros también fuisteis incluidos en Cristo cuando oísteis la palabra de
13

verdad, el evangelio de vuestra salvación. Habiendo creído, fuisteis marcados


en él con un sello, el Espíritu Santo prometido, cual es un depósito que
14 el

garantiza nuestra herencia hasta la redención de los que son posesión de Dios,
para alabanza de su gloria.

COMENTARIO
13 Pablo explica otra faceta más de la inclusión de los lectores “en Cristo”.
Dos veces más repite la frase preposicional “en quien” (es decir, en Cristo);
esta acción final ocurre en la misma arena que las anteriores. Después del
primer “en quien”, Pablo inserta la conjunción kai (“también”, funcionando
como un adverbio) y el pronombre personal enfático “vosotros” ( hymeis )

87
como para gritar: Vosotros también fuisteis sellados. No sólo se cumplieron los
actos anteriores, sino que vosotros, sí vosotros , también fuisteis sellados con
el Espíritu Santo. El Espíritu Santo no es un agente que nos estampó con un
sello; el Espíritu es el sello. Los creyentes poseen el Espíritu.
El verbo central de este verso, sphragizō , "sello", tiene dos modificadores
de participio; el verbo y los participios están todos en tiempo aoristo. La
posición de los participios antes del verbo principal y el tiempo verbal
probablemente señalen acciones contemporáneas: sellar, oír y creer (cf.
Hoehner, 237). La voz pasiva de “sello” sin duda implica el agente divino: Dios
selló a los creyentes. La relación entre los participios y el verbo principal
podía ser causal o temporal, es decir, Dios selló ya sea cuando o porque oyeron
y cuando o porque creyeron. Aunque estos presentan diferentes matices, el
significado resultante sigue siendo cierto. Oír la palabra de verdad, es decir, el
evangelio de salvación, y creerlo resulta en el sellamiento de Dios. Cuando y
porque se fusionan.
Así Pablo aclara los medios por los cuales una persona asegura la salvación,
a saber, oír y creer. Importa lo que se escucha y se cree, porque la verdad está
en juego. Han oído la palabra ( logos , GK 3365 ) que también puede
denominarse “la verdad”. Pablo estaba fuertemente comprometido a seguir el
camino de la verdad ( 2 Corintios 4:2 ) ya proclamar un mensaje salvador que
encarnaba la verdad de Dios. En 2 Corintios 5:19 Pablo llama a su mensaje la
“palabra” ( logos ) de reconciliación y en Filipenses 2:16 “la palabra de vida”,
ambos términos salvíficos. Pablo define aquí la palabra de verdad como “el
evangelio de vuestra salvación”. Empleando el término “evangelio” (
euangelion , GK 2295 ), hecho famoso por Marcos ( 1:1 ), Pablo cree que la
“palabra” representa “buenas nuevas” acerca de la salvación.
Consecuentemente, Paul vio toda su carrera como propagando este evangelio
que trajo salvación ( Ro 1:1 , 16 ; 15:16 , 19 ). Como 1 Tesalonicenses 5:8 deja
muy claro, Pablo vio la “salvación” en términos últimos y escatológicos. La
gente se dirigía a uno de dos resultados: la ira o la salvación. Así que Pablo
trabajó para llevar a la gente al rescate escatológico de Dios ( 2Ti 2:10 ).
Pero solo escuchar la palabra que trae la salvación es insuficiente; la gente
debe creer la palabra, o más específicamente, creer en Cristo. La confesión y la
creencia en Cristo son las bases para la salvación ( Ro 10:9–10 ). Para Pablo,
creer no era un mero asentimiento a una proposición o incluso un
reconocimiento de que Jesús era el Mesías o el Señor. Creer implicó aceptar no
sólo que el evangelio de Cristo es verdadero sino que es verdadero para mí .
Es decir, los salvos viven en su experiencia la realidad de que Cristo es el

88
Señor. En consecuencia, en la segunda mitad de Efesios encontramos la
insistencia de Pablo en el estilo de vida que debe caracterizar a los verdaderos
creyentes: “Llevad una vida digna de la vocación que habéis recibido” ( 4,1 ).
Así que aquí deben combinarse los dos procesos: escuchar y creer la palabra,
porque esa palabra de verdad es la buena nueva que es la única que trae
salvación.
Cuando y porque los creyentes oyeron y creyeron, Dios los selló con el
Espíritu Santo de la promesa. El Espíritu tiene un papel importante en esta
carta ( 2:18 , 22 ; 3:5 ; 5:18 ; 6:18 ). En otro lugar Pablo vincula el don del
Espíritu Santo al punto de adquirir la salvación ( Ro 8:9–11 ; 1Co 12:13 ; Gal
3:2 ). Una persona “salva” posee el Espíritu Santo ( Ro 5:5 ; 1Co 6:19 ). Pablo
puede estar pensando en los dones del Espíritu o en el fruto del Espíritu (o en
ambos). Algunos ven un indicio de bautismo aquí, pero ninguna evidencia en
el texto sugiere ese rito. Pero, ¿cuál es el punto de sellar aquí? “Sellar” podría
indicar una medida de seguridad o la necesidad de sellar algo, pero
probablemente aquí Pablo se refiere al sello como una marca de propiedad o
posesión (cf. BDAG, 980). En ese caso, la presencia del Espíritu en la vida de
los creyentes los señala como propiedad de Dios (también confirmado en 2
Corintios 1:22 ). El Espíritu aquí se llama literalmente “el Espíritu Santo de la
promesa”. Esta conexión genitiva probablemente transmite un significado
descriptivo (como en la NVI): el Espíritu Santo prometido ( Gálatas 3:14 ; cf.
Hechos 1:5 , 8 ; 2:4 , 17 ). Como prometió, cuando Dios toma posesión de una
persona, la marca con el Espíritu, un sello para el día de la redención ( Efesios
4:30 ). Los creyentes de Éfeso disfrutan del mismo estatus que todos los
miembros del cuerpo de Cristo. Llevan el sello de Dios, el mismo que identifica
a todos los creyentes.
14 Pablo llama al Espíritu el arrabōn (una palabra semítica que pasó al
griego; GK 775 ) de nuestra herencia (ver también 2Co 1:22 ; 5:5 ). BDAG, 134,
describen esta entidad como el “pago de parte de un precio de compra por
adelantado, primera cuota, depósito, pago inicial, prenda”. El sentido es
bastante claro. El Espíritu en la vida de los creyentes constituye el “dinero de
arras” de Dios, una especie de depósito por el cual Él asegura que les dará su
herencia completa. En el v. 18 Pablo habla de las “riquezas de la gloriosa
herencia [de Dios] en los santos”. El Espíritu es el pago inicial; las riquezas
restantes seguirán. Una vida llena del Espíritu es un anticipo de cómo será el
cielo (cf. 5:18–21 ).
El versículo termina con una gramática más tortuosa: dos frases
preposicionales con modificadores de genitivo que describen el pago inicial de

89
nuestra herencia. El primero explica lo que sucederá (y posiblemente
cuándo): (hasta que) Dios redima su posesión. La segunda expresa su
significado: la gloria de Dios será alabada. Pablo vuelve a visitar el tema de la
redención (recordemos el v. 7 ) y agrega una interesante descripción de los
redimidos: son posesión o propiedad de Dios (cf. 2Pe 3:9 ). En el gran final,
cuando Dios “paga”, redimirá su propiedad —nosotros— y adquiriremos
nuestra herencia. La respuesta a esta gracia exorbitante no sorprende si
hemos seguido de cerca a Pablo: ¡alabada sea la gloria de Dios! Esto repite el
resultado del v. 12 (cf. v. 6 ).

NOTAS
3 Ver la discusión muy informada en Lincoln, 20-22. Hoehner, 173–74,
cataloga todas las apariciones de “en Cristo” y sus paralelos en la carta.
4 El entendimiento corporativo de la elección es afirmado por
comentaristas como Barth, 1:108; Mejor, 119-20; Mitón, 46; y Snodgrass, 48-
50. Para una explicación sostenida de una comprensión corporativa de la
elección, véase mi The New Chosen People: A Corporate View of Election (Grand
Rapids: Zondervan, 1990; Eugene, Ore.: Wipf and Stock, 2001). Otros
comentaristas desean enfatizar que la elección corporativa no excluye la
selección de individuos por parte de Dios para estar en la iglesia. Pero Pablo
no introduce aquí ese dato controvertido; él enfatiza la elección corporativa
de la iglesia en Cristo. Véase CC Newman, “Elección y predestinación en
Efesios 1:4–6a : un estudio exegético-teológico de la realización histórica y
cristológica del propósito de Dios”, RevExp 93 (1996): 237–47.
12 Otros que adoptan el punto de vista de que “nosotros” en el v. 12 se
refiere a los creyentes judíos incluyen a Bruce, 264, y Snodgrass, 54, aunque
no defienden su decisión.

REFLEJOS
La beraka de los vv. 3–14 eleva a los lectores a alturas de adoración y
alabanza de la Trinidad. En y a través de la obra de Cristo, Dios nos escogió
para ser santos y sin mancha, decidió adoptarnos, nos otorgó su gracia, nos
redimió del pecado, reveló su voluntad a su pueblo, implementa este plan de
gracia en el momento justo, nos concede una herencia y nos da el Espíritu
Santo ahora como pago inicial de nuestra herencia en el futuro, todo para
alabanza de la gloriosa gracia de Dios. Todas estas bendiciones reflejan la
voluntad placentera de Dios (vv. 5 , 9 , 11 ), se cumplen “en Cristo” (vv. 3–4 ,
6–7 , 9–13 ) y resultarán en la alabanza de la gloria de Dios ( vv. 6 , 12 , 14 ).
90
¡Alabado sea Dios por las bendiciones que ha determinado para los que están
en Cristo!

B. Acción de gracias e intercesión por un mayor conocimiento espiritual


(1:15–23)

VISIÓN GENERAL
Una nueva sección comienza con la acción de gracias y la oración de Pablo
por sus lectores. Al igual que con la sección anterior, vv. 15–23 constituyen
una sola oración que se puede subdividir en una acción de gracias (vv. 15–16a
), el informe de su intercesión por ellos (vv. 16b–19a ), y una exaltación del
poder de Dios manifestado en Cristo y disponible para los demás. iglesia (vv.
19b-23 ). El “por esta razón” de transición que comienza la sección
probablemente lo une a toda la doxología anterior. No deseando que los
lectores simplemente se regocijen en su estado “en Cristo”, Pablo ora por su
capacidad para apropiarse plenamente del conocimiento y el poder que tal
estado proporciona a la iglesia. Para ellos desea sabiduría, revelación, mayor
conocimiento, iluminación, esperanza y poder, todo bajo el liderazgo supremo
de Cristo, cuyo cuerpo es la iglesia.
Por eso, desde que supe de vuestra fe en el Señor Jesús y de vuestro amor
15

por todos los santos, no he dejado de dar gracias por vosotros, acordándome
16

de vosotros en mis oraciones. Sigo pidiendo que el Dios de nuestro Señor


17

Jesucristo, el Padre glorioso, os dé el Espíritu de sabiduría y de revelación,


para que le conozcáis mejor. Ruego también que los ojos de vuestro corazón
18

sean iluminados para que conozcáis la esperanza a la que él os ha llamado, las


riquezas de su gloriosa herencia en los santos, y su poder
19

incomparablemente grande para con nosotros los que creemos. Ese poder es
como la acción de la fuerza de su poder, que ejerció en Cristo cuando lo
20

resucitó de entre los muertos y lo sentó a su diestra en los lugares celestiales, 21

muy por encima de todo principado y autoridad, poder y dominio, y de toda


título que se puede dar, no sólo en la era presente sino también en la venidera.
Y Dios sometió todas las cosas bajo sus pies y lo nombró cabeza sobre todo
22

para la iglesia, la cual es su cuerpo, la plenitud de aquel que todo lo llena en


23

todo.

COMENTARIO
15 Todas las bendiciones dignas de alabanza de Dios impulsan a Pablo a
orar. Al decir que ha oído hablar de la fe y el amor de sus lectores (cf. Col 1:4 ),
91
Pablo revela que gran parte de su conocimiento de ellos es de segunda mano,
lo que proporciona evidencia de que aquí tenemos una carta circular escrita a
una amplia región, no únicamente a los creyentes en las iglesias domésticas de
Éfeso, donde Pablo había ministrado durante casi tres años. La esfera de su fe
o fidelidad ( pistis , GK 4411 , el sustantivo afín al verbo “creer” en 1:13 ) es “en
el Señor Jesús”. Jesús funciona no como el objeto de su fe, sino como el
escenario en el que opera su fe (ver O'Brien, 128; cf. Yoder Neufeld, 68–69).
Pablo no ha oído que se hayan convertido a Cristo, sino que, como creyentes,
viven fielmente en Cristo. El uso es coherente con el v. 1 ("fiel en Cristo Jesús")
y los otros ejemplos de la formulación "en Cristo".
Pablo también ha oído hablar de su amor ( agapē , GK 27 ) por todos los
santos (ver comentario, v.1b ). Algunos manuscritos antiguos omiten aquí la
palabra “amor”, pero su inclusión tiene una fuerte evidencia a su favor. La fe
progresa naturalmente al amor en el pensamiento de Pablo ( 1Co 13:2 ; Gal
5:6 ; Ef 6:23 ; 1Tes 1:3 ; 1Ti 1:5 ). El amor no es un sentimiento cálido, sino
que se expresa en una preocupación deliberada, voluntaria y práctica, aquí
“por todos los santos”. Tal vez en este elogio Pablo insinúa el tema que
desarrollará en el cap. 2 : en Cristo ha sido derribada la barrera entre judíos y
gentiles. Como Dios ama a Jesús ( 1:6 ), como Dios ama a su pueblo ( 1:4 ; 2:4 ),
y como Cristo ama a la iglesia ( 5:2 , 25 ), así los cristianos deben amarse unos
a otros ( 5:2 ). ), y los esposos deben amar a sus esposas ( 5:25 ). Pablo elogia a
los creyentes asiáticos, porque se ha corrido la voz de que aman .
16 Escuchar de su fe y amor motivó a Pablo a orar. Al enfatizar su papel
personal, inserta el pronombre personal para decir, en efecto, “Yo mismo , no
ceso. . .” Dar gracias claramente funciona como un componente de las
oraciones de Pablo. Más importante aún, al usar el tiempo presente para los
verbos, Pablo muestra su compromiso continuo de orar por estos creyentes.
Al mismo tiempo vemos que en las oraciones de Pablo la acción de gracias va
acompañada de la petición (cf. Flp 4,6 ; 1Ti 2,1 ).
17 Pablo suple el contenido de su oración con una cláusula hina y el verbo
“dar”: “para que Dios dé”. Fiel a su forma en esta carta, Paul, antes de explicar
lo que le pide a Dios que les dé a los lectores, en un lenguaje de adoración,
incluye una descripción del Dios a quien ora. Al hacerlo, defiende las oraciones
a este Dios, que tiene una capacidad consumada para responder. Primero, él
es el “Dios de nuestro Señor Jesucristo”, una designación que Pablo ya usó en
el v. 3 (añadiendo Padre) para el que nos ha bendecido. Este es Aquel a quien
incluso el Señor Jesús reconoce como Dios. Segundo, Dios es el Padre de la
gloria, una palabra que significa majestad y esplendor máximos. “Gloria” aquí

92
es probablemente un genitivo de descripción, mostrando que él es el Padre a
quien pertenece toda gloria—“Padre glorioso” (así NVI).
El contenido real de la oración sigue a la palabra “dar”: Pablo ora para que
Dios les dé un (o el) espíritu (o Espíritu) de sabiduría y revelación en el
conocimiento de él. Algunos abogan por “espíritu”, haciendo un paralelo con 2
Timoteo 1:7 : “Dios no nos dio un espíritu de timidez” (cf. Abbott, Mitton).
Pero lo más probable es que Pablo se esté refiriendo al Espíritu Santo, el que
imparte los dones de Dios e implementa el nuevo tipo de vida de Dios en los
creyentes. Bruce, 269, parafrasea la oración de Pablo: “Que puedas captar lo
que el Espíritu desea darte”. Específicamente, Pablo ora por sabiduría ( sophia
, GK 5053 ), el conocimiento práctico de cómo vivir, y revelación ( apokalypsis ,
GK 637 ), una comprensión de los planes y propósitos de Dios. Por un lado, en
la salvación Dios ha prodigado su sabiduría y entendimiento sobre su pueblo
(v. 8 ); por otro lado, Pablo ora por su capacidad para apoderarse de estos
tesoros.
Pablo asegura a sus lectores que ora para que el Espíritu de Dios revele lo
que significa la sabiduría en la vida. “Revelación”, como hemos visto, revela los
misterios (v. 9 ). La propia comisión de Pablo para su ministerio era un
misterio que Dios le dio a conocer por revelación ( 3:3 ). Pablo ora para que
Dios revele sus caminos a su pueblo. Esta revelación viene, literalmente, “en [o
a través de] el conocimiento de él”. Si esto tiene un sentido instrumental,
entonces Pablo ora para que las personas adquieran sabiduría y perspicacia al
llegar a conocer a Dios. Pero lo más probable es que, dado el uso que hace
Pablo del lenguaje de “revelación”, transmita un resultado: “para que lo
conozcáis” (así NVI). El conocimiento no es meramente cerebral sino que tiene
fuertes componentes morales. El Espíritu revela el conocimiento de Dios; es
decir, su pueblo llega a conocer a Dios ya través de ese conocimiento puede
vivir sabiamente de acuerdo con los propósitos de Dios. Pablo ora por este
conocimiento práctico. El enfoque de la oración de Pablo podría aplicarse a
individuos oa la iglesia como cuerpo. Las palabras del Salmo 111:10 expresan
el deseo de Pablo: “El principio de la sabiduría es el temor de Jehová ; todos
los que siguen sus preceptos tienen buen entendimiento”.
18 Continuando con el mismo tema, Pablo cambia la metáfora para capturar
otro componente de sus oraciones por sus lectores: ora por la iluminación de
los “ojos de [su] corazón”. Esto capta lo que Pablo espera que logre el Espíritu
de sabiduría y revelación. Los incrédulos viven en la ignorancia con el
entendimiento entenebrecido ( 4:18 ). ¡Qué trágico si los creyentes vuelven a
vivir como los incrédulos ( 5:8 )! “Corazón” ( kardia , GK 2840 ) se refiere al

93
asiento de la vida física, espiritual o mental (cf. BDAG, 508). Representa el eje
del ser de una persona, el fundamento del entendimiento y la voluntad, el
centro de la personalidad de uno (ver otros usos en 4:18 ; 6:5 , 22 ). Pablo ora
para que Dios haga brillar una luz en el centro de comando de sus vidas para
que tengan entendimiento. El uso del tiempo perfecto del participio “iluminar”
muestra que Pablo no ora por una percepción momentánea, sino que viven
vidas iluminadas. Las siguientes cláusulas explican el triple contenido de la
iluminación por la que ora Pablo. Las cláusulas deben leerse como paralelas
entre sí.
Pablo primero quiere que sus lectores sepan cuál es “la esperanza a la cual
él los ha llamado”. Pablo usó el cognado “primero en esperar” en el v. 12 como
sinónimo de salvación. Empleando un sentido similar en 4:4 , Pablo se refiere
a que los lectores fueron “llamados a una misma esperanza cuando fuisteis
llamados”. La esperanza representa un concepto importante para Pablo ( Ro
5:2–5 ; 8:24–25 ; 15:4 , 12–13 ; 2Co 1:10 ; 3:12 ; Gal 5:5 ; Col 1:5 , 23 , 27 ). En
el uso bíblico, “esperanza” ( elpis , GK 1828 ) transmite siempre el sentido de
esperanza confiada de la presencia de Dios y de las acciones salvíficas, incluso
a pesar de las realidades adversas de la situación actual. En nuestro texto,
Pablo quiere que los lectores sepan que Dios los llamó a vivir en esperanza: la
expectativa confiada, no tentativa, de la presencia, el poder y la victoria de
Dios. Sus vidas deben reflejar esta esperanza. “Llamar” ( kaleō , GK 2813 ) y
sus diversos cognados son términos paulinos ricos que en prácticamente
todos los usos se conectan de alguna manera con la salvación (ver el
importante artículo de KL Schmidt, TDNT 3:487–536). Jesús hizo una
distinción entre los “llamados” y los “elegidos”; sólo aquellos que
respondieron a la invitación (llamada) de Dios reciben la salvación ( Mt 22:14
). Pero para Pablo todos los salvos son “llamados”, un elemento en la cadena
que culmina en la glorificación ( Ro 8:29–30 ). En el acto de llamar a las
personas, Dios las nombra como propias ( Ro 9:24–26 ). Y ese nuevo estatus
permite una nueva forma de vivir: en la esperanza. Aunque Pablo no
especifica el contenido de la esperanza, su uso aquí describe la tensión en la
que viven los creyentes, entre el ya y el todavía no. Viven con la esperanza
confiada de que lo que ya tienen en Cristo será consumado en el día del
cumplimiento.
Segundo, Pablo ora para que conozcan las riquezas de la gloriosa herencia
de Dios en o entre los hagioi (“santos”, “santos”). Esto proporciona una idea
del contenido de su esperanza: tienen la seguridad de que pertenecen a Dios,
en paralelo con la declaración del v. 11 . En el v. 14 Pablo habla de nuestra

94
herencia. Los creyentes poseen una herencia asombrosa en el cielo, donde ya
están ahora sentados en Cristo. Ahora Pablo afirma lo contrario: Dios ha
tomado posesión de ellos como su propia herencia gloriosa (al redimir su
posesión; v. 14 ). Dios ha puesto un alto valor en su pueblo, y ellos necesitan
vivir con esa seguridad, a pesar de sus circunstancias (Bruce, 270; O'Brien,
136).
¿Quiénes son estos “santos”? Pablo puede estar hablando de creyentes—
“santos” (v. 1 y frecuentemente en los escritos de Pablo). Una alternativa
intrigante refleja los usos de “santos” para describir a los ángeles (cf. Job 5:1 ;
15:15 ; Sal 89:5 , 7 ; muchos textos intertestamentarios y de Qumran;
discutiblemente 1Tes 3:13 ; 2Tes 1:7 , 10 ; Efesios 3:18 ). Desde este punto de
vista, los creyentes serán la herencia de Dios entre los ángeles, otra forma de
hablar del cielo. Nada descalifica definitivamente esta segunda opción, aunque
los usos predominantes de “santos” por parte de Pablo y los otros escritores
del NT probablemente justifiquen que estos sean vistos como creyentes. El NT
tiene varias referencias a la herencia de los creyentes entre los "santos",
refiriéndose claramente a las personas (p. ej., Hch 20:32 ; 26:18 ). Y dado que
los “santos” son la herencia de Dios, lo más probable es que sean su pueblo.
Los lectores encuentran aquí la seguridad de que participan en la compañía de
los santos de Dios.
19 Tercero, Pablo ora para que conozcan la insuperable (cf. 2:7 ; 3:19 ; 2Co
3:10 ; 9:14 ) grandeza del poder de Dios exhibido y disponible para “nosotros
los que creemos”. Saliendo de sus usos repetidos del pronombre de segunda
persona “vosotros”, Pablo se incluye a sí mismo ya todos los creyentes en su
deseo de que el poder de Dios se active. Nos encontramos de nuevo con la
redundancia del lenguaje de Pablo, donde amontona palabras por su efecto
acumulativo: “poder”, “obra”, “fuerza poderosa”. Algunos intentan distinguir
entre los tipos de poder real y potencial en estos términos, pero estos intentos
tienen un mérito dudoso. Distinguir tipos de poder no es el objetivo de Pablo,
sino magnificar la potencia de Dios. El próximo versículo explicará algo de lo
que ese poder puede lograr. Así que la oración de Pablo por el Espíritu de
sabiduría y revelación contempla un conocimiento vivencial caracterizado por
una esperanza confiada, una comprensión de la rica herencia que tienen los
creyentes y una ejecución del gran poder de Dios.
20 Habiendo terminado su oración, Pablo explica lo que quiere decir con el
“poder” que pidió para ellos. Este poder ( dynamis , GK 1539 , usado
regularmente de los milagros de Jesús en los Evangelios; por ejemplo, Mt 7:22
; 11:20 , 21 , 23 ) logró cuatro cosas para Cristo. Dios ejerció este “poder”,

95
primero, cuando resucitó a Cristo “de entre los muertos” (cf. Col 2,12 ; nótese
también Ef 2,6 , donde Pablo afirma que Dios “nos resucitó con Cristo”), y
segundo, cuando sentó a Cristo a su diestra en los lugares celestiales.
Cumplida la obra de Cristo, Dios lo sienta a su lado.
La primera acción poderosa, resucitar a Cristo de entre los muertos,
demuestra la fuerza bruta de Dios , mientras que la segunda, la investidura de
Cristo a la diestra de Dios, muestra la autoridad de Dios . “Diestra” significa la
posición de honor, favor y poder, como en el jefe ejecutivo (cf. 1Re 2:19 ; Sal
45:9 ; 110:1 , 5 ; Heb 1:3 ). Y aunque los cristianos se sientan con Cristo en los
lugares celestiales ( 2:6 ), no están a la diestra de Dios. Sólo Cristo disfruta de
esa posición. Lincoln, 62, capta el significado de las afirmaciones de Pablo
aquí: “La exaltación de Cristo al cielo significa que ha tenido lugar un cambio
en el centro de gravedad del reino de la tierra al del cielo, porque la figura
central en el drama de la salvación ha sido movido del lugar de la tierra al del
cielo, donde ahora está (cf. 6:9 ).” Si Dios pudo revertir para Jesús la finalidad
universal de la muerte y exaltarlo a la posición de máxima autoridad en el
universo ( Ro 1:4 ; Flp 2:9 ), entonces nada es demasiado difícil para él. Los
cristianos tienen este tipo de recurso a su disposición. Y debido a que los
creyentes resucitan con Cristo y poseen toda bendición espiritual en los
lugares celestiales en Cristo , tienen acceso a la sala del trono del poder. Pablo
ora para que sus lectores aprovechen esta capacidad disponible.
21 Antes de explicar las otras dos cosas que Dios logró para Cristo, Pablo se
va por la tangente, exaltando la posición exaltada de Cristo y explicando su
estatus de autoridad. El lenguaje es paralelo a Colosenses 1:16–18 ; quizás
importa aquí las afirmaciones que hizo al refutar las amenazantes enseñanzas
gnósticas incipientes. Usando un lenguaje expansivo, Pablo explica el alcance
de la victoria de Dios cuando exaltó a Cristo sobre todo “principio y autoridad,
poder y señorío y todo título”, tanto en esta era como en la venidera. Pablo
agrega “título” para asegurar a los lectores que no ha omitido ningún ser o
fuerza potencial (los nombres tienen potencia, p. ej., Filipenses 2:9–10 ;
Apocalipsis 13:1 , 17 ; 14:1 ). Pablo asume una era futura más allá de esta
(sobre la era venidera, cf. 1:14 ; 2:7 ; 4:30 ; 5:5 , 27 ; 6:8 ), pero esto no implica
que Pablo haya previsto una rebelión potencial. contra la autoridad de Cristo
en la era futura. Es dudoso que Pablo pretendiera hacer distinciones claras o
alguna jerarquía entre estos diversos elementos, y lo más probable es que se
trate de poderes malévolos y demoníacos (cf. Hoehner, 279).
Significativamente, Pablo afirma el estatus superior de Cristo: él es
preeminente sobre todas las pretensiones rivales de autoridad, ya sea humana

96
o no humana, física o no física, real o imaginaria, presente o futura. Como
Crisóstomo (citado en Edwards, 124) lo expresó gráficamente: “Lo que los
mosquitos son comparados con los humanos, así es la creación entera
comparada con Dios”.
Sin duda, Satanás ejerce su dominio poderoso ( 2:2 ), y los adversarios no
humanos que se oponen a los cristianos son formidables ( 6:12 ). Pablo no
explica cómo estos seres hostiles podrían materializarse en sus ataques contra
los cristianos, aunque las instrucciones posteriores de la carta bien pueden
apuntar a campos de batalla típicos. Ciertamente, las batallas que desafían la
fe rugen ferozmente en los ámbitos familiar, social, religioso y político, entre
otros, pero para Pablo las batallas son instigadas espiritualmente, y detrás de
ellas acechan seres espirituales hostiles. En nuestra era moderna no debemos
desmitificar las palabras de Pablo y reducirlas a meras luchas humanas. En
todos los casos, los creyentes “en Cristo” no necesitan acobardarse bajo el
control de poderes espirituales superiores. “El diablo me obligó a hacerlo”
nunca puede ser cierto para los creyentes. Sobre todos los enemigos Cristo
reina supremo.
22 Continuando con su explicación del poder de Dios iniciada en el v. 20 ,
Pablo afirma, en tercer lugar, que Dios sujetó todas las cosas bajo los pies de
Cristo (una alusión a Sal 8:6 ; cf. 110:1 ). Pablo también describe la autoridad
universal de Cristo en 1 Corintios 15:24–28 , cuando al final Cristo triunfe
sobre todos (citando también Sal 8:6 ). El punto es claro: no admite rivales. Y
Cristo no sólo es superior a los “potestades”; se someten a él. A pesar de esto,
las batallas continúan para los cristianos porque, aunque reinan con Cristo en
los lugares celestiales, ¡los poderes también residen allí (cf. esp. 6:10–20 )!
Todas las cosas aún no están resumidas en Cristo, aunque estamos seguros de
que lo estarán y que él reinará supremo.
Cuarto, Dios “dio” (NVI, “designó”) a Cristo como cabeza ( kephale , GK 3051
) sobre todas las cosas ao para la iglesia. En otras palabras, la supremacía
general de Cristo beneficia a la iglesia, porque comparte su autoridad.
Claramente “cabeza” apunta al rango o estatus superior de Cristo (cf. BDAG,
542; L&N, 87.51), un significado que Pablo también emplea en 1 Corintios
11:3 y Colosenses 2:10 . En el uso de Pablo aquí, Cristo es la cabeza o principal
no solamente sobre la iglesia (como afirmará en 4:15 ; 5:23 ) sino sobre “todas
las cosas” (el cosmos entero) para la iglesia (la primera de las nueve de Pablo).
usos de ekklēsia [GK 1711 ] en Efesios).
Ekklēsia era un término griego secular común que se refería a una reunión o
asamblea de personas. Un término usado en la LXX para la comunidad de

97
Israel (p. ej., Dt 31:30 ; Jue 20:2 ), los cristianos lo aplicaron fácilmente a sus
propias congregaciones. En el uso de Pablo, se convirtió en el término técnico
para identificar el cuerpo cristiano. Aplicado regularmente en el NT a
asambleas locales o iglesias en casas (p. ej., Mt 18:17 ; Ro 16:5 ; 1 Cor 11:18 ;
14:4–5 , 12 , 19 , 28 , 33 , 35 ; 16:19 ; Col 4:15 ; Flm 2 ; 3Jn 6 ), “iglesia” en
Efesios denota principalmente el cuerpo más amplio o universal de creyentes
( 1:22 ; 3:10 , 21 ; 5:23–25 , 27 , 29 , 32 ), aunque ese sentido no se limita a
Efesios oa Pablo.
23 Pablo define además “iglesia” con varias frases explicativas. Primero,
dice que la iglesia es el cuerpo de Cristo; por lo tanto, destaca nuevamente su
énfasis en la solidaridad corporativa de la iglesia con su cabeza, Cristo.
Lincoln, de 71 años, señala que “la noción general de solidaridad corporativa o
representativa ha afectado el pensamiento [de Pablo] sobre la incorporación
de la nueva humanidad a Cristo”. Aunque también bajo Cristo su cabeza, la
iglesia es el cuerpo de Cristo. Pablo usa “cuerpo” ( sōma , GK 5393 ) para
representar a la iglesia nueve veces en esta carta ( 1:23 ; 2:16 ; 3:6 [ syssōma
compuesto , GK 5362 ]; 4:4 , 12 , 16 , 25 ; 5:23 , 30 ). Muddiman, de 93 años,
observa correctamente que “la imagen de la iglesia como el cuerpo de Cristo
es una de las contribuciones más creativas y profundas del apóstol Pablo a la
teología”. Pablo falla en explicar cómo la “cabeza” y el “cuerpo” se relacionan
entre sí. Algunos opinan convincentemente, basados en las nociones del AT de
la cabeza y las ideas médicas griegas de la relación de la cabeza con el cuerpo,
que la cabeza sostiene, guía, inspira, habilita y fortalece (p. ej., Arnold, 80–82;
Barth, 1:190; O'Brien, 148). Esto proporciona una comprensión útil del papel
de Cristo con su cuerpo, la iglesia, y encuentra apoyo en 4:16 ; 5:29 (cf. Col
2:19 ). Como un “cuerpo” físico, la iglesia tiene una conexión orgánica con su
cabeza, quien la sostiene y dirige su actividad.
Lo que Pablo agrega a continuación presenta problemas formidables para la
interpretación. Primero, asumo con la mayoría que el antecedente de la
“plenitud” es la iglesia (el cuerpo de Cristo), de modo que la iglesia es la
plenitud. Pero entonces nos enfrentamos a dos preguntas espinosas. Primero,
¿qué quiere decir Pablo con “plenitud” ( plērōma , GK 4445 )? El léxico
enumera cinco posibles sentidos de plērōma (cf. BDAG, 829; TDNT 6:298),
aunque puede reducirse a dos. Un sentido activo de “plenitud” significa
“aquello que llena, hace que algo sea pleno o completo y complementa; el acto
de cumplir”; el sentido pasivo significa “aquello que está lleno o llevado a la
plenitud, o el estado de estar lleno”. Con un sentido activo, Pablo estaría
diciendo que la iglesia como cuerpo en cierto sentido completa o llena a

98
Cristo. La implicación práctica puede ser que cuando la iglesia no cumple con
su función, la obra de Cristo permanece incompleta. Con un sentido pasivo,
“plenitud” significa “lo que está lleno”, y Pablo estaría describiendo a la iglesia
como un recipiente lleno de Jesucristo. Aquí la iglesia está llena de Cristo,
quien a su vez llena todo en todos los sentidos (cf. Col 2,10 NRSV, “habéis
llegado a la plenitud en él”).
En balance, el sentido pasivo encaja mejor. Que Cristo llene la iglesia tiene
más sentido que decir que Cristo es llenado o completado por ella. Nada en el
contexto o en otros usos de "llenar" o "plenitud" sugiere que Cristo necesita
ser completado; por el contrario, Efesios enseña que los creyentes están
llenos, “pero no hacen ninguna contribución al 'cumplimiento' de Cristo”
(Schnackenburg, 81). Pablo repite un sentimiento similar en 3:19 , donde ora
para que los lectores sean “llenos hasta la medida de toda la plenitud de Dios”.
En 5:18 les insta a ser “llenos del Espíritu”. Lo que llena a Cristo es la plenitud
de Dios ( Col 1,19 ; 2,9 ). Entonces, hablando en términos prácticos, Pablo les
asegura a los creyentes que la iglesia está llena de Aquel que es preeminente
en el universo.
Con respecto a la segunda pregunta, literalmente Pablo describe a la iglesia
como “la plenitud de aquel que llena [sentido activo], o está lleno [sentido
pasivo] con respecto a todas las cosas en todos los sentidos”. ¿En qué sentido,
activo o pasivo, debemos entender aquí el participio? El sentido activo de la
voz media transmite el alcance total del dominio de Cristo. La NVI dice:
“[Cristo] llena todo en todos los sentidos” (la NASB y la NRSV también
adoptan este entendimiento). Pero si Pablo pretendía un significado activo
para el participio, ¿por qué usó una forma media?
Debemos considerar tomar la forma de voz como pasiva. ¿En qué sentido
podría ser lleno Cristo ? Best, 184-85, sugiere (Hoehner, 298, está de acuerdo)
que está lleno de Dios, ya que es “lleno de gracia y de verdad” ( Jn 1:14 ) y del
Espíritu Santo ( Lc 4:1 ), no mencionar que toda la plenitud de Dios habita en
él ( Col 1:19 ; 2:9 ). O bien, Cristo podría estar lleno del “poder, la esencia y la
gloria divinos” y los diversos atributos de Dios (O'Brien, 149). El tiempo
presente indicaría que Dios está continuamente llenando a Cristo “totalmente”
(es decir, con respecto a todo y en todos los sentidos). La NJB adopta este
sentido al describir la iglesia: “. . . su Cuerpo, la plenitud del que está lleno,
todo en todo”. Esta explicación tiene de su lado una virtud de la gramática,
pero encalla en otra, a saber, el tiempo presente. Es decir, Cristo ya posee la
plenitud de la deidad ( Col 1:19 ; 2:9 ), poder, esencia, gloria; ¿Por qué Pablo
afirmaría que Dios lo estaba llenando continuamente?

99
De manera convincente, la gran mayoría de las versiones y comentaristas
prefieren la voz media por su sentido activo (Lincoln, 76-77, defiende
hábilmente este punto de vista, al igual que O'Brien, 150-51). Aunque
gramaticalmente más problemática, esta opción tiene más sentido en el
contexto. Cristo no tiene límites; nada elude su omnipresente presencia y
poder. Cristo es el que llena todo por completo. Este sentido concuerda con lo
que Pablo dice más tarde en 4:10 : Cristo descendió para llenarlo todo, aunque
allí Pablo en realidad usa la forma de voz activa, no la media.

NOTAS
15 Para una defensa concisa de que el “amor” era parte del texto original,
véase Lincoln, 46–47. Un erudito que no está de acuerdo es Barth, 1:146–47.
17 La gran mayoría de los comentaristas ven “espíritu” como una referencia
al Espíritu Santo (p. ej., Lincoln, 57; O'Brien, 131–32; Best, 163).
18 Para una defensa del punto de vista que ve a ἅγιοι ( hagioi , “santos”,
“santos”) como ángeles, ver Best, 167–68; Schnackenburg, 74; Yoder Neufeld,
72. La mayoría de los comentaristas y traducciones ven a ἅγιοι ( hagioi ) como
creyentes.
20 El texto de la UBS (4ª ed.) prefiere la lectura con tiempo aoristo de
ἐνεργέω , energeō (GK 1919 ). Varios MSS tempranos leen el tiempo perfecto,
lo que implica resultados continuos, y esta bien podría ser la lectura preferida.
Para una defensa de la lectura en tiempo perfecto, ver Lincoln, 47. Estas
variaciones no afectan el punto central del texto.
21 Descripciones similares de “poderes” ocurren en Romanos 8:38–39 y 1
Corintios 2:6–8 . Para obtener más información sobre el tema de los
"poderes", véase especialmente Efesios de Arnold: poder y magia . Otras
discusiones ocurren en Best, 174–80, y Barth, 1:170–76.
22 Con frecuencia, “cabeza” aparece en la LXX para traducir del hebreo
“gobernante” y “líder” (p. ej., Dt 28:13 ; Jue 11:11 ; 2Sa 22:44 ; 1Cr 23:24 ; Isa
7:8–9 ). ). Algunos sostienen que las connotaciones de "fuente" u "origen"
determinante también pueden estar presentes, dado que el correspondiente
hebreo rō ʾš ("cabeza", GK 8031) puede indicar que κεφαλή , kephalē (GK 3051
), es sinónimo de ἀρχή , archē (“principio, origen”, GK 794 ). Sobre este punto
debatido, véase Lincoln, 69–70. Hoehner, 286, concluye sabiamente que al
menos κεφαλή , kephalē , denota preeminencia o prominencia. De todos
modos, la "fuente" parece imposible aquí, dadas las palabras de Pablo "cabeza
sobre [Gr. ὑπέρ , hiper ] todo”. (Para otros ejemplos del sentido más amplio de

100
“iglesia”, véase Mt 16:18 ; Hch 9:31 ; 1 Cor 6:4 ; 10:32 ; 12:28 ; Col 1:18 , 24 ;
Fil 3:6 [cf. BDAG, 304].)
23 Snodgrass, 79–80, argumenta que el sentido veterotestamentario de
“plenitud” como la presencia de Dios informa el uso de Pablo aquí, de modo
que Cristo es la plenitud de Dios. No parece que este trasfondo del AT sea
concluyente aquí, dados los otros factores en el pasaje. “Cristo” no precede lo
suficientemente cerca como para funcionar como el antecedente de la
“plenitud”. Muchos de los padres de la iglesia adoptaron un sentido activo de
πλήρωμα , plērōma (“plenitud”), al igual que algunos de los reformadores (p.
ej., Calvino, Beza) y algunos comentaristas recientes.

REFLEJOS
Con las palabras finales del v. 23 , la oración y el elogio de Pablo llegan a una
conclusión. Sus implicaciones asombran nuestra imaginación. Su imagen del
estado exaltado de Cristo deslumbra e impresiona. Pero la afirmación de que
este exaltado gobierna la iglesia, que es su cuerpo , igualmente asombra. Estar
sentado en los lugares celestiales en Cristo pone su cuerpo en la posición más
favorecida en el universo y para todos los tiempos. No es casualidad, Dios
planeó este resultado increíble en algún momento de la eternidad pasada.
Queda para los creyentes en Cristo “llegar a ser lo que son” en Cristo—
comprender e implementar su identidad en Cristo. Pero antes de trazar pasos
prácticos específicos en esas direcciones, Pablo tiene mucho más trabajo
preliminar que establecer en los caps. 2 y 3 .

C. La certeza de la salvación en unión con Cristo en su resurrección y


exaltación: los que antes estaban muertos ahora están vivos por gracia
(2:1–10)

VISIÓN GENERAL
Después de su berakah inicial , acción de gracias y oración del cap. 1 , Pablo
se enfoca en la transformación que Dios logró al traer a aquellos que estaban
espiritualmente muertos a una nueva vida en Cristo. En su anterior estado de
muerte espiritual, estaban separados de Dios, seguían los caminos del mundo
y de su gobernante el diablo, y gratificaban su naturaleza pecaminosa, y como
resultado eran objeto de la ira de Dios. Sin embargo, en virtud de su
misericordia, amor y gracia, Dios actuó decisivamente para salvar y restaurar
a aquellos que no podían salvarse a sí mismos. Como resultado, disfrutan de la
vida espiritual “en Cristo”—resurrección y residencia en los lugares
101
celestiales. Sólo por su fe, no por sus propios esfuerzos, obtuvieron la
salvación de Dios, un don basado únicamente en la gracia divina. Ahora viven
vidas que irradian el tipo de “buenas obras” que Dios diseñó para su pueblo.
En la siguiente sección, Pablo detallará cómo esta salvación también logró el
rescate de los gentiles y su unión con los creyentes judíos en un solo cuerpo, la
iglesia.
1En cuanto a vosotros, estabais muertos en vuestros delitos y pecados, en los
2

cuales vivíais cuando seguisteis los caminos de este mundo y del gobernante
del reino del aire, el espíritu que ahora opera en aquellos que son
desobedientes. Todos nosotros también vivimos entre ellos en un tiempo,
3

gratificando los deseos de nuestra naturaleza pecaminosa y siguiendo sus


deseos y pensamientos. Como los demás, éramos por naturaleza objetos de
ira. Pero Dios, que es rico en misericordia, por su gran amor por nosotros,
4 5

nos dio vida juntamente con Cristo, aun cuando estábamos muertos en
pecados; por gracia ustedes han sido salvados. Y Dios nos resucitó con Cristo
6

y nos hizo sentar con él en los lugares celestiales en Cristo Jesús, para mostrar
7

en los siglos venideros las incomparables riquezas de su gracia, expresada en


su bondad para con nosotros en Cristo Jesús. Porque por gracia sois salvos
8

por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios ; no por obras,
9

para que nadie se gloríe. Porque somos hechura de Dios, creados en Cristo
10

Jesús para buenas obras, las cuales Dios dispuso de antemano a fin de que las
pongamos en práctica.

COMENTARIO
1 Empleando dos veces el pronombre de segunda persona, Pablo comienza
esta nueva sección describiendo a sus lectores como ustedes que estaban
muertos a causa de (el caso dativo indica razón o causa) sus transgresiones
(NVI, “transgresiones”, paraptōma [GK 4183 ], la palabra usado en 1:7 ) y
pecados ( hamartia , GK 281 ). El versículo 2 muestra que ellos también vivían
“en” estos pecados. Pablo describe así el estado espiritual de sus lectores
antes de la transformación a través de Cristo. En realidad, la frase “tú [que]
estabas muerto. . .” funciona como objeto directo; no descubrimos el verbo
principal que lo gobierna hasta el v. 5 cuando Pablo repite esta frase. La
cláusula completa luego dice: “Dios os dio vida con Cristo a vosotros/nosotros
que estábamos muertos ”.
Hamartia es el término más común para pecado en el NT, y describe tanto el
estado de ser pecaminoso como actos específicos de pecado, cada uno de los
cuales representa desviaciones del estándar de Dios (cf. BDAG, 50–51). Como
102
antes, es probable que Pablo no pretenda hacer ninguna distinción entre las
dos palabras “transgresiones” y “pecados” aquí. Se combinan para enfatizar la
situación humana: otro ejemplo de la construcción hendiadys: dos palabras
que se combinan para enfatizar un punto. Lincoln, de 93 años, señala que "las
transgresiones y los pecados provocan la condición de muerte y caracterizan
la existencia de aquellos que están espiritualmente muertos".
Pablo usa la metáfora de la muerte para describir el estado de estos
pecadores. En su uso literal se refiere a algo que carece de la chispa de vida
que antes lo animaba. Cuando el espíritu deja un cuerpo, lo llamamos cadáver ;
la persona está muerta. Cuando se usa metafóricamente, la muerte apunta a
algún tipo de separación o desconexión. Cuando la fe carece de sus obras
animadoras, insiste Santiago, esa “fe” está muerta ( Santiago 2:17 , 26 ). Pablo
dice que fuera de la ley, el pecado está muerto ( Ro 7:8 ), pero revive cuando
se apodera de la ley. Mientras el hijo pródigo estaba perdido, estaba muerto
en lo que respecta a su padre, pero volvió a la vida cuando fue encontrado ( Lc
15:24 , 32 ). La iglesia de Sardis exhibió en sus acciones la ausencia de la
chispa esencial de la vida espiritual; así que Jesús lo llamó muerto, a pesar de
sus afirmaciones contrarias ( Apoc. 3:1–2 ). En este breve estudio de algunos
usos metafóricos de "muerte", vemos que describe algún estado de separación
; no es prescriptivo. El pródigo no permaneció muerto sino que se arrepintió y
vino “vivo” a su padre. Jesús instó a la iglesia de Sardis a arrepentirse antes de
que fuera demasiado tarde. Incluso una fe muerta no necesita permanecer
muerta; este es el punto de la epístola de Santiago, después de todo.
Dios creó a las personas para que estuvieran espiritualmente vivas, y Adán
y Eva estuvieron vivos hasta la caída. En el jardín de Edén podían comer del
árbol de la vida ( Gén 2:9 , 16 ). Pero cuando pecaron, los seres humanos se
alejaron de Dios y se separaron de la vida que él deseaba que disfrutaran. Dios
expulsó a Adán y Eva del jardín, para que ya no pudieran comer del árbol de la
vida ( Gén 3:22 ). La muerte espiritual significa separación de Dios; describe la
condición humana escatológica, no simplemente los resultados de los pecados
específicos que cometen las personas. Como Pablo mostrará, representa una
terrible descripción de una existencia sin esperanza. Pero afortunadamente,
los seres humanos muertos en pecados no estaban condenados a su condición.
Es posible despertar de este sueño de muerte (cf. Ef 5,14 ).
2 Pablo comienza con una descripción de cómo, como muertos, los lectores
“solían” conducir sus vidas. Sus pensamientos y acciones estaban bajo el
control de poderes hostiles. Primero, vivían de acuerdo con el aiōn (GK 172 ,
“era”; NVI, “caminos”) de este kosmos (GK 3180 , “mundo”). Aiōn generalmente

103
tiene una referencia de tiempo, como en esta era o la era venidera, pero
también se usaba para las deidades. Pablo probablemente se refiere a un
sentido temporal, como en 1:21 y 2:7 , es decir, siguieron los valores y
caminos del presente siglo malo de este mundo (cf. Ro 12:2 ; 1 Cor 1:20 ; 2:6 ,
donde “edad” ocurre con un significado negativo). Pablo a menudo usa aiōn
como sinónimo de kosmos (cf. TDNT 1:203–4). “Mundo” cubre una amplia
gama semántica de significados (Louw y Nida lo ubican en siete dominios
semánticos diferentes; BDAG, 562–63, proporciona ocho sentidos diferentes).
Vimos un sentido literal de kosmos en 1:4 , una referencia a la “creación del
mundo”, el universo físico. Aquí en 2:2 representa un sistema pernicioso—“lo
que es hostil a Dios, es decir, perdido en el pecado, totalmente en desacuerdo
con cualquier cosa divina, arruinado y depravado” (BDAG, 562; L&N, 12.44,
enumera el uso de Pablo aquí como un ejemplo de poderes sobrenaturales).
“Mundo” como un sistema controlado satánicamente opuesto a Dios y sus
propósitos ocurre a lo largo del NT. Juan emplea este concepto extensamente
(p. ej., Jn 12:31 ; 16:11 ; 1 Jn 5:19 ; 3:13 ; 5:4–5 ), al igual que Pablo (p. ej., Gál
12:4 ; 1 Cor 7:31–32 ). ; 2:12 ; 3:19 ; 11:32 ) y otros escritores. Pablo advierte
particularmente a los creyentes que no se conformen a este mundo ( Ro 12:1–
2 ). Aquellos muertos en pecados marchan al son de los tambores de esta era
mundial.
Un ser personal establece la agenda para el “mundo”, como se refleja en las
siguientes frases. El mundo funciona “según” ( kata ), es decir, bajo el poder de
fuerzas siniestras. Pablo usa las palabras “gobernante” y “espíritu” para
designar a este ser. Pablo habla en otra parte de Efesios del diablo ( 4:27 ; 6:11
) y del maligno ( 6:16 ). Juan también llama al diablo un gobernante ( Jn 12:31
; 14:30 ; 16:11 ). Él gobierna la autoridad del aire (NVI, “reino del aire”),
probablemente identificando el reino o esfera desde la cual ahora opera (cf.
“reinos celestiales”, 3:10 ; 6:12 ). Si en oposición a gobernante, "espíritu"
podría indicar que ejerce su influencia en el reino espiritual. O si modifica al
gobernante, significa que gobierna el “ espíritu de la época”, aunque esta
opción es menos probable. Desde su posición en el “aire” (sinónimo de los
reinos celestiales) durante esta era, él controla el sistema mundial. Provoca
acciones que se oponen a Dios. Aunque los cristianos han sido librados de la
muerte, este gobernante maligno trabaja continuamente (tiempo presente)
para frustrar la agenda de Dios.
Los incrédulos, atrapados en este sistema, adoptan sus valores y viven vidas
de desobediencia ( apeitheia , GK 577 ) a Dios. Pablo los llama “hijos de
desobediencia” (NASB; NVI, “aquellos que son desobedientes”; cf. 5:6 ). Esta

104
construcción semítica, “hijo de . . . ”, expresa origen o algún tipo de
descripción: “hijo de David” ( Mt 1,1 ); “hijos del reino” ( Mt 8:12 LBLA); o
“hijo de destrucción” ( 2Te 2:3 NASB). “Hijos de desobediencia” da una
descripción esencial de los incrédulos atrapados en el mundo: se rebelan
contra el camino de Dios. “Desobediencia” también contiene una connotación
de “incredulidad” (cf. BDAG, 99). Existen en su estado debido a su falta de
voluntad para confiar en Dios. Al seguir a Satanás y sus caminos, rechazan a
Dios.
3 Aquí Paul saca una sorpresa: cambia del pronombre de segunda persona a
la primera persona. No solo “ustedes lectores” estaban caminando en pecado,
sino que “todos nosotros” éramos culpables. No solo los lectores, sino también
Pablo y todos los cristianos estaban en la categoría de “hijos desobedientes”.
Todos nosotros una vez condujimos nuestras vidas en los "deseos [NVI,
anhelos] de nuestra carne [NVI, naturaleza pecaminosa]", dice primero.
“Deseo” ( epitimia , GK 2123 ) denota algún tipo de anhelo o anhelo, ya sea en
un buen sentido ( Fil . uso dominante en el NT (cf. BDAG, 371). El hecho de que
Pablo identifique a su agente como la “carne” ( sarx , GK 4822 ) confirma el
mal sentido. “Flesh” también abarca un amplio campo semántico. Puede
referirse al cuerpo físico (sinónimo de “cuerpo”; Efesios 2:11 ; 5:29 ;
Apocalipsis 19:18 ) y puede significar la persona completa ( Romanos 7:18 ; 2
Corintios 7:5 ; Efesios 6:12 ). ). Como en el AT, “una sola carne” describe a un
esposo y una esposa ( Mt 19:5–6 ; Ef 5:31 ). Los Evangelios hablan de la
debilidad de la carne en Getsemaní ( Mt 26,41 ; Mc 14,38 ). Con un uso tan
neutral, Jesús estuvo una vez “en la carne”, es decir, vivió como un hombre
entre los humanos ( Ef 2:15 ; 1Pe 3:18 ; 1Jn 4:2 ).
Pero nuevamente surge un uso venenoso con los escritores del NT. Dado
que la carne puede servir como “instrumento de varias acciones o
expresiones” (BDAG, 916), puede convertirse en un conducto para el pecado.
Los escritores lo usan para denotar la inclinación humana al pecado, nuestro
prejuicio humano pecaminoso. Aunque es difícil de definir con precisión,
“carne” representa el principio del pecado, así como el asiento y el
instrumento del pecado dentro de una persona. Describe nuestra propensión
al pecado a través de la cual el pecado en todas sus manifestaciones nos vence
y nos posee. Es el centro de poder opuesto al Espíritu. Así que “carne” usado
en este sentido describe a los humanos separados y opuestos a Dios. Con esa
perspectiva Pablo detalla las obras de la carne ( Gál 5:17 , 19–21 ; cf. Ro 8:3–9 ,
12–13 ), que se oponen a las obras del Espíritu. En consecuencia, cuando una
persona llega a ser creyente en Cristo, él o ella deja la esfera de la “carne” y

105
entra en el ámbito del “Espíritu” ( Ro 7:5–6 ; 8:8–9 ; Gal 5:24 ). . Pablo emplea
este sentido maligno dos veces aquí, las únicas veces que tiene este significado
en Efesios.
Pablo describe a los incrédulos bajo el dominio de su propia naturaleza
pecaminosa. Sus deseos ( epitimia ) van en direcciones equivocadas. Lo que es
más, la gente naturalmente hace lo que la “carne” quiere o desea y alberga
pensamientos e ideas que reflejan estas inclinaciones pecaminosas. La “carne”
afecta el cuerpo y los deseos, la mente, la voluntad y los pensamientos de una
persona; no hay escapatoria al dominio de la carne (excepto en Cristo, como
argumentará Pablo). Los humanos nacen en pecado ( Job 5:7 ; Sal 51:5 ; Jer
3:25 ; Ro 5:12–21 ). Esta descripción se aplica no solo a paganos o gentiles.
Éramos “hijos [NVI, objetos] de ira” (NASB), al igual que todos los demás. Los
cristianos, judíos y gentiles, estaban en esta condición, porque describe la
condición humana después de la caída.
Antes de pasar al v. 4 , debemos definir “ira”. Descriptivamente, todas las
personas eran “hijos de ira”, nuevamente un modismo semítico paralelo a
“hijos de desobediencia” (v. 2 ). Pero el significado es diferente: no éramos
hijos iracundos sino hijos sujetos a la ira de Dios. (El mismo uso del modismo
ocurre en Jn 17:12 , “hijo de perdición” [NVI, “uno destinado a la
destrucción”]; cf. Lc 20:36 .) La ira es la postura firme de Dios contra el
pecado—la respuesta exigida cuando la santidad se encuentra con el pecado y
el mal. No es voluble, ni delata una pérdida de control. Transmite “fuerte
indignación dirigida a las malas acciones, con énfasis en la retribución”
(BDAG, 720). Por lo tanto, aparte de alguna remediación, los humanos
ingresan al mundo en un estado desesperado. Esa es la condición humana
“por naturaleza” ( physis , GK 5882 ), afirma Pablo (cf. Gal 2,15 ). Las personas
nacen bajo la ira de Dios; les espera el castigo (cf. Jn 3,36 ). Pablo afirma la
doctrina llamada “pecado original” (contra Muddiman, 107). En vv. 2 y 3 Pablo
describe la condición humana bajo el dominio del mundo (v. 2 ), el diablo (v. 2
) y la carne (v. 3 ), lo que corresponde a la imagen de Santiago 3:14–15 y 1.
Juan 2:15–17 ; 3 : 8 No es uno bonito.
4 Rápidamente Pablo añade la buena noticia: “Pero” ( de ) Dios ha actuado
para remediar la desesperanza humana, porque Dios es rico en misericordia.
“Misericordia” ( eleos , GK 1799 ), también traducida como “compasión” o
“lástima”, aparece setenta y ocho veces en el NT, veintiséis de ellas en las
cartas de Pablo. En la LXX tradujo predominantemente el hebreo ḥesed (GK
2876): la fidelidad del pacto de Dios a su pueblo que no lo merece. En los
Evangelios, los enfermos apelan a Jesús por misericordia, que muestre bondad

106
al sanar (p. ej., Mc 10:47–48 par.). Este compromiso inmerecido y compasivo
motiva el esfuerzo de rescate de Dios por sus criaturas desobedientes y
descarriadas (cf. Tit 3, 5 ). Dios ha decidido tener misericordia de todos los
pueblos, judíos y gentiles (cf. Rom 11,32 ). En los siguientes versículos, Pablo
caracteriza esta motivación divina como “gracia” (vv. 5 , 7–8 ).
El “gran amor” de Dios forma la segunda base para su rescate de la
humanidad. Pablo comúnmente sitúa las acciones de Dios por su pueblo en su
gran amor ( Ro 5:5 , 8 ; 8:39 ; Ef 5:2 , 25 ). En 1:4 vimos que el amor fue la
motivación de la determinación pretemporal de Dios de adoptar a su pueblo.
Aquí encontramos una especie de redundancia semítica, donde Pablo usa el
verbo y el sustantivo juntos: “a causa del gran amor [con] que nos amó” (Pablo
usa tanto el sustantivo agapē , GK 27 , como el verbo agapaō , GK 26 ). No es
elegante en una traducción literal, pero el punto emerge con fuerza.
5 Ahora descubrimos a qué lo impulsó la misericordia y el amor de Dios:
resucitó con Cristo a nosotros, que estábamos muertos en pecados (cf. v. 1 ).
Pablo no afirma que todos los muertos vivirán, solo “nosotros”. En 1:20 Pablo
ensaya el gran poder de Dios al devolver a Jesús a la vida física. Jesús había
estado físicamente muerto, y Dios lo resucitó de entre los muertos y lo instaló
en su trono celestial a la diestra de Dios. Ahora aprendemos aquí que había
mucho más en juego en la resurrección de Jesús que simplemente la
restauración de su propia vida física. Nosotros, que estábamos
espiritualmente muertos, fuimos “vivificados con” Cristo, un verbo compuesto
precedido por la preposición “con” ( syn ), que aparece solo aquí y en
Colosenses 2:13 y escritos cristianos posteriores que dependen de estos
versículos. En otras palabras, aquellos “con Cristo” resucitaron con Cristo
(esta redundancia es de Pablo). Para aliviar la redundancia, algunos afirman
que el verbo podría indicar “unos con otros”, anticipando los vv. 11–22 (así
Barth, 1:222). “En Cristo” fuimos resucitados a una vida junto con otros
creyentes. Aunque atractivo, esto es poco probable: el paralelo con Colosenses
2:13 , el significado esencial del verbo y el concepto omnipresente de
solidaridad corporativa probablemente apuntan solo a la unión "con Cristo".
Participamos en la resurrección de Cristo de entre los muertos, y significa
nosotros también vivimos ahora . Aunque nuestra resurrección física espera el
final de la era, nuevamente Pablo ha traído la escatología al presente. Lo que
sucederá físicamente ya sucedió espiritualmente, ya que estamos “en Cristo”.
Anteriormente “muertos”, ahora vivimos. Anteriormente dominados por el
centro de poder del sistema mundial, ahora vivimos a través del poder del
Espíritu Santo ( 1:13 , 18–19 ).

107
En un breve paréntesis (repetido en el v. 8 ) que vuelve a la segunda
persona “ustedes”, Pablo agrega una tercera motivación para la acción de Dios
y luego describe el evento con un término extremadamente cargado. La
“gracia”, junto con la misericordia y el amor, impulsó a Dios a “salvar”. El caso
dativo chariti (GK 5921 ) apunta a causa; la gracia es la base y la razón por la
que Dios salvó. Pablo señaló la gracia de Dios en 1:2 , 6–7 , identificándola ya
como la motivación detrás de la decisión de Dios de conceder la redención y
perdonar los pecados. Esta conexión de salvación y gracia refleja una rara
combinación para Pablo (ver 2Ti 1:9 ; Tit 2:11 ).
Por la gracia de Dios, “ustedes han sido salvos” (aquí Pablo usa la forma
verbal sōzō , GK 5392 , el cognado del sustantivo para salvación que usó en
1:13 ). Aunque el grupo de palabras de salvación puede transmitir el sentido
físico de "rescatar", "liberar" o "preservar", el significado teológico interesa
más a los lectores de Pablo, quien lo usa para transmitir el gran sentido del
rescate de Dios de su pueblo de su pecado. condición. Jesús recibió su mismo
nombre, que significa “Yahvé salva”, “porque salvará a su pueblo de sus
pecados” ( Mt 1, 21 ). La misión apostólica de Pablo fue usar todos los medios
disponibles para “salvar a algunos” ( 1 Co 9:22 ), porque “Dios se agradó . . .
para salvar a los que creen” ( 1 Co 1:21 ). Pablo aseguró a sus lectores en
Efesios 1:13 que, debido a que creyeron en las buenas nuevas de salvación,
Dios los rescató, los salvó. La buena noticia grita que Dios salva a través de la
resurrección de Jesús de entre los muertos a los muertos en pecado. Aquí y en
el v. 8 Pablo emplea el tiempo perfecto de “salvar”, el tiempo griego más
fuertemente marcado (y raramente usado para “salvar” en otros lugares y
nunca por Pablo; ver Mc 5:34 par.; 10:52 par.; Lc 7,50 ). Al hacerlo, enfatiza las
consecuencias continuas en el presente de la acción salvadora de Dios. Dios no
solo los salvó, sino que los creyentes disfrutan de los resultados continuos de
esa salvación. Viven en una condición salva.
6 Usualmente para Pablo, la resurrección con Cristo ocurre en el futuro ( Ro
6:5 ) ya que implica la restauración de cuerpos físicos ( 1 Co 15:35 , 50–55 ).
Pero en otra incursión en la escatología realizada Pablo afirma que más allá de
hacernos vivir con Cristo, Dios nos ha “resucitado con” Cristo (cf. Ro 6:4–11 ;
Col 2:12 ; 3:1 ) y “sentado con” Cristo en las regiones celestiales (ver com. 1: 3
) los que antes estaban muertos y que están en él. Fueron resucitados y ahora
están sentados con Cristo (aunque no a la diestra de Dios, una posición
reservada solo para Cristo). La sesión celestial con Cristo refleja un desarrollo
que no se ve en ninguna otra parte de Pablo, aunque podría ser una extensión
de Colosenses 3:1–3 . Cuando Dios resucitó a Cristo de entre los muertos y lo

108
sentó en los lugares celestiales, resucitó y sentó a aquellos “en Cristo Jesús”.
Como otro ejemplo de la apelación de Pablo al concepto de solidaridad
corporativa, afirma que lo que le sucedió a Cristo se aplica a los que están en
él.
¿Qué hacen aquellos que están sentados en los lugares celestiales con
Cristo, especialmente considerando que los cristianos todavía están
caminando en esta tierra al mismo tiempo? Pablo no nos lo dice, aunque en
3:10 afirma que la iglesia muestra la sabiduría de Dios a los principados y
autoridades en los lugares celestiales. Además, en 6:10–18 los creyentes
luchan espiritualmente contra las fuerzas celestiales del mal. Como se señaló
anteriormente, los cristianos viven en la superposición de las edades: el ahora
y el todavía no. Todavía viven en esta tierra, pero lo hacen como personas
espiritualmente vivas con valores celestiales y poder divino. Se ha roto el
dominio de la carne, del mundo y de los poderes (cf. Ro 6:9–14 ). Sus vidas en
la tierra ahora están infundidas con la vida de arriba, y eso debería hacer que
todos los diferencia en cómo se comportan (como se explica en los capítulos
4-6 ).
7 Usando la conjunción hina (“para que”), Pablo proporciona el propósito
de las acciones amorosas de Dios de traer a la vida, resucitar y sentar a los
creyentes con Cristo en los lugares celestiales: para que en los siglos
venideros Dios pueda mostrar las riquezas incomparables. de su gracia
mostrada a nosotros en Cristo. El verbo de Pablo para “mostrar” ( endeiknymi ,
GK 1892 ) tiene el sentido de hacer que algo se conozca (cf. BDAG, 331). A
menudo tiene la connotación de “demostrar” (p. ej., Ro 9:22 , donde Dios
demuestra su ira). Aquí, con la voz media, Pablo capta una motivación
piadosa: para su propio beneficio, Dios exhibe su gracia. Esta demostración
divina resplandecerá “en las edades venideras”.
Tenga en cuenta el intrigante plural "edades". Pablo se refirió a esta era
presente en el v. 2 : los incrédulos viven de acuerdo con el sistema mundial de
esta era presente (ver comentario ). En 1:21 Pablo escribió como si hubiera
sólo dos edades: la presente y la venidera. Jesús prometió estar con sus
seguidores hasta el fin de los tiempos ( Mt 28,20 ). Pero después de esta era,
¿habrán múltiples eras por venir? No encuentro evidencia en ningún otro
lugar para confirmar esto. Pablo habla de los cristianos como aquellos “en
quienes ha llegado el cumplimiento de los siglos” ( 1 Co 10:11 ). Pablo también
se refiere a múltiples épocas en el pasado en Efesios 3:9 y Colosenses 1:26 (cf.
Hebreos 9:26 ). Esto se complica más por la evidente escatología realizada por
Pablo que hemos visto en esta carta (en paralelo con 2 Cor 5:17 , donde la

109
nueva era ya ha comenzado). Así que hubo eras (eras o épocas) en el pasado,
pero la era actual se ha superpuesto con esta en un sentido verdadero. Es
mejor no esperar que estos diversos textos revelen una cronología
sistemática, sino dejar intacto el escenario básico de dos edades. Quizás
“edades” solo sugiere que en los años restantes de esta era y la venidera, la
manifestación de la gracia de Dios se desarrollará en fases sucesivas a medida
que se conozca y comprenda progresivamente.
Dios exhibirá las riquezas “incomparables” (el adjetivo griego aquí está
relacionado con el sustantivo del que obtenemos la palabra “hipérbole”) de su
gracia (cf. 1:7 ). En un eufemismo clásico, Pablo dice que la gracia se
materializa como “bondad” ( chrēstotēs , GK 5983 ), “la cualidad de ser útil o
beneficioso, bondad, amabilidad, generosidad” (BDAG, 1090). Todos estos
descriptores se ajustan a la acción de lo que la gracia de Dios aseguró “en
Cristo” (ya sea su gracia en el Cristo corporativo—los que están en Cristo—o
su gracia anclada en Cristo). Y a lo largo de los eones venideros, esta gracia
incomparable que resultó en la generosidad de Dios para con nosotros estará
en exhibición para que todos la vean, la admiren y la celebren.
8 No nos atrevemos a permitir que la familiaridad de la siguiente oración
disminuya su impacto. Usando varios términos que ya aparecen arriba, Pablo
encapsula la transacción de salvación, expandiendo el breve paréntesis al final
del v. 5 . La gracia de Dios está detrás de la salvación, pero ahora Pablo
identifica los medios por los cuales las personas obtienen la salvación: a través
de la fe ( pistis , GK 4411 ). Los cognados de "fe" impregnan la carta. Pablo
llamó a sus lectores los “fieles” ( 1:1 ); atribuye su "creencia" como la base
para el sellado del Espíritu ( 1:13 ); escuchó acerca de su “fe” o “fidelidad” (
1:15 ); y afirmó que Dios muestra su gran poder a “nosotros los que creemos”
( 1:19 ). Más adelante en Efesios identifica la “fe” en Cristo como el camino
para acceder a Dios ( 3:12 ); explica que Cristo mora en los corazones de los
creyentes a través de la “fe” ( 3:17 ); limita la verdad a una sola “fe” ( 4:5 ), un
cuerpo de creencias en el que luchamos por la unidad ( 4:13 ); ve la “fe” como
un escudo en las batallas espirituales ( 6:16 ); llama a Tíquico un siervo “fiel” (
6:21 ); y envía a sus lectores paz y amor con “fe” de Dios al concluir la carta (
6:23 ).
Para Pablo en esta carta, como en otras partes, "fe" y "creer" cubren un
amplio campo de significado. Para su uso en el v. 8 , enfoca claramente la
atención en el punto en el que uno entra en la condición de salvo (nuevamente
usando el tiempo perfecto del verbo “salvo”). Pablo usa la preposición dia con
el caso genitivo, no acusativo, de “fe”. Somos salvos no por la fe, sino por ella.

110
De “a través de la fe”, Best, 226, dice: “Es su respuesta a lo que Dios ha hecho;
representa su apertura a su actividad; no es algo que combinado con esa
actividad produzca la salvación.” La gracia de Dios lo movió a salvar. Para
obtener la salvación, una persona debe responder a Dios, es decir, ejercer la fe,
lo que en esencia significa confiar en él, o mostrar un "firme compromiso" con
él (BDAG, 819). La “fe” es el medio por el cual los humanos se apropian de la
salvación. Creer en Dios implica abandonar todo intento de salvarse y aceptar
lo que Dios ha hecho en Cristo (cf. Lincoln, 111).
Algunos (equivocadamente, creo) encuentran a Pablo aquí enseñando que
la “fe” es el don en lugar de la salvación, aunque ver la fe como el don surge en
la interpretación cristiana en los siglos cuarto y quinto (p. ej., Crisóstomo,
Jerónimo, Fulgencio; cf. Edwards , 134-35). La gramática hace que esto sea
poco probable, aunque no imposible. Además, tomar la fe como el don hace
que las palabras “no de vosotros mismos” sean meramente entre paréntesis,
cuando de hecho forman parte del punto principal de Pablo: la antítesis de la
gracia frente a la actuación humana (cf. Best, 226). Más allá de esto estaría el
problema teológico masivo, que Efesios nunca aborda, a quién Dios da fe y a
quién se la niega. Muy probablemente, entonces, todo este proceso de
salvación—“salvación por gracia a través de la fe”—no es de origen humano
sino que viene como un regalo de la gracia de Dios. La gran mayoría de los
comentaristas modernos apoyan correctamente esta opción. La provisión de
salvación de Dios es su regalo de gracia. Lo que los espiritualmente muertos
nunca podrían hacer, Dios lo hizo por ellos cuando pusieron su confianza en
él.
9 Pablo afirma que ninguna “obra” humana puede ganar o merecer la
salvación. El resultado es “eso” (uso consecutivo de hina ) nadie puede
jactarse. “Alardear” ( kauchaomai , GK 3016 ) aparece en el NT con varios
matices. Uno puede gloriarse legítimamente en Dios y en lo que ha realizado (
Ro 5:2 , 11 ; Gal 6:14 ), en lo que ha realizado en Cristo ( 2Co 1:12 ), o en lo que
otros han realizado ( 2Co 1:14 ; 7 ). :14 ; 9:2–3 ). Pero nadie puede jactarse de
que fue responsable de su condición de salvo, porque las personas no pueden
asegurar su propia salvación. “Obras” para Pablo a veces significa “obras de la
ley”, contra las cuales argumentó especialmente en Gálatas. Las personas no
pueden ganar la salvación guardando la ley ( Gálatas 2:15–16 ; 3:2 , 10–12 ).
Pero “obras” aquí y en otros lugares puede referirse a cualquier actividad
humana (incluidas las prácticas judías) o esfuerzos que las personas realizan
para ganar el favor de Dios (o los dioses) y asegurar la salvación. Pablo
argumentó que tales obras no juegan ningún papel en la adquisición de la

111
salvación de las personas ( Ro 4:2–6 ; 9:32 ). De hecho, la gracia y las obras
son antítesis entre sí ( Ro 11:6 ). Así que el camino de la fe excluye la jactancia
humana ( Ro 3:27 ; 4:2 ). Cualquier jactancia debe ser una jactancia en Dios, en
la cual su pueblo se regocija en su gran gracia y le atribuye gloria ( 1 Co 1:29–
31 ).
10 Pablo proporciona una razón por la que se descarta toda jactancia (y tal
vez por qué puede decir que la salvación es solo obra de Dios). Él describe a
las personas salvas como “hechura” de Dios (la mayoría de las versiones),
“obra maestra” (NTV) u “obra de arte” (NJB). El poiēma griego (GK 4473 )
describe una obra de creación (cf. BDAG, 842). En su otro uso en el NT, Pablo
habla de la creación literal del universo: las cosas que Dios hizo que se revelan
a sí mismo ( Ro 1:20 ). La palabra aparece en el AT con referencia a las obras
creativas en curso de Dios ( Sal 64:9 ; 92:4 ; 143:5 ; Isa 29:16 ). Al salvar a las
personas, Dios realiza un acto de creación (cf. 4:24 —“creado a semejanza de
Dios”). En otras palabras, los cristianos son proyectos de Dios o, mejor dicho,
“obras en proceso”, y mientras Él obra en ellos, pueden hacer obras que Pablo
describe como “buenas”.
La preposición epi marca el propósito de este acto de creación: “para”
(NASB) o “para hacer” (NVI) buenas obras. BDAG, 365–66, cita dos de los
dieciocho significados como “marcador de propósito, meta, resultado, a, para”
o “marcador de objeto o propósito”. todas las buenas obras que derivamos de
nuestro ser creados “en Cristo Jesús”, es decir, en solidaridad corporativa en
él. Parte del plan general de Dios asegura obras que son verdaderamente
buenas. En las memorables palabras de TW Manson, “Las obras son un
requisito de la fe, no un requisito previo”. Dios transforma a las personas por
dentro para realizar buenas obras, con el resultado de que caminan, es decir,
viven en ellas. Dios arregló con anticipación (Pablo usa el verbo proetoimazō ,
"preparar de antemano", GK 4602 ) cómo funcionaría, y luego implementó su
plan. Dios capacita a su pueblo para hacer el bien. Hacer buenas
características en otras partes de la caracterización de Pablo de los creyentes (
Ro 2:7 ; 13:3 ; 2Co 9:8 ; Col 1:10 ).
Pablo no sostiene que Dios predeterminó cada buena acción específica
realizada por cada cristiano, sino que predeterminó reformar a los cristianos
para que puedan hacer lo que le agrada a él. Tomo el pronombre relativo
dativo “que” ( hois ) como un dativo verdadero, no como un objeto directo que
fue atraído por el caso dativo de su antecedente “obras”. Pablo dice, en
esencia, que somos “creados en Cristo Jesús para buenas obras, para las cuales
Dios [nos] preparó para que anduviésemos en ellas”. El “nosotros” viene

112
naturalmente del contexto. Dios ha logrado la preparación que permite a su
pueblo realizar buenas obras. Nuestras buenas obras se deben a la obra de
Dios en nosotros, no a nuestros propios esfuerzos por ser buenos.

NOTAS
1 Muddiman, 101–2, lee la cláusula inicial positivamente —“muertos a
vuestros delitos y pecados”— y la considera paralela a la idea de Romanos
6:11 , “consideraos muertos al pecado”. Pero esta lectura parece naufragar
cuando la frase se repite junto con su verbo principal en el v. 5a , que dice de
la manera más natural: “Él nos dio vida en Cristo cuando estábamos muertos
en pecados”. Entonces Muddiman traduce el v. 5 como “Dios nos hizo, muertos
a nuestros pecados, vivos juntamente con Cristo”. Pasa por alto el drama de la
transición en el movimiento de Pablo de nuestra condición anterior a la nueva
vida en Cristo. Los comentaristas y las traducciones apoyan la opinión común
contra la de Muddiman. Sobre la probabilidad de que delitos y pecados sean
aproximadamente sinónimos, véase E. Best, “Dead in Trespasses and Sins
(Eph 2.1)”, JSNT 13 (1981): 9–25. Para más información sobre el uso
metafórico de “muerto”, véase Lincoln, 92–93.
2 Best, 203–4, ve a αἰών , aion (“edad”; NVI, “caminos”), como un poder
personal maligno, al igual que Schnackenburg, 91. Perkins, 59–60, describe
algo de la cosmología popular helenística de las personas. en el primer siglo
eso explicaría la caracterización maliciosa de Pablo de los poderes malignos
aquí. Para más información sobre los poderes en 2:1–2 , véase W. Wink,
Naming the Powers (Philadelphia: Fortress, 1984), 82–84; Arnoldo, 59–62.
3 Aunque algunos (Abbott, 43; Barth, 1:211–17; Bruce, 280–84; O'Brien,
156, 161–62) encuentran que la distinción entre “tú” y “nosotros” es una
distinción entre gentiles y Judíos, no estoy de acuerdo. Seguramente los
lectores llamados “ustedes” incluían tanto a judíos como a gentiles, ya que la
iglesia naturalmente incluiría a ambos. No encuentro ningún indicio en esta
sección (vv. 1–10 ) de que Pablo construya algo sobre la distinción racial.
Cuando Pablo dice en el v. 8 " ustedes han sido salvos", no quiere decir
"ustedes los gentiles, no nosotros los judíos". “Tú” lo abarca todo. Asimismo,
los usos extensivos de "nosotros" y "nosotros" en los vv. 4–11 apuntan a todos
los cristianos, no a “nosotros los judíos”. No es sino hasta el v. 11 que Pablo
claramente se dirige a “ustedes” gentiles contra los judíos, pero incluso
mientras construye su caso, no contrasta “nosotros” judíos sino “ aquellos que
se llaman a sí mismos 'la circuncisión'” (Best, 199, Lincoln, 92, Schnackenburg,
90 y Snodgrass, 95, coinciden).

113
5 El verbo no compuesto ζῳοποιέω , zōopoieō , “dar vida” (GK 2443 ), es
sinónimo de ἐγείρω , egeirō , “levantar” (GK 1586 ). Ese “dar vida con” se
refiere a una experiencia conjunta con otros creyentes podría ser más
probable si la lectura alternativa sólida ἐν τῷ Χριστῷ , en tō Christō (𝔓 B 33 l
46

it vg cop
599 cl et al.) es adoptado. Entonces el versículo diría: “Fuimos
sa, bo

vivificados los unos con los otros en Cristo”. Aunque no es clara, es preferible
la lectura más breve que omite la preposición ἐν , en (“en”). Sobre la “gracia”
en Pablo, véase AB Luter Jr., “Grace”, en Dictionary of Paul and His Letters , ed.
Gerald F. Hawthorne et al. (Downers Grove, Illinois: InterVarsity, 1993), 372–
74.
6 Sobre la solidaridad corporativa aquí, ver Lincoln, 105; O'Brien, 170; TG
Allen, "Exaltación y solidaridad con Cristo: Efesios 1.20 y 2.6", JSNT 28 (1986):
116.
7 Además, hay algunos que ven αἰῶσιν , aiōsin , no como edades sino como
poderes sobrenaturales, de modo que las riquezas de la gracia de Dios se
muestran entre estos seres en los reinos celestiales. Si bien no es una opción
imposible (ver 3:10 ), no es una lectura natural, varias razones la hacen poco
probable y relativamente pocos eruditos apoyan esta interpretación. O'Brien,
173, caracteriza estas "edades" como "una era superviniendo a otra como olas
sucesivas en el mar, tan lejos en el futuro como puede llegar el pensamiento".
8 Algunos adoptan otra forma, menos probable en mi opinión, de entender
“fe” aquí, a saber, como “fiel” (p. ej., Yoder Neufeld, 99–100). Adoptan esta
lectura por analogía con versículos como Romanos 3:22 , donde argumentan,
en contra de la interpretación tradicional, que el caso genitivo “fe en
Jesucristo” debe traducirse como “fidelidad de Jesucristo”. El versículo 8 diría
entonces: “Porque por gracia sois salvos por la fidelidad [de Dios o de Cristo],
y esto no de vosotros. . . .” O'Brien, 174-75, parece mantener abierta esta
posibilidad. Véase IG Wallis, The Faith of Jesus Christ in Early Christian
Traditions (Cambridge: Cambridge Univ. Press, 1995), 128–34.
Sobre el pronombre τοῦτο , touto , véase BDAG, 740–41. El género del
sustantivo πίστις , pistis (“fe”), es femenino, mientras que el género del
pronombre τοῦτο , touto (“esto”), como en “ esto no de vosotros”, es neutro. Si
la fe fuera el antecedente de “esto”, el lector griego esperaría que Pablo usara
la forma femenina, aunque es cierto que hay ejemplos de pronombres neutros
que se refieren a un sustantivo femenino. La forma neutra se refiere
regularmente a una idea compleja completa, es decir, esto de lo que se acaba
de hablar. R. Young, Intermediate New Testament Greek (Nashville: Broadman
& Holman, 1994), 78; AT Robertson, A Grammar of the Greek New Testament in

114
Light of Historical Research (4ª ed.; Nueva York: Harper, 1923), 704. Daniel
Wallace ( Gramática griega más allá de los fundamentos [Grand Rapids:
Zondervan, 1996], 334–35 ) prefiere esta opción o la opinión de que “y esto”
simplemente significa “y especialmente”, pero rechaza las opiniones de que el
antecedente de “esto” podría ser “gracia” o “fe”. Véase también Hoehner, 342–
44.
10 Creo que Juan Calvino ( Comentarios sobre las Epístolas de Pablo a los
Gálatas y Efesios [Grand Rapids: Eerdmans, 1957], 229) se equivoca cuando
observa: “Lo que queda ahora por libre albedrío, si todas las buenas obras que
proceden de nosotros son reconocidos como dones del Espíritu de Dios?”
Muchos comentaristas optan por un dativo de atracción e insisten en que
Pablo enseña que Dios predestinó las buenas obras específicas que hacen los
creyentes, aunque no quieren decir con Calvino que el libre albedrío queda así
anulado. Sin embargo, no muestran cómo tal predeterminación de acciones
específicas cuadra con las admoniciones posteriores concertadas de Pablo a
las buenas obras. Si las obras están predestinadas, ¿por qué la necesidad de
instarlas a los creyentes? ¿Y qué sucede cuando los creyentes no hacen buenas
obras? ¿Las omisiones también estaban predestinadas? ¿Y qué hay de sus
pecados absolutos? Calvino puede ser el más consistente de todos: Dios
simplemente determina todas las eventualidades, ¡incluso que algunos irán al
infierno! Pero la consistencia no siempre es la táctica correcta.
Creo que estos enfoques son injustos con el argumento de Paul aquí (y en
otros lugares), aunque seguramente no puedo investigar todos estos asuntos
aquí. En mi opinión, la NEB capta el sentido de Paul: “dedicarnos a las buenas
obras para las que Dios nos ha destinado» (cf. también la JB: «vivir la vida
buena como desde el principio él la ha querido vivir»). Dios ha obrado una
nueva creación al dar vida a los muertos en Cristo. Ahora tienen la capacidad
de hacer el bien, el propósito que Dios tuvo siempre al salvarlos. Muddiman,
113, y Mitton, 99, también defienden esta interpretación. Al final del día, las
dos opciones convergen en el nivel experiencial. Schnackenburg, 99, lo
expresó bien: “Son obras humanas las que Dios ha preparado para su
realización ( ἵνα -cláusula) y por lo tanto las ha hecho posibles”. Todos están
de acuerdo en que Dios ha capacitado a los cristianos para hacer buenas
obras, y que es su obligación y privilegio, todo para la gloria de la gracia
incomparable de Dios.

REFLEJOS

115
Esta sección recuerda a los lectores cómo se beneficiaron de la gracia
salvífica de Dios. Anteriormente estaban muertos en pecados (separados de
Dios); estaban sujetos a los valores y prácticas de este maligno sistema
mundial y su gobernante; estaban dominados por su naturaleza pecaminosa; y
eran objetos de la ira de Dios. Pero debido únicamente al amor, la
misericordia, la gracia y la bondad de Dios, Dios erradicó la separación a
través de la resurrección de Cristo a la vida. Estando “en Cristo”, los creyentes
obtuvieron vida y residencia en los lugares celestiales. Solo a través de su fe
(no de sus propios esfuerzos), recibieron la salvación de Dios, un regalo
basado únicamente en la gracia divina, que ahora les permite realizar “buenas
obras”.

D. Reconciliación cumplida: unidad de todos los creyentes en Cristo


(2:11–3:13)

VISIÓN GENERAL
En lo que acaba de preceder a esta sección, Pablo explicó cómo Dios tomó a
los que estaban muertos y les concedió vida espiritual únicamente sobre la
base de su gracia. Espiritualmente vivos, ahora pueden hacer el bien que
agrada a Dios: son sus proyectos. Ahora Pablo pasa a una implicación radical
de lo que significa estar “en Cristo”. Anteriormente objeto del ostracismo
judío, los gentiles que vienen a Cristo ahora entran en el pueblo de Dios en el
sentido más completo. De hecho, estar en Cristo da como resultado la
reconciliación étnica y racial entre judíos y gentiles: se convierten en un nuevo
cuerpo en Cristo. Después de que Pablo explica este resultado, en 3:1 (como
en 1:15 ) parece estar listo para orar, pero luego interrumpe la oración para
elaborar su propia posición en relación con estos lectores: judíos y gentiles
ahora unidos en un solo cuerpo. La oración se reanuda en la siguiente sección,
comenzando en 3:14 .

1. Judíos y gentiles reunidos (2:11–22)

VISIÓN GENERAL
Podemos dividir fácilmente lo que Pablo dice en tres subsecciones.
Adoptando la división judía de la gente en dos grupos, judíos y gentiles, Pablo
les pide a los lectores gentiles que recuerden sus terribles experiencias
anteriores. y la condición perdida antes de que fueran rescatados por la
muerte de Cristo (vv. 11-13 ). Luego detalla cómo Cristo reconcilió a estos dos

116
grupos entre sí y con Dios, uniéndolos en una nueva entidad, la iglesia (vv. 14–
18 ). Finalmente, Pablo retrata el resultado tangible de esta unión: los
cristianos gentiles ahora son miembros de la iglesia en crecimiento habitada
por Dios mismo (vv. 19–22 ).
Por tanto, acordaos de que en otro tiempo vosotros, que sois gentiles de
11

nacimiento y llamados “incircuncisos” por los que se llaman a sí mismos “la


circuncisión” (la que se hace en el cuerpo por manos de hombres), recordad
12

que en aquel tiempo estabais separados de Cristo , excluidos de la ciudadanía


en Israel y extranjeros a los pactos de la promesa, sin esperanza y sin Dios en
el mundo. Pero ahora en Cristo Jesús, vosotros que en otro tiempo estabais
13

lejos, habéis sido hechos cercanos por la sangre de Cristo.


Porque él mismo es nuestra paz, que hizo de los dos uno, y destruyó la
14

barrera, el muro divisorio de hostilidad, aboliendo en su carne la ley con sus


15

mandamientos y ordenanzas. Su propósito era crear en sí mismo de los dos un


solo hombre nuevo, haciendo así la paz, y reconciliar a ambos con Dios en
16

este mismo cuerpo por medio de la cruz, por la cual dio muerte a su
enemistad. Vino y predicó paz a vosotros que estabais lejos, y paz a los que
17

estaban cerca. Porque por medio de él ambos tenemos acceso al Padre por un
18

solo Espíritu.
Por tanto, ya no sois extranjeros ni advenedizos, sino conciudadanos del
19

pueblo de Dios y miembros de la familia de Dios, edificados sobre el


20

fundamento de los apóstoles y profetas, siendo la principal piedra del ángulo


Cristo Jesús mismo. En él todo el edificio se une y se eleva para convertirse en
21

un templo santo en el Señor. Y en él también vosotros sois juntamente


22

edificados para ser una morada en la que Dios habita por su Espíritu.

COMENTARIO
11 Pablo comienza esta primera subsección con “por lo tanto” ( dio ), que la
construye sobre toda la sección anterior, vv. 1–10 . Pablo llama a sus lectores
gentiles a seguir recordando (tiempo presente) su condición anterior antes de
que Dios les diera nueva vida en Cristo. Al llamarlos gentiles en la “carne” ( ta
ethnē en sarki ; NVI, “por nacimiento”), es decir, en un sentido físico, Pablo
anticipa el rito físico de la circuncisión que los separaba de los judíos, como
muestra la siguiente cláusula . Los judíos llamaban con desdén a los gentiles
“los incircuncisos”, un término de abuso y escarnio (p. ej., Jueces 15:18 ; 1
Samuel 17:26 , 36 ; Isa 52:1 ; Ezequiel 31:18 ); “incircuncisión” significa
literalmente “prepucio”. ¡Hablando de perfiles raciales! De hecho, relegaron a
todos los no judíos, incluidos aquellos que idearon las elevadas culturas de
117
Grecia y Roma, al basurero de la humanidad. Al mismo tiempo, el rito de la
circuncisión rechazó a los griegos y romanos. Pero al señalar este racismo
judío, Pablo también muestra cuán superficiales y equivocados eran tales
judíos al juzgar a las personas sobre la base de una marca física externa, un
rito realizado solo por manos humanas, nada menos. Aunque Dios instruyó a
los judíos a circuncidar a sus hijos, ellos convirtieron esto en una excusa para
despreciar los incircuncisos. Tenga en cuenta que Pablo llama a los judíos la
“llamada 'Circuncisión'” (NASB), distanciándose de sí mismo y señalando su
desaprobación de esta confianza judía infundada en el rito físico solamente.
Aunque importante, la circuncisión no tenía valor salvífico ante Dios ( Ro 4:9–
12 ; Gál 5:6 ; 1 Cor 7:19 ). Para Pablo, la verdadera circuncisión era interior (
Ro 2:28–29 ; cf. Lev 26:41 ); de lo contrario, no tiene significado ( Filipenses
3:3 ; Col 3:11 ). Jeremías reconoció la inadecuación de una circuncisión
meramente física: “'Vienen días', dice el SEÑOR , 'en que castigaré a todos los
que se circuncidan solo en la carne'” ( Jeremías 9:25 ).
12 La conjunción inicial “eso” ( hoti ) recoge el contenido de lo que estos
gentiles debían recordar: seguir recordando “eso”. Aunque la acusación judía
fue superficial, sin embargo, estos lectores gentiles estaban en graves
problemas antes de convertirse en cristianos. En este versículo, Pablo explica
cinco elementos que describen la situación anteriormente terrible de los
gentiles “en ese tiempo”.
Primero, estaban sin Cristo, “separados de Cristo”. Aunque es el primero en
la lista de Pablo, este epíteto también caracteriza todo su estado precristiano.
Expresa el trágico opuesto de su nuevo estado “en Cristo”. Por supuesto, los
judíos también vivían separados de Cristo en ese sentido. Entonces quizás
deberíamos entender “Cristo” como el título judío “Mesías” (so O'Brien, 188).
En ese caso, los gentiles no compartían la esperanza judía de un Mesías
venidero para redimirlos y poner fin a su largo exilio. Esto lleva naturalmente
a su próxima responsabilidad.
Segundo, eran gente sin patria, es decir, estaban “excluidos” de Israel.
Apallotrioō (“excluir”, GK 558 ) significa “extrañar o enajenar”, como Pablo lo
usa para referirse al alejamiento de Dios en 4:18 y Colosenses 1:21 (cf. BDAG,
96). Específicamente, los gentiles estaban enajenados o excluidos de la politeia
(GK 4486 ) de Israel. Politeia (usada solo aquí y en Hch 22:28 ) puede tener
dos sentidos: (1) “el derecho a ser miembro de una entidad sociopolítica,
ciudadanía”, y (2) “una unidad sociopolítica o cuerpo de ciudadanos, estado,
pueblo, cuerpo político” (BDAG, 845). La NIV adopta el primer significado,
“ciudadanía”, que claramente se obtiene en Hechos 22:28 , mientras que la

118
NASB, NRSV y la mayoría de las otras versiones adoptan el segundo, “estado
libre asociado”, es decir, la comunidad religiosa de Israel. El segundo
significado probablemente encaja mejor. Estos gentiles en ese momento no
tenían parte en los privilegios y bendiciones que Dios concedió a su pueblo
Israel. Fueron excluidos de todo lo que Dios hizo en, a través y para su nación
elegida, Israel.
En tercer lugar, eran extraños a las promesas que Dios había hecho en sus
pactos con Israel —forasteros— y, por lo tanto, nuevamente excluidos. ¿Tiene
Pablo algunas promesas específicas en mente? En Hechos 13:32–33 , Lucas
registra estas palabras de Pablo: “Os anunciamos la buena noticia: lo que Dios
prometió a nuestros padres, lo ha cumplido por nosotros, sus hijos, al
resucitar a Jesús. Como está escrito en el Salmo segundo: 'Tú eres mi Hijo; hoy
he llegado a ser vuestro Padre.'” Posiblemente, la promesa de enviar al Mesías
podría estar en la mente de Pablo aquí. Por supuesto, existe la promesa más
básica del pacto abrahámico de que Dios abrazaría a Israel: “Y estableceré mi
pacto como pacto perpetuo entre mí y ti, y tu descendencia después de ti en
las generaciones venideras, para ser tu Dios y el Dios de tu descendencia
después de ti» ( Gn 17,7 ; cf. Ex 2,24 ). Dios nunca abandonaría a su pueblo. El
NT también conoce la promesa de una herencia divina basada en el pacto de
Dios ( Heb 9:15 ). En cualquier caso, los gentiles nunca fueron recipientes de
las promesas pactadas de Dios.
Cuarto, los gentiles vivían en este mundo en una condición sin esperanza. La
frase “en el mundo” se adjunta a esta entrada y la siguiente. No estaban
simplemente desprovistos de cualquier esperanza mesiánica; no tenían
esperanza en el sentido más amplio posible. La “esperanza” ( elpis , GK 1828 )
pertenece a los creyentes en Cristo; ver comentarios en 1:18 arriba para una
explicación de la estimulante contenido de la esperanza cristiana. Imagine a
las personas que tienen que negociar la vida en este mundo sin ninguna
esperanza de sustentarlas para esta vida y más allá de la muerte. Esto describe
a los gentiles antes de Cristo.
Quinto, vivieron vidas impías en este mundo. “Sin Dios” ( atheos , GK 117 ;
NVI, “sin Dios”) ocurre únicamente aquí en el NT. Tampoco aparece en la LXX,
aparece en varios autores griegos, en los escritos de los judíos Filón y Josefo, y
en escritos cristianos posteriores. Atheos podría referirse a alguien que es
ateo, oa alguien que existe sin una relación con Dios o sin su ayuda. Los
gentiles no eran necesariamente ateos, muchos eran politeístas y tenían
muchos dioses. Pero con respecto a una relación con el verdadero Dios del
universo, se quedaron con las manos vacías. Como dijo Jerome, “Aquel que

119
está sin el verdadero Dios no tiene un dios digno de ese nombre” (citado en
Edwards, 137). Los gentiles fueron verdaderamente abandonados por Dios.
13 Comenzando con “pero ahora” ( nyni de ), Pablo afirma que su
distanciamiento anterior ha sido reemplazado por un acercamiento en Cristo
Jesús (solidaridad corporativa). Anteriormente estaban "lejos" y los judíos
estaban "cerca" (ver la discusión más completa en el v.17 ). Ahora son
miembros de los cercanos. Todo lo que les faltaba ahora lo tienen en Cristo
(aunque, de hecho, Pablo no contrasta los cinco elementos de su lamentable
estado anterior, solo el primero y el segundo). El instrumento que revirtió su
situación anterior es “la sangre de Cristo”, el mismo medio de redención
mencionado en 1:7 . “Sangre” se refiere a la muerte de Cristo en la cruz, como
en el v. 16 (cf. Col 1:20 ). Según el sistema de sacrificios del AT, Dios requería
el derramamiento de sangre para obtener el perdón ( Ex 30:10 ; 2Cr 29:24 ;
Heb 9:22 ). Cristo derramó su sangre, es decir, murió para salvar de los
pecados ( Heb 9,14 ; 1Jn 1,7 ). La muerte de Cristo es clave y central para el
cambio de suerte de los gentiles.
14 Comenzando una nueva subsección y retomando el papel de Cristo,
Pablo pasa al tema principal de toda la sección: unir a judíos y gentiles en
Cristo. Cristo es “nuestra” paz, la de judíos y gentiles por igual. Aunque Pablo
mencionó la paz en 1:2 en su saludo, la idea ocupa un lugar destacado en esta
sección (vv. 14–15 , 17 ). Basado en el hebreo šālôm (GK 8934), “paz” ( eirēnē ,
GK 1645 ) habla de bienestar, plenitud y prosperidad. Denota un estado de
concordia y armonía, particularmente en las relaciones personales, que es
probablemente el sentido principal aquí. En algunos usos del NT, proclamar la
paz es virtualmente equivalente a proclamar la salvación mesiánica, como en
Isaías 52:7 (BDAG, 287, coloca a Ef 2:17 en esta categoría). Pero, ¿qué quiere
decir Pablo al decir que Cristo mismo es nuestra paz? Aunque las tres
oraciones de relativo que siguen desglosan la idea, Pablo ya nos ha preparado
para esperar su intención. La paz entre las razas solo se puede encontrar “en
Cristo”, el “Príncipe de la paz” ( Isa 9:6–7 ). Él es “paz en persona” (Lincoln,
140). Los que están en Cristo experimentan paz.
Pablo ahora afirma lo que Cristo logró. Primero, hizo uno tanto a los
creyentes judíos como a los creyentes gentiles. Gracias a Cristo, ahora hay una
tercera categoría de humanidad junto con las categorías existentes de judíos y
gentiles: tres grupos distintos: judíos incrédulos, gentiles incrédulos y la
iglesia (compuesta por judíos y gentiles creyentes; 1 Corintios 10:32 ). Para
unirlos, había que eliminar una “barrera”, y lo que Pablo dice aquí es

120
desconcertante, quizás uno de los asuntos de interpretación más difíciles de
toda la carta.
Pablo comienza una explicación de lo que significa convertir dos en uno con
“y” ( kai ), probablemente con un significado epexegético: “por cuanto”. Cristo
“destruyó la barrera” ( mesotoichon , una palabra rara que aparece solo aquí
en el NT). Mesotoichon probablemente deriva de dos palabras que significan
muro divisorio, sentido que aparece en Josefo, Ant. 8.71, y en escritos
cristianos posteriores (cf. BDAG, 635). Esta palabra se modifica por phragmos
(GK 5850 ), que significa estructura para encerrar un área, valla, seto o muro
que separa, tabique (cf. BDAG, 1064). Phragmos ocurre en el caso genitivo, y
surgen tres opciones para la conexión genitiva: (1) descripción—la partición
de separación; (2) posesión: el muro que pertenecía a la cerca; o (3) aposición:
la partición que es equivalente a una cerca. El uso aposicional tiene más
sentido, de modo que la barrera consiste en un muro o valla. Entre judíos y
gentiles se fijó una barrera formidable que los mantenía separados. Pero no
fue simplemente una cerca tipo Robert Frost lo que mantuvo a raya a los
buenos vecinos. Pablo lo caracteriza como una barrera hostil . El muro
encarnaba la antipatía entre judíos y gentiles. Mientras que los judíos
despreciaban con arrogancia a los perros gentiles no circuncidados, ¡los
gentiles les devolvieron el favor!
¿Tenía Pablo en mente un referente específico para esta barrera? ¿Podría
haber sido la balaustrada literal en los recintos de Jerusalén la que marcaba la
máxima “cercanía” al templo que los gentiles podían alcanzar, la que dividía el
patio de los gentiles del patio de los israelitas y personificaba la hostilidad y la
división entre los dos? ¿O fue la cortina en el templo que separaba el Lugar
Santísimo del Lugar Santo? En su muerte, Cristo destruyó la barrera entre las
personas y Dios ( Mt 27,51 par.; Heb 6,19 ; 10,20 ). ¿ O era la barrera una
metáfora del cerco alrededor de la Torá, es decir, las tradiciones orales o
reglamentos ( Efesios 2:15 ), o la ley misma? Cristo es el fin de la ley; destruyó
su jurisdicción ( Ro 10:4 ; Gál 3:23–25 ). ¿O son nuestros pecados la barrera
entre nosotros y Dios ( Isaías 59:2 ) que es borrada por Cristo en la cruz (
Efesios 2:13 )? O, finalmente, ¿es la barrera el muro que divide lo terrenal de
lo sobrenatural?
Cristo abolió todas estas barreras en su muerte en la cruz! Pero, ¿es posible
establecer con certeza cuál (si alguno de estos) Pablo pretendía? Por
desgracia, creo que no. Ciertamente, la balaustrada del templo representa una
barrera literal; ciertamente fue un ejemplo físico del muro emocional de odio,
animosidad y prejuicio racial entre judíos y gentiles que Cristo ha abolido.

121
Pero es muy dudoso que los cristianos gentiles asiáticos que leyeron la carta
captaran la alusión. Para complicar aún más esta popular y atractiva opción,
en el mundo antiguo la balaustrada nunca se llamaba mesotoichon . Incluso el
letrero en la balaustrada que advertía a los gentiles de no traspasarla a riesgo
de muerte reflejaba la “ley” judía que requería que permanecieran separados
de los gentiles. Entonces, en última instancia, concluyo que Pablo
probablemente visualizó la ley como la barrera (Hoehner, 371, está de
acuerdo). Es cierto que en ninguna parte se llamó mesotoichon a la ley ,
aunque era común el concepto de que la ley oral “cercaba” ( periphrassein ) a
Israel para evitar que pecara ( Epístola de Aristeas , 139; la Mishná [ ʾAbot 1:1]
entendió la ley oral la ley como una “valla” alrededor de la ley). La
confirmación de esta preferencia viene en la referencia de la siguiente
cláusula a la abolición de la ley con sus mandamientos y reglamentos por
parte de Cristo.
La barrera fue destruida. En contraste con el Israel étnico, todos
descendientes de Abraham, el cuerpo de Cristo no está delimitado étnica o
racialmente. No tiene mojones “judíos” que demarquen a los de adentro de los
de afuera. Los judíos necesitaban escuchar esto bien: no hay razas
privilegiadas en la familia de Dios, y muchos de nosotros también necesitamos
escuchar este mensaje claramente hoy.
15 La última frase preposicional en el texto griego del v. 14 , en tē sarki
autou (“en su carne”), probablemente va con el siguiente verbo en el v. 15 ,
como en la NVI: “aboliendo en su carne”. Pablo revela otro resultado de la
obra de Cristo. “Abolir” ( katargeō , GK 2934 ) también transmite el sentido de
“anular, destruir o liberar”, y Pablo lo usa en otros lugares para describir la
remoción o destrucción de varias cosas (p. ej., el requisito de la ley, Ro 7 :2 , 6 ;
el cuerpo de pecado, Ro 6:6 ; el “hombre de iniquidad”, 2Te 2:3 ; fuerzas
hostiles a Cristo, 1Co 15:24 , 26 ; cf. 2Ti 1:10 ). En otras palabras, durante el
ministerio de Cristo en la carne (ver el llamativo paralelo en Hebreos 2:14 ) él
abolió (literalmente) “la ley de los mandamientos en decretos”. De nuevo
Pablo compone sinónimos, tal vez para capturar el disgusto de los gentiles por
las minucias detalladas de las numerosas ceremonias y regulaciones judías
que efectivamente amurallaban a los gentiles. Así, en su ministerio (y
claramente como resultado de su muerte), Cristo anuló todo el sistema de la
Torá como medio para relacionarse con Dios o para identificar quiénes eran
miembros de la comunidad del pacto de Dios. Asimismo, Cristo abolió la base
objetiva sobre la que se condenaba a los hombres (cf. Col 2,14 ), función de la
ley. Como Pablo afirmó en otra parte, Cristo es el fin de la ley ( Ro 10:4 ; Gal

122
3:13 ). Nadie llega a Dios a través del código judío; la justicia viene solo por la
fe en Cristo (cf. Gal 3:21–25 ). Ahora Dios escribe su “ley” en el corazón de las
personas, no en tablas de piedra ( Jer 31:33–34 ; Heb 10:15–18 ). Hemos
entrado en una nueva era escatológica (cf. 2Co 5,17 ).
una cláusula de propósito (usando hina ); la NIV comienza una nueva
oración aquí. Cristo eliminó los mandamientos y reglamentos no solo para
deshacerse de las reglas. Después de todo, Dios instituyó la ley en primer
lugar; tenía una función divina. Pero ahora, a medida que se desarrollaba el
cumplimiento de los tiempos (recordemos 1:10 ), Dios puso en marcha la
siguiente etapa en su gran plan. Reafirmando los puntos de los vv. 13 y 14 ,
Pablo agrega que Dios canceló el código legal que efectivamente excluía a los
gentiles, y unió a judíos y gentiles en (1) un nuevo tipo de “persona” humana o
(2) una nueva “persona” corporativa (el griego palabra es anthrōpos , GK 476 ;
NVI, “hombre”). Best, 263, opta por el significado #1; Barth, 1:309–11, Lincoln,
143–44, O'Brien, 200 y Schnackenburg, 115–16, optan por el n.º 2. Mientras
que el significado #1 es ciertamente cierto—en Cristo, una nueva persona, un
“cristiano,” ha sido creada, mientras que antes había judíos o gentiles—en
balance prefiero el #2 ya que encuentra mejor apoyo tanto en el contexto
inmediato (ver v. 16 ) y el resto de Efesios. Se ajusta al énfasis repetido de
Paul en la solidaridad corporativa, y explica mejor la fusión de dos “razas” en
una nueva entidad. Anteriormente dos grupos raciales enfrentados y hostiles
entre sí, “en Cristo” comprenden una entidad completamente nueva ( kainos ,
GK 2785 ) en la que prevalece la paz. Por supuesto, esta realidad o “persona”
(NVI, “hombre”) es el cuerpo de Cristo, la iglesia, un lugar en el que ya no
importan las distinciones raciales. Este nuevo ser trasciende las categorías
anteriores (cf. Gal 3,28 ; Col 3,11 ) y promueve la verdadera justicia y santidad
( Ef 4,24 ).
16 Un segundo elemento del propósito aclara el significado de “hacer las
paces”. Cristo reconcilió a los dos en un solo cuerpo “con Dios”. “Reconciliar” (
apokatallassō , GK 639 ) aparece solo aquí y en Colosenses 1:20 , 22 en el NT y
más tarde lo usan solo los escritores cristianos. El nuevo “cuerpo” ( sōma , GK
5393 ; sinónimo de la nueva “persona” [NVI, “hombre”] en el v. 15 ) se
convierte en el lugar donde los judíos y los gentiles se reconcilian con Dios.
Jesús no solo unió las razas en un solo cuerpo, sino que al hacerlo destruyó la
“hostilidad” que separaba a las personas de Dios. La lógica funciona de esta
manera: a medida que las razas se reconcilian con Dios como resultado de la
muerte de Cristo en la cruz por ellos, entran en el nuevo cuerpo. Dentro de ese
cuerpo, se encuentran necesariamente reconciliados con otros miembros de

123
ese cuerpo. Entonces, mientras la cruz mató a Jesús, en el proceso él mató la
hostilidad entre estas razas y entre la gente y Dios. Todo lo que alejaba a
judíos y gentiles de Dios y entre sí fue desmantelado por lo que hizo Cristo ( en
autō , “en él” concluye este versículo en griego).
17 En una nueva frase, Pablo explica por qué prevalece tal paz en el cuerpo
de Cristo: cuando Cristo vino, predicó la paz a ambos grupos, a los de lejos y a
los de cerca (una alusión a Is 57:19 , que representa una palabra sanadora del
Señor) . Best, 270, conecta esta oración con el v. 14a : “Él es nuestra paz. . . y
proclamó la paz.” “Vosotros” representa a los lectores, los que están lejos (en
su mayoría gentiles), que antes estaban excluidos ( 2:11–12 ). “Los que
estaban cerca” representa a los judíos, el antiguo grupo “adentro”. Pero ambos
grupos necesitan reconciliarse con Dios; ambos necesitan escuchar un
mensaje de paz. Como Lincoln, 148, subraya acertadamente: “Así Cristo
anuncia la paz con Dios a cada uno de los grupos”. Tanto los judíos como los
gentiles necesitan la salvación en Cristo.
El verbo “predicado” traduce un verbo común del NT ( euangelizō , GK 2294
) que puede denotar la proclamación de cualquier tipo de “buenas nuevas” (p.
ej., Lc 1:19 ; 2:10 ) pero que tiene un sentido teológico especial para muchos
Escritores del NT: “proclamen el mensaje divino de salvación, proclamen el
evangelio” (BDAG, 402). Cristo predica las buenas nuevas de salvación y la
perspectiva de reconciliación con Dios para gentiles y judíos (quizás con
alusiones a Isa 52:7 ; cf. Hech 10:36 ; Ro 10:12 , 15 ). Sobre la “paz” como
bienestar, que incluye pero no se limita al cese de las hostilidades anteriores,
ver arriba en 2:14 .
Pero , ¿ cuándo hizo Cristo esta predicación? Esta pregunta se basa en el uso
del participio elthōn (GK 2262 ) que comienza el versículo: “y viniendo ,
predicó la paz”. Las opciones se multiplican entre los eruditos, antiguos y
modernos (esta lista está adaptada de Best, 271–73): (1) proclamación
preencarnada; (2) la encarnación misma de Jesús; (3) el ministerio terrenal de
Jesús; (4) la cruz y la resurrección de Jesús; (5) el descenso del Espíritu; (6) a
través del ministerio de sus discípulos y maestros posteriores; y (7) el ascenso
de Jesús a través de la barrera cósmica. Con Best, creo que la mejor opción es
probablemente alguna combinación del propio ministerio de Jesús que
culminó en su muerte salvífica y el continuo anuncio de esa paz a través de sus
seguidores. En Romanos 10:15 Pablo dice: “¡Cuán hermosos son los pies de los
que anuncian la buena noticia!” (cf. Is 52, 7 ). Jesús y sus mensajeros
proclaman la paz a los de cerca y de lejos (cf. Is 57,19 ).

124
18 La oración continúa con “eso” o “porque, por” ( hoti ). Si la conjunción
significa “eso”, lo que sigue proporciona la sustancia de lo que implica la “paz”:
ambos tienen acceso al Padre. Probablemente, sin embargo, el segundo
sentido “por” encaja mejor (la mayoría de las versiones): Pablo explica los
fundamentos de lo que dijo en el v. 17 . La prueba de que Cristo predicó la paz
existe en que tanto judíos como gentiles ahora tienen acceso al Padre. El uso
del tiempo presente de “tener” enfatiza su acceso continuo. La palabra
traducida como “acceso” ( prosagōgē , GK 4643 ) podría significar
“introducción” o “camino de acercamiento” y aparece solo aquí y en Efesios
3:12 y Romanos 5:2 (también un texto sobre la reconciliación). Solo el
segundo sentido de "acceso" encaja en 3:12 , y tiene bastante sentido aquí
también en vista de la siguiente referencia al papel del Espíritu. No existen
múltiples puntos de acceso, ni siquiera la categoría anterior de Israel, una
manzana de la discordia todavía hoy. Cristo ha abierto el único camino al
Padre que ahora existe, y el Espíritu guía el camino a través de ese punto de
entrada. Dado que todos los creyentes han sido sellados por el único Espíritu (
1:13 ), todos poseen los medios para acercarse al único Padre sobre la base de
lo que Cristo realizó en la cruz.
19 Esta subsección final comienza con una forma paulina favorita de hacer
un resumen o una conclusión: “por lo tanto”, “entonces”, “en consecuencia” (
ara oun ; otros usos incluyen Romanos 5:18 ; 7:3 , 25 ; 9:16 ). , 18 ; 14:12 , 19 ;
Gal 6:10 ; 1Tes 5:6 ; 2Tes 2:15 ). Pablo les dice a los lectores gentiles lo que ya
no es verdad de ellos como resultado de las acciones de Cristo. Ya no son
"extranjeros" (v. 12 ) ni "extranjeros" ( paroikos , GK 4230 ), una palabra que
connota a un extranjero o forastero en un sentido literal ( Hch 7:6 , 29 ) o
metafórico ( 1Pe 2 ). :11 ; estos son sus únicos otros usos en el NT). Juntos,
“extranjeros y advenedizos” funciona como otro hendiadys (dos palabras que
expresan una idea), más o menos equivalente a “excluidos de la ciudadanía en
Israel” (v. 12 ). Afortunadamente esa exclusión ha terminado. Lo contrario es
cierto: disfrutan de plena ciudadanía; literalmente son “conciudadanos [
sympolitai , GK 5232 ] de los santos” ( hagion , NVI “pueblo de Dios”). ¿A quién
se refiere Pablo al usar el término “santos” aquí? ¿A qué grupo preexistente se
unen estos gentiles? Las opciones incluyen (1) Israel; (2) cristianos judíos; (3)
la generación inicial de cristianos; (4) todos los cristianos; y (5) ángeles
(recuerde que algunos ven a los “santos” como ángeles en 1:18 ). Los tres
primeros tienen poco que elogiar. Yoder Neufeld, de 125 años, argumenta en
contra de tomar una decisión, tomando "santos" en general por todos los
santos, humanos y angelicales. Best opina que “santos” aquí incluye “santos
glorificados” elevados al cielo junto con los ángeles celestiales. Pero a falta de
125
otra evidencia en el contexto, no veo la necesidad de complicar tanto la
referencia. Como se mencionó anteriormente, "santos" generalmente designa
a todo el pueblo de Dios ( 1:1 ; cf. 4:12 ; 5:3 ; 6:18 ). Esta puede ser una forma
tortuosa de hablar del cuerpo de Cristo, pero hemos visto que Pablo saborea
ese lenguaje en esta carta. La mejor opción es la más sencilla: estos gentiles
que creen se han unido a la compañía del pueblo santo de Dios como
ciudadanos de pleno derecho.
Cambiando la metáfora del ámbito político al de la familia, Pablo describe a
estos gentiles como “miembros de la casa de Dios”. El término oikeios (GK
3858 )—usado solo aquí y en 1 Timoteo 5:8 (“familia inmediata”) y Gálatas
6:10—se refiere a “personas que están relacionadas por parentesco o
circunstancias y forman un grupo muy unido, miembros de un hogar” (BDAG,
694). Ya no son forasteros, ni invitados, ni siquiera parientes lejanos, los
gentiles ahora disfrutan de una membresía plena en la familia o el hogar
inmediato de Dios. ¿Dónde está ubicado este hogar y quién está en él? Las
referencias anteriores de Pablo a los creyentes “en los lugares celestiales”
podrían sugerir que este es otro ejemplo de escatología realizada,
representando a la totalidad del pueblo de Dios con quien Dios mora ( 2:22 ;
cf. Apocalipsis 21:3 ).
20 Forzando un poco la metáfora, o tal vez anticipando su cambio al
término “edificio” en el v. 21 , Pablo describe esta casa unida como si tuviera
un fundamento y una piedra angular, con creyentes individuales como
ladrillos en el edificio de Dios. Los gentiles son ciudadanos y amos de casa
porque (uso causal del participio “edificaron”) fueron edificados por Dios
sobre el fundamento de los apóstoles y profetas. Pablo visualiza su ministerio
apostólico de establecer iglesias, como lo expresó en 1 Corintios 3:10 y
Romanos 15:20 , aunque en esos lugares identifica a Jesús como el
fundamento que él ayudó a poner. También habla de “la iglesia del Dios
viviente, columna y fundamento de la verdad” ( 1Ti 3:15 ). ¿Cuál es la relación
gramatical expresada en “fundamento de apóstoles y profetas”? La
construcción del genitivo podría ser posesión, son dueños de la base, pero no
es probable. Podría ser un genitivo subjetivo: construyen el fundamento, que
es Cristo. Pero a diferencia de 1 Corintios 3:10 , donde los apóstoles son
edificadores, este versículo llama a los apóstoles y profetas las piedras, junto
con Jesús, la principal piedra del ángulo. Así que la tercera opción es la mejor,
a saber, un genitivo aposicional. Los apóstoles y profetas, en comunión con
Cristo, son la primera capa del nuevo edificio de Dios y con justicia se les
puede llamar su fundamento.

126
¿Cómo se convirtieron en la base? Aunque es una metáfora fluida, el punto
aquí sigue siendo ineludible: los apóstoles y profetas fueron los custodios de
la revelación especial que originó la casa de Dios; sin duda en sus
predicaciones y ministerios proféticos extendieron la “predicación” de Cristo a
los que estaban lejos y cerca (v. 17 ). Por eso creo que hay que entenderlos
como personal “cristiano”; es decir, “profetas” se refiere a los primeros
profetas cristianos, no a la variedad del AT; esta lectura se confirma en 3:5 ;
4:11 (cf. 1Co 12:28 ), tanto por la mención de apóstoles y profetas como por el
orden en que Pablo los enumera—no profetas y apóstoles. Los “apóstoles” en
el sentido técnico fueron comisionados personalmente por Jesús para el
ministerio en su nombre, incluyendo la plantación de iglesias (como lo fue
Pablo, 1:1). Aunque en el NT “apóstoles” no se limita a este significado técnico
( Ro 16:7 ; 2 Cor 8:22–23 ; Fil 2:25 ; 1Te 2:6 ; Hch 14:4 , 14 ; véase el
comentario sobre 1:1a ) ), Pablo bien puede tener ese grupo—los Doce más
Pablo—a la vista aquí como fundamental (cf. 1 Cor 12:28 , “primero de todos
los apóstoles”). Además, los “profetas” hablaron el mensaje de Dios a las
iglesias ( Hch 11:27 ; 13:1 ; 15:32 ; 21:9–10 ) y continuaron aclarando ese
mensaje en la vida de la iglesia (p. ej., 1 Cor 12 , 14 ). Juntos establecieron la
enseñanza normativa sobre la cual se construyó la casa de Dios.
Jesús sirve como la “principal piedra del ángulo” ( akrogōniaios , GK 214 ).
Las únicas dos apariciones de este término en el NT—aquí y en 1 Pedro 2:6—
pueden reflejar su único uso en la LXX, Isaías 28:16 (cursiva agregada): “Así
que así dice el soberano SEÑOR : 'Mira, yo poner en Sión una piedra, piedra
probada, angular , preciosa, de cimiento firme'”. La aplicación cristológica de
la imagen de la “piedra” en el Salmo 118:22 —“La piedra que desecharon los
edificadores, Ha venido a ser la piedra angular”— se debe a Jesús mismo ( Mt
21,42 ; Mc 12,10 ; Lc 20,17 ; cf. Hch 4,11 ). Sin embargo, a diferencia de la
“piedra angular” de la NVI en el Salmo 118:22 , la mayoría de las traducciones
traducen lěrōš pinnâ (LXX, kephalēn gōnias , ambas frases significan “cabeza
del ángulo”) como “piedra [principal] del ángulo” (cf. “ piedra principal del
esquina”, KJV). “Piedra angular” implica una piedra fundamental en la esquina
de un edificio, quizás la piedra principal sobre la cual se “afirma” el edificio.
Una "piedra angular" es una piedra de coronación o piedra superior de un
edificio, o una "piedra angular", la piedra que bloquea un arco en su lugar.
Entonces, ¿qué papel distintivo tiene Jesús: piedra angular o piedra angular?
Parte del dilema surge del contexto de 1 Pedro 2:6–8 , que cita tanto a Isaías
28:16 como al Salmo 118:22 . Según Pedro, uno puede “tropezar” con Jesús la
piedra. Es imposible tropezar con una piedra angular; parece igualmente

127
difícil tropezar con una piedra angular, colocada en los cimientos tal como
está. Además, Jesús cita el Salmo 118:22 en su confrontación con los líderes
religiosos judíos ( Mt 21:42–44 ) y continúa con un mensaje muy ambiguo: “El
que caiga sobre esta piedra será quebrantado, pero aquel sobre quien las
caídas serán aplastadas.” Nuevamente, ¿cómo puede uno caer sobre una
piedra angular que es parte de un cimiento, o sobre una piedra angular o clave
sobre un arco? Por otro lado, una piedra angular podría caer y aplastar a una
persona. Apoyando la opción de la piedra angular, si los apóstoles y los
profetas constituyen el fundamento, entonces podemos entender fácilmente la
exaltación de Cristo por parte de Pablo a una posición como la "piedra
angular" de todo el edificio. La imagen ciertamente encaja. Es más convincente
si Pablo no tuviera en mente Isaías 28:16 sino sólo el Salmo 118:22 .
Pero creo que Isaías 28:16 determinó el sentido esencial de los usos de
Pablo y Pedro de la metáfora de la piedra: una piedra que formaba parte de los
cimientos de un edificio. Esta parece la mejor manera de salir del dilema
finamente equilibrado. Qumrán también identificó “piedra angular” con el
fundamento cuando se citó Isaías 28:16 (1QS 5.6; 8.4–5). Teológicamente, es
difícil imaginar la metáfora de la ubicación de Jesús en el edificio como una
piedra angular o una piedra angular, porque muchos de los ladrillos ya
estarían colocados antes de que se asegurara su posición. Como la mayoría
admite, una decisión es difícil, pero encuentro que la imagen de Jesús como la
principal piedra del ángulo es un poco más convincente. Si bien los cimientos
de un edificio son importantes, el miembro más importante del edificio es su
piedra angular, ya que todo lo demás se construye en relación con la posición
de esa piedra. Para la casa de Dios, Cristo Jesús funciona como jefe. El hecho
de que Pablo represente a Jesús como la piedra principal del fundamento se
ajusta a su uso en 1 Corintios 3:10–11 , donde Jesús es el fundamento (
themelios , GK 2529 ).
21 Pablo luego explica lo que sucede en Cristo, la principal piedra del
ángulo, y esto nos lleva a un problema textual. Esencialmente hay dos
opciones: (1) pasa oikodomē (lit., cada edificio) o (2) pasa hē oikodomē (lit.,
todo el edificio). La opción #1 tiene evidencia manuscrita mucho mejor para
respaldarla, pero se lee de una manera extraña. ¿Por qué en esta carta que
enfatiza la iglesia universal, no las congregaciones locales, Pablo diría que en
Cristo todo edificio está unido? Pablo no se refiere a la iglesia como edificios
locales en esta carta. La opción #2 es más natural para Pablo y en este
contexto: se une todo el edificio formado por judíos y gentiles. Además de
estar respaldada por una mejor evidencia manuscrita, la opción #1 es la

128
lectura más difícil; es decir, uno está en apuros para entender cómo un escriba
dejaría caer intencionalmente el artículo hē (produciendo la opción #1), pero
es fácil entender su inserción para obviar la dificultad. Además, la lectura #1
puede tener sentido, ya que oikodomē ("edificio", GK 3869 ) puede usarse en
un sentido más amplio, no simplemente "toda iglesia distinta", sino toda la
operación del edificio. Lincoln, 156, sugiere que tomemos esto “como un
hebraísmo que ha afectado el uso del koiné y . . . [entiendelo] . . . como 'todo el
edificio' o 'todo el edificio'”. O'Brien, 218 n. 265, llega a la misma conclusión.
Esto tiene sentido, en paralelo con "todo Israel" (sin artículo) en Romanos
11:26 . Prácticamente todas las traducciones adoptan alguna variación de la
NVI y la NASB: “todo el edificio” (cf. “toda la estructura”, NRSV). En este caso,
Pablo enseña que Dios habita en la iglesia universal.
Se debe prestar especial atención a dos verbos en este versículo: un
participio pasivo en tiempo presente ( synarmologoumenē ) que significa “bien
unidos”, y un verbo finito en tiempo presente ( auxei ) que significa “está
creciendo” (NVI, “se levanta”); ambos identifican a la iglesia como un
organismo (cf. 4:15–16 ). El primero probablemente simplemente agrega una
circunstancia concomitante al último, por lo que la mayoría de las
traducciones conectan los dos con la conjunción "y". Dios está encajando
activamente cada pieza, y como resultado continúa creciendo. Pablo cambia la
metáfora de una casa a un tipo específico de edificio, a saber, un “templo” (
naos , GK 3724 ; 2 Cor 6:1 también emplea este término) “santo” en el Señor,
es decir, Jesús. La santidad es la meta de Dios para el cuerpo corporativo (cf.
5:27 ), no solo para los creyentes individuales, porque Dios mismo habita allí.
Pablo describe a Dios en el proceso de poner a todos los cristianos
individuales, de cualquier raza, juntos en una estructura en la que él mismo
mora. Dios se encuentra con su pueblo en la iglesia, porque es su templo (cf. 1
Corintios 3:16-17 , donde Pablo también usa naos de la iglesia corporativa). Al
hacerlo, Pablo nuevamente destaca la naturaleza corporativa de la iglesia.
22 Pablo destaca esta imagen más explícitamente al concluir la sección con
un clímax apropiado: Dios habita con su pueblo. Sin embargo, antes de afirmar
esto, Pablo asegura a los gentiles que los incluye en este escenario. Usando el
pronombre enfático “vosotros” ( hymeis ), Pablo escribe, “en quien vosotros
también sois juntamente edificados”. Los lectores están en Cristo, lo que
implica su solidaridad corporativa con él. Usando otro verbo compuesto con la
preposición “con” ( syn ; cf. 2:5 , hecho vivo con; 2:6 , resucitado con; 2:6 ,
sentado con; 2:21 , unido con; 4:16 , unido con), Pablo afirma que estos
gentiles “están siendo edificados juntamente con” todos los demás cristianos

129
—gentiles y judíos— en este nuevo templo en el que vive Dios. La voz pasiva
de este hapax legomenon en el NT ("construidos junto con") implica el agente
divino: Dios los está construyendo en esta nueva estructura, a la que llama su
"morada".
La palabra para esta “morada” ( katoikētērion , GK 2999 ) aparece solo aquí
y en Apocalipsis 18:2 en el NT, pero también se usa en la LXX de la morada de
Dios en el templo de Jerusalén ( 1Re 8:13 ) o en cielo ( 1 Reyes 8:39 , 43 , 49 ).
La morada de Dios en esta morada ocurre a través del Espíritu, ampliando el
papel del Espíritu de marcar a los creyentes como posesión de Dios ( 1:18 ).
Aunque podríamos decir de 1:18 que los creyentes individuales reciben el
Espíritu, aquí el Espíritu mora en el cuerpo corporativo de Cristo (cf. 1
Corintios 3:16 ). Aunque no es un paralelo explícito, lo que Pablo afirma aquí
recuerda 1 Corintios 12:13 : “Porque por un solo Espíritu fuimos todos
bautizados en un cuerpo, sean judíos o griegos, esclavos o libres, ya todos se
nos dio a beber de un mismo Espíritu. ” El Espíritu tiene el papel crucial de
congregar a los que creen en Cristo en un cuerpo cohesivo, el lugar que se
convierte en la habitación de Dios. Note el Trinitarianismo de este versículo. A
diferencia de los dioses de otras naciones y cultos, el Dios de los cristianos
vive dentro de su comunidad, no en un templo hecho de manos ( Hch 17:24 ).
Esto no describe una construcción mística o meramente metafórica: los
creyentes y el Espíritu son entidades muy reales y concretas, y por el poder
del Espíritu son transformados.

NOTAS
11 Sobre el rito de la circuncisión, véase TDNT 6:72–81; NIDNTT 1:307–12;
Barth, 1:279–82. Para Pablo sobre la circuncisión, véase Dictionary of Paul and
His Letters , 137–39.
12 “Pacto” ( διαθήκη , diathēkē , GK 1347 ), basado en la influencia LXX en el
NT, tiene el sentido de un “decreto, declaración de propósito, conjunto de
regulaciones” divino (BDAG, 228). Al no tener el sentido del griego clásico
“voluntad, testamento” o de un “contrato” establecido entre iguales, un “pacto”
es un pronunciamiento divino unilateral para promulgar bondad para el
pueblo de Dios.
14 Muchos comentaristas adoptan alguna variación de la teoría de que en
2:14–22 tenemos elementos (que difieren según la reconstrucción de cada
erudito) de un himno cristiano primitivo. Sobre la cuestión de si hay algún
material himnario detrás de 2:14–18 , 19–22 , véase Lincoln, 126–31.
Encuentra mucho mérito en la propuesta de los vv. 14–16 . En su opinión, el
130
autor incorporó el material de los himnos, Colosenses y otras fuentes
preexistentes al escribir Efesios. Muddiman, 123-25, encuentra muchos
defectos en las diversas teorías de la reconstrucción, aunque al final también
propone la suya propia a partir de los vv. 14–16 , 18 . Best, 247-50, rechaza la
teoría, encontrando todos los elementos en los versos consistentes con su
autor. Schnackenburg, 107, llama a los intentos de reconstruir un himno
subyacente "superfluo y poco convincente". El jurado aún está deliberando.
Quizás Pablo usó algunos materiales preexistentes, como probablemente lo
hizo en Filipenses 2 , pero eso de ninguna manera afecta nuestra comprensión
de su significado. Estos versículos no contienen nada ajeno a la teología de
Pablo.
Nótese en esta subsección el cambio gramatical a la primera persona desde
la segunda de los vv. 11–13 ; Pablo vuelve a la segunda persona en el v. 19 .
Sobre “paz”, véase TDNT 2:398–418; NIDNTT 2:776–83. Snodgrass, 129–30,
proporciona un resumen útil de cómo la “paz” se relaciona con otros énfasis
doctrinales de Pablo.
Sobre que la barrera es el telón del templo, Muddiman, de 128 años, es el
comentarista más reciente en defender esta opción, aunque no logra
convencer. Al final, él también se retira, optando por ver la barrera de manera
muy general como “ todas las expresiones de enemistad social, familiares para
cualquier judío o gentil en el mundo helenístico”. ¡Eso es lo suficientemente
seguro! Lincoln, 141–42, considera que la ley es la mejor opción: “la ley se
convirtió en una señal tal del particularismo judío que también alienó a los
gentiles y se convirtió en causa de hostilidad”. Para el letrero de la
balaustrada, véase Josefo, JW 5.194; Hormiga. 15.11.5. El letrero en griego y
latín advertía a los gentiles que no siguieran más allá, so pena de muerte.
15 El manuscrito paulino más antiguo de Efesios, 𝔓 , omite “en decretos”
46

(NVI, “reglamentos”), pero es un desliz accidental o un intento intencional de


reducir la redundancia. Pablo hace términos compuestos en esta carta.
Snodgrass, 133, sugiere: “Lo que se abolió es la ley como un conjunto de
normas que excluye a los gentiles ” (énfasis suyo). Esto es útil; Claramente,
Pablo no quiso decir que Cristo abolió la ley por completo (cf. Rom 3:31 ), sino
solo algunas de sus implicaciones, funciones y efectos.
16 O'Brien, 204–5, explica útilmente cómo la muerte de Cristo eliminó una
enemistad doble: horizontal y vertical.
17 Afirmar, como lo hace Abbott, 66–67, que el Jesús histórico en realidad
no predicó a los gentiles, y por lo tanto esto debe ser una referencia al

131
ministerio del Espíritu Santo a través del cual Cristo predicó, presiona
demasiado el lenguaje de Pablo. Por supuesto, Jesús no predicó
personalmente a la gente de Asia Menor. Pero llevó a cabo su ministerio
predicando buenas nuevas ( Lc 4:18 , 43–44 ). De hecho, algunos gentiles
respondieron con fe. Ciertamente los apóstoles y los cristianos posteriores
recogieron este mensaje y lo proclamaron.
19 Ver Best, 278, para una discusión sobre “santos”.
20 Yoder Neufeld, 125–26, afirma incorrectamente que el tiempo aoristo de
“construir” es un “tiempo pasado”, por lo que concluye con otros que Efesios
se originó en un período “décadas posteriores al fallecimiento de los primeros
apóstoles y profetas”. El tiempo de un participio aoristo, si lo hay, es relativo al
del verbo principal; no expresa el tiempo absoluto. Solo se puede concluir que
los lectores “son” conciudadanos que fueron edificados sobre el fundamento.
¡El tiempo verbal no indica que la construcción ocurrió décadas antes! Incluso
llamar fundamental al papel de apóstoles y profetas no tiene por qué relegarlos
a algún tiempo en el pasado (p. ej., Perkins, 76), sino que les da los papeles
principales (cf. 1 Cor 12:28 ).
Muchos de los que niegan la autoría paulina ven la identificación de
apóstoles y profetas como el fundamento de la iglesia como una indicación de
que se escribió en una era postapostólica (so Mitton, 111). Pero esta es una
conclusión subjetiva y, creo, incorrecta. En cuanto a la identidad de los
profetas, muchos de los primeros Padres los tomaron como profetas del AT, al
igual que Calvino y Beza. Por ejemplo, Ambrosiaster dijo: “Esto significa que la
casa de Dios está edificada sobre el antiguo y el nuevo pacto” (citado en
Edwards, 143). Pero, en general, desde Pelagio en adelante, con algunas
excepciones (p. ej., TDNT 1:441), los eruditos están de acuerdo en que estos
son los primeros profetas cristianos. Véase Mejor, 282.
J. Jeremías montó una enérgica campaña para interpretar “principal piedra
del ángulo” como la piedra que corona un edificio, una piedra angular o clave
(cf. TDNT 1:792–93, además de otros escritos). Otros partidarios de este
punto de vista incluyen Barth, 1:271; 317–19, y Lincoln, 154–56. Best, 284-86,
explica las dificultades en ambas opciones y las declara irresolubles, dado
nuestro conocimiento actual. O'Brien, 216-17, presenta un excelente caso de
"piedra angular", la opción que también adopta Schnackenburg, 123-24.
21 La tradición textual más fuerte apoya la lectura más corta y más difícil :
πᾶσα οἰκοδομή ( pasa oikodomē ) BDFGK Ψ 33 y la mayoría de los textos
*

bizantinos. Los manuscritos que respaldan la lectura que tiene el artículo —

132
πᾶσα ἡ οἰκοδομή ( pasa hē oikodome )— incluyen ACP y algunas
un

minúsculas.
La NJB conserva el sentido más literal de la opción #1: “Toda estructura
unida en él crece hasta convertirse en un templo santo en el Señor”; pero es
probable que esto no sea correcto. O'Brien, 219, rechaza esta designación
común del edificio como iglesia universal y prefiere verlo como una entidad
celestial, es decir, creyentes resucitados con Cristo y sentados con él. Pero no
veo ninguna distinción esencial, ni estoy negando los elementos escatológicos
realizados cuando llamo a este edificio la iglesia universal. BDAG, 665, define
ναός , naos , “templo” (GK 3724 ), como “un lugar o estructura específicamente
asociado o apartado para una deidad, que con frecuencia se percibe que lo usa
como morada, templo”.

REFLEJOS
Desde la perspectiva del pueblo de Dios del AT, Pablo les recuerda a sus
lectores, en su mayoría gentiles, lo lejos que han llegado en Cristo: de ser
completamente extraños, extranjeros y enemigos a ser miembros integrales
de la familia de Dios. Para los que creen, Cristo aseguró la paz con Dios y la paz
entre judíos y gentiles. No simplemente siendo agregados a la congregación de
Israel, los creyentes gentiles con los creyentes judíos se unen para formar una
entidad completamente nueva, la iglesia, que reemplaza a Israel como el
pueblo de Dios. Ahora todos los creyentes son ladrillos en el templo de Dios,
edificados sobre el fundamento de los apóstoles y profetas con Jesús como
piedra angular, aquel cuya muerte los trajo a Dios. Comprenden el templo en
el que Dios reside a través de su Espíritu Santo. Usando múltiples metáforas
en esta sección, Pablo enfatiza nuevamente la naturaleza corporativa del
cuerpo de Cristo: una nueva “persona” corporativa ( 2:15 ), “cuerpo” ( 2:16 ),
“conciudadanos” ( 2:19 ), “miembros de la casa de Dios” ( 2:19 ), “edificio” (
2:21 ), “templo” ( 2:21 ) y “morada” ( 2:22 ).

2. La misión de Pablo es proclamar este misterio, esta buena nueva (3:1–


13)

VISIÓN GENERAL
En Efesios 2 , Pablo desarrolló el tema de la asombrosa gracia de Dios que
llevó a la vida espiritual a los que estaban muertos en pecados y reconcilió a
los creyentes gentiles y judíos tanto con Dios como entre sí, creando en el
proceso una nueva entidad, la iglesia, reemplazando a Israel. como pueblo de
133
Dios. Tales obras divinas elevadas parecen incitar a Pablo a orar nuevamente
cuando comienza el capítulo 3 , como en 1:15-23 , aunque lo aborta casi tan
pronto como comienza. Su mención de su situación actual en prisión lo mueve
a lanzar una exposición de su propia posición personal—o mejor dicho,
comisión—como el vocero designado por Dios de este mensaje de salvación y
reconciliación. Explica el evangelio como un “misterio” (recordemos 1:9 ) que
Dios lo llamó a proclamar. Eso explica su situación actual en prisión y,
habiendo dado esa explicación, puede reanudar su oración en la siguiente
sección, comenzando en el v. 14 . La estructura de los vv. 1–13 sigue de cerca a
Colosenses 1:23–29 (ver la tabla de paralelos verbales en Perkins, 79–80).
Claramente, las ideas del pasaje de Colosenses flotaban en la cabeza de Pablo
mientras escribía para la audiencia más amplia a la que se dirigía esta carta
circular. Por cierto, la sección actual, con todas sus alusiones personales y
específicas, resulta especialmente problemática para aquellos que niegan la
autoría paulina, porque es difícil escapar de la acusación de que los detalles
son trucos engañosos para hacer que la carta parezca paulina.
1Por tanto, yo Pablo, prisionero de Cristo Jesús por vosotros los gentiles,
2Ciertamente habéis oído acerca de la administración de la gracia de Dios que
me fue dada para con vosotros, es decir, el misterio que me fue dado a
3

conocer por revelación, como ya os he escrito brevemente. Al leer esto, pues,


4

podréis comprender mi comprensión del misterio de Cristo, que en otras


5

generaciones no se dio a conocer a los hombres, como ahora es revelado por


el Espíritu a los santos apóstoles y profetas de Dios. Este misterio es que por
6

el evangelio los gentiles son coherederos con Israel, miembros de un solo


cuerpo, y copartícipes de la promesa en Cristo Jesús.
7Me convertí en siervo de este evangelio por el don de la gracia de Dios que
me ha sido dado mediante la operación de su poder. Aunque soy menos que el
8

más pequeño de todos los hijos de Dios, me fue dada esta gracia: predicar a los
gentiles las inescrutables riquezas de Cristo, y manifestar a todos la
9

administración de este misterio, que desde los siglos pasados ha permanecido


oculto. en Dios, que creó todas las cosas. Su intención era que ahora, por
10

medio de la iglesia, la multiforme sabiduría de Dios se diera a conocer a los


principados y autoridades en los lugares celestiales, conforme al propósito
11

eterno que realizó en Cristo Jesús, Señor nuestro. En él y por la fe en él


12

podemos acercarnos a Dios con libertad y confianza. Os pido, pues, que no os


13

desaniméis a causa de mis padecimientos por vosotros, que son vuestra gloria.

COMENTARIO

134
1 Pablo señala que lo que ha precedido sugiere una razón para la oración.
Subraya su identidad con las palabras “Yo, Pablo” (como lo hace en 1Co 16:21
; 2Co 10:1 ; Gal 5:2 ; Col 1:23 ; 4:18 ; 1Tes 2:18 ; 2Tes 3:17 ; Phm 19 ). Lo que
sigue es importante. Sin embargo, cuando llega a describirse a sí mismo como
un “prisionero de Cristo”, su línea de pensamiento cambia al tema de sus
propias circunstancias personales, lo que resulta en el extenso paréntesis de
los vv. 2–13 . El versículo 1 es una oración incompleta, sin predicado. En
efecto, al retomar en el v. 14 el pensamiento aquí iniciado, Pablo repite las dos
palabras griegas iniciales, traducidas “por esta razón”. Se encuentra
prisionero porque predicó la salvación a los gentiles. (Recuerde el incidente
que precipitó su arresto en Jerusalén [ Hch 21:21 , 28–33 ].) Como argumento
en la introducción, lo más probable es que Pablo escriba mientras estaba bajo
arresto domiciliario en Roma. Sin embargo, es interesante que Pablo no sea
prisionero de Nerón ni de los romanos, sino “de Cristo Jesús”, porque Cristo lo
nombró apóstol de los gentiles ( Hechos 22:21 ). En la visión de las cosas de
Pablo, parece que cualquier cosa que le suceda va con el territorio del
apostolado. O para decirlo de otra manera, él ve su encarcelamiento como
“por el bien de [( hiper ) o en beneficio de] ustedes los gentiles”; es decir, a
causa de su predicación a los gentiles, los romanos lo han hecho prisionero. En
este punto, el pensamiento y la gramática se interrumpen y Paul comienza una
nueva oración.
2 Pablo se desvía. La introducción un tanto irónica “Seguro que has oído. . .”
asume que los lectores reconocen que Pablo tiene una oikonomia , una
“mayordomía” (GK 3873 ; NVI, “administración”) de la gracia de Dios para
ellos. Al mismo tiempo, quizás algunos no conozcan el llamado de Pablo,
mientras escribe esta carta circular a las iglesias en Asia. Aunque algunos
argumentan que Pablo se refiere a su propia administración de su ministerio,
la redacción aquí sugiere que debemos tomar a Dios como el tema (cf. 1:10 ;
3:9 ): Dios maneja su plan; él es el administrador. Por lo tanto, el plan que
tiene Pablo es uno que Dios le ha dado para que lo lleve a cabo. Oikonomia
especifica la responsabilidad de un administrador o la administración real en
sí misma: lo que se arregla, ordena o planifica (cf. BDAG, 697). Llevando a cabo
la oikonomia de Dios , Pablo afirma ( 1 Co 9:17 ) que su predicación del
evangelio es una “mayordomía” (NASB) o “encomienda” (NVI, NTV) que está
obligado a cumplir. Así como un mayordomo supervisa todas las tareas de la
casa (nota nuevamente cómo este término tiene la misma raíz oiko- que los
términos hogar en 2:19–22 ), así Dios ha establecido el plan y ha designado a
Pablo para que lo lleve a cabo. Pablo no deja dudas a sus lectores sobre el
objetivo de la mayordomía: es “para ustedes”. Como veremos, Pablo da a
135
conocer el misterio; recibió la gracia de Dios para poder llevar el mensaje de
salvación a los gentiles.
Pero, ¿qué es una “administración de la gracia de Dios”? “De la gracia”
podría usarse como un genitivo objetivo, modificando “mayordomía”: Pablo
debe gestionar o administrar la gracia de Dios para los gentiles. O el genitivo
podría ser aposicional o epexegético: la mayordomía que Dios le dio a Pablo
consiste en gracia. Los sentidos están cerca. Pablo recibió la gracia de Dios,
pero fue para beneficio de los gentiles. ¿Qué es la gracia? La gracia de Dios (
charis ) ya se ha destacado en la carta ( 1:2 , 6–7 ; 2:5 , 7–8 ) y destaca
particularmente el regalo de Dios de la salvación. Pero Pablo también usa
charis para hablar de los dones espirituales específicos de Dios, y Pablo podría
estar refiriéndose aquí a esos dones que Dios le confió para fortalecer su
ministerio apostólico de predicar la salvación en Cristo. Una vez más, los
sentidos se fusionan, pero lo más probable es que Pablo se refiera a este
segundo sentido aquí. Acompañaron al nombramiento los obsequios que le
permitieron llevarlo a cabo. Pero Pablo también desembolsa el don gratuito de
la salvación proclamado a través del evangelio ya que le fue dado (claramente
por Dios) “para ti”.
3 Pablo probablemente intenta la conjunción “eso” ( hoti ; NVI, “eso es”)
para conectar el término “misterio” con “administración”. Esta mayordomía
de la gracia de Dios implica desentrañar un misterio. Aquí el misterio fue
“dado a conocer” (la voz pasiva implicando al agente divino) según ( kata )
“revelación” ( apokalypsis , GK 637 ). La preposición kata con el caso acusativo
indica la norma o base, no los medios. BDAG, 512, señala que “la norma es al
mismo tiempo la razón, de modo que en concordancia y por razón de se
confunden”. En otras palabras, el "misterio" tiene una base normativa o de
revelación (cf. Lincoln, 175). Cumplió con el estándar de la verdad revelada.
No es una enseñanza ideada por Pablo u otros cristianos; le fue revelado por
Dios. Él hace explícito este punto en Gálatas 1:11-12 . Pablo estaba
familiarizado con recibir “revelaciones” (revelaciones) de Dios—recibiendo, a
veces, perspicacia específica acerca de las tareas que debía emprender (p. ej.,
2 Corintios 12:1 , 7 ; Gálatas 2:2 ). Pablo no especifica cómo le llegó la
revelación —sueños, visiones, palabras proféticas— ni cuándo la recibió.
Aunque Dios pudo haberle dado a Pablo una perspectiva específica sobre el
misterio en el momento de su conversión, Pablo, siendo profeta, pudo haber
recibido este mensaje de Dios en alguna ocasión posterior.
Dios le reveló a Pablo “el misterio”, algunas veces traducido como “secreto”
( Mc 4:11 ; 1Co 2:7 ; 4:1 ; 2Tes 2:7 ). Recordando lo señalado anteriormente,

136
podemos decir que la revelación de un misterio implica el descubrimiento o
desvelamiento de algo que antes estaba oculto. Dios revela el misterio. ¿Cuál
es el contenido del misterio aquí, y cuándo Pablo había “escrito ya
brevemente” al respecto? Quizás se refiera a un documento anterior o, más
probablemente, a su anterior mención del “misterio” y de la voluntad de Dios
de resumir todas las cosas en Cristo ( 1:9–10 ) y unir a judíos y gentiles en la
iglesia ( 2:11 ). –22 ). También debemos esperar la aclaración adicional que
viene en el v. 6 , a saber, que los gentiles están incluidos con los judíos en un
cuerpo como partícipes de la promesa en Cristo, lo cual, por supuesto, acaba
de explicar en 2:11-22 .
4 Casi como un aparte, Pablo asegura a los lectores que si lo escuchan—y
leen su carta, sin duda oralmente y en el contexto de la adoración—llegarán a
comprender la visión del propio Pablo en este misterio “de Cristo. ” Su
referencia a “mi percepción” aquí no significa que Pablo haya llegado a estas
conclusiones por su cuenta, sino que en el contexto apunta claramente de
nuevo a la revelación de Dios para él. El uso del genitivo “de Cristo” parece ser
objetivo: el misterio sobre Cristo o lo que pertenece a Cristo. O es el misterio
que se revela en Cristo. (O'Brien, 230, llama a este uso “epexegético”). ¿Qué es
“sobre o en Cristo” que antes estaba oculto y que Dios ahora está revelando a
través de Pablo? Anticipándonos a 3:6 , podemos decir que es precisamente
que “en Cristo” Dios ha unido a judíos y gentiles. ¿Quién podría haber llegado
a esta conclusión leyendo el AT o examinando la historia del pueblo de Dios?
¿Quién hubiera supuesto que Dios crearía un nuevo cuerpo basado en la
lealtad a su Hijo crucificado Jesús, no en base a los pactos y leyes de Israel? Al
escribir esta carta, Pablo tiene el objetivo crucial de transmitir a sus lectores
su nueva identidad en Cristo y prevenir cualquier cisma en la iglesia entre
judíos y gentiles. Pablo ya ha enfatizado repetidamente la unidad de la iglesia,
y continuará haciéndolo a medida que avanza en la mitad exhortatoria de la
carta (p. ej., 4:2–6 ).
5 Pablo nuevamente define “misterio” en la siguiente cláusula, aunque
debemos esperar el v. 6 para descubrir su contenido. (Todavía estamos en la
misma oración que comenzó en el v. 2 ; concluye al final del v. 7 , aunque la
NVI la divide en cuatro oraciones). Él define "misterio" tanto negativamente
(algo que no se dio a conocer) como positivamente (ahora se está revelando).
Entonces, un “misterio” pertenece al conocimiento que antes estaba oculto
pero que ahora es revelado por Dios (cf. Ro 16:25–26 ; Col 1:25–27 ).
Aparentemente, las generaciones anteriores de "hombres", incluso los más
eruditos y sabios, no pudieron discernir lo que Dios está revelando ahora a (ya

137
través de) sus santos apóstoles y profetas por su Espíritu. Cristo nombró
personalmente a los “apóstoles” y les dio el papel fundamental de propagar el
evangelio. “Profetas”, ciertamente cristianos y no la variedad del AT, denota
“aquellos que habían recibido revelación que ayudó a enmarcar cómo se debía
entender y vivir el evangelio” (Snodgrass, 161). Ahora ha llegado la claridad,
porque Dios ha revelado el misterio a través de estos portavoces selectos. Por
supuesto, el AT enseñó algo sobre el objetivo de Dios de envolver a los
gentiles (naciones) dentro de su plan salvífico (p. ej., Génesis 18:18 ; 22:18 ;
Salmo 67:2 , 4 ; 72:11 ; Isaías 11:10–12 ). ; 60:3 ; Jer 16:19–21 ; Miq 4:2 ; Zac
2:11 ). Theodoret dice, “ellos no vieron el cuadro completo pero escribieron
palabras sobre aspectos del mismo” (citado en Edwards, 147). Pero la
combinación de judíos y gentiles en una nueva entidad que puso a los gentiles
en pie de igualdad con los judíos en el pueblo de Dios, tal desarrollo estaba
completamente oculto. Aunque hay mucho que decir acerca de la continuidad
entre los Testamentos, esta sección destaca una importante discontinuidad.
Algunos argumentan que aquí el autor reverencia a los “ santos apóstoles y
profetas de Dios” de una manera que muestra que la era apostólica ha pasado,
descartando así a Pablo como autor. Pero no debemos leer “santo” en este
texto en términos modernos como en San Pablo (y la tradición de la Iglesia
Católica en la que el proceso de canonización a la santidad puede llevar
décadas o siglos). “Santo” significa “apartado para propósitos sagrados”. La
designación, en la que el adjetivo "santo" se convirtió típicamente en el
sustantivo "santo" o "santo", se volvió común para los cristianos en general
(recuérdese 1: 1 , 15 , 18 ; 3: 18; 6: 18 ; cf. Rom . 1:1 ; 8:27 ; 15:25–26 , 31 ;
16:2 , 15 , además de muchas otras apariciones). Los cristianos son
"apartados". El hecho de que el autor aquí llame a los apóstoles y profetas
“santos” no exige la conclusión de que lo usa con un sentido diferente (y más
“piadoso”), pues en el v. 8 se llama a sí mismo el más pequeño de todos los
santos (NVI , “pueblo de Dios”). Entonces concluimos que “santo” es el adjetivo
de rutina aquí; ciertamente Dios apartó a estos apóstoles y profetas para
establecer el fundamento de esta nueva empresa ( 2:20 ). Sin duda, Pablo se
veía a sí mismo como uno de los vehículos que Dios estaba usando para
comunicar este misterio acerca de los gentiles (cf. Gál 2, 7-8 ). Nada aquí
descalifica la autoría paulina de estas palabras. Finalmente, aquí Pablo aclara
que la revelación a los apóstoles y profetas vino en o “por el Espíritu”. El
Espíritu Santo fue el agente de la revelación, ya que fue el maestro de obras de
la iglesia ( 2:22 ).

138
6 Aquí aprendemos el contenido del misterio revelado por Dios. Usando
tres adjetivos griegos que comienzan con syn ("con"; NVI, "juntos"), Pablo
explica en detalle los resultados del evangelio para los gentiles. Se ha logrado
la adhesión relacional. Ahora bien, los gentiles son coherederos (con los
judíos), miembros del cuerpo (es decir, la iglesia) y copartícipes de las
promesas. Primero, en el NT la palabra synklēronomos (“coherederos”; NVI,
“herederos junto con”) puede referirse a los humanos que heredan
conjuntamente ( Heb 11:9 ; 1Pe 3:7 ) y a los creyentes como coherederos con
Cristo ( Romanos 8:17 ). Dos personas (o aquí, grupos de personas) están en
pie de igualdad en relación con una herencia. Gentiles y judíos heredarán por
igual lo que Dios prometió a su pueblo porque comparten la fe de Abraham,
quien es el “padre de todos nosotros” ( Ro 4:16 ). En segundo lugar,
empleando un término que no se conocía antes de este acontecimiento ,
syssōma (GK 5362 ; algunos opinan que él acuñó el término), Pablo designa a
los gentiles como "miembros juntos" ("co-cuerpo"). Significa “pertenecer al
mismo cuerpo” (BDAG, 978), haciéndose eco de las afirmaciones en 2:15–22 .
Tercero, symmetocha (“participantes juntos”, GK 5212) , usado solo aquí y en
5:7 , significa “tener una parte con otro en alguna posesión o relación” (BDAG,
958). Lo que los gentiles comparten con los judíos es la “promesa en Cristo
Jesús”; aquí Pablo retoma puntos anteriores: el Espíritu Santo prometido (
1:13 ) y los “pactos de la promesa” ( 2:12 ; véanse los comentarios anteriores).
Los tres estrés equivalencia, pie de igualdad e idéntico estatus. Por lo tanto,
todos los creyentes en Cristo, ya sean judíos o gentiles, comparten el mismo
estatus y los mismos beneficios como miembros del nuevo cuerpo que
trasciende los privilegios, las divisiones y los límites anteriores.
A estos tres términos, Pablo agrega dos frases preposicionales que
modifican los tres y aclaran que todos estos beneficios se acumulan para
aquellos que están “en Cristo Jesús” y se obtienen “a través del evangelio”. “En
Cristo” apunta nuevamente a la incorporación a Cristo: este es el ámbito en el
que se aplican estas realidades. El “evangelio”, recordamos, abraza la palabra
de verdad de Dios que se proclama y que, creída, tiene como resultado la
salvación y la inclusión de la persona en Cristo ( 1,13 ).
Violaría el espíritu de la carta entender que Pablo está diciendo que ahora
los cristianos están en pie de igualdad con todos los judíos, ya sea que los
judíos crean o no en Cristo. La rúbrica general de la carta es “en Cristo”, como
deja en claro el segundo término anterior, syssōma , “miembros de un solo
cuerpo”. Pablo está hablando de creyentes que han abrazado el evangelio de
Cristo. Pablo no agrega nada sorprendentemente nuevo en este versículo; lo

139
que hace es enfatizar nuevamente la absoluta igualdad de gentiles y judíos en
la iglesia. Y aclara lo que constituye el misterio: ahora el pueblo de Dios existe
como un solo cuerpo corporativo —el cuerpo de Cristo— compuesto por judíos
y gentiles, que poseen unidad e igualdad.
7 Con este versículo, la NVI comienza un nuevo párrafo sobre la base de la
conexión del versículo con lo que Pablo dirá sobre su papel personal en la
difusión del evangelio en el v. 8 . En el texto griego, el v. 7 todavía es parte y
completa la oración que comenzó en el v. 2 . De hecho, el pensamiento aquí es
muy similar al v. 2 y lo lleva al punto de partida. Hablando del evangelio (cuya
proclamación revela el “misterio”), Pablo se etiqueta a sí mismo como su
“siervo” ( diakonos , GK 1356 ), que él visualiza como un papel apostólico
público. Diakonos se refiere a un agente, intermediario (el sentido probable de
la palabra de Pablo aquí), o asistente, como asistente de mesa o ayudante (cf.
BDAG, 230). Nadie lo consideraría un título exaltado, sin embargo, Pablo usa
este término en otra parte para describir su ministerio ( Ro 1:1 ; 2Co 6:4 ;
11:23 ; Gal 1:10 ; Col 1:23 , 25 ; Tit 1:1 ) ). Pablo creía que su posición como
siervo era el resultado del regalo de la gracia de Dios para él, tal vez un punto
elaborado con más detalle en 4:7–12 . Como aclara el siguiente versículo,
Pablo entendió que su papel era un gran privilegio: ¿qué mejor posición para
estar que servir al Señor resucitado?
La frase preposicional “mediante la operación de su poder” ( dynamis , GK
1539 ; recuerde el uso de “términos de poder” en 1:19-20 ) se une al verbo
“dado” (el aoristo pasivo implica a Dios como agente: Dios dio Pablo el don de
ser su servidor). El nombramiento de Pablo por parte de Dios para su papel se
logró mediante la obra poderosa de Dios en su vida. Además, con el
nombramiento de Dios de Pablo para ser su siervo, Dios le dio el poder para
permitirle cumplir su función de proclamar el evangelio y dar a conocer el
misterio. Cualquier “éxito” espiritual que pudiera resultar de los esfuerzos de
Pablo se debía al poder de Dios , no a los talentos, habilidades o celo naturales
de Pablo.
8 Pablo comienza una nueva oración que continúa hasta el v. 12 .
Subrayando su indignidad personal para ser el agente de Dios en la revelación
del misterio del evangelio, Pablo se llama a sí mismo “menos que el más
pequeño de todos los hijos de Dios”. Esta traducción surge de una curiosidad
gramatical, aunque no es inusual en la escritura griega, en la que Pablo agrega
una terminación comparativa a una forma superlativa del adjetivo "menor".
Literalmente, Pablo se llama a sí mismo el “menor” o “menor que el menor” de
todos los santos. Ocupa el peldaño más bajo en la escala de los santos. ¿Lucha

140
Pablo con un sentido de inferioridad o con hipocresía, o es este un caso de
falsa humildad? Ciertamente no, porque Pablo se ve a sí mismo como alguien
maduro, como alguien a quien los demás cristianos deberían imitar ( 1 Co 4:16
; 11:1 ; 1 Tes 1:6 ). Además, el contexto mismo muestra que se regocija en su
papel como siervo de Cristo. Estos diminutivos probablemente se derivan de
su conocimiento de sus actividades anteriores en la oposición a la iglesia. Él
dijo: “Porque yo soy el más pequeño de los apóstoles y ni siquiera merezco ser
llamado apóstol, porque perseguí a la iglesia de Dios” ( 1 Corintios 15:9 ). Y
Pablo sabe que, a pesar de su llamado y de los abundantes dones de Dios en su
vida, es un receptor indigno de la gracia de Dios o de la confianza de Dios en
él. Incluso hacia el final de su carrera escribió: “Cristo Jesús vino al mundo
para salvar a los pecadores, de los cuales yo soy el peor” ( 1Ti 1:15 ). Conoce la
debilidad de su carne y quiere asegurar a sus lectores que no da nada por
sentado (cf. 1Co 9,27 ; Flp 3,10-14 ).
Entonces, a tal persona, Dios le otorgó esta gracia: "predicar a los gentiles".
El verbo "predicar" es la palabra euangelizō (GK 2294 ), "predicar el evangelio
de la salvación" (ver com. 2:17 ; cf. Lc 4:43 ; Hch 8:35 ; 1 Co 15:1 ). Pero aquí
Pablo especifica una descripción adicional del contenido de su predicación:
“las inescrutables riquezas de Cristo”. La palabra que la NVI traduce como
"inescrutable", anexichniaston (GK 453 ), aparece solo dos veces en el NT.
Puede significar “inscrutable” o “incomprensible”, como son los caminos de
Dios ( Ro 11:33 ), o “insondable”, como aquí. Best, 318, capta bien el
pensamiento: “En él están implícitas tanto la maravilla de la actividad de Dios
como la incapacidad de la mente humana, incluso después de la revelación,
para deducir y sondear las profundidades de Dios”. Pablo llega a predicar
verdaderas buenas noticias, porque transmite una riqueza insondable a sus
oyentes, los gentiles. ¿Cuáles son esas riquezas de Cristo ? Pueden ser las
riquezas que Cristo provee (genitivo subjetivo), y Pablo ya ha especificado
algunos beneficios de la salvación en Cristo (p. ej., 1:7 , 18 ; 2:4 , 11–22 ; 3:6 ).
Alternativamente, O'Brien, 241, entiende esto como un genitivo posesivo: son
las riquezas que pertenecen a Cristo. Sin descartar estos matices, creo que lo
más probable es que las riquezas sean de Cristo, tomando el genitivo “de
Cristo” como epexegético o aposicional (vv. 7 , 16 ; cf. Col 1:27 ). Pablo predica
a Cristo, aquel cuyas riquezas están más allá de la comprensión.
9 El versículo comienza con kai , que probablemente aquí tiene un matiz
epexegético: “es decir”, en lugar del sentido continuativo de la NVI “y”. En
otras palabras, para Pablo, predicar a Cristo consiste en “sacar a la luz” (
photisai , GK 5894 ; NVI, “hacer claro”). El verbo significa “dar a conocer en

141
referencia a la vida interior o asuntos trascendentes y así iluminar” (BDAG,
1074). Pablo antes oró por la iluminación de sus lectores ( 1:18 ; cf. Jn 1:9 ).
Esto tiene, pues, una dimensión personal —dar a conocer la verdad a las
personas— y una dimensión histórico-salvífica —descubrir el misterio que
antes estaba oculto (cf. O'Brien, 243). Debemos abordar aquí un problema
textual. Siguiendo el ejemplo de la mayoría de los manuscritos, el texto griego
de la UBS (4ª ed.) incluye pantas (“todos”; NVI, “todos”) siguiendo el infinitivo,
lo que resulta en el sentido “iluminar a todos” (NIV, “hacer claro a todos”).
todos”), aunque algunos manuscritos significativos ( A 1739) y versiones
*

omiten el pronombre. La evidencia manuscrita no es concluyente, pero los


argumentos a favor de la inclusión inclinan ligeramente la balanza a su favor
(véanse los argumentos en Lincoln, 167). Sin “todos”, el énfasis recae en la
revelación misma: “sacar a la luz”; incluir “todos” subraya a aquellos tan
iluminados. Con la mayoría, estoy a favor de incluir "todos". Por eso Pablo
afirma que predica a Cristo, es decir, busca iluminar a “todos” para que lleguen
a abrazar la verdad contenida en el misterio. Pero, por supuesto, dado que la
iluminación requiere que las personas acepten la verdad (es decir, crean en
Cristo), al final no “todos” alcanzan la iluminación. Al especificar “todos”,
Pablo parece afirmar la disponibilidad universal de esta iluminación, pero
ciertamente no una aceptación universal de la misma o una salvación
universal.
Esta iluminación abarca la administración ( oikonomia , GK 3873 ; ver v. 2 )
del misterio (ver 1:9 ; 3:3–4 , 6 ; 5:32 ; 6:19 ) anteriormente escondido “en
Dios” pero que él ahora es revelador (v. 5 ). Aparentemente, Dios mantuvo su
propio consejo dentro de sí mismo (la preposición en parece tener su sentido
locativo, no instrumental). Paul usa un participio perfecto, literalmente
"habiendo sido mantenido escondido" ( apokekrymmenou , GK 648 ), para
acentúa el sentido de la antigua ocultación del misterio: permaneció oculto
desde los siglos pasados hasta ahora (v. 10 ). Pablo vuelve a lo que empezó en
los vv. 4–6 , aunque aquí no se enfoca en su papel personal en el ministerio
(como lo hizo en el v. 2 ), sino en el plan de gestión general de Dios. El
“misterio” sigue siendo el mismo. El plan de Dios siempre ha sido unir a judíos
y gentiles en un solo cuerpo, la iglesia: dos grupos en pie de igualdad en Cristo
sobre la base de su creencia en el mensaje salvífico de Dios. Dios ahora está
empleando a sus apóstoles y profetas, y al indigno Pablo en particular, para
dar a conocer este programa en todo el mundo gentil. ¿Por qué Pablo dice que
Dios es el que “creó todas las cosas”? De acuerdo con este contexto, podemos
suponer que Pablo prevé que desde la creación Dios pretendía la unidad de las

142
personas en él. Incluso la caída desastrosa en el pecado y las fracturas dentro
de la raza humana no pueden, en última instancia, frustrar los propósitos de
Dios para las personas. Dios siempre supo lo que haría: había planeado “crear”
un nuevo pueblo “en Cristo” ( 1:4-5 ). Como dice Pablo, “De modo que si
alguno está en Cristo, nueva criatura es; lo viejo se ha ido, lo nuevo ha
llegado!” ( 2 Corintios 5:17 ). El Creador todavía está trabajando. Entonces
Pablo les recuerda a sus lectores que, como creador, Dios estaba escondiendo
y ahora está revelando sus propósitos y programas. Dios está a cargo de todas
las cosas. Ahora Dios está dando a conocer lo que es y lo que ha estado
haciendo. Él está sacando a la luz el misterio a través de la predicación del
evangelio.
10 La conjunción hina comienza este versículo, lo que indica que ahora
Pablo especifica un propósito, al mismo tiempo que plantea la cuestión de
dónde adjuntar la cláusula de propósito que introduce. La exhibición de Dios
de su "sabiduría" ( sophia , GK 5053 ) a los "príncipes y autoridades en los
lugares celestiales" podría representar el propósito de la gracia de Dios para
Pablo (v. 8 ), para el ministerio de predicación de Pablo (v. 8 ) , por iluminar a
todos (v. 9 ), o por ocultar el misterio en primer lugar (v. 9 ). Una decisión no
es fácil, y uno puede simpatizar con los traductores de la NIV, quienes
simplemente comenzaron una nueva oración aquí: “Su intención era. . .”
Nuevamente, mientras que la proximidad sugiere solo la opción final—Dios
ocultando el misterio—Pablo probablemente pretende que todos estos
factores converjan para mostrar la sabiduría de Dios. En resumen, el
propósito de Dios al ocultar la verdad en el pasado, y ahora darla a conocer a
través del evangelio que Pablo fue llamado a predicar, era que ahora su
asombrosa sabiduría se hiciera evidente a los poderes celestiales a través de
la iglesia. A medida que este gran esquema ahora se desarrolla en la iglesia—
judíos y gentiles en un cuerpo unificado—los gobernantes y las autoridades
observan el polypoikilos de Dios , “muchos lados” (BDAG, 847), o abigarrado
(NVI, “múltiple”; la palabra aparece sólo aquí en el NT), sabiduría.
¿Quiénes son los “príncipes y autoridades”? Recuerde la discusión en 1:21 .
Dado que su ubicación son los "reinos celestiales", considero que no son
humanos: los poderes del mal que Pablo menciona más adelante ( Efesios 6:12
; cf. 1 Pedro 3:22 ), aunque Pablo en otro lugar usa los términos de
autoridades humanas ( Romanos 13 ). :1 , 5–6 ; Tito 3:1 ). A estos enemigos
sobrenaturales y hostiles de Dios que tratan de frustrar sus propósitos se les
advierte que Dios ha logrado lo que se propuso hacer, a pesar de sus
continuos designios malvados. Contra viento y marea y de la manera más

143
improbable, la iglesia existe; todo lo que estos gobernantes y autoridades
pueden hacer es maravillarse de la sabiduría de Dios.
Quedan dos cuestiones en este versículo: ¿cuál es la sabiduría de Dios que
se hace evidente, y cómo es la iglesia el instrumento para revelarla? Pablo ya
ha usado el término “sabiduría” ( sophia ) en 1:8 , 17 . Con respecto a la
sabiduría de Dios que otorga a las personas, denota la perspicacia y la
capacidad de vivir la vida de manera apropiada, en formas que reflejen las
perspectivas y los valores de Dios. Pablo habla de la sabiduría de Dios como su
inteligencia y entendimiento que determinaron cómo actuó para alcanzar a
los perdidos ( 1 Corintios 1:21 ). Puede usarse como sinónimo de su
conocimiento ( Ro 11:33 ). En este contexto de administración, misterio
oculto, nombramiento de Pablo, y El uso de apóstoles y profetas para revelar,
Pablo muy bien puede tener la intención de que la “sabiduría” abarque la
orquestación de la historia por parte de Dios de tal manera que la redención
pueda estar asegurada y los judíos y gentiles se unan a esta nueva entidad, la
iglesia.
Entonces, ¿cómo puede la iglesia dejar en claro cuán inteligente e ingenioso,
cuán sabio es Dios? Ciertamente, la existencia misma de la iglesia y la unidad
mostrada entre sus componentes dispares son evidencia de la sabiduría de
Dios. Las apelaciones de Pablo en los caps. Los versículos 4–6 también pueden
dar a los creyentes instrucciones para conducir sus vidas de manera que
exhiban la sabiduría de Dios a los gobernantes y autoridades. ¡Cuán
deslumbrante es la sabiduría de Dios al redimir para sí a un pueblo a través de
una muerte en una cruz ( 1 Co 1:23–24 )! Pablo no insinúa cómo piensa que
los poderes responderán a la demostración de la sabiduría de Dios por parte
de la iglesia. ¿Cesarán y desistirán? ¿Adorarán a Dios? La historia no da
motivos para aceptar ninguna de estas respuestas. Probablemente esto
confirma a los gobernantes y autoridades la victoria de Cristo, su inevitable
derrota y el juicio que caerá sobre ellos cuando Dios resuma todas las cosas en
Cristo ( 1:10 ). ¡Qué consuelo y aliento son estas garantías para los lectores
que temen a los poderes alineados contra la iglesia y que regularmente
experimentan ataques muy reales de los poderes! Nada puede frustrar el
programa de Dios; incluso los poderes malévolos sucumbirán al plan
soberano de Dios. A medida que los lectores se involucran en esta guerra
espiritual, saben que al final resistirán ( 6:12–13 ).
11 Dios muestra su sabiduría de acuerdo con, literalmente, “el propósito [cf.
1:11 ] de los siglos”, que Dios concibió, o mejor, “realizó” (Pablo usa epoiēsen ,
GK 4472 , como en 2:3 , donde el verbo se traduce “siguiendo” la voluntad de

144
la carne) en y a través de Cristo Jesús nuestro Señor. Nótese el triple título
cristológico (cf. 1:2–3 , 17 ; 5:20 ; 6:23–24 ). El genitivo tōn aiōnōn (lit., “de las
edades”) puede ser descriptivo (equivalente a “propósito eterno”, NVI),
objetivo (propósito para las edades) o posesivo (propósito que pertenece a las
edades). Probablemente el primero capta mejor el sentido de Pablo e implica a
los demás.
Como se señaló anteriormente, la preposición en ("en") puede tener
sentidos tanto locativos como instrumentales, y Pablo a menudo superpone
estos sentidos en Efesios. Así que el propósito de Dios transpira en Cristo: el
Cristo corporativo es el lugar donde judíos y gentiles encuentran unidad en un
solo cuerpo, la iglesia. Y Dios lleva a cabo este propósito a través de lo que
Cristo realizó en su vida, muerte y resurrección. Note el toque final: Cristo
Jesús es “nuestro Señor”.
12 Aunque la conexión con el v. 11 no es obvia, quizás Pablo aquí explica las
consecuencias de este propósito divino. No expresa simplemente una promesa
futura, el verbo echomen (lit., “tener”; GK 2400 ) ocurre en tiempo presente y
estipula la posesión presente y continua de los creyentes de dos beneficios :
parrēsia (NIV, “libertad”; GK 4244 ) y prosagōgē (NVI, “acercarse”; GK 4643 )—
con confianza. El primer resultado, parrēsia , tiene varios sentidos posibles:
habla franca; apertura al público; o audacia, confianza, coraje. (Esta tercera
opción es más probable aquí y en 6:19 ; cf. BDAG, 781.) Los cristianos ahora
poseen un audaz sentido de valor en su relación con Dios. Ya no se encogen de
miedo ni están desmoralizados por su vergonzoso pasado. Segundo,
prosagōgē significa “acceso”. (Recuerde el uso que hace Pablo de esta palabra
en 2:18 .) Junto con muchos comentaristas, probablemente deberíamos ver
estos dos sustantivos —“atrevimiento” y “acceso”— gobernados como están
por un artículo, como hendiadys, que significa “atrevido”. acceso” o “acceso a
Dios con denuedo” (NRSV). "Acceso" tiene una frase preposicional que lo
modifica: "con confianza". Esto se reduce a un “acceso seguro” a Dios (la
palabra para “confianza”, pepoithēsei , GK 4301 , es sinónimo de parrēsia ). En
total, Pablo parece decir que en Cristo los creyentes poseen la capacidad de
entrar en la presencia de Dios de una manera audaz y confiada (NVI, “con
libertad y confianza”). Ni siquiera hostil poderes, por formidables que sean,
pueden negar a los creyentes el acceso a Dios.
¿Cómo se ha producido este notable estado de cosas? Paul responde con dos
frases preposicionales. En griego, el versículo comienza con “en él” y termina
con “a través de la fe [ en o de ] él”. Primero, como hemos llegado a esperar en
Efesios, solo mediante la incorporación a Cristo las personas poseen este

145
acceso seguro. La fe es la segunda clave (recordemos 1:13 ; 2:8 ). Pero es
literalmente la “fe de él”. El caso genitivo “de él” nos pone en un dilema
familiar. Si es un genitivo objetivo, entonces los creyentes tienen acceso
seguro a Dios a través de su fe en Cristo (la opción adoptada por la NVI, NRSV
y la mayoría de los intérpretes). Al poner su confianza en Cristo como objeto
de su fe, han obtenido la salvación en Cristo. Alternativamente, si el uso es
posesivo o subjetivo (“su fidelidad”), entonces los creyentes disfrutan de este
acceso a Dios a través de la fidelidad de Cristo a su llamado ya su tarea de
redimir. La KJV retiene el griego original sin marcar—“la fe de él”—y no opta
por ninguna alternativa. Pablo a menudo usa fe en Efesios sin ningún objeto
declarado ( 2:8 ; 3:17 ; 6:16 , 23 ), donde los creyentes claramente depositan
su fe o confianza en Dios o Cristo. Cristo es a menudo el objeto de la fe en
Efesios (aunque ciertamente Pablo lo expresa más claramente usando la frase
preposicional “fe en el Señor Jesús” en 1:15 ; cf. Col 1:4 ). Prefiero ligeramente
la primera opción: tenemos acceso a través de nuestra fe en Cristo, aunque la
alternativa, la fidelidad de Cristo, también tiene mucho que recomendar.
13 Una oración final concluye esta sección y devuelve a Pablo al punto de
partida de la sección. Comenzando con una conjunción inferencial dio (“por lo
tanto”), Pablo espera que sus lectores saquen la conclusión correcta de lo que
detalló en los vv. 2–12 . Pablo busca evitar el desánimo. El verbo enkakeō (GK
1591 ) significa “tener miedo” o “desanimarse, desanimarse o cansarse” ( 2Co
4:1 ; Gal 6:9 ). Pero la oración conlleva una ambigüedad, ya que Paul emplea
un verbo principal sin especificar objeto y un infinitivo sin especificar sujeto:
“Yo pido [ . . . ] [ . . . ] que no os desaniméis”, son las palabras literales de Pablo.
Hay tres opciones. (1) Pablo le pide a Dios que el mismo Pablo no tenga miedo
ni se desanime, retomando la oración del v. 1 . O (2) le pide a Dios o le pide (3)
a sus lectores que no se desanimen por sus circunstancias (dos opciones aquí).
Debido a que Pablo no reanuda la oración hasta el v. 14 , las opciones #1 y #2
están descalificadas. Pablo exhorta a sus oyentes a resistir el desánimo.
Prácticamente todas las versiones adoptan este sentido. Por cierto, los
escritores que optan por autores seudónimos nuevamente se esfuerzan
mucho por explicar este versículo en vista de su atractivo transparente por
parte de “Pablo”. ¡Y deberían retorcerse! ¿Por qué una generación posterior de
lectores estaría tentada a desanimarse si supieran que Pablo murió como
mártir? ¿Y cómo les ayudaría este versículo?
Sí, él es un prisionero por causa de ellos (v. 1 ), pero no deben deprimirse
por sus circunstancias (v. 13 ). ¿Cómo puede su mero encarcelamiento (que es
lo que quiere decir aquí con “sufrimientos”) por causa del evangelio generar

146
desánimo, cuando los resultados de su predicación son tan positivos? ¿Qué
son los sufrimientos presentes y temporales de Pablo en comparación con su
gloria eterna ( doxa , GK 1518 )? Cristo sufrió para llevar a la gente a la gloria (
Hebreos 2:10 ). Pablo conecta su propio sufrimiento con su gloria venidera ( 2
Corintios 4:17 ). El sufrimiento es una condición previa implícita para
experimentar la gloria ( Ro 8:17–18 ). Aquí Pablo equipara sus sufrimientos
con la gloria de sus lectores , como si dijera que los sufrimientos van con la
descripción del trabajo del apostolado. Literalmente se regocija en su
capacidad de sufrir por el cuerpo de Cristo, la iglesia ( Col 1:24 ). Si las
personas han de obtener la gloria, entonces los apóstoles (y otros) deben
difundir el mensaje, y esto invariablemente implicará sufrimiento. Pablo
adopta el mismo punto de vista de la realidad que expresó anteriormente: “Así
que no pongamos los ojos en lo que se ve, sino en lo que no se ve. Porque lo
que se ve es temporal, pero lo que no se ve es eterno” ( 2Co 4:18 ). El
sufrimiento es temporal; la gloria dura para siempre!

NOTAS
1–13 La explicación de Lincoln, 171, para esta sección suena un poco hueca:
“Por el bien de sus lectores, el escritor [Lincoln no cree que sea Paul] se
preocupa por fortalecer los lazos entre ellos y la tradición paulina. Para
hacerlo, se basa en la imagen positiva prevaleciente de Pablo como el apóstol
sufriente encarcelado en nombre de los gentiles”. Muddiman, 146-47, muestra
la debilidad de la variedad de intentos de eludir la complexión paulina muy
personal y específica de esta sección. Sus argumentos son elocuentes contra el
seudónimo.
2 Pablo habla de la administración de su ministerio cuando explica que él y
sus asociados son “servidores de Cristo y administradores ( οἰκονόμους ,
oikonomous , GK 3874 ) de los misterios de Dios” ( 1Co 4:1 NASB).
3 En Gálatas 1:12 , Pablo usa la preposición διά , dia , con revelación para
especificar medios, cuando dice del evangelio: “No lo recibí de nadie, ni me lo
enseñaron; más bien, lo recibí por revelación de Jesucristo.”
Hoehner, 428–32, tiene un extenso dicurso sobre el “misterio”.
Muddiman, 151–52, insiste en que Pablo aquí (“como ya he escrito
brevemente”) no se refiere a una sección anterior de Efesios sino a una carta
anterior que escribió pero que los lectores aún no habían visto, a saber,
Colosenses. Bruce, 312, también permite esto como una posibilidad. Si bien es
posible, es una opción que no se puede fundamentar. En todo caso, la
intención de Pablo es resaltar la importancia del concepto de “misterio”.
147
4 Sobre “mi perspicacia”, véase Best, 303. Lincoln, 176, encuentra que
“Paul” se jacta de su propio entendimiento aquí tan poco provocado que debe
ser obra de un seudónimo que intenta reforzar sus afirmaciones en un
momento posterior. Es mucho más probable que Pablo enfatice su autoridad
en una encíclica general dirigida a muchas personas que no lo conocieron
personalmente. Ciertamente esto no es jactancia indebida.
5 “Hombres” aquí en realidad se traduce , tois
huios tōn anthrōpōn , “hijos de los humanos [hombres]”, un modismo semítico
(LXX: Gé 11:5 ; Salmo 12[11]: 1 ; 45:2 [44:3]; en el NT, ver Mc 3:28 ; cf. “hijos
de desobediencia” [NVI, “los que son desobedientes”] en Ef 2:2 y 5:6 ) que
claramente significa “pueblo” (TNIV) o “humanidad” (NRSV).
Bruce, 315, reconoce la fuerza del uso de "santo" aquí y la "nota de
desapego" en esta frase, como si estuviera escrita por alguien que no fuera
apóstol o profeta. Pero insiste en que esto no significa que tuvo que haber sido
escrito por un escritor posterior. Best, 308, admite que el uso aquí no es un
obstáculo insuperable para la autoría paulina, aunque cree que si Pablo fuera
el autor, habría escrito: “. . . a nosotros apóstoles y profetas.”
Es cierto que no todos los "santos apóstoles" inicialmente aceptaron la
comprensión de Pablo de la inclusión de los gentiles en la iglesia en pie de
igualdad, aunque finalmente adoptaron la comprensión de Pablo ( Hechos 15 ;
Gálatas 1:23 ; 2:7-10 , al menos en lo que respecta a como Pablo estaba
preocupado!).
7 Crisóstomo observó sabiamente: “El don [de la gracia de Dios] no era
suficiente si él no proporcionaba poder junto con él” (citado en Edwards,
148).
8 Muchos ven este versículo como una prueba más de que Pablo no escribió
estas palabras. Piensan que “protesta demasiado”, la declaración es
demasiado exagerada y artificial. Pero Bruce, de 319 años, llama
acertadamente a esto un tipo de evaluación muy subjetiva. Creo que es menos
probable que un discípulo de Pablo recurra a tal lenguaje denigrante para su
héroe que Paul se lo aplicaría a sí mismo. Como lo expresó Abbott, de 86 años,
"el recuerdo [de Paul], siempre vívido, de su carrera anterior como
perseguidor es una explicación suficiente de la expresión utilizada aquí".
9 Hay poca justificación para tomar αἰώνων , aiōnōn , como algo personal, lo
que significa que el misterio estaba escondido de los seres espirituales
personales, a pesar de que el v. 10 habla de la revelación a “los principados y
autoridades”. Los títulos en el v. 10 son claros; en el v. 9 el contraste antes

148
escondido/ahora revelado enfatiza el sentido temporal. Véase Lincoln, 184–
85.
Sobre Dios como Creador, véase Best, 321–22, que considera cinco
opciones. Algunos comentaristas hacen todo lo posible para explicar que esta
referencia a Dios como Creador implica que Él planeó salvar y unir a judíos y
gentiles en un solo cuerpo incluso antes de crear el mundo, y que eligió a
judíos y gentiles en particular para que fueran sus hijos. Cualesquiera que
sean los méritos de ese sistema teológico, seguramente no hay evidencia de
todo eso aquí.
10 Bruce, 321, alude a una descripción judía de esta variada sabiduría
divina ( Sb 7, 22-23 ), aunque, por supuesto, sin utilizar el término único de
Pablo para describirla: “. . . la sabiduría, la creadora de todas las cosas, me
enseñó. Hay en ella un espíritu inteligente, santo, único, múltiple, sutil, móvil,
claro, inmaculado, distinto, invulnerable, amante del bien, vivo, irresistible,
benéfico, humano, firme, seguro, libre de ansiedad, todo- poderoso,
supervisándolo todo y penetrando a través de todos los espíritus que son
inteligentes, puros y completamente sutiles”.
Algunos comentaristas (p. ej., O'Brien, 246–47; Bruce, 321) ven aquí seres
celestiales “buenos” y “malos” que tienen cosas que aprender acerca de los
caminos de Dios. Si bien esto es cierto, la abrumadora evidencia en Efesios
apunta a poderes malignos. O'Brien admite que la preocupación particular de
Paul son las fuerzas hostiles. ¿Cómo se produce este testimonio? Arnold, de 63
años, dice: “La iglesia testifica visiblemente de la sabiduría de Dios por su
misma existencia ” (énfasis suyo; su útil análisis de este punto se encuentra en
las págs. 62–64).
12 Muddiman, 162–63, en un enfoque completamente novedoso, toma
προσαγωγή , prosagōgē (“acceso”), como el acceso personal de Pablo para
evangelizar mientras estaba en prisión. Pablo todavía puede hablar con
denuedo de Cristo (ver 6:19 ). Eso lleva al llamado de Pablo en el v. 13 a que
sus lectores no se desanimen; después de todo, el evangelio aún se difunde.
Muddiman no logra explicar, sin embargo, cómo funciona la frase final, “a
través de la fe en/de él”. Su punto de vista también parece encallar en 2:18 ,
que es un claro paralelo: “acceso al Padre”.
Entre otros, O'Brien, 249 n. 114, presenta un excelente argumento a favor
de la posición de la “fidelidad de Cristo” (cf. Barth, 1:347; Snodgrass, 164–65).
Por otro lado, Best, 330, no cree que tengamos suficiente información para
hacer una elección segura de uno sobre el otro. La suya puede ser la posición
más sabia.
149
150
E. Oración renovada y doxología (3:14–21)

VISIÓN GENERAL
Después de la digresión de los vv. 2–13 , en el que explica su propio papel
en la proclamación de la administración de Dios del misterio de judíos y
gentiles en Cristo, Pablo reanuda la oración que comenzó en el v. 1 pero que
nunca terminó. ¡Qué exaltada oración por sus lectores que termina esta
sección “doctrinal” de la carta! Algunos temas se repiten de su oración
anterior en 1:17–19 . Y aunque ya los ha elogiado por la el amor que exhiben (
1:15 ), el amor ocupa aquí un papel destacado en su exaltada oración. En el
lenguaje verdaderamente majestuoso de los vv. 17–19 , Pablo emplea
términos extensos para describir el amor de Cristo que desea que sus lectores
capten. Existe cierto debate sobre la estructura de la oración de los vv. 14–19 ,
ya sea que Pablo tenga dos peticiones principales o tres. Una decisión no es
fácil ni crucial. Dado que la sección consta de una oración difícil de manejar
con muchas cláusulas dependientes ("un torrente de pensamientos que se
originan unos a otros a su vez"—Schnackenburg, 144), es difícil saber cuáles
podrían indicar ideas principales. La estructura que encuentro más
convincente es la siguiente (en forma de esqueleto; mi traducción):
vv. 14–15 Doblo mis rodillas (rezo) al Padre, de quien toma nombre toda
familia
v.16 _ para que Dios te conceda [contenido de la oración: vv. 16–19a ]
para ser fortalecido en la persona interior
v.17 _ = que Cristo habite en vuestros corazones
para que seáis arraigados y cimentados en el amor
vv. 18– para que tengáis poder para comprender y saber
19a
v.19b _ para que seáis llenos [propósito último de la oración]
vv. 20–21 doxología
En cualquier caso, dudo que Paul pensara en términos de la cantidad de
solicitudes, así que no me confundiré demasiado con esto. La oración y toda la

151
sección de 1:3–3:21 termina con una doxología grandiosa y memorable,
asegurando a los lectores que Dios puede realizar su obra en ellos. Este Dios
recibirá eterna alabanza en la iglesia y en Cristo Jesús.
14Por esta razón me arrodillo ante el Padre, de quien toma su nombre toda su
15

familia en el cielo y en la tierra. Ruego que de las riquezas de su gloria os


16

fortalezca con poder por medio de su Espíritu en vuestro ser interior, para
17

que habite Cristo en vuestros corazones por la fe. Y ruego que vosotros,
arraigados y cimentados en el amor, tengáis poder, juntamente con todos los
18

santos, para comprender cuán ancho, largo, alto y profundo es el amor de


Cristo, y conocer este amor que sobrepasa todo conocimiento ; para que seáis
19

llenos a la medida de toda la plenitud de Dios.


20Y a aquel que es poderoso para hacer muchísimo más de lo que pedimos o
imaginamos, según el poder que actúa en nosotros, a él sea gloria en la iglesia
21 ¡

en Cristo Jesús por todas las generaciones, por los siglos de los siglos! Amén.

COMENTARIO
14 Repitiendo las palabras introductorias del v. 1 , "Por esta razón", Pablo
arraiga su oración en la discusión del cap. 2 , aunque sin duda la primera parte
del cap. 3 también puede dar ímpetu a su oración. La oración continúa hasta el
final del v. 19 , aunque, como sucede a menudo, las versiones modernas la
dividen en partes más pequeñas. piezas (tres para la NVI). En lugar del simple
“rezo”, Pablo dice, “doblo mis rodillas” (NVI, “me arrodillo”) ante el Padre. La
posición normal de oración para los judíos y los primeros cristianos era de pie
( 1Sa 1:26 ; 1Re 8:22 ; Mc 11:25 ; Lc 18:11 , 13 ), aunque arrodillarse era
bastante común ( 1Re 8:54 ; 2Cr 6: 13 ; Da 6:10 ; Lc 22:41 ; Hch 20:36 ; 21:5 ).
La postura no era tan importante como la actitud interior del que oraba,
aunque arrodillarse puede expresar una actitud de humildad que reconoce la
soberanía de Dios y también puede servir para intensificar la urgencia de una
petición (por ejemplo, Mt 17:14 ). La postura de arrodillarse expresa
adoración y homenaje. Pablo probablemente no se arrodilla literalmente
mientras escribe estas palabras; era esta actitud de oración la que quería
subrayar. Pablo dirige su oración al “Padre”—aquel que es el creador cósmico
de todo, como explica el siguiente versículo (y como 4:6 elabora más).
15 Antes de dar el contenido de su oración, Pablo agrega una cláusula
relativa que describe más al Padre. El versículo plantea una pregunta
gramatical (la misma que encontramos en 2:21 [cada edificio frente a toda la
estructura]) con respecto a la ausencia de un artículo donde podríamos
haberlo esperado. Pablo declara que de Dios pasa patria , literalmente, “toda
152
familia”, se nombra. Si Pablo hubiera querido escribir “toda la familia”,
esperaríamos que insertara el artículo ( pasa hē patria ). Entonces, ¿quiénes
son estas diversas familias? Patria (GK 4255 ) tiene el sentido básico de
"familia" o "clan": un grupo que rastrea su ascendencia hasta un solo
progenitor (ver Números 32:28 ; Lucas 2:4 ) o un gran número de personas
como un nación ( Ezequiel 20:32 ; Hechos 3:25 ). BDAG, 788, sugiere “una
división de una entidad de personas total existente en un momento dado,
familia ”. ¿Qué quiere decir Pablo, particularmente cuando califica pasa patria
con las frases “en el cielo” y “en la tierra”? En la tierra, “toda familia” podría
referirse a “todas las naciones”, quizás dividiéndolas en grupos de personas o
quizás (en esta carta) en dos partes: judíos y gentiles. En el cielo, "toda
familia" podría referirse a "divisiones de ángeles", tales como serafines y
querubines, sin mencionar los poderes y gobernantes (ver com . 1: 21 ). Estas
pueden ser solo especulaciones, y tratar de identificar con precisión quiénes
podrían ser estas familias nos atasca. Pablo usa un lenguaje expansivo para
afirmar que Dios nombró cada grupo concebible—humano y no humano.
“Deriva su nombre” no se refiere simplemente a asignar un nombre a cada
uno, sino al acto creativo de Dios de llamarlos a la existencia y reinar sobre
ellos (cf. Best, 339). Cuando Pablo ora por sus lectores, ora al Señor que está
por encima de todos los órdenes de seres; todos deben su misma existencia al
Padre de cada familia. Dios es el potentado cósmico.
16 Usando la conjunción hina para introducir una declaración compleja,
Pablo comienza su oración. Podemos dividir la oración en cuatro secciones:
(1) contenido de la oración: que Dios conceda que sean fortalecidos
poderosamente (la voz pasiva implica “por Dios”); (2) fuente o base de la cual
vendrá la respuesta (usando la preposición kata ): las riquezas de la gloria de
Dios; (3) agente: a través de su Espíritu; y (4) ubicación o esfera: en la persona
interior. Deberíamos tomar el dativo dynamei (GK 1539 ) no como fortalecido
“con poder” (así NVI, lo que implicaría un uso extraño del dativo) sino en un
sentido adverbial de medida o grado, fortalecido “poderosamente” (ver
comentario sobre 1 :19–20 , donde Pablo oró para que sus lectores conocieran
la fuerza poderosa de Dios). Las “riquezas” como base o norma de la dádiva de
Dios no nos sorprenden (cf. 1:7 , 18 ; 2:7 ; 3:8 ). Pablo comúnmente junta
“riquezas” y “gloria” (p. ej., Ro 9:23 ; Ef 1:18 ; Fil 4:19 ; Col 1:27 ). “Gloria”
habla del resplandor, la grandeza y el esplendor de Dios. Modificando
“riquezas”, “de gloria” podría ser un genitivo descriptivo —“riquezas
gloriosas” (NVI)— o quizás un genitivo de origen, con el sentido de las
riquezas que brotan de la gloria de Dios. Cualquiera encajaría. Como un Fort
Knox celestial, cuya capacidad no conoce límites, Dios da la fuerza de acuerdo
153
con sus riquezas gloriosas (cf. Flp 4 , 19 ). Por supuesto, los lectores saben que
poseen el Espíritu ( 1:13 ), a quien necesitan continuamente para
proporcionar sabiduría y perspicacia ( 1:17 ) y por quien necesitan ser llenos
continuamente ( 5:18 ). El Espíritu ha unido a judíos y gentiles creyentes en
un solo cuerpo con acceso a Dios ( 2:18 , 22 ). Claramente, el Espíritu es el
agente que actualizará la oración de Pablo por un poderoso fortalecimiento
interior.
Pero, ¿qué pasa con la ubicación para el fortalecimiento: “en tu ser
interior”? Pablo usa “ser interior” ( esō anthrōpos , GK 2276, 476 ) solo en otras
dos ocasiones: Romanos 7:22 , donde parece ser equivalente a la mente (cf. Ro
7:23 , 25 ), y 2 Corintios 4: 16 (NVI, “interiormente… siendo renovados”),
donde Pablo dicotomiza a las personas—externas (físicas y materiales) versus
internas (inmateriales). Probablemente los componentes internos conciernen
a la naturaleza moral, la razón, la mente y la voluntad (vea los paralelos en
"los ojos de su corazón" en el comentario sobre 1:18 anterior). Pablo ora para
que sus lectores tengan más fuerza de carácter, una fibra moral más fuerte y
un razonamiento y una voluntad más espirituales. Bruce, 325, lo llama “una
dotación interna de fortaleza espiritual” (cf. Gordon D. Fee, God's Empowering
Presence [Peabody, Mass.: Hendrickson, 1994], 695–96). es posible? Ah, sí,
insiste Pablo, porque el Espíritu de Dios está obrando dentro de ellos, y Dios
responde poderosamente a la oración ( 3:20 ).
17 O bien este versículo expresa lo que Pablo quiere decir con ser
fortalecidos “en vuestro ser interior”, o especifica una petición adicional y
adicional. Probablemente el primero tiene más sentido de la gramática aquí;
no hay conjunción conectora. Entonces, la morada de Cristo en sus corazones
elabora aún más lo que Pablo desea que Dios les conceda: la fuerza interior
emana del Cristo que mora en ellos. En 1:18 , vimos que “corazón” ( kardia ,
GK 2840 ) representa el eje del ser de una persona, el fundamento del
entendimiento y la voluntad, el centro de la personalidad de uno. Es
equivalente a “ser interior” en 3:16 . Pablo ora para que Cristo pueda morar
allí. “Morar” ( katoikeō , GK 2997 ; cf. BDAG, 534) puede referirse a un lugar
literal para habitar o establecerse, o puede usarse metafóricamente (ver Col
1:19 ; 2:9 , donde la plenitud de la deidad mora en Cristo). Pablo ora para que
Cristo (sus valores y virtudes) tome residencia permanente en el centro del
ser de sus lectores. Pero si los lectores ya son creyentes, seguramente Cristo
ya habita en sus corazones. Probablemente la oración de Pablo busca reforzar
esa realidad para beneficio de los lectores. No reza para que se conviertan en
cristianos, sino para que Dios les conceda más y más fuerza espiritual interior,

154
que viene de ceder a la presencia de Cristo dentro de ellos. Entonces, la fuerza
en la persona interior implica que Cristo gobierna cada vez más el curso de la
vida de una persona o, en palabras de Schnackenburg, 149, "Cristo es cada vez
más eficaz en nosotros".
¿Cómo puede suceder esto? Pablo expresa los medios en términos muy
inequívocos: “a través de la fe”. Como Cristo, para empezar, no irrumpe en la
vida de una persona, tampoco usurpa el “centro de control” del ser de una
persona. Esta dirección interior centrada en Cristo requiere una confianza en
Dios, no el seguimiento de las propias inclinaciones. Pablo resumió el punto
anterior: “La vida que vivo en el cuerpo, la vivo por la fe en el Hijo de Dios” (
Gálatas 2:20 ). La fuerza espiritual interna resulta de una sumisión personal a
la obra transformadora del Espíritu de Dios (cf. Ro 12:1–2 ).
Dos participios adverbiales pasivos perfectos expresan el propósito o
resultado de la morada de Cristo en los creyentes: se vuelven “arraigados y
establecidos en amor” (“en amor” modificando ambos participios). Las voces
pasivas indican que Dios cumple esta obra; los tiempos perfectos enfatizan su
estado de cosas en curso : el amor es el suelo en el cual y el fundamento sobre
el cual funcionan como cristianos. Pablo combina dos metáforas: de la
botánica y la arquitectura (lo que hace en otra parte; véase 1 Corintios 3:9 ;
Col 2:7 ). El punto es claro: desea que sus raíces se arraiguen profundamente
en el amor de Dios, que sus vidas se construyan sobre el fundamento del amor
de Dios. ellos ya aman unos a otros ( 1:15 ) como respuesta al amor de Dios
por ellos ( 2:4 ; cf. 5:2 , 25 ), pero Pablo anhela que el amor de Dios sea el sello
distintivo de la presencia de Cristo entre ellos y dentro de ellos (y por lo tanto
su repetición; véase 3:18–19 ; 4:2 , 15–16 ; 5:2 , 25 , 28 , 33 ; 6:23–24 ).
18 Ahora Pablo identifica la consecuencia esperada de su petición de que
Cristo more en nosotros: literalmente, “para que seáis lo bastante fuertes para
asir . . .” Solo el Cristo que mora en nosotros da a los creyentes la fuerza o la
capacidad para captar lo que Pablo quiere que sepan. “Sé lo suficientemente
fuerte” (NVI, “tener poder”) se traduce como exischysēte (GK 2015 ), que
(usado solo aquí en el NT, aunque bastante común en otros escritos griegos)
significa “ser completamente capaz de hacer o experimentar algo” ( BDAG,
350). Pablo desea que sus lectores sean completamente capaces de “captar” (
katalabesthai , GK 2898 ), una palabra que Pablo también usa para la
comprensión o percepción mental o espiritual ( Hch 4:13 ; 10:34 ; 25:25 ). Al
usar la voz media, Paul destaca su deseo de que “entiendan completamente
por sí mismos” o comprendan las implicaciones en su propio interés o para su
propio beneficio.

155
A continuación, Pablo agrega una frase preposicional: ora para que tengan
la fuerza para comprender “con todos los santos”. Se presentan dos opciones
interpretativas: (1) esta comprensión está disponible para todos los creyentes
(es decir, Pablo ora por ellos lo que desea para todos los cristianos), o (2) esta
comprensión solo viene en el contexto de la comunidad . En vista del tema
omnipresente del cuerpo, las metáforas comunitarias y los próximos
llamamientos de Pablo a la unidad, lo segundo es más probable. Best, 344, está
de acuerdo, llamando a esto “un conocimiento comunal. . . . La verdadera
comprensión del amor de Cristo no es entonces una experiencia individual
sino que se realiza en la comunidad”. Además, el objeto que Pablo desea que
comprendan es el “amor de Cristo” (v. 19 en el texto griego; la NIV lo ha
adelantado al v. 18 para facilitar la traducción). El amor no solo debe
manifestarse en el contexto del cuerpo; sólo se puede entender allí. El amor no
puede captarse aislado de otros miembros del cuerpo de Cristo.
En cuanto al objeto que quiere que tengan el poder de agarrar, Pablo usa
cuatro términos para delimitar las dimensiones de algo, aunque de hecho no
especifica ningún objeto. Estos sustantivos típicamente describen
dimensiones físicas. “Ancho” ( platos ) se usa para la “anchura” de la tierra (
Apocalipsis 20:9 ) o el “ancho” de la nueva Jerusalén ( Apocalipsis 21:16 ).
“Largo” ( mēkos ) mide igualmente la nueva Jerusalén ( Apoc. 21:16 ). La
“altura” ( hypsos ) también mide esa ciudad ( Apoc. 21:16 ), pero también
ocupa el lugar del “cielo” (“en lo alto”; Lc 24:49 ; Ef 4:8 ). “Profundidad” (
bathos ) se usa literalmente ( Lc 5:4 ) y metafóricamente ( Ro 8:39 ; 11:33 ).
Simplemente tomarlos sin un objeto podría implicar que Pablo pretende que
abarquen toda la realidad (cf. Yoder Neufeld, 161). Sin embargo, por el
contexto, parece evidente que desea que los lectores comprendan cuál es el
ancho, el largo, el alto y la profundidad del amor de Cristo (ver NVI y la
mayoría de las versiones y comentaristas). Quiere transmitir un sentimiento
de la inmensidad del amor de Cristo y la imposibilidad de comprender su
alcance, ¡aunque, por supuesto, ora precisamente por esto! Quiere que
busquen en la iglesia caminos para extender el amor de Cristo en todas las
dimensiones de su vida común.
19 Pablo identifica explícitamente el objeto que necesitan fuerza para
agarrar: el amor de Cristo (ver el final del v. 18 en la NVI). Literalmente, Pablo
dice, “en verdad [uso enfático de te ], conocer el amor de Cristo que sobrepasa
todo conocimiento”, otra cláusula que pone a prueba la lógica. Sentimos que
Pablo está trabajando con su léxico aquí, tratando de expresar lo que
encuentra casi más allá de la expresión. Snodgrass, 182, comenta

156
apropiadamente: “Este es el lenguaje de alguien que ha sido sorprendido y
abrumado por el amor de Cristo”. Pablo ora por algo más que una mera
conciencia del amor de Cristo; él quiere que ellos realmente lo sepan ( ginōskō
, GK 1182 ). Este es un conocimiento personal y experiencial, no mera
especulación intelectual. El objeto que deben conocer es el amor “de Cristo”.
Tomo “de Cristo” como un genitivo subjetivo, especificando el amor de Cristo
por ellos. Al releer el v. 18 , vemos cuán vasto e inconmensurable es realmente
el amor de Cristo. Eso es lo que Pablo quiere que sepan .
¡Sin embargo, paradójicamente, tal amor “sobrepasa el conocimiento”! No
se puede entender completamente. ¿Cómo es posible que uno pueda sondear
el alcance del amor de Cristo (se nos recuerda el v. 8 y las “inescrutables
riquezas de Cristo”)? Pablo le pide a Dios que les conceda una mayor
comprensión y experiencia del amor de Cristo, aunque su pleno logro siempre
se les escapará. Y aunque los creyentes nunca agotarán su inmensidad, el
amor de Cristo forma la sustancia en la que están arraigados y establecidos. La
implicación para los lectores, entonces, es que deben crecer y construir sobre
el amor de Cristo en sus relaciones mutuas. De esta manera práctica y
tangible, los cristianos llegan a conocer cada vez más por experiencia lo que
realmente significa y conlleva el amor de Cristo por ellos.
Una cláusula de propósito final concluye el verso, introducida por la
conjunción “eso” ( hina ). Esta cláusula, todavía parte de la oración que
comenzó en el v. 14 , se adjunta al verbo principal “inclinarse” o “arrodillarse”;
por lo tanto, muchos ven esto como la tercera petición principal de la oración
de Pablo. Alternativamente, Paul resume el objetivo final de su oración por sus
lectores (así Arnold, 86, 96–97; O'Brien, 253, 365). Él desea que “sean llenos
hasta . . . toda la plenitud de Dios.” Sin embargo, parece ser una meta
imposible (la preposición eis apunta a una meta); ¿Ha forzado Pablo el
lenguaje más allá de todos los límites? ¿Ha perdido el control de su
argumento? ¿Han de ser sus lectores perfectos como lo es Dios, o tanto como
los humanos pueden alcanzar la perfección divina; ¿El deseo de Pablo quizás
sea paralelo a la declaración de Pedro, “para que . . . podáis participar de la
naturaleza divina” ( 2 Pedro 1:4 )? ¿O deben estar llenos de Dios, de ahí la
traducción de Phillips: “Así que serás lleno con todo tu ser de Dios mismo”?
Una vez más, debemos tomarlo poco a poco. El verbo plēroō ("llenar") aquí
tiene el significado de "llenar" (como en 1:23 ; 4:10 y muchos otros lugares; cf.
BDAG, 828). Uno puede estar lleno de alegría o conocimiento u otras
cualidades. Aquí la preposición eis apunta a la meta, la dirección o la medida
en que deben ser llenados: eis pan to plērōma tou theou (a toda la plenitud de

157
Dios; NVI, “a la medida de toda la plenitud de Dios”). Noté un sentido activo y
pasivo para el sustantivo “plenitud” ( plērōma , GK 4445 ) en el comentario
sobre 1:23 . Pero como señala Best, 348, “La distinción entre los significados
activo y pasivo de plērōma puede no ser importante a este respecto, porque
Dios llenará con aquello de lo que está lleno”. Paul agrega el recipiente de
partículas , que significa "todo", lo que da como resultado "todo lo que está
lleno". Pablo ora para que sean llenos ( eis ) de toda la plenitud “de Dios”.
Pablo visualiza su movimiento hacia la meta de la plenitud de Dios. Su
realización final no llegará hasta el eschaton.
Entonces, ¿cómo entendemos la frase genitiva “la plenitud de Dios ” ( tou
theou )? ¿Qué usos del genitivo podrían encajar aquí? (1) Si el genitivo es
epexegético, entonces la plenitud es igual a Dios, y deben ser llenados con la
plenitud, es decir, Dios. Pero, ¿qué podría significar estar lleno de Dios, ya que
esta imagen no tiene paralelo en otros lugares del NT? (2) Si es posesivo,
entonces la plenitud pertenece a Dios. (3) Si es subjetivo, entonces la plenitud
es realizada por Dios; Dios los llena. Esto podría ser muy similar a un genitivo
de origen: la plenitud que viene de Dios.
Parece que las opciones se reducen a dos opciones principales. Ser lleno de
la plenitud podría significar (1) estar lleno de Dios, o (2) estar lleno de alguna
cualidad (o cualidades) que viene de Dios, que él posee y que él suple. La
segunda tiene más sentido en este contexto en el que Pablo ora para que los
lectores comprendan el insuperable amor de Cristo. ¿Podemos especificar lo
que Pablo pretende incluir aquí con “plenitud”? O comprende ciertas
cualidades divinas no especificadas y atributos, o Pablo tiene en mente alguna
entidad específica. Una opción popular simplemente deja aquí la “plenitud”: se
refiere a las perfecciones divinas, la plenitud divina, en la medida en que los
cristianos en los que el Espíritu Santo habita pueden alcanzarla.
Sin embargo, tomando con cierta vacilación el sentido de “plenitud” como
“aquello que está lleno de algo” (BDAG, 829 [2]), ofrezco una alternativa.
Propongo por motivos contextuales que esta “plenitud” de Dios se concentra
en un atributo divino, a saber, el amor de Dios que Él ejerce y concede a su
pueblo en Cristo. Pablo quiere que sus lectores crezcan más y más en su
experiencia del amor de Dios en sus relaciones con los demás en la medida en
que hayan experimentado el amor de Dios por ellos. Jesús instó a sus
discípulos a ser perfectos como Dios es perfecto ( Mt 5,48 ). No es una
perfección sin pecado, sino la meta de vivir en el reino que solo el Espíritu
puede habilitar. Del mismo modo aquí, Pablo no podía esperar que sus
lectores amen como Dios lo hace, o que estén llenos de todas esas cualidades

158
que llenan a Dios, para el caso. Pero la meta (la preposición eis ) es vivir y
amar como Dios lo hace. Pablo lo dice mucho más adelante en esta carta: “Sed,
pues, imitadores de Dios, como hijos muy amados, y vivid una vida de amor,
así como Cristo nos amó y se entregó a sí mismo por nosotros como ofrenda y
sacrificio fragante a Dios” ( 5 ). :1–2 ). Aquí están todos los componentes: el
amor sacrificial de Dios, el amor que Dios tiene por sus hijos, y el llamado a
imitar este amor divino viviendo una vida de amor.
20 Pablo concluye la primera mitad de su carta con gran estilo, con una
doxología exaltada que exalta a Dios (incluso puede ser parte de la oración,
aunque la conjunción de indica claramente una ruptura con lo anterior) y
asegura a los lectores que Dios es completamente capaz de responder a su
elevada oración por ellos. En el caso de que alguien, preguntándose si la
petición de Pablo ha sido demasiado amplia, se pregunte si Dios puede
realmente conceder a su pueblo esta “plenitud”, Pablo responde sin rodeos:
“¡Sí, puede! Nada limita la capacidad de Dios”. El lenguaje de poder domina lo
que sigue: “el que es capaz” ( dynamenos , GK 1538 ), “poder” ( dynamis , GK
1539 ), y “en el trabajo” ( energoumenēn , GK 1919 ). Dios puede realizar lo
impensable en su pueblo debido a su potencia invencible y su presencia
interior. Pablo dirige su alabanza a aquel “que es poderoso para hacer [sobre
todo] muchísimo más” ( hyper panta poiēsai hyperekperissou ). El adverbio
hyperekperissou (GK 5655 ) transmite algo “bastante más allá de toda medida
(la forma más alta de comparación imaginable)” (BDAG, 1033). Con esta
expresión hiperbólica (nótese los dos usos de hiper ), Paul empuja los límites
más allá de los límites.
Pablo luego extiende lo que Dios es capaz de hacer más allá de lo que los
humanos pueden pedirle o de lo que son capaces incluso de imaginar . Pablo
usó el verbo común noeō (GK 3783 ) en el v. 4 con el sentido de “entender”;
aquí tiene el sentido extendido de “imaginar, pensar” (BDAG, 674). Paul
explica que más allá de los límites de nuestro pedido o incluso de nuestra
imaginación, Dios puede hacer según ( kata ; la base o norma de su operación)
su poder ( dynamis ) que sigue obrando (tiempo presente y voz media de
energoumenēn ) dentro o entre nosotros. En otras palabras, está dentro de la
capacidad de Dios lograr mucho más de lo que su pueblo puede pedir, o
incluso imaginar como posible, porque Dios sigue obrando de maneras que
están de acuerdo con su gran poder. Recuerde, este poder resucitó a Cristo de
entre los muertos, lo sentó en los lugares celestiales y lo hizo cabeza sobre
todas las cosas “para la iglesia” ( 1:19–22 ). Paul ha hecho una afirmación
increíblemente audaz. Como afirma Lincoln, 216: “Ni la oración humana más

159
audaz ni el mayor poder de la imaginación humana podrían circunscribir la
capacidad de Dios para actuar”.
Podemos traducir la última frase, en hēmin , como “dentro de nosotros” o
“entre nosotros”. ¿Ora Pablo para que este poder trabaje dentro de los
cristianos individuales, o en el marco del cuerpo? La respuesta debe ser,
"Ambos". El amor que Pablo ha pedido para sus lectores debe ser demostrado
en el cuerpo de Cristo, la iglesia local. Esto requiere la obra poderosa de Dios
“entre nosotros”. Este, creo, es el enfoque principal aquí, ya que hemos visto
énfasis corporativos en todo momento. Sin embargo, para que esto suceda, se
requiere la obra del poder de Dios dentro de cada creyente individual.
Ignoraría cualquiera de estos componentes—individual o corporativo—
disminuiría la solicitud de Paul en este contexto.
21 Con el uso del pronombre personal “a él”, Pablo retoma el pensamiento
que comienza en el v. 20 : “Y al que puede . . .” Para o para éste (es decir, Dios)
hay “gloria” ( doxa , GK 1518 ). Debemos insertar el verbo “ser”, ya que el
griego a menudo asume su presencia. Pablo ha señalado la alabanza de la
gloria de Dios en lo alto ( 1:12 , 14 ; véanse los comentarios allí). Aquí doxa se
refiere al “honor como mejora o reconocimiento de estatus o desempeño,
fama, reconocimiento, renombre, honor, prestigio” (BDAG, 257). Dios recibe el
tipo de reconocimiento que bien merece “en la iglesia” y “en Cristo Jesús”,
donde en ambos casos la preposición “en” ( en ) tiene una intención locativa.
Ambas frases retoman los temas centrales en el contexto más amplio de los
cap. 1–3 . “En la iglesia”—su misma existencia, identidad y actividades
piadosas—se proclaman la fama y el honor de Dios. Pero, como lo dejó claro
Pablo, la iglesia es el Cristo corporativo, y por eso “en Cristo” Dios recibe la
gloria. La gloria de la iglesia se deriva de su cabeza, Cristo (cf. 5:26–27 ). Cristo
y lo que ha hecho al constituir la iglesia —judíos y gentiles juntos en un
cuerpo glorioso— manifiestan la gloria de Dios. ¿Quién podría imaginar lo que
Dios estaba haciendo? De hecho, ¡ era un misterio! ¡Cuán glorioso es el Dios
que pudo lograr esto!
¿Cuánto tiempo recibirá Dios esta gloria? ¡Para siempre! Pablo concluye la
doxología con una frase preposicional compleja y única que dice, literalmente,
“a todas las generaciones de los siglos de los siglos. Amén." Pablo emplea una
expresión similar de alabanza en Gálatas 1:5 , pero le falta “todas las
generaciones”. El plural “generaciones” habla de progresiones continuas de
generaciones de personas. ¿Qué hay de las “edades” ( aiōnōn )? Pablo habló de
este siglo y del venidero ( 1:21 ), de los siglos venideros ( 2:7 ), y del propósito
de los siglos ( 3:11 ). Una vez más, el punto es un paso interminable de tiempo

160
hacia el futuro. Esta alabanza a Dios no tendrá límites: hasta donde nos lleve el
tiempo y la eternidad, para siempre, Dios recibe la gloria que se merece. La
gloria de Dios nunca termina. ¡Amén! Con esta solemne palabra final, Pablo
exclama: “¡Esto es verdad!”

NOTAS
14–21 Una división típica en tres secciones las ubica como (1) vv. 16–17 ;
(2) vv. 18–19a ; y (3) v. 19b , cada uno comenzando con ἵνα , hina . Para una
mayor ampliación, véase Best, 335; Lincoln, 197. O'Brien, 253, ve dos
peticiones, seguidas de una solicitud resumida en el v. 19b .
14 Efesios destaca el título “Padre” al referirse a Dios: 1:2–3 , 17 ; 2:18 ;
3:14 ; 4:6 ; 5:20 ; 6:23 , superado solo por 1 Juan entre las epístolas del NT.
Con respecto a “arrodillarse”, H. Schönweiss ( NIDNTT 2:859) escribe: “La
ceremonia oriental de arrodillarse apareció en Israel solo cuando sus reyes
adoptaron el estilo de los grandes monarcas orientales y exigieron muestras
similares de servilismo ( 1Cr 29:20 ). Al mismo tiempo, sin embargo, hay
constancia de que también se adoptó la difundida costumbre oriental de
arrodillarse ante los dioses, de modo que en el AT el postrarse es señal de
sumisión y homenaje, de humildad y temor ante Dios Todopoderoso ( Sal 95:
6 ).”
La lectura más corta “Padre” ocurre en 𝔓 46 * ABCP et al., mientras que el
texto mayoritario ( DGK Ψ Byz et al.) dice el más extenso “Padre de nuestro
c

Señor Jesucristo” (ver 1:3 ). Seguramente se prefiere la versión más corta. Es


más antiguo y tiene una distribución geográfica más amplia, y ningún escriba
habría acortado la cita más completa si fuera original. En algún momento, un
escriba amplió el simple "Padre" para alinearlo con 1:3 .
15 El juego de palabras entre πατρός , patros (“padre”, GK 4252 ), y πατριά ,
patria (“familia”, GK 4255 ), puede haber llevado a Pablo a usar el último
término. La NIV lo traduce como “toda su familia” (ver también KJV), a pesar
de la ausencia del artículo, pero la TNIV ha hecho la corrección a “toda
familia”. Creo que Mitton, 131–32, y Muddiman, 167, están equivocados al
concluir que “familia” significa “familia de la iglesia”, a pesar de que la iglesia
es la casa de Dios ( 2:19 ).
16 Una conjunción introductoria “que” ( ἵνα , hina ) introduce una cláusula
de contenido y se rige por el verbo κάμπτω , kamptō (“inclinarse,
arrodillarse”, GK 2828 ), en el v. 14 . La NVI traduce esto, “Oro para que . . .”
Sobre la decisión de interpretar δυνάμει , dynamei (GK 1539 ) como
161
“poderosamente”, véase Best, 340. Sobre este uso del caso dativo, véase
Wallace, Greek Grammar Beyond the Basics , 161.
Paul en realidad usa la preposición εἰς , eis , como si dijera “hacia” o “hacia”
el ser interior, y Barth, 1:369, defiende esto. Pero la mayoría de los
comentaristas y versiones están de acuerdo en que aquí Pablo usa εἰς , eis , con
el significado de ἐν , en (“en”): crecimiento en la persona interior. A diferencia
del típico dualismo griego, el pensamiento de Pablo no desprecia lo externo, lo
físico y lo material. Por el bien de un punto, aquí y en otros lugares, distingue
lo interior de lo exterior.
17 El “para que” de la NVI da la impresión equivocada de que el
fortalecimiento con poder resulta en la morada de Cristo. O'Brien, 258,
subraya la relación paralela de esta cláusula con la anterior (“por su Espíritu
en tu ser interior”). Esto presenta una contrapartida intrigante a la imagen
dominante que Pablo ha pintado hasta ahora y a su formulación habitual: que
los creyentes están “en Cristo”. Aquí Cristo mora en los creyentes. (Para
conocer otras referencias de Pablo al Cristo que mora en nosotros, véase Ro
8:10 ; 2 Cor 13:5 ; Gál 2:20 ; 4:19 ). Best, 341, suena como una nota importante
acerca de “morar”: “indica un asentamiento en o una tenencia colonizadora
que tiene un principio y continúa sin interrupción; en esto difiere de
παροικεῖν [ paroikein , GK 4228 ] (ver 2:19 ).” Significa “tomar residencia
permanente”. Usando un verbo diferente para expresar el mismo concepto,
Pablo afirma que Cristo vive permanentemente en él por la fe ( Gálatas 2:20 ).
Lincoln, 207, señala que solo aquí en Efesios 3:17 encontramos la noción
popular de “Cristo en el corazón”.
Junto con la mayoría de las versiones y comentaristas, tomo "en amor" para
modificar los participios, es decir, "arraigados y establecidos en amor", no la
declaración anterior, es decir, "que por la fe Cristo habite en vuestros
corazones en amor". Aparte del uso de casos nominativos independientes o
"absolutos" (esperaríamos genitivos o dativos), existe ambigüedad en cómo
entender la función gramatical de los participios. Barth, 1:372, las toma como
independientes, imperativas y, por lo tanto, exhortativas: “estén arraigados y
establecidos”. Otros los ven como especificación de circunstancias adicionales
al verbo principal “morar” u “orar” (como lo hace la NVI al comenzar una
nueva oración con los participios). Hoehner, 483, los ve como causales. Las
dos opciones más probables, en mi opinión, son que expresan el resultado de
la morada de Cristo o el propósito de la morada de Cristo: que habite Cristo
para que estéis o para que os arraiguéis y establezcáis. O'Brien, 259-60,
considera las posibilidades y opta por el resultado. Estas opciones están cerca

162
(como suele estarlo) y la certeza no es posible. Dado que esta es una oración,
creo que el propósito puede ser un poco más probable. Si es así, entonces el
resultado de la morada de Cristo en sus corazones es el siguiente: “para que
tengáis poder para asir” (v. 18 ).
18 Alternativamente, este versículo funciona como la segunda de las
peticiones de Pablo, después de la primera en los vv. 16–17 . Para una
declaración de esta opción, véase Best, 335, 353, aunque incluso su
explicación, 343, muestra que la cláusula ἵνα ( hina ; la NVI no incluye esta
conjunción) del v. 18 “asume la del v. 16 y toma más lejos.” No hay mucho en
juego de cualquier manera. En cuanto a la descripción tetradimensional de
Paul, los dos últimos términos, por supuesto, delimitan el mismo plano
vertical, que existe en ángulo recto con los dos primeros: en realidad sólo hay
tres dimensiones involucradas. La afirmación de Arnold, 90-96, de que estas
cuatro dimensiones son expresiones de poder que encuentran estrechos
paralelos en textos mágicos posteriores es intrigante pero en gran medida
poco convincente. Para una evaluación completa de los numerosos intentos de
descubrir un posible trasfondo o un referente específico para estas cuatro
dimensiones, véase Lincoln, 208–13. Las sugerencias van desde un símbolo de
la cruz hasta las dimensiones de la nueva Jerusalén y la terminología de los
oponentes. Las opciones más probables, concluye Lincoln, son la sabiduría y el
amor de Cristo, y él prefiere la segunda. Con esto, yo, como la mayoría, estoy
de acuerdo.
19 ED Schmitz ( NIDNTT 2:393) comenta: “Con ginōskō [“saber”, GK 1182 ]
siempre existe la implicación de captar la realidad y naturaleza completa del
objeto bajo consideración”.
Nuestro texto es de lectura mayoritaria, pero algunos manuscritos
importantes (𝔓 B 0278 cop ) omiten la preposición εἰς , eis (generalmente
46 sa

traducida como “a” o “hacia”), probablemente debido a la dificultad de su


sentido aquí. La lectura mayoritaria es más difundida y difícil, aunque cuenta
con un fuerte apoyo. Es más fácil explicar por qué un escriba omitiría la
preposición que por qué la agregaría.
Sobre la cuestión de la “plenitud de Dios”, Lincoln, quien ve al autor
seudónimo basando este versículo en Colosenses 2:9–10 , encuentra que la
plenitud se refiere a la plenitud de la deidad que mora en Cristo (y muchos
otros notan que conexión). Esto informa la evaluación de Lincoln, 214, de lo
que significa la "plenitud de Dios" en Efesios 3:19 , es decir, la presencia y el
poder de Dios, su vida y gobierno, y otros, aunque no tiene claro cómo estos
elementos de la deidad podrían ser transferido a los creyentes. O'Brien, 265,

163
basa su conclusión, que es similar a la de Lincoln, de que "la plenitud de Dios"
se refiere a la "perfección de Dios, incluida su presencia, vida y poder", en su
decisión de que "de Dios" es un genitivo subjetivo. . Esto, por sí mismo, no es
una prueba muy convincente. Sin embargo, estas son formas típicas de
entender la “plenitud” aquí, y bien pueden ser lo que Pablo pretende.
20 Sobre el “género” de la doxología, véase Best, 348–49.

REFLEJOS
Con esta oración y doxología exaltada, esta primera mitad de la carta de
Pablo llega a su clímax y su conclusión. La singular oración de Pablo por sus
lectores se centra en que comprendan el amor de Cristo, para que puedan
llegar a conocer este amor de manera cognitiva, experiencial y completa. Él va
tan lejos como para orar para que ellos amen tan plenamente como lo hace
Dios. Y en caso de que haya alguna duda de que tal oración tiene alguna
esperanza de ser cumplida, Pablo les asegura las capacidades ilimitadas de
Dios. Y debido a que Dios está en ellos y entre ellos, el poder de Dios puede
lograr más de lo que su pueblo podría siquiera imaginar. Este Dios merece y
recibirá alabanzas incesantes, de hecho eternas, entonces, entre su pueblo, la
iglesia, y en su Hijo Jesús. Amén. Así concluye Pablo la primera parte de su
carta.

164
tercero EXHORTACIONES ÉTICAS: LAS RESPONSABILIDADES
ESPIRITUALES DE LA VIDA EN EL CUERPO DE CRISTO (4:1–6:20)

VISIÓN GENERAL
En esta segunda mitad de la carta, Pablo pasa de la exposición de la teología
a su implementación en la iglesia y el mundo. Pablo no pretende una
distinción clara entre teología y praxis, y veremos cuán claramente predica
sus exhortaciones sobre premisas teológicas. En la mitad anterior de la carta,
Pablo esbozó su comprensión del papel central de la iglesia, ese organismo a
través del cual Dios resumirá todas las cosas “en Cristo”. Ese plan ahora
implica unir en un solo cuerpo a todos los creyentes en Cristo; sean judíos o
gentiles, todos los que creen entran en la única comunión constituida y unida
en Cristo. Lo que sigue subraya el énfasis anterior de Pablo sobre las
dimensiones corporativas de la iglesia. Pablo les explica a estos cristianos de
Asia Menor lo que significa “vivir” como cristianos. Ahora el asunto es el “
andar digno ”: 4:1 , 17 ; 5:2 , 8 , 15 . (La NVI traduce consistentemente el verbo
griego peripateō [“caminar”] como “vivir”). ¿Cómo deben comportarse como
iglesia los que están en Cristo, dada su diversidad, las presiones de la vida y
los ataques del enemigo?

A. Mantener la unidad dentro de la diversidad del cuerpo único (4:1–16)

VISIÓN GENERAL
Una cosa es designar la posición de los creyentes en Cristo; otra cosa es que
los creyentes vivan este estado en la vida de la iglesia. Pablo cree que la
omisión de este último invalida la verdad del primero. Dada la esencia de la
iglesia, Pablo insta a sus lectores a buscar la unidad. Él les recuerda que todos
los miembros de este organismo, la iglesia, tienen diversos dones para
edificarla hasta la madurez a medida que todos juntos desempeñan su papel.
La unidad basada en la verdad y el amor es clave para cumplir su llamado
como creyentes. Lo que Pablo dice en esta primera sección preparará el
camino para las instrucciones de comportamiento más específicas que
comienzan en el v. 17 , muchas de las cuales se conectan directamente con sus
puntos aquí.

1. Haz todo esfuerzo (4:1–3)


165
Como prisionero del Señor, te exhorto, pues, a vivir una vida digna de la
1

vocación que has recibido. Sé completamente humilde y manso; sed


2

pacientes, soportándoos unos a otros en amor. Esforzaos por conservar la


3

unidad del Espíritu mediante el vínculo de la paz.

COMENTARIO
1 Pablo señala la transición entre las dos secciones principales de su carta
de dos maneras: con la conjunción “por lo tanto” ( oun ; cf. Ro 12:1 ; Col 3:1 ;
1Tes 4:1 ) y con el imperativo “Exhorto vosotros” ( parakalō , GK 4151 ; para
otros usos de esta exhortación, véase, por ejemplo, Ro 12:1 ; 15:30 ; 1 Cor 1:10
; 4:16 ; 16:15 ; 2 Cor 2:8 ; 10:1 ) . A veces, con el significado de "convocar",
"invitar", "animar" o "consolar", aquí parakalō denota "implorar, exhortar" o
"urgir fuertemente" (BDAG, 764). Dado su estatus “en Cristo”, Pablo,
recordándoles nuevamente su situación como prisionero (cf. 3:1 ), les ruega
que vivan la vida (lit., “caminar”; cf. 2:2 , 10 ; 4:17 ) que es verdaderamente
digno de su posición. Él llama a esa posición un "llamado al que fuiste
llamado", una redundancia enfática que la NIV elimina pero que la mayoría de
las otras versiones en inglés retienen (cf. NASB). En 1:18 y 4:4 Pablo habla de
la esperanza a la que fueron llamados . Como vimos en 1:18 , en el acto de
llamar a las personas, Dios las nombra como propias (cf. Ro 9:24–26 ; 1Co 1:9
) a través de la predicación del evangelio y les da el estatus de personas salvas .
de Dios Ahora Pablo insiste en que Cristo los llamó no solo a la salvación sino
también a vivir vidas dignas de esta posición que poseen. Pablo explica en
detalle en los siguientes versículos cómo deben vivir, aunque también
podríamos incluir la totalidad de los caps. 4-6 bajo ese imperativo.
2 Pablo comienza una lista de aquellas cualidades que serían
verdaderamente dignas de la alta vocación que poseen los creyentes en Cristo
Jesús. Primero, Pablo apela a la “humildad” ( tapeinophrosynē , GK 5425 ), un
sustantivo que transmite “humildad” o una “posición humilde”, una cualidad
no valorada entre el mundo griego, que detestaba las insinuaciones de
servilismo. Puede traducirse también como “modestia” (BDAG, 989) y aparece
a menudo en una lista de virtudes similares (cf. Col 3,12 ). A este rasgo y al
siguiente, Pablo agrega la palabra pasēs ("todo", "completamente"), como para
enfatizar que un toque de estos no será suficiente. Uno no debe conformarse
con ser algo humilde; se requiere un cambio de imagen completo . Como
comenzaremos a ver, la unidad en la iglesia requiere un conjunto de virtudes y
prácticas que contrastan con la manera típica en que las personas se
relacionan entre sí (ver también las Bienaventuranzas, Mt 5:3–12 ). Como el

166
humilde Jesús ( Mt 11,29 ), los cristianos no deben luchar por la supremacía o
el poder; deben permitir que otros tengan prioridad y crédito (cf. Flp 2:2–4 ).
El segundo rasgo a abrazar es (totalmente) la “dulzura” ( prautētos , GK
4559 ), a veces traducido como “mansedumbre” o “dulzura”, aunque suenan
demasiado pasivos. BDAG, 861, lo define muy bien como "la cualidad de no
estar demasiado impresionado por un sentido de la propia importancia".
También un rasgo de Jesús ( 2Co 10:1 ) y un fruto del Espíritu ( Gal 5:22-23 ),
esta cualidad no sugiere debilidad sino que caracteriza a la persona que no
necesita afirmarse o dominar y no es quisquillosa, resentida. , o de represalia.
La persona amable lleva las cargas de los demás ( Gálatas 6:1-2 ) y muestra
cortesía ( Tito 3:2 ).
A esto Pablo añade “paciencia” ( makrothymia , GK 3429 ) como el tercer
rasgo. Una traducción más precisa podría ser “firme” o “de gran paciencia”, la
capacidad de soportar o perseverar en circunstancias difíciles. Esta virtud
caracteriza al mismo Dios (la forma adjetivada, traducida habitualmente como
“lento para la ira”, se encuentra en la LXX: Ex 34,6 ; Núm 14,18 ) y es también
fruto del Espíritu ( Gál 5,22 ). La estrecha comunión de una iglesia brinda
numerosas oportunidades para poner en práctica este rasgo, porque allí nos
enfrentamos a personas que son invariablemente difíciles u ofensivas. Además
de ser amable, el creyente paciente no se apresura a rendirse ni a vengarse
(ver 1 Cor 13:4 ; Gálatas 5:22 ; Col 3:12 ; 2 Ti 4:2 ).
Pablo amplía la esencia de esta “paciencia” con estas palabras:
“soportándoos unos a otros en amor”. El que abraza esta virtud se retrae de
condenar a otro o incluso de señalar su fallas “Enamorado” ( agapē , GK 27 )
introduce los sujetalibros de esta sección—v. 2 y v. 16 (recuerde 1:4 ; 3:17–19
). Así como el amor cubre una multitud de pecados ( 1Pe 4:8 ), los creyentes
necesitan esta cualidad para promover la unidad en la iglesia. Estas son
cualidades activas, no pasivas; implican tomar medidas para fomentar la
armonía y la camaradería.
3 Pablo concluye su descripción del andar digno que insta a sus lectores a
adoptar con un quinto rasgo, uno que trae a casa el punto de los anteriores.
Usando un participio en tiempo presente que modifica el verbo principal “os
ruego ”, Pablo insiste en que sus lectores deben continuamente “hacer todo
esfuerzo” para seguir manteniendo la unidad del Espíritu. “Unidad” ( henotēs ,
GK 1942 ), una palabra que aparece solo en esta carta (también en 4:13 ),
apunta a una realidad que ya poseen en Cristo (recordar 2:14–18 ; ver 4:4 ).
Aunque no han creado este precioso bien, deben mantenerlo como parte de su
vida corporativa como iglesia. Note cuán insistente es Pablo aquí. Él no ve el

167
mantenimiento de la unidad como un lujo; los creyentes deben buscar
consciente y diligentemente la unidad del Espíritu (no el espíritu de unidad).
El caso genitivo es probablemente subjetivo aquí, porque el Espíritu es el
agente que unifica. En palabras de Schnackenburg, 164, encontramos aquí la
“unidad realizada por el Espíritu Santo”. Recuerde las palabras de Pablo antes:
“Y vosotros también sois juntamente edificados en él para ser una morada en
la que Dios habita por su Espíritu” ( 2:22 ). La unidad tiene una base espiritual,
pero tiene resultados visibles. Quizás su consecución en la historia ha sido tan
difícil porque los cristianos no han buscado la unidad espiritual. Han
perseguido solo sus propias agendas (a menudo conflictivas), a las que han
llamado "unidad". Luchar por la unidad que produce el Espíritu requiere que
uno siga indiscutiblemente la agenda de Dios .
Pablo describe los medios para mantener esta unidad como el “vínculo de
paz” o el “vínculo que es paz” (cf. 2:14–15 , 17 ). La paz, que no es un fin en sí
misma, forma un vínculo, una especie de pegamento que une a los miembros
de la iglesia entre sí en Cristo. Esta es la realidad teológica—el indicativo:
Cristo logró la paz a través de su muerte ( 2:14–18 ). Ahora sigue el
imperativo: los cristianos deben implementar la unidad sin escatimar
esfuerzos para vivir en paz. En efecto, “Conviértete en lo que eres”. Las
disputas, las fracturas y las hostilidades, ya sea a nivel de la iglesia universal o
dentro de cada iglesia local, destruyen la unidad del Espíritu. Pablo insta a que
la paz debe prevalecer. Como insiste Yoder Neufeld, de 173 años, “La iglesia es
la cabeza de puente de una paz que se extenderá al cosmos”. Los cristianos
deben trabajar para preservar la unidad viviendo en paz unos con otros.

NOTAS
1 Muddiman, 177–78, asesta un persuasivo golpe a quienes postulan que
esta primera sección es una expansión seudónima de Colosenses 3:12–15 .
Aquellos que abogan por el seudónimo deben explicar la mención de Pablo y
su encarcelamiento. Por ejemplo, Lincoln, 234, observa que sirve para
“prestar la autoridad de Pablo al llamamiento pastoral del escritor”. A mí me
parece una declaración natural del estatus del autor.
3 El verbo “hacer todo esfuerzo” ( σπουδάζω , spoudazō , GK 5079 ) significa
“estar ansioso y celoso” (cf. Gal 2:10 ; 2Ti 4:9 ; 2Pe 1:10 , 15 ). Ya sea que el
“espíritu” sea el espíritu humano o el Espíritu Santo, Muddiman, de 180 años,
va contra la corriente al preferir la “unidad del espíritu”, creyendo que
“ninguna cantidad de afán . . . afectará la unidad del Espíritu.” Pero descuida el
imperativo de Pablo de “conviértete en lo que eres” en todo momento. Aunque

168
los cristianos no producen la unidad del Espíritu, deben vivir su identidad, la
unidad que el Espíritu engendra.
La traducción “en el vínculo de la paz” (NASB) sugiere un sentido locativo
en lugar del sentido instrumental de la NVI. O'Brien, 280, prefiere el locativo,
diciendo: "La paz es el vínculo en el que se mantiene su unidad". Snodgrass, de
198 años, está de acuerdo.

2. La fuente es el Dios Triuno (4:4–6)

VISIÓN GENERAL
Para apoyar su llamado a la unidad en los vv. 1–3 y prepararse para lo que
sigue en los vv. 7–16 , Pablo articula una confesión trinitaria en los vv. 4–6 . El
estrecho paralelismo, el número de elementos (siete) y el contenido sugieren
a algunos que tenemos aquí una formulación de credo preexistente, aunque
esta conclusión parece poco probable. La motivación para la unidad en la
iglesia se basa en siete realidades inquebrantables.
Hay un cuerpo y un Espíritu, así como fuisteis llamados a una misma
4

esperanza cuando fuisteis llamados, un Señor, una fe, un bautismo; un solo


5 6

Dios y Padre de todos, el cual es sobre todos y por todos y en todos.

COMENTARIO
4 En una tríada inicial, Pablo destaca un solo cuerpo, Espíritu y esperanza.
Sin emplear ningún verbo, Pablo afirma “un solo cuerpo” (recuérdese 2:16 ).
En efecto, existe una sola iglesia, el cuerpo de Cristo ( 1:22-23 ); todos los
cristianos están orgánicamente relacionados entre sí en la única asamblea
cristiana. Relegar esto simplemente a alguna realidad potencial o teórica es
una grave injusticia con la afirmación de Pablo: la unidad orgánica debe ser
evidente y concreta. A esto, Pablo añade “un Espíritu”. Seguramente Pablo
quiere denotar al Espíritu Santo que realiza la unidad (v. 3 ; cf. 1 Cor 12:13 ;
Ro 8:9 ). No hay iglesias múltiples, porque el Espíritu único ha constituido un
solo cuerpo . Claramente Pablo se refiere aquí a la iglesia universal, porque
obviamente conocía muchas iglesias locales. La posesión del Espíritu es la
experiencia común de todos los cristianos. El Espíritu promueve la unidad. Las
facciones, divisiones y desarmonías siempre se derivan de otras fuentes. La
tercera realidad fundamental es la “única esperanza” de la iglesia, un
componente esencial de su llamado como cristianos (ver comentario sobre
1:18 ). Cuando los creyentes fueron llamados a ser el pueblo de Dios,
abrazaron una esperanza común; todos los cristianos esperan el mismo fin.
169
Anteriormente sin esperanza ( 2:12 ), todos los cristianos han encontrado su
esperanza en su llamado a estar “en Cristo”. Dado que su destino es el mismo,
tiene sentido que los creyentes se unan en el viaje.
5 En la segunda tríada, Pablo enumera un Señor, una fe y un bautismo,
nuevamente sin verbos. El “único Señor” es claramente Jesucristo. La
confesión común de todos los cristianos es “Jesús es el Señor” (cf. Ro 10,9 ;
1Co 8,6 ; 12,3 ). Más allá de eso, el título “Señor” apunta a su dominio esencial
sobre todo su pueblo y el cosmos entero ( 1:23 ; 4:10 ). Todos los cristianos
sirven al mismo Señor; no responden a varios jefes. Además, todos abrazan la
misma “fe”. Pablo podría tener la intención de que esto se refiera a la
confianza común de los cristianos en el único Señor (así Bruce, 336) o al
común la fe (es decir, las verdades) que defienden y que encarna los
elementos cruciales de la unidad cristiana. Los usos previos de “fe” en Efesios
apuntan al primero ( 1:15 ; 2:8 ; 3:12 , 17 ), mientras que el siguiente uso en
4:13 probablemente encaja mejor con el último (y los usos más comunes de
Pablo en sus posteriores epístolas: Col 1:23 ; 2:7 ; cf. 1Ti 3:9 ; 4:1 , 6 ). Lo más
probable es que Pablo haya hecho la transición en esta sección de la fe
“subjetiva” como la clave para entrar en Cristo a la fe “objetiva” como el
cuerpo de creencias que los que están en Cristo afirman juntos. Todos
creemos en los mismos elementos esenciales de “la fe” ( Judas 3 , 20 ).
El “un bautismo” denota el rito cristiano de iniciación en el agua que Jesús
encargó a sus seguidores que practicaran ( Mt 28:19–20 ) y que obviamente
abrazaron (p. ej., Hch 2:38 , 41 ; 8:12 , 36 , 38 ). ; 19:5 ; Romanos 6:3 ; Gal 3:27
). En consecuencia, Pablo limita las entradas a la iglesia a una: una persona
abraza a Cristo y es iniciada en la iglesia a través de un rito ejecutado una sola
vez: el bautismo. Como todos llegamos al mismo camino, todos estamos en el
mismo pie ( 1 Co 12:13 ; Gal 3:27–28 ). No tendría sentido intentar distinguir
aquí entre el agua y el bautismo del Espíritu ( Hch 10:47–48 ; 19:5 ; Ro 6:3–5
). El bautismo representa el único medio de iniciación en el único Señor. Es
una prueba fundamental de unidad.
6 El séptimo elemento de la unidad cristiana culmina (pasando del Espíritu
a Jesús) en un crescendo de alabanza al “único Dios y Padre de todos”. Esto
hace la afirmación del monoteísmo: los cristianos adoran a un solo Dios (como
la afirmación en el Shema de los judíos [ Dt 6:4 ]), en contraste con sus vecinos
gentiles politeístas. Al mismo tiempo, con los versículos anteriores, Pablo
planta semillas para los desarrollos posteriores del Trinitarianismo. Él emplea
formas de “todos” ( pas , GK 4246 ) cuatro veces en este versículo. ¿El género
de “todas” ( pantōn ) es masculino (“todas las personas”) o neutro (“todas las

170
cosas”, lo que incluiría a las personas)? No es fácil decidir, pero tal vez la
balanza esté a favor de neutro, dados los usos cósmicos de "todos" en otros
lugares de la carta (p. ej., 1:21 , 22 , 23 ; 3:9 ; 4:10 ) y Los usos de Pablo en
otros lugares ( Ro 11:36 ; 1 Co 8:6 ; Col 1:16 ). Literalmente, el único Dios es el
Padre de todos, está sobre todos, está a través de todos y está en todos. Pablo
afirma en términos comprensivos la trascendencia todo-inclusiva de Dios y su
inmanencia penetrante. Su soberanía es universal e insuperable. Por supuesto,
él es el amo de todas las personas y de todos los creyentes. Pablo da a
entender que las divisiones entre los cristianos ponen en duda su creencia en
la majestuosa soberanía del único Dios. Si hay un solo Dios que es el Padre de
todas las cosas, y aquel cuya presencia nada elude, entonces, de todas las
personas, los cristianos, que reconocen fácilmente su supremacía, deben
someterse a su voluntad y reflexionar en sus relaciones mutuas. su unidad
bajo su paternidad real.

NOTAS
4–6 Sobre la posibilidad de una formulación de credo preexistente, véase
Best, 357–59. Muddiman, 181, realiza su crítica de redacción en los vv. 4–6
para derivar el canto “original” antes de que el editor lo embelleciera. Lincoln,
228, ve el potencial para algunos segmentos de credos en los vv. 4–6 , pero
duda de que hayan sido adoptados en un solo paquete o incorporen un himno
escrito por el autor. Schnackenburg, 160, también duda de que haya un
extracto de alguna liturgia detrás de esto.
4 En su mención de “esperanza”, Pablo no se refiere a un sentimiento de
esperanza sino al contenido de su esperanza (cf. Best, 367). Lincoln, 239, lo
capta bien: “La única esperanza de Efesios no es algo individual y privado, sino
corporativo y público, la esperanza de un cosmos que esté unificado y
reconciliado, un mundo en el que todo esté unido en armonía a través de lo
que Dios ha hecho. hecho en Cristo.”
5 Sobre la naturaleza del señorío (“un Señor”), Jesús dejó claro el punto:
“Nadie puede servir a dos señores. O odiarás al uno y amarás al otro, o te
apegarás al uno y despreciarás al otro” ( Mt 6:24 , NVI). Otras religiones tenían
muchos dioses.
Sobre “un bautismo”, Hoehner, 518, de manera un tanto idiosincrásica,
rechaza aquí tanto el bautismo en agua como el del Espíritu, argumentando
que el bautismo “se refiere metafóricamente al bautismo del creyente en la
muerte de Cristo”.

171
6 Sobre el género de “todos”, quienes optan por un género masculino suelen
limitar las referencias a los de la iglesia (p. ej., Abbott, 143; Bruce, 337; Mitton,
143; y Schnackenburg, 170). Best, 371, analiza este tema con gran detalle. La
mayoría (p. ej., Lincoln, 240; O'Brien, 284–86) está de acuerdo en que es
neutro.

3. Usa los dones que Dios ha provisto (4:7–12)


Pero a cada uno de nosotros se nos ha dado la gracia según la distribución de
7

Cristo. Por eso dice:


8

“Cuando ascendió a lo alto,


llevó cautivos en su séquito
y dio dones a los hombres.”
(¿Qué significa “subió” sino que también descendió a las regiones más bajas
9

de la tierra? El que descendió es el mismo que subió más alto que todos los
10

cielos, para llenar todo el universo.) Era él que dio a unos apóstoles, a otros
11

profetas, a otros evangelistas, a otros pastores y maestros, a fin de preparar


12

al pueblo de Dios para la obra del servicio, a fin de edificar el cuerpo de Cristo

COMENTARIO
7 De hecho, los vv. 7–16 comprenden una unidad que he dividido en dos
secciones para resaltar (1) las provisiones de Dios para la unidad y (2) los
resultados que Pablo prevé para un cuerpo de creyentes que funcione
correctamente y emplee estos dones. Aquí Pablo explica lo que Dios ha
provisto para permitir el “andar digno” que instó en 4:1 . Ahora cambia de los
usos anteriores de la segunda persona "usted" a la primera persona
"nosotros" y "nosotros" a medida que se identifica más estrechamente con sus
lectores. La sección comienza con un levemente adverso “pero” ( de ). La
unidad debe estar calificada para corregir posibles conceptos erróneos.
Unidad no significa uniformidad, que la iglesia consiste en un cuadro de
clones. Dios ha construido diversidad en el cuerpo al otorgar diversos dones a
todo su pueblo para servir en diferentes capacidades para promover su
crecimiento y madurez. Así, Pablo afirma que a cada uno de nosotros,
miembros de la iglesia, nos fue dada la gracia. “Gracia” ( charis , GK 5921 ) aquí
no se refiere a la gracia que trae salvación ( 2:8 ) sino, como muestra el
contexto aquí, gracia para servir. Pablo usó charis en 3:2 , 7–8 (ver arriba),
cimentando el don de su ministerio apostólico en la designación de la gracia
de Dios. Dios honró a Pablo, quien se había convertido en administrador de la

172
gracia, para capacitarlo para servir. Aunque en el v. 11 Pablo se centrará en los
líderes dotados, aquí afirma que Cristo dio “gracia”, es decir, dones a todos los
miembros de la iglesia. Entonces charis significa charismata (“dones
espirituales”, GK 5922 ), el término que aparece en otras listas ( Ro 12:6–8 ;
1Co 12:4–11 ). El verbo edothē ("ha sido dado") es probablemente un aoristo
gnómico que enfatiza la institución de tal donación en la iglesia y lo permite
como una experiencia continua.
La gracia ha llegado a todos los cristianos, pero no en la misma medida ni
otorgando las mismas capacidades. Pablo afirma que la gracia viene a cada
uno “según Cristo la repartió” (lit., “conforme a la medida del don [ dōreas , GK
1562 ] de Cristo”). En 1 Corintios 12:11 , Pablo también habla de Cristo como
quien mide o reparte los dones (cf. Ro 12:3 ). Del depósito de su gracia, el
mismo Señor Cristo distribuye la gracia según su don (cf. Rm 12, 6 ). ¿Es este
“don” el Espíritu Santo ( 1Co 12:7 ), quien luego distribuye los dones como
quiere ( 1Co 12:11 ), o es Cristo mismo el don (genitivo de aposición)? Una
decisión no es posible.
Pablo insiste en que Cristo otorga dones a su pueblo al entrar en la iglesia.
La iglesia funciona bien debido a sus dones de gracia, no como resultado de
los talentos y habilidades naturales de sus miembros, un punto que vale la
pena recordar. De esto, aprendemos que Cristo ha dotado a todos los
creyentes; Paul continuará identificando dones de liderazgo específicos dados
a personas específicas.
8 Como confirmación de este punto, Pablo inserta: “Por esto [es decir, la
Escritura, o él, es decir, Dios] dice”, aparentemente citando el Salmo 68:18 con
autoridad divina. Primero observamos que la versión de Pablo no se
corresponde con ninguna versión bíblica existente de este texto, ni el texto
hebreo ni la LXX. El texto hebreo masorético (Salmo 68:19, MT) dice: “Cuando
subiste a lo alto, llevaste cautiva la cautividad [o cautivos]; tomaste [o
recibiste] regalos de la humanidad, incluso de los rebeldes”. Siguiendo de
cerca al hebreo, la LXX dice: “Cuando subiste a las alturas y tomaste cautivos a
los cautivos, tomaste [o recibiste] dones de entre los hombres, incluso de los
que desobedecieron” (67:19, LXX). El salmo describe la ascensión triunfal de
Yahvé al monte Sion, al frente de un séquito de sus enemigos vencidos y
recibiendo tributo de ellos. En ninguna versión conocida se leen las palabras: “
Dio dones a los hombres”.
¿Cómo podríamos explicar esto? Una posibilidad es que Pablo citó una
versión de un texto hebreo o griego del Salmo 68:18 ahora desconocido para

173
nosotros y que hizo el punto que deseaba enfatizar. Esta opción no se puede
probar.
En segundo lugar, Pablo no citó el AT sino un Targum (una paráfrasis judía
aramea actual) en el Salmo 68 que había cambiado el verbo de "recibir" a
"dar" y que puede reflejar una interpretación rabínica o tradición textual
anterior, aunque claramente diverge de tanto el hebreo como la LXX (cf.
Bruce, 342, que cita otros ejemplos de escritores del NT que utilizan
interpretaciones targumicas [p. ej., Ro 12:19 , de Dt 32:35 ; Mc 4:12 , de Isa
6:10 ; Jn 12: 41 , de Is 6,1 ]). Esta opción tiene algo de mérito. Es poco
probable que los lectores de Pablo en Asia Menor reconozcan el Targum como
una autoridad, aunque esto no es un defecto fatal. Pero, ¿le otorgaría Pablo al
Targum tal autoridad?
Tercero, Pablo cita un texto no bíblico no identificado que se deriva del
Salmo 68:18 . Quizás ya era “un himno cristiano primitivo que ha reutilizado y
adaptado el Salmo 68 ” (Muddiman, 189), posiblemente incluso informado por
el Targum judío. Esto evita tener que postular que Pablo jugó con el AT o que
pensó que un Targum poseía autoridad divina, pero aparte de más evidencia,
esto no puede aceptarse con confianza.
Una cuarta opción argumenta que el Salmo 68:18 podría interpretarse con
más o menos el matiz que le dio Pablo. Un punto de vista de larga data afirma
que cuando el salmo dice que Dios "recibió" dones, implicaba que, a su vez, los
regalaría. El botín de guerra se dividía y compartía (p. ej., Gé 14 ; Jue 5:30 ; 1
Samuel 30:26–31 ). Dificultades formidables desafían este punto de vista (ver
O'Brien, 291–92). Tomando un rumbo diferente, GV Smith ("Paul's Use of
Psalm 68:18 in Ephesians 4:8 ", JETS 18 [1975]: 187), observando que los
levitas eran referidos como "dones" en Números 8:19 , dice , "Los levitas
fueron tomados o recibidos de entre los hijos de Israel como cautivos para su
servicio". Por lo tanto, opina Smith, el Salmo 68 informado por Números 8 y
18 proporciona a Pablo una analogía para las personas dotadas del NT, ahora
no levitas sino apóstoles et al. Tanto los levitas como los líderes de la iglesia
cierran la brecha entre Dios y su pueblo y funcionan, por lo tanto, como dones
de Dios para ellos. Dudo que Smith haya demostrado un caso creíble de
intertextualidad en apoyo de esta propuesta; no ha demostrado que Números
8 y 18 realmente informen el uso que Pablo hace del Salmo 68 . Pero puede
que se esté dirigiendo en la dirección correcta. Presenta un valiente intento de
explicar la siguiente opción: que Pablo adaptó el salmo para su uso aquí, y
simplemente no conocemos los pensamientos y las conexiones que
gobernaron lo que hizo.

174
Quinto y más probable, sospecho, Pablo ofreció su propio midrash (o
midrash pesher) del texto del AT. Si es así, Pablo adaptó el Salmo 68:18 para
satisfacer sus propósitos, sabiendo que sus lectores, quizás conscientes del
significado original, reconocerían el giro que le estaba dando y verían su
punto. Nunca podremos saber si el Targum (o los pasajes de Números)
influyeron en su pensamiento en esta dirección. Algunos notan la conexión del
Salmo 68:18 con la recepción de la Ley por parte de Moisés en el Sinaí y la
asociación del salmo con la fiesta judía de Pentecostés que celebraba el evento
del Sinaí. Que Cristo es más grande que Moisés puede ser la base de los
movimientos de Pablo aquí. “Dar” y “recibir” aparecen de manera importante
en la experiencia cristiana subsiguiente en Pentecostés ( Hch 2:33 ). El
midrash de Pablo del Salmo 68 no fue aleatorio ni sin antecedentes.
No importa cómo llegó Paul a su interpretación, su punto emerge
claramente. Aunque Cristo (no Yahvéh, como en el Salmo 68 ) merece en gran
manera recibir dones y homenajes de los humanos, incluso el botín apropiado
como el vencedor sobre sus enemigos y la muerte misma, después de
ascender al cielo asumió el papel del dador misericordioso que prodiga dones.
sobre su pueblo.
¿Obtenemos algún indicio de si “cautivos” tiene significado en la aplicación
actual del salmo por parte de Pablo? Una respuesta debe estar ligada a lo que
dice en los vv. 9–10 , que amplían la ascensión y el descenso de Cristo. Si
descendió al Hades (lo cual argumentaré que no es probable), entonces quizás
“capturó” a los creyentes y los llevó al cielo. Si su descendencia es su
encarnación, entonces quizás capturó y desarmó a los poderes (cf. 1:21–22 ;
Col 2:15 ). Si su descendencia se refiere a dar regalos en Pentecostés, los
cautivos podrían referirse a los líderes dotados a quienes les dio regalos. Esto
es paralelo a la noción de Smith de que los "cautivos" corresponden a los
levitas.
9–10 Pablo aplica varios elementos de la cita del salmo antes de retomar su
punto principal en el v. 11 . Al hacerlo, nos presenta otro enigma
interpretativo. Él dice que uno no puede entender la ascensión de Cristo sin
darse cuenta de que Cristo también descendió. La idea de la ascensión de
Cristo es bastante común en el NT (ver com . 1: 20 ), pero ¿a qué descenso se
refiere Pablo? Pablo dice que Cristo descendió “a las partes más bajas de la
tierra ” (NRSV; NVI, “regiones más bajas, terrenales”). Volvemos a
encontrarnos con varias opciones. Algunos creen que esto se refiere al
descensus , es decir, el supuesto descenso de Cristo al reino de los muertos (o
Hades) entre su crucifixión y resurrección, una tradición que luego quedó

175
fijada en algunos credos (ver versiones posteriores del Credo de los
Apóstoles). Algunos padres de la iglesia primitiva y comentaristas más
recientes suscriben este punto de vista. Para ellos, “de la tierra” representa
una construcción genitiva partitiva—un lugar “debajo” de la tierra. Pero no
hay apoyo contextual para tal idea aquí. Pablo contrasta el cielo y la tierra: el
descenso y el ascenso van de uno al otro, no de la tierra a “debajo de la tierra”.
Descenso a algunas regiones inferiores o al reino. de los muertos no juega
ningún papel aquí y no contribuiría en nada al caso de Paul. La afirmación de
Arnold, 58, de que esto enfatiza la ascendencia de Cristo sobre las deidades
del inframundo podría tener sentido para ciertos griegos, pero no tiene parte
en la cosmología o teología de Pablo. Los “poderes” están en los reinos
celestiales, no debajo de la tierra. El punto tanto del salmo como de Pablo
surge de la yuxtaposición del cielo y la tierra, ya sea para recibir o para dar
regalos. Los estudiosos más recientes ahora rechazan esta alternativa.
Más probablemente, “de la tierra” representa una construcción genitiva
epexegética o aposicional. En otras palabras, Cristo descendió a las partes
bajas, es decir, a la tierra, o, como algunos prefieren, “aquí abajo en la tierra”,
para dar dones. Pero , ¿ cuándo ocurrió este descenso del cielo a la tierra?
Tenemos dos opciones. La primera es decir que Cristo descendió en su
encarnación cuando vino a nacer en Belén; luego, después de su resurrección,
ascendió a Dios. En este caso, Cristo dio los dones mientras era hombre en
esta tierra antes de su partida, o su don es la encarnación misma. Esta
interpretación conserva el orden de “descenso, luego ascenso” en el salmo,
donde Yahvé descendió, ganó la batalla y luego ascendió al cielo. Conserva el
orden de “humillación a exaltación” que usa Pablo en Filipenses 2:6–11 (cf.
O'Brien, 295; Hoehner, 533). Pero la encarnación de Cristo nunca se menciona
en ninguna otra parte como un “descenso” ( katabainō , GK 2849 ). Además,
¿cuál podría ser el punto de Pablo al referirse aquí a la encarnación? Si el
ascenso de la tierra implica un descenso previo del cielo (como dice el v. 9 ),
¿entonces Enoc, Moisés y Elías, quienes ascendieron, descendieron
previamente del cielo (cf. Muddiman, 194)? Esta opinión niega los vv. 9–10
cualquier papel crucial en el contexto. Finalmente, las secuencias que Pablo
menciona en estos versículos parecen sugerir que el orden de Cristo fue
“ascenso, luego descenso”. Aunque este punto de vista tiene mucho que
recomendar, conlleva considerables dificultades.
Queda otra opción: el descenso de Cristo puede referirse a su profusión de
dones sobre su pueblo a través del Espíritu Santo en Pentecostés (registrado
en Hch 2 , especialmente vv. 4 , 32–33 , 38 ), después de su ascensión ( Hch 1:9

176
). ). Esta interpretación explica mejor la presencia de estos dos versículos en el
contexto. Pero esta opción también adolece de algunos inconvenientes.
Primero, el evento de Pentecostés involucra al Espíritu Santo y normalmente
no se visualiza como un descenso de Cristo . Según Hechos, Cristo descenderá
más tarde ( Hch 1:11 ), seguramente una referencia a la parusía. Sin embargo,
Lucas relaciona la exaltación de Cristo con la entrega de los dones del Espíritu
( Hch 2:33 , 38 ). En Efesios, Pablo a menudo intercambia las obras de Cristo y
las del Espíritu (p. ej., 1:13 , cf. 4:30 ; 3:16 , cf. 3:17 ; 1:23 , cf. 5:18 ). Un
segundo problema: Cristo nombró apóstoles durante su ministerio terrenal,
no en Pentecostés. Esto no es un obstáculo significativo, ya que técnicamente
la iglesia no existió hasta Pentecostés. Así, aunque Cristo nombró a los Doce
(incluyendo a Judas) antes de Pentecostés, ellos (ahora menos Judas) no se
dieron cuenta de sus verdaderas vocaciones como fundadores de la iglesia (y
de las iglesias) hasta esa ocasión. Y no fue sino hasta Pentecostés que Cristo
otorgó los restantes dones espirituales necesarios para el funcionamiento de
esta nueva entidad: la iglesia. Un tercer problema potencial para este punto de
vista es que el Salmo 68:18 parece vincular la entrega de dones al ascenso , no
al descenso. Esta objeción también se evapora cuando vemos que los
“cautivos” son los líderes dotados y que los eventos a los que se hace
referencia en el salmo—capturar cautivos y dar regalos—son uno y el mismo.
Además, como se mencionó anteriormente, la tradición judía aplicó el Salmo
68 al ascenso de Moisés para recibir la Ley y su posterior descenso para
dársela a Israel, conservando el orden que adopta el texto. Pablo ha adaptado
la cita de varias maneras, incluyendo darle la vuelta para visualizar al Cristo
ahora ascendido dando los dones a través del Espíritu Santo que desciende , su
“ayudante” y reemplazo.
El resultado: aunque parece claro que Jesús descendió a esta tierra (no al
Hades), es menos claro si Pablo quiere decir que descendió a su encarnación o
en Pentecostés en la persona del Espíritu para dar dones a la iglesia. En
general, creo que Pentecostés tiene más a su favor que la encarnación. Se
conecta mejor vv. 9–10 al contexto de dar dones a la iglesia. Por supuesto, la
encarnación es el gran regalo de Cristo para nosotros. Como dice Lincoln, 247,
“Aquel que por su Espíritu está activo en dar dones a la Iglesia y equiparla
para su función es el mismo que en virtud de su ascensión se convirtió en
Señor cósmico”. En cualquier caso, el que ascendió “más alto que todos los
cielos” ya no está limitado de ninguna manera.
10 Pablo explica el propósito ( cláusula hina ) del descenso y ascenso de
Cristo. El mismo que él mismo (enfático autos ) descendió es el que ascendió

177
para poder llenar “todas las cosas” (NASB; mejor que el “universo entero” de
la NVI), una idea similar a lo que expresa Pablo en 1:23 . Su ascenso lo llevó a
un lugar por encima de todos los cielos. No hay reino que no esté sujeto a
Cristo, no hay área del universo desprovista de su presencia; él es Señor del
cielo y de la tierra. ¿Cómo se conecta esta afirmación en el contexto? Su
descenso y ascenso han hecho accesibles sus dones a todos a través de la
iglesia, que es completa en él. La iglesia mostrará a todos la sabiduría y los
propósitos de Dios ( 3:10–11 ).
11 Los versículos 11–16 comprenden otra de las oraciones largas de esta
carta, pero que la mayoría de las versiones dividen en varias oraciones e
incluso en párrafos. Cristo, quien llena el universo, dio dones, aunque aquí
Pablo identifica estos dones como personas que poseen ciertas capacidades o
roles que asegurarán la preeminencia de Cristo a través de su instrumento
favorito, la iglesia. De manera enfática, Pablo afirma que Cristo mismo dio
personas dotadas a la iglesia para edificarla hacia la unidad y alcanzar la
plenitud de Cristo. Todos estos son líderes que ministran la palabra de Dios.
La lista contiene cuatro o cinco personas y debe traducirse, “[A la iglesia]
Cristo dio, por un lado, a los apóstoles, por otro lado, a los profetas, . . .”
Curiosamente, “sacerdote”, un título prominente en el judaísmo y otras
religiones, no aparece en la lista de Pablo.
Primero, Cristo dio “apóstoles”, que también se enumeran de manera
prominente en 1 Corintios 12:28 , los que desempeñan un papel fundamental
(ver el comentario sobre 2:20 ; 3:5 ). Cristo los dio para ayudar a poner a la
iglesia en el rumbo correcto. “Apóstoles” probablemente se refiere a los Doce
(menos Judas, más Matías) que fueron testigos de la resurrección de Cristo, la
calificación requerida para este papel fundamental ( Hch 1:22 ), y quienes se
convirtieron en los pilares de la nueva iglesia, autorizando sus movimientos,
estructura, y teología. Con solo un par de excepciones, Lucas usa apostolos (GK
693 ) en este sentido técnico de los Doce. H. Lindner ( NIDNTT 1:127)
concluye que el uso LXX denota la autorización de una especie de embajador
para cumplir una función particular o una tarea para otro y que el énfasis
recae sobre el que da su autoridad más que sobre el enviado. Sin embargo, no
podemos estar seguros de que el uso del papel en el AT esté detrás del
término “apóstol” en el NT. Pablo insistió en que compartía el estatus de uno
designado por Cristo, aunque indignamente ( 1 Corintios 15:7–10 ), por lo que
es concebible que aquí Pablo extienda el sentido de “apóstol” a todos los que
Jesús autorizó como sus emisarios o mensajeros ( Hch 14:14 ; 2 Cor 8:23 ; cf.

178
Gál 1:17 , 19 ; Flp 2:25 ). En cualquier caso, Cristo nombró a aquellos a quienes
autorizó para predicar, fundar y edificar las iglesias.
Segundo, Jesús dio los “profetas”. Desde su uso más antiguo en el griego
clásico, “profeta” designaba a una persona que comunicaba un contenido del
cual no era responsable; el mensaje se derivaba de los dioses. En el AT, varias
personas fueron portavoces de Dios que proclamaron el mensaje de Dios,
incluyendo a Abraham ( Gén 20:7 ), Moisés ( Dt 34:10 ), Aarón ( Ex 7:1 ) y
Miriam (profetisa; Ex 15:20 ). Toda una sección de la Biblia hebrea lleva el
nombre de los profetas. Pedro llamó profeta al rey David ( Hch 2:29–30 ). Los
profetas funcionaron en el iglesias más antiguas también (p. ej., Hch 11:27–28
; 13:1 ; 15:32 ; 21:9 , 10 ; 1 Corintios 12:28–29 ). Cuando Dios deseaba
transmitir un mensaje a la gente, a menudo usaba profetas, y Pablo insistía en
que los cristianos tomaran en serio sus palabras ( 1Tes 5:20 ), porque
hablaban palabras de Dios (cf. 2Pe 1:21 ). No parece haber razón para concluir
que este o cualquiera de los dones que Pablo detalla aquí ya no funcionan.
Tercero, Jesús dio “evangelistas”. Perteneciente al mismo grupo de palabras
que incluye euangelion (“buenas noticias”, GK 2295 ) y euangelizomai
(“proclamar buenas noticias”, GK 2294 ), euangelistēs (GK 2296 ) se refiere a la
persona real que proclama las buenas nuevas, o el evangelio. . Sin la autoridad
que poseen los apóstoles, los evangelistas proclamaron las buenas nuevas
acerca de Jesús. Además del uso de la palabra aquí, se encuentra en el NT solo
en Hechos 21:8 (de Felipe) y en 2 Timoteo 4:5 (donde el autor le dice a
Timoteo que haga el trabajo de un “evangelista”). Estos usos limitados
impiden que sepamos si los evangelistas constituían un oficio o simplemente
cumplían una función. Al complementar y luego continuar la obra de los
apóstoles, los evangelistas ayudan a proclamar el mensaje de salvación en
Cristo para fundar y fomentar el crecimiento de las iglesias. Un posible
candidato para este papel era Epafras, quien ayudó a establecer iglesias en el
valle del río Lycus, aunque Pablo lo llama “siervo”, no evangelista ( Col 1:7–8 ;
4:12–13 ). También sirvieron dentro de la iglesia ( 2Ti 4:5 ; cf. Ro 1:15 ; 1Ti
1:3 ), probablemente el contexto previsto por Pablo aquí.
Pablo agrega dos términos más para concluir el v. 11 , pero no está claro si
se refiere a dos funciones separadas o una función que involucra dos
funciones. Primero, Pablo menciona “pastores” ( poimēn , GK 4478 ), quizás
mejor traducido como “pastores”, cuya función era guardar y conducir el
rebaño bajo su cuidado (el verbo correspondiente “apacentar” [ poimainō ]
aparece en Jn 21: 16 ; Hch 20,28 ; 1Pe 5,2 ), siguiendo el ejemplo de Jesús, el
“gran Pastor de las ovejas” ( Hb 13,20 ; cf. Jn 10,11 , 14 ; 1Pe 2,25 ; 5,4) . ;

179
Apocalipsis 7:17 ). Llevan a cabo la función de superintendente ( epískopos ,
GK 2176 ) mientras dirigen el cuerpo ( Ro 12:8 ; Fil 1:1 ; 1Te 5:12 ; 1Ti 3:1 ;
Heb 13:17 ). El rol es intercambiable con el de anciano ( presbíteros , GK 4565 ;
cf. Hch 14:23 ; 20:17 ; 1Ti 5:17 ; Tit 1:3 , 5 ).
Segundo, la enseñanza y los “maestros” eran importantes en la iglesia
primitiva. Anteriormente, Pablo enumeró a los maestros justo después de los
apóstoles y profetas ( 1 Corintios 12:28 ; 14:26 ) y consideró la “enseñanza”
como uno de los dones espirituales ( Romanos 12:7 ; cf. 1 Pedro 4:11 ). La
enseñanza cumplía la función crucial de explicar y transmitir las tradiciones
cristianas, tanto según la interpretación del AT como de Jesús y sus apóstoles,
y aplicar el mensaje al desarrollo continuo de la iglesia ( Gálatas 6:6 ; Hebreos
5:12 ; Jas . 3:1 ). Al mismo tiempo, todos los cristianos deben comprometerse
en la enseñanza de la fe (cf. Col 3,16 ; 2Ti 2,2 ; Heb 5,12 ).
Tomando el tema de la gramática, encontramos estos dos sustantivos—
“pastores” y “maestros”—conectados por “y” ( kai ), pero el artículo aparece
solo con el primero (lit., “los pastores y maestros”). De acuerdo con muchos
observadores (aplicando la regla de Granville Sharpe), esta construcción
especifica a una persona dotada, a menudo denominada “pastor-maestro”.
Pero esto no es una implicación necesaria de esta regla; de hecho, no hay otros
ejemplos en el NT de sustantivos en tal construcción plural que especifiquen
un grupo. De hecho, en 2:20 un artículo rige a los apóstoles y profetas
(también conectados por kai ), pero son dos grupos separados, no un grupo
llamado apóstoles-profetas (o profetas apostólicos). Ciertamente pastorear y
enseñar son funciones separadas; Pablo enumera la “enseñanza” como un don
espiritual distinto, sin insinuar que todos los maestros fueran pastores ( Ro
12:7 ; 1 Cor 12:29 ). Sin embargo, el uso de un artículo que rige los dos
sustantivos (en contraste con el anterior, que tomó el artículo
individualmente) probablemente muestra que Pablo estaba identificando los
términos de una manera cercana, al menos en este contexto. Si bien se pueden
distinguir, no todos los maestros son pastores, aunque todos los pastores
deben ser maestros (cf. Pablo sobre los ancianos, 1Ti 3:2 )—las funciones se
traslapan ya que estos líderes transmiten la verdad acerca de Jesús y sirven
como “subpastores” que guían y cuidan de sus rebaños (cf. Hch 20:28 ; 1Pe 5:2
–4 ). Probablemente Pablo se enfoca aquí en los pastores locales que deben
participar en las obras de evangelización, enseñanza y supervisión. Entonces,
para algunos, “maestro-pastor” representaba un llamado y un don, mientras
que muchos maestros no pastoreaban asambleas locales.

180
Igualmente, sería erróneo concluir que Pablo limitó los oficios o funciones
de la iglesia a estos. Quizás aquí Pablo destaca a estos líderes de la iglesia, ya
que vio su lugar crítico en la promoción de la unidad de la iglesia: recibir el
mensaje correcto y guiar al pueblo de Dios en la dirección correcta. ¿Visualiza
Pablo “oficios” o simplemente “funciones” cuando emplea estos términos? La
distinción puede ser discutible, ya que la iglesia empleó regularmente a
personas talentosas en los puestos para los que fueron capacitados
divinamente. Las personas con dones pastorales gravitaron hacia el puesto de
pastor y, finalmente, se convirtió en un "cargo". Por lo tanto, Pablo podría
elogiar a cualquiera que “aspire a ser obispo” ( 1Ti 3:1 NVI). Dichos
trabajadores de la iglesia serían honrados y pagados ( 1Ti 5:17–18 ).
12 Ahora Pablo especifica el propósito por el cual Cristo dio estas personas
dotadas a la iglesia—usando tres frases preposicionales, literalmente, “para [
pros ] la preparación de los santos”, “para [ eis ] la obra del servicio”, “para [ eis
] la edificación del cuerpo de Cristo.” ¿Son estos tres paralelos (todas las
actividades de los líderes), o el segundo y el tercero (nótese el cambio en las
preposiciones griegas) fluyen del primero y describen lo que los santos están
siendo preparados para hacer? Primero consideramos varias palabras clave.
El “preparar” de la NVI traduce el único uso del NT del sustantivo katartismos
(GK 2938 ), que significa “equipar” o “equipo” (BDAG, 526). Louw y Nida
(75.5) traducen su significado, "hacer que alguien sea completamente
adecuado o suficiente para algo". Claramente, el equipamiento de los santos
(están equipados; genitivo objetivo griego) describe la responsabilidad de los
líderes. “Obras” ( ergon , GK 2240 ) puede denotar actividades “buenas” que
todos los creyentes deberían hacer ( 2:10 ). Aquí “obras” se califica con el
genitivo “de servicio” ( diakonia , GK 1355 ; véase el comentario en 3:7 para la
discusión del término correspondiente “siervo” [ diakonos ]). El “servicio” o
ministerio ocurre tanto dentro como fuera de la comunidad cristiana, tanto
por líderes como por cristianos “laicos” ( Ro 12:7 ; 15:31 ; 1Co 16:15 ; 2Co
3:6–9 ; 4:1 ; 5 :18 ; Apocalipsis 2:19 ). “Edificar” ( oikodomē , GK 3869 ) se
refiere principalmente al crecimiento espiritual interno de la iglesia (cf. 1Co
14:3 , 5 , 12 , 26 ; 2Co 10:8 ; 12:19 ; Ef 4:16 , 29 ), aunque con la inclusión de
apóstoles y evangelistas (v. 11 ), no debemos descartar el sentido anterior de
su ampliación “física” ( 2:20–22 ). La preocupación de Pablo aquí es el
crecimiento espiritual corporativo, no individual, como a veces se
malinterpreta.
La posición que toma las tres frases para describir las tareas de los líderes
(equipan a los santos, realizan obras de servicio y edifican el cuerpo de Cristo)

181
apareció ya en Crisóstomo, fue apoyada por Erasmo y también tiene
defensores modernos. Su argumento principal, uno fuerte, es contextual.
Insisten en que el tema del contexto es el papel y el ministerio de los líderes
en la promoción de la unidad, no el papel de los laicos en el ministerio.
También argumentan estructuralmente: que las tres frases encuentran
paralelos en tres frases en los vv. 13–14 (no muy convincente en mi opinión) y
corresponden a las tareas de los evangelistas, pastores y maestros (¿y los
apóstoles y profetas?). A menudo, los partidarios afirman que el deseo
moderno de evitar el clericalismo explica la posición alternativa.
Sin embargo, hay argumentos contundentes para apoyar la alternativa, que
la segunda frase modifica la primera (es decir, el trabajo de estos líderes
dotados, especialmente los pastores locales, es preparar a los santos para
servir) y la tercera resulta de esta preparación para que el cuerpo puede ser
edificado. El primer término, “equipar”, ocurre con pros : “para” equipar. Los
otros sustantivos ocurren con el preposición eis , “a, para”. Esto sugiere que
pueden estar en diferentes niveles. Equipar siempre ocurre con un propósito
(p. ej., 1 Cor 1:10 , lit., “equipados con la misma mente”; Ro 9:22 , “preparados
para la destrucción”). La siguiente frase, “para obras de servicio”, proporciona
el propósito magníficamente. Los líderes que equipan a los miembros de la
iglesia para el servicio tienen más sentido que el hecho de que Dios haya dado
líderes para equipar y para las obras de servicio. "Servicio", aparte de alguna
descripción, sigue siendo demasiado vago aquí; “para la edificación del
cuerpo” proporciona esa misma descripción. Creo que la segunda
interpretación captura mejor el tema de Pablo de llamar a todos los miembros
del cuerpo a crecer juntos ( 4:15–16 ).
Así, desde el principio, Pablo rechazó la tendencia demasiado común de los
laicos (y también de algunos pastores) de dejar que los "profesionales" hagan
el ministerio. Pablo explica en detalle lo que los pastores deben hacer con sus
dones de liderazgo: equipar a los santos, y lo que los santos deben estar
equipados para hacer con la gracia que se nos ha dado a cada uno de nosotros
(v. 7 ): la obra de servir. Como resultado de este esfuerzo conjunto, el cuerpo
crecerá. Ciertamente, equipar a los santos no encaja tan fácilmente con los
dones de los apóstoles y profetas (es decir, entrenar a los santos para que
sirvan), aunque ciertamente vemos en el ministerio de Pablo el ejemplo que
dio a otros. Con respecto a la frase “cuerpo de Cristo”, Pablo tiene en mente a
la iglesia aquí (como en 1 Corintios 12:27 ; cf. Efesios 1:23 ; 2:16 ; 4:4 , 16 ;
5:23 , 30 ), aunque en otros lugares “cuerpo de Cristo” se refiere al cuerpo
físico de Jesús ( Ro 7:4 ; 1Co 10:16 ). Lo más probable es que en el siguiente

182
versículo Pablo elabore el esquema de este proceso de construcción interna y
espiritual del cuerpo de Cristo.

NOTAS
7 El genitivo τῆς δωρεᾶς , tēs dōreas (“del don”), es probablemente objetivo;
el genitivo τοῦ χριστοῦ , tou christou (“de Cristo”), es probablemente subjetivo
(así Cristo mide el don; NVI, “como Cristo lo repartió”).
8 Para Pablo, “La Escritura dice”, “Dios dice” y “David dice” significan
esencialmente lo mismo (cf. O'Brien, 288 n. 59). Muddiman, 188, no está de
acuerdo y traduce la frase, “Como dice el refrán”. Best, 77, 80, 378–82, no
acepta la cita en sí como una del AT, pero cree que el autor la conocía como
una tradición flotante que originalmente se derivaba del Salmo 68:18 (Salmo

68:19, MT). El hebreo de este versículo dice:

El LXX tiene ἀνέβης εἰς ὕψος ᾐχμαλώτευσας αἰχμαλωσίαν ἔλαβες δόματα ἐν


ἀνθρώπῳ καὶ γὰρ ἀπειθοῦντες , anebēs eis hyebsos ēchmalsiAthmates
AHHMATATATATATATATATATATATATATATATATATATATATATATATATATAT
ATATATATATATATATATATATATATATATATATATATATATATATATATATATATA
UTES.
Para obtener una lista de las opciones y sus partidarios, consulte RA Taylor,
"The Use of Psalm 68:18 in Ephesians 4:8 in Light of the Ancient Versions",
BSac 148 (1991): 319–36. La opinión de Mitton, 145–46, de que el autor sin
querer citó mal el salmo de memoria es poco probable. Es menos probable
que Pablo haya alterado intencionalmente el salmo para señalar lo que quería
(cf. JA Fitzmyer, “The Use of Explicit Old Testament Quotations in Qumran
Literature and in the New Testament”, NTS 7 [1960–61]: 297– 333).
Aunque es difícil definir con precisión, midrash y pesher eran prácticas
interpretativas rabínicas. Una de las funciones del midrash era “actualizar, es
decir, describir o tratar personalidades y eventos bíblicos para hacer
reconocible la relevancia inmediata de lo que de otro modo se consideraría
solo arcaico” (J. Goldin, “Midrash and Aggadah, en The Encyclopedia of Religion
, editado por M. Eliade [Nueva York: Macmillan, 1987], 9:512). De manera
similar, pesher se esforzó por mostrar la relevancia contemporánea de los
183
textos bíblicos antiguos, a menudo en vista de las expectativas escatológicas
actuales. RN Longenecker ( Exégesis Bíblica en el Apostólico Período [2ª ed.;
Grand Rapids: Eerdmans, 1999], 107–8) cita esto como un ejemplo de
interpretación rabínica de tipo midráshico. Perkins, 97–98, lo ve como pesher.
Lincoln, 243–44, argumenta convincentemente que para el siglo II a. C. el
Salmo 68 ya estaba asociado con la Fiesta de Pentecostés que conmemoraba la
promulgación de la ley en el Sinaí. Consciente de esto, Pablo naturalmente
podría construir sobre esta conexión en su enfoque sobre la exaltación de
Cristo y la distribución de los dones en este contexto (cf. Harris, 194–97;
O'Brien, 291; Best, 378–82). B. Lindars ( New Testament Apologetic: The
Doctrinal Significance of the Old Testament Quotations [Londres: SCM, 1961],
51–59) argumenta que el uso de Pablo del Salmo 68 jugó un papel importante
en el desarrollo temprano de la doctrina cristiana del don del Espíritu
Sobre la captura y desarme de los poderes por parte de Cristo, véase
Arnold, 56–58, quien identifica a los cautivos como los poderes del mal sobre
los cuales Cristo reina supremo ( 1:19–22 ). Muddiman, 190–91, cita 2
Corintios 2:14 y 1 Corintios 4:9 para la opinión de Pablo de que Dios triunfó o
capturó a los apóstoles. Pablo era un prisionero de Cristo ( Efesios 3:1 ; 4:1 ).
En este caso, “llevar cautivos” y “dar dones a la gente” son diferentes
perspectivas sobre el mismo evento, como lo interpretará Pablo.
9 Sobre el supuesto descenso de Cristo al reino de los muertos (o Hades),
véase Harris, 4–12, y Lincoln, 244, para obtener documentación completa
sobre los padres de la iglesia, eruditos medievales y luminarias más recientes
que sostienen este punto de vista. Para obtener apoyo para la opción
epexegética/aposicional, véase Wallace, Greek Grammar Beyond the Basics ,
99–100, y Best, 384–86. Este uso del genitivo ocurre con cierta frecuencia en
Efesios (p. ej., 2:14 , 20 ; 6:14 , 16–17 ). Sobre el descenso de Cristo como la
encarnación, Lincoln, 245, y Harris, 14–23, enumeran los partidarios recientes
(obsérvese la afirmación de Harris de que se podía encontrar ya en Teodoro
de Mopsuestia [428 d. C.] y que fue adoptado por Abelardo en el siglo XII).
siglo). Varios manuscritos (por ejemplo, BC KP Byz Lec et al.) incluyen el
c c

adjetivo "primero" después de "descendió" para asegurar esta lectura, pero la


mayoría de los críticos rechazan esto como una inserción. Es la lectura más
fácil y larga, obviamente destinada a resolver la ambigüedad en una dirección.
El punto de vista del “Espíritu Santo en Pentecostés” del descenso de Cristo
después de su ascensión (cuyos partidarios no son tan numerosos como los del
punto de vista anterior) fue propuesto por primera vez por H. von Soden

184
(1893). Harris, 23–30, cita una lista completa de adherentes (al igual que
Lincoln, 246).
Muddiman, 195-196, defiende una cuarta opción que combina lo que él ve
como puntos válidos en los otros tres: el descenso de Cristo se refiere a su
muerte; su ascenso, como Moisés levantando la serpiente, también se refiere a
la crucifixión de Cristo. Entonces él ve "él ascendió" y "él también descendió"
como eventos simultáneos. La humillación de Cristo fue su exaltación, después
de lo cual descendió en la forma del Espíritu Santo.
10 Cuántos “cielos” existían era un asunto de especulación judía. Pablo se
refiere a por lo menos tres ( 2Co 12:2 ).
11 Hoehner, 539–40, adopta el punto de vista de que aquí Pablo menciona
solo los dones y no los cargos. Más tarde, cuando habla del “pastor”, insiste
(no de manera convincente) en que el término “describe una función sin
referencia alguna a un oficio” (p. 544). Sobre la gramática, no hay razón de
peso para traducir los artículos como sustantivos y los sustantivos como
predicados, como se encuentra en muchas versiones: “él . . . dio a algunos para
ser apóstoles. . .” (NVI; cf. NRSV, NASB; ver O'Brien, 297 n. 101; Lincoln, 249;
Best, 389 [ver ESV]). En apoyo de la opción de “algunos para ser”, ver SE
Porter, Idioms of the Greek New Testament (2d ed.; Sheffield: Sheffield
Academic Press, 1992), 113, y Muddiman, 198 n. 6.
El uso de los títulos "apóstoles" y "profetas" ocurre incluso en el segundo
siglo ( Did. 11:3-12). Curiosamente, Hoehner, 543, piensa que el cierre del
canon hizo inoperante el don de profecía. lincoln, 250, cree que los
evangelistas llevaron a cabo la obra de los apóstoles y los pastores llevaron a
cabo la obra de los profetas. A los que adoptan el compuesto pastor-maestro,
Barth, 2:438–39, los llama “pastores docentes”, mientras que Snodgrass, 204,
los llama “pastores docentes” (Patzia, 240–41, parece adoptar también este
punto de vista) . Para más información sobre las cuestiones gramaticales,
véase Wallace, Greek Grammar Beyond the Basics , 284 (discute en detalle,
270–90, cómo funciona la regla de Granville Sharp).
12 O'Brien, 305, enfatiza la naturaleza corporativa de la edificación del
cuerpo. En la vista que toma las tres frases como tareas de los líderes, vea la
puntuación en KJV, JB y RSV. Un vigoroso defensor de esta interpretación es
Lincoln, 253–55 (cf. Schnackenburg, 182–84; Muddiman, 200; TD Gordon,
“'Equipping' Ministry in Ephesians 4 ?” JETS 37 [1994]: 69–78). Sobre la
opción de que los pastores locales preparen a los santos para servir, véase
Bruce, 349, quien dice, “las frases segunda y tercera dependen de la primera,

185
como lo indica que están introducidas por una preposición diferente de la
primera” (cf. Yoder Neufeld, 181–83; Best, 396–99).

4. Las metas son la unidad en la fe y el conocimiento, la madurez, el


crecimiento, la verdad en el amor y que todos los miembros hagan su
parte (4:13–16)
hasta que todos alcancemos la unidad en la fe y en el conocimiento del Hijo
13

de Dios, y seamos maduros, alcanzando toda la medida de la plenitud de


Cristo.
Entonces ya no seremos niños, sacudidos de aquí para allá por las olas, y
14

llevados de aquí para allá por todo viento de enseñanza y por la astucia y la
astucia de los hombres en sus engañosas maquinaciones. Antes bien,
15

hablando la verdad en amor, crezcamos en todo en aquel que es la Cabeza, es


decir, Cristo. De él crece y se edifica en amor todo el cuerpo, unido y
16

sostenido por todos los ligamentos, según la obra de cada miembro.

COMENTARIO
13 Aquí encontramos tres metas que Pablo especifica que “todos nosotros”
( hoi pantes ) debemos alcanzar o alcanzar. Pablo se incluye a sí mismo en esta
meta colectiva para todos los cristianos (recuérdese el v. 7 : “a cada uno de
nosotros se nos ha dado la gracia”), no solo a los líderes dotados. Esto también
confirma que “obras de servicio” (v. 12 ) se refiere a la congregación, no a los
líderes. La conjunción “hasta” ( mechri ) especifica tanto el marco de tiempo
como el propósito del trabajo de los líderes: trabajan hasta . Aunque la iglesia
ya es la plenitud de Cristo, su identidad ( 1:23 ), sus miembros se esfuerzan
hasta alcanzar “toda la medida de la plenitud” (cf. 3:19 ). El primer objetivo es
la unidad en dos dimensiones: “en la fe y en el conocimiento del Hijo de Dios”.
La unidad en la fe (genitivo objetivo griego) apunta a una confianza común y
un asentimiento a la “única fe” (recuérdese el v. 5 ). Dado que solo hay un
(cuerpo de) fe y un solo Jesús, la fe en quien asegura la salvación, los
miembros de la iglesia deben abrazarla en común. Cualesquiera que sean las
diferencias de opinión que tengamos sobre varios asuntos, en los temas
centrales de la fe debemos luchar por la unidad.
La unidad en el conocimiento (nuevamente, un genitivo objetivo) tiene un
objeto intrigante: “del Hijo de Dios” (siendo el Hijo el objeto del conocimiento
de los creyentes). Probablemente esta segunda frase aclara el significado de la
“unidad en la fe”. Por primera vez en Efesios, Pablo llama a Jesús con este
título (lo usa en otros lugares solo en Ro 1:4 ; 2 Cor 1:19 ; Gal 2:20 ; cf. Hch

186
9:20 ). Hay dimensiones tanto relacionales como informativas en nuestro
conocimiento de Cristo (ver comentario sobre 1:17 ). La unidad se centra en
Jesús, y la meta del aprendizaje cristiano es “conocer [a Cristo] mejor”,
personal e íntimamente ( 1:17 ; cf. Flp 3:10 ; Col 2:20 ; 2Pe 3:18 ), como el
único que nos ama y se entregó por nosotros. Conocer a Dios ya su Hijo Jesús
es la esencia misma de la vida eterna ( Jn 17,3 ; Ef 4,20 ; cf. 2Pe 1,8 ; 2,20 ). Las
instrucciones de despedida de Jesús enfatizaron la necesidad de enseñar a los
seguidores de Jesús a obedecer todo lo que él ordenó ( Mt 28:20 ). Habiendo
enumerado las realidades inquebrantables en los vv. 4–6 , ahora Pablo
enfatiza la necesidad de un conocimiento o entendimiento unificado de las
verdades cristianas centrales. Vemos su opuesto en el v. 14 : personas
inmaduras desconcertadas por diversas enseñanzas y astutos engañadores.
Los líderes deben equipar a los santos para asegurar la unidad en sus
creencias y conocimientos. Los cristianos deben adoptar inequívocamente una
cosmovisión común instruida por la fe única centrada en el conocimiento de
Cristo y las creencias verdaderas acerca de él.
Un segundo objetivo es “llegar a ser maduro”, literalmente, “a un hombre
maduro”, tomando a la iglesia como un todo corporativo. “Hombre” se traduce
anēr (GK 467 ), el término específico de género para varón adulto (o esposo,
como en 5:22–33 ), modificado aquí por “maduro” (o “perfecto”), que denota
un adulto, persona madura (cf. BDAG, 79). El punto de Pablo aquí no es que los
hombres individuales de la iglesia maduren (lo que requiere el plural
“hombres”), sino que el cuerpo corporativo de Cristo lo hace (cf. Best, 401;
Lincoln, 256; Schnackenburg, 85; O'Brien, 307). La meta de Pablo es una
iglesia perfecta, como lo implica “toda la medida de la plenitud de Cristo”. Así
que los líderes tienen la tarea de promover la madurez, y todos los miembros
tienen la responsabilidad de asegurar que el cuerpo de Cristo crezca
espiritualmente. El fracaso en trabajar en esto deja a las personas como
“infantes” espirituales (v. 14 ). En el v. 16 , Pablo explica en detalle lo que
implica la madurez; en el v. 17 comienza a delinear sus resultados en la vida
del cuerpo.
Esta pasión por la madurez de la iglesia subyace al tercer objetivo de Pablo
para el cuerpo: alcanzar, literalmente, “la medida de la estatura de la plenitud
de Cristo”. Sobre “plenitud”, véase el comentario en 1:23 . Al referirse a la
“estatura” ( hēlikias [GK 2461 ], NASB; no en la NVI), Pablo introduce la
metáfora de un cuerpo físico, uno que desarrollará en los vv. 15–16 . Recuerde
que en 3:19 Pablo oró para que los lectores fueran llenos “hasta la medida de
toda la plenitud de Dios”. ¿Qué podría implicar aquí la “medida de la estatura

187
de la plenitud de Cristo”? “Estatura” se refiere a la edad o al tamaño físico de
una persona. Implica madurez, pleno crecimiento en tamaño o edad.
Encontramos una descripción general de la metáfora en los vv. 15b–16 y los
rasgos específicos en el resto de la carta. Cristo es el estándar para la madurez.
Cristo busca dar a la iglesia su plenitud. Estar a la altura de Cristo es el ideal y
la meta de la iglesia: la meta de conocerlo. La madurez como iglesia se deriva
únicamente de su relación integral con Cristo a medida que llega a conocerlo
cada vez más. Los líderes en su equipamiento y la iglesia en su crecimiento
deben luchar por nada menos que la plena semejanza a Cristo .
14 Ahora Pablo especifica el propósito ( cláusula hina ) y la importancia de
esta tarea. La NIV oculta esto al traducir la conjunción de una manera
temporal—“entonces” (cf. NASB). El crecimiento hacia la madurez es
importante para que la iglesia no permanezca inmadura. La necesidad de
ministros de la Palabra para servir “a fin de que el cuerpo de Cristo sea
edificado” (v. 12 ) es fundamental. Primero, Pablo emplea la imagen de “niños”
con un tono negativo, contrastándolos con el hombre maduro del v. 13 . Los
infantes no pueden ser unificados; son individualistas hasta el extremo. Sería
realmente triste si el la iglesia nunca creció más allá de la infancia. Una iglesia
espiritualmente infantil será propensa a la inestabilidad y será presa de la
herejía y de los falsos maestros que traman acechar a los inmaduros. Luego,
cambiando a una metáfora marítima, Pablo advierte que la iglesia no navega
en un mar en calma con brisas suaves. La iglesia enfrenta enormes olas
amenazantes y es azotada por “todo viento de enseñanza” que se dirige contra
ella. “Enseñanza” ( didaskalia , GK 1436 ) a menudo identifica la sana
enseñanza cristiana (p. ej., Ro 12:7 ; 15:4 ; 1Ti 4:6 , 13 , 16 ; 5:17 ; 6:1 , 3 ; 2Ti
3:16 ; 4:3 ; Tito 1:9 ; 2:1 , 7 , 10 ); aquí es de la variedad pervertida (cf. 1Ti 4:1
). Los opositores del exterior, pero especialmente los falsos maestros dentro
de la iglesia, presentan afirmaciones falsificadas sobre creencias y
comportamientos que fácilmente pueden destruir la unidad de la iglesia en la
única fe. El énfasis en la unidad en la fe y el conocimiento de Cristo puede
sugerir que los puntos de vista cristológicos heréticos plantearon (algunas de)
las amenazas; claramente suscitaron la escritura de Colosenses. Las
instrucciones detalladas que siguen en 4:17–5:14 muestran la preocupación
de Pablo por corregir el comportamiento de sus lectores, mucho del cual
desafía la unidad.
Pablo cita el engaño como la táctica fundamental de los enemigos de la
iglesia. Pablo dirá más acerca del diablo ( 6:12 ; cf. 2:2 ); aquí los enemigos son
humanos. Para captar las tácticas de los maestros, Pablo usa tres sinónimos

188
cercanos : kybeia (GK 3235 ; NVI, “astuto”; lit., “jugar a los dados”; como
metáfora habla de engaño o prestidigitación), panourgia (GK 4111 ;
“astucias”), y methodeia (GK 3497 ; “trama”). Más tarde, Pablo usa el tercer
término, methodeia , de las "maquinaciones" del diablo ( 6:11 ). Perkins, 101,
comenta que el uso de "trama" aquí "puede sugerir una fuente demoníaca
para la enseñanza falsa". Best, 406, observa: “El efecto total de estos
sustantivos es enfatizar la naturaleza sin escrúpulos de ciertas personas
indefinidas que pueden estar desviando a los creyentes”. Su objetivo es
frustrar la misión de la iglesia. La amenaza es general; Paul no nombra ningún
error específico para evitar. Sin embargo, Paul cree que la amenaza plantea
graves peligros para la salud y la supervivencia de la iglesia. Una iglesia
inmadura se encuentra en una situación peligrosa, madura para que los
mercachifles la exploten. Los líderes deben abordar el problema de la
inmadurez de manera muy intencional. Solo un cuerpo maduro tiene los
recursos para sobrevivir a la embestida (es decir, para poder “estar de pie” [
6:13 ]).
15 A modo de contraste, Pablo designa el componente positivo del
propósito (todavía gobernado por la conjunción hina en el v. 14 ) para la
edificación de la iglesia. Ya no debemos ser niños, sino (adversativo de )
debemos “crecer en todo en aquel que es la Cabeza, es decir, Cristo”. Pablo dijo
antes que Cristo es la Cabeza sobre todas las cosas de la iglesia, su cuerpo (ver
com. 1: 22-23 ). Como su Cabeza, Cristo ocupa el lugar prominente en el
cuerpo. (La idea de “fuente” también puede encajar aquí, dada la declaración
de Pablo en el v. 16 de que el cuerpo crece “de él”). Repetir la idea de “llegar a
toda la medida de la plenitud de Cristo” (v. 13 ) . , Pablo defiende el
crecimiento ("debemos crecer", NASB) "en todas las cosas" ( ta panta ,
acusativo de referencia), es decir, en todas las formas imaginables, hacia o
hacia Cristo para evitar los posibles naufragios instigados por los
engañadores. Nuevamente, Pablo enfatiza el crecimiento corporativo del
cuerpo. La meta de la iglesia es llegar a ser como Cristo, su Cabeza, en todas
las formas posibles. La idea del crecimiento en Cristo es paralela a la metáfora
de la iglesia como edificio en 2:20–22 .
Uno de los medios para lograr tal crecimiento es continuar “hablando la
verdad en amor” (uso instrumental del participio presente), un llamado muy
adecuado al presente tema de la unidad. El verbo alētheuō (GK 238 ) significa
"ser veraz" o "decir la verdad" (ver Gálatas 4:16 para su otra aparición en el
NT; cf. Efesios 4:25 ). Contrarresta los esquemas “de error” (NVI, “engañoso”,
del griego planēs , GK 4416 ) del v. 14 . Tenga en cuenta que la preocupación

189
de Pablo aquí no es con el discurso personal, la veracidad o la honestidad de
los creyentes individuales. En este contexto relacionado con la unidad, la fe, el
conocimiento y la madurez, “hablar la verdad en amor” denota enseñar la
ortodoxia contra aquellos que pervertirían la verdad del mensaje, pero todos
bajo las restricciones del amor. Unos pocos sostienen que la instrucción de
Pablo aquí no se refiere a decir la verdad sino a vivir la verdad, que Pablo no
limita la “verdad” a hablar. Se puede hacer un mejor caso, lingüísticamente
(vea sus usos en la LXX y Gal 4:16 ) y contextualmente, sin embargo, para
"hablar la verdad", como la mayoría de las versiones y comentaristas están de
acuerdo. “Enamorado” aparece seis veces en la carta ( 1:4 ; 3:17 ; 4:2 , 15 , 16 ;
5:2 ). Sólo la enseñanza de la ortodoxia con amor mantendrá los requisitos
gemelos de la unidad en la fe. Mitton, de 156 años, aconseja sabiamente: “De
cualquier acción o palabra propuesta, no solo preguntamos '¿Es verdadera y
correcta?' sino también '¿Es amable y amoroso?'”
La unidad a costa de la verdad, o la “verdad” que sacrifica la unidad, ambas
tienen precios demasiado altos. Crecer en Cristo requiere hablar la verdad,
porque solo allí reside la verdadera salvación ( 1:13 ; 4:21 ) y el cristianismo
ortodoxo. Pero cualquier hablar que destruye la unidad no es decir la verdad,
porque hay un solo cuerpo. Una enseñanza que divide el cuerpo no es verdad.
El amor, no el engaño o el engaño, debe gobernar la forma en que los
cristianos hablan la verdad.
16 Concluyendo la oración que comenzó en el v. 11 , ciertamente de la
manera más tortuosa, Pablo describe el papel que Cristo tiene cuando el
cuerpo, la iglesia, funciona de la manera adecuada. La redacción sigue de cerca
la de Colosenses 2:19 . Este versículo funciona como un resumen de lo que
Pablo ha estado argumentando desde el v. 7 . Después de haber designado a
Cristo como la Cabeza, Pablo describe una iglesia funcionando en la analogía
de un cuerpo físico: huesos y ligamentos, articulaciones y partes que
funcionan mutuamente, lo que permite que el cuerpo crezca y funcione en
armonía. Cristo da energía al cuerpo; él proporciona su liderazgo y sustento
(de ahí la frase introductoria “de él”). Aquí Pablo muestra la meta de que todos
los miembros de la iglesia funcionen y trabajen juntos, no solo los líderes que
equipan. Ninguna parte puede funcionar, y mucho menos sobrevivir, sin una
conexión orgánica vital con el resto del cuerpo. Cuando los conectores (la
palabra griega haphēs [GK 913 ] significa “ligamento” o “sujeción”) funcionan
correctamente entre los miembros del cuerpo, el cuerpo encuentra apoyo (
epichorēgia , GK 2221 , significa “asistencia” o “soporte”; BDAG, 387; cf. Php
1:19 , donde Pablo usa epichorēgia para describir el apoyo del Espíritu Santo).

190
En vista del v. 11 , "todo ligamento de sostén" probablemente se refiere a los
líderes dotados, o como dice Muddiman, 209, "articulaciones ministeriales"
(cf. O'Brien, 314-15; Lincoln, 263; Schnackenburg, 189). –90).
Trabajan para construir la unidad (vv. 11–13 ). Ayudan a conectar a los
creyentes—los participios “unidos” y “mantenidos juntos”—unos con otros, y
a medida que todas las partes trabajan juntas, el cuerpo continúa
construyéndose en amor y alcanza el crecimiento. El “amor” nuevamente
habita todas las relaciones (vv. 2 , 15 ). El hecho de que Pablo ponga todos los
verbos en este versículo en tiempo presente enfatiza la acción en curso. La
iglesia no es un cuerpo estático; nunca ha llegado. Todos los miembros tienen
roles continuos que desempeñar, ya sean líderes o miembros laicos, pero
ninguno asciende a nada aparte de su conexión con el organismo bajo la
dirección de Cristo y con su poder. Nuevamente, Pablo enfatiza la unidad, la
armonía y el amor mutuo bajo Cristo, la Cabeza, quien ama a la iglesia ( 5:23 ,
25 ).

NOTAS
13 Los intentos de identificar las amenazas a la unidad que proporcionan el
contexto para el llamamiento de Pablo han sido variados y tentativos. Pablo
no especifica, y lo más que podemos hacer es recopilar otras pistas de la carta
y de la situación prevista en Colosenses, si estoy en lo correcto, Pablo escribió
Efesios para ampliar lo que escribió allí.
14 Lincoln, 257, ve el contraste entre el plural "infantes" y el singular
"hombre maduro" como una demostración de que "el individualismo [es] un
signo de puerilidad, la unidad un signo de madurez".
Los participios de tiempo presente κλυδωνιζόμενοι , klydōnizomenoi (GK
3115 ), y περιφερόμενοι , periferomenoi (GK 4367 ), son términos gráficos que
destacan los temores al mar de los pueblos antiguos. En sus botes pequeños,
eran propensos a ser "lanzados de un lado a otro" y "volados aquí y allá". A
una iglesia inmadura no le va mejor cuando es golpeada por falsas doctrinas.
15 Sobre Cristo como Cabeza, véase G. Howard, “The Head-Body Metaphors
of Ephesians”, NTS 20 (1974): 350–56.
Algunos comentaristas apoyan el punto de vista de que “hablar” la verdad
en realidad significa vivirla (así Bruce, 352; Mitton, 156; Yoder Neufeld, 187;
Patzia, 245; Snodgrass, 206; cf. la NJB “If we live by the Truth and en amor...”;
la NLT “nos aferraremos a la verdad en amor”). BDAG, 43, define ἀληθεύω ,
alētheuō (GK 238 ), como “sé sincero, di la verdad”. Ver O'Brien, 310-311, para
una defensa de la lectura tradicional de "decir la verdad".
191
16 Todas las traducciones luchan por traducir este versículo en un inglés
aceptable, y una comparación rápida ilustrará la gama de opciones. Por
ejemplo, la palabra “cuerpo” aparece dos veces en este versículo, pero la NVI
omite su segundo uso.

REFLEJOS
Antes de sus directivas específicas para el comportamiento de los creyentes,
Pablo establece lo que dirá sobre el fundamento firme de la identidad de la
iglesia, que surge claramente de la primera mitad de la carta. En 4:1–16 ,
establece varias convicciones fundamentales fundamentales sobre las que se
asienta la iglesia, todo con el propósito de enfatizar en términos claros que la
unidad debe prevalecer en la iglesia. El amor debe caracterizar este cuerpo y
todos sus miembros. Deben hundir sus mismas raíces en el amor; deben
conocerlo, relacionarse unos con otros con él, hablarlo y crecer en él ( 3:17 ,
19 ; 4:2 ; 15–16 ). La iglesia es un cuerpo (vv. 4 , 12 , 16 ) que debe crecer (vv.
12 , 15–16 ) hasta la plenitud de Cristo (vv. 13 , 15 ). Los líderes que Cristo
graciosamente designó para servir a la iglesia deben tomar como su tarea
edificarla hasta la madurez en Cristo, con nada menos que la meta de “toda la
medida de la plenitud de Cristo” (v. 13 ). Sólo una iglesia que crece hacia la
madurez, caracterizada por el amor, sobrevivirá a los astutos ataques de los
enemigos en su contra. Que la iglesia a menudo esté plagada de divisiones y
odio, herejía e inmadurez, muestra cuán exitoso ha sido el enemigo en
explotar los fracasos de la iglesia y cuán negligentes han sido los líderes y
miembros de la iglesia en prestar atención a las palabras de Pablo.

B. Mantener una vida santa (4:17–5:14)

VISIÓN GENERAL
Basado en su llamado a la unidad dentro del cuerpo de Cristo, Pablo saca su
conclusión necesaria, el pensamiento con el que comenzó el capítulo: los
creyentes deben andar de una manera que sea digna de quienes son. El peligro
de volver a su forma de vida anterior, el estilo de vida de los paganos que los
rodean, siempre existe. Pablo desarrolla este imperativo en dos subsecciones,
instando a sus lectores primero a despojarse de todos esos comportamientos
y cualidades que son incompatibles con su vida en Cristo, y segundo a
“vestirse de el nuevo yo.” Habiendo llegado a conocer a Cristo, deben vivir de
acuerdo con este estado; habiendo venido a la luz, deben vivir en la luz. De
hecho, deben imitar el atributo de amor de Dios mientras viven unos con otros

192
en la iglesia. Este motivo de “quitarse/ponerse” continúa a lo largo de la
sección.

1. Vístanse del “nuevo yo” (4:17–24)


Así que os digo esto, y os lo ruego en el Señor, que ya no vivais como los
17

gentiles, en la vanidad de sus pensamientos. Su entendimiento está


18

entenebrecido y apartado de la vida de Dios a causa de la ignorancia que hay


en ellos debido a la dureza de su corazón. Habiendo perdido toda
19

sensibilidad, se han entregado a la sensualidad para entregarse a toda clase de


impurezas, con un deseo continuo de más.
Tú, sin embargo, no llegaste a conocer a Cristo de esa manera. Ciertamente
20 21

habéis oído hablar de él y habéis sido enseñados en él conforme a la verdad


que está en Jesús. Con respecto a tu forma de vida anterior, se te enseñó a
22

despojarte de tu viejo hombre, que está siendo corrompido por sus deseos
engañosos; para ser renovados en la actitud de vuestra mente; y revestirse
23 24

del nuevo hombre, creado a semejanza de Dios en la verdadera justicia y


santidad.

COMENTARIO
17 Volviendo al imperativo que pronunció en 4:1 sobre vivir una vida digna,
Pablo hace un llamamiento solemne que tiene tres elementos: “Os digo”; “[Yo]
insisto” ( martyromai , GK 3458 , significa “urgir como un asunto de gran
importancia, afirmar, insistir, implorar”; BDAG, 619; cf. 1Tes 2:12 ); “en el
Señor”. Con tanta seriedad, Pablo insta a sus lectores a actuar como aquellos
que son miembros del Señor en lugar de actuar como lo hacen los gentiles (
ethnē , GK 1620 ). Por supuesto, la referencia de Pablo no es meramente a los
gentiles físicamente (es decir, no judíos), aunque eso es lo que son, sino a los
"gentiles espirituales", aquellos que no están entre el "Israel espiritual", es
decir, los inconversos. Antes eran forasteros espirituales, y así vivían; ahora
son el pueblo de Dios—verdaderos judíos—y deben vivir vidas nuevas en
Cristo.
Pablo comienza aquí a trazar cómo se comportan los incrédulos,
proporcionando el contraste de cómo deben vivir los cristianos. Primero, los
incrédulos viven de acuerdo con una mentalidad ( nous , GK 3808 ; NVI,
“pensar”). Poseen una orientación hacia la vida que Pablo caracteriza como
“inutilidad” ( mataiotēs , GK 3470 ): es inútil, vacía, sin sentido y transitoria (cf.
BDAG, 621). En Romanos 1:21 , Pablo atribuye tal inutilidad a su rechazo de
Dios.

193
18 Más allá de vivir con una mentalidad vana, los gentiles poseen un
entendimiento entenebrecido, según la evaluación de Pablo. “Entendimiento”
traduce dianoia (GK 1379 ) y se refiere a la facultad humana de comprender,
razonar e inteligencia. En otras palabras, una sombra oscura ciega a los
incrédulos y les niega la capacidad de comprender los asuntos espirituales
“porque se disciernen espiritualmente” ( 1 Corintios 2:14 ). Los incrédulos
están espiritualmente confundidos.
Repitiendo el pensamiento de 2:1–10 , Pablo afirma que los incrédulos
están alejados de la vida de Dios; es decir, no poseen la vida (usando zōē , GK
2437 ) que deriva de Dios solo (genitivo de origen) y que da a los creyentes.
Pablo proporciona dos razones para esta separación de la vida de Dios: la
"ignorancia" de los incrédulos y el "endurecimiento de sus corazones". ¿La
ignorancia “en ellos” apunta a un defecto inherente: el pecado original? ¿O
apunta a su desobediencia? La siguiente frase aclara: ellos mismos se la
atrajeron al endurecer sus corazones contra la verdad acerca de Dios.
“Corazones endurecidos” es una metáfora bíblica común ( Ex 4:21 ; 7:3 ; Sal
95:8 ; Mt 19:8 ; Mc 3:5 ; Ro 11:25 ; también común en los escritos de Qumran).
“Endurecimiento” se traduce pōrōsin (GK 4801 ), que literalmente se refiere a
un callo o endurecimiento de la piel. Describe una insensibilidad o falta de
respuesta espiritual, o una falta de remordimiento. La repetición de decisiones
equivocadas por parte de los incrédulos produce un endurecimiento espiritual
del corazón (el centro del ser), con el resultado de que sus conciencias se
vuelven ineficaces para refrenar el pecado. Un corazón duro no puede
distinguir entre el bien y el mal. Esto contrasta con los creyentes, cuyo
corazón Dios ha iluminado ( 1:18 ). Así que los cristianos no deberían vivir
más como estos gentiles; han sido cambiados.
19 Pablo continúa caracterizando a los incrédulos como carentes de
sentimientos (el tiempo perfecto del participio apunta a un estado de cosas en
curso), una idea probablemente relacionada con sus corazones endurecidos.
En este estado, los incrédulos no sienten ninguna repugnancia o vergüenza
por su comportamiento pecaminoso. Pablo afirma primero que se han
entregado (pronombre reflexivo) a la “sensualidad” ( aselgeia , GK 816 ),
término que aparece con frecuencia en las listas de vicios ( Mc 7,22 ; Ro 13,13
; 2Co 12,21 ). Habla de una “falta de autolimitación que implica una conducta
que transgrede todos los límites de lo socialmente aceptable, el abandono de
uno mismo” (BDAG, 141). A menudo ocurre en contextos de excesos sexuales
y actividades de pervertidos, aunque nada en el contexto aquí exige esa
connotación. Pablo procede a describir los resultados con un segundo

194
término: se involucran en todo tipo de “impureza” ( akatharsia , GK 174 ), una
palabra común para acciones inmorales o excesivas (ver, por ejemplo, Ro 1:24
; 2 Cor 12:21 ; Gálatas 5:19 ; Efesios 5:3 ). Luego, usando un tercer término,
Pablo dice que nunca son capaces de obtener lo suficiente para satisfacer su
insaciable "codicia" (sobre este "deseo de más" [NVI], cf. los usos de pleonexia
de Pablo , GK 4432 , en Ro 1:29 ; 2 Corintios 9:5 ; Ef 5:3 ; Col 3:5 ; véase BDAG,
824). Con todo, Pablo pinta un cuadro bastante sombrío del mundo pagano en
el que viven estos creyentes, y del comportamiento de su gente, con el que su
comportamiento debe contrastar.
20 Con este versículo comenzamos un nuevo párrafo con la conjunción
adversativa “pero” ( de ; NVI, “sin embargo”). Tal comportamiento no te
caracteriza ( enfático hymeis ) que has llegado a “conocer a Cristo”. El tipo de
expresión que usa Pablo aquí, literalmente “aprender a una persona [a saber,
Cristo]”, no tiene paralelo en la literatura griega, aunque su importancia es
bastante clara. Pablo señala a sus lectores su entrada inicial (quizás el uso
incipiente del tiempo aoristo de “aprender”) en el camino de Cristo y, por lo
tanto, lo que significa ser cristiano. Pablo da a entender que aprendieron que
convertirse en “los de Cristo” implicaba una ruptura total con su estilo de vida
anterior. Los cristianos ya no actúan como lo hacían cuando eran gentiles.
21 Expandiendo lo que significa aprender de Cristo, Pablo usa una
condición griega de primera clase—una que asume la realidad de su premisa,
aunque puede implicar una ironía burlona. En otras palabras, si es cierto, y
ciertamente lo es, que han escuchado y se les ha enseñado la verdad en Jesús,
entonces necesitan reconocer y vivir las instrucciones que recibieron sobre
vivir como cristianos. Como mínimo, las palabras de Pablo deberían conducir
a una introspección crucial: si han abrazado el camino de Cristo, ¿lo están
viviendo? ¿Por qué Pablo usa la frase “la verdad que está en Jesús”? Dijo antes
que la verdad está incorporada en “el evangelio de vuestra salvación” ( 1:13 ;
cf. Gal 2:5 , 14 ; 5:7 ). Les asegura que lo que aprendieron es la verdad y que
reside “en Jesús”, el que es la Verdad. Como Pablo prevé la comportamiento
realista para aquellos en Cristo aquí, él emplea el nombre humano "Jesús" (su
única aparición por sí mismo en la carta), quizás sugiriendo el estilo de vida
del Jesús histórico terrenal como el ejemplo a seguir. Ya no deben vivir en el
estado ignorante de “los gentiles”. Ahora deben vivir como lo hizo Jesús y
como el evangelio de Jesús enseña que deben hacerlo.
22 ¿Qué les enseñó esa “verdad” en Jesús? Explicando el contenido de esta
verdadera enseñanza, Pablo emplea tres cláusulas en infinitivo en los vv. 22–
24 : se les enseñó a “despojarse”, “ser renovados” y “revestirse”. Los tres

195
infinitivos tienen una fuerza imperativa: los creyentes deben realizar estas
acciones.
Primero, Pablo insta a sus lectores a “despojarse de su viejo hombre”
(tiempo aoristo: hazlo) y de todos los rasgos y conductas de esa forma de vida
anterior (descrita en los vv. 17–19 ). Pablo implica con este lenguaje de
cambio de ropa que deben dejar de actuar en la forma en que actuaron
anteriormente. “Viejo yo/persona” se traduce como palaion anthrōpon (GK
4094, 476 ), una frase que Pablo también usa en Colosenses 3:9 de manera
idéntica para referirse a la vida antes de convertirse en creyente: el estado no
regenerado. De manera similar, en Romanos 6:6 escribe: “Sabemos que
nuestro viejo hombre fue crucificado con él para que el cuerpo del pecado sea
destruido, y ya no seamos esclavos del pecado” (NVI). En Efesios 2:15 , Pablo
insistió en que en Cristo los creyentes se han convertido en una nueva
persona. Han cambiado de identidad; así pueden “quitarse” el viejo. El poder
del viejo yo se ha roto; los creyentes en Cristo han sido liberados del dominio
del pecado para que ahora puedan rechazar su control sobre sus vidas. En
otras palabras, deben descubrir en su experiencia lo que es realmente cierto
acerca de ellos: están libres del dominio del pecado.
Pablo agrega una descripción de este viejo yo: está en el proceso continuo
(tiempo presente) de “corromperse” (voz pasiva). Es una entidad condenada
que perece, moviéndose hacia el destino correspondiente a sus engañosos
deseos. Busca corromper y destruir, pero en la vida del creyente se encuentra
sujeto a destrucción. Lo que antes controlaba y dominaba a los creyentes (y lo
sigue haciendo a los incrédulos) está perdiendo su poder. Como dice
acertadamente Lincoln, 286: “No tiene sentido continuar con esa forma de
vida anterior, ya que no tiene futuro”. Así que los cristianos deben
comprometer sus voluntades para “despojarse” de esta entidad condenada.
23 En contraste con la destrucción de la vieja forma de vida para ser
desechada, a los cristianos también se les enseñó a “ser renovados” (
ananeoomai ; NVI, “hechos nuevos”). El tiempo presente del infinitivo sugiere
la naturaleza continua de esta acción: deben dejar continuamente que Dios los
renueve (voz pasiva). La ubicación o enfoque aparente (el dativo
probablemente tiene un sentido locativo, no instrumental) de esta renovación
es, literalmente, el “espíritu de tu mente”. Así, “espíritu” ( pneuma , GK 4460 )
no se refiere al Espíritu Santo como el medio de transformación, sino al
espíritu humano (NVI, “actitud”; un entendimiento más preciso apunta al
“estado espiritual, estado de ánimo” de una persona , disposición” [BDAG,
833]). Al “espíritu” Pablo le agrega “mente” en el caso genitivo (lo que también

196
sugiere que Pablo se refiere al espíritu humano, no al Espíritu divino), de
modo que toda la frase denota la disposición que tiene o posee la mente de
uno (NVI, “actitud de sus mentes” ). En efecto, para que se produzca la
renovación, los creyentes deben dejar que Dios transforme sus formas de
pensar en lo más profundo de lo que son (cf. Rom 12, 2 : “Transformaos
mediante la renovación de vuestra mente”).
24 Ahora viene el contraste: “vestíos del nuevo hombre”. El regreso al
tiempo aoristo, como en "despojarse" (v. 22 ), apunta a la necesidad de los
creyentes de dar este próximo paso decisivo. Dios obra en el proceso de
renovación, pero los creyentes deben actuar para quitarse y vestirse. Este
nuevo “yo” o “persona” ( anthrōpos , GK 476 ) es una creación divina diseñada
con rasgos específicos y diferentes del “viejo yo”. Este “yo” tiene aspectos
tanto individuales como colectivos (cf. 2:15 ). Los creyentes deben actuar
como el nuevo cuerpo que son (p. ej., caracterizado por la unidad, 4:3 , 13 ), un
paso que requiere que cada creyente individual para actualizar su nueva
identidad en Cristo, como Pablo explicará más detalladamente en lo que sigue.
Ante todo, el nuevo yo es creado en conformidad o en similitud con Dios (Gr.
preposición kata ; ver BDAG, 513, 5, b, a). El nuevo yo que se ponen los
cristianos es una creación (cf. 2:10 ) en la que se invierten los efectos de la
caída; Dios renueva su imagen en ellos, para que sean más “como Dios”. Los
rasgos divinos de "justicia" y "santidad" caracterizan este "yo". A “santidad”
Pablo añade el genitivo “de verdad”. ¿Es este un genitivo descriptivo que
modifica ambos sustantivos, como en “verdadera justicia y santidad” (cf. la
mayoría de las versiones)? ¿ O podría ser el genitivo uno de origen o fuente, de
modo que estos rasgos derivan de la verdad (y Aquel que es la verdad y la
verdad del evangelio, 1:13 )? En vista de la prominencia de la veracidad en el
v. 25 , el segundo probablemente capta mejor la intención de Pablo. O'Brien,
333, está de acuerdo, aunque Best, 438, no, viéndolo como "una calificación
adjetival de los otros dos sustantivos". En cualquier caso, mientras que los
deseos que habitaban en la persona antigua procedían del engaño (v. 22 ), la
verdad caracteriza al nuevo yo que Dios está produciendo, un yo que vive en
justicia y santidad.
En combinación, entonces, Pablo apela a los creyentes a dar los pasos
necesarios para llegar a ser quienes son en Cristo. Si este lenguaje parece
extraño, ¡es obra de Pablo! Pablo insiste en que el viejo yo se quitó en la
conversión y, sin embargo, todavía está muy "encendido". De la misma
manera, aunque el nuevo yo fue vestido en la conversión, debe ser
continuamente “vestido” en las formas de vida de los cristianos. Dicho de otro

197
modo, lo que se quitó no se queda; en otra parte, Pablo habla de morir
diariamente ( 1 Co 15:31 ; 2 Co 4:10–12 ; cf. Ro 6:2 , 6 , 8 ; Gal 2:19–20 ). Y lo
que se puso necesita ser puesto una y otra vez. Pablo vive con esta descripción
paradójica de la realidad cristiana. Él no visualiza “entidades” reales que se
quitan o se ponen, sino que usa ese lenguaje metafórico para resaltar el nuevo
estado y las capacidades de los creyentes en Cristo, que los capacitan, a través
del poder del Espíritu ( 5:18 ), para vivir vidas que por favor Dios. El evangelio
grita que los creyentes ya no son prisioneros de lo que alguna vez fueron.
También les recuerda que deben emprender el proceso de ser renovados en
Cristo. En términos teológicos, la santificación no es automática sino que
requiere la participación deliberada de los creyentes, como lo dejarán muy
claro las próximas secciones.

NOTAS
17 Sobre la traducción “mentalidad”, véase Best, 417; O'Brien, 320; cf. L&N
(26.14) sobre νοῦς , nous (GK 3808 ), que la NVI traduce como “pensar”.
19 Best, 424-425, cree que la imagen del autor de la sociedad pagana aquí
es demasiado sombría e injusta, gobernada más por su teología que por la
observación. Por supuesto, la imagen de Pablo es arrolladora, y seguramente
no todos los paganos son tan malos como los peores de ellos, pero si él divide
a la gente en solo dos campos, entonces los incrédulos son culpables de
desobedecer a Dios y como un todo "se entregan a toda clase de impureza.”
Creo que Pablo no está siendo excesivamente duro aquí. En 1 Pedro 4:3 y 2
Pedro 2:13–14 encontramos términos similares que son igualmente gráficos.
20 Sobre la singularidad de “aprender a Cristo”, ver O'Brien, 325; Best, 426.
Por otro lado, Lucas habla de Cristo Jesús como el objeto de la enseñanza y
proclamación (ver el Gk. de Hch 5:42 ).
21 Muddiman, 216, ve la ironía burlona, aunque Lincoln, 280, lo ve como
una condición sencilla de primera clase. Sobre el posible significado del uso
que hace Pablo de "Jesús", véase O'Brien, 326; Mejor, 429–30. Lincoln, 281–
82, sin embargo, duda que haya algún significado especial en el uso del
nombre “Jesús” aquí; lo ve simplemente como una variación estilística de
"Cristo". En cualquier caso, el punto de Pablo es claro.
22 Sobre la fuerza imperativa de los infinitivos, véase Best, 430–31; Lincoln,
283–84. O'Brien, 327, analiza la metáfora de quitarse y ponerse una prenda.
Encuentra su base en la noción del AT de estar revestido de cualidades
morales y religiosas (p. ej., Job 40:10 ; Salmo 93:1 ; 132:9 ; Isa 51:9 ; 52:1 ), no
en el gnosticismo o las religiones de misterio. . El uso de Pablo es único, sin
198
embargo, en sus referencias a revestirse de una persona (cf. Ro 13:14 ; Gálatas
3:27 ). Yoder Neufeld, 206, resume la sección con el aforismo: “Eres lo que
vistes”.
No es sencillo decidir cómo traducir ἄνθρωπον , anthrōpon (GK 476 ), aquí y
en el v. 24 . Las soluciones incluyen "hombre", "yo", "ser humano", "persona",
"humanidad" y "ser". “Yo” y “persona” son probablemente las mejores
opciones para capturar el sentido no masculino del término en los usos de
Paul aquí. Snodgrass, 234, insiste sabiamente en que también consideremos
las implicaciones corporativas del lenguaje de Pablo. Los creyentes se han
movido de la antigua esfera de vida (los "gentiles") a la nueva esfera
("Cristo"). Para citar a Pablo en otra parte, estaban “en Adán” y ahora están
“en Cristo”. La “nueva persona [NVI, hombre]” en 2:15 es claramente
corporativa: el nuevo cuerpo compuesto de judíos y gentiles en Cristo. Así que
aquí el imperativo es que los individuos vivan de acuerdo con su nueva
identidad como miembros de Cristo.
23 La voz pasiva del infinitivo “ser renovado” (NVI, “hecho nuevo”) ya
asume la obra de Dios al efectuar la renovación. Para una clara defensa del
punto de vista de que Pablo aquí se refiere al espíritu humano, véase O'Brien,
330; Mejor, 436.
24 Muddiman, 220, plantea la posibilidad de que esta “nueva persona” que
los creyentes deben revestir sea Cristo. Esto es dudoso, porque ya se
revistieron de Cristo en la conversión. Crisóstomo habla de la vestimenta de
los bautizados; es decir, aunque los lectores son creyentes (y se visten de
Cristo en la conversión), todavía hay ropa que ponerse. “La ropa nueva que
ahora se está poniendo es la nueva forma de vida y conducta que fluye del
bautismo” (citado en Edwards, 174).

2. Despójate de la falsedad y la inmoralidad (4:25–5:14)

VISIÓN GENERAL
Pablo ha argumentado que Dios llama a los cristianos a un nuevo tipo de
vida que contrasta con sus antiguos caminos gentiles. Deben tomar decisiones
conscientes sobre qué no hacer (como solían vivir) y qué hacer (como Dios
ahora quiere y les permite vivir). Los cristianos tienen la capacidad de
cambiar, pero deben actuar de acuerdo con esa capacidad que Dios les ha
dado. Ahora Pablo pasa de estos llamamientos generales a exhortaciones más
específicas. Aquí viene su lista de cosas que no se deben hacer y qué hacer
para dar cuerpo a las imágenes de "poner/quitar". Descubrimos muchos

199
paralelos entre lo que Pablo escribe aquí y lo que escribe en Colosenses 3:5–
14 , aunque hay diferencias, así como algunas adiciones y omisiones de
Colosenses.
Por tanto, cada uno de vosotros debe desechar la mentira y hablar con
4:25

verdad a su prójimo, porque todos somos miembros de un mismo cuerpo. 26

“En tu ira no peques”: No dejes que el sol se ponga mientras todavía estás
enojado, y no le des lugar al diablo. El que ha estado robando no robe más,
27 28

sino que trabaje, haciendo algo útil con sus propias manos, para que tenga
algo que compartir con los necesitados.
No dejéis que salga de vuestra boca ninguna palabra profana, sino sólo la
29

que sea útil para la edificación de otros según sus necesidades, a fin de que
beneficie a los que escuchan. Y no contristéis al Espíritu Santo de Dios, con el
30

cual fuisteis sellados para el día de la redención. Deshágase de toda


31

amargura, ira e ira, peleas y calumnias, junto con toda forma de malicia. Sed 32

bondadosos y misericordiosos unos con otros, perdonándoos unos a otros, así


como Dios os perdonó a vosotros en Cristo.
Sed, pues, imitadores de Dios, como hijos muy amados y vivid una vida de
5:1 2

amor, así como Cristo nos amó y se entregó a sí mismo por nosotros como
ofrenda y sacrificio de olor fragante a Dios.
3Pero entre ustedes no debe haber ni una pizca de inmoralidad sexual, o de
cualquier tipo de impureza, o de codicia, porque esto es impropio del pueblo
santo de Dios. Tampoco debe haber obscenidades, palabras tontas o bromas
4

groseras, que están fuera de lugar, sino más bien acción de gracias. Porque de
5

esto podéis estar seguros: ningún fornicario, inmundo o avaro, tal hombre es
un idólatra, tiene herencia en el reino de Cristo y de Dios. Nadie os engañe
6

con palabras vanas, porque por tales cosas la ira de Dios viene sobre los que
son desobedientes. Por tanto, no seáis socios de ellos.
7

8Porque antes erais tinieblas, pero ahora sois luz en el Señor. Vivan como
hijos de la luz (porque el fruto de la luz consiste en toda bondad, justicia y
9

verdad) y busquen lo que agrada al Señor. No tengan nada que ver con las
10 11

obras infructuosas de las tinieblas, sino más bien denúncienlas. Porque12

vergonzoso es aun mencionar lo que los desobedientes hacen en secreto. 13

Pero todo lo expuesto por la luz se hace visible, porque es la luz la que hace
14

que todo sea visible. Por eso se dice:


“Despierta, oh durmiente,
resucitar de entre los muertos,
y Cristo te alumbrará”.
200
COMENTARIO
25 Pablo comienza con la conjunción fuertemente inferencial “por lo tanto”
( dio ). En vista de lo anterior, llama primero a los creyentes a desechar la
falsedad y hablar con verdad a sus prójimos (la frase final es una cita de Zac
8:16 [LXX], aunque Pablo cambia la preposición original “a” [ pros ] a “con” [
meta ]). En el cuerpo, los creyentes hablan “con” los demás, porque somos
miembros los unos de los otros. El participio ocurre aquí con una fuerza
imperativa: “debes posponer”; Pablo usa el tiempo aoristo como para
enfatizar la acción que demanda. La mentira ( seudos , GK 6022 ) no tiene
cabida en la comunidad cristiana. (“Vecino” deja en claro que Pablo habla de
relaciones internas). Esta perspectiva interna probablemente se transmite a lo
largo de la sección: Pablo busca limpiar el cuerpo de cualquier elementos
mundanos. Expresa la alternativa positiva con tiempo presente: sigue
hablando la verdad (cf. 4:15 ; 5:9 ). También proporciona una razón ( hoti )
para este llamado: los creyentes son miembros unos de otros, un intrigante
circunloquio para el cuerpo de Cristo ( 5:30 ; cf. 1Co 12:12 , 27 ). La
deshonestidad ataca la estructura misma del cuerpo y debe ser purgada. Cada
persona en la iglesia es miembro de todos los demás en Cristo y debe
hablarles con la verdad.
26 El segundo mandato de Pablo también cita un texto del AT: Sal 4:4 ([4:5]
LXX). Sus palabras constan de tres elementos: el imperativo “enójate”, la
conjunción “y” y la prohibición “no peques” (el tiempo presente podría
transmitir “no sigas pecando” o incluso “deja de pecar”). El imperativo “estar
enojado” o bien (1) es una súplica genuina para estar (justamente) enojado y
no pecar, o (2) funciona de manera concesiva o condicional (es decir, “enójate,
si es necesario, y . . .” o “si te enojas, y . . .”). La mayoría de las versiones y
estudiosos adoptan la opción #2. Es decir, puede haber momentos en que un
creyente se enoje, ya sea con justificación o no, pero el pecado nunca se puede
perdonar. (De hecho, el v. 31 insta a que la ira se elimine por completo). Así
que si te encuentras en un estado de ira, no permitas que tu ira te lleve al
pecado.
Wallace ( Gramática griega más allá de los fundamentos , 491–92)
argumenta en contra de esta opción. Señala que “estar enojado” es seguido
por “ y [ kai ] no pecar”, no “pero no pecar”. Los otros usos del imperativo
condicional con “y” van seguidos de un futuro de indicativo, ya sea real o
implícito. Así, según Wallace, la función de mando más común probablemente
esté a la vista, a la luz de la naturaleza comunitaria del contexto (decir la
verdad al prójimo como miembros de un solo cuerpo). No pedir cuentas a
201
otros, es decir, permitir que continúe el engaño, es inconcebible. La respuesta
cristiana adecuada es "estar enojados", como lo estuvo Jesús ante los abusos
en el templo. Pablo parece hacer lugar para la “justa ira” en el contexto de la
disciplina de la iglesia—en este caso, enojaos y no pequéis. Dejar de estar
enojado por la falsedad en el cuerpo de Cristo sería un pecado.
En oposición a esto, Best, 449, cita la falta de un contexto que muestre por
qué se les ordena a los cristianos que se enojen: la disciplina interna de la
iglesia no es el tema de esta sección. Además, señala la incongruencia de un
mandato positivo en el contexto de los otros mandatos judiciales en la sección
que todos comienzan con lo que debe eliminarse. Best cree que una orden de
enojarse aquí entraría en conflicto con la orden de deshacerse de toda ira en el
v. 31 . Estas son objeciones valiosas, aunque Best no responde a las
formidables cuestiones gramaticales que plantea Wallace.
El versículo concluye con una prohibición de no permitir que la ira continúe
sin control. El sol poniente establece el límite de tiempo (proverbial) para
estar enojado. El sustantivo traducido como “ira” (NASB) es parorgismos (GK
4240 ), que se refiere al “estado de ser intensamente provocado” a la ira
(BDAG, 780). Ya sea que la ira esté justificada o no, no debe enconarse; lo que
provocó la ira debe abordarse con prontitud. calmar la ira al final del día (cf.
Dt 24,15 ); esto asegurará que la ira no conduzca al pecado. Probablemente
esta prohibición final inclina la balanza equilibrada a favor de la opción #2:
que el imperativo de enojo de Pablo es en realidad condicional o concesiva. Si
ordenó a los creyentes que se enojaran justamente con el pecado en medio de
ellos, ¿por qué pondría un límite de tiempo a tal enojo? Ya que la ira en sí
misma no es pecado (sería una respuesta justa a algún pecado o maldad), ¿por
qué Pablo no querría que los lectores estuvieran enojados por el tiempo que
fuera necesario para remediar las causas? Seguramente “un día” no sería
suficiente en la mayoría de los casos. Probablemente, entonces, la ira justa o la
ira santa no es la intención de Pablo. Más bien, insiste en que los cristianos no
abriguen la ira dentro del cuerpo, ya sea que esté justificada o se infiltre
sigilosamente. Como dijo Crisóstomo: “Es mejor no enojarse en absoluto. Pero
si uno alguna vez cae en la ira, al menos no debe dejarse llevar por ella hacia
algo peor” (citado en Edwards, 176). Aborde las causas de la ira de inmediato;
buscar el perdón y la reconciliación rápidamente, y así preservar la salud de la
iglesia.
27 El no participar en la disciplina necesaria de los cristianos engañadores
o, quizás más probablemente aquí, saborear la ira y permitir que continúe
enconándose, coloca a la iglesia en la misma posición que el diablo favorece.

202
Ha ganado un plato fuerte para causar un daño mayor. Aunque diabolos (GK
1333 ) podría referirse a cualquiera que se dedica a calumniar, claramente
aquí Pablo denota al archienemigo de la iglesia, el diablo. Pablo no insinúa que
el diablo provoque la ira, sino que puede explotarla para sus propios fines.
Entonces, usando la partícula negativa mē más un imperativo aoristo de “dar”,
Pablo insta a los lectores a no darle al diablo tal punto de apoyo: “No lo hagas”.
28 Sorprendentemente, Paul luego prohíbe robar y cambia las formas
plurales de los verbos que ha usado hasta este punto y virtualmente señala a
un individuo. Tal vez Pablo había oído hablar de un ejemplo notorio de un
cristiano que todavía estaba operando de acuerdo con sus valores anteriores y
simplemente no se dio cuenta de que su comportamiento era, de hecho, robar,
por ejemplo, un trabajador hurtando bienes, perdiendo el tiempo en el
trabajo, o simplemente “ayudándose” a lo que era accesible. Puede mostrar la
clase de la que provienen la mayoría de los cristianos. Esto parece un poco
más probable que el hecho de que la prohibición sea simplemente un
recordatorio general y no provocado contra el robo. En cualquier caso, bien
podemos traducir la construcción gramatical ( mē más el presente imperativo)
como, “Que el ladrón deje de robar por más tiempo”. Pablo ordena al ladrón
que se dedique al trabajo físico, literalmente “para producir bienes con sus
[propias] manos”, en lugar de robar lo que otros han producido. Él indica uno
(aunque ciertamente no el único) propósito de tal trabajo honesto: poder
compartir con "el [NVI, aquellos] en necesidad" (las palabras de Pablo
nuevamente son singulares en número, en contra de la NVI), quizás
significando el uno que no puede trabajar. Vemos nuevamente la dinámica de
cómo debe funcionar el cuerpo de Cristo. Aquí los que pueden trabajar deben
trabajar, no robar, para poder compartir con los necesitados. Compartir
también ayuda a curar a los antiguos ladrones de sus pensamientos erróneos
(recuérdese los vv. 20–24 ): deben “dejar” de quitarles a los demás y “vestirse”
de dar a los demás. En lugar de ser una carga para la comunidad, los antiguos
ladrones deben convertirse en contribuyentes positivos para su bienestar.
29 La próxima prohibición de Pablo vuelve al tema del “habla”. El hecho de
que Pablo mencione esto nuevamente confirma lo que conocemos como un
problema perenne en los tiempos del NT (nótese su tratamiento generalizado
en la carta de Santiago) y desde entonces. El paso negativo es evitar,
literalmente, que “toda mala palabra” salga de sus bocas. “Insalubre” ( sapros ,
GK 4911 ), que modifica “palabra”, puede referirse a algo de mala calidad (
malos árboles, frutos o peces— Mt 7:17–18 ; 13:48 ; Lc 6:43 ), pero aquí
denota insalubridad hasta el punto de ser dañino o malo (cf. BDAG, 913). El

203
mandato lo incluye todo: los creyentes deben evitar todo lenguaje malicioso
que ensucie a la comunidad, ya sea sarcasmo, quejas, burlas o cinismo. El
antídoto es la palabra edificante o, más concretamente, la palabra buena para
edificar a los demás según sus necesidades en cada ocasión. Los paralelos con
el versículo anterior son intencionales. Así como los antiguos ladrones se
convierten en trabajadores que comparten el bien que producen con “los
necesitados”, los que antes hablaban mal se convierten en oradores que
comparten buenas palabras que satisfacen las “necesidades” de sus hermanos
cristianos. Las palabras de Pablo dicen, literalmente, “para la edificación de la
necesidad”. El genitivo “de la necesidad” ( chreias , GK 5970 ) podría ser
objetivo o descriptivo, siendo este último más probable. Las buenas palabras
no aumentan la necesidad; pronuncian lo que edifica a otros en el cuerpo.
Pablo propone que aquellos que escuchan tales palabras edificantes reciben
un gran regalo o favor ( charis , GK 5921 ; lit., “dar gracia”; NVI, “beneficio”).
30 Con un vínculo “y”, Pablo conecta las prohibiciones anteriores con un
problema mucho más amplio: ofender El espíritu santo. ¡Su comportamiento
afecta a Dios! Pablo emite otra prohibición usando mē más la forma presente
imperativo del verbo para llamar a los lectores a evitar o dejar de entristecer
al “Espíritu Santo de Dios” (cf. “apagar el fuego del Espíritu”, 1Tes 5:19 ; “
resistir al Espíritu Santo”, Hech 7:51 ). Pablo subraya la personalidad del
Espíritu, uno que puede ser agraviado. “Afligir” ( lupeō , GK 3382 ) significa
“causar angustia mental o emocional severa, vejar, irritar, ofender, insultar”
(BDAG, 604). El pensamiento puede ser paralelo a Isaías 63:10 : “Sin embargo,
ellos se rebelaron y entristecieron a su Espíritu Santo”. Cuando los creyentes
hacen caso omiso de la voluntad de Dios acerca de cómo debe comportarse la
comunidad de Cristo, causan dolor al Espíritu de Dios, cuya obra es edificar el
cuerpo (cf. 2:22 ; 4:3–4 ). Nuevamente notamos el paralelismo de Pablo: no
tratar adecuadamente con la ira le da al diablo la oportunidad de dañar el
cuerpo de Cristo (v. 27 ); así pecar con la lengua ofende al Espíritu Santo, que
quiere bendecir y edificar el cuerpo. Por supuesto, los pecados que no sean los
que involucran hablar mal pueden entristecer al Espíritu (por lo que esta
prohibición podría reflejar toda la sección), pero evitar el lenguaje destructivo
es probablemente el punto principal en este contexto. Derribar a un hermano
o hermana en lugar de edificarlo aflige al Espíritu de Dios.
Luego, Pablo les recuerda a sus lectores una verdad crucial sobre el papel
del Espíritu en el cuerpo, y un incentivo crucial contra el mal uso de la lengua:
los creyentes fueron sellados ( con Dios como agente) o por medio del Espíritu
para el día de la redención. Un “sello” podría ser una medida de seguridad o

204
una marca de identificación que indique propiedad. Como vimos
anteriormente (ver comentario sobre 1:13 ), un sello implica la protección de
Dios para aquellos que ingresan a la comunidad cristiana. El Espíritu los
autentica como su pueblo “que ha sido marcado con el carácter santo de su
dueño” (Lincoln, 307). A su entrada en el cuerpo, Dios marcó a los creyentes
como suyos, dándoles el Espíritu Santo como pago inicial, asegurando su
estatus hasta el final, el día de su redención. (Sobre “redención”, apolytrōsis ,
GK 667 , véanse los comentarios en 1:7 , 14 ; cf. Rom 8:23 ). “Día” apunta a un
evento especialmente significativo (cf. “día del Señor” o “día de Cristo"). El
“día de la redención” apunta a la consumación final de la salvación de los
creyentes (cf. 1:10 , 14 ). Entonces, en vista de esta certeza, ¿por qué se
involucrarían en cualquier comportamiento que insultaría al mismo que los ha
señalado para ese día especial?
31 Continuando en este modo negativo, Pablo implora a sus lectores que “se
deshagan de” seis comportamientos adicionales que son pecaminosos y que,
presumiblemente, también entristecerían al Espíritu Santo. (Cuatro de los
ítems son paralelos a los pecados en Col 3:8 ; para listas similares, ver 2Co
12:20 ; Gálatas 5:20–21 ). Aquí hay una lista de vicios que se deben evitar.
Mientras que el verbo que la NIV traduce “deshacerse de” está en voz pasiva—
quizás un recordatorio implícito de que los creyentes necesitan el poder del
Espíritu para desecharlos—es evidente que deben ejercer su voluntad para
posponer estas ofensas. Así que esta traducción es apropiada. Pablo precede la
lista con la partícula pasa , prohibiendo así “toda clase de” instancias de los
siguientes actos. Muchos comentaristas señalan la progresión de adentro
hacia afuera en esta lista. Primero, Pablo prohíbe la “amargura” o la “dureza”,
probablemente en su discurso, ya que también emplea esta palabra griega
pikria (GK 4394 ) en Romanos 3:14 para hablar de palabras “amargas”. Este
sentimiento interno conduce a la ira. En segundo lugar, deben evitar la “rabia”
( thymos , GK 2596 ; cf. BDAG, 461) y su sinónimo vicio “ira” ( orgē , GK 3973 ),
una palabra que denota un estallido emocional de fuerte desagrado (cf. BDAG,
720). ) que Pablo también usa de la ira de Dios en 2:3 ; 5:6 . Aunque es posible
estar enojado sin pecar, la presencia de la ira generalmente resulta peligrosa.
La ira lleva a los siguientes dos ejemplos de arrebatos verbales. Los creyentes
deben evitar los gritos o las peleas ( kraugē , GK 3199 ; NVI, "peleas"). Habla de
un “partido de gritos”. (Ver Hch 23:9 para un ejemplo de este tipo de clamor o
alboroto.) Quinto, Pablo prohíbe la blasfemia (GK 1060 ), un término que se
refiere al lenguaje abusivo que denigra, difama o calumnia (cf. BDAG, 178).
Finalmente, deben desechar “toda forma de malicia”, una frase que Pablo usa
para incluir cualquier otro tipo de comportamiento que destruya la armonía
205
en el cuerpo. Los miembros del cuerpo de Cristo deben hacer grandes
esfuerzos para librarse de todos ellos; entristecen al Espíritu que ha llamado a
los creyentes a la unidad.
32 Ahora Pablo pasa, al menos por el momento, al lado positivo del libro
mayor: a varias de las virtudes que los creyentes deben “vestir” (recuérdese el
v. 24 ; cf. Col 3:12 ). En contraste con lo anterior, deben volverse amables o
benévolos ( chrēstos , GK 5982) entre sí. (La palabra también se usa para la
bondad de Dios en 2:7 ; cf. Lc 6:35 ; Ro 2:4 .) También deben ser compasivos o
tiernos ( eusplanchnoi , GK 2359 ). El único otro uso de esta palabra en el NT
ocurre en otra lista de virtudes ( 1Pe 3:8 ). Habla de la necesidad de tener
sentimientos tiernos hacia los demás en el cuerpo de Cristo, lo que
naturalmente conduce a la tercera virtud: el perdón. Una vez más, Dios es el
estándar: deben perdonar como Dios los perdonó “en Cristo”. El cuerpo
corporativo en Cristo forma un pueblo perdonado. La palabra charizō (GK
5919 ) puede significar “dar gratuitamente” o “perdonar gratuitamente”, pero
el estrecho paralelo en Colosenses 3:13 apunta al sentido de “perdonar” aquí.
(Otros usos con este sentido incluyen 2 Corintios 2:7 , 10 ; 12:13 ). Motivados
por la increíble generosidad de Dios (recordemos 2:7 ) hacia su pueblo al
concederles un perdón completo, deben extenderlo unos a otros.
5:1 La conjunción “por tanto” ( oun ) recoge el pensamiento precedente,
como lo confirma la repetición del imperativo “sé”. Lo que Pablo ha instado a
los creyentes en 4:32 es, a manera de resumen, que imiten a Dios, el único
llamamiento directo a imitar a Dios en la Biblia, aunque Pablo instruye a los
creyentes a imitarlo a él, a sus tácticas y a Cristo ( 1 Co 4 ). :16 ; 11:1 ;
Filipenses 3:17 ; 1 Tesalonicenses 1:6 ), y el AT a veces habla de seguir al
Señor (p. ej., Dt 13:4 ). Por lo tanto, perdonar como Dios lo ha hecho ( 4:32 ) es
imitar a Dios. Practicando esta virtud divina, demuestran que son hijos
amados de Dios; ¡muestran un parecido familiar!
2 O imitar a Dios puede apuntar a lo que Pablo dice a continuación, porque
él dice: “y andad en amor” (tiempo presente, modo imperativo, es decir, “sigan
conduciendo sus vidas en amor”; NVI, “vivan una vida de amor” ). Pablo usó el
verbo peripateō (“andar”) para la conducta de vida en 2:2 ; 4:1 , 17 . El “amor”
representa el rasgo divino crucial que debe ser imitado, y que Pablo ha
enfatizado para la comunidad (recuérdese 4:2 , 15–16 ). Aquí Pablo presenta
el amor abnegado de Cristo por su pueblo como modelo de amor a emular.
Con una forma activa del verbo, Pablo insiste en que Cristo “se entregó” por su
pueblo (cf. v. 25 ; Ga 2,20 ). Empleando el lenguaje del sistema sacrificial,
Pablo muestra cómo el amor y el dar están íntimamente identificados (cf. Jn 3 ,

206
16 ). Desde el punto de vista de Pablo, la muerte de Cristo fue una muerte
vicaria —“por nosotros”— y en otro lugar Pablo explicó algunos de los
beneficios de la obra salvífica de Cristo (p. ej., 1:5 , 7 ; 2:5–6 ). Era una ofrenda
sacrificial “a Dios” que era, literalmente, “por olor de fragancia”. Pablo pinta el
cuadro del aroma del sacrificio que asciende a Dios y agrada a Dios (cf. Gn
8,21 ; Ex 29,18 ; Lv 2,2 , 9 , 12 ). Pablo implica claramente que Dios se agradó y
aceptó la ofrenda de Cristo. Por implicación, entonces, cuando los creyentes se
aman unos a otros, es decir, cuando sacrificadamente ponen los intereses de
los demás por encima de los suyos, Dios se complace con esta ofrenda para él.
Pablo emplea este mismo lenguaje para captar lo que los filipenses
demostraron al darle regalos a Pablo ( Filipenses 4:18 ).
3 Volviendo nuevamente a su lista de lo que los cristianos deben
“despojarse”, Pablo insta a sus lectores a que ni siquiera se deben mencionar
tres comportamientos entre ellos. (Los versículos 3 y 4 constituyen una
oración, aunque la NVI la divide en dos). Al usar este verbo en la directiva “ni
siquiera los nombre [ onomazō , GK 3951 ]” (NVI, “no debe haber ni siquiera
una pista ”), Pablo prohíbe no solo la presencia de estos comportamientos en
la iglesia sino también las conversaciones sobre ellos. No uno debería poder
incluso susurrar que cualquier creyente es culpable de estas acciones; nadie
debe hablar tanto de ellos que se embote la gravedad de los pecados. Los
comportamientos son "inmoralidad", "inmundicia" (NVI, "impureza") y
"avaricia" (los dos últimos también ocurren en 4:19 ). “Inmoralidad” ( porneia
, GK 4518 ) puede traducirse generalmente como inmoralidad sexual (ver NVI)
o falta de castidad, pero también puede referirse a comportamientos más
específicos como la prostitución, el adulterio, la fornicación, la
homosexualidad y el incesto (cf. BDAG, 854). “Inmundicia” ( akatharsia , GK
174) suele implicar corrupción o impureza moral, normalmente de naturaleza
sexual (cf. Ro 1,24 ; 6,19 ; 2Co 12,21 ; Gal 5,19 ; Col 3,5 ; 1Tes 4). :7 ).
“Avaricia” ( pleonexia , GK 4432), o codicia en este contexto de vicios sexuales
(cf. 1 Cor 5:10–11 ), puede señalar un deseo insaciable de indulgencia sexual.
Aquí Pablo prohíbe toda la gama de conductas sexuales inmorales. En una
cultura donde las perversiones sexuales proliferaban y donde, para los nuevos
creyentes, era difícil trazar las líneas entre las actividades apropiadas y las
pecaminosas, Pablo quiere enfatizar que la codicia por el sexo no es apropiada
para los santos.
4 Continuando con su pensamiento, Pablo agrega tres vicios prohibidos
paralelos a su lista que van más allá de lo explícitamente sexual: "inmundicia
moral", "charlas tontas" e "insinuaciones desagradables" (todas palabras que

207
aparecen solo aquí en el NT). Sin embargo, estas pueden ser tres formas en las
que se podría hablar de los pecados sexuales del v. 3 ; los creyentes nunca
deben involucrarse en tal discurso (Muddiman, 232, ofrece esta sugerencia).
Cada uno es difícil de traducir con precisión; la NVI los traduce como
“obscenidades, palabras tontas o bromas vulgares”. El primero, aischrotēs (GK
157 ), se refiere a la conducta que desafía las normas sociales y morales. Es un
comportamiento vergonzoso u obsceno, y en este contexto, “conversación
indecente” (Schnackenburg, 219). El segundo, mōrologia (GK 3703 ), se refiere
a charlas tontas o tontas. El tercero, eutrapelia (GK 2365 ), a veces se usa de
manera positiva para un ingenio rápido, pero aquí tiene una connotación
negativa de bromas sugerentes, charla obscena o discurso jocoso ("bromas
toscas, ingenio atrevido" [BDAG, 414]; Best, 479 , lo llama el tipo de humor
que uno encuentra en una revista pornográfica). Hablar de manera demasiado
arrogante, o en broma, sobre los pecados sexuales corre el riesgo de
despojarlos de su seriedad y puede abrir la puerta más fácilmente a su
práctica. Pablo simplemente afirma que estos están fuera de lugar para los
cristianos.
El uso contrastante y apropiado del discurso es en “acción de gracias” (
eucharistia , GK 2374 ). ¿Por qué agregar esto en un contexto de
comportamientos vergonzosos? Más allá de la posibilidad de que dar gracias a
Dios sea la mejor forma de hablar, tal actitud de agradecimiento regula la
elección de los comportamientos. Cuando uno se dedica a expresar
agradecimiento a Dios por sus dones y bendiciones (Pablo repite este
pensamiento en el v. 20 ), surge un proceso de clasificación y se desechan las
conductas inapropiadas.
5 Para recalcar la naturaleza crucial de sus instrucciones, Pablo compone
verbos para “saber”, diciendo literalmente, “Sabe esto [tomando el verbo iste
como un imperativo] ya que sabes que . . .” Esto se convierte en “Asegúrate de
esto” (NRSV). Adoptando un enfoque menos probable, la NIV toma el verbo
principal como indicativo y traduce la frase, “Porque de esto puedes estar
seguro” (cf. NASB). En cualquier caso, Pablo no admite malentendidos sobre
este punto: participar en tales pecados es evidencia de que uno no heredará
“el reino de Cristo y de Dios” (remontándose a los vv. 1–2 ; para textos
paralelos, véase 1Co 6: 9–11 ; Gálatas 5:21–26 ; Col 3:5–8 ). Pablo toma los
vicios y nombra a las personas que habitualmente los practican. Tenga en
cuenta que Pablo no dice que nadie que haya hecho esto en el pasado heredará
el reino. Más bien, nadie que sea fornicario o que sea impuro o codicioso (es
decir, un idólatra) tiene (tiempo presente echei —actualmente posee) una

208
herencia del reino. En contraste con los creyentes que ahora se sientan en los
lugares celestiales con Cristo, estos pecadores no tienen este estatus. Si el
estado actual de una persona involucra la práctica de estos comportamientos
pecaminosos, entonces esa persona no tiene y no puede esperar una herencia
piadosa. (Sobre “herencia”, véase comentarios en 1:11 , 14 , 18. ) Pablo asume
que sus lectores cristianos han hecho una ruptura con sus formas de vida
anteriores; él les asegura que han tomado la decisión correcta. Pero también
viene una advertencia: los cristianos deben vivir como pueblo santo de Dios,
no como aquellos que no heredarán el reino de Cristo y de Dios.
¿Por qué se llama idólatra al codicioso? Tal vez Pablo insinúa que una
persona codiciosa queda expuesta por lo que realmente es: alguien que adora
a un dios falso. Como lo expresa acertadamente O'Brien, 363, “[La codicia]
coloca la gratificación propia o de otra persona en el centro de la existencia de
uno, y, por lo tanto, es la adoración de la criatura en lugar del Creador ( Rom.
1:25 ). ” Pablo usa “reino” ( basileia , GK 993 ), palabra que se refiere al
gobierno o reinado de Dios, catorce veces en sus cartas, incluso en un texto
que lo yuxtapone, como aquí, con herencia ( 1 Co 6:9-10 ). Claramente, Pablo
se refiere al paso de los creyentes de la vida antigua de tinieblas a la luz de la
vida nueva en Cristo, donde hay redención y perdón (cf. Col 1, 12-14 ). Si Dios
y Cristo gobiernan sus vidas, vivirán vidas de santidad. Evitarán los pecados
de los incrédulos y el reino del que fueron librados.
6 El imperativo de “conviértete en lo que eres” y su correlato “evita lo que
ya no eres” sirven como claves para el argumento de Pablo en esta nueva
sección que termina con el v. 16 . Continúa apelando a que un nuevo tipo de
estilo de vida caracterice a sus lectores, instándolos a evitar los engaños de las
personas que podrían intentar convencerlos de lo contrario. No es probable
que los incrédulos fuera de la iglesia busquen defender sus puntos de vista
ante los cristianos. Estos engañadores son probablemente pecadores dentro o
fuera de las iglesias. Pablo caracteriza sus intentos de justificar sus acciones
como meras “palabras vanas”. Tales engañadores subestiman cuán serio es el
pecado, particularmente como se expresa en la enseñanza del v. 5 . Incluso los
cristianos pueden tomar a la ligera el pecado y tolerar comportamientos
inmorales (como aparentemente fue el caso en Corinto). Pablo insiste en que
deben cerrar los oídos al error pernicioso.
En lugar de minimizar la gravedad del pecado, Pablo aumenta la
temperatura. Condonar el pecado y vivir en un estado de pecado pone a estas
personas en una posición espantosa. A causa de “tales cosas”, es decir, los
pecados que Pablo menciona en el v. 5 (cf. v. 11 )—o las palabras engañosas

209
de aquellos que defienden tales comportamientos—la ira de Dios ( orgē , GK
3973 ) viene sobre las personas desobedientes. (lit., “hijos de desobediencia”;
cf. 2:2 ). En lugar de una herencia del reino, la ira divina, la hostilidad
permanente de Dios hacia todo lo que es malo, descansa sobre ellos. (Sobre
“ira”, véase el comentario en 2:3 ; 4:31 ; cf. Rom 1:18 ). Pablo habla de la ira de
Dios como ambos presentes ( Rom 1:18 ; 1 Cor 5:4–5 ; 11:29– 30 ; Efesios 2:3
) y futuro ( Romanos 2:5 ; 5:9 ; 1Tes 1:10 ; 5:9 ). Aquí Pablo usa el tiempo
presente “viene” ( erchetai , GK 2262 ). Podría referirse a la experiencia actual
de los pecadores o tener un futuro proyectado, como lo puede hacer el tiempo
presente. O'Brien, 365, sugiere que retengamos ambos sentidos, tomando las
palabras para implicar que los desobedientes actualmente experimentan la ira
de Dios y estarán sujetos a la ira eterna cuando llegue al final de la era. ¿Son
estos desobedientes cristianos genuinos o no? Pablo no da a entender aquí
que aquellos que una vez fueron transferidos de las tinieblas a la luz puedan
regresar a las tinieblas por su comportamiento pecaminoso. Pero si, como
hemos sugerido, la intención de Pablo es erradicar los comportamientos
pecaminosos en la comunidad, puede estar insinuando que el hecho de no
vivir como hijos de la luz muestra que en realidad no son salvos en absoluto.
Así que nada de condonar o excusar el pecado; sin bajar el listón. Todo está en
juego.
7 Dado que los cristianos no desean compartir el destino de los incrédulos,
deben evitar participar en cualquiera de los comportamientos que conducen a
la ira. Pablo no está diciendo que los creyentes no deben asociarse con los
incrédulos (cf. 1 Corintios 5:9–10 ); más bien, se niega, de acuerdo con su
política estándar, a condonar los comportamientos pecaminosos de algunos
que se llaman a sí mismos cristianos tratándolos como miembros de buena
reputación (cf. 1 Cor 5:11 ). No hace falta decir que los creyentes no deben
participar en sus obras y palabras inmorales (cf. 2 Co 6:14–7:1 ).
8 Pablo ahora proporciona una explicación o razón, usando la metáfora de
la luz/oscuridad prominente en los escritos de Juan ( Jn 3:19 ; 8:12 ; 1Jn 1:5 ;
2:8 ) y también favorecida por Pablo ( Ro 13:12 ; 2 Corintios 4:6 ; 6:14 ; Col
1:13 ; 1Tes 5:5 ). Como no cristianos, estas personas una vez fueron tinieblas;
no vivieron simplemente en tinieblas, ni fue simplemente que su
entendimiento fue entenebrecido ( 4:18 ). Pero ahora “en el Señor” son luz. El
punto aquí no es que puedan iluminar el camino para otros (cf. la descripción
de Jesús de sus discípulos como “la luz del mundo”, Mt 5:14 ), sino que
iluminan su propio camino para vivir vidas santas (cf. Lincoln, 328). Como
dice Best, 488, “Una vez, como incrédulos, no tenían luz y estaban ciegos;

210
ahora tienen luz y pueden ver”. El imperativo se sigue naturalmente de esta
realidad. Si son luz, deben seguir viviendo (presente imperativo del verbo
“andar”) como hijos de luz, no como hijos de desobediencia (cf. 2:2 ; 5:6 ). Una
vez más, Pablo insiste: “Conviértete en lo que eres”. El comportamiento de los
cristianos debe conformarse a su nueva naturaleza en Cristo. Paul aclara que
el proceso no es automático; deben comprometer sus voluntades.
9 Confirmando este análisis, Pablo inserta un paréntesis explicativo que
ilustra los resultados o frutos (por mezclar la metáfora, como hace Pablo) de
la luz ( karpos tou phōtos ). Cuando las personas caminan en la luz, emergen
ciertos rasgos: una tríada positiva en lugar de las tríadas pecaminosas de los
vv. 3 , 4 y 5 (que son “obras infructuosas de las tinieblas”, v. 11 ). Nuevamente
“todos” (cf. 1:8 , 21 ; 3:19 ; 4:2 , 10 , 19 , 31 ; 5:3 ) modifica estos frutos: deben
estar abundantemente presentes. “Bondad” ( agathōsynē , GK 20 ) también
puede significar “generosidad” o “bondad hacia los demás”. El griego
dikaiosynē (GK 1466 ), que aquí significa “comportamiento recto” (cf. Rom
6:16 , 18–20 ), que no salva la justicia, tiene aplicaciones tanto personales
como interpersonales: evitar los males recién enumerados y mostrar justicia
hacia los demás ( cf.BDAG, 248). Finalmente, “verdad” ( alētheia , GK 237 )
aquí implica sinceridad, confiabilidad y autenticidad. Pablo describe
claramente las implicaciones corporativas de la vida vivida en la luz. Es una
vida que genera un impacto positivo en la vida de los demás.
10 Siguiendo el paréntesis, Pablo continúa el pensamiento del v. 8 al
decirles a los lectores que examinen o descubran (NVI, “descubrir”)—y
presumiblemente hagan—aquellas cosas que agradan al Señor. El participio
dokimazontes puede tener un uso imperativo: deben examinar y hacer. El
verbo significa “poner algo a prueba” o “examinarlo” (cf. este sentido en
lugares como Lc 14,19 ; 1Co 11,28 ; 2Co 13,5 ; Gal 6,4 ; 1Ti 3,10 ; ver BDAG,
255). Es el mismo escrutinio en el que Pablo insiste en Romanos 12:2 : “para
que podáis discernir [el mismo verbo, dokimazō , GK 1507 ] cuál es la voluntad
de Dios, lo que es bueno, aceptable y perfecto” (NVI). Por lo tanto, caminar en
la luz (v. 8 ) requiere que los creyentes examinen y luego practiquen las cosas
que agradan al Señor, las mismas cosas descritas en el v. 9 , sin mencionar las
otras directivas de Pablo en esta sección. Pablo no aconseja legalismo—un
régimen autoritario para la conducta cristiana—sino una agenda de examen
cuidadoso de toda conducta para asegurar que agrade al Señor.
11 Las directivas continúan, ahora con una clara prohibición ( mē más el
presente imperativo) contra ser un participante conjunto en las “obras
infructuosas de las tinieblas”. Pablo vuelve a las metáforas del fruto y la luz y

211
subraya el pensamiento del v. 7 . Allí proscribió unirse a los que son
desobedientes. Aquí aclara un posible malentendido. Su punto no es que los
creyentes eviten cualquier contacto con los que pecan, sino que eviten
participar en las obras pecaminosas que cometen los pecadores. La oscuridad
produce frutos podridos. (Recuerde la caracterización similar de Jesús en Mt
7:16-20 párr.) Pablo insiste en que no se enreden en la realización de tales
actos.
En lugar de unirse a otros en acciones infructuosas, los creyentes deben
confrontarlos y “exponerlos” por lo que son. Ciertas “cosas” necesitan ser
expuestas (como lo muestra la forma de participio neutro de este verbo en el
v. 13 ). Este versículo confirma que lo que Pablo ha estado abordando en esta
sección no es otra cosa que el comportamiento pecaminoso dentro de la iglesia
misma . Tal maldad no puede ser tolerada. El verbo elenchō (GK 1794 ) podría
significar (1) exponer, sacar a la luz; (2) para convencer o condenar a alguien
de mala conducta; (3) para reprender o corregir; o (4) castigar, disciplinar
(BDAG, 315). Todos estos sentidos ocurren en el NT y podrían encajar aquí. El
tema de la luz y la oscuridad en este contexto y el ocultamiento y renuencia a
hablar de estas cosas mencionadas en los vv. 12–13 todos abogan por el
sentido de “exponer”, con el objetivo de mostrar la verdadera naturaleza de
estos hechos: no tienen valor. En tiempos en que incluso los cristianos
defienden ciertas actividades como aceptables, Pablo insta a sus lectores a
llamar pecado, pecado, es decir, exponer estas prácticas pecaminosas y, por
implicación, llamar a los perpetradores lejos de ellas y hacia la luz. Cuando
algunos en la iglesia se involucran en comportamientos pecaminosos, el resto
no debe tolerar o ignorar su comportamiento. Pablo insiste en una estrategia
diferente para mantener el cuerpo saludable: redarguye, reprende y restaura.
¿Cómo debe hacerse esto? Aunque Pablo no es específico, podemos imaginar
dos tácticas. Primero, hay ocasiones que exigen una respuesta verbal de
confrontación (además de la directiva de Jesús en Mt 18:15–17 , ver 1Ti 5:20 ;
2Ti 4:2 ; Tit 2:15 ; Stg 5:19–20 ). ¡Extirpa el pecado de raíz! Quizás, en segundo
lugar, por su llamamiento en este contexto a vestirse de virtudes piadosas,
tiene la intención de que las vidas piadosas expongan la naturaleza
destructiva del pecado. El segundo siempre está en orden. Una situación
específica puede requerir la primera.
12 Pablo ofrece una razón para el mandato de denunciar las obras de las
tinieblas: son tan despreciables que aun hablar de ellas es “vergonzoso”,
mucho más hacerlas. Que los desobedientes a Dios hagan estas acciones “en
secreto” apunta a la maldad de sus comportamientos. ¿Por qué la mención del

212
secreto de estos pecados? Los incrédulos y los extraños pecan
descaradamente ( 4:17–19 ). Muy probablemente, al llamar a estos actos
“secretos”, Pablo señala los pecados que los miembros de la iglesia están
cometiendo y que, comprensiblemente, están escondiendo de los demás (cf.
Ananías y Safira, Hch 5:1–11 ). Tal pecado en el cuerpo es verdaderamente
malo; debe ser expuesto por lo que es. Best, 494–95, sugiere otro matiz
potencial aquí: es vergonzoso que la iglesia incluso necesite reconocer que
tales pecados existen en el cuerpo. ¿Pablo implica aquí que debemos hablar lo
menos posible sobre los detalles del pecado? Uno no se desviará siguiendo
este sabio consejo. Ciertamente, las conversaciones sensacionalistas y los
chismes excitantes de ninguna manera ayudan a reprimir el pecado. En
cualquier caso, viva vidas santas y haga lo que sea necesario para desarraigar
el pecado.
13 Los siguientes versículos plantean algunas cuestiones curiosas y difíciles
de interpretación. Claramente, Pablo continúa usando la metáfora de la luz
para llamar a la exposición del pecado, pero lo que hace permanece algo
oscuro. Cita un principio que sustenta lo que acaba de proponer: “todas las
cosas, cuando están expuestas, se iluminan con la luz”. En el contexto, Pablo
probablemente quiere decir que cuando los cristianos confrontan las obras
pecaminosas (todas las cosas hechas en secreto y por lo tanto previamente
escondidas de la luz) de otros y así los abren a la luz de Cristo (ver el poema, v.
14 ) , la gente llega a reconocer la verdadera naturaleza del pecado. Por este
proceso, entonces, los perpetradores de tales pecados pueden ser inducidos al
arrepentimiento. Hoehner, 685, resume: “Estas obras infructuosas de las
tinieblas deben ser expuestas para que los creyentes ofensores puedan
producir el fruto de la luz, a saber, bondad, justicia y verdad”.
14 En defensa de este principio, Pablo dice, crípticamente, “Todo lo que es
iluminado [de esta manera] es luz” (NVI, “es la luz que hace que todo sea
visible”). Claramente, esto no es universalmente cierto, entonces, ¿qué
pretende Pablo? El versículo 8 nos ayuda a comprender el significado de
Pablo; allí afirmó que los cristianos son “luz en el Señor”, y los cristianos
deben “vivir como hijos de la luz”. Pero aparentemente algunos en el cuerpo
se están involucrando en conductas pecaminosas; no están viviendo de esta
manera iluminada. Así, como creyentes fieles exponen el pecado y como los
desobedientes ven su pecado por lo que es y cambian sus malos caminos, se
iluminan, es decir, vuelven a la luz. Aunque Pablo puede haber omitido otros
elementos en el proceso, ha ayudado a sus lectores a adoptar la postura
cristiana adecuada hacia el pecado y las malas acciones entre ellos. No deben

213
hacer el mal, sino exponerlo como tal, con la esperanza y perspectiva de que
los pecadores pasen de las tinieblas a la luz.
En apoyo de esta táctica, Pablo nuevamente inserta una cita, como lo hizo
en 4:8 , con la misma fórmula introductoria: “Por esto se dice” (NVI; en 4:8 las
mismas palabras griegas [ dio legei ] son traducido, “Por eso dice”). Primero,
podemos cuestionar la fuente de la cita de Pablo. La certeza nos elude, aunque
tiene una mínima similitud con Isaías 60:1 : “Levántate, resplandece, porque
ha llegado tu luz, y la gloria de Jehová amanece sobre ti”, así como con Isaías
26:19 : “Pero tu los muertos vivirán; sus cuerpos se levantarán. Tú que moras
en el polvo, despierta y da voces de júbilo. Tu rocío es como el rocío de la
mañana; la tierra dará a luz a sus muertos.” Quizás Pablo cita alguna versión
cristiana de (uno o ambos) de esos textos, algún dicho litúrgico o himno
bautismal, o alguna visión apócrifa de la futura resurrección.
Segundo, ¿qué significa el dicho y qué aporta al argumento de Pablo?
Consiste en tres metáforas que describen la etapa final del v. 14a , cuando los
pecadores se vuelven a Dios. Las primeras dos líneas implican imperativos:
despierta , durmiente, del sueño; y resucitar de entre los muertos. La línea
final proporciona el resultado: Cristo brillará sobre ti, reuniendo los hilos del
tema de esta sección.
La liturgia afirma que cuando se hacen cristianos, los creyentes pasan de las
tinieblas a la luz (y de la muerte a la vida; recordemos 2:5 ; Ro 6:1–14 ), con
todas las implicaciones éticas de esa conversión. Con qué facilidad algunos
cristianos olvidan quiénes son realmente en Cristo. Al usar esta fórmula, Pablo
describe a estos cristianos desobedientes como dormidos (cf. Ro 13:11 ; 1 Tes
5:6–7 ). Pero los cristianos genuinos no deben practicar comportamientos que
caracterizan a los incrédulos que están verdaderamente muertos
espiritualmente (Pablo también les dijo a los corintios que vivían como
"simples seres humanos"; 1 Cor 3:3 TNIV). "¡Despierta!" Pablo grita. Si se
arrepienten, la luz de Cristo brillará sobre ellos. (Sobre Cristo como la “luz”,
véase Jn 1:4 , 9 ; 8:12 ; 12:35–36 ; 2Co 4:6 ). Vivirán como luz.
Pero, ¿puede ese lenguaje aplicarse a aquellos que ya son cristianos?
Recuerde que en 4:24 Pablo instó a sus lectores a “vestirse del nuevo
hombre”, lo cual, por supuesto, ya hicieron en la conversión. Pero deben
“convertirse en lo que son” y seguir eligiendo comportamientos piadosos
mientras evitan los pecaminosos. Así que aquí, empleando este mismo
lenguaje de conversión, insta a los desobedientes a “resucitar de entre los
muertos”. Pablo insta a sus lectores a caminar en la luz y asegurarse de que
todos los demás en la iglesia también lo hagan.

214
NOTAS
4:26 Los defensores de la opción #2 que toman “estar enojados” como un
imperativo concesivo o condicional incluyen Best, 449; O'Brien, 339–40;
Lincoln, 301; Muddiman, 225; Schnackenburg, 207. El NT es prácticamente
unánime en su insistencia en que los cristianos eviten la ira (p. ej., Mt 5:22 ;
Col 3:8 ; 1Ti 2:8 ; Santiago 1:19–20 ). Daniel Wallace (“ ᾽Οργίζεσθε en Efesios
4:26 : ¿Orden o condición?” CTR 3 [1989], 352–72) defiende la opción n.° 1,
que “estar enojado” es una orden genuina. Además, vea su tratamiento de este
ejemplo en su discusión sobre el modo imperativo ( Gramática griega más allá
de los fundamentos , 491–92). Hoehner, 618–21, está de acuerdo, señalando
que Jesús dice: “Destruid este templo, y en tres días lo levantaré ” ( Jn 2:19
NASB), lo que implica, “si destruís este templo, yo lo edificaré”. arriba” (véanse
ejemplos similares en Mt 7:7 ; 8:8 ). Pero tal paradigma no se ajusta a este
versículo. No puede significar: “Si te enojas, [entonces] no pecarás”. El NT no
conoce otros ejemplos indiscutibles de imperativos condicionales con “y” ( καί
, kai ) más un verbo de modo imperativo. Entonces, semánticamente, el "y"
conecta dos declaraciones paralelas que deben verse para reforzarse
mutuamente de alguna manera.
27 Como se señaló en la introducción, algunos ven el uso de "diablo" como
una desviación del uso constante de Pablo de "Satanás" y, por lo tanto, como
evidencia de seudónimo. Pero διάβολος , diabolos (GK 1333 ), aparece a
menudo en la LXX, así que ciertamente Pablo conocía el término. También su
significado como “calumniador” se ajusta particularmente al contexto de decir
la verdad y la ira aquí y sirve como una descripción propicia del enemigo.
28 Ambos Testamentos prohíben consistentemente el robo; fue un pecado
mayor (cf. Ex 20,15 ; Lev 19,11 ; Dt 5,19 ; Jer 7,9 ; Mc 10,19 ; Ro 13,9 ). El
mandato de Pablo aquí de “compartir” contrasta su consejo con los
tesalonicenses de evitar, no compartir, con los cristianos que no trabajarán
aunque puedan hacerlo ( 2 Tesalonicenses 3:10–15 ). Además, curiosamente,
Pablo no ordena la restitución (cf. Lc 19, 8 ). Más bien, en palabras de Lincoln,
304, “El ladrón se convertirá en filántropo”.
29 Pablo nuevamente usa la construcción mē más el presente imperativo, lo
que podemos entender para expresar un mandato de que se detenga una
acción en progreso o solo que no se practique tal conversación malsana.
En “de la necesidad” (NVI, “según sus necesidades”), la idea genitiva
objetiva puede explicar la inserción de “fe” de algunos escribas aquí:

215
edificación de la fe. Solo una pequeña minoría de textos (por ejemplo, D FG) y
*

versiones respaldan esto; es claramente secundario.


30 Sobre el entristecer al Espíritu, O'Brien, 346–48, revela de manera útil lo
que él ve que son las conexiones tipológicas entre el texto de Isaías y el uso
que hace Pablo de él aquí.
31 Si Pablo estaba alentando la ira justa en el v. 26 , entonces aquí prohíbe
los arrebatos pecaminosos que surgen de un espíritu amargado. Pero si Pablo
tenía en mente la ira destructiva en el versículo anterior, entonces su
repetición aquí se debe al gran potencial de la ira para destruir un cuerpo o,
como opina Best, 462, al testimonio reciente del autor de un ejemplo de ira
particularmente perturbador.
32 La tradición textual diverge en cuanto al objeto del perdón de Dios: “tú”
(apoyado por 𝔓 y ) o “nosotros” (apoyado por 𝔓 y B). Claramente ambos
46 49

tienen sentido y podrían representar la redacción original de Pablo. Aunque la


evidencia es cercana, en general, "usted" tiene un poco más de elogio (así que
NVI). Quizás algunos escribas cambiaron “ustedes” por “nosotros” debido a
5:2 , donde la mejor lectura es “nosotros”.
5:2 Como se señaló anteriormente, la tradición textual diverge en cuanto al
objeto del amor de Cristo: "nosotros" o "vosotros". El soporte para "nosotros"
incluye 𝔓 46 2DFG et al., mientras que “usted” es leído por ABP et al. Una
*

vez más, la evidencia de MS está cerca, pero el indiscutible "nosotros" en "él se


dio a sí mismo por nosotros" proporciona un fuerte apoyo intrínseco para
"nosotros". El texto griego de la UBS (4ª ed.) está de acuerdo y otorga a
“nosotros” una calificación B.
Tal vez deberíamos ver una hendiadys aquí, de modo que el griego "ofrenda
y sacrificio" a Dios no signifique dos cosas sino una: una ofrenda sacrificial a
Dios.
3 Algunos comentaristas argumentan que Pablo no busca aquí prohibir los
pecados sino hablar de ellos. Muddiman, 323, opina que "aquellos que
realmente los cometen están completamente fuera de lugar". Tristemente,
tanto la historia de la iglesia antigua como la reciente prueban cuán presentes
están tales pecados dentro del cuerpo de la iglesia. Seguramente Pablo tiene la
intención de prohibir tanto el hablar como la comisión de estos. De lo
contrario, Pablo estaría violando su propio consejo, porque menciona
abiertamente los pecados en lo que sigue. Pero hay diferentes maneras de
hablar de los pecados: uno los glorifica, les da poder y los excita; el otro los
expone por lo que son y llama a la gente de ellos a la luz.

216
6 Hay muchos ejemplos de matices futuros del verbo “venir” ( ἔρχομαι ,
erchomai ) en tiempo presente (p. ej., Mt 17:11 ; Lc 23:29 ; Jn 5:28 ; 9:4 ; 16:2 ,
25 ). ; 1Tes 5:2 ; 1Jn 2:18 ).
7 Nuevamente empleando la construcción μή , mē , más el presente
imperativo, Pablo puede querer decir que los lectores no deben unirse a los
pecados de los incrédulos o, si ya se han unido a ellos, que dejen tal actividad.
8 Sin duda, la metáfora de la luz/oscuridad ocurre mucho más allá de Juan y
Pablo, tanto en el AT como en el NT, así como en Qumrán y en la literatura
gnóstica posterior. Véase parte de la evidencia en Best, 487.
9 Curiosamente y comprensiblemente, algunos manuscritos (desde 𝔓 [ca. 46

200 d. C.]) dicen "Espíritu" en lugar de "luz" aquí. El fruto del Espíritu (cf. Gal
5:22 ) tiene más sentido que el fruto de la luz, pero ciertamente “luz” es la
mejor lectura. Además de tener mejor soporte externo, internamente encaja
mejor con todo el contexto en el que Pablo juega con la metáfora de la luz.
Pablo usa la metáfora del “fruto” para una conducta positiva (cf. Romanos
6:22 ; Gálatas 5:22 ; Filipenses 1:11 ), como lo hizo Jesús en Mateo 7:16–20 (y
otros lugares).
11 Tomo “de las tinieblas” como genitivo subjetivo, modificando “obras”. La
oscuridad produce hechos. Algunos argumentan que el llamado de Pablo a
exponer aquí está dirigido a los extraños, no a los miembros de la iglesia (así
Lincoln, 330; O'Brien, 371–74), en vista del supuesto contexto de vicios en los
que se involucran los extraños. Pero como parte de un llamado a los creyentes
para que lleguen a ser lo que son en Cristo, el llamado a exponer tiene más
sentido si se lee como dirigido a personas de adentro. Ciertamente hay un
sentido en el cual los creyentes pueden exponer el pecado de los de afuera en
su comportamiento piadoso contrastante. Pero, ¿cuál sería el punto de Pablo
en este contexto? El punto más probable es asegurarse de que los internos se
mantengan puros en sus acciones. Así, cuando lo que ni siquiera debería
mencionarse se encuentra acechando dentro del cuerpo, debe ser expuesto y
extinguido (cf. Hoehner, 679). Yoder Neufeld, 234, señala útilmente que el
verbo ἐλέγχω , elenchō (GK 1794 ), aparece en la LXX en Levítico 19:17–18 ,
donde “reprender” expresa la obligación pactada de un israelita de amar a su
prójimo. Jesús también instruyó a sus discípulos a “exponer” (NVI, “mostrarle
su culpa”; ἐλέγχω , elenchō ) el pecado de un hermano o hermana ( Mt 18:15 ).
12 Los eruditos proponen varias identidades para estos “desobedientes”.
Sostengo que son miembros pecadores de la comunidad. Otras opciones
incluyen forasteros paganos, alguna facción marginal o un culto misterioso.

217
14 La NIV traduce la frase inicial, “Porque es la luz la que hace que todo sea
visible”. Una comparación de cualquier muestra de traducciones de la Biblia
demostrará una variedad de intentos de dar sentido a las palabras literales de
Pablo aquí.
En cuanto a la fuente de la cita de Paul, Lincoln, 331, afirma con bastante
confianza que se trata de versos de un himno bautismal que se convirtió en
una tradición fija y autorizada en la que el autor podía basar su apelación; él
cree que el uso de las imágenes de luz/oscuridad en esta sección muestra que
“se está empleando la paraenesis bautismal” (p. 326). Dudo que el caso sea tan
claro como él cree que lo es. Jerome opinó que Pablo lo leyó en “algún profeta
arcano o en los escritos llamados apócrifos” (citado en Edwards, 189). En
cualquier caso, Pablo está insistiendo en el servicio, o ideando líneas que les
recuerden a los creyentes quiénes son en Cristo, y la necesidad de vivir en
consecuencia. Para una discusión útil sobre el posible impacto de los textos de
Isaías en el autor de este himno, véase O'Brien, 375–76.
Muddiman, 243, señala que cualquiera que sea el origen del himno, el autor
lo puso al servicio de la exhortación moral: “El durmiente es aquel que carece
de vigilancia moral; los muertos son los hundidos en el pecado; y la luz es lo
que expone la inmoralidad y también produce el fruto de buenas obras.”
Al aplicar este versículo a los cristianos, Pablo hace un paralelo con el uso
juanino de esta metáfora en 1 Juan 1:6–7 (cf. 2:8–10 ). Hoehner, 688, concluye:
“Esta cita [en Efesios 5:14 ] está dirigida al creyente que es copartícipe de las
obras infructuosas de las tinieblas”. Pablo emite una llamada de atención a
tales personas.

REFLEJOS
Para Pablo, una vida santa no sucede simplemente, aunque uno no puede
generarla por el esfuerzo humano. Dios busca activamente crear en su iglesia
el nuevo pueblo de Dios, renovarlo para que sea como él: justo y santo. Pero
tal programa requiere los esfuerzos de los creyentes para “despojarse” de las
viejas costumbres y “vestirse” de las nuevas. Ahora, en Cristo tienen la
capacidad de hacer eso de manera muy práctica. Ahora que están en la iglesia,
ahora que son luz, deben vivir como cristianos, convirtiéndose en lo que son y
desechando todas sus anteriores obras de oscuridad.

C. Demostrar la Plenitud del Espíritu en la Comunidad y en las Diversas


Relaciones de la Vida (5:15–6:9)

218
VISIÓN GENERAL
El “ten mucho cuidado, entonces” de la NVI marca la transición a la tercera
sección principal de las exhortaciones éticas que comenzaron en el cap. 4 .
Siguiendo los llamamientos a la unidad ya una vida de rectitud y verdad, Pablo
insta a vivir sabiamente y trae al Espíritu Santo a la escena. A medida que el
Espíritu Santo llene su comunidad, rebosará de adoración cuando se reúnan, y
la sumisión mutua prevalecerá en sus relaciones más cercanas. Pero como
antes, los lectores deben tomar medidas para garantizar estos resultados, por
lo que Paul vuelve a utilizar apelaciones directas, incluso órdenes, para
especificar los comportamientos apropiados.

1. Tenga cuidado de cómo vive (5:15–16)


Miren, pues, con mucho cuidado cómo viven, no como necios sino como
15

sabios, aprovechando al máximo cada oportunidad, porque los días son


16

malos.

COMENTARIO
15 “Por lo tanto” (NVI, “entonces”; oun ) resume las exhortaciones de la
sección: en vista de lo que ha precedido, mire cuidadosamente o tome nota de
cómo vive (lit., el verbo es “caminar”) como un cristiano. Deben vivir como
sabios ( sophoi , GK 5055 ), no como insensatos (cf. “tontos”, 5:17 ). El
contraste entre los caminos sabio y necio es común en la literatura sapiencial
(p. ej., Pr 9 ; 10:8 , 14 , 23 ). La sabiduría no es principalmente cognitiva, sino
que consiste en la capacidad de vivir recta o hábilmente. Tal sabiduría viene
de Dios (cf. 1:8 , 17 ; 3:10 ). Solo los necios evitarían el llamado de Dios a vivir
una vida piadosa.
16 Pablo explica el tipo de cuidado que los creyentes deben ejercer en su
forma de vivir. Modificando el verbo “vivir” en el v. 15 , la forma participial del
verbo exagorazō (NVI, “aprovechar”; GK 1973 ) tiene asociaciones comerciales
de oportunidades de compra. (cf. BDAG, 343). Aquí la mercancía a comprar es
“tiempo” ( kairos , GK 2789 ; NVI, “oportunidad”)—para hacer uso de cada
oportunidad de vivir sabiamente, no tontamente. Pablo transmite un sentido
de urgencia al usar este verbo: vive rectamente ahora , como puedas. ¡Carpe
Diem! Brilla como luces, expone el pecado y usa todas las oportunidades para
vivir sabiamente ahora . La urgencia es obligatoria porque estos son días
malos. Estos son los días en los que el diablo ejerce gran poder ( 2:2 ) e
implementa grandes planes para derrotar al pueblo de Dios ( 6:11–12 ).
Asimismo, los “gentiles” se involucran en todo tipo de maldad ( 4:19 ). En esos
219
días, el mundo arroja muchos obstáculos en el camino de los creyentes que
buscan vivir una vida piadosa, y deberán estar atentos en cada ocasión.

NOTAS
15 La lectura del Texto Mayoritario interpreta el adverbio ἀκριβῶς (
akribōs , GK 209, “estrictamente”; NVI, “muy cuidadoso”) para ir con el verbo
“caminar” en lugar de la inicial “ver” o “vigilar” ( βλέπω , blepō , GK 1063 ; NVI:
“ser”). Así que la KJV traduce, “Mira entonces que andes con circunspección,”
o, “Cuida que te comportes estrictamente” (Muddiman, 243; ver la defensa de
Hoehner, 690–91, de la lectura del Texto Mayoritario). Probablemente la
evidencia externa (𝔓 46 B et al.) argumenta en contra de esta decisión, pero
*

tiene la ventaja de evitar la redundancia de “velar estrictamente” y pone el


rigor en cómo los cristianos deben vivir sus vidas.
16 Curiosamente, los días no son “cortos” (cf. 1 Cor 7:29 ) sino “malos”.
Pablo aconseja a sus lectores a la vigilancia debido al carácter de los tiempos.
Aunque hay poca evidencia explícita para apoyar la comprensión de estos
"días" como los "últimos días" escatológicos, Lincoln, 342 y O'Brien, 383,
creen que hay alguna orientación escatológica en esta advertencia, y estoy de
acuerdo.

REFLEJOS
Vivir como hijos de la luz exige esfuerzos decididos de personas que han
salido de las tinieblas hacia la luz. Aunque los creyentes han entrado en una
nueva vida en Cristo, deben trabajar arduamente para deshacerse de los
antiguos caminos de oscuridad que se aferran con tanta facilidad y que aún
pueden afligir a algunos en la iglesia. Asimismo, deben ser igualmente
diligentes para implementar los nuevos comportamientos y actitudes de los
que están en Cristo. El patrón a seguir es el de Dios mismo, ejemplificado en el
amor sacrificial de Cristo por su pueblo. Más que nunca, el tema es:
“Conviértete en lo que eres”.

2. Lo opuesto a la embriaguez (5:17–18)


Por tanto, no seáis insensatos, sino entendidos de cuál sea la voluntad del
17

Señor. No os embriaguéis con vino, que lleva al libertinaje. En cambio, sé


18

lleno del Espíritu.

COMENTARIO

220
17 Debido a que es crucial que los cristianos vivan con cuidado, Pablo emite
una prohibición basada en lo que ha precedido: “Por lo tanto” ( dia touto ).
Basándose en el llamado a vivir sabiamente en el v. 15b , Pablo insiste en que
este no es el momento para la "tontería" (o "ignorancia", "falta de sentido"),
sino para un entendimiento cuidadoso de lo que el Señor quiere. Pablo pone
ambos verbos aquí en modo imperativo: “no seáis insensatos” y “entended” la
voluntad del Señor (es decir, la de Cristo). El “tonto” ( aphrones , GK 933 )
actúa sin pensar. Pablo usa “entender” ( syniēmi , GK 5317 ) en este sentido de
“comprender” o “captar” también en Romanos 3:11 ; 15:21 . Señala un
esfuerzo reflexivo. En otras palabras, los creyentes deben esforzarse por
entender cómo la “voluntad del Señor” debe regir la conducta de sus vidas
(ver el comentario en 1:1 , 5 , 9 , 11 ). Dios cumple sus propósitos y su
voluntad, ha revelado su voluntad a su pueblo, y los cristianos están obligados
a entenderla en el sentido de seguirla (cf. 6,6 ) . Deben abrazar lo que “le
agrada al Señor” (v. 10 ; cf. Rom 12:2 ). Pablo ha estado analizando el
contenido de la voluntad de Dios para los cristianos: cómo quiere que vivan.
Lo que sigue continúa ese programa.
18 La NVI no traduce el conectivo kai , que puede tener una función enfática
aquí: “Ciertamente”. Pablo pasa del llamado general a conocer la voluntad de
Dios a la instrucción específica. Incluye otro contraste negativo y positivo,
siguiendo los contrastes en los vv. 15 y 17 y recuerda el “quitarse” y “ponerse”
de la sección anterior (a partir de 4:22 ). De hecho, este es el imperativo final
en la serie de “no. . . pero." Los cristianos no deben emborracharse, una
prohibición universal y consistente en la Biblia; la embriaguez es tabú. No
podemos estar seguros de por qué Pablo aísla este pecado en particular aquí
después de haberse centrado en muchos otros en la sección anterior. El
contraste con el control del Espíritu probablemente proporciona la clave en
lugar de cualquier sugerencia de que Pablo sabía del alcoholismo generalizado
o que las prácticas de la religión misteriosa estaban influyendo en sus
lectores. Pablo describe la embriaguez con una palabra que podría referirse a
algo como simplemente “despilfarro” o “sin propósito”, pero en el uso bíblico
asōtia (GK 861 ) transmite significados muy negativos: “abandono
imprudente, libertinaje, disipación, libertinaje” (BDAG, 148). ; cf. Tit 1,6 ; 1Pe
4,4 ). La embriaguez representa un estilo de vida uniformemente abominable
e impío. La alternativa cristiana es una vida caracterizada por la llenura del
Espíritu.
Como con el más común “en Cristo” de Pablo, solo con dificultad podemos
arbitrar entre los sentidos locativo e instrumental aquí de “con el Espíritu”. El

221
Espíritu es el “contenido” o el “medio” por el cual deben ser llenados
continuamente. La gramática del verbo “ser llenos” ( plērousthe , GK 4444 )
está en tiempo presente, modo imperativo, voz pasiva, lo que sugiere que los
cristianos permiten que algún “agente” siga llenándolos con alguna “entidad”.
¿Pretende Pablo que los lectores permitan que Dios (el agente) los llene con el
Espíritu Santo (el contenido)? Esta es la concepción popular. ¿O es el Espíritu
el medio por el cual los creyentes deben ser llenados con algún otro
“contenido”? Si es lo último, ¿cuál podría ser el contenido? El contexto
inmediato sugiere “la voluntad del Señor” (v. 17 ), es decir, sabiduría en
contraste con necedad. Pero en otra parte de la carta, Pablo usó un lenguaje de
“llenar” cuando oró para que sus lectores pudieran ser “llenos hasta la medida
de toda la plenitud de Dios” ( 3:19 ) y pudieran “[alcanzar] hasta la medida
total de la plenitud de Dios”. Cristo” ( 4:13 ). Entonces, lo más probable es que
necesiten permitir que el Espíritu de Dios transforme sus vidas para que sean
como Dios y como Cristo. Deben resistir la cultura y sus valores, su antiguo yo
y ciertamente la embriaguez, que Paul seleccionó para personificar su antiguo
estilo de vida no cristiano. El Espíritu es el instrumento que llena a los
creyentes de Dios y de Cristo, precisamente porque edifica la iglesia en el
templo en el que Dios habita ( 2:22 ). Ya que como cristianos están sellados
por el Espíritu ( 1:13 ; 4:30 ), Pablo enfatiza que a través del Espíritu se llenan
de Dios. En otras palabras, “Pónganse en el lugar donde el Espíritu de Dios
pueda seguir llenándolos con todo lo que Dios desea que tengan y sean”.
Probablemente no pensaríamos en hacer un punto al contrastar la
embriaguez con la llenura del Espíritu, aunque Schnackenburg, 236, señala
una "larga tradición para tal comparación". ¿Qué pretende Pablo? Tal vez sea
esto: así como el exceso de vino “dirige” la conducta de una persona hacia un
comportamiento libertino, así el Espíritu divino puede dirigirnos a la conducta
piadosa que cumple la voluntad de Dios. En efecto, Pablo insta a sus lectores a
permitir que el Espíritu de Dios dirija continuamente su comportamiento; este
es el camino de la vida sabia. La siguiente sección sobre la adoración sugiere
otra posible conexión. La embriaguez que conducía a comportamientos
extáticos desempeñaba un papel en las religiones de misterio; La llenura del
Espíritu conduce a una verdadera adoración que honra a Dios.

NOTAS
17 Pablo usa la raíz de la palabra que generalmente se traduce como
“necio” en otros lugares (p. ej., Ro 2:20 ; 1 Cor 15:36 ; 2 Cor 11:16 , 19 ; 12:6 ,
11 ).

222
18 La embriaguez caracteriza al siervo malvado en Lucas 12:45 . Los hijos
de las tinieblas o de la noche “se emborrachan de noche” ( 1Te 5,7 ; cf. Ro
13,13 ; 1 Co 5,11 ; 6,10 ; Gal 5,21 ; 1Ti 3,3 ; 1Pe 4,3 ) ). Al comentar sobre el
contraste entre la embriaguez y la llenura del Espíritu, Best, 508, describe el
juego de palabras de esta manera: “Sed llenos del Espíritu y no de espíritus”.
Para un posible trasfondo del uso de este contraste por parte de Paul, véase
PW Gosnell, “ Ephesians 5:18 and Mealtime Propriety,” TynBul 44 (1993):
363–71.
El “Vino” tiene la misma ambigüedad que el “Espíritu”: el vino es el ente que
embriaga, pero también es el medio por el cual se produce la embriaguez.
Pablo sí dice que los cristianos han venido a beber del único Espíritu ( 1
Corintios 12:13 ), como si bebieran del Espíritu. O'Brien, 391–92, argumenta
persuasivamente que el sentido instrumental es más probable (cf. Hoehner,
703–4). Aunque defiende el sentido instrumental, Schnackenburg, 237,
permite ambos: “Los cristianos deben dejarse llenar por el Espíritu (uso
instrumental de ἐν , en ) y al mismo tiempo con él”. Lincoln, 344, dice: “Los
creyentes deben ser llenos del Espíritu y, por lo tanto, también deben ser
llenos del Espíritu”.

3. Alabanza personal y corporativa y acción de gracias a Dios (5:19–20)


Hablaos unos a otros con salmos, himnos y cánticos espirituales. Cantad y
19

alabad en vuestros corazones al Señor, dando siempre gracias por todo a Dios
20

Padre, en el nombre de nuestro Señor Jesucristo.

COMENTARIO
19 Siguiendo y dependiente gramaticalmente del verbo finito “sean llenos”
hay una serie de participios (continuando hasta el v. 21 ). Varias versiones (p.
ej., NIV, NJB, NLT) traducen cada frase en participio como una nueva oración,
mientras que NASB y NRSV conservan la forma gramatical. Precisamente lo
que hacen los matices transmiten estos participios adverbiales? Aunque
algunos entienden esto en un sentido instrumental (somos llenos del Espíritu
por medio de hacer las siguientes acciones), creo que “resultado” capta mejor
los usos de los participios de Pablo. Cuando los creyentes permiten que el
Espíritu de Dios los llene con la plenitud de Dios, como resultado se
involucrarán en estos comportamientos. El Espíritu de Dios permitirá que su
pueblo se convierta en un pueblo sumiso, agradecido y alabador. Debemos
señalar aquí también, de acuerdo con toda esta sección, que los resultados se
experimentan corporativamente.

223
Primero, la llenura del Espíritu resulta en adoración musical, literalmente,
“continuamente hablándose unos a otros con salmos, himnos y cánticos
espirituales”. Aquí está la dimensión horizontal de la adoración: es hablar
“unos a otros”, afirmando en la congregación los actos poderosos de Dios y su
presencia. ¿Podemos distinguir entre estos tres tipos de habla? “Salmos” en el
NT se refiere tanto al libro de los Salmos del AT ( Lc 20:42 ; 24:44 ; Hch 1:20 ;
13:33 ) como a las canciones cristianas de alabanza, a menudo traducidas
como “himnos” en las versiones en inglés ( 1 Co 14 ). :26 ). “Himnos” se refiere
a cantos religiosos o cantos de alabanza (usados solo aquí y en Col 3:16 ).
“Canciones”, descritas aquí como “espirituales”, denota canciones sagradas (cf.
Apoc 5:9 ; 14:3 ; 15:3 ); más concretamente, las "canciones espirituales" son
generadas por el Espíritu Santo. En total, los tres términos son
aproximadamente sinónimos de canciones cristianas de alabanza a Dios,
incorporando, como parece natural, entradas apropiadas del Salterio del AT.
No tenemos garantía para limitar este canto ni a cantos preexistentes ni a
cantos espontáneos compuestos en el acto bajo la inspiración del Espíritu;
ambos están probablemente a la vista.
Pablo agrega dos participios paralelos que repiten virtualmente lo que ha
dicho, aunque con una calificación importante en cuanto a cómo los creyentes
deben participar en tal canto. Tal “cantar” (cf. Apocalipsis 5:8–9 ; 14:2–3 ;
15:2–3 ) y “alabar” (NVI, “hacer música”; la palabra psallō , GK 6010 , significa
“cantar canciones de alabanza”; cf. Rom 15,9 ; 1Co 14,15 ; Stg 5,13 ) debe
realizarse “en vuestro corazón al Señor”. El “corazón” debe estar
comprometido. El canto que resulta de la llenura del Espíritu involucrará el
núcleo del ser de los cantores, su ser interior esencial (ver el comentario sobre
“corazón”, 1:18 ). El canto involucrará la mente de los adoradores, estarán
totalmente comprometidos y cantarán con convicción.
Pablo también afirma la dimensión vertical de la adoración. La música llena
del Espíritu se hace “para el Señor”, como si Cristo fuera la audiencia,
ciertamente el objeto de la devoción de los cantantes. La música espiritual
lleva a la congregación a la adoración de Cristo como Señor; su objetivo no es
entretener a los santos. Si la música de la iglesia no cumple con estos
requisitos (edificarse unos a otros y honrar al Señor), no es música espiritual y
corre el riesgo de ser dañina si reemplaza una falsificación por una genuina.
20 Después de “hablar”, “cantar” y “hacer música”, el cuarto participio que
expresa el resultado y la evidencia de una iglesia llena del Espíritu es “dar
gracias” continuamente al que es Dios y Padre (o a Dios, el Padre) por todas
las cosas y en todo tiempo. En una iglesia llena del Espíritu, Dios recibe su

224
debido agradecimiento y alabanza (recuérdese el v. 4 ). Dar gracias constituía
un elemento básico de la adoración judía que encontró su camino en la iglesia
(cf. 2Cr 7:6 ; Esd 3:11 ; Col 4:2 ; 1Tes 5:18 ; 1Ti 2:1 ). Surgen un par de
preguntas. Primero, ¿qué son “todos los tiempos” (NVI, “siempre”)? Todas las
ocasiones para la adoración corporativa probablemente deberían incluir
amplios tiempos para agradecer a Dios. Segundo, ¿qué son las “todas las
cosas” (NVI, “todo”), asumiendo un género neutro para el pronombre?
Fácilmente descubrimos muchas cosas en la carta misma por las cuales los
creyentes pueden agradecer a Dios. Pero, ¿espera Pablo que los creyentes den
gracias a Dios por la adversidad, e incluso por la tragedia (cf. Job 1:20–21 )?
Pablo expresa su propio contentamiento en medio de la adversidad (cf. 2Co
12:7–10 ; Fil 4:11–13 ) e incluso se rebaja a la locura de “jactarse” de sus
sufrimientos ( 2Co 11:23–30 ). Si bien el sufrimiento puede resultar en gozo (
Ro 5:3–4 ; Stg 1:2–4 ), no está presente en este contexto; más bien, el contexto
se centra en alabar a Dios y cantar cánticos espirituales como llenos del
Espíritu. En lugar de pensar en la alabanza en medio de la adversidad (o por la
adversidad), aquí Pablo enfoca la adoración en dar gracias a Dios por sus
bendiciones (como en Salmos 7:17 ; 28:7 ; 30:12 ; 35:18 ; 75 ). :1 ; 100:4 ;
107:1 ; 118:28 ). El paralelo con este versículo en Colosenses 3:16–17
solidifica el punto de Pablo: “La palabra de Cristo more en abundancia en
vosotros . . . mientras cantáis salmos, himnos y cánticos espirituales con
gratitud en vuestros corazones a Dios.”
Pablo insta a dar gracias a Dios “en el nombre de nuestro Señor Jesucristo”.
La expansión del común “en Cristo” llama nuestra atención sobre el “nombre”
y el “Señor”. El “nombre” de Jesús representa su autoridad ( Mt 7,22 ; Mc 9,39
) o su persona ( Mt 10,22 ; 18,5 , 20 ). La oración en el nombre de Jesús será
eficaz ( Jn 15,16 ; 16,23 ). “Señor” representa su soberanía. Los creyentes
damos gracias a Dios por medio de Cristo, porque solo porque estamos en
Cristo (y solo a través de él) tenemos acceso a todas estas cosas. Dios nos ha
dado todas las cosas en Cristo ( Ro 8:32 ), por lo cual estamos profundamente
agradecidos. Damos gracias como siervos del Señor y como aquellos que
dependen de él por todas las bendiciones espirituales en él.

NOTAS
19 Sobre la función de la cadena de participios, Yoder Neufeld, 241, opta
por los medios , en cuyo caso los miembros de la iglesia se llenan unos a otros
del Espíritu mediante la realización de las acciones en los cuatro participios.
Wallace ( Gramática griega más allá de los fundamentos , 639) está de acuerdo

225
en que el resultado capta mejor la función de los párrafos: “La idea de
resultado aquí sugeriría que la forma en que uno mide su éxito al cumplir con
el mandato de 5:18 es por los participios que siguen.” Asimismo, O'Brien, 387–
88; Snodgrass, 287; Lincoln, 345; y Hoehner, 706, entienden los siguientes
participios como expresando las consecuencias de la experiencia de llenado.
En “canciones espirituales”, unos pocos manuscritos antiguos excelentes (p.
ej., 𝔓 B) omiten el adjetivo “espiritual”. La abrumadora cantidad de los que la
46

incluyen inclina la balanza a favor de su autenticidad, aunque, por supuesto,


no se requiere su presencia para que sepamos que Pablo tiene “cánticos
sagrados” a la vista aquí. Para el uso dominante de Pablo de “Señor” para
referirse a Jesús, véase, por ejemplo, Efesios 1:2–3 , 15 , 17 ; 3:11 ; 4:1 ; 5:20 ;
6:23–24 .

4. Someterse a los demás dentro de las relaciones ordenadas de la vida


(5:21–6:9)
una. El principio básico de la sumisión mutua (5:21)
21 Sométanse unos a otros por reverencia a Cristo.

COMENTARIO
21 Gramaticalmente, un participio final concluye la declaración de Pablo
con respecto a los resultados de la llenura de la congregación por el Espíritu. A
hablar, cantar, hacer música y dar gracias, Pablo añade la sumisión continua
unos a otros. Gramaticalmente, el participio “sometimiento” funciona como el
quinto resultado para aquellos llenos del Espíritu. Es decir, la llenura del
Espíritu produce todo esto, y la sumisión mutua, el efecto final, resulta en
comportamientos específicos dentro del hogar, precisamente lo que 5:22–6:9
describe. Sin embargo, debido a que el v. 21 está ligado conceptualmente a lo
que sigue en el Haustafel (código del hogar), que surge directamente del verbo
“someterse”, comenzamos una nueva sección aquí. Claramente, el participio
de “sumisión” es el verbo entendido, aunque no declarado, que subyace en el
v. 22 y todo lo que sigue. La plenitud del Espíritu no conduce al individualismo
ni a la independencia, ni a una actitud de superioridad o de “señorío” sobre los
demás. La actitud de “sumisión mutua” caracteriza a la congregación llena del
Espíritu. Pablo ordena la reciprocidad en la iglesia mediante el uso del
pronombre recíproco “unos a otros” ( allēlois ); véase también 4:2 , 25 , 32 (cf.
Ro 12:5 ). Esto excluye la opinión de algunos de que Pablo pretendía que los
cristianos se sometieran solo a quienes estaban sobre ellos: las esposas a los
esposos, los hijos a los padres y los esclavos a los amos. Jesús mismo marcó la
226
pauta cuando dijo: “El mayor entre vosotros sea como el más joven, y el que
gobierna como el que sirve” ( Lc 22,26 ). Y cuando Jesús lavó los pies de sus
discípulos, ilustró el principio y lo aplicó a sus seguidores ( Jn 13:1–17 ). Sin
embargo, una advertencia es válida: la sumisión mutua no relativiza los
mandatos específicos que siguen. (Lincoln, 366, suena sabiamente esta nota.)
Aparentemente, Paul no consideraba que la sumisión mutua y los roles
jerárquicos fueran incompatibles. No debemos minimizar ninguno de los dos a
expensas del otro. Pablo no está de acuerdo con quienes infieren que la
subordinación siempre implica inferioridad. En el curso de su extenso análisis
de los códigos domésticos, Hoehner, 726, observa: “La subordinación no
implica una diferencia cualitativa”.
“Someterse” traduce el verbo hypotassō (GK 5718 ), que, usado aquí en voz
pasiva, tiene el sentido de “sujetarse”, “estar sujeto o subordinado a alguna
autoridad”, una palabra que se usa treinta y ocho veces en el NT. , veintitrés
veces por Pablo (cf. BDAG, 1042). El llamado a la unidad ( 4:1-4 ) exige esta
actitud esencial. Los creyentes están llamados a “sujetarse los unos a los
otros”, a subordinar sus propios intereses a las necesidades de otros creyentes
para que el bienestar de estos otros asuma más importancia que el suyo
propio (cf. Flp 2:1–11 ). Pablo llama no al dominio de algunos sino a la
sumisión voluntaria de todos (cf. Ef 4, 2-3 ). El llamado a que uno se someta a
otro surge dentro de esta comprensión más amplia de la reciprocidad del
cuerpo de Cristo.
Esta sumisión de unos a otros ocurre "por reverencia a Cristo", literalmente,
"en el temor de Cristo" (así NASB). El “temor del Señor” aparece en ambos
Testamentos para describir la postura de aquellos que reconocen la soberanía
de Dios ( 2Cr 19:7 ; Job 28:28 ; Sal 111:10 ; Pr 1:7 ; Hch 9:31 ; 2Co 5: 11 ). Es el
camino de la sabiduría y el conocimiento para reverenciar a Dios en las
propias acciones. Debido a que los cristianos viven bajo la autoridad de Cristo
como juez, deben someterse a sus hermanos en la fe. Pablo no ve la sumisión
como una virtud opcional para algunos creyentes; es el deber de todos los que
reverencian a Cristo. Aunque el mandato específico de “someterse” ocurre en
lo que sigue solo en las palabras a las esposas, claramente gobierna las
instrucciones a los esposos, hijos, padres, esclavos y amos. Así es como las
personas en una iglesia llena del Espíritu se tratan unos a otros, incluso
dentro de sus propios hogares.
Los códigos o reglamentos domésticos eran características del mundo del
primer siglo. Llamado Haustafel (en alemán, "mesa de la casa", acuñado por
Lutero), dicho código social gobernaba y explicaba las expectativas de las

227
personas en diversas relaciones. Lincoln, 358, señala que el hogar se
consideraba la base del estado, por lo que dichos códigos eran cruciales para
ayudar a los miembros a comprender sus lugares y funciones en la sociedad.
Abundan los ejemplos contemporáneos, aunque no se han encontrado
paralelos exactos con lo que Pablo hace. ¿Por qué Pablo usó este formato aquí
y en Colosenses? Adoptó este formato tradicional, al igual que otros escritores
cristianos, porque estaba preocupado por las relaciones y el desarrollo de los
valores cristianos dentro de la sociedad romana. Al mismo En ese momento,
estaba ansioso por que los creyentes no violaran ciertas expectativas o
normas sociales, por lo que delineó un comportamiento que fuera respetable y
apropiado, utilizando un medio culturalmente esperado para articular los
valores cristianos que deberían prevalecer entre los miembros de la iglesia.

NOTAS
21 El texto griego de UBS (4ª ed.) y el texto griego de Nestlé-Aland (27ª ed.)
comienzan una nueva sección en 5:21 . Esto invierte el texto de UBS (3ra ed.),
que mantuvo 5:21 con la sección anterior. Best, 515–16, sopesa los pros y los
contras de cada alternativa y opta por mantener el v. 21 con los versículos
anteriores. O'Brien, 386–88, está de acuerdo. Muddiman, 256, comienza una
nueva sección con el v. 21 . Las versiones en inglés están divididas sobre
dónde comenzar una nueva sección. Los que conservan el v. 21 como
conclusión de la sección anterior incluyen NAB, NASB, CEV, NLT y NCV.
Curiosamente, la NIV considera el v. 21 como un párrafo propio con la sección
anterior mientras que la TNIV lo coloca, nuevamente como un párrafo
separado, con la sección siguiente.
Varios padres de la iglesia primitiva enseñaron este principio de sumisión
mutua. Clemente de Roma ( Epístola a los Corintios 38:1) escribe: “Que todo
nuestro cuerpo, pues, sea guardado en Cristo Jesús; y que cada uno esté sujeto
a su prójimo, según el don especial que le ha sido otorgado.” Asimismo,
Ignacio ( Efesios 10 ): “Sométanse todos los unos a los otros, teniendo una
conducta intachable entre los gentiles”.
O'Brien, 400–404, analiza las opciones para el significado de sumisión aquí
y concluye: “El apóstol [Pablo] no está hablando de sumisión mutua en el
sentido de una subordinación recíproca, sino de sumisión a aquellos que
tienen autoridad sobre ellos. ” (su énfasis).
Pablo usa regularmente ὑποτάσσω ( hipotassō ) para describir la sumisión a
Dios y a otras personas ( Ro 8:7 , 20 ; 10:3 ; 13:1 , 5 ; 1Co 14:32 , 34 ; 15:27–28
; 16:16 ). ; Ef 1:22 ; 5:21 , 24 ; Fil 3:21 ; Col 3:18 ; Tit 2:5 , 9 ; 3:1 ). Nótese
228
especialmente la advertencia de Pablo en Filipenses 2:4 : “no mirando por sus
propios intereses, sino cada uno por los intereses de los demás” (TNIV), una
traducción que corrige la entrega más limitada sugerida en la NVI.
Lincoln, 360–63, rastrea las posibles tradiciones detrás de los Efesios
Haustafel (los textos del NT considerados Haustafeln son Col 3:18–4:1 ; Ef
5:22–6:9 ; 1Ti 2:8–15 ; 5:1–2 ; 6:1–2 ; Tit 2:1–3:8 ; 1Pe 2:13–3:7 ). Para una
discusión útil, incluida la bibliografía, consulte Best, 519–27. Sin embargo,
algunas de sus conclusiones son sospechosas, ya que surgen de su opinión de
que Pablo no escribió la carta. Sus contorsiones para explicar el propósito del
Haustafel muestran algunas de las dificultades del seudónimo.

229
b. Esposas y esposos (5:22–33)
Esposas, sométanse a sus maridos como al Señor. Porque el marido es la
22 23

cabeza de la mujer, así como Cristo es la cabeza de la iglesia, su cuerpo, de la


cual él es el Salvador. Ahora bien, así como la iglesia se sujeta a Cristo, así
24

también las esposas deben sujetarse a sus esposos en todo.


Maridos, amad a vuestras mujeres, así como Cristo amó a la iglesia y se
25

entregó a sí mismo por ella , para santificarla, purificándola en el lavamiento


26

del agua por medio de la palabra, y presentársela a sí mismo como una iglesia
27

radiante, sin mancha. ni arruga ni ninguna otra imperfección, sino santa e


intachable. Así también los maridos deben amar a sus mujeres como a sus
28

propios cuerpos. El que ama a su mujer se ama a sí mismo. Después de todo,


29

nadie aborreció jamás a su propio cuerpo, sino que lo alimenta y lo cuida, tal
como Cristo hace con la iglesia, porque somos miembros de su cuerpo. “Por
30 31

tanto, dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y los


dos serán una sola carne.” Este es un misterio profundo, pero estoy hablando
32

de Cristo y de la iglesia. Sin embargo, cada uno de ustedes también debe amar
33

a su esposa como se ama a sí mismo, y la esposa debe respetar a su esposo.

COMENTARIO
22 En esta primera sección, Pablo aborda las relaciones entre los esposos y
esposas cristianos, y desarrolla sus ideas de manera más completa que en el
paralelo en Colosenses 3:18–19 . ¿Por qué plantear este tema? Aunque no
podemos estar seguros, quizás obtengamos una pista de algunas de las
referencias anteriores de Pablo a la inmoralidad sexual (cf. 4:19 , 22 ; 5:3–6 ,
11–12 ). Los matrimonios estaban bajo ataque porque los creyentes
continuaban operando de acuerdo con los valores del mundo. O, para tomar el
camino opuesto, tal vez las tendencias ascéticas que Pablo confrontó en
Colosenses (cf. Col 2:20-23 ) existían en toda la región. Por supuesto, el hecho
de que recientemente abordó estos mismos temas cuando escribió a los
colosenses podría haberlo llevado a desarrollarlos aquí. Aunque carece de un
verbo, este versículo claramente asume el verbo anterior “someterse”. Las
esposas deben someterse a sus propios ( idiois ) maridos, no a todos los
hombres; la instrucción se refiere a los matrimonios. Los maridos no deben
obligar a la sumisión; las esposas deben someterse voluntariamente (otros
textos que ordenan a las esposas someterse a los maridos incluyen Col 3:18 ;

230
Tit 2:5 ; 1Pe 3:1–2 ), aunque Pablo insiste en una reciprocidad en la relación
sexual en 1 Corintios 7:4 .
Tal mandato de sumisión de la esposa sería en gran medida compatible con
las expectativas contemporáneas, según la región geográfica, la clase social o
la religión. Ciertamente, las mujeres de clase alta habrían tenido más
independencia que las de clase baja, sin educación. Pablo califica la instrucción
con “como al Señor”. Ciertamente no es un llamado para que las esposas le den
a sus esposos la lealtad exacta que le dan a Cristo (los esposos no son los
"señores" de sus esposas), la calificación de Pablo probablemente habla de
una actitud o enfoque y de sus respectivos roles en un matrimonio (cf. 6:5–7 )
. El mandato es paralelo a Colosenses 3:18 : “como conviene en el Señor”. Las
esposas cristianas evidencian una nueva perspectiva en toda la vida: se
someten a sus maridos, no solo porque la cultura lo espera (o lo exige), sino
porque Cristo las llama a ello. Es parte de lo que significa ser una esposa
cristiana. Hoehner, 738, lo resume bien: “Así como se somete a su esposo,
también se somete a su Señor”.
La sumisión mutua funciona de esta manera para las esposas. Como Pablo
destacará más claramente en lo que sigue, el matrimonio tiene un carácter
institucional, y dentro de él Dios ha ordenado una estructura con los maridos
como la cabeza a la que se someten sus esposas. Malinterpretamos
completamente la perspectiva de Paul si postulamos aquí alguna misoginia. A
diferencia de otras religiones, y tristemente, la práctica de la iglesia a veces en
su historia, el NT y especialmente Pablo elevaron el estatus de la mujer al
enfatizar su igualdad en Cristo (p. ej., Gal 3:28 ). Contrariamente a la opinión
de algunos, Pablo no ve una contradicción en proclamar tanto la igualdad
esencial del hombre y la mujer en Cristo como la necesidad de que las esposas
se sometan a sus maridos dentro de la institución del matrimonio de esta
época. Best, 533, observa: “La subordinación de la esposa es entonces un acto
religioso y tiene un contexto más amplio que el de la comprensión patriarcal
contemporánea de la familia”. Aunque moderno Las sensibilidades
occidentales pueden retroceder ante esta instrucción, no somos libres de
negar que esto es lo que Pablo enseña.
23 Pablo compara el papel del esposo con el de Cristo para explicar otra
razón ( hoti ) por la cual las esposas deben someterse a los esposos. Un esposo
es la “cabeza” ( kephalē , GK 3051 ) de su esposa “como Cristo es la cabeza de
la iglesia”. El liderazgo de Cristo ya ha sido explicado en 1:22–23 (“sobre todo
para la iglesia”) y 4:15–16 (sobre la iglesia). Allí vimos que “cabeza” apunta al
rango o estatus superior de Cristo. El significado de “autoridad” debe ser el

231
sentido aquí también. Al llamar a un esposo “la cabeza”, Pablo lo ve como el
líder de la familia, aunque en los versículos que siguen él redefine
radicalmente (para su cultura y la nuestra) el uso que el esposo debe dar a su
jefatura en el matrimonio, a saber, amor abnegado. Yoder Neufeld, 259,
señala: “Jefatura significa señorío, sí, pero un señorío que se expresa más
plenamente en la liberación y exaltación del subordinado”.
Pablo ve la relación matrimonial como análoga a la relación de Cristo y la
iglesia. Como su Cabeza, Cristo gobierna sobre la iglesia y se entrega a sí
mismo por ella. Seis de los nueve usos de Pablo en Efesios de “iglesia” (
ekklēsia , GK 1711 ) ocurren en esta sección. La iglesia universal ocupa la
posición de “esposa” de Cristo, su Cabeza. El AT informa el uso de Pablo de la
analogía del matrimonio cuando describe la relación de Yahweh con Israel (
Isa 54:1–8 ; 62:4–5 ; Jer 3:1–14 ; Eze 16 ; 23 ; Os 1–3 ). En la nueva alianza, la
iglesia es la “novia” de Cristo (cf. Ap 19, 7 ).
A esta comparación Pablo añade que Cristo es el “Salvador” del cuerpo; es
decir, salva a la iglesia (un tema común en el NT). Pablo insinúa un
componente clave de la función de Cristo como “cabeza”, aunque no dice que
“cabeza” sea igual a “Salvador” aquí. ¿Qué implica “Salvador”? Pablo bien
puede referirse a ambos sentidos, físico y escatológico, en este contexto. Por
supuesto, Cristo murió por la iglesia para proveer salvación escatológica (v. 25
; cf. 2:14-18 ; 5:2 ), pero también salva a la iglesia de manera física,
preservándola del daño y el peligro y cuidando de sus necesidades (v. 29 ).
24 El uso que hace Pablo de la conjunción alla para comenzar este versículo
es problemático. Si bien generalmente se traduce como un adversativo, "Pero"
(NASB), la mayoría de las otras versiones le dan un sentido continuativo:
"Ahora, como, por lo tanto" o "Ahora como" (NVI). Pablo repite la idea central
del v. 22 , esta vez incluyendo específicamente el verbo “someterse”, y tal vez
alla muestre que la sumisión de la iglesia a Cristo es diferente de la de una
esposa a su esposo. También aclara que, mientras que Cristo es el Salvador de
la iglesia, un esposo no es el salvador de su esposa. Pablo emplea una
comparación: “así como la iglesia se somete a Cristo, así también las esposas
deben someterse a sus maridos”, y agrega, “en todo”. Estas palabras finales
son difíciles, porque parecen eliminar cualquier condición de la sumisión de
las esposas. Puesto que no hay circunstancias en las que la iglesia pueda
desobedecer justificadamente a Cristo, ¿deben las esposas someterse a sus
maridos en todo ? Los esposos no son sin pecado, como lo es Cristo. Entonces,
¿cómo puede Pablo escribir tan incondicionalmente?

232
Esto se puede tomar en dos pasos. Primero, asumimos que el contexto de
estas demandas es un hogar cristiano en el que un esposo nunca buscaría
dañar a su esposa o pedirle que cometa un pecado. Pablo cree que estar “en
Cristo” cambia fundamentalmente a las personas para que ahora actúen
cristianamente en todas las áreas de sus vidas. Puede que no esperen
circunstancias favorables para demostrar su nueva vida en Cristo; ahora viven
vidas cristianas , sean cuales sean sus circunstancias (cf. 1 Corintios 7:8–40 ,
especialmente vv. 17 , 26 , 31 , 35 ). Si tuvieran que debatir si su “cabeza”
amerita sumisión en una circunstancia dada, regularmente encontrarían
razones para no someterse y pasarían por alto las oportunidades de vivir una
vida piadosa en circunstancias difíciles y así dar testimonio del poder de
Cristo. Los cristianos deben someterse; específicamente aquí, las esposas se
someten a sus esposos en todos los ámbitos de la vida.
Hay, por supuesto, excepciones a la sumisión. Ningún cristiano puede jamás
someterse a un mandato de pecar o desobedecer a Dios y su voluntad. Las
palabras de Pedro y de los apóstoles deben regir siempre todas nuestras
acciones: “¡Debemos obedecer a Dios antes que a los hombres!” ( Hch 5:29
NVI). Veremos que Pablo no da lugar a que los maridos arrogantes,
egocéntricos o acaparadores de poder abusen de la sumisión de sus esposas.
Sin embargo, incluso cuando un esposo no actúa cristianamente (o tal vez no
sea cristiano), Pablo no garantiza que la esposa se niegue a someterse,
nuevamente a menos que hacerlo implique pecado, abuso o excepciones
similares. Estas son palabras duras. Sólo podemos imaginar que el juicio de
Dios debe ser severo contra un esposo que se aprovecha y abusa de su esposa
sumisa y que honra a Cristo (cf. Mt 18: 6 ) y que la gracia y las recompensas
correspondientes de Dios deben ser abundantes para las esposas que se
someten a tal maridos (cf. Heb 11,26 ).
25 Podríamos esperar que cuando Pablo se dirigió a los esposos, les
exhortara a ejercer bien su jefatura, a instruir a sus esposas apropiadamente,
o tal vez a gobernar benignamente. Si no hubiera estado tratando de hacer
olas dentro de la cultura romana, habría suavizado lo que les decía a los
maridos con palabras como: "Sé amable con tus esposas" o "No trates a tus
esposas con tanta dureza como las tratas". gobierne sobre ellos.” De hecho, lo
que dice va en contra de todas las expectativas culturales para los maridos; las
palabras que siguen son asombrosas, por decir lo menos. Él ordena a los
esposos que sigan amando incondicionalmente a sus esposas (usando la forma
presente imperativo). Esto no es amor sexual sino abnegado . De hecho, el
estándar contra el cual definir y medir su amor es el amor y el sacrificio de

233
Cristo por la iglesia (vv. 1–2 ; cf. 1Jn 3:16 ; 4:10 ). El modelo de Cristo debe
transformar la forma en que los esposos ven su posición dentro de la familia.
Pablo no llama aquí a los maridos a someterse en tantas palabras, como lo
hace con las esposas (y curiosamente, nunca pide a las esposas que amen a sus
maridos). Sin embargo, así es como el ejercicio del mandato de sumisión
mutua por parte del marido (v. 21 ) opera en su papel como "cabeza" en un
matrimonio. No se somete a su esposa; la ama como Cristo ama a la iglesia. En
efecto, Paul lanza un llamado radical que revoluciona el patriarcalismo de la
época.
La palabra para “amor” es agapaō (GK 26 ), ya usada del amor de Dios por
Jesús ( 1:6 ) y por su pueblo ( 1:4 ; 2:4 ), y del amor de Cristo por la iglesia (
5:2 ). El amor debe caracterizar la vida de todo el pueblo de Dios ( 4:2 , 15–16 ;
5:2 ), pero no menos de los esposos cuando ejercen su jefatura en el hogar.
Emulan el amor de Cristo por la iglesia. En resumen, el papel del marido como
“cabeza” no consiste en ver qué demandas puede hacerle a su esposa, sino en
descubrir cómo puede amarla sacrificialmente para su beneficio. Su autoridad
existe para el servicio y no para el prestigio, para su propia ventaja, o para que
pueda salirse con la suya. Y como antes, Pablo ordena a los esposos que
respondan como cristianos sin tener en cuenta sus circunstancias. Un esposo
debe ser fiel en amar a su esposa, ya sea que su esposa se someta o no a su
jefatura. Así como el amor de Cristo por la iglesia no dependía de que las
personas se sometieran o no a su señorío, el amor de un esposo no está
condicionado a la sumisión de su esposa; debe amar .
26 Después de mencionar el amor abnegado de Cristo, Pablo procede a
especificar tres propósitos (aquí y en el v. 27 ) para el sacrificio de Cristo,
todos introducidos por la conjunción griega hina . El primer propósito es
apartar a la iglesia como “santa”; es decir, Cristo se dio a sí mismo por la
iglesia para permitir que la iglesia sea santa. La muerte de Cristo aseguró que
la iglesia fuera su novia, que fuera su propia posesión. Con una frase de
participio, Pablo agrega una metáfora mixta para subrayar la acción de Cristo
en favor de su cuerpo: “purificándola en el lavamiento con agua por medio de
la palabra”. Como sucede a menudo, el bautismo (la mención del agua
probablemente apunta a este ritual) representa la realidad espiritual que
simboliza (cf. Ro 6:3–4 ). Para Pablo, el bautismo sirve como el rito de
iniciación para entrar en el cuerpo corporativo de Cristo (“Porque todos
fuimos bautizados por un solo Espíritu para formar un solo cuerpo”; 1Co
12:13 TNIV). Aunque Pablo habla aquí en gran medida en términos
corporativos, el cuerpo de Cristo se puebla a medida que los individuos entran

234
en él por medio de la fe. Los que ingresan al la iglesia (su entrada está
representada en el rito del bautismo) experimenta un lavado espiritual (cf.
1Co 6,11 ; Tit 3,5 ); sólo a través de la conversión se realizan los efectos de la
expiación. Esto explica la adición de Pablo “por la palabra”, que proclama el
acto realizado “en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo” ( Mt 28 ,
19 ). El rito del bautismo en sí mismo no es eficaz para quitar el pecado (cf.
1Pe 3,21 ). “El bautismo solo recibe su poder de limpieza a través de la
palabra”, observa Schnackenburg, 250. La santidad requiere escuchar, recibir
y actuar sobre la palabra de salvación, que se simboliza, si no se actualiza, en
el bautismo. ¿Las acciones de Cristo tienen implicaciones para un esposo?
Independientemente de lo que haga, esta explicación subraya la expectativa
de Pablo de que un esposo actuará en el mejor interés de su esposa, para
distinguirla como especial.
27 Pablo ahora agrega un segundo propósito por el cual Cristo se entregó a
sí mismo por la iglesia, una consecuencia del primero. Una vez que la iglesia es
santificada y lavada como esposa de Cristo, está calificada para ser presentada
al esposo (cf. 2 Cor 11:2 ). Cristo, el que santificó a la iglesia, se da a sí mismo
la iglesia como su novia resplandeciente ( endoxon , GK 1902 ; NVI, “radiante”).
¿Cuándo ocurrirá esto? Puede ser que Pablo adopte aquí un punto de vista
escatológico realizado. Este adjetivo implica que la iglesia será “brillante en
pureza” (BDAG, 332) ya y en su gloriosa venida. Tendrá una novia pura; sin
embargo, solo él puede hacerla pura, precisamente lo que él ha puesto en
marcha. Cuando Cristo finalmente tome a su novia, ella no tendrá “mancha” (
spilon , GK 5070 , puede significar “defecto” o “mancha” y se usa solo una vez
más en el NT, 2Pe 2:13 , para referirse a los falsos maestros ), “arruga” (
rhytida , GK 4869 ; un NT hapax), o cualquiera de esos defectos.
Ahora Pablo agrega un propósito final (la tercera cláusula hina ) para la
elección de Cristo de la iglesia como su novia, a saber, que la iglesia sea
absolutamente "santa y sin mancha". El primer adjetivo, “santo”, traduce
hagios (GK, 41 ), el término que Pablo ha usado repetidamente en esta carta
para denotar a la iglesia: ellos constituyen los santos de Dios y su santo
templo (recuerde las discusiones en 1:1 , 4 , 13 ). , 15 , 18 ; 2:19 , 21 ; 3:8 , 18 ;
4:12 ; 5:3 ; véase más abajo en 6:18 ). “Irreprensible” ( amōmos , GK 320 )
describe elementos que físicamente no tienen defectos ni imperfecciones (p.
ej., animales de sacrificio), pero sus usos dominantes en el NT especifican la
pureza moral (cf. 1:4 ; Fil 2:15 ; Col 1: 22 ; 2 Pedro 3:14 ; Judas 24 ; Apocalipsis
14:5 ). ¿Representa esto un evento escatológico futuro , o el estado actual de la
iglesia en Cristo? Creo que las palabras de Pablo abarcan ambos, dado su

235
énfasis repetido en esta carta sobre la posición realizada de la iglesia “en los
lugares celestiales” ( 2:6 ). El propósito de Dios en la elección ( 1:4 ) se
cumplió mediante el sacrificio de Cristo por su novia. A través de la muerte de
Cristo, la iglesia ahora está apartada y sin mancha, ya su regreso se consumará
su condición de esposa (cf. 1Tes 3:13 ). La aplicación a los esposos es clara:
por su cuidado de sus esposas (analogizado en el amor, el lavado, el cuidado y
la muerte de Cristo por su pueblo), los esposos muestran por su parte lo que
implica la sumisión mutua.
28 Ahora Pablo aplica lo que ha dicho acerca de Cristo y la iglesia a los
esposos cristianos, usando el adverbio comparativo houtōs —“de la misma
manera”. Cristo amó su propio cuerpo, la iglesia. De la misma manera, los
esposos deben amar (en realidad, “seguir amando”; el tiempo está presente) a
sus esposas “como a sus propios cuerpos”. Esta comparación y el juego de
Paul con la palabra "cuerpo" ( sōma , GK 5393 , aquí puede significar
simplemente "yo" más que "cuerpo físico") presentan una ambigüedad.
¿Quiere decir Pablo, “Ama a tu esposa como te amas y te cuidas a ti mismo ”, es
decir, tu propio cuerpo físico separado (ver v. 29 )? Es decir, ¿es el amor
propio el patrón del amor conyugal? Esta es la opción que adoptan la mayoría
de los comentaristas. ¿O Pablo quiere decir, “Ama a tu esposa como a quien es
tu propio cuerpo? Es decir, ¿amar a tu esposa es igual a amarte a ti mismo, ya
que los dos son “una sola carne” (v. 31 )? Esta es la posición que adopta Barth,
2:629-30. Los significados de ambos son muy cercanos.
Pablo usa la analogía de la relación de Cristo con la iglesia para instruir a los
esposos sobre cómo tratar a sus esposas. La iglesia es el cuerpo de Cristo:
Cristo ama a la iglesia, su cuerpo. De hecho, Cristo se entregó por su cuerpo
Análogamente, el esposo y la esposa son una sola carne; ellos son uno Cuando
un esposo cuida con amor a su esposa, está cuidando a la que es una sola
carne con él. Pero el v. 29 muestra el otro lado: las personas naturalmente
cuidan de sus propios cuerpos. El nuevo componente sorprendente, sin
embargo, es el concepto de abnegación , que Pablo introduce con el ejemplo de
Cristo y la iglesia. Normalmente, el autocuidado no incluye el autosacrificio.
En el caso de los valores cristianos, y específicamente el amor de un esposo
por su esposa, el verdadero amor exige esto mismo.
Por supuesto, la analogía no es perfecta, y ciertamente Pablo no sugiere el
suicidio (entregarse a sí mismo) como un acto de amor, pero es lo
suficientemente cercana como para que Pablo exprese su punto, como deja
claro la cláusula final del v. 28 . “El que ama a su mujer, a sí mismo se ama”. Al
hacer prosperar a su esposa a través de su amor por ella, el esposo se

236
prospera a sí mismo. El lenguaje de Pablo, sin embargo, evita que esto
degenere totalmente en interés propio. Cristo no amó simplemente para su
propio beneficio, aunque en el proceso es glorificado. El amor es
esencialmente una cuestión de dar, no de recibir. Sin embargo, cuando un
esposo da de sí mismo por su esposa, cosechará los beneficios de una vida y
un matrimonio mejores.
29 No importa qué opción elijamos con respecto a lo que Pablo quiere decir
con “como sus propios cuerpos”, lo que sigue aquí sirve como una razón
racional y obvia para que un esposo ame. Un amor propio humano básico es
un hecho; es comprensible, y es válido. El odio a uno mismo es una patología;
las personas sanas no se odian a sí mismas. Pablo afirma que nadie lo hace.
Las personas actúan en su propio interés al alimentar (proveer) y cuidar sus
cuerpos. Estos verbos ocurren en tiempo presente: la gente sigue cuidando de
su propio bienestar. En la cláusula final, Pablo vuelve a la analogía de Cristo y
la iglesia. Este cuidado permanente del marido por su mujer corresponde al
cuidado de Cristo por la iglesia, su esposa, que es su cuerpo. Para resumir: si
una esposa es “una sola carne” con su esposo (nuevamente, tomando prestado
del v. 31 ), simplemente tiene sentido que él la cuide. Al hacerlo, se preocupa
por sí mismo.
30 Podemos preguntarnos por qué Pablo agrega estas palabras, ya que no
agregan nada nuevo a la discusión y nos alejan del matrimonio de regreso a la
eclesiología. Sin embargo, al hacerlo, Pablo destaca una suposición implícita
para toda la discusión: los cristianos, individual y colectivamente, constituyen
los miembros del cuerpo de Cristo, la iglesia. Cualquier otra cosa que sea
verdad en un matrimonio cristiano, cada cónyuge comparte la membresía en
el cuerpo de Cristo, y esta realidad debe gobernar todas las relaciones
humanas. Así como Cristo cuida de los miembros de su cuerpo, así cada
esposo debe cuidar del “miembro” de su cuerpo: su esposa.
31 Pablo cita Génesis 2:24 , que comienza con la frase “Por esta razón”.
Debido a que el amor de Cristo por su iglesia se refleja en el amor de un
esposo por su esposa, entonces, “por esta razón”, un hombre y una mujer
dejan a sus padres y se unen. Aquí hay una explicación para el matrimonio—
por qué Dios lo “inventó”—y un punto que Pablo hace más explícito en el
siguiente versículo. El matrimonio le da al hombre ya la mujer la oportunidad
de reflejar en su propia relación la relación de Cristo con su cuerpo, la iglesia.
¡Qué privilegio y qué desafío! El matrimonio cristiano debe mostrar, para que
todos lo vean, cómo Cristo y su iglesia se aman.

237
La suposición implícita en la discusión previa de Pablo sobre el matrimonio,
este axioma de Génesis forma el enfoque judeocristiano fundamental del
matrimonio. Dejando a sus padres y uniéndose, el esposo y la esposa forman
una unión de “una sola carne”. ¿Qué quiere decir Pablo al decir que marido y
mujer son “una sola carne” ( mia sarx ), la única parte de la cita que le interesa
a Pablo aquí? Un esposo y una esposa se unen íntimamente para formar una
nueva entidad. Del uso de Pablo en 1 Corintios 6:15–16 , aprendemos que la
unión sexual establece este vínculo, aunque el coito físico es solo un elemento
del matrimonio cristiano, si es que hemos aprendido algo de Pablo en este
pasaje. Jesús insistió en que la unión de “una sola carne” aboga por la
permanencia del matrimonio ( Mc 10, 7-9 párr.). RA Batey (“The μία σάρξ
Union of Christ and the Church”, NTS 13 [1966–67]: 279) lo dice bien: “Cada
personalidad se agranda por la inclusión de la otra, efectuando idealmente la
combinación perfecta de dos vidas separadas en uno." Lo que es profundo,
además, es que esta “una sola carne” sirve como analogía de la unión de Cristo
con su novia, la iglesia, como Pablo procede a explicar.
32 Pablo admite que lo que acaba de exponer —el matrimonio, la iglesia y
el significado de Génesis 2:24— es un misterio que en verdad es “grande”.
Pablo emplea el significado de la palabra “misterio” que usó anteriormente
(ver comentario sobre 1:9 ; 3:3–5 , 9 ; también 6:19 ). Aunque el contenido
difiere en los diversos usos, el sentido básico implica “la revelación de lo que
estaba oculto”. Al llamarlo “grande”, Pablo enfatiza que ha comenzado a
revelar una verdad escondida en este texto de la Escritura que es profunda y
significativa. Hay más en el significado del matrimonio en Génesis 2:24 de lo
que parece, más de lo que descubrieron los lectores anteriores de Génesis.
Entonces, ¿qué ha revelado Pablo aquí? Ha arrojado luz sobre las formas en
que un matrimonio humano y la unión de Cristo con la iglesia son análogas,
cómo informan mutuamente nuestra comprensión de ambos. Cuando
investigamos cómo debería funcionar un matrimonio, es decir, cuando
entendemos “una sola carne” en su mejor momento ideal, obtenemos una
perspectiva crucial de cómo deben relacionarse Cristo y la iglesia. Vemos más
claramente cómo la iglesia necesita someterse a Cristo como Señor. Y cuando
aprendemos de la enseñanza de Pablo acerca de Cristo y la iglesia, obtenemos
una idea de cómo los esposos y las esposas deben enmarcar y desarrollar su
relación. Comprendemos más profundamente la clase de amor abnegado que
un esposo debe tener por su esposa.
También obtenemos información sobre la tragedia que ocurrió cuando
Israel dejó a Yahvé por otros dioses, y por qué Yahvé comparó esta deserción

238
con el adulterio y la prostitución. Comprender el carácter de ese abandono
nos abre en cierta medida los ojos a la tragedia de la infidelidad conyugal o del
divorcio de una pareja cristiana. Si el esposo y la esposa son “una sola carne”,
¡qué trágica división implica un divorcio, como si Cristo abandonara su iglesia
por otro amante o como si la iglesia pudiera sobrevivir por sí sola sin él! Y qué
triste que muchos cristianos traten el matrimonio con tanta despreocupación,
no de manera diferente a los incrédulos que pueden no saberlo mejor. O qué
triste es cuando incluso las esposas cristianas niegan cualquier significado al
llamado de Pablo de que se sometan a sus maridos, como si la iglesia ya no
necesitara someterse a Cristo. Y qué triste que muchos esposos cristianos
adopten una postura patriarcal tan errónea que obliguen a sus esposas a
someterse a ellos y busquen usar a sus esposas para su propio beneficio en
lugar de esforzarse por amar a sus esposas, como si Cristo simplemente usara
a la iglesia. para su propio ego o para satisfacer sus propias necesidades. Que
triste de verdad. ¡Qué profundo es todo esto!
33 Pablo ensaya sus exhortaciones prácticas tanto a los esposos como a las
esposas. Estos deben ser aplicados particularmente por todos los esposos y
esposas; nótese el énfasis en “cada uno”. Pablo insta a cada esposo a amar a su
esposa como a sí mismo (repitiendo el pensamiento del v. 28 ); insta a cada
esposa a “temer” a su esposo, aunque casi todas las versiones traducen el
verbo “temer” ( phobeō , GK 5838 ) como “respeto”. A menudo se refiere a
“miedo o terror literal”, pero también significa regularmente “temer o
reverenciar a Dios” (que tiene un matiz diferente del “temor” de los seres
humanos; cf. BDAG, 1061), o “respetar a alguien .” He aquí un raro ejemplo de
reverencia o respeto por una persona que no implica tener miedo. Aquí se
excluye el temor, dadas las instrucciones anteriores de Pablo de que los
maridos “aman”. Ya que él representa a Cristo para su esposa, un esposo
merece su respeto.
Lo que quizás sea una omisión sorprendente es que en ninguna parte de
este pasaje Pablo anima a las esposas a amar a sus maridos. La analogía de
Cristo y la iglesia seguramente sugeriría que así como la iglesia ama a Cristo,
así las esposas deben amar a sus esposos. Pero Pablo no da ese paso.

NOTAS
22 En cuanto a la presencia del verbo ὑποτάσσω , hypotassō (“presentar”),
la gran mayoría de los manuscritos, incluidos algunos antiguos, sí tienen el
verbo, aunque sus diversas formas y diferentes posiciones ponen en duda su

239
pretensión de ser originales. Sin duda, los escribas insertaron el verbo
entendido para hacer más clara su presencia.
23 Como señalan muchos comentaristas, es difícil entender cómo un esposo
podría ser la “fuente” de su esposa—un significado para κεφαλή , kephalē (GK
3051 ) que algunos escritores recientes han sugerido, a menudo adoptando
significados de 1 Corintios 11 que no están presentes en este contexto (ver la
discusión de Lincoln, 368-70). Sobre su significado esencial como autoridad,
ver Best, 535; para un punto de vista opuesto, véase S. Bedale, “The Meaning
of κεφαλή in the Pauline Epistles,” JTS 5 (1954): 211–15. Al mismo tiempo, lo
que Cristo hace por la iglesia, según Pablo en esta sección, sugiere dar
desinteresadamente . Por esta razón, algunos permiten que la “fuente”
describa cómo Cristo usa su jefatura y, por lo tanto, cómo el esposo sirve como
cabeza.
24 El mandato de Pablo de someterse “en todo” no significa que una esposa
deba permanecer con un esposo abusivo y someterse a él cuando sus
demandas causen daño a ella oa sus hijos. En muchas culturas modernas, las
esposas tienen opciones para salir de situaciones tan opresivas y encontrar
seguridad. Donde no lo hagan, deben confiar su destino a su amoroso Padre
(cf. 1Pe 2:18-25 , donde Pedro habla de la condición intratable de los
esclavos). Aunque esto suena extremadamente irrazonable y unilateral, Pablo
solo puede suplicar que esperemos sus palabras a los esposos.
26 Best, 542, señala útilmente que los tiempos aoristo de “santificar” (NVI,
“hacer santo”) y “limpiar” apuntan a acciones ya completadas, probablemente
al mismo tiempo. La limpieza es el medio para santificar. Esto es lo que Cristo
hizo al dar existencia a la iglesia por medio de su sacrificio.
Muchos apoyan la opinión de que el uso de agua por parte de Pablo apunta
al bautismo (así Lincoln, 375; Muddiman, 265; Schnackenburg, 250;
Snodgrass, 298). M. Barth, 2:699, no está de acuerdo; O'Brien, 422, y Hoehner,
753–54, también rechazan cualquier conexión con el bautismo y concluyen
que el agua alude a un baño nupcial prenupcial, una opinión que otros
consideran secundaria en el mejor de los casos (cf. Bruce, 387).
Para una discusión completa de las opciones para entender el uso de Pablo
de “a través de la palabra”, vea Best, 543–44.
29 Aquí Pablo usa σάρξ , sarx (“carne”, GK 4922 ), no σῶμα , sōma (“cuerpo”,
GK 5393 ), aunque ciertamente se refiere al cuerpo físico (como en 2:11 , 15 ;
6:5 , 12 ), no un centro de poder maligno espiritual (el significado de la
palabra en 2:3 [“naturaleza pecaminosa”] y común en otras partes de Pablo y
el NT). Los significados de estas dos palabras se superponen en ciertos usos
240
(p. ej., 1 Corintios 6:16 ; 15:39–40 ; 2 Corintios 4:10–11 ). Quizás hace el
cambio de σῶμα , sōma , a σάρξ , sarx , para llevar a la cita en el v. 31 de
Génesis 2:24 donde los dos se vuelven “una sola carne”.
30 Una lectura más larga del Texto Mayoritario agrega: “Porque somos
miembros de su cuerpo, de su carne y de sus huesos ”, lo que haría que la
conexión de la iglesia con Jesús fuera más concreta y literal: somos (parte de)
la misma carne y huesos de Jesús. Esta lectura (que se encuentra en DFG Ψ 2

et al.) es más difícil: ¿por qué un escriba agregaría estas palabras? Sin
embargo, la rareza de las palabras en la lectura más larga y la evidencia
externa de peso para la lectura más corta (en 𝔓 46 *AB 048 6 33 et al.)
sugieren que lo adoptemos (así que NIV y todas las demás versiones excepto
KJV). Hoehner, 769–70, es un erudito raro que apoya la lectura más larga.
31 Las palabras que Pablo cita proceden de la LXX ( Gn 2,24 ), con algunas
modificaciones menores (cf. cita de Jesús, Mt 19,5 par.). Descarto la opinión de
que Pablo interpreta la cita de Génesis alegóricamente. algo de la iglesia los
padres lo tomaron como alegórico, al igual que algunos comentaristas
recientes (ver Muddiman, 269-70, para una lectura alegórica). Para más
información sobre la unión de “una sola carne”, véase el resumen de Barth,
2:736–37.
32 En tradiciones eclesiásticas posteriores, debido a que “misterio” fue
traducido por el latín sacramentum , el matrimonio cristiano se convirtió en el
sacramento del santo matrimonio. Creo que esto erró el punto del uso de Paul
de "misterio" aquí (sobre sus posibles significados, cf. O'Brien, 430–35).
33 “Reverencia” o “temor” comenzó la sección en el v. 21 y ahora la
concluye—una especie de inclusio (ver O'Brien, 436–37).

C. Hijos y padres (6:1–4)


1Hijos, obedeced en el Señor a vuestros padres, porque esto es justo. “Honra
2

a tu padre y a tu madre”, que es el primer mandamiento con promesa, “para 3

que te vaya bien y seas de larga vida sobre la tierra”.


4Padres, no exasperéis a vuestros hijos; en cambio, criarlos en el
entrenamiento y la instrucción del Señor.

COMENTARIO
1 En la segunda serie del Haustafel , Pablo exhorta a los niños ya los padres.
Al igual que con los esposos y las esposas, la discusión de Pablo es más larga
que el paralelo en Colosenses 3:20–21 . Pablo primero insta a los hijos a seguir
241
obedeciendo (presente imperativo) a sus padres. Pablo no da pistas sobre las
edades de los niños involucrados o cuándo, si alguna vez, los niños dejaron de
estar bajo la autoridad de los padres. Ciertamente, él asume que tienen la edad
suficiente para ser creyentes y comprender sus instrucciones, pero aún son lo
suficientemente jóvenes para residir en la casa de sus padres y que son
miembros de la comunidad de la iglesia. “Obedecer” ( hypakouō , GK 5634 ),
también usado en el v. 5 , marca una diferencia con el llamado a las esposas a
“someterse”. Aunque existe cierta superposición entre los significados de los
términos (cf. BDAG, 1028), claramente el sentido más fuerte de “obedecer”
desencadena la segunda (y tercera) serie de la primera. Mientras que la
relación entre esposos y esposas es más recíproca (y la sumisión mutua es
más parecida), una jerarquía clara separa los roles de hijos y padres, esclavos
y amos. La frase “en el Señor” modifica el verbo “obedecer”, no “padres”. El
punto no es que los hijos cristianos deban obedecer solo a los padres
cristianos, sino que los hijos cristianos deben obedecer a sus padres de
acuerdo con su compromiso con Cristo. En otras palabras, los niños deben
obedecer como el Señor esperaría que obedecieran. Los niños a los que se
dirige están “en Cristo”, y deben actuar de acuerdo con ese estado.
Pablo concluye con lo que parece ser una razón bastante débil para apoyar
este mandato: “porque esto es justo” (o “justo”, “justo”; dikaion , GK 1465 —cf.
sus usos en Mt 20:4 ; Lc 12: 57 ; Hch 4:19 ; Fil 1:7 ; Col 4:1 ; Tit 1:8 ; Stg 5:6 ;
2Pe 1:13 ). ¿Correcto en qué sentido? ¿Es correcto porque era una práctica
culturalmente aceptable, por lo que enseña el AT o el ejemplo de Jesús (por
ejemplo, Lc 2:51 ), o porque son hijos en el Señor? Claramente, Paul pensó que
era la respuesta correcta, tal vez por todas estas razones. Quedarse con uno
solo es imposible.
2 Para apoyar la afirmación de que la obediencia es el curso de acción
correcto, Pablo cita la Escritura: el quinto mandamiento. El Decálogo defiende
la obligación del niño de honrar a sus padres. El verbo timaō (GK 5506 ),
traducido aquí como “honrar” (cf. Jn 5,23 ; 1Pe 2,17 ), significa “mostrar alta
estima, honrar, reverenciar” (BDAG, 1004). Ciertamente, la obediencia cae
dentro de la órbita de esta expectativa, pero “honor” es un término más
amable que obediencia y puede apuntar más a la actitud interna de respeto
genuino (Best, 565, ofrece esta idea). A esto, Pablo agrega una descripción
desconcertante, seguida de una cita adicional del AT en el v. 3 . Él afirma que
este quinto mandamiento en el Decálogo ( Ex 20:12 ) es “el primero. . . con una
promesa.” ¿"Primero" significa que este tiene la máxima prioridad para los
niños? ¿Es el más importante? No es probable, ya que el primer comando

242
parece superar esto en todos los sentidos. Tal vez sea el primer comando que
viene con una promesa incorporada. Pero se puede decir que el mandamiento
de no hacer ídolos tiene una promesa, así como una amenaza ( Ex 20:4-6 ). O
tal vez deberíamos traducirlo como "principal", que significa "más duro", ya
que es muy difícil de seguir y requiere el cumplimiento todos los días de
personas que aún no han madurado. Ciertamente promete la mejor
recompensa: una buena y larga vida. Una de las dos últimas opciones puede
resultar la mejor, aunque confieso que me esfuerzo por saber con certeza qué
pretendía Paul cuando incluyó esta descripción.
3 Pablo cita la promesa de Deuteronomio 5:16 , que plantea interrogantes.
Cualquiera que sea el significado de la promesa original de longevidad en la
tierra recién adquirida de Canaán, ¿con qué significado la aplica Pablo a los
niños? ¿Irá siempre “bien” la vida de todos los hijos obedientes? ¿Y vivirán
todos una larga vida? En lugar de espiritualizar esto como una referencia a la
vida eterna, probablemente deberíamos entender esta promesa como una
expresión proverbial (cf. Sal 91:16 ), que generaliza los resultados más
probables para aquellos cuyas familias honran a Dios honrándose unos a otros
de esta manera . . Pablo articula un valor comunitario en esto: un cuerpo
cristiano en el que los padres son respetados y cuidados por sus hijos
experimentará el bienestar y la buena salud como resultado (cf. 1Ti 4:8 ).
4 En el otro lado del libro mayor, Pablo ordena a los padres (lit., “padres”,
quienes en el mundo antiguo ejercían la autoridad en la familia) que eviten o
dejen de exasperar a sus hijos. “Exasperar” se traduce parorgizō (GK 4239 ),
que aparece en el NT solo aquí y en Romanos 10:19 (citando Dt 32:21 ).
Significa una provocación a la ira (ver NASB), que Pablo ya ha abordado ( 4:26
, 31 ). En cambio, los padres deben proveer para sus hijos. Pablo usó el verbo
aquí traducido como “criar” ( ektrephō , GK 1763 ) en 5:29 del cuidado de una
persona por su cuerpo: lo nutre o lo “alimenta”. Los padres necesitan nutrir a
sus hijos brindándoles paideia (GK 4082 ; NIV, “entrenamiento”) y nouthesia
(GK 3804 ; NIV, “instrucción”). La primera denota instrucción o disciplina
instructiva. Pablo usa paideia en 2 Timoteo 3:16 del “entrenamiento” que
provee la palabra de Dios. Pablo emplea el verbo correspondiente en Tito 2:12
(NVI) del valor educativo de la gracia: “ entrenándonos para renunciar a la
impiedad y las pasiones mundanas, y en la época presente a vivir una vida con
dominio propio, recta y piadosa”. Paideia connota disciplina, a menudo física
(cf. Heb 12:5 , 7–8 , 11 ). Seguramente estos insinúan el papel apropiado de los
padres.

243
El segundo término, nouthesia , si bien se superpone al significado del
primero, también significa “consejo sobre cómo evitar o detener un curso de
conducta inapropiado”; “reprender, amonestar” (cf. BDAG, 679; ver también
1Co 10:11 ; Tit 3:10 ). Los buenos padres emplean una disciplina que instruye
sobre las formas correctas de vivir y aconseja contra las formas dañinas.
Aunque Pablo no especifica el contenido de tal “instrucción” de los padres, al
menos incluye las advertencias en esta carta. Sin permitir que se quede sin
decirlo, Pablo agrega que estas instrucciones deben ser “del Señor” (quizás un
genitivo subjetivo). El consejo de los padres debe ser verdaderamente
cristiano, del tipo que el Señor mismo da. Deben negociar la instrucción del
Señor para sus hijos.

NOTAS
1 En la cultura grecorromana, el control de los padres continuaba hasta que
el padre moría o llegaba a los sesenta años. En el judaísmo rabínico, el padre
continuaba su autoridad incluso sobre los hijos adultos. Para un estudio de las
nociones tradicionales de vida familiar y educación en el mundo romano,
véase Lincoln, 398–402. Perkins, 137, nos advierte que no pasemos por alto la
posibilidad de que Pablo pueda imaginar la necesidad de que los hijos adultos
cuiden a sus padres ancianos, aunque es difícil ver cómo encajaría tan bien
“obedecer”. Sería prudente no utilizar la edad como filtro para limitar la
aplicación de las palabras de Pablo, ya que de nuevo se supone la sumisión
mutua de ambas partes.
La frase preposicional “en el Señor” no está presente en algunos
manuscritos excelentes y puede haber sido insertada debido al paralelo en
Colosenses 3:20 o ser consistente con “al Señor” en 5:22 . En balance, el caso
de su inclusión parece preferible (ver Lincoln, 395). Prácticamente todas las
traducciones lo incluyen. En cualquier caso, se debe suponer su presencia
semántica.
3 Estructuralmente, la conjunción “eso” ( ἵνα , hina ) gobierna los dos
verbos “ir” ( γένηται , genētai , GK 1181 ; subjuntivo aoristo) bien y “será” (
ἔση , esē , GK 1639 ; futuro de indicativo) largo- vivido. Estos comprenden los
resultados para honrar a los padres.

d. Esclavos y amos (6:5–9)


5Esclavos, obedezcan a sus amos terrenales con respeto y temor, y con
sinceridad de corazón, tal como obedecerían a Cristo. Obedézcanlos no sólo
6

para ganar su favor cuando sus ojos están puestos en ustedes, sino como

244
esclavos de Cristo, haciendo la voluntad de Dios de su corazón. Sirvan de todo
7

corazón, como si sirvieran al Señor y no a los hombres, porque saben que el


8

Señor recompensará a cualquiera por el bien que haga, ya sea esclavo o libre.
9Y amos, traten a sus esclavos de la misma manera. No los amenazéis, pues
sabéis que el que es Maestro de ellos y vuestro está en los cielos, y no hay
favoritismo con él.

COMENTARIO
5 La tercera sección del Haustafel de Paul también proporciona
instrucciones para ambos grupos: sirvientes (o esclavos) y amos (o dueños).
Primero se dirige a los esclavos cristianos (vv. 5–7 ). Los esclavos eran
aceptados como miembros de pleno derecho en las iglesias y responsables de
su propio comportamiento y actitudes. Pablo los exhorta, como lo hizo con los
niños en el v. 1 , a seguir obedeciendo (presente imperativo) a sus amos
terrenales. Pablo explica la naturaleza de esta obediencia en los vv. 6–8 . En
lugar de despotēs (GK 1305 ), el término griego obvio para “maestro”, Pablo
usa aquí kyrios (GK 3261 ), lo que permite un juego de palabras conmovedor
con “Jehová”, quien es maestro sobre todo (v. 9 ).
A diferencia del apego general “en el Señor” a las instrucciones a los niños,
la obediencia de los esclavos tiene tres requisitos. Primero, su obediencia
debe ser cumplida “con temor [ phobos , GK 5832 ] y temblor [ tromos , GK
5571 ]” (NRSV). La LXX también emplea esta combinación ( Ex 15:16 ; Jdt 2:28
; Sal 55:5 [LXX 54:6]). La NIV traduce la frase como “respeto y temor”,
aparentemente traduciendo phobos como “respeto” de una manera similar a
su interpretación del “temor” de la esposa como “respeto” en 5:33 . Sin
embargo, aquí la adición de “temblor” (cf. 1 Cor 2:3 ; 2 Cor 7:15 ; Flp 2:12 ),
que la NVI curiosamente traduce “temor”, apunta a una postura diferente de la
de las esposas que se someten a los maridos. Los esclavos obedecen con una
sana comprensión de su posición como propiedad de sus dueños. Segundo, los
esclavos deben obedecer “con sinceridad de corazón”. No ofreciendo una mera
obediencia a regañadientes, hacen su trabajo con rectitud o franqueza de
corazón. Y tercero, le dan a sus amos el tipo de obediencia que le dan a Cristo:
“tal como obedecerían a Cristo”. Claramente Pablo no está diciendo que los
esclavos deben a sus amos la completa y total lealtad que le dan a Cristo. Los
discípulos sólo dan “al César” ya los de su calaña lo que les corresponde (cf.
Hch 4,19 ). Más bien, como hemos visto anteriormente, la obediencia cae
dentro de sus deberes como cristianos, como aquellos que están “en Cristo”.

245
Pablo pone su obediencia en el contexto de su compromiso cristiano, sin
mencionar que esto se aplica solo cuando sus amos también son creyentes.
6 Además, la obediencia de los esclavos no debe variar según si sus amos
están o no observando sus obras, como si estuvieran trabajando solo para
causar una impresión externa, como meros “complacentes de personas”. Una
vez más, Pablo establece la obediencia a su Maestro, Cristo, como norma.
Obedecer a sus amos humanos debería imitar su servicio como "esclavos de
Cristo". De esta manera, están “haciendo” (el tiempo presente apuntando a
una acción en curso) la voluntad de Dios para sus vidas—de hecho, están
llevando a cabo el mandato de 5:17 . Deben seguir la voluntad de Dios “desde
[su] corazón” (lit., ek psychēs , GK 6034 ), desde una motivación interna.
7 Pablo repite su instrucción. Los esclavos necesitan trabajar como si el
Señor fuera su jefe, lo que aparentemente implica "a la altura de lo que él
esperaría", no simplemente a un estándar humano, mientras mantienen una
actitud positiva de buena voluntad en lo que hacen. Deben ser trabajadores
dispuestos y sinceros, el punto comunicado por las hapax eunoias (una idea
que la NIV busca capturar con “de todo corazón”).
8 Finalmente, Pablo provee el incentivo para tal obediencia: la
“recompensa” del Señor. El participio principal eidotes (GK 3857 ) implica que
los lectores ya deberían saber esto. Por lo tanto, si alguna persona trabaja con
la perspectiva que Pablo describe en los vv. 5–7 , aquel, ya sea esclavo o libre,
albedrío, literalmente, “recibir del Señor” (cf. Heb 10:36 para un uso similar
del verbo komizō , GK 3152 ). Pablo no especifica con precisión lo que recibirá
cada persona, aunque la clara implicación es que será una recompensa acorde
con el bien que ha hecho. Los esclavos pueden estar seguros de que Dios
recompensará a todos, sin importar cuál sea su situación (y abordará las
responsabilidades de los amos en el siguiente versículo). Esta es una clara
aplicación del principio de que “lo que siembras lo cosechas” ( Gálatas 6:7 ). Lo
más probable es que Pablo pretenda un referente escatológico para este
“tiempo de pago” (cf. Ro 2:6 ; 2 Cor 5:10 ); que “el Señor recompensará”
implica esto. No hay ningún indicio de que los esclavos siempre recibirán
alguna recompensa temporal por hacer el bien, y mucho menos recibirán su
libertad.
9 Mientras que los esposos y las esposas están estrechamente relacionados
por el matrimonio, y los padres y los hijos por la sangre, tales lazos no unen a
los amos y los esclavos. Sin embargo, también para ellos, como cristianos bajo
la rúbrica de la sumisión mutua, debe prevalecer algún sentido de
reciprocidad. Qué impactantes deben ser las instrucciones de Pablo para sus

246
lectores del primer siglo: “Trata a tus esclavos de la misma manera”. Ningún
dueño de esclavos podría imaginar tal atractivo. Sin embargo, esta es la
obligación de un propietario cristiano. Primero, de acuerdo con los mandatos
recíprocos a otros grupos a los que se dirigió, Pablo instruye a los maestros,
literalmente, a “sigan haciéndoles estas cosas”, probablemente una referencia
a actuar de conformidad con la voluntad de Dios. A esta instrucción, agrega un
cargo únicamente relevante para su condición de propietarios: “No los
amenaces”. Ocupando tales posiciones de poder, los amos podían amenazar a
sus esclavos con virtualmente cualquier castigo. Sin embargo, los dueños de
esclavos cristianos deben desistir. ¿Qué influencia existe para que estos
maestros sigan actuando cristianamente? Pablo les recuerda que están sujetos
a un Amo celestial; ellos “saben” (como en el v. 8 ) que les espera un día de
juicio. Pueden ser poderosos amos terrenales sobre cualquier número de
esclavos, pero tienen un Amo celestial que no se deja impresionar por el poder
y el estatus humanos. El Señor no muestra parcialidad (con la implicación,
cuando juzga; cf. Ro 2:11 ; Col 3:25 ). Así, el principio del v. 8 se aplica también
a los amos: los que hacen bien recibirán la recompensa del Señor, ya sean
esclavos o libres.

NOTAS
5 Los cristianos de hoy pueden preguntarse por qué Pablo no acusó la
institución de la esclavitud en sus instrucciones aquí o en otro lugar. Si bien
una discusión extensa no es factible aquí, varios puntos parecen obvios: (1) Al
principio, los cristianos eran una minoría perseguida que no estaba en
posición de enfrentarse a esta institución ubicua; (2) al principio, no vieron su
tarea como alterar las estructuras de la sociedad, porque su mayor prioridad
era establecer iglesias y hacer discípulos; (3) Pablo se concentró en
revolucionar las actitudes de los cristianos hacia los esclavos en sus hogares;
(4) inicialmente, era más importante que los esclavos actuaran como
cristianos y los amos actuaran como cristianos que que la iglesia buscara
abolir la esclavitud como institución; y (5) el concepto de esclavitud no era
repugnante para los primeros cristianos en su mundo; era una parte aceptada
de la vida que, como otras instituciones, podía ser buena o mala. De hecho, los
cristianos se llamaban a sí mismos “esclavos” de Dios y de Cristo. Lincoln, 416,
dice útilmente: “Los lectores modernos deben liberarse de una serie de
suposiciones sobre la esclavitud del primer siglo, incluidas las suposiciones de
que había una gran separación entre el estado de esclavo y liberto, que todos

247
los esclavos eran maltratados y que todos los que estaban esclavizados
estaban tratando de liberarse de esta esclavitud.”
Sobre la institución de la esclavitud en el mundo antiguo, véase Hoehner,
800–804, y la literatura que cita. En términos más simples, un esclavo era
propiedad de otra persona. El origen de la esclavitud como institución se
remonta a la antigüedad. Incluso el Antiguo Testamento tenía normas
relativas a los esclavos ( Ex 21:1–11 , 32 ; Dt 15:12–18 ). En el mundo romano,
la institución era omnipresente y los esclavos trabajaban en una amplia
variedad de ocupaciones, desde los puestos más bajos hasta los de
considerable responsabilidad que requerían una gran experiencia. Sin
embargo, como bienes muebles, tenían pocos o ningún recurso legal y estaban
sujetos a las regulaciones de sus amos. Varios otros pasajes del NT hablan de
los esclavos (p. ej., 1 Corintios 7:21–24 ; Col 3:22–25 ; 1Ti 6:1–2 ; Tit 2:9–10 ;
Phm 8–21 ; 1Pe 2:18–25 ) ).
“terrenal” de la NVI se traduce σάρξ , sarx (GK 4922 ), usado aquí sin
connotaciones morales negativas (cf. Ro 1:3 ; 4:1 ; también ver comentarios en
2:3 ).
6 Pablo usa aquí dos palabras que describen mutuamente el error a evitar.
El primero, ὀφθαλμοδουλία , ophthalmodoulia (GK 4056 ), significa
literalmente “servicio ocular” (NIV, “el ojo está encendido”). Significa hacer lo
que sea necesario para quedar bien cuando el maestro está mirando. El
segundo, ἀνθρωπάρεσκοι , anthrōpareskoi (GK 473 ), aclara el primero y
literalmente significa “complacer a la gente” (NIV, “ganar favor”).
Prácticamente todas las versiones traducen el término griego ψυχή , psychē
(GK 6034 ) aquí como “corazón”. BDAG, 1099, describe el significado en este
contexto como el "asiento y centro de la vida humana interior en sus muchos y
variados aspectos, el alma". Por lo general, se traduce como "vida", "persona"
o "alma".
8 Pablo nota el lado negativo de la “recompensa” en Colosenses 3:25 , donde
al malhechor se le paga por haber hecho el mal (cf. 2 Ped 2:13 ).
9 La frase de participio traducida como “no amenaces” está en tiempo
presente y significa, literalmente, “siguen cesando las amenazas”. Es un uso
imperativo del participio.

REFLEJOS
Una comunidad llena del Espíritu será una comunidad de adoración.
Aunque la embriaguez y otros vicios caracterizaron anteriormente a estos

248
cristianos asiáticos, en Cristo han entrado en un cuerpo que el Espíritu de Dios
está llenando con la presencia y los atributos de Dios. Prevalece una nueva
realidad. La adoración, el canto y la alabanza prevalecen en la comunidad. La
sumisión mutua caracteriza sus relaciones. Con respecto a la forma en que se
ve la sumisión mutua dentro de los hogares cristianos, el Haustafel describe
las responsabilidades recíprocas de tres pares de miembros. Una vocación
superior debería establecer el estándar para su comportamiento.
Aunque Pablo no busca subvertir las instituciones y roles prevalecientes en
el mundo romano, sus instrucciones a los cristianos plantan semillas que
pueden transformar radicalmente a las personas dentro de esas instituciones
y roles, ya las instituciones mismas. Los cristianos están sentados en los
lugares celestiales en Cristo, por lo que deben actuar con miras a la eternidad.
Deben “convertirse en lo que son” en las relaciones más cercanas en las que se
encuentran. Ahora están “en el Señor”, y como tales, deben someterse y
obedecer “como al Señor” y amar “como Cristo amó”. Los creyentes deben
vivir de acuerdo con su posición en Cristo y no simplemente seguir los
patrones prescritos por sus culturas. Tal comportamiento le importa a Dios.
Entonces Pablo les recuerda a los creyentes que actúen a la luz de las
recompensas del día del juicio.

D. Prepárese para la Guerra Espiritual con la Armadura de Dios (6:10–


20)

VISIÓN GENERAL
Pablo ha teologizado acerca de la identidad y naturaleza de la iglesia (caps.
1-3 ). Luego ha presionado para que se den pasos muy específicos y prácticos
para que los miembros del cuerpo de Cristo vivan esta identidad dentro de la
iglesia, el mundo en general y sus hogares ( 4:1–6:9 ). Ahora Pablo emite un
cargo final antes de sus saludos finales que ponen fin a la carta. En las
categorías del análisis retórico, esta sección (vv. 10–20 ) funciona como una
peroratio , un resumen final que lleva a casa el mensaje central de una manera
emocionalmente impactante (cf. Lincoln, 432–33; véase Snodgrass, 335, para
una lista de correspondencias entre las características de esta sección y los
puntos que Pablo ha hecho anteriormente en la carta). La sección sirve como
punto culminante de todo lo que Pablo ha dicho.
Después de todas las exhortaciones de 4:1–6:9 , Pablo devuelve a sus
lectores a la elevada arena de los caps. 1–3 : el reino sobrenatural en los
reinos celestiales. Saben que sus luchas terrenales son muy reales, pero la

249
batalla por su supervivencia ruge en los lugares celestiales, donde están
sentados en Cristo. En otras palabras, vivir vidas dignas de su llamado los
involucra en una batalla cósmica. Lo que hace que vivir cristianamente sea tan
difícil no es simplemente la “carne” interior o los “gentiles” exteriores. De
hecho, el diablo mismo lucha contra ellos y hará todo lo posible para
descarrilar, subvertir y anular los propósitos de Dios para los que están en
Cristo. De hecho, la supervivencia contra sus formidables enemigos requiere
que se apropien de los poderes divinos. recursos. Textos del AT como Isaías
11:4–5 y 59:17 describen a Dios como un guerrero. Dios está listo para
brindar apoyo a los creyentes para que puedan seguir de pie mientras la
batalla ruge.
Así que no es momento de dejar de leer la carta; lo que sigue es crucial si
sus lectores esperan poner en práctica su mensaje. Best, 586, lo llama “el tipo
de discurso con el que un general alentaría a sus tropas antes de que entren
en batalla”. Debido a que los imperativos que siguen son todos en plural,
hacemos bien en recordar que, como lo ha hecho a lo largo de la carta, Pablo
apela a la iglesia como un cuerpo corporativo. Los creyentes individuales
juntos necesitan responder como un cuerpo para que la iglesia sea fuerte.
Aunque los lectores a menudo individualizan estas instrucciones, fueron
escritas para la iglesia como un todo para instruirla en tácticas de batalla
cruciales. Por supuesto, las personas que leen la carta deben responder al
mensaje de Pablo para fortalecer a la iglesia para la batalla. Muddiman, 285, lo
expresa acertadamente: "Deberíamos imaginar no tanto a un caballero
errante solitario con armadura completa como a un pelotón de ansiosos
soldados de infantería". O, “El énfasis está en el cuerpo comunitario de
creyentes que habitan la armadura del guerrero divino, más que en el
creyente individual que viste la armadura metafórica del soldado romano”
(Yoder Neufeld, 293). La iglesia debe ponerse la armadura para poder estar de
pie.
Las palabras de Pablo se dividen en tres secciones: la necesidad de una
armadura contra la lucha espiritual (vv. 10–13 ), una descripción de la
armadura que Dios proporciona y que debe ponerse (vv. 14–17 ), y un
llamado a la oración y la vigilancia . (vv. 18–20 ).

1. La necesidad de la fuerza divina en la batalla espiritual contra las


fuerzas del mal (6:10–13)
Finalmente, sean fuertes en el Señor y en su gran poder. Pónganse toda la
10 11

armadura de Dios para que puedan resistir las asechanzas del diablo. Porque
12

250
nuestra lucha no es contra sangre y carne, sino contra principados, contra
autoridades, contra los poderes de este mundo tenebroso y contra las huestes
espirituales del mal en las regiones celestiales. Por tanto, vestíos de toda la
13

armadura de Dios, para que cuando venga el día malo, podáis estar firmes, y
después de haber hecho todo, estar firmes.

COMENTARIO
10 Pablo introduce su punto final con un acostumbrado “finalmente” ( tou
loipou ; cf. Gal 6:17 ; Flp 3:1 ; 1Tes 4:1 ). Volviendo al lenguaje de poder
empleado anteriormente en sus oraciones por sus lectores ( 1:19 ; 3:16 , 20 ),
Pablo los exhorta a ser fortalecidos continuamente (forma verbal presente,
probablemente pasiva, imperativa). El verbo endynamoō (GK 1904 ;
“fortalecer”; NVI, “ser fuerte”) es uno de los favoritos de Pablo (seis de sus
siete usos en el NT son de Pablo) y uno que usa a menudo para describir el
empoderamiento de Dios para su propio ministerio y para sobrevivir a las
dificultades ( Filipenses 4:13 ; 1Ti 1:12 ; 2Ti 2:1 ; 4:17 ). De la misma manera,
la iglesia necesita apropiarse del empoderamiento de Dios para fortalecerla
para las pruebas espirituales que enfrenta. El llamado a “ser fuertes” es
natural al llamar a los soldados a la batalla (recuérdese Josué 1:6–7 , 9 ). A esta
apelación, Pablo agrega dos frases preposicionales. Primero, deben ser
fortalecidos “en el Señor”. Esto no sorprende: solo en unión con Cristo, la
iglesia y los creyentes dentro de ella encuentran el poder para vivir la vida a la
que Dios los ha llamado. Ningún poder humano por sí solo puede resistir los
designios del diablo. Segundo, y redundantemente, necesitan ser fortalecidos
“a través del poder de su fuerza [del Señor]” ( en tō kratei tēs ischyos autou ;
NVI, “en su gran poder”). Pablo usó por primera vez los términos en esta frase
en 1:19 , donde les dijo a sus lectores de la “gran fuerza” disponible para ellos
en Cristo. La capacidad de librar batallas espirituales radica en apropiarse de
la fuerza de Dios. Somos fuertes cuando permitimos que Dios nos fortalezca
continuamente.
11 Pablo sigue con otro imperativo que explica cómo ser fortalecidos:
“Pónganse” el armamento completo que Dios provee. Armamento, o armadura
( panoplia , GK 4110 ), se refiere al equipo total, ofensivo y defensivo, que
usaba un soldado de infantería romano fuertemente armado. En su otro uso
en el NT, la palabra probablemente se refiere a una armadura literal ( Lc 11:22
), pero armadura o armamento como metáfora también aparece en otros
lugares ( Rom 13:12 ; usando hopla , GK 3960 , sin embargo). Los paralelismos
que usan el equipo o las armas de los soldados para sus contrapartes

251
espirituales también ocurren en otros lugares (ver, por ejemplo, Isa 11: 5 ; 59 :
17 ; Sab 5: 17–21 ; Ro 13: 12 ; 2 Cor 6: 7 ; 10: 4 ; 1Tes 5:8 ). Quizás la ubicuidad
de los soldados romanos en el mundo de Pablo sugirió su aplicación, aunque
los detalles son completamente bíblicos (así que Perkins, 144). Estos soldados
estaban ampliamente blindados y, cuando trabajaban juntos, eran
virtualmente invencibles en el primer siglo d.C. ¡Qué obvio paralelo con los
recursos invencibles de Dios para los creyentes!
Pablo explica el propósito de la armadura divina para los creyentes: para
que juntos como iglesia tengan la capacidad de resistir las asechanzas del
diablo. El diablo ( diabolos , GK 1333 ) se opone a Dios ya la iglesia como su
principal adversario, una caracterización que se usa comúnmente en el NT
(recordemos 4:27 ). Aunque la palabra griega methodeias (GK 3497 ) puede
tener un significado neutral, "táctica" o "técnica", aquí significa "esquemas"
(NRSV, "argucias") y transmite el sentido de "astucias engañosas"; es el
término que Pablo usó anteriormente para describir a aquellos que buscan
socavar la unidad de la iglesia ("trama", 4:14 ). Sin duda la conexión es
intencional. Los esquemas humanos para dividir y corromper a la iglesia
deben su ferocidad y efectividad a las estratagemas del diablo detrás de
escena. Crisóstomo escribió sobre tales “argucias”, “El diablo nunca pone
abiertamente la tentación ante nosotros. No menciona la idolatría en voz alta.
Pero mediante sus estratagemas nos presenta elecciones idólatras, mediante
palabras persuasivas y empleando eufemismos ingeniosos” (citado en
Edwards, 207–8). Satanás buscará puntos de apoyo dondequiera que pueda
encontrarlos (cf. 4:27 ). Aunque fue derrotado en la cruz ( Col 2:15 ), las
batallas continúan hasta la victoria final de Dios. Solo la armadura que Dios
proporciona permitirá a la iglesia resistir este formidable ataque. Que la
iglesia con demasiada frecuencia caiga presa de divisiones y pecados es el
resultado de no prestar atención al llamado a las armas de Pablo.
12 La iglesia requiere armamento espiritual porque enfrenta una batalla en
el ámbito espiritual. La palabra de Pablo “lucha” ( palē , GK 4097 ) significa,
literalmente, “un combate de lucha libre”, tal vez enfatizando su naturaleza
directa. Aunque los humanos (“sangre y carne”; aquí Pablo invierte el orden
normal de los términos) pueden parecer enemigos de la iglesia, en realidad
están bajo el control de los verdaderos enemigos, los poderes que habitan el
mundo invisible. Pablo usa cuatro términos para explicar a los enemigos de
los creyentes, quienes se especifica que residen “en los lugares celestiales”: (1)
“príncipes”, (2) “autoridades”, (3) “los gobernantes de este mundo de
tinieblas”. y (4) “las espiritualidades de maldad”. Los primeros dos hablan de

252
entidades espirituales poderosas (recuerde el uso que hace Pablo de ambos
términos en 1:21 ; 3:10 ; véase el comentario allí). El tercer término,
literalmente “gobernantes del mundo” (NVI, poderes de este… mundo”;
kosmokratoras , GK 3179 , que aparece solo aquí en el NT), se usa en la
literatura antigua de dioses gobernantes del mundo y de seres espirituales
que eran se dice que tienen partes del cosmos bajo su control (cf. BDAG, 561).
Una figura similar aparece en Juan 12:31 , donde Jesús habla del “príncipe de
este mundo” que será echado fuera (cf. Jn 14,30 ; 16,11 ; 1Jn 5,19 ). Los
poderes diabólicos controlan las tinieblas (cf. Ef 5:8 , 11 ), mientras que Dios y
su pueblo residen en la luz y son luz ( 5:8 , 13–14 ). Pablo identifica al enemigo
final como, literalmente, las "espiritualidades de maldad", o poderes
espirituales malvados (NVI, "fuerzas espirituales del mal"). Una descripción
más genérica, y probablemente comprensiva de todos los enemigos, identifica
la naturaleza y la intención verdaderamente maligna de los enemigos de la
iglesia. No son humanos para ser contrarrestados por tácticas o estrategias
humanas. Solo la potencia y el equipo divinos tienen alguna posibilidad de
superar su poder.
¿Qué pasa con la ubicación de los enemigos “en los lugares celestiales”,
nuestro encuentro final con esta frase en Efesios? Una vez más, la ubicación
capta mejor lo que Paul pretende aquí. Pero dudamos que Pablo visualice una
guerra en el mismo cielo (como en Apocalipsis 12:7-9 ) o que haya
compartimentos o niveles en los cielos. Pablo afirma que las fuerzas malignas
tienen su jurisdicción o base de operación en el ámbito celestial o
sobrenatural. Atacan desde este puesto de mando. Al mismo tiempo, su
impacto, influencia y actividad están muy dirigidos a esta esfera humana
concreta. Es por eso que los miembros de la iglesia de “carne y sangre”
necesitan armas espirituales para librar batallas contra tales enemigos. Y sin
embargo, mientras la batalla es intensa y estas fuerzas del mal tienen grandes
poderes en los reinos de las tinieblas y la muerte, los creyentes están sentados
en los lugares celestiales en Cristo y ya ocupan el lugar o posición de victoria (
1:3 ; 2:6 ) . Ellos reinan con Cristo. Por lo tanto, el resultado no está en duda.
13 Dada la naturaleza de la batalla y los enemigos dispuestos contra la
iglesia, Pablo dice: “Por esta razón” (NVI, “Por lo tanto”) tomen la armadura de
Dios y pónganse cada pieza. Dios ha hecho provisión para su pueblo de tal
manera que “ya no tengan que temer los poderes amenazadores del mal”
(Schnackenburg, 275). Sin embargo, deben estar atentos y preparados. Pablo
repite el propósito de ponerse la armadura que sugirió en el v. 11 : “estar de
pie”. Cuando los creyentes hayan terminado su tarea como cristianos y el

253
polvo de la batalla se haya asentado, la iglesia permanecerá. Pero aquí Pablo
agrega la frase “cuando venga el día malo”, identificando aparentemente la
ocasión en que la batalla estallará. “Día” es singular aquí, en contraste con los
“días malos” en 5:16 . Entonces, ¿cuándo es este “día malo” de batalla?
Algunos sugieren que la armadura solo se requiere en algún día (período de
tiempo) especialmente malo y contencioso. Pero, ¿cuándo estos recursos
espirituales no son cruciales? Otros opinan que Pablo se refiere aquí sólo al
"día del Señor" final, el fin de los tiempos, el estallido verdaderamente severo
del mal al regreso de Cristo ( 1Tes 5:2-3 ; cf. Am 5:18-20 ). Si bien esto tiene
mérito, no puede ser la única respuesta, porque ciertamente en estos llamados
Pablo intenta fortalecer a sus propios lectores en sus vidas como cristianos en
el momento en que escribe. La escatología realizada de esta carta apunta a una
solución: debemos permitir ambos . El “día malo” incluye todo el curso de esta
era, porque todos los días son malos ( 5:16 ); vivimos en los “últimos días”
cuando los creyentes necesitan armarse contra las asechanzas del diablo (cf.
2Ti 3:1–9 ). Entonces, cuando la iglesia se prepare por completo (NVI, “haber
hecho todo”) con la armadura completa que Pablo continúa describiendo,
resistirá cualquier estratagema que el diablo pueda emplear contra ella.

NOTAS
11 El contexto implica que “de Dios” funciona como un genitivo de origen:
el armamento viene de Dios, aunque no debemos descartar la posibilidad de
que Pablo también intente hablar del armamento que lleva Dios mismo (cf. Isa
59: 17 ). Estas son cualidades divinas. Como dijo Pablo anteriormente en
Efesios, deben imitar a Dios ( 5:1 ).
Pablo usa ἐνδύω , enduō (GK 1907 ), en otros lugares para describir ponerse
la armadura ( Ro 13:12 ; 1 Tes 5:8 ; cf. Ef 4:24 , donde Pablo insta a sus
lectores a “vestirse” de la nueva naturaleza o persona) . Obviamente, la
armadura “completa” no implica que Pablo incluya todas las piezas que usaría
un soldado romano (omite, por ejemplo, lanzas o jabalinas y grebas).
Efesios 4:14 y 6:11 son las únicas veces que μεθοδεία , methodeia (GK 3497
), aparece en el NT (aparte de su aparición en 6:12 en 𝔓 , donde claramente
46

representa una adición de un escriba).


12 Para una discusión perspicaz de la batalla de la iglesia contra los
poderes representados aquí, véase Arnold, 64–68, 103–22. O'Brien, 468–69,
cree, y estoy de acuerdo, que son “inteligencias demoníacas personales” cuya
influencia afecta estructuras y esferas en el mundo. Al mismo tiempo,
Snodgrass, 340, afirma sabiamente: “Los intentos de clasificar las fuerzas
254
espirituales son [ sic ] especulaciones fantasiosas y sin fundamento”. Pablo no
presenta ninguna jerarquía de fuerzas demoníacas. Schnackenburg, 273, ubica
los poderes en los “cielos inferiores” en contraste con el cielo trascendente,
donde mora Dios. Ninguna evidencia en Efesios apoya esto.

2. La resistencia solo es posible utilizando el poder divino (6:14–17)

VISIÓN GENERAL
Pablo no está tan preocupado aquí con las piezas literales del equipo como
con la lección espiritual que le da a cada una. Las conexiones entre cada
elemento y la explicación de Paul son arbitrarias: no existe un vínculo
inherente entre una armadura física y el "arma" espiritual correspondiente.
De hecho, cada virtud identificada por una pieza de armadura refuerza un
punto que Pablo ha estado instando a sus lectores. Estas no son ideas nuevas.
La sección funciona como un recordatorio conmovedor de lo que la iglesia
necesita para sobrevivir. Aunque las piezas de la armadura pueden funcionar
como metáforas, representan armas reales de la batalla espiritual: "verdad",
"justicia", "el evangelio", "fe", "salvación", "la palabra de Dios" y " oraciones."
Estad, pues, firmes, con el cinturón de la verdad ceñido a vuestros lomos, con
14

la coraza de la justicia puesta, y con los pies calzados con el apresto que viene
15

del evangelio de la paz. Además de todo esto, tomad el escudo de la fe, con
16

que podáis apagar todos los dardos de fuego del maligno. Tomad el yelmo de
17

la salvación y la espada del Espíritu, que es la palabra de Dios.

COMENTARIO
14 Usando el imperativo, Pablo exhorta: “Estad firmes”, y luego identifica
las piezas específicas del armamento cristiano.
Por medio de un participio aoristo, Pablo afirma que la primera forma en
que la iglesia se mantendrá firme es vistiéndose de la verdad como lo haría un
soldado romano con su delantal o cinturón de cuero. Ceñirse ( perizōnnymi ,
GK 4322 ; NVI, “abrochado alrededor de la cintura”) especifica el acto de
prepararse para alguna actividad (ver el mismo verbo en Lc 12:35 , 37 ; 17:8 ).
De acuerdo con ese orden de cosas, quizás Pablo insinúa que, en preparación
para todo lo que sigue, la “verdad” necesita caracterizar el cuerpo de Cristo. La
verdad prepara a la iglesia para vivir como la iglesia, porque aparte de la
veracidad dentro de la iglesia, no puede subsistir. (Recuerde la crucialidad de
la verdad comunitaria en 4:21–25 ; 5:9 ; Pablo también se refiere
anteriormente a la “palabra de verdad” [el evangelio] y “la verdad que está en
255
Jesús” [ 1:13 ; 4:21 ].) Así que puede tener dos puntos en mente aquí. Primero,
cuando la iglesia enfrenta dificultades y ataques del maligno, cuando la
presión está presente y los días son particularmente difíciles, los creyentes
deben permanecer veraces y evitar las mentiras y la hipocresía. Pero en
segundo lugar, enfrentan tentaciones de caer en el error, la enseñanza falsa y
la teología errónea, algunas de las cuales Pablo insinuó anteriormente ( 4:14 );
cuando abandonan la verdad, el diablo ha ganado la batalla.
Los cristianos deben proceder a “ponerse” ( enduō , el mismo verbo que
Pablo usó en el v. 11 ; NVI, “en su lugar”) la coraza de justicia (cf. 1Tes 5:8 ,
donde “fe y amor” comprenden la coraza) . El participio endusamenoi ,
traducido como “ponerse”, también se agrega al verbo principal “estar de pie”
como otra forma de estar de pie en la batalla. Pablo insta, entonces, a que la
iglesia se mantenga firme poniéndose la armadura que protegía el corazón y
otros órganos vitales de un soldado. “Justicia” o “justicia”—las dos son
traducciones igualmente válidas—sirve como la coraza de la iglesia; el pasaje
hace eco de Isaías 59:17 , donde el Señor “se vistió de justicia como su coraza”
y otras armas en preparación para descargar la venganza sobre sus enemigos.
Los creyentes deben imitar a Dios en su búsqueda de la rectitud y la justicia
(recordemos 4:24 ). Los cristianos deben ejercer su voluntad para actuar
correctamente y buscar la justicia. Como quienes ahora son hijos de la luz,
deben producir el “fruto de la luz”; la “justicia” debe marcar a la iglesia en todo
lo que hace (cf. 5:9 ). Actuar con justicia permitirá que la iglesia se mantenga
en pie.
15 El tercer participio ( hypodēsamenoi , GK 5686 ; NVI, “adecuado”) que
identifica el medio por el cual “estar de pie” requiere que la iglesia se afiance
en sus pies (cf. Mc 6:9 ; Hch 12:8 ) la prontitud ( o preparación) del evangelio
de la paz . Al conectar el calzado y el evangelio de la paz, Pablo puede tener en
mente Isaías 52:7 , que también citó en Romanos 10:15 : “Cuán hermosos
sobre los montes son los pies de los que anuncian la buena noticia, de los que
proclaman la paz. . . .” Las traducciones traducen hetoimasia (GK 2288 ; un NT
hapax) como "preparación" o "prontitud" (NVI). La preparación o estado de
prontitud que requiere la iglesia no es otra que el “evangelio” (genitivo de
aposición) que promueve la “paz” (genitivo objetivo o de contenido). El punto
puede ser el evangelismo: “estar listo para predicar el evangelio a otros”
(Muddiman, 292). Yoder Neufeld, 301, sugiere que esto llama a la iglesia a
anunciar que se acerca la paz, el cese de la batalla cuando la victoria está
asegurada. Best, 600, sugiere que la hetoimasia podría connotar “firmeza”, por
lo que Pablo estaría llamando a los creyentes a mantenerse firmes en la

256
verdadera naturaleza de la salvación a pesar de la intensidad y las bajas de la
batalla. Con diferentes matices, todos apuntan a la misma realidad. Mientras
ruge la batalla, el enemigo promoverá la discordia y las facciones. Los
cristianos necesitan estar completamente preparados para promover la paz
que el evangelio de Cristo asegura y requiere.
¿Por qué la iglesia necesita esta pieza de armadura para “mantenerse
firme”? Por un lado, una sólida seguridad de su salvación y relación con Dios
permite a los creyentes permanecer firmes en medio de las severas pruebas
de la vida; entonces estarán listos para cualquier cosa. Por otro lado, la iglesia
no se limita a rodear los carromatos y permanecer en una postura defensiva,
con la esperanza de sobrevivir; está en la ofensiva. Paradójicamente, la iglesia
lucha anunciando la paz a todos los que encuentra, mientras da credibilidad a
su mensaje de pacificación al preservar “la unidad del Espíritu en el vínculo de
la paz” ( 4:3 ).
16 La cuarta instrucción de Pablo (de nuevo un participio adjunto al verbo
principal “estar de pie”) consiste en “tomar” ( analabontes , GK 377 ) el escudo
de la fe en todo circunstancias. La única aparición de esta palabra para
"escudo" ( thyreos , GK 2599 ) en el NT, se refiere a una piedra que cubría la
abertura de una puerta o, obviamente aquí, un gran escudo oblongo, el scutum
romano que tenía la forma de un puerta, con las dimensiones aproximadas de
4 pies por 2 . Pablo insta a los creyentes a tomar el escudo, que es la fe (“de
1/2
pies

fe” es un genitivo de aposición), ya que este escudo tiene la capacidad de


“apagar todos los dardos de fuego del maligno”. El “maligno” es el diablo (v. 11
); sus flechas en llamas significan una intención malvada o destructiva, como
quemar la iglesia. O'Brien, 480, incluye entre las flechas llameantes “no solo
todo tipo de tentación a comportamientos impíos (cf. 4:26–27 ), duda y
desesperación, sino también agresiones externas, como persecución o falsa
enseñanza”.
¿Cómo extingue la fe estas intenciones? Ciertamente Pablo no insta aquí a
sus lectores a obtener la salvación que viene por la fe ( 2:8 ); ellos ya tienen
eso ( 1:15 ). Más bien, los creyentes necesitan ejercitar su fe o confianza en
Dios (cf. 3:12 , 17 ) mientras libran las batallas espirituales. Además de ser él
mismo un escudo, Dios a menudo proporciona un escudo para su pueblo (p.
ej., Salmo 18:35 ; 91:4 ). Cuando Jesús se encontró con los ataques del diablo,
resistió usando las palabras de Dios ( Mt 4,11 par.); en otras palabras, confió
en Dios para protegerlo. Cuando Satanás lanza una de sus flechas de fuego
contra la iglesia, los creyentes confían en Dios y actúan según la voluntad de
Dios para ellos, o intentan evitar los ataques a su manera, usando sus propios

257
recursos. Los que siguen el último curso no pueden sobrevivir a los dardos del
diablo. Pablo insiste en que la confianza en Dios es esencial para la
supervivencia como iglesia y como cristiano.
17 Después de una parada gramatical completa al final del versículo
anterior, Pablo usa un imperativo aoristo del verbo “tomar” para transmitir la
siguiente instrucción, que cubre la quinta y sexta parte de la armadura.
Primero, los creyentes deben tomar el “yelmo” de la salvación , una segunda
alusión a Isaías 59:17 , donde el Señor se pone este mismo artículo. De nuevo
usando un genitivo aposicional, Pablo dice que la salvación es el yelmo que la
iglesia debe ponerse. Esta palabra para “salvación” ( sōtērios , GK 5401 )
aparece solo cinco veces en el NT ( Lc 2:30 ; 3:6 ; Hch 28:28 ; Tit 2:11 ). Quizás
Pablo tiene la intención de enfocarse en los medios para obtener la salvación.
Sin embargo, al igual que con la instrucción de revestirse de fe, Pablo no pide a
sus lectores que obtengan la salvación; se salvan Pero sí necesitan actualizarlo
en sus vidas, y necesitan proclamar los medios de salvación a quienes los
rodean. La “salvación” es la seguridad de que la iglesia posee la victoria
escatológica: están sentados “en los lugares celestiales con Cristo Jesús” ( 2:6
). Pero lo que es más, la “salvación” los preservará en las batallas más feroces
de esta vida con el maligno y en sus designios contra la iglesia. El poder de la
salvación está listo; los creyentes deben comprenderlo. En 1 Tesalonicenses
5:8, Pablo aconsejó a sus lectores que se pusieran “la esperanza de salvación
como un yelmo”. Si Pablo tiene una idea similar en mente aquí, entonces la
confianza de los creyentes en su condición de salvos los ayudará a protegerse
en el fragor de las batallas. El cristiano va a la batalla confiado en el resultado.
El segundo elemento que hay que tomar o agarrar, la sexta y última pieza de
la armadura, es la “espada del Espíritu”. Una espada corta y afilada ( machaira
, GK 3479 ) utilizada para el combate cuerpo a cuerpo, es la única arma
estrictamente ofensiva en la lista de Paul. ¿Cómo modifica el genitivo “del
Espíritu” a “espada”? Lo más probable es que Pablo tenga la intención de
origen (el Espíritu suple o faculta): esta espada deriva del Espíritu, lo que
lógicamente conduce a su identidad como “la palabra de Dios”. Aunque la
“palabra” ( rhēma , GK 4839 ) podría referirse a un evento, objeto o cosa, lo
más probable es que signifique una palabra escrita o hablada de y de Dios.
Lucas usa estas mismas palabras para describir la “palabra de Dios” que vino a
Juan el Bautista al comienzo de su ministerio ( Lc 3:2 ). Más comúnmente, “la
palabra de Dios” traduce el griego ho logos tou theou ( Lc 8:11 ; Jn 10:35 ; Hch
6:7 ; 12:24 ; Ro 9:6 ; 1Co 14:36 ; 2Ti 2:9 ) ); sin duda las dos expresiones
griegas se usan como sinónimos. Usando esta última frase, el autor de Hebreos

258
compara la palabra de Dios con una espada ( Heb 4:12 ). Ciertamente el
“palabra de Dios” describe aquellas palabras (ideas y verdades) que se
derivan de Dios, ya sea que eventualmente se escriban o no. Con esta palabra
en sus manos y corazones, los creyentes podrán protegerse de los ataques de
Satanás y, “después de que [ellos] hayan hecho todo, resistir” ( Efesios 6:13 ).
La experiencia de Jesús cuando fue tentado proporciona un buen ejemplo
de cómo esto funciona en la práctica ( Mt 4:1-11 par.). "Está escrito . . .”
proporcionó a Jesús la perspectiva de Dios sobre las sugerencias de Satanás.
¡Los cristianos requieren este recurso no menos que Jesús! Qué tonto es
“hacerlo solo” y no confiar en la espada afilada del Espíritu.

NOTAS
14-17 Un peligro acecha al interpretar lo que sigue: alegorizar estos
elementos individuales en la armadura del soldado. Dudo, por ejemplo, que
Pablo pretendiera alguna conexión alegórica entre “pectoral” (como la pieza
de armadura que protegía los órganos vitales) y “justicia”, particularmente
cuando en otra carta conecta “pectoral” con “fe y amor” ( 1Tes 5:8 ). La
mayoría de las conexiones son probablemente arbitrarias, aunque "casco" y
"salvación" están conectados tanto en 1 Tesalonicenses 5:8 como en Efesios
6:17 . Deberíamos tratar de captar la intención de Pablo en cada punto sin
explotar cada pieza de la armadura por cualquier simbolismo que pueda
tener.
14 Probablemente los participios que se adjuntan al verbo imperativo
principal, “estar firmes”, funcionan en un sentido instrumental. Por lo tanto,
para el primero, la iglesia se mantiene por o por medio de “doblar la verdad”.
Debido a que este es el primer elemento que debe ponerse, lo que se abrocha
probablemente se refiera al delantal de cuero del soldado, que lo protegía
desde el hombro hasta la parte superior del muslo y sobre el cual se colocaba
el peto (ver Best, 598, para una discusión de otros opciones).
En la frase “pectoral de justicia”, tenemos un genitivo de aposición. La
coraza es justicia. Best, 599, cree que esto es “justificar la justicia”. Pero en
este contexto de armadura para que la iglesia se ponga, creo que es menos
probable que la justificación entre en el pensamiento de Pablo. Lo más
probable es que Pablo se refiera a acciones justas que resultan indispensables
para que la iglesia se mantenga firme.
15 El calzado de un soldado romano fuertemente armado era una bota
corta ( caliga ), especialmente importante para una buena tracción en la
batalla campal. El evangelio es el mensaje de salvación ( 1:13 ) que une a
259
judíos y gentiles en un solo cuerpo ( 3:6 ), el mismo mensaje que Pablo predica
( 6:19 ). Al igual que las dos piezas anteriores de la armadura (la verdad y la
justicia), la proclamación y promoción de la “paz” es un tema principal para
Pablo en esta carta. La paz deriva de Dios ( 1:2 ); Cristo es nuestra paz, él
promueve la paz en la iglesia y proclama el mensaje de paz a todos ( 2:14–15 ,
17 ); y los creyentes deben trabajar para asegurar la unidad “mediante el
vínculo de la paz” al implementar quienes son en Cristo ( 4:3 ).
16 Un “escudo” es una metáfora frecuente en el AT, en el que a menudo se
ve a Dios como el escudo de su pueblo (p. ej., Gén 15:1 ; Dt 33:29 ; 2Sa 22:3 ,
31 , 36 ; Salmo 3: 3 ; 5:12 ; 7:10 ; 18:2 , 30 ; 28:7 ; 33:20 ; 35:2 ; 59:11 ; 84:9 ,
11 ; 89:18 ), aunque según Best, 601, la palabra específica que usa Pablo se
usa metafóricamente solo en el Salmo 35:2 .
17 Best, 603, defiende la interpretación de “genitivo de origen” para “la
espada del Espíritu”. Lincoln, 451, prefiere decir que el Espíritu es “el que le
da su eficacia, su vanguardia”. Isaías 11:1–5 , aunque mesiánico en su
descripción, puede haber inspirado la conexión de Pablo del “Espíritu” (cf.
11:2 ) con “la espada” (cf. “con el aliento de sus labios matará a los impíos ” [
11:4 ]). El pronombre “que”, aunque de género neutro, ciertamente se refiere
a la “espada” (cuyo género es femenino), no al “Espíritu” (género neutro).
Como sucede a veces, el pronombre ha sido atraído por el género de la palabra
más cercana.

3. La oración y la vigilancia son las claves para la supervivencia (6:18–20)


Y orad en el Espíritu en toda ocasión con toda clase de oraciones y peticiones.
18

Con esto en mente, estén alerta y sigan orando siempre por todos los santos.
Oren también por mí, para que cada vez que abra mi boca, me sean dadas
19

palabras para que sin temor dé a conocer el misterio del evangelio, por el
20

cual soy un embajador en cadenas. Oren para que pueda declararlo sin temor,
como debo hacerlo.

COMENTARIO
18 Abandonando la metáfora del equipo del soldado, Pablo ahora instruye a
los creyentes a dedicarse a la oración “en toda ocasión” y “con toda clase de
oraciones y peticiones”. La naturaleza formidable de la batalla contra los
poderes del mal subraya la necesidad de la oración. La oración es un arma
clave en la batalla; recibe más atención en el resumen de Paul que las otras
armas. Yoder Neufeld, 305, observa: “La oración se 'militariza' y se involucra
en la lucha con los poderes”. Pablo emplea el verbo común para oración,
260
proseuchomai (GK 4667 ), que significa “petir a la deidad”. El tiempo del verbo
“orar” está presente: los creyentes deben seguir orando. “Todo tipo de
oraciones y peticiones” (los dos términos son más o menos sinónimos) deben
acompañar esta oración continua. Deben orar “en todas las ocasiones” o en
cada momento apropiado ( kairos , GK 2789 ); recuerde el uso que hace Pablo
de kairos en la frase “aprovechando al máximo cada oportunidad ” ( 5:16 ). Y
deben orar “en el Espíritu”, sugiriendo oraciones que sean consistentes con
los deseos del Espíritu y que sean energizadas por el Espíritu. Schnackenburg,
282, lo expresa bien: “Nuestra oración humana solo alcanza poder y eficacia
en la fuerza del Espíritu divino”.
Es más, los creyentes deben orar en un modo continuamente vigilante
(“estar alerta”); el estado de alerta debe hacer que sus oraciones pasen a la
acción. Jesús también conectó estas ideas: “Estad siempre alerta y orando” ( Lc
21,36 ). ¿Quién sabe qué requerirá oraciones y peticiones urgentes? El
enemigo no se rendirá. ¡Vigila y ora! Esta oración alerta debe ir acompañada,
literalmente, de “toda perseverancia” ( en pasē proskarterēsei [GK 4675 ], NVI,
“sigue adelante”). Este sustantivo, otro hapax, significa “firme persistencia”
(BDAG, 881). No se desanime; disciplínense en la oración.
Finalmente, Pablo agrega un objeto para sus oraciones: “por todos los
santos”. Los “santos” comprenden el pueblo de Dios, aquellos que le
pertenecen (ver comentario en 1:1 ; 15 ; 2:19 ; cf. 1 Corintios 1:2 ). Quizás
para contrarrestar la tendencia normal de orar principalmente por sus
propias preocupaciones, Pablo les recuerda a sus lectores que deben recordar
todo el cuerpo de Cristo en sus oraciones. Ore por otros creyentes,
particularmente por aquellos que están en medio de las batallas espirituales.
19 En cuanto al tema de la oración por los santos, Pablo inserta un pedido
personal de que lo incluyan a él y a sus luchas en sus oraciones, un pedido que
comúnmente agrega en las conclusiones de sus cartas. ¿Para qué pide oración
Pablo? No, como cabría esperar, para salir de la cárcel, sino para que Dios le
dé las palabras adecuadas para que cuando abra la boca proclame con eficacia
“el misterio del evangelio”. Pablo usó mystērion (“misterio”, GK 3696 ) para su
proclamación del mensaje de salvación anterior ( 3:3–4 , 9 ). Para desempacar
ese misterio se requiere habilidad. Y Pablo pide sus oraciones para poder dar
a conocer el evangelio “sin miedo” ( parrēsia , GK 4244 ). Este término puede
denotar un discurso franco, abierto o sencillo; o puede denotar audacia,
intrepidez y valor confiado (cf. BDAG, 781). Cualquiera encajaría aquí; la NVI
toma el último sentido: “sin miedo”. Por todo lo que sabemos acerca de Pablo,
no parece sufrir por falta de audacia. Entonces, a menos que ahora esté

261
experimentando ataques de miedo debido a su encarcelamiento (como bien
podemos entender), podría ser mejor optar por el sentido anterior de esta
palabra. Best, 607, sugiere combinar las dos ideas: “una valiente apertura y
claridad”. Pablo odiaba pensar que algo pudiera enturbiar los asuntos
relacionados con el evangelio, o que por alguna razón él sería incapaz de
aclarar sus implicaciones a todos los que encontrara. Por eso pide oraciones
de claridad cada vez que abre la boca para proclamar la salvación de Cristo.
20 Sabemos que Pablo está en prisión cuando escribe (recordemos 3:1 ; 4:1
). Aquí expresa esta condición en términos casi contradictorios: debido al
evangelio, actualmente sirve como “un embajador en cadenas”. Los
embajadores (la palabra denota los legados del emperador) suelen tener
privilegios diplomáticos; ¡el embajador Paul languidece en prisión!
Obtenemos un vistazo de cómo Pablo veía su propio ministerio en este punto.
En lugar de quejarse de su difícil situación, comprende el potencial que
conlleva: es el “embajador” de Cristo, aunque esté bajo arresto domiciliario
(recuérdese 3:1 , 13 ; cf. Hch 28:16 , 20 ). De la misma manera, los lectores
saben que Dios les permitirá cumplir con su llamado, a pesar de las
adversidades que se presenten en su camino.
Lo que sigue está lejos de ser un griego suave, aunque el sentido es bastante
claro. La conjunción hina probablemente se coordina con hina en el v. 19 como
un segundo componente de su petición de oración por sí mismo. Por lo tanto,
Pablo pide oración para que “se le den [palabras]” (v. 19 ) y que “declare [esas
palabras] sin temor”, con audacia, libertad o tal vez con precisión (ver el uso
de este verbo, parrēsiazomai , GK 4245 , en Hch 18:26 ; cf. BDAG, 782). Esto
describe la forma en que debe hablar: "como debo hacerlo".

NOTAS
18 La NRSV comienza un nuevo párrafo en este punto, prefiriendo unirse a
este llamamiento para que los lectores oren con el pedido de Pablo de que
oren por él (vv. 19–20 ). En la mayoría de las versiones, el v. 18 concluye la
discusión previa de la armadura. Entonces vv. 19–20 continúan con lo que
precede (RSV) o funcionan como un párrafo separado (NIV, NCV). Todas las
opciones asumen, con el texto griego UBS (4ª ed.), que el v. 17 termina con un
punto y que, por lo tanto, el participio inicial en el v. 18 debe tomarse
independientemente como un imperativo, no como un participio que modifica
“ pararse” del v. 14 (al igual que los participios anteriores) o “tomar” del v. 17 .
Con la mayoría de los comentaristas, pero contra Fee, God's Empowering
Presence , 730–31, rechazo la sugerencia de que la oración “en el Espíritu”

262
aquí se refiere a “orar en lenguas”. Yoder Neufeld, 306, sugiere que la iglesia
en realidad maneja “el Espíritu en oración, desencadenando el poder de Dios”.
La NIV comienza una nueva oración en medio de este versículo: “Con esto en
mente. . .” En griego, sin embargo, la oración continúa hasta el final del v. 20 .
19 Pablo también pide oración por sí mismo en otros lugares (p. ej., Ro
15:30–32 ; Col 4:3–4 ; 1Te 5:25 ; 2Te 3:1–2 ). Por supuesto, aquí hay otro
lugar que resulta problemático para las teorías del seudónimo. ¿Por qué el
verdadero autor (si no Pablo) incluiría una solicitud tan obviamente
ingeniosa? Best, 606, se queda para decir: “Pablo está muerto y ¿por qué orar
por alguien que está muerto? La solicitud debe entonces entenderse como
parte del marco pseudoepigráfico”.
Varios manuscritos importantes omiten “del evangelio”, pero aunque
conservan la lectura más corta, la abrumadora preponderancia de la evidencia
externa apunta a su inclusión.
20 Sobre el verbo πρεσβεύω , presbeuō (GK 4563 ), “ser un embajador”,
véase 2 Corintios 5:20 para su otro uso en el NT.

REFLEJOS
Para sobrevivir a las tácticas del enemigo para destruir la iglesia y los
cristianos individuales, se requerirá una cuidadosa apropiación de todos los
recursos espirituales que Dios ha puesto a disposición de su pueblo. Nadie se
atreve a pensar que las tácticas humanas triunfarán, ya que la batalla no es
contra enemigos humanos. Únicamente los recursos espirituales que Dios
suple pueden contrarrestar al diablo y los poderes espirituales desplegados
contra la iglesia. El éxito depende del poder divino, la verdad de Dios, la
justicia, el estado de alerta, la fe, la salvación, la Palabra de Dios y la oración.

263
IV. CONCLUSIÓN (6:21–24)

VISIÓN GENERAL
Lo que queda son los saludos finales de Pablo. Puede ser sorprendente ver
que la lista de saludos es tan corta, particularmente cuando Lucas les dice a
sus lectores que Pablo pasó más de dos años en las cercanías de Éfeso ( Hch
19:10 ). Pero la teoría de la carta circular explica esto en parte, y la naturaleza
general de toda la carta corrobora que el objetivo de Pablo no era tratar
asuntos específicos en una congregación. Así que la extensión del saludo es
una exigua “paz a los hermanos” (v. 23 ). En vv. 21–22 , encontramos treinta y
dos palabras que son paralelas a Colosenses 4:7–8 . Algunos comentaristas
encuentran que esto es una fuerte evidencia de que el autor de Efesios tomó
prestadas las palabras de Colosenses o viceversa. Para mí, la evidencia sugiere
que un solo autor, Pablo, escribió ambos; la conclusión de Colosenses todavía
está fresca en su mente mientras escribe Efesios.
Tíquico, el amado hermano y fiel servidor en el Señor, os lo dirá todo, para
21

que también vosotros sepáis cómo estoy yo y lo que hago. Para esto mismo os
22

lo envío, para que sepáis cómo estamos, y para que os anime.


Paz a los hermanos, y amor con fe de Dios Padre y del Señor Jesucristo.
23 24

Gracia a todos los que aman a nuestro Señor Jesucristo con amor eterno.

COMENTARIO
21 Sin duda lo que Pablo ha dicho en esta breve carta ha dejado muchas
lagunas y planteado muchas preguntas. Una carta no puede hacer mucho. Pero
Tychicus, el cartero que entregará la carta a las iglesias, explicará las cosas con
más detalle. Pablo quiere que los lectores sepan las “cosas” ( panta , artículo
plural neutro usado de manera sustantiva; NVI, “todo”) acerca de Pablo. Y
desea que sepan lo que está haciendo ( prassō , GK 4556 ); la NVI traduce
aceptablemente esto, “cómo soy y qué estoy haciendo”. Nosotros Véase la
preocupación de Pablo por una revelación completa a sus lectores. Describe a
Tíquico en términos cariñosos: un "hermano querido" y un "siervo fiel en el
Señor". Era de Asia, un colaborador valioso a quien Pablo envió en varias
misiones (cf. Hch 20:4 ; 2Ti 4:12 ; Tit 3:12 ). Pablo depositó gran confianza en
este leal colega, quien también transmitió las cartas de Pablo a los Colosenses
( Col 4:7 ) y probablemente a Filemón.

264
22 Entonces Pablo está enviando a Tíquico para informar a sus lectores
sobre cómo van las cosas con “nosotros” (NVI, “cómo estamos”), un
pronombre sorprendente ya que hasta este punto Pablo no ha mencionado a
otros asociados con él. Tal vez se refiera a Pablo y Tíquico o, en general, a
Pablo y cualquier amigo asociado con él en prisión. Pero Pablo también quiere
que Tíquico, literalmente, “anime [ parakaleō , GK 4151 ] vuestros corazones”.
Pablo usó el mismo verbo en 4:1 —para “urgir” ( parakaleō ) a sus lectores a
vivir vidas dignas de su vocación cristiana. Quizá también haya algo de eso
aquí. Pablo ha insistido tanto en la necesidad de vivir apropiadamente como
cristianos. Sin duda le ordenó a Tíquico que mantuviera la presión. Tal vez
Pablo los estaba preparando para las preguntas de Tíquico sobre cómo les iba,
de modo que cuando Tíquico no solo compartió la carta con ellos sino que
también les propuso ayudarlos a encontrar formas de implementar su
mensaje en sus propias iglesias, aceptarían su oferta. Pablo quiere que sus
corazones estén en el camino correcto (recuerde 1:18 ; 3:17 ; 5:19 ). Tíquico
alentaría e instaría sus corazones a cosas más grandes (sobre el corazón [
kardia , GK 2840 ] como el centro del ser de uno, véase el comentario en 1:18 ;
3:17 ).
23 La bendición de Pablo es paralela a lo que encontramos en la mayoría de
las otras cartas, aunque la redacción es única. En lugar de su estándar “paz a
vosotros”, usa la tercera persona “paz a los hermanos”, un saludo general
apropiado en una carta circular. Por lo tanto, repitiendo los términos
observados anteriormente, desea "paz" para todos en la comunidad de
creyentes y "amor con fe". Aunque Pablo ya sabe de su fe (o fidelidad) y amor
( 1:15 ), invoca la presencia continua de estas virtudes en sus vidas. Él
identifica una fuente divina dual para estas cualidades: “Dios el Padre y el
Señor Jesucristo”. Dios ha preparado de antemano que hagan toda buena obra
( 2:10 ). Que estos rasgos divinos caractericen siempre a la iglesia.
24 A estas bendiciones, Pablo añade su deseo de que la “gracia” de Dios (cf.
1:2 ; 3:8 ; 4:7 ) esté con sus lectores, así como con “todos los que aman a
nuestro Señor Jesucristo”. Y a esto, Pablo añade una frase final, curiosa por
cierto: en aphtharsia (lit., “en inmortalidad”). Pocas versiones lo dejan así (así
que NAB), ya que su ubicación es opaca. Quizás Pablo lo dice para calificar el
amor: “con un amor eterno” (NVI y la mayoría de las versiones). O puede
calificar la gracia: “que la gracia imperecedera o eterna sea tuya”. O puede
calificar a Cristo y a los cristianos: “que la gracia de Dios permanezca sobre
ustedes, los inmortales”. O tal vez la frase califica todo el versículo y es
equivalente a “en la eternidad” (cf. la NJB “en vida imperecedera”). La primera

265
y la última parecen las opciones más probables, y una decisión entre ellas es
difícil. Si modifica “todos los que aman”, entonces apunta a un amor que
persiste, subrayando un tema crucial de la carta. O, al llegar a la conclusión,
afirma que la gracia de Dios ha resultado en un pueblo que vive a perpetuidad,
“en los lugares celestiales”, como dijo Pablo anteriormente. Eso es lo que son.
Esto lo convierte en una conclusión adecuada para la carta.

NOTAS
21 Para opiniones diversas sobre la redacción exacta de las conclusiones de
Efesios y Colosenses, véase Best, 613; O'Brien, 491.
La mención del papel de Tíquico en arreglar las cosas con los lectores es
una sección vergonzosa para aquellos que se aferran a la autoría seudónima.
¡Qué engaño sería esto! Hoehner, 871, afirma: “Verses 21 y 22 no tienen
sentido a menos que Pablo sea el autor de esta carta. ¿Cuál sería el punto?"
Por otro lado, Schnackenburg, 287–88, ve el hecho de que el autor no
proporcionó más detalles como evidencia de que Paul no escribió la carta, ya
que en otras cartas Paul habla claramente sobre su situación, da saludos
personales y, a veces, incluso incluye un escrito a mano. terminandose a si
mismo. En general, creo que un pseudoepigrafista sería más cuidadoso en
seguir el patrón de Paul, y que Paul mismo probablemente se apartaría de él.
23 “Paz” ( 1:2 ; 2:14–15 , 17 ; 4:3 ; 6:15 ), “amor” ( 1:4 ; 3:17 ; 4:2 , 15–16 ;
5:2 ) y “fe” ( 2:8 ; 3:12 , 17 ; 4:13 ; 6:16 ) son temas centrales en esta carta.
24 Best, 619, señala la sorprendente escasez de referencias en el NT sobre
el amor a Cristo. La idea aparece en otra parte solo en 1 Corintios 16:22 ,
donde el verbo, sin embargo, es φιλέω , phileō (GK 5797 ), no ἀγαπάω , agapaō
(GK 26 ), como está aquí. El griego ἀφθαρσία , aphtharsia (GK 914 ), se refiere
al estado de algo que es “imperecedero”, “inmortal” o “incorruptible” (cf. Ro
2:7 ; 1Co 15:42 , 50 , 53–54 ; 2Ti 1:10 ; cf. BDAG, 155). Pablo típicamente lo
conecta con la resurrección.

266
FILIPENSES
DAVID E. GARLAND

267
Introducción
1. Antecedentes
2. Fecha y Lugar de Origen
3. Integridad de la Carta
4. Ocasión y Propósito
5. Forma literaria
6. Bibliografía
7. Esquema

1. ANTECEDENTES

Filipos estaba ubicado en Macedonia, a unas diez millas tierra adentro del mar
Egeo. En el 42 a. C., Augusto derrotó a Bruto y Casio en la guerra civil romana
en Filipos y celebró la victoria convirtiendo la ciudad en una colonia militar y
asentando allí a algunos de sus soldados desmovilizados. Roma no quería que
1

los veteranos curtidos en la batalla y desempleados regresaran a casa, ya que


no había trabajo ni lugar para ellos. Más tarde, cuando Augusto se vio
amenazado por más conflictos, trajo a algunos de los veteranos de vuelta a
Roma e hizo lugar al establecer algunas familias romanas en Filipos.
En el año 30 a. C., después de la batalla de Actium en la que Augusto derrotó
a Marco Antonio, elevó la ciudad a la categoría de colonia y le dio el nombre de
Colonia Iulia Philippensis en honor a su hija Julia. En el 27 a. C., cambió el título
a Colonia Augusta Julia Philippensis . Dio más asignaciones de tierra, que
arrebató despiadadamente a la población nativa, a los veteranos para
asegurar su lealtad hacia él como su patrón. También instaló allí a muchos
veteranos de la guardia pretoriana de Antonio y muchos de sus partidarios, a
quienes no se les permitió regresar a Italia (cf. Cassius Dio, Hist. 51.4.6). Lukas
Bormann muestra que la victoria en Filipos proporcionó un pilar teológico
clave para la ideología imperial augusta y el culto imperial en la ciudad. 2

Hechos identifica a Filipos como “la ciudad principal [ prōtē , GK 4755 ] de


ese distrito de Macedonia” ( Hch 16:12 ), o una lectura alternativa dice “ciudad
del primer distrito”. Tesalónica, cien millas al oeste, era la capital de la
provincia de Macedonia, y Anfípolis era la capital del distrito. Debido a que
Filipos estaba en la Vía Egnatia, la vía principal de este a oeste que pasaba por

268
el foro de la ciudad, esta vía servía como cordón umbilical de la ciudad a Roma
y la conectaba por tierra con las provincias del este. Roma hizo Filipos el
centro político y comercial del este de Macedonia. Su puerto de mar era
3

Neápolis, diez millas al este, adonde Pablo navegó ( Hch 16:11 ).


Hechos 16:12 se refiere con precisión a Filipos como una kolōnia (GK 3149
). Como “colonia”, tenía derecho al autogobierno, gozaba de inmunidad fiscal y
tributaria, y se le otorgó un estatus legal equivalente (en teoría) al de quienes
vivían en suelo italiano ( ius italicum ). El resultado fue que el ethos cultural
era más romano que griego. Los ciudadanos estaban orgullosos de su relación
4

con Roma. Si Hechos 16:19-21 es una evidencia, incluso los no romanos se


consideraban romanos. Cuando Pablo y Silas expulsaron los demonios de una
esclava, esto indignó a sus dueños, quienes se habían beneficiado de sus
poderes de adivinación. Arrastraron a los dos misioneros ante los magistrados
y los acusaron de “promover costumbres que nosotros, los romanos, no
aceptamos ni practicamos” ( Hch 16:20 , cursiva agregada). Sin embargo,
Oakes, de 76 años, argumenta que la visión estándar de Filipos como
compuestos predominantemente por ciudadanos romanos y personal militar
es demasiado simplista; sin duda, la ciudad tenía una orientación romana,
pero Oakes, de 74 años, la describe como una ciudad agrícola “de tamaño
modesto y de mezcla étnica (y social) inusual”. La iglesia habría reflejado la
diversidad social entre ciudadanos y no ciudadanos y entre la población
romana y la población griega en general.
Según Hechos 16 , la iglesia de Filipos fue la primera iglesia fundada por
Pablo en suelo europeo. Ocurrió durante su llamado segundo viaje misionero
(ca. 50 dC), cuando se aventuró a ciudades clave para establecer iglesias.
Mientras Pablo estaba en Troas, un hombre le hizo señas en una visión para
que fuera a Macedonia. Así, Pablo, Silas y Timoteo, acompañados por Lucas,
cruzaron el mar Egeo.
Como era su costumbre, Pablo buscó una reunión judía y encontró algunas
mujeres en un lugar de oración judío junto a la orilla del río en las afueras de
la ciudad. Hechos identifica a la primera conversa como una comerciante de
púrpura llamada Lidia, una “temerosa de Dios” (un término que denota a un
gentil que se había convertido en un adherente parcial al judaísmo). Abrió su
casa a la fiesta misionera y pudo haber abierto puertas para que pudieran
predicar a la gente adinerada, ya que solo los ricos compraban púrpura.
Cuando Pablo fue encarcelado, su negativa a escapar después de un terremoto
resultó en la conversión del carcelero, un funcionario romano de bajo estatus
que probablemente era un hombre libre, ya que tenía una casa ( Hch 16:32–34

269
). Es posible que cuando Pablo siguió adelante, Lucas se quedó atrás, porque el
uso de "nosotros" en la narración de Hechos se descarta hasta 20:5-6 cuando
Pablo regresa a Filipos. A pesar de la prominencia y relativa prosperidad de la
ciudad, la descripción de Pablo de la iglesia en 2 Corintios 8:2-3 indica que los
cristianos allí estaban empobrecidos.

2. FECHA Y LUGAR DE ORIGEN


Pablo estaba bajo custodia militar cuando redactó esta carta ( 1:7 , 14 ), pero
no identifica dónde estaba detenido. La opinión tradicional (encontrada ya en
el Prólogo marcionita, ca. 170 dC) es que estaba bajo arresto domiciliario en
Roma. Su habilidad para recibir amigos y despedirlos encaja bien con la
descripción de su detención en Roma ( Hch 28:16 , 30–31 ). Roma es el
5

escenario más natural para comprender su declaración de que “todo el


praitōrion ” (GK 4550 ; NVI, “guardia del palacio”) sabe que ha sido
encarcelado por Cristo ( Filipenses 1:13 ). Sería mucho más trascendental si se
refiriera a la guardia imperial de élite estacionada en Roma para proteger al
emperador y que suma entre trece y catorce mil soldados italianos libres. Los
saludos especiales de la “casa de César” ( 4:22 ) también hacen de Roma el
principal candidato. Encarcelado en el corazón del imperio romano y
escribiendo a una colonia romana, les hace saber a los filipenses que el
evangelio ha hecho incursiones significativas en el mundo de César.
Algunos se oponen a una procedencia romana argumentando que la carta
presupone hasta seis viajes, con correos que llevan cartas de ida y vuelta entre
Pablo y Filipos: (1) La noticia del encarcelamiento de Pablo en Roma llega a
los cristianos filipenses. (2) Epafrodito es enviado a Roma con su regalo. (3)
La noticia llega a Filipos de que su mensajero está enfermo. (4) Pablo se
entera de que los filipenses están preocupados por la salud de Epafrodito. (5)
Pablo envía a Epafrodito recuperado a casa con la carta. (6) Promete enviar
pronto a Timoteo, quien regresará con noticias de Filipos. Roma parece
demasiado distante de Filipos (setecientas millas por tierra y novecientas
millas por mar), argumentan, para una correspondencia tan frecuente.
Esta objeción es anulada por Colin Hemer, quien afirma que “las rutas y la
oportunidad, más que la distancia, son factores cruciales, y apuntan a Roma”. 6

El número de viajes se puede reducir a uno si Epafrodito se enfermó en el


camino a Roma, y alguien podría haber regresado inmediatamente a Filipos
con el informe. Pablo no necesitó recibir una carta de los filipenses que
expresaban su dolor por la enfermedad de Epafrodito para adivinar que

270
estarían preocupados. Si Epafrodito hizo el viaje a Roma, es probable que
hubiera planeado quedarse con Pablo durante un período significativo.
Hawthorne, xli–xliv, señala que se ha propuesto a Cesarea como otro
posible lugar para escribir, ya que Pablo estuvo prisionero allí durante dos
años (ca. 58–61). Pablo también tuvo cierta libertad mientras estuvo
arrestado allí ( Hechos 24:23 , 27 ), y la referencia a la defensa y confirmación
del evangelio ( Filipenses 1:7 ) podría concordar con la defensa registrada en
Hechos 24:1–26 . La palabra praitōrion se usa en otras partes del NT para
designar la sede o residencia oficial del gobernador provincial ( Mt 27:27 ; Mc
15:16 ; Jn 18:28 , 33 ; 19:9 ; Hch 23:35 ).
El praitōrion , sin embargo, debe referirse a un cuerpo de personas ya que
está vinculado a “todos los demás” ( Filipenses 1:13 ), lo cual es una manera
extraña de referirse a aquellos que viven en el palacio del gobernador. La
distancia de Filipos (unas novecientas a mil millas por mar y más lejos por
tierra) también milita en contra de esta ubicación. Pablo se quedó con Felipe
el evangelista cuando llegó por primera vez de camino a Jerusalén ( Hch 21:8
), y es sorprendente que no se le mencione en la carta. Pablo también espera
una decisión final sobre su destino, que no habría sido el caso en Cesarea. En
el peor de los casos, siempre podía apelar al emperador ( Hch 25:11–12 , 21 ;
26:32 ; 28:19 ).
Éfeso se propuso por primera vez en 1900 como el lugar donde Pablo
escribió esta carta (ca. 54–56), y la propuesta tiene fuertes partidarios. 7

Aunque Hechos menciona solo tres encarcelamientos, es posible que Pablo


fuera detenido en algún momento durante su período de tres años en Éfeso,
tal vez en relación con el motín informado en Hechos 19:23–20:1 . Ser puesto
8

bajo arresto y llevado a juicio podría encajar con la enigmática declaración de


Pablo de que él “luchó contra fieras en Éfeso” ( 1 Corintios 15:32 ),
desesperando de la vida misma en Asia ( 2 Corintios 1:8–11 ), y Priscila y
Aquila arriesgaron el cuello por su vida, presumiblemente en Éfeso ( Romanos
16:3 ). –4 ). Estos comentarios, sin embargo, no necesitan aludir a un
encarcelamiento, y no existe evidencia irrefutable de que Pablo fuera
encarcelado allí por un cargo capital. La evidencia de las inscripciones revela
que los praetoriani estaban estacionados en Éfeso, y personas pertenecientes
a la casa de César supervisaban el banco imperial en Asia, lo que podría
explicar la mención especial de la guardia pretoriana ( Flp 1:13 ) y la casa de
César ( 4:22 ). O el praitōrion puede referirse a la residencia del procónsul en
Éfeso, pero nuevamente esto parecería ser una referencia inusual a los
soldados y ayudantes del gobernador.

271
Si Pablo estaba confinado en Éfeso cuando escribió esta carta, la distancia
no le habría impedido comunicarse frecuentemente con los filipenses sobre la
salud de Epafrodito. El viaje a Filipos podía tomar sólo de siete a nueve días.
Hechos menciona que Timoteo estuvo con Pablo solo en Éfeso y no en Roma o
Cesarea ( Hechos 19:22 ). Un encarcelamiento en Efeso haría que los planes de
Pablo de enviar a Timoteo a Filipos y regresar allí él mismo ( Filipenses 1:26 ;
2:19–24 ) coincidieran con el relato de Hechos. Envió a Timoteo con Erasto a
Macedonia mientras él permanecía en Éfeso, y Pablo viajó allí más tarde ( Hch
19:21–22 ; 20:1 ; cf. 1Co 4:17 ; 16:10 ; 2Co 1:16 ). Si uno adopta un
encarcelamiento anterior en Efeso, el plan de Pablo de volver a visitar a
Filipos ya no es un problema. Cuando Pablo escribe a los romanos, afirma que
ya ha predicado el evangelio desde Jerusalén hasta Ilírico. Como consecuencia,
expresa el deseo de moverse hacia el oeste. Tiene la intención de visitar Roma
en su camino a España para poder predicar el evangelio donde aún no ha sido
proclamado ( Ro 15:19–24 ). Un encarcelamiento romano requiere que Pablo
ahora haya cambiado estos planes, algo que no es imposible con el paso de los
años y su largo encierro (ver 2 Co 1:15–24 ).
Otro argumento a favor de una composición anterior en Éfeso es que, según
algunos intérpretes, el pensamiento, el estilo y el vocabulario se parecen más
a la correspondencia de Corinto que a las otras Epístolas de la prisión.
Sorprende, sin embargo, que Pablo no haga referencia a la organización de la
colecta para los santos en Jerusalén que tanto ocupó su atención durante este
tiempo (cf. 1Co 16:1-4 ; 2Co 8-9 ). Si estuviera escribiendo desde Éfeso,
también sería sorprendente que no enviara saludos específicamente desde las
iglesias de Asia, como lo hace con los corintios ( 1 Co 16:19 ). Hechos 20:36–
38 da testimonio del cálido apoyo a Pablo en Éfeso, pero en esta carta
menciona una iglesia dividida con un contingente rencoroso que esperaba
“provocar problemas” ( Filipenses 1:17 ). ¿Cómo es que no tiene compañeros
9

de confianza además de Timoteo ( 2:20 ) en una ciudad donde Aquila y


Priscila aún pueden residir y donde permaneció más tiempo?
La certeza sobre el lugar de encierro de Pablo es imposible. Sin embargo, las
referencias a todo el praitōrion ya la casa de César hacen de Roma el
candidato más probable. También es el lugar más probable para que estalle la
rivalidad entre los que predican el evangelio ( 1:15–17 ), porque Pablo habría
sido conocido anteriormente en Roma solo por su reputación y ahora como
prisionero en cadenas.

3. INTEGRIDAD DE LA CARTA
272
La unidad de los filipenses no fue cuestionada hasta el siglo pasado. Helmut
10

Koester, por ejemplo, afirma categóricamente que Filipenses es “una


composición de tres cartas del apóstol Pablo dirigidas a la iglesia fundada por
él en la ciudad macedonia de Filipos, ahora transmitida como una de las cartas
paulinas en el canon del Nuevo Testamento.” El argumento clave en contra de
11

la integridad de Filipenses es el tono dramáticamente diferente que marca el


comienzo del cap. 3 . Pablo parece pasar de una sincera alabanza a Epafrodito
( 2:25–30 ) y un renovado llamado a los creyentes a regocijarse en el Señor (
3:1a ) a una mordaz invectiva contra “esos perros, esos hombres que hacen el
mal, esos mutiladores”. de la carne” ( 3:2 ) sin una transición apropiada. El
erudito bíblico Kirsopp Lake preguntó: "¿Es natural decir 'regocijaos en el
Señor siempre' [ sic ], y luego decir de repente 'Cuidado con los perros'?" Si 12

uno traduce a loipon (GK 3370 ) en 3:1 como “finalmente” y chairete en kyrio
(GK 5897, 3261 ) como una fórmula de despedida (“adiós en el Señor”), esto
sugeriría que Pablo tenía la intención de cerrar su carta aquí. Algunas
conjeturas de que 4:4 parece seguir más inteligiblemente de 3:1a que de 3:2 .
Esta supuesta fisura en la carta ha llevado a los intérpretes a argumentar que
en este punto se ha insertado un fragmento de otra carta.
Una segunda ruptura supuesta ocurre después de 4:9 . Lo que sigue en 4:10-
20 es el reconocimiento de Pablo del don de los filipenses, que, si se evalúa
según las convenciones occidentales, parece estar retrasado no solo en el
transcurso de la carta sino también en el transcurso del tiempo. ¿No debería
haber enviado Pablo antes alguna carta para agradecerles e informarles de la
grave enfermedad de su enviado en lugar de esperar meses a que se
recuperara y regresara a Filipos? Este pasaje originalmente pudo haber sido
una nota de agradecimiento separada enviada a los filipenses para reconocer
su regalo.
Policarpo ( Filipenses 3:2) afirma que Pablo escribió “cartas” ( epistolas , GK
2186 ) a los filipenses. Esta referencia presta apoyo externo a la opinión de
que Pablo escribió dos o más cartas a esta congregación y que posteriormente
se unieron para crear la presente carta canónica. Sin embargo, es más
probable que la mención de "cartas" de Policarpo se refiera a la circulación de
un corpus de cartas de Pablo que incluía las epístolas de Tesalónica enviadas a
las iglesias de Macedonia que a un número de cartas modestas enviadas solo a
Filipos.
Una serie de intérpretes recientes desde diferentes ángulos metodológicos
han refutado la opinión de que Filipenses era una compilación de diferentes
cartas, y varios comentarios importantes (Hawthorne, O'Brien, Silva, Fee,

273
Müller, Bockmuehl) han seguido su ejemplo. El caso de la hipótesis de la
13

interpolación se debilita fatalmente por el fracaso de sus proponentes para


llegar a un consenso sobre lo que comprendía las supuestas cartas originales.
Están de acuerdo en que en algún lugar entre las 2:30 ; 3:1 ; y 3:2 hay una
ruptura que marca el comienzo de una interpolación, pero no están de
acuerdo en dónde termina esta interpolación. La falta de acuerdo, atestiguada
por las numerosas propuestas de dividir la carta en dos o tres cartas, revela
que las rupturas no son evidentes. Las teorías de la interpolación también
descuidan la dificultad física que implica tal procedimiento y no explican por
qué un redactor emprendió este proyecto, que habría implicado eliminar los
saludos, los párrafos de acción de gracias, las bendiciones y las despedidas de
al menos dos cartas.
Nada requiere la conclusión de que Pablo está terminando la carta en 3:1 .
To loipon no significa "finalmente" (ver comentario ), y el cambio de tono
puede explicarse apelando a la retórica clásica. Los paralelos temáticos y
verbales aparecen a lo largo de la carta y argumentan fuertemente a favor de
la unidad de la carta. La llamada acción de gracias retrasada por su regalo se
puede explicar a partir de las convenciones culturales grecorromanas sobre la
entrega de regalos, y las alusiones al regalo se pueden encontrar en 1: 5–7 . 14

Todos los estudios recientes imponen una carga sustancial de la prueba a


quienes argumentan en contra de la unidad de la letra. El veredicto de Alfred
Plummer en 1919 de que los cuatro capítulos fueron escritos como partes de
una misma carta, y en el orden en que los tenemos, sigue siendo válido. 15

4. OCASIÓN Y FINALIDAD
El propósito de Pablo al enviar esta carta es triple. (1) Los filipenses enviaron
a Epafrodito a Pablo con un regalo para ayudarlo a mantenerse durante su
encarcelamiento y lo más probable es que enviaran una carta junto con
Epafrodito. El apóstol responde para expresar su alegría por su larga
colaboración en el evangelio, reconoce su don y elogia a Epafrodito por su
servicio arriesgando su vida al traerle el don ( 1:5–7 ; 2:25–30 ; 4: 10–20 ).
(2) Pablo desea explicar el significado de su encarcelamiento ( 1:12–26 ). Si
leemos entre líneas, los filipenses estaban desalentados por este
acontecimiento reciente, que solo se ve agravado por su propia aflicción grave.
Pablo quiere consolarlos con información alentadora: su encarcelamiento ha
resultado en el progreso del evangelio hasta el mismo corazón del imperio,

274
pero también quiere fortalecer su determinación para resistir una oposición y
un sufrimiento similares ( 1:27–30 ). dieciséis

El tono de la carta es decididamente optimista y está marcado por


llamamientos entusiastas para regocijarse con él a pesar de la aflicción. Pablo
se refiere a sus propias cadenas ( 1:7 , 13-14 , 17 ), sus problemas ( 1:17 ; 4:14
), ser derramado como una libación ( 2:17 ), tener dolor sobre dolor ( 2:27 ), y
su participación en los sufrimientos de Cristo ( 3:10 ). También recuerda el
sufrimiento extremo de Cristo ( 2:8 ). Aunque la muerte pueda estar
mirándolo fijamente a la cara ( 1:20 ; 2:17 ) y sufra privaciones ( 4:12 ),
ninguno tiene dominio sobre él, y estos creyentes deben seguir su ejemplo.
Deben permanecer fieles en su testimonio en un ambiente hostil ( 1:28–30 ;
2:15 ), aferrarse firmemente a su seguridad de la resurrección y el gobierno
seguro de Dios sobre el futuro, y regocijarse en el Señor incluso en medio de
los problemas. . La esperanza de la gloria futura y de la transformación de los
cristianos es prominente en la carta ( 1:6 , 23 ; 2:10–11 , 16 ; 3:10–11 , 20–21 ;
4:19–20 ).
(3) Pablo aborda el tema de la desunión en ciernes. Epafrodito
indudablemente le informó acerca de cualquier disensión, espíritu partidista y
presunción ( 2:3 ) que se estaba gestando en la iglesia. Emergen indicios de
tensión en la carta, y Pablo pide unidad ( 1:27–30 ; 2:1–4 , 14 ) y paciencia (
4:5 ); el conflicto entre Evodia y Síntique se aborda abiertamente en 4:1–3 .
Peterlin, 1–2, señala la dificultad que tienen los comentaristas para encontrar
“la conexión o la coherencia” entre los diversos temas. Él observa que muchos
intérpretes piensan que no se aborda una idea central a lo largo de la carta,
sino que es "una colección de temas relacionados vagamente sin un propósito
único específico", lo que lleva a suponer que Filipenses es "principalmente una
carta informal cuya razón para ser escrita se encuentra en el profundo afecto
de Pablo por los filipenses.” Peterlin, sin embargo, demuestra que el tema de
la desunión subyace y unifica las distintas secciones de la carta.
El uso frecuente del verbo phroneō (GK 5858 ; cf. 1:7 ; 2:2 , 5 ; 3:15 , 19 ; 4:2 ,
10 ) indica que Pablo está preocupado por “la 'mentalidad' apropiada” de los
cristianos filipenses. Troels Engberg-Petersen señala que phronēsis era el
17

término para la comprensión práctica y moral. Pablo modifica el verbo con


18

frases como “la misma cosa” ( to auto , 2:2 ; 4:2 ) y “la única cosa” ( to hen , 2:2
) como positivos, y las “cosas terrenales” ( ta epigeia , GK 2103 ; 3:19 ) como
algo negativo. Quiere que piensen lo mismo, es decir, que estén de acuerdo,
para que prevalezca la armonía en la comunión. También busca que
demuestren “humildad” ( 2:3 ) porque contribuye a la concordia.

275
Para animarlos a adoptar las actitudes adecuadas que solidificarán su
unidad, Pablo presenta paradigmas ejemplares. Davis, de 66 años, escribe:
“Debe recordarse que en una comunidad oral, las personas tienden a actuar de
cierta manera no porque lo consideren filosóficamente correcto, sino porque
siguen el ejemplo de un héroe o evitan el ejemplo de un villano”. Pablo 19

alterna entre contrastes negativos que quiere que los filipenses eviten y
modelos positivos que quiere que ellos emulen. En 1:15–17 contrasta a los
que predican por envidia, contienda y ambición egoísta y siembran división,
con los que predican por buena voluntad y amor y que entienden su situación.
Sigue esto con su propio ejemplo de anteponer las necesidades de los demás (
1:21–26 ).
Sigue el ejemplo señorial de Cristo ( 2:6-11 ) y es seguido por el ejemplo
negativo de los quejumbrosos, una alusión a la generación del Israel del AT en
el desierto ( 2:14-15 ). A los ejemplos positivos de Timoteo y Epafrodito (
2:19-30 ) le sigue el ejemplo negativo de los que se jactan en la carne ( 3:2-6 ),
el ejemplo positivo de su propia renuncia a la confianza en la carne ( 3 :7–11 ),
y finalmente el ejemplo negativo de los enemigos de la cruz que hacen de su
vientre su dios ( 3:18–19 ). El objetivo de Pablo en el cap. 3 no son los
oponentes que representan una amenaza para los filipenses, sino el peligro de
que los cristianos pongan erróneamente su confianza en categorías carnales.
Los cristianos deben “no poner confianza en la carne” ( 3:3 ). Lo que Pablo
está haciendo se vuelve explícito en 3:17 : “Hermanos, únanse a otros para
seguir mi ejemplo, y tomen nota de los que viven según el modelo que les
hemos dado” (ver también 4:9 ).

5. FORMA LITERARIA
Recientemente se ha acostumbrado a identificar a los filipenses como
pertenecientes al género clásico de la “carta de amistad”. John Reumann
20

desafía con éxito este punto de vista. Que la carta refleje la coincidencia del
21

lenguaje de la amistad no la convierte en forma en una “carta de amistad”, una


categoría literaria. Filipenses tiene un tono amistoso, pero no es simplemente
una carta de amistad. Pablo nunca usa los términos “amistad” ( philia , GK
5802 ) o “amigo” ( philos , GK 5813 ). Él no es simplemente el amigo de los
filipenses, que tiene el mismo estatus y está obligado a corresponder dando
regalos, y la iglesia no es simplemente una asociación de amigos. Pablo es su
fundador, apóstol y maestro. Los amigos no tienen congregaciones.

276
Bockmuehl, 38–39, advierte enfáticamente contra los intentos de
interpretar la dinámica personal entre Pablo y los filipenses y la carta en
términos rígidos de los paradigmas sociales grecorromanos; también advierte
contra los intentos de colocar la carta en una camisa de fuerza retórica y luego
comenta: “Existe el peligro de elevar la útil función auxiliar de la crítica
retórica a una especie de panrretorismo exegético”. Si bien Paul claramente
utiliza recursos retóricos para hacer que su caso sea persuasivo, pocos análisis
están de acuerdo sobre la forma de retórica empleada o sobre cómo etiquetar
la función de las diversas secciones de la carta.
22

Filipenses se clasifica mejor como una carta exhortatoria que se refuerza


con apelaciones a ejemplos. La muestra de la carta exhortatoria provista por
Pseudo-Libanius enfatiza el uso de patrones: “Sé siempre un emulador,
querido amigo, de los hombres virtuosos. Porque es mejor que se hable bien
de él cuando se imita a los hombres buenos que ser reprochado por todos los
hombres cuando se sigue a los malos” (citado en Charles B. Cousar, Reading
Galatians, Philippians, and 1 Thessalonians [Macon, Ga.: Smyth & Helwys ,
2001], 128).

6. BIBLIOGRAFÍA
La siguiente es una lista selectiva de comentarios y monografías sobre
Filipenses disponibles en inglés, restringida en su mayor parte a aquellos a los
que se hace referencia en el comentario (se hará referencia a ellos
simplemente por el nombre del autor [y las iniciales solo cuando sea
necesario para distinguir a dos autores de el mismo apellido]). En los casos en
que el mismo autor haya escrito un comentario además de (un) libro(s) y/o
(un) artículo(s), se hará referencia al comentario por el nombre del autor, y el
libro(s)/artículo (s) por el nombre del autor y el título abreviado.
Las referencias a recursos que no aparecen en la bibliografía llevarán
detalles bibliográficos completos en la primera mención y luego un título
breve.

A. Comentarios
Bart, Karl. La Epístola a los Filipenses . Traducido por James W. Leitch.
Londres: SCM, 1962.
Beare, FW Un Comentario sobre la Epístola a los Filipenses . Comentarios del
Nuevo Testamento de Black. Londres: A. & C. Black, 1959.

277
Bockmuehl, Markus. La Epístola a los Filipenses . Comentarios del Nuevo
Testamento de Black. Peabody, Massachusetts: Hendrickson, 1998.
Bruce, FF Filipenses . Comentario de buenas noticias. San Francisco: Harper &
Row, 1983.
Caird, GB Cartas de Paul desde la prisión . Biblia del nuevo siglo. Oxford:
Universidad de Oxford. Prensa, 1976.
Collange, Jean-François. La Epístola de San Pablo a los Filipenses . Traducido
por AW Heathcote. Londres: Epworth, 1979.
Craddock, Fred. Filipenses . Interpretación. Atlanta: John Knox, 1985.
Fee, Carta de Gordon D. Paul a los filipenses . Nuevo comentario internacional
sobre el Nuevo Testamento. Grand Rapids: Eerdmans, 1995.
Gnilka, Joachim. Der Philipperbrief . Herders theologischer Kommentar zum
Neuen Testament 10. Friburgo: Herder, 1968.
Hawthorne, Gerald F. Filipenses . Comentario Bíblico de Word 43. Waco, Tex.:
Word, 1983.
Kent, Homer A., Jr. “Filipenses”. En el Comentario Bíblico del Expositor . Editado
por Frank E. Gaebelein. Volumen 11. Páginas 95–159. Grand Rapids:
Zondervan, 1978.
Lightfoot, JB Epístola de San Pablo a los Filipenses . Reimprimir. Grand Rapids:
Zondervan, 1953.
Martín, RP Filipenses . Biblia del nuevo siglo. Londres: Oliphants, 1976.
Michael, J. Hugo. La Epístola de Pablo a los Filipenses . Comentario Moffatt del
Nuevo Testamento. Nueva York: Harper, 1928.
Müller, Ulrich B. Der Brief des Paulus an die Philipper. Theologischer
Handkommentar zum Neuen Testament. Segunda edicion. Leipzig:
Evangelische Verlagsanstalt, 2002.
O'Brien, Peter T. Comentario sobre Filipenses . Comentario del Nuevo
Testamento Griego Internacional. Grand Rapids: Eerdmans, 1991.
Silva, Moisés, Filipenses . Comentario exegético de Baker sobre el Nuevo
Testamento. Gran Rapids: Baker, 1992.

278
Stagg, Frank. "Filipenses." En el Comentario Bíblico de Broadman . Editado por
C. Allen. Volumen 11. Páginas 178–216. Nashville: Broadman, 1971.
Thielman, Frank. Filipenses . Comentario de aplicación NIV. Grand Rapids:
Zondervan, 1995.
Vincent, Marvin R. Las Epístolas a los Filipenses ya Filemón . Comentario crítico
internacional. Edimburgo: T&T Clark, 1897.
Witherington, Ben, III. Amistad y Finanzas en Filipos: La Carta de Pablo a los
Filipenses . Valley Forge, Pensilvania: Trinity Press, 1994.

B. Monografías
Davis, Casey Wayne. Crítica Bíblica Oral: La Influencia del Principio de Oralidad
en la Estructura Literaria de la Epístola de Pablo a los Filipenses . Revista
para el Estudio del Suplemento del Nuevo Testamento Serie 172. Sheffield:
Sheffield Academic Press, 1999.
De Vos, Craig Steven. Conflictos de la Iglesia y la Comunidad . Serie de
disertaciones 168 de la Sociedad de Literatura Bíblica. Atlanta: Scholars
Press, 1999.
Geoffrion, Timothy C. El propósito retórico y el carácter político y militar de
Filipenses: un llamado a mantenerse firme . Lewiston, Nueva York: Mellen,
1993.
Holloway, Paul. Consolación en Filipenses: fuentes filosóficas y estrategia
retórica . Serie de monografías de la Sociedad de Estudios del Nuevo
Testamento 112. Cambridge: Cambridge Univ. Prensa, 2001.
Koperski, Verónica. El Conocimiento de Cristo Jesús Mi Señor: La Alta
Cristología de Filipenses 3:7–11 . Contribuciones a la exégesis y la teología
bíblicas 16. Kampen: Pharos, 1996.
Lincoln, AT Paraíso ahora y todavía no: estudios sobre el papel de la dimensión
celestial en el pensamiento de Pablo con especial referencia a su escatología .
Serie de monografías de la Sociedad de Estudios del Nuevo Testamento 43 .
Cambridge: Cambridge Univ. Prensa, 1981.
Martin, Ralph P. Carmen Christi: Filipenses 2: 5–11 en Interpretación reciente y
en el marco de la adoración cristiana primitiva . Cambridge: Universidad de

279
Cambridge. Prensa, 1967. Edición revisada. Downers Grove, Ill.: InterVarsity
Press, 1997 (como Himno de Cristo ).
Martin, Ralph P. y Brian J. Dodd, eds. Donde comenzó la cristología: Ensayos
sobre Filipenses 2 . Louisville, Kentucky: Westminster, 1998.
Oakes, Peter. Filipenses: del pueblo a la letra . Serie de monografías de la
Sociedad para los Estudios del Nuevo Testamento 110. Cambridge:
Cambridge Univ. Prensa, 2001.
Peterlin, Davorin. La carta de Pablo a los Filipenses a la luz de la desunión en la
Iglesia . Novum Testamentum Suplementos 79. Leiden: Brill, 1995.
Peterman, GW Paul's Gift from Philippi: Convenciones de intercambio de regalos
y donaciones cristianas. Serie de monografías de la Sociedad de Estudios del
Nuevo Testamento 92 . Cambridge: Cambridge Univ. Prensa, 1997.
Rapske, Brian. Pablo en la custodia romana . Volumen 3. El Libro de los Hechos
en su contexto del primer siglo. Grand Rapids: Eerdmans, 1994.
Wansink, Craig S. Encadenado en Cristo: la experiencia y la retórica de los
encarcelamientos de Pablo . Diario para el Estudio del Suplemento 130 del
Nuevo Testamento. Sheffield: Sheffield Academic Press, 1996.
Williams, Demetrius K. Enemigos de la Cruz de Cristo: La Terminología de la
Cruz y el Conflicto en Filipenses . Diario para el Estudio del Suplemento 223
del Nuevo Testamento. Sheffield: Sheffield Academic Press, 2002.
Winter, Bruce W. Busque el Bienestar de la Ciudad: Cristianos como
Benefactores y Ciudadanos . Grand Rapids: Eerdmans, 1994.

7. ESQUEMA
I. Apertura de la carta ( 1:1–11 )
A. Saludo ( 1:1–2 )
B. Acción de Gracias y Oración ( 1:3–11 )
II. El significado del encarcelamiento de Pablo ( 1:12–26 )
A. El efecto del encarcelamiento de Pablo en su entorno ( 1:12–18a )
B. El efecto de su encarcelamiento en sí mismo ( 1:18b–26 )
tercero Carta de tesis: Apelación a la unidad y el valor frente a los enemigos
externos ( 1:27–30 )

280
IV. Apelación a la humildad y la obediencia y al ejemplo de Cristo ( 2:1–18 )
A. Apelación a la unidad y la humildad ( 2:1–4 )
B. Apelación a Cristo como ejemplo ( 2:5–11 )
C. Exhortación a la obediencia ( 2:12–18 )
V. El servicio ejemplar de Timoteo y Epafrodito ( 2:19–30 )
A. El servicio ejemplar de Timoteo ( 2:19–24 )
B. El servicio ejemplar de Epafrodito ( 2:25–30 )
VI. Ejemplos positivos y negativos de humildad y jactancia ( 3:1–4:3 )
A. La jactancia de los judíos contrastada con la jactancia de los cristianos (
3:1–3 )
B. La jactancia judía: la confianza de Pablo en la carne ( 3:4–6 )
C. La jactancia cristiana: el conocimiento de Pablo en Cristo Jesús ( 3:7–11 )
D. Una Advertencia: El Peligro del Perfeccionismo ( 3:12–16 )
E. El modelo de los que viven vidas cruciformes versus el ejemplo negativo
de los enemigos de la cruz ( 3:17–21 )
F. Advertencia franca a la unidad y reconciliación entre Evodia y Síntique (
4:1–3 )
VIII. Cierre de la carta ( 4:4–23 )
A. Exhortaciones a la paz ( 4:4–9 )
B. Reconocimiento del regalo de los filipenses ( 4:10–20 )
C. Saludo y bendición de clausura ( 4:21–23 )

1. Edgar M. Krentz ("Military Language and Metaphors in Philippians", en Origins and Method: Towards a New
Understanding of Judaism and Christianity , ed. BH McLean [JSNTSup 86; Sheffield: Sheffield Academic Press,
1993], 110) notas , “Los oficiales de menor rango del ejército romano, cuando salían de las fuerzas
armadas, a menudo se convertían en la clase alta en las ciudades provinciales dependientes de las fuerzas
armadas”. Ver Ramsay MacMullen, Soldier and Civilian in the Roman Army (Harvard Historical Monographs
52; Cambridge, Mass.: Harvard Univ. Press, 1963).
2. Ver Lukas Bormann, Philippi: Stadt und Christengemeinde zur Zeit des Paulus (NovTSup 78; Leiden: Brill,
1995), 30–54.
3. Véase Chaido Koukouli-Chrysantaki, “Colonia Iulia Augusta Philippensis,” en Philippi at the Time of Paul and
after His Death , ed. C. Baktirtzis y H. Koester (Harrisburg, Pa.: Trinity Press, 1998), 1–35, para una
descripción de la ciudad basada en evidencia arqueológica.
4. Pablo se dirige a los ciudadanos como Philippēsioi ( Filipenses 4:15 ), que es una forma latina.
5. Compare el relato de Josefo ( Ant. 18.5.7) del arresto de Herodes Agripa en Roma.

281
6. Colin J. Hemer, The Book of Acts in the Setting of Helenistic History (Winona Lake, Ind.: Eisenbrauns, 1990),
273–74.
7. Cf., por ejemplo, GS Duncan, St. Paul's Ephesian Ministry: A Reconstruction (Londres: Hodder & Stoughton,
1929); comentarios de Collange, Gnilka, Michael, Müller y Thielman (ver bibliografía).
8. 1 Clemente 5:6 habla de siete encarcelamientos de Pablo (cf. 2Co 6:5 ; 11:23 ).
9. Véase, sin embargo, Paul Trebilco, The Early Christians in Ephesus from Paul to Ignatius (WUNT; Tübingen:
Mohr, 2004).
10. Véase Veronica Koperski, "La historia temprana de la disección de Filipenses", JTS 44 (1993): 599–603.
11. Helmut Koester, “Filipenses, Carta a los,” en Diccionario de la Biblia para intérpretes: volumen
complementario , ed. K. Crim et al. (Nashville: Abingdon, 1976), 665.
12. Kirsopp Lake, "Los problemas críticos de la epístola a los filipenses", The Expositor 8/7 (1914): 485.
13. Véase William J. Dalton, “The Integrity of Philippians”, Bib 60 (1979): 97–102; R. Jewett, “The Epistolary
Thanksgiving and the Integrity of Philippians”, 12 de noviembre (1970): 40–53; Ronald Russell, "Estructura
de la carta paulina en filipenses", JETS 25 (1982): 295–306; Robert C. Swift, "El tema y la estructura de
Filipenses", BSac 141 (1982): 234–54; David E. Garland, "La composición y unidad de Filipenses: algunos
factores literarios descuidados", 27 de noviembre (1985): 141–73; Duane F. Watson, "Un análisis retórico
de Filipenses y sus implicaciones para la cuestión de la unidad", 30 de noviembre (1988): 57–88 ; Jeffrey T.
Reed, " Filipenses 3:1 y fórmulas de vacilación epistolar: la integridad literaria de Filipenses otra vez", JBL
115 (1994): 63–90; A. Boyd Luter y Michelle V. Lee, “Philippians as Chiasmus: Key to the Structure, Unity
and Theme Questions”, NTS 41 (1995): 89–101; Jeffrey T. Reed, Un análisis del discurso de Filipenses:
método y retórica en el debate sobre la integridad literaria (JSNTSup 136; Sheffield: Sheffield Academic
Press, 1997); Casey Wayne Davis, Crítica bíblica oral (JSNTSup 172; Sheffield: Sheffield Academic Press,
1999); Demetrius K. Williams, Enemies of the Cross of Christ (JSNTSup 223; Sheffield: Sheffield Academic
Press, 2002). Bormann ( Philippi , 108–118) continúa defendiendo los argumentos desacreditados de que
Filipenses consta de tres letras: Letra A (4:10–20, 21–23); Letra B (1:1–3; 4:2–7); Letra C (3:2–4:1; 4:8–9).
14. Cf. GW Peterman, Paul's Gift from Philippi (SNTSMS 92; Cambridge: Cambridge Univ. Press, 1997).
15. Véase A. Plummer, A Commentary on St. Paul's Epistle to the Philippians (Londres: Roxburghe, 1919), xii.
16. Véase L. Gregory Bloomquist, The Function of Suffering in Philippians (JSNTSup 78; Sheffield: Sheffield
Academic Press, 1993).
17. Peter Doble, “¿'Cuerpos viles' o personas transformadas? Filipenses 3.21 en contexto”, JSNT 24 (2002): 5–
7.
18. Troels Engberg-Petersen, Paul and the Stoics (Edimburgo: T&T Clark, 2000), 112.
19. Véase también Timothy C. Geoffrion, The Rhetorical Purpose and the Political and Military Character of
Philippians (Lewiston, NY: Mellen, 1993), 125–58.
20. Véase Stanley K. Stowers, “Amigos y enemigos en la política del cielo: lectura de la teología en Filipenses”,
en Pauline Theology , ed. JM Bassler (Minneapolis: Fortress, 1995), 1:105–21; L. Michael White, “Morality
between Two Worlds: A Paradigm of Friendship in Filipenses”, en Griegos, romanos y cristianos , ed. DL
Balch, E. Ferguson y WA Meeks (Minneapolis: Fortress, 1990), 201–15; John T. Fitzgerald, “Filipenses a la
luz de algunas discusiones antiguas sobre la amistad”, en Amistad, adulación y franqueza de expresión:
estudios sobre la amistad en el mundo del Nuevo Testamento , ed. JT Fitzgerald (Leiden: Brill, 1996), 141–60;
Cuota, 2–7, 12–14.

282
21. Véase John Reumann, “Filipenses, especialmente el capítulo 4, como una 'carta de amistad': observaciones
sobre una historia accidentada de erudición”, en Friendship, Flattery, and Frankness of Speech , 83–106.
22 Véase Watson, "Análisis retórico", 57–88; Duane F. Watson, “La integración del análisis epistolar y retórico
de Filipenses”, en El análisis retórico de las Escrituras , ed. SE Porter y TH Olbricht (JSNTSup 146; Sheffield:
Sheffield Academic Press, 1997), 398–426; Bloomquist, Función del sufrimiento en Filipenses ; Ben
Witherington III, Amistad y finanzas en Filipo: La carta de Pablo a los filipenses (Valley Forge, Pensilvania:
Trinity Press, 1994); DA Black, "La estructura del discurso de Filipenses: un estudio de lingüística textual",
37 de noviembre (1995): 16–49 .

283
Texto y Exposición
I. APERTURA DE CARTA (1:1–11)
A. Saludo (1:1–2)
1 Pablo y Timoteo, siervos de Cristo Jesús,
A todos los santos en Cristo Jesús en Filipos, junto con los obispos y
diáconos:
2 Gracia y paz a vosotros de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo.

COMENTARIO
1 Pablo adapta y hace claramente cristianos los saludos convencionales que
se encuentran en las cartas helenísticas: “A a B, saludos”, seguido de un deseo
de buena salud. No extiende a los filipenses los buenos deseos amistosos de un
particular, sino las bendiciones de “gracia y paz” generadas por lo que Dios ha
hecho a través de la muerte y resurrección de Cristo.
Nombra a Timoteo como coenviador. Timoteo estuvo presente en la
fundación de la iglesia de Filipos ( Hch 16:1-12 ) y Pablo lo había enviado en
ocasiones posteriores para fortalecer las iglesias macedonias ( Hch 19:22 ;
20:3-6 ), de modo que ya sabían de su carácter irreprochable, semejante al de
Cristo ( Filipenses 2:22 ). Pablo lo encomia en 1 Tesalonicenses 3:2 como
“nuestro hermano y colaborador de Dios en la predicación del evangelio de
Cristo” y alaba su devoción a la causa del evangelio ( Filipenses 2:19–24 ).
En los saludos de sus tres cartas a las iglesias de Macedonia ( 1:1 ; 1Tes 1:1 ;
2Tes 1:1 ), Pablo no se identifica como apóstol. Aquí se identifica a sí mismo y
a Timoteo como “siervos [esclavos]” ( douloi , “esclavos”, GK 1528 ) de Cristo
Jesús. No necesitamos especular que Pablo omitió el título de “apóstol” porque
su relación con los filipenses era más cálida que con otras congregaciones, lo
que hacía innecesaria la mención de su apostolado. En otras partes de sus
saludos, distingue su propio papel del de su coenviador, a quien se identifica
sólo como "nuestro hermano" ( 1Co 1:1 ; 2Co 1:1 ; Col 1:1 ; Phm 1 ).
Identificarse con Timoteo como “siervos en condiciones de servidumbre” es
sugerente. El término podría ser un título de honor, basado en la imagen del
AT de los siervos escogidos de Dios que son sus mensajeros acreditados (ver
Sal 105:42 [Abraham]; Ex 14:31 ; Nu 12:7 ; Jos 14:7 ; Sal 105 :26 [Moisés]; Sal
89:20 [LXX 88:21; David]; y 2 Reyes 17:13 , 23 ; Jeremías 7:25 ; 25:4 ; Am 3:7
284
[los profetas]). Sin embargo, es más probable que los filipenses conecten el
término con la esclavitud, que era omnipresente en el mundo antiguo.
Identificarse a sí mismo y a Timoteo como esclavos deja claro que no son
voluntarios del ministerio, sino que son esclavos de Cristo, quien posee el
título de propiedad de sus vidas.
Dado que Pablo termina su carta con un saludo a la iglesia de parte de los de
la “casa de César” ( 4:22 ), puede estar haciendo un contraste deliberado
aunque alusivo. Los que pertenecen a la casa de César son esclavos y libertos
(esclavos que han sido manumitidos pero que todavía están legalmente
obligados a sus antiguos amos). Su estatus está incrustado en el estatus de sus
amos. Esclavos que pertenecían a ricos, las familias influyentes eran más
poderosas y disfrutaban de mayores privilegios que muchas personas libres.
Pertenecer a una casa imperial otorgaba al esclavo y al liberto un alto estatus
que los haría merecedores de una mención especial en los saludos finales. Los
colonos romanos tal vez hubieran apreciado que los hermanos en la fe
pertenecieran a la familia imperial, pero los cristianos entenderían que ser
esclavo en la casa de Cristo Jesús conllevaba un estatus infinitamente más alto
que ser esclavo en la casa de César (cf. Ro 1:1 , donde el término “esclavo”
[NVI, “siervo”] aparece en el saludo).
Los esclavos servían con frecuencia como agentes o administradores de sus
amos, y el título puede transmitir la autoridad de Pablo como administrador
de Cristo. Pablo entiende que todos los cristianos son esclavos de Cristo ya
que todos fueron comprados por precio ( 1 Co 6:20 ). No tiene interés en
enfatizar su estatus y no tiene pretensiones de alguna dignidad especial.
Presentarse a sí mismo ya Timoteo como esclavos de Cristo desde el principio
debe tener la intención de resaltar el servicio humilde y la humildad, un
énfasis que resuena en toda la carta. Pablo exhorta a los cristianos filipenses a
“considerar con humildad a los demás mejores que [a ellos mismos]” ( 2:3 ),
describe poéticamente a Jesús tomando la forma de un esclavo ( 2:7 ) y
muriendo la muerte de un esclavo en la cruz ( 2:8 ). ), y recuerda cómo
Timoteo se ha “esclavizado” ( edoulesen , GK 1526 ; NVI, “servido”) en la obra
del evangelio ( 2:22 ). Este saludo suena como un leitmotiv en la carta y
establece un ejemplo del papel apropiado de aquellos que funcionan como
líderes en la iglesia. Pablo no gobierna a su rebaño con un palo en la mano. Ha
aprendido a obedecer a su amo como un humilde esclavo, y conduce a los
demás desde abajo.
Los Filipenses son llamados hagiois (GK 41 , “santos”), aquellos dedicados a
Dios y apartados para el servicio de Dios. El pueblo de Israel fue llamado

285
“santo del Altísimo” ( Dn 7,18 ), en referencia a su vocación (cf. Lv 19,2 ; Dt 7,6
; 33,3 ; Sal 31,23 ). La designación "santo" representa la consagración al
servicio más que cualquier calificación moral. Barth, de 11 años, lo expresa
bien: “Las personas santas son personas impías que, sin embargo, como tales,
han sido seleccionadas, reclamadas y requeridas por Dios para su control,
para su uso para sí mismo, que es santo”. Su pertenencia a esta santa
comunidad es atribuible únicamente “a la llamada de la gracia divina en
Cristo” ( TDNT 1:107), dada a ellos como aquellos que fueron “lavados, . . .
santificado, . . . justificados en el nombre del Señor Jesucristo y por el Espíritu
de nuestro Dios” ( 1Co 6:11 ). Los cristianos de Filipos no son simplemente
otra asociación voluntaria de miembros unidos por intereses comunes; son el
“preciado tesoro” de Dios entre todos los pueblos ( Ex 19:5–6 ).
“En Cristo” es una abreviatura teológica que evoca “simultáneamente el don
de la salvación y la demanda divina que lo acompaña (p. ej., 'estén firmes en el
Señor', Flp 4:1 )”, y describe “la vida de fe bajo el señorío de Cristo en una
mundo donde estaban presentes otros poderes y tentaciones” (MA Seifrid, “In
Christ”, en Dictionary of Paul and His Letters , ed. Gerald F. Hawthorne et al.
[Downers Grove, Ill.: InterVarsity, 1993], pág. 436). Estar “en Cristo” significa
que, aunque su domicilio terrenal sea Filipos —una colonia romana
establecida, como todas las colonias, para fomentar la majestuosidad de la
cultura, la religión y los valores romanos— viven en el Señor, que reina
supremo sobre cielo y tierra. Su destino está ligado a Cristo ya otros que están
ligados a Cristo con ellos.
Pablo se dirige a “ todos los santos en Cristo Jesús en Filipos”. El único otro
saludo en el que se dirige específicamente a “todos” está en Romanos 1:7 (“a
todos los que están en Roma, amados de Dios y llamados a ser santos”); DA
Black ("The Discourse Structure of Philippians", NovT 37 [1995]: 23 n. 21)
sugiere que Pablo lo hace allí porque desea infundir un mayor sentido de
unidad "a una comunidad cristiana romana que consiste en iglesias que se
reúnen en varios domicilios particulares”. La adición de “todos” aquí puede
revelar una preocupación similar por la unidad de los cristianos en Filipos.
Filipenses es la única carta en la que Pablo menciona a los funcionarios de la
iglesia en su saludo ("con los obispos y diáconos"). No es sorprendente que
una comunidad tuviera líderes y lugartenientes para ayudar a llevar a cabo su
trabajo, y el genio romano para el orden y la organización pudo haber surgido
en esta iglesia para que desarrollara funciones especializadas (cf. Carolyn
Osiek, Philippians, Philemon [Nashville : Abingdon, 2000], 35). ¿Por qué se

286
señala a estos funcionarios, ya que no reaparecen por su nombre en la carta?
¿Cuál es su papel en la iglesia?
“Supervisores” ( epískopoi , GK 2176 ) era un término empleado para los
oficiales en diferentes tipos de sociedades y organizaciones (ver Hch 20:28 ).
Dado que “supervisores” es plural, Pablo no puede tener a la vista un obispo
monárquico. Fee, 67, comenta que la preposición "con" sugiere que Pablo no
los considera como "'sobre' la iglesia, sino que se les habla 'junto a' la iglesia,
como una parte distinguible del todo, sino como parte del completo, no por
encima ni fuera de él”. John Chrysostom ( Hom. Phil. 1.1) asume que
probablemente eran los ancianos de la congregación. Lightfoot, 96–97, expone
el argumento de que los “obispos” son idénticos a los “presbíteros”. Pablo
pudo haber evitado el último término debido a sus asociaciones históricas con
el judaísmo y porque prefería palabras que transmitieran un significado más
funcional (cf. Collange, 40). Pablo usa el término “diácono” ( diakonos , GK
1356 ) de diversas formas para referirse a Cristo ( Ro 15:8 ), el gobernante
secular ( Ro 13:4 ), él mismo ( 1Co 3:5 ; 2Co 3:6 ; 6:4 ). ; 11:23 ; Col 1:23 ), y
sus colaboradores (Phoebe, Ro 16:1 ; Epaphras, Col 1:7 ; Tychicus, Col 4:7 ).
En el NT, el verbo afín está relacionado con ofrecer servicio en la mesa ( Mc
1:31 ; Lc 10:40 ; 22:26–27 ; Jn 2:5 , 9 ), y retiene su sentido general de servicio
humilde ( Mc 10:45 ). Si los “diáconos” tenían una función separada de los
“obispos”, podrían haber sido responsables de administrar el servicio social
(ver Hch 6:1–6 ; Ro 12:7 ; 15:25 ; 16:1–2 ; 2Co 8 :4 ).
Collange hace la intrigante sugerencia de que los términos "supervisores" y
"diáconos" se refieren a las funciones de los individuos y no a los oficios
autosuficientes en los que los hombres podrían encajar. No sorprende que los
ancianos llevaran el título de “obispos”, un título secular común, pero es
posible que Pablo lo haya combinado con “siervos” para dejar en claro “que la
función de superintendente tenía valor solo como un servicio para la
edificación . de la comunidad y que por lo tanto requeriría mucha humildad”
(Collange, 40). Pablo les recuerda que el liderazgo trae consigo la
responsabilidad de servir. Lo máximo que se puede decir con total confianza
es que tenían roles de supervisión y servicio que eran distintivos en la
comunidad (véase más adelante mi “La ausencia de un ministerio ordenado en
las iglesias de Pablo”, PRSt 29 [2002]: 183– 95).
2 Pablo extiende saludos a los filipenses de parte de “Dios nuestro Padre y
del Señor Jesucristo”. “Gracia y paz” no son buenos deseos ordinarios de un
amigo sino bendiciones efectuadas por la nueva realidad espiritual forjada por
la muerte y resurrección de Cristo (cf. Ro 5:1 ; 15:13 ; Ef 2:14 ; Col 1:20 ).

287
Pablo ofrece un deseo-oración que será cumplido conjuntamente por Dios
nuestro Padre, que perdona misericordiosamente, y el Señor Jesucristo, que
da la paz a sus discípulos ( Jn 14,27 ; 16,33 ; 20,21 ). La “gracia” es la fuente de
la vida cristiana, y la “paz” es su consumación.
El “zumbido familiar de su declamación litúrgica”, como lo describe
Bockmuehl, de 57 años, puede hacer que los lectores se salten este saludo y no
presten atención a su explosión cristológica. La paz ofrecida a través de
Jesucristo rivaliza con la paz establecida y propagada por el emperador, quien
es retratado en la propaganda imperial romana como el gran salvador y
benefactor del mundo. La paz del emperador se construye sobre las espaldas
de los pueblos conquistados que deben someterse a la opresión política, las
represiones religiosas y los impuestos empobrecedores. La paz de Cristo viene
a través de su propia muerte por los demás, que fue impulsada por el amor
paternal de Dios. Trae paz verdadera: reconciliación con Dios y entre
nosotros. Proclamar a Cristo como Señor con “el nombre que es sobre todo
nombre” ( 2:9 ) solo puede provocar la hostilidad de los muchos “supuestos
señores” en el mundo ( 1 Co 8:5 ). César y sus leales considerarían esta
confesión como alta traición porque significa que César no es el señor.

NOTAS
1 Pablo aplica el término δοῦλος , doulos (GK 1528 ), a sí mismo y a Apolos
en 1 Corintios 3:5 con la connotación de mano de campo. También lo usa en
Gálatas 1:10 para describirse a sí mismo como alguien que busca agradar solo
a Cristo y no a las personas; ver también Colosenses 1:23 , 25 y 4:12 , una
referencia a Epafras. Pablo cree que o el pecado tiene el título de propiedad
del alma de uno o Cristo lo tiene ( Ro 6:1–23 ) y que uno conoce la verdadera
libertad solo como esclavo de Cristo ( Ro 8:21 ; Gálatas 5:1 ).
Barth, de 11 años, observa cómo los exegetas católicos se regocijaron por el
debut público de los obispos ("supervisores") aquí, mientras que Calvino se
regocijó por el hecho de que la congregación se menciona primero y los
funcionarios se agregan con la preposición "con". Pero ninguna palabra tiene
un artículo definido en griego, y la evidencia es tan limitada que no sabemos
cuál era su estado o función. La forma en que funcionaron estos oficios en la
iglesia posterior no debe repercutirse en esta situación (cf. Beare, 50). Ignacio
enfatizó el oficio de obispo en sus cartas porque luchó contra los rivales que
abrazaban ideas heréticas (por ejemplo, el docetismo), y vio el oficio de obispo
como la primera línea de defensa contra la falsa doctrina.

288
Hawthorne, 7–9, sugiere que “diáconos” es epexegético, describiendo
“obispos que son diáconos” o “supervisores que sirven”. Sin embargo, los
términos se usan para distintos oficios en 1 Timoteo 3:1–13 ; Didaché 15:1–2;
y 1 Clemente 42:4–5 (cf. Tito 1:7–9 ). Pablo usa διακονία , diakonia (GK 1355 ),
para referirse a su ministerio apostólico ( Ro 11:13 ; 2Co 3:7–9 ; 4:1 ; 5:18 ;
6:3 ), servicio general ( Ro 12:7 ) y beneficios ( Ro 15:25 ; 2 Cor 8:4 , 19–20 ;
9:1 , 12–13 ). Los diáconos pueden haber estado especialmente asociados con
ayudar a los demás dando dinero (cf. Ro 16:1–2 ). Dado que el término
ἐπίσκοποι , episkopoi (GK 2176 ), se usó para aquellos que manejaban las
finanzas en algunos grupos seculares, es posible que hayan administrado el
regalo que se le envió.

B. Acción de gracias y oración (1:3–11)

VISIÓN GENERAL
Paul comienza la mayoría de sus cartas con una acción de gracias por los
destinatarios (ver PT O'Brien, Introductory Thanksgivings in the Letters of Paul
[Leiden: Brill, 1997], 37–41, 262). La sección de acción de gracias funciona
para ganar la buena voluntad de los destinatarios alabándolos por lo que Dios
está haciendo en su situación y para introducir temas, aunque sea alusivo,
para ser tratados más adelante en la carta. Esta acción de gracias difiere de las
secciones de acción de gracias en las otras cartas de Pablo en su énfasis en la
colaboración de los filipenses en el evangelio, su culminación anticipada en el
día del Señor y su profundo afecto por ellos. Surgen nueve temas que resurgen
en la carta: el sufrimiento (sus ataduras); el evangelio (su defensa); su
asociación común; alegría; trabajo (fruto); conocimiento y discernimiento que
resultan en la actitud espiritual adecuada; esperanza escatológica
(abundante); confianza en Dios; y su unidad.
3Doy gracias a mi Dios cada vez que me acuerdo de ti. En todas mis oraciones
4

por todos vosotros, lo hago siempre con gozo por vuestra colaboración en el
5

evangelio desde el primer día hasta ahora, estando convencido de esto, que el
6

que comenzó en vosotros la buena obra, la perfeccionará hasta el día de hoy.


consumación hasta el día de Cristo Jesús.
7Es justo que yo sienta esto por todos ustedes, ya que los tengo en mi
corazón; porque ya sea que esté en cadenas o defendiendo y confirmando el
evangelio, todos ustedes participan conmigo de la gracia de Dios. Dios puede
8

testificar cuánto los añoro a todos ustedes con el cariño de Cristo Jesús.

289
Y esta es mi oración: que vuestro amor abunde cada vez más en
9

conocimiento y profundidad de entendimiento, para que podáis discernir lo


10

que es mejor y seáis puros e intachables hasta el día de Cristo, llenos del fruto
11

de la justicia que viene por medio de Jesucristo, para gloria y alabanza de Dios.

COMENTARIO
3 Dar gracias a “ mi Dios” refleja la relación personal de Pablo con Dios, a
quien ha identificado como “nuestro Padre” ( 1:2 ); no significa que esté
agradeciendo a su Dios en oposición a otros supuestos dioses. Pablo puede
agradecer a Dios “por cada recuerdo tuyo de mí”, lo que sería una alusión a su
regalo ( 4:15–17 ; so O'Brien, 58–61; Witherington, 37), o por “cada vez que
me acuerdo de ti”. ” (NVI). Esta última es la mejor traducción de la frase epi
pasē tē mneia hymōn porque “un pronombre personal en genitivo con verbos
de recordar denota a la persona recordada” (Bockmuehl, 57). Cada vez que
Pablo usa el sustantivo “recuerdo” ( mneia , GK 3644 ), se refiere a los lectores
como los objetos ( Ro 1:9 ; Ef 1:16 ; 1Tes 1:2–3 ; Phm 4 ). Cada vez que Pablo
ora por los filipenses —y tuvo mucho tiempo para orar en prisión— es una
ocasión para dar gracias (cf. Holloway, 89).
4 Pablo sabía que la oración era esencial para su obra misionera, y oraba sin
cesar por sus iglesias. Su descripción de la infatigable oración de Epafras por
los colosenses como algo parecido a un combate de lucha libre ( Col 4:12 )
describiría acertadamente su propia vida de oración por sus congregaciones.
La oración los une en apoyo mutuo, lo que explica por qué Pablo también
codicia las oraciones de los filipenses para sí mismo ( 1:19 ).
El tema del gozo, que resuena a lo largo de la carta ( 1:18–19 ; 2:2 , 17–18 ,
28–29 ; 3:1 ; 4:1 , 4 , 10 ), se menciona por primera vez en relación con el gozo
provocado por los recuerdos de Pablo de los filipenses (contraste 2 Corintios
11:28 , donde habla de las ansiedades que le causan sus iglesias). La alegría es
una “orientación básica y constante de la vida cristiana” (Bockmuehl, 59) que
es fruto de una relación con el Señor ( Gal 5,22 ; ver Ro 14,17 ) y con los demás
cristianos ( 1Tes 2,19– 20 ; 3:9 ; Filipenses 7 ). No es una alegría efímera ( Pr
14:13 ), que depende en gran medida de circunstancias externas placenteras.
En el NT, la experiencia cristiana de gozo no tiene correlación con las
circunstancias externas de una persona. El gozo suele eludir a quienes lo
buscan, pero llega a quienes desean impartirlo a los demás. Paradójicamente,
los cristianos experimentan alegría en medio de una gran persecución y
sufrimiento personal ( Mt 5:10–12 ; Hch 5:41 ; Stg 1:2 ; 1Pe 1:6–7 ). La alegría
cristiana lo trasciende todo de los apuros de la vida y está enraizado en la

290
confianza absoluta de que el Señor traerá la salvación. Viene como un
subproducto de servir a Dios y estar en la voluntad de Dios. Los cristianos
disfrutan el camino de la vida porque caminan con y para Cristo. La mención
de Pablo de que ora con gozo puede ser para animar a los filipenses
asegurándoles que su encarcelamiento no le ha robado su gozo y estimularlos
a tener gozo en medio de sus propias aflicciones.
La frase “todos vosotros” aparece cinco veces en los vv. 1–11 (v. 1 [“todos
los santos”], 4 , 7 [dos veces], 8 ; véase también 1:25 ; 2:17 , 26 ; 4:21 ).
Lightfoot, 83, sostiene que hay una "repetición estudiada" de "todos" en la
carta cuando Pablo menciona la iglesia de Filipos (también O'Brien, 58; Silva,
42). Peterlin, 19–30, argumenta que este énfasis en “todos” está relacionado
con la preocupación de Pablo por su desunión y lucha. La oración de Pablo por
todos ellos deja claro que no ha tomado partido en ninguna disputa.
5 La duradera “compañía en el evangelio” de los filipenses enciende su gozo
y acción de gracias. Pablo usa la palabra koinōnia (“asociación,
compañerismo”, GK 3126 ) para colectas monetarias en 2 Corintios 8:4 , donde
elogia a los macedonios por suplicar contribuir al fondo para los santos en
Jerusalén, a pesar de su propia pobreza extrema. La forma verbal aparece en
Gálatas 6:6 para “compartir todas las cosas buenas con un instructor”. Los
filipenses se convirtieron en socios en su obra misionera más allá de Filipos (
4:15–16 ). Su caridad sacrificial, la esencia del cristianismo, también ganó para
ellos un lugar especial en su corazón ( 2Co 8:1-5 ). Su generosidad hacia los
demás demostró el poder de la gracia en sus vidas.
“El evangelio” comprende el mensaje sobre lo que Dios ha logrado a través
del ministerio, la muerte y la resurrección de Cristo que subvierte las
presunciones y aspiraciones de aquellos aspirantes a señores que se
arrogaron la gloria y el honor debidos únicamente a Dios. Aquí el término
“evangelio” sirve como abreviatura de la obra de dar a conocer este mensaje al
mundo ( 1:12 ; 2:22 ; 4:3 ). El evangelio los une en Cristo, y su compromiso
mutuo en su difusión los une cada vez más. El subtexto podría ser que una
iglesia fracturada solo puede amenazar la expansión del evangelio en todo el
mundo.
6 Lo opuesto a la alegría no es la tristeza sino la desesperación, la
incapacidad de confiar en un futuro nuevo y bueno. Pablo se regocija porque
está “seguro” de lo que depara el futuro de Dios (ver 1:25 ; 2:24 ). Su confianza
no se deriva de las excelentes cualidades de los filipenses o de su habilidad
para escribir una carta conmovedora, que sería solo una "confianza en la
carne" ( 3:3-4 ). Deriva, en cambio, del carácter y la fidelidad de Dios, que

291
termina lo que comienza y no deja a su pueblo en la estacada para que se las
arregle solo (cf. 1 Tes 5, 23-24 ). A pesar de su encarcelamiento, Pablo sigue
confiando en que la gracia divina obrando en ellos, como se manifiesta en el
regalo que le hicieron, y su continua “asociación en el evangelio” culminará
como Dios quiere cuando estén juntos ante Cristo el día de su regreso.
“Buen trabajo” puede ser una alusión a su generosidad al apoyar el esfuerzo
misionero de Pablo. Pablo lo usa en 2 Corintios 9:8 en conexión con la caridad
por los santos de Jerusalén y atestigua que es encendido por la gracia de Dios (
2Co 8:1–4 ; 9:14 ), glorifica a Dios ( 2Co 9:13 ), y inspira muchas acciones de
gracias a Dios ( 2 Co 9:11–12 ). Su “buena obra”, les asegura en 4:19 , será
abundantemente recompensada por Dios.
Pablo toma el concepto del “día del Señor”—una característica estándar en
los textos proféticos del AT para el momento en que Dios establecerá
completa y decisivamente su reino—y lo transforma en el “día de Jesucristo”
(ver también 1:10 ; 2:16 ; 1Co 1:8 ; 3:13 ; 5:5 ; 2Co 1:14 ; 1Tes 5:2 , 4 ; 2Tes 2:2
; 2Ti 1:12 , 18 ; 4:8 ). Lo vincula a la parusía del Señor resucitado, cuando
Cristo corregirá todos los errores, traerá juicio y pondrá todas las cosas bajo
sus pies.
7 Pablo afirma que es “correcto” ( dikaios , GK 1465 ) que él sienta “esto”
por ellos ya sea porque “me tienes en tu corazón” (NRSV; so Hawthorne, 22–
23; Witherington, 38) o “te tengo en mi corazón” (NIV, NASB). El orden
natural de las palabras en griego y la apelación en el v. 8 —“Dios puede
testificar”— hacen de esta última la mejor traducción. Evidentemente, lo
tienen en el corazón o no habrían despachado a Epafrodito con el regalo.
Pablo afirma que el cariño es mutuo. El “esto” (“es correcto que me sienta así
”) probablemente se refiere al gozo que surge de su asociación y la seguridad
de que su trabajo por el evangelio perdurará debido a la obra continua de Dios
en ellos.
Pablo por lo general califica las referencias a sus "cadenas" con alguna
declaración sobre su compromiso con el evangelio (ver también vv. 12-14 ;
Phm 13 ). Trata el tema de sus prisiones en 1:12–26 (la palabra reaparece en
los vv. 13–14 , 17 ) e interpreta su encarcelamiento en términos de su
contribución al avance del evangelio (v. 12 ) y su potencial liberación como
una contribución al avance de su fe (v. 25 ). “Defensa” ( apologia , GK 665 ) y
“confirmación” ( bebaiōsis , GK 1012 ) son términos jurisprudenciales en este
contexto (ver también Hch 22:1 ; 25:16 ; 2Ti 4:16 ). Él va a estar en juicio, pero
lo más importante es que el evangelio está en juicio. Defender el evangelio no
implica simplemente refutar objeciones específicas; también incluye

292
presentar positivamente el caso de la fe cristiana. El resultado del propio
juicio de Pablo es relativamente poco importante. Lo esencial, tanto si es
puesto en libertad como si es ejecutado, es que Cristo sea anunciado y
magnificado (cf. v. 20 ). Su juicio, entonces, presenta una oportunidad para
proclamar el evangelio, y su verdad no será corroborada por señales
extraordinarias sino por la fidelidad de sus testigos, incluso en el sufrimiento.
Incluso si es declarado culpable de los cargos, el evangelio será vindicado por
su testimonio, comportamiento y posible martirio. No es un acusado que
espera la absolución, sino un testigo que afirma la verdad del evangelio.
Como sus “copartícipes” ( synkoinōnoi , GK 5171 ; NVI, “compartir”), Pablo
afirma que como él ha sufrido, ellos también; como él ha trabajado por el
evangelio, así también ellos. Él conecta su encarcelamiento y el sufrimiento
que lo acompaña con la gracia de Dios (ver comentarios en 1:29 ). Bockmuehl,
de 64 años, nos recuerda que los lectores griegos y romanos no habrían
estado "totalmente familiarizados con las nociones de sufrimiento redentor o
escatológico". Es posible que se hayan sorprendido de que Paul identificara su
situación actual como "gracia". En el contexto, su difícil situación implica su
cautiverio y la asignación de defender y confirmar el evangelio, con todos los
peligros concomitantes de esa asignación. Así como Pablo tuvo una profunda
experiencia de la gracia desde su debilidad y el aguijón en la carne ( 2 Co 12:9
), también continúa encontrando la gracia divina en su sufrimiento actual por
Cristo. Su actitud coincide con la de los apóstoles Pedro y Juan, quienes se
regocijaron de haber sido tenidos por dignos de sufrir por Cristo ( Hch 5:41 ).
8 Pablo apela a Dios para que dé fe de la sinceridad de su amor por ellos (cf.
Ro 1,9 ; 2Co 1,23 ; Gal 1,20 ; 1Tes 2,5 , 10 ). Él los anhela con el “cariño [
splangchna ] de Cristo Jesús”. El sustantivo splangchna (GK 5073 ) se refiere a
las vísceras más nobles: el corazón, los pulmones y el hígado. Se podría decir
que tiene una compasión visceral por ellos, pero en el uso de Pablo la palabra
se refiere a la personalidad total en el nivel más profundo (cf. Phm 20 ). Su
amor, pues, no es simplemente una inclinación personal, sino el resultado de
su ser en Cristo (cf. TDNT 7:555). Tiene el amor de Cristo, que lo aprisiona en
lo más profundo porque vive en Cristo y Cristo vive en él. Lightfoot, de 85
años, dice que el pulso de Paul late con el pulso de Cristo y su corazón late con
el corazón de Cristo. Craddock, de 18 años, comenta que este amor no es uno
que simplemente reacciona a la iniciativa de otro sino que es un amor
iniciador. Pablo no los ama simplemente porque son socios que le envían
regalos; su amor pone sus necesidades primero.

293
9 La doble acción de gracias de Pablo por su colaboración se equilibra con
una doble petición de que continúen creciendo espiritualmente (cf. Col 1, 9-11
): que su amor abunde cada vez más «en conocimiento y profundidad de
conocimiento.” Reconoce el amor de los colosenses, tesalonicenses y Filemón
en las secciones de acción de gracias de sus cartas a ellos ( Col 1:8 ; 1Tes 1:3 ;
2Tes 1:3 ; Flm 5 ), pero su oración por el amor de los filipenses a el aumento
es único (cf. 1Tes 3:12 ; 4:9–10 ). Su llamamiento apasionado para que el amor
impregne su vida comunitaria ( 2:1–2 ; véase también 1:16 ) sugiere que él
considera que la falta de amor está detrás de la fricción entre Evodia y
Síntique ( 4:2–3 ) que podría destrozar el compañerismo de la iglesia.
Puede parecer inusual orar para que el amor aumente en “conocimiento” (
epignōsis , GK 2106 ) y “profundidad de comprensión” ( aisthēsis , GK 151 ).
Insight (o sentimiento) sin conocimiento no es nada. El conocimiento sin amor
tampoco es nada ( 1Co 13:2 ), pero el amor sin conocimiento y perspicacia es
peligroso. El amor cristiano no es ciego ni tonto, y Pablo ora para que abunden
en amor instruido y con discernimiento moral.
10 El verbo dokimazein (“discernir”, GK 1507 ) se usa para “probar, verificar
y examinar antes de la aprobación”. En consecuencia, es importante que los
cristianos examinen, literalmente, “las cosas diferentes” ( ta diapheronta , GK
1422 ) para discernir “lo que es mejor”. Pablo puede tener varias cosas en
mente aquí: (1) una diferencia de tipo entre las cosas que son verdaderas y las
cosas que son falsas. Uno no puede “aprobar las cosas que son excelentes”
(NASB) a menos que pueda distinguir las cosas que difieren (cf. Stagg, 188).
Musonius Rufus habló de aprender a reconocer las cosas que son realmente
buenas y distinguirlas de las cosas que no son realmente buenas (ver CE Lutz,
Musonius Rufus: “The Roman Socrates” [New Haven, Conn.: Yale Univ. Press,
1947], 55). Pablo puede referirse particularmente al saber de los filipenses lo
que constituye la excelencia, particularmente en términos de lo que significa
vivir una buena vida que agrada a Dios. Ese juicio es independiente de lo que
su cultura pueda decir. En Romanos 1:28 , Pablo atestigua que aquellos que
pusieron a prueba a Dios pero no consideraron conveniente ( edokimasen ;
NVI, “pensar que vale la pena”) tener a Dios en su conocimiento ( epignōsis )
fueron entregados a un indigno ( adokimos , GK 99 ; NVI, “depravado”) mente.
(2) Pablo puede tener en mente una diferencia de grado entre las cosas que
son buenas y las cosas que son mejores. A lo largo de la carta, él está
interesado en el desarrollo de los filipenses de “hábitos de percibir, sentir y
actuar que lo capaciten y también capaciten a los filipenses para manifestar
una vida común digna del evangelio en los contextos en los que se encuentran

294
( 1:27– 30 )” (Stephen E. Fowl, “Conozca su contexto: dar y recibir dinero en
Filipenses”, Int 56 [2002]: 47). Bockmuehl, de 68 años, sostiene que “el amor
cristiano maduro y discernido equipa al creyente para evaluar y adoptar lo
que es verdaderamente esencial y excelente a los ojos de Dios, en lugar de lo
que no lo es; distinguir, no solo lo correcto de lo incorrecto, sino también lo
mejor de lo que es simplemente segundo mejor”. Este parece ser el significado
de la frase en Romanos 2:18 (“lo que es superior”), donde se vincula con
conocer la voluntad de Dios (cf. Rom 12:2 ). Pablo da un ejemplo de este
discernimiento en Filipenses 3:2–16 de su propia historia. A la luz de la
insuperable grandeza de conocer a Cristo, rechaza su excelente herencia y
logros pasados y olvida todo lo que queda atrás para poder “seguir adelante
hacia la meta, al premio del supremo llamamiento de Dios en Cristo Jesús” ( 3:
14 LBLA).
(3) Pablo puede referirse a una diferencia entre las cosas que importan y las
que no (cf. Holloway, 94–95). En el contexto de la carta, los filipenses parecen
angustiados por el encarcelamiento de Pablo, que, como él lo interpreta, es en
última instancia insignificante en comparación con el progreso del evangelio
(cf. Holloway, 99). Necesitan poder ver a través de los eventos externos para
discernir que los propósitos de Dios se están cumpliendo a pesar de las
apariencias. La enigmática parábola de la semilla que crece en Marcos 4:26–
29 puede reflejar un punto similar. La certeza de que la semilla sembrada en
la tierra lleva en su seno su propio futuro —y su crecimiento hasta la
madurez— es irresistible y ciertamente debe animar a los abatidos, que
pueden sentirse consternados por persecuciones y aparentes fracasos.
Ninguna de estas interpretaciones es exclusiva de las demás, y todas se
aplican a los desafíos de la vida cristiana.
La meta es la perfección moral en el día de Cristo. La palabra eilikrineia (GK
1636 ) significa “sin mezcla” (cf. Plutarco, E Delph. 20; Philo, Ebr. 190). Deriva
de la “valencia del lenguaje relacionado con la pureza, ya sea que la pureza sea
de oro sin alear, vino sin diluir o aire sin contaminar” ( TLNT 1:4:20). Cuando
se aplica a los humanos, connota sinceridad, integridad o franqueza, pero aquí
está ligado a la esperanza escatológica de los filipenses. Deben ser “puros”, es
decir, no contaminados por su entorno pagano y sus locuras o vicios. Pablo
vuelve a este tema en 2:15 .
La palabra aproskopoi (GK 718 ) puede tener un sentido activo, “no hacer
tropezar” (cf. 1 Cor 10:32 ; 2 Cor 6:3 ) o un sentido pasivo, “irreprensible” (así
NVI). Lo último es más probable en el contexto del “día de Cristo”, que Pablo
menciona por segunda vez en esta sección inicial (v. 6 ; cf. 2:16 ). Necesitan

295
estar preparados para el juicio que el día trae con fuego ( 1 Co 3:13 ). Pablo da
a entender que la plena redención de los cristianos aún está por venir; es sólo
en el “día de Cristo” que la obra que Dios comenzó se completará. Mientras
tanto, uno debe seguir adelante y tal vez soportar la opresión a medida que
avanza hacia esta meta final. Estos adjetivos representan el estado en que uno
debe estar para poder entrar a la presencia del Dios santo. La oración de Pablo
es un “mandamiento indirecto de que los filipenses den ahora prueba de su
santificación” (Silva, 62). La paradoja es que esta pureza piadosa proviene
solo de Dios y no de la aspiración o los esfuerzos humanos (cf. 2:12–13 ). Es
una pureza que deriva de la propia pureza de Dios y de un proceso de
santificación obrado divinamente.
11 La frase “llenos del fruto de justicia” se compone de un participio pasivo
griego ( peplyrōmenoi , GK 4444 ; “siendo llenos”) más un sustantivo en caso
acusativo ( karpon , GK 2843 ; “fruto”). El agente tácito en este caso es Dios,
que llena a los cristianos de este fruto. El genitivo “justicia” ( dikaiosynēs , GK
1466 ) puede traducirse “fruto que es justicia” (genitivo de aposición), “fruto
justo” (genitivo atributivo), o “fruto que proviene o es producido por la
justicia” (genitivo subjetivo ). “Fruto” está relacionado con el comportamiento
ético, y Silva, de 60 años, lo traduce como “el fruto de la conducta correcta”.
Caird, 109, afirma que el estado de ser declarado justo es una semilla que
produce una cosecha cristiana: “Es un don gratuito e inmerecido de Dios a
través de Jesucristo, pero permite al hombre llevar la cosecha que debe y así
dar a Dios la gloria y alabanzas que le corresponden.” Este tema resuena a lo
largo de la carta, ya que Pablo insta a los filipenses a obedecer, a trabajar en su
salvación con temor y temblor, y a tener cuidado con el estilo de vida libertino
de los enemigos de la cruz. Siempre aparece con el corolario de que es Dios
quien está obrando en ellos ( 1:6 , 2:13 ) y que el fruto de justicia viene por
medio de Cristo. Pablo retoma este tema nuevamente en 3:9 .
Lo que a menudo se pasa por alto es la frase final de Pablo que expresa el
propósito de todo. El objetivo final de Dios al salvar a la humanidad es obtener
gloria y alabanza como el Soberano legítimo e inigualable de la creación. (Ver
Efesios 1:6 , 12 , 14 , donde Pablo dice que todo el plan de redención debe
resultar en la alabanza de la gloria de Dios).

NOTAS
6 Sobre el “día de Cristo Jesús”, véase L. Joseph Kreitzer ( Jesus and God in
Paul's Eschatology [JSNTSup 19; Sheffield: JSOT Press, 1987], 112–28), quien
analiza once textos clave donde aparece la frase.

296
7 Brian Rapske (“The Importance of Helpers to the Prisoned Paul in the
Book of Acts,” TynBul 42 [1991]: 23–29) señala que aquellos que ofrecieron
asistencia y se asociaron con los prisioneros acusados se pusieron en peligro.
Los partidarios habrían sido culpables por asociación.
La frase διὰ τὸ ἔχειν με ἐν τῇ καρδία ὑμᾶς ( dia to echein me en tē kardia
hymas ) contiene un acusativo de referencia general, "tener en el corazón en lo
que se refiere a mí", y en la traducción al inglés el pronombre en el caso
acusativo pasa a ser sujeto del infinitivo.
La frase συγκοινωνούς μου τῆς χάριστος ( synkoinōnous mou tēs charistos )
puede significar “mis socios” o “mi gracia”, pero μου , mou , normalmente va
con el sustantivo anterior.
9, 11 Su amor mutuo es algo que necesita un crecimiento continuo, y Pablo
termina la carta en la misma nota con un vocabulario similar: "abundar" (
περισσεύω , perisseuō , GK 4355 ; 4:12 ["mucho"], 18 [ “más”]), siendo “lleno” (
πληρόω , plēroō , GK 4444 ; 4:18 [“ampliamente provisto”], 19 [“cumplir”]), y
la “gloria” de Dios ( δόξα , doxa , GK 1518 ; 4:20 ). También menciona καρπός (
karpos , GK 2843 ; “fruto”) en 4:17 (“lo que se puede acreditar”).

297
II. EL SIGNIFICADO DEL ENCARCELAMIENTO DE PABLO (1:12–26)

VISIÓN GENERAL
Pablo desea asegurar a los filipenses que, a pesar de su encarcelamiento, el
evangelio avanza. Esta sección se destaca por una inclusio con la repetición de
la palabra “avanzar” ( prokopēn , GK 4620 ) en el v. 12 y el v. 25 (“progreso”).
En esta sección, Pablo no menciona nada de su situación personal: las
condiciones de su encarcelamiento; lo que ha sufrido; lo que podría necesitar,
además de sus oraciones, lo cual es comprensible si dictó esta carta en
presencia de los funcionarios de la prisión y posibles informantes. Desvía la
atención de sí mismo para centrarse por completo en las implicaciones
religiosas de su encarcelamiento y cómo ha afectado el progreso del evangelio,
un tema planteado en los vv. 5 , 7 . Su punto es que no ha sido el revés que
algunos podrían temer, sino que ha resultado en el progreso del evangelio en
el corazón mismo del imperio.

A. El efecto del encarcelamiento de Pablo en su entorno (1:12–18a)

VISIÓN GENERAL
Holloway, 103–7, identifica cinco topoi del consuelo contemporáneo que
Pablo utiliza en los vv. 12–18a . (1) Pablo hace una distinción entre las cosas
que importan y las que no (v. 10 ). La importancia del avance del evangelio
supera con creces la dificultad de su propia situación: sus cadenas y la
malevolencia de los rivales que predican con la esperanza de causarle
problemas. (2) Las desgracias a menudo promueven la causa de las cosas que
realmente importan en lugar de frustrarlas. (3) Las dificultades pueden
realzar la reputación de uno, y no han dañado la posición de Pablo o la
posición del evangelio incluso entre la guardia del palacio (v. 13 ). (4)
Soportar las dificultades le permite a uno convertirse en un ejemplo para los
demás. Otros cristianos, pero no todos, se han sentido inspirados por el
sufrimiento de Pablo y se han animado a predicar el evangelio con más
audacia. (5) Aquellos que saben lo que realmente importa pueden
experimentar alegría en medio de la crisis, y Pablo exuda alegría en medio de
esta crisis y desea que otros compartan su alegría.

298
Ahora quiero que sepan, hermanos, que lo que me ha sucedido realmente ha
12

servido para avanzar el evangelio. Como resultado, ha quedado claro en toda


13

la guardia del palacio y para todos los demás que estoy encadenado por Cristo.
A causa de mis cadenas, la mayoría de los hermanos en el Señor se han
14

animado a hablar la palabra de Dios con más valentía y sin miedo.


Es verdad que algunos predican a Cristo por envidia y rivalidad, pero otros
15

por buena voluntad. Estos últimos lo hagan por amor, sabiendo que he sido
16

puesto aquí para la defensa del evangelio. Los primeros predican a Cristo por
17

ambición egoísta, no con sinceridad, pensando que pueden causarme


problemas mientras estoy en cadenas. Pero ¿qué importa? Lo importante es
18

que en todos los sentidos, sea por motivos falsos o verdaderos, se predique a
Cristo. Y por esto me alegro.

COMENTARIO
12 “Lo que me ha sucedido” (lit., “las cosas que me conciernen” [ ta kat'eme
]) se refiere a la situación de encarcelamiento de Pablo (cf. Hch 24,22 ; 25,14 ;
Ef 6,21 ; Col 4 ). :7 ). El griego mallon (GK 3437 ) se traduce mejor como “más
bien” en lugar de “realmente”. Gnilka, 55–56, señala que señala lo inesperado.
Combinado con la frase introductoria, “Quiero que sepan”, implica que los
filipenses esperan lo peor y se han vuelto aprensivos y tal vez desalentados.
Su ansiedad por Pablo hizo que despacharan a Epafrodito con el regalo.
Podrían haber estado preocupados por las condiciones de su encarcelamiento
(ver Rapske, Paul in Roman Custody ; Wansink, 27–95) y el resultado de su
juicio. Es posible que hayan esperado, muy comprensiblemente, que su
encarcelamiento hubiera puesto en peligro su misión y la expansión del
evangelio. Pablo discierne lo que Dios está haciendo en su situación y les
asegura que su difícil situación no ha impedido el evangelio sino que ha
brindado una ocasión para avanzarlo.
Pablo no dice que estar encadenado sea bueno; no se deleita
masoquistamente en su sufrimiento, pero tampoco lo lamenta. Confiesa que
su situación tiene un valor de salvación y ofrece tres garantías: (1) Su
encarcelamiento no ha impedido su misión, sino que le brinda la oportunidad
de proclamar el evangelio a sus captores. Además, ha animado a otros
creyentes a predicar (vv. 12–18a ). (2) Su muerte, si llegara, no es algo que
tema, ya que sería una ganancia (vv. 18b-23 ). (3) Espera plenamente ser
relevado para poder continuar en su misión (v. 22 ) y contribuir al progreso
de los creyentes en la fe (vv. 24–26 ). En consecuencia, no deben preocuparse
por ello sino regocijarse (cf. Holloway, 101).

299
13 La declaración (lit.) “mis prisiones se han hecho manifiestas en Cristo”
(NVI, “ha quedado claro… que estoy encadenado por causa de Cristo”) puede
significar que el encarcelamiento de Pablo ahora es visto bajo una luz
diferente por su captores Dos cargos surgen contra Pablo en Hechos. Se le
acusa de ser (1) un judío apóstata que es impío y profanador del templo ( Hch
18:13 ; 21:21 , 28 ), y (2) un alborotador que tiene la intención de causar
disturbios sociales en todo el mundo como enemigo de la ley y el orden
romanos ( Hch 16:20 ; 17:7 ; 18:12–17 ). Aquellos que tuvieron contacto con
él durante su encarcelamiento se dieron cuenta a través de su predicación y el
canto de himnos ( Hch 16:19–25 ; 28:17–31 ; Phm 10 ) de que estaba en esta
situación enteramente debido a su devoción a Cristo y no porque era una
especie de provocador sedicioso. La cárcel puede ser un lugar maravilloso
para el evangelismo cristiano: uno tiene una audiencia cautiva y mucho
tiempo para predicar y enseñar. Las cadenas que sujetan el cuerpo de Pablo
no restringen el evangelio sino gritar que es esclavo de Cristo (cf. 2Ti 2,9–10 ).
Pablo no menciona ninguna conversión. Aparentemente, basta con saber que
está en la cárcel como siervo de Cristo. El Espíritu Santo es entonces liberado
para trabajar en y sobre sus mentes. En otro nivel, Pablo también puede
querer decir que sus cadenas son un signo de su participación en los
sufrimientos de Cristo (Bruce, 17; Silva, 68; cf. 3:10 ).
Lightfoot, 99–104, reúne evidencia que muestra que en Roma “el
pretoriano” ( praitōrion , GK 4550 ; NIV, “guardia de palacio”) se referiría a la
unidad militar de élite estacionada allí como guardaespaldas del emperador
en lugar de a un edificio. Dado que "todo el pretoriano" se combina con "todos
los demás", Pablo debe tener personas en mente. Los prisioneros enviados a
Roma desde las provincias en casos de apelación eran confiados al cuidado del
prefecto de la guardia pretoriana (Tácito, Ann. 3.14; 13.15; Plinio, Cartas
10.57). Una serie de monedas descubiertas en Filipos representa a la diosa
Victoria con la leyenda VIC(toria) AVG(usta) en el anverso y una imagen de
tres estandartes militares romanos con la leyenda COHOR(s) PRAE(toria) y
PHP debajo de los estandartes en al revés (cf. Edgar Krentz, “Paul, Games, and
the Military”, en Paul in the Greco-Roman World: A Handbook , ed. J. Paul
Sampley [Harrisburg, Pa.: Trinity Press, 2003], 360) . Estas monedas sugieren
que Filipos fue colonizada por una cohorte de pretorianos, y los filipenses
podrían tomar nota de su mención y sorprenderse de que el evangelio haya
llegado tan lejos. El papel principal de la guardia pretoriana en este período
era proteger al emperador y a la familia imperial y sofocar cualquier posible
rebelión, y eran la única fuerza militar permitida en la capital (cf. JB Campbell,
"Praetorians", en The Oxford Classical Dictionary , Ed. S. Hornblower y A.
300
Spawforth [3.ª ed., Oxford: Oxford Univ. Press, 1996], 1241). El evangelio se ha
infiltrado incluso en la élite de la guardia personal del emperador. El “todos
los demás” podría referirse a aquellos con experiencia legal que estaban
trabajando en el caso o al lobby judío que presentó los cargos contra Pablo,
quizás viajando desde Cesarea (cf. Winter, 9).
14 Pablo se regocija de que la mayoría de sus compañeros cristianos no se
acobarden ante su predicamento, sino que se atrevan aún más a hablar la
palabra, lo que implica un contexto de peligro y que hablar con denuedo
requiere valentía. El texto dice literalmente “la mayoría de los hermanos
teniendo confianza en el Señor. . .” Dado que “hermanos en el Señor” es
tautológico y nunca aparece en otra parte de Pablo (cf. 1 Cor 4:17 ; Col 4:7 ;
Phm 16 ), esto debe leerse como “tener confianza en el Señor” (ver 2:24 ). . “En
el Señor” se coloca antes del verbo para enfatizar y proporciona la base y la
fuente de su confianza recién adquirida. El encarcelamiento de Pablo está en
Cristo, y la confianza está en Cristo. Los creyentes “se animaron con el ejemplo
de Pablo y dejaron a un lado sus temores” (Kent, 110–11), pero Pablo aclara
que no depositan su confianza en el sistema judicial romano ni en la fuerza y
fidelidad de Pablo. Lo colocan en Cristo .
15–17 No todo el mundo predica por motivos puros. Se dividen en dos
grupos, que Pablo describe en un patrón quiástico. Algunos fomentan la
división, y su predicación está teñida de envidia ( phthonos , GK 5784 , una
actitud carnal familiar [ Ro 1:29 ; Gal 5:21 ; 1Ti 6:4 ; Tit 3:3 ]), rivalidad,
egoísmo ( eritheia , GK 2249 ; NVI, “ambición egoísta”—un término
relacionado con facciones, maniobras políticas e intrigas electorales), y un
deseo de aumentar la aflicción de Pablo. No explica qué hay detrás de su
rivalidad y solo describe sus falsos motivos.
Winter, 94, cita evidencia de que la traducción “envidia” no capta
adecuadamente la mala voluntad activa involucrada. A la persona “no solo le
disgusta el objeto de su phthonos , sino que desea activamente verlo dañado”
(DF Epstein, Personal Enmity in Roman Politics 218–43 BC [Nueva York:
Routledge, 1987], 48–49). Dio Crisóstomo ( Discursos 38.43) proporciona un
ejemplo del mundo secular en el que la envidia conduce lamentablemente a
“conspirar unos contra otros, regodearse con la desgracia de sus vecinos, su
disgusto por su buena fortuna”. La envidia que Pablo cita, entonces, no es
simplemente un sentimiento de mala voluntad por las ventajas de otro o
mayores aplausos sino por una fuerza activa que lleva a sus rivales a intentar
avanzar en su propia causa y su dolor. Winter, de 94 años, supone que estos
adversarios estarían “haciendo algo que sería muy perjudicial para el

301
resultado de su caso cuando llegara a juicio”. Irónicamente, aunque buscan
avanzar en su propia agenda, todavía proclaman a Cristo (v. 18 ), que sirve al
progreso del evangelio. Los que predican con buena voluntad y amor también
promueven el evangelio, pero sus motivos son puros.
¿Quiénes eran estos predicadores sinvergüenzas? Dado que estos rivales
“predican a Cristo” (v. 17 ), a pesar de su oposición a Pablo, y dado que él se
alegra de que estén difundiendo el mensaje, son diferentes a cualquiera de los
grupos a los que Pablo se opone en sus otras cartas, como los judaizantes.
alborotadores a los que combate en Gálatas. Los judaizantes no predican a
Cristo, sino que se separan de Cristo ( Gálatas 5:2–4 ). Si presuponemos un
encarcelamiento romano, pueden ser miembros de algunas de las
congregaciones romanas o tal vez predicadores ambulantes como Pablo que
se han aventurado a Roma. Pero, ¿por qué no los acusa de calumniarlo y
declara, como lo hace en Romanos 3:8 , “su condenación es merecida”? No
podemos identificar a estos oponentes por su teología a partir de los escasos
detalles que da Pablo. Estos falsos predicadores presumiblemente no estaban
pervirtiendo la verdad y predicando otro evangelio ( Gálatas 1:6-7 ) u otro
Jesús ( 2Co 11:4 ), ya que Pablo impugna solo su espíritu; ni debemos suponer
que fueron estimulados simplemente por pura malicia para irritarlo.
Es posible que los opositores desdeñaran la lamentable debilidad de Pablo
en prisión. No entendían que su prisión era “en Cristo”, es decir, en el ámbito
de la acción salvífica de Cristo, o para la defensa y confirmación del evangelio.
No consideraron su encarcelamiento como una gracia ( 1:7 ) sino como una
desgracia (cf. mi “ Filipenses 1:1–26 : La defensa y confirmación del
evangelio,” RevExp 77 [1980]: 332–33 ) . Wansink, de 48 años, señala: “Las
cadenas significaban vergüenza y humillación”, y esta vergüenza puede
haberlos hecho buscar distanciarse de Paul. El encarcelamiento de Pablo fue la
evaluación romana de su valor y estatus social, y se reflejó negativamente en
su credibilidad. Menciona sus cadenas cuatro veces (vv. 7 , 13–14 , 17 ),
seguramente consciente del estigma que las acompaña. Rapske, 428, aclara
que “la prisión era un lugar de deshonra debido a sus conexiones con
ocupantes deshonrosos”. Se ejerció una presión considerable sobre quienes
conocían al prisionero para que lo trataran con repugnancia o lo abandonaran
por completo. Esta actitud hacia los que estaban encadenados era típica y
arroja luz sobre el elogio de Pablo a Onesíforo por no “avergonzarse de mis
cadenas” ( 2Ti 1:16 ) y sobre el elogio de Ignacio ( Esmirna 10:2) a los de
Esmirna por no tratar sus cadenas. con altivez o vergüenza. En el caso de
Pablo, los predicadores más nobles no desdeñaron al Pablo encadenado, sino

302
que reconocieron que “él había sido 'puesto aquí' [v. 16 ], no por sus propios
errores de cálculo, ni por casualidad, sino por la operación de la soberanía de
Dios. Dios lo había traído a este lugar y tiempo 'para la defensa del evangelio'”
(Kent, 111). Los otros predicadores parecen estar avergonzados por las
cadenas de Pablo.
18 La respuesta de Pablo a la predicación negativa refleja el espíritu de un
santo: “¿Pero qué importa [ ti gar , “¿y qué?”]? . . . Cristo es predicado.” No es
que Pablo se haya suavizado después de pelear con los corintios y haya
perdido su forma de pelear, como sugiere CH Dodd ( New Testament Studies
[Manchester: Manchester Univ. Press, 1953], 80–82). Pablo establece un
ejemplo para que los filipenses lo emulen. Su prestigio, reputación y
sentimientos personales son secundarios a la predicación y avance del
evangelio. Pablo no es inmune al daño personal ( 2 Corintios 1:23–2:4 ; 7:3–16
), pero no pone sus sentimientos personales por encima del progreso del
evangelio. Lo importante no es su reivindicación personal ante un tribunal
romano o ante cristianos rivales, sino la defensa y confirmación del evangelio.
Sus preocupaciones privadas no deben pesar más que su tarea final.

NOTAS
15–18a Para ver argumentos que contradicen la opinión de que a Pablo le
encantaba participar en combates teológicos al estilo de “no tomar
prisioneros”, véase Robert Jewett, Paul the Apostle to America: Cultural Trends
and Pauline Scholarship (Louisville, Ky.: Westminster, 1994). ), 3–12. Jewett
atribuye esta imagen de Paul, constantemente en el ataque, a una visión
eurocéntrica que lo ha convertido en el molde de un Martín Lutero belicoso.

REFLEJOS
Uno podría concluir de los comentarios de Pablo que el carácter y
disposición del predicador no es el factor principal en el poder del evangelio,
pero su punto está en otra parte. Davis, 145, reconoce que Paul menciona esta
discordia en la comunidad para presagiar el llamado a la unidad que sigue.
Estos predicadores sirven como ejemplos positivos y negativos: los que
siembran discordia y los que predican por motivos puros. A lo largo de la
carta, Pablo mencionará ejemplos positivos y negativos para que los filipenses
mediten mientras reflexionan sobre su propia mentalidad y conducta
impropia. Peterlin, 38–40, argumenta que Pablo menciona a estas personas
solo como una táctica para atrapar a los lectores de Filipos en sus propios
motivos indignos que están separando a la comunidad. La envidia y las luchas

303
que plagan a estos oponentes se aplican a los filipenses, quienes tienen sus
propios problemas con el egoísmo y las rivalidades mezquinas. Pablo no se
enfoca en lo que hacen los adversarios sino en el espíritu que los motiva,
porque este espíritu está presente en Filipos. Está afligido por este espíritu
egoísta y divisivo; pero les menciona todo esto a los filipenses porque este
mismo estado de ánimo, caracterizado por el egoísmo, los complejos de
superioridad y las pequeñas rivalidades, está comenzando a surgir entre ellos
y amenazar su unidad.

B. El efecto de su encarcelamiento en sí mismo (1:18b–26)


Sí, y seguiré gozándome, porque sé que por vuestras oraciones y por la
19

ayuda del Espíritu de Jesucristo, lo que me ha sucedido resultará en mi


salvación. Espero ansiosamente y deseo que de ninguna manera me
20

avergonzaré, sino que tendré suficiente valor para que ahora como siempre
Cristo sea exaltado en mi cuerpo, ya sea por vida o por muerte. Porque para
21

mí el vivir es Cristo y el morir es ganancia. Si debo seguir viviendo en el


22

cuerpo, esto significará una labor fructífera para mí. Sin embargo, ¿qué
elegiré? ¡Yo no sé! Estoy dividido entre los dos: deseo partir y estar con
23

Cristo, que es mucho mejor; pero os es más necesario que yo permanezca en


24

el cuerpo. Convencido de esto, sé que permaneceré, y continuaré con todos


25

vosotros para vuestro progreso y gozo en la fe, para que estando de nuevo
26

con vosotros, vuestro gozo en Cristo Jesús abunde por mí.

COMENTARIO
18b–20 Pablo se regocijará porque sabe que esta situación será redimida
por Dios. Él dice, literalmente, que resultará en su “salvación” ( sōtēria , GK
5401 ; NVI, “liberación”). La “salvación” puede implicar (1) su liberación de
prisión (so Hawthorne, 40) o (2) su vindicación en la corte (so Martin, 75;
Winter, 96). Cualquiera de los dos sería paralelo a su declaración en el v. 25 de
que permanecerá y continuará con ellos. Otros intérpretes entienden que
“salvación” se refiere a la vindicación ante Dios en una corte celestial (so
Beare, 62; Gnilka, 66; Collange, 59; O'Brien, 110 n. 17). Aunque Pablo confía en
su liberación ( 1:25 ; 2:24 ), “el contexto inmediato coloca la 'liberación' como
algo aparte de la vida o la muerte ( 1:21 ), y la lucha interior descrita en 1:22–
24 hace que sea cuestionable si hubiera declarado el resultado anticipado de
su juicio romano con este tipo de certeza” (Kent, 114). Pablo está citando Job
13:16 . Después de que Job se convirtió en el hazmerreír debido a su
sufrimiento y sus amigos se convirtieron en predicadores piadosos que le

304
dieron la espalda cuando se negó a aceptar su interpretación de su situación,
Job siguió confiando en que la corte celestial revocaría todos los veredictos
humanos. A pesar de la nota optimista de gozo y confianza en Filipenses, Pablo
sí habla de ser menospreciado por los rivales ( 1:15 , 17 ) y de aflicción ( 1:17 ;
4:14 ), sufrimientos ( 3:10 ), necesidades ( 2: 25 ; 4:16 ), tristeza sobre tristeza
( 2:27 ) y privaciones ( 4:11-12 ), y puede haber pensado que la situación de
Job era análoga a la suya. Si es así, no alude aquí a su absolución ante un
tribunal terrenal sino que confía, como Job, en que será absuelto en el tribunal
celestial que anulará todos los pronunciamientos humanos (cf. Silva, 76-79).
Esta seguridad se deriva de su confianza en que todas las cosas (los
sufrimientos por Cristo de los que aman a Dios— Rom 8:18 , 35–39 ) obran
para bien, es decir, para nuestra salvación.
Un cuarto punto de vista conecta la “salvación” con el continuo y valiente
testimonio de Cristo por parte de Pablo (cf. Holloway, 109). “Salvación”
significa liberación de la cobardía y la vergüenza y es independiente de la vida
o muerte de Pablo (cf. Bockmuehl, 87). Esta declaración prepararía entonces
el mensaje que se vuelve más claro en 2:5–11 : el sufrimiento obediente es el
camino de la salvación (cf. Oakes, xiii–xiv). Es difícil decidir entre los diversos
puntos de vista, pero la cita de Job hace que la interpretación de "vindicación
en la corte celestial" sea la más probable.
Pablo enumera cinco elementos esenciales que contribuirán a esta
“salvación”. (1) No cree que tenga el poder de sobrevivir por sí mismo sin la
asociación de oración de una comunidad de fe que lo apoye. Al enumerar las
oraciones de intercesión de los filipenses (v. 19 ; véase también 2 Corintios
1:11 ) como un factor contribuyente, muestra que implícitamente espera que
sean unificados en sus oraciones por él y que lleguen a ser como aquellos que
proclaman a Cristo en amor . , reconociendo que es puesto aquí para la
defensa y confirmación del evangelio (v. 16 ).
(2) El segundo factor es el empoderamiento del Espíritu de Cristo (v. 19 ).
La frase de Pablo, literalmente, “la provisión del espíritu de Jesucristo” (
epichorēgias tou pneumatos Iēsou Christou ; NVI, “ayuda dada por el Espíritu
de Jesucristo”), está abierta a interpretación. Puede interpretarse en el sentido
de que el Espíritu es suministrado a Pablo (genitivo objetivo; así NASB) o que
el Espíritu suministra ayuda (genitivo subjetivo; así NVI). El sustantivo
epichorēgia (GK 2221 ) no connota “ayuda” en sus usos en otros lugares, sino
que significa “suministro”, lo que respalda la idea de que el Espíritu es
suministrado por Dios (ver Gal 3:5 ). Pablo pudo haber estado al tanto de la
promesa de Jesús del Espíritu a los que estaban pasando por pruebas ante las

305
autoridades ( Mc 13:11 ). El Espíritu le dará poder para proclamar la palabra
sin temor y no ser avergonzado ( Filipenses 1:20 ). en Efesios 6:19–20 Pablo
ora para poder declarar el misterio del evangelio con valentía en prisión,
plenamente consciente de que el mensaje y la valentía provienen de un poder
externo a él. Entonces Pablo podrá magnificar a Cristo “en su vida o muerte
solo cuando esté lleno del Espíritu de Cristo mismo” (Fee, 134).
(3) El ferviente deseo de Pablo de evitar la vergüenza es un tercer factor
contribuyente. Wansink, de 50 años, comenta que la anticipación de la tortura
podría “aplastar el espíritu de un prisionero”. Pablo tiene esperanza, que se
refiere a la expectativa confiada de que Dios realiza sus propósitos y cumple
sus promesas. El término “esperar ansiosamente” ( apokaradokia , GK 638 )
también aparece en Romanos 8:19 y se aplica a la esperanza de que Dios
llevará a cabo todas las cosas (cf. Rom 8:20 , 24 ). Dios hará su parte, pero a
Paul le preocupa cómo se comportará durante la prueba. Teme una vergüenza
mucho mayor que estar encadenado, a saber, romperse bajo presión, lo que
tendrá un impacto en su relación con su Señor (cf. Mc 8, 34-38 ). La vergüenza
que Pablo teme no tiene nada que ver con la opinión pública sino con su
posición ante Dios. En el libro de los Salmos, avergonzarse se relaciona con la
ruptura de la confianza en el Señor, quien es nuestro refugio y libertador ( Sal
22:5 ; 25:2 , 20 ; 31:1 , 17 ), y es una señal del rechazo de Dios ( Sal 6:10 ; 25:3
; 53:5 ). En consecuencia, Pablo se regocija ante la perspectiva de conocer la
comunión de los sufrimientos de Cristo y ser conformados a su muerte (
Filipenses 3:10 ), porque será la única manera de evitar la vergüenza eterna.
La referencia a “audacia” ( parrēsia , GK 4244 ; NIV, “coraje”) apunta a algún
enfrentamiento en la corte (Holloway, 115 n. 67). Su esperanza es aplicable a
la misma situación de persecución de los filipenses ( 1:30 ), y señala que si
Cristo puede ser magnificado a través de la valentía inquebrantable de los
creyentes, puede ser avergonzado a través de su cobardía.
(4) El historial de confesiones audaces de Pablo en el pasado es otro factor.
Él usa la expresión “como siempre” ( pantote ) para aludir a su pasado
sufrimiento bajo la persecución, a través del cual Cristo fue glorificado en su
cuerpo (v. 20 ). “En mi cuerpo” se refiere a lo que le sucede físicamente.
Siempre ha llevado en su cuerpo “la muerte de Jesús, para que también la vida
de Jesús se manifieste en nuestro cuerpo” ( 2Co 4,10 ). Está preparado para
presentar su cuerpo nuevamente, literalmente, como un sacrificio vivo y santo
aceptable a Dios ( Ro 12:1 ). La posibilidad es real de que él sea derramado
como libación sobre la ofrenda sacrificial de su fe ( Filipenses 2:17 ). Su
preocupación es que Cristo sea honrado en su persona, no que él sea honrado

306
personalmente, y ora para que Cristo sea glorificado en su cuerpo, ya sea que
viva o muera, no que sea valiente o heroico bajo presión. Al agregar la palabra
“ahora”, reconoce que no puede dormirse en sus laureles pasados (ver 3:12–
14 ), en el coraje que mostró anteriormente bajo el fuego. Entiende que el
espíritu puede estar dispuesto pero la carne permanece débil.
(5) La firme convicción de Pablo de que “morir es ganancia” es el quinto
factor. Muestra indiferencia ante la muerte y deja claro que morir a manos de
Roma no fue una tragedia a sus ojos. Tal muerte sería un testimonio adicional
de la verdad del evangelio y serviría como portal a la presencia de Cristo.
21–24 A continuación, Pablo compara las opciones de vida y muerte en una
especie de soliloquio. Collange, de 62 años, piensa que Pablo está
compartiendo el debate que tuvo consigo mismo cuando reflexionaba sobre si
apelar o no al emperador ( Hch 25:11 ; 28:19 ). Su sintaxis rota e irregular en
estos versos sugiere, en cambio, una lucha interna actual mientras contempla
las perspectivas de su futuro. Una parte de él desea la muerte como ganancia,
pero sus deberes como apóstol de Cristo lo obligan a darse cuenta de que la
continuación de su vida le ofrece la oportunidad de ser más fructífero en su
obra misionera. Martin, 76–77, aclara el hilo de pensamiento de Pablo en estos
versículos al mostrar que contrapone las alternativas, vida versus muerte:
una. Vida: para mí es Cristo (v. 21a ).
b. Muerte: es ganancia (v. 21b ).
C. Vida: si he de seguir viviendo, será trabajo fecundo (v. 22 ).
d. Muerte: mi deseo es estar con Cristo (v. 23 ).
mi. Vida: mi responsabilidad pastoral (“necesaria para vosotros”) exige mi
presencia continua (v. 24 ).
21 La declaración “vivir es Cristo” no es un cliché piadoso. Dado que Pablo
lleva siempre en su cuerpo “la muerte de Jesús” y está siempre “entregado a la
muerte por causa de Jesús” ( 2Co 4,10-11 ), vivir implica seguir participando
de los sufrimientos de Cristo ( Flp 3,10 ; ver Colosenses 1:24 ). Significa
obedecer a Dios, humillándose y dando su vida por los demás como Cristo
obedeció, se humilló y dio su vida por los demás.
“Morir es ganancia” es una figura retórica cuyo significado cambió con el
transcurso del tiempo (ME Boring, K. Berger y C. Colpe, eds., Hellenistic
Commentary to the New Testament [Nashville: Abingdon, 1995], 479 ). Podría
significar que la muerte es una vía de escape de los problemas de esta vida. Se
convierte en una ganancia porque significa que uno está libre de todo cuidado:

307
“Es mejor morir una vez que sufrir todos los días” (Esquilo, Prom. 747-51;
Sófocles, Ant. 463-64). Platón ( Apol. 40) entiende la muerte como un “sueño
sin sueños” en el que “el tiempo parece no más largo que una noche”. Tobías (
3:6 NRSV), quien quedó ciego y empobrecido mientras estaba en el exilio en
Nínive después de enterrar valientemente a un compañero judío ejecutado, se
lamenta ante Dios:
Así que ahora trátame como quieras;
Manda que me quiten el espíritu,
para que yo sea arrancado de la faz de la tierra y me convierta en polvo.
Porque mejor me es morir que vivir,
porque he tenido que escuchar insultos inmerecidos,
y grande es el dolor dentro de mí.
Manda, oh Señor, que me libre de esta angustia;
libérame para ir al hogar eterno,
y no apartes de mí, oh Señor, tu rostro.
Porque mejor me es morir
que ver tanta angustia en mi vida
y escuchar insultos.
Por el contrario, Pablo usa el verbo kerdainein (GK 3045 ; “ganar”) en 3:8
para referirse a ganar a Cristo, lo que implica tener la justicia de Dios, conocer
el poder de la resurrección de Cristo, compartir sus sufrimientos, ser
conformados a su muerte, y alcanzar la resurrección de los muertos. La
ganancia de la muerte pondría fin a lo que más temía: ser descalificado
(Craddock, 29).
Pablo no tiene un “deseo de muerte” y no considera que la vida terrenal sea
insignificante en comparación con el reino celestial. La vida en la Tierra
presenta la oportunidad de una “labor fructífera”. Su dilema es creado por el
extraordinario valor que le da a su servicio a Cristo ya la iglesia (Lincoln, 103–
4). La vida en la carne (“vivir en el cuerpo”), con todas sus debilidades y
tentaciones, no es una condición lamentable para Pablo, sino que le presenta
una oportunidad continua de trabajar fructíferamente en la causa de Cristo (
Ro 1:13 ).
22 Este versículo se puede traducir de tres maneras: (1) como una oración
condicional (JB); (2) como una oración elíptica con el predicado que debe ser
suministrado (NASB); o (3) como una pregunta (NVI). La última parece ser la

308
mejor opción, ya que Paul está luchando con las alternativas. La NIV y la NASB
traducen hairēsomai (GK 145 ) como “elegir”, pero la NRSV lo traduce como
“preferir”. La primera traducción asume que Pablo tiene una opción; el
segundo es más ambiguo en cuanto a si lo hace o no. Dado que el destino de
Paul no está en sus propias manos, parece que está hablando de su
preferencia, pero esa interpretación puede ser engañosa. Pablo establece sus
deliberaciones sobre la elección de la vida o la muerte como si dependiera
totalmente de él para para establecer un ejemplo para los filipenses (cf. Stefan
Schreiber, “Paulus in 'Zwischenzustand': Phil 1:23 und die Ambivalenz des
Sterbens als Provokation,” NTS 49 [2003]: 357–58). La muerte es la mejor
alternativa para él personalmente porque significa estar con Cristo, pero da
prioridad a la vida y las necesidades de la comunidad, que prevalecen sobre
sus propios deseos y metas personales. Puede que no tenga otra opción en el
asunto, pero establecer la situación de vida versus muerte como algo que
puede elegir proporciona un ejemplo de lo que debería regir las decisiones de
uno: las necesidades de los demás en lugar de los deseos personales. Para
recalcar este punto, Paul usa deliberadamente un verbo que significa “elegir” y
no uno que expresa su preferencia.
Pablo se presenta como si no supiera lo que elegiría o como si no estuviera
dispuesto a darlo a conocer. El verbo gnōrizō (GK 1192 ) significa “dar a
conocer” en cada una de sus otras veinticuatro apariciones en el NT, y
Bockmuehl, 90, compara su negación aquí ( ou gnōrizō ) con el modismo inglés
“No puedo decir”. Pero N. Clayton Croy (“'Morir es ganancia' [ Filipenses 1:19–
26 ]”, JBL 122 [2003]: 517–31) demuestra que Pablo está usando un tropo
retórico conocido como aporía o diaporēsis , “perplejidad fingida .” Esta
técnica recurre a “una pretensión retórica de incertidumbre y el
planteamiento de una pregunta como una forma de fortalecer o dramatizar un
argumento” (p. 525). Pablo finge estar perdido, lo que sirve para subrayar la
verdad de sus declaraciones (ver Quintiliano, Inst. 9.2.19). Croy, 529,
argumenta que el servicio continuo a favor de los filipenses era una
conclusión inevitable para Pablo cuando escribió esta carta, pero presenta la
elección como “un dilema serio” para demostrar dramáticamente su
compromiso con ellos. Está en apuros entre las dos alternativas de vida y
muerte. Claramente prefiere la muerte, pero elegirá la vida por su amor por
ellos.
23 Al presentarse como atrapado en los cuernos de un dilema, Pablo deja
claro que optaría por la muerte como lo más ventajoso (“mejor de lejos”, pollō
mallon kreisson ) para él personalmente. Ausencia del cuerpo significa, para el

309
creyente, presencia con el Señor ( 2 Co 5, 8 ). Un solo artículo griego gobierna
dos infinitivos, eis to analysai kai syn Christō einai (“partir y estar con Cristo”),
lo que indica que Pablo trata la partida y el estar con Cristo como unificados.
No describe la naturaleza de esta unión; y si tiene en mente resucitar al morir,
este punto de vista parecería contradecir sus declaraciones en 1
Tesalonicenses 4: 16-17 y 1 Corintios 15: 22-24 que prevén que la
resurrección ocurre en la parusía.
Es incorrecto argumentar que, dado que Pablo ahora enfrenta la
probabilidad de su propia muerte inminente, ha pasado de su antigua
esperanza de sobrevivir hasta la parusía y su creencia en una resurrección
general al final a creer en una serie de resurrecciones individuales. Fee, 149,
explica las diferencias aparentes al argumentar que “desde la perspectiva de
la eternidad/infinidad, estos pueden colapsarse en un solo 'momento'”.
Bockmuehl, 93, también sostiene que “los muertos pasan a una especie de
tiempo más allá tiempo, donde el juicio y la resurrección y el pleno
conocimiento de Cristo resucitado se manifiestan como una realidad presente,
aun cuando todavía se anticipan en la tierra”. Lincoln, 105, cita pasajes de la
literatura rabínica en los que “la era final por venir puede representarse como
prolépticamente disfrutada en el cielo en el estado intermedio”.
Estas explicaciones pierden el punto. La terminología de la resurrección no
aparece en este texto, y las referencias de Pablo al día de Cristo en otras partes
de la carta ( 1:6 , 10 ; 2:16 ) indican que aún mantenía su creencia de que
todos los creyentes estarían involucrados en un clima definido, culminante,
evento escatológico en la parusía—la resurrección de los muertos y la
transformación de los vivos ( 1 Co 15:52 ). Si bien la referencia a la
resurrección en 3:11 es ambigua, ocurre en un contexto donde Pablo
menciona que esperamos un Salvador del cielo que cambiará nuestro cuerpo
de humillación para ser como el suyo ( 3:20–21 ). Esta imagen implica
claramente un evento definido en la venida de Cristo cuando los santos
resucitarán. Por tanto, Pablo no ha abandonado su concepto de una
resurrección general en la parusía. Sin embargo, uno debe ser cauteloso al
sacar conclusiones de estos versículos acerca de la naturaleza precisa del
estado del creyente entre su muerte y la resurrección. La referencia de Pablo a
estar con Cristo es específica a los problemas que aborda en esta carta: la
necesidad de poner primero las preocupaciones de los demás. Está haciendo
que el contraste entre las dos opciones sea lo más marcado posible. Por un
lado, muerte significa liberación y estar con Cristo; por otro lado, la vida
significa esfuerzo y sufrimiento mientras Pablo continúa trabajando por el

310
evangelio. De las discusiones de Pablo acerca de la muerte del creyente, sólo
se puede decir una cosa que es indiscutible: “estaremos con Cristo” (cf. 2 Cor
5:8 ; 1 Tes 4:17 ; 5:10 ).
24–25 Tres puntos surgen de la conclusión que Pablo extrae de sus
deliberaciones. (1) Como esclavo de Cristo ( 1: 1 ), debe cumplir la voluntad de
su amo y no servir a sus propios fines. (2) Trabaja bajo necesidad ( 1Co 9:16 ),
y lo que es “más necesario” ( anankaioteron , GK 338 ) anula cualquier deseo
personal que pueda tener. (3) Las necesidades de la iglesia son primordiales:
“para ti”. La situación problemática de los filipenses lo ha convencido de que
es necesario que regrese a ellos (Peterlin, 43). Sus deliberaciones sutilmente
les hacen saber que su dolor por su encarcelamiento aumenta la carga sobre él
(Holloway, 112). Su actual falta de progreso en la fe y la incapacidad de
regocijarse en medio del sufrimiento lo obligan a elegir en contra de sus
deseos (Holloway, 113). Pablo vincula, por tanto, su permanencia con vida,
que es personalmente desventajoso, con “su progreso espiritual”, que les es
ventajoso (Peterlin, 44). El propósito retórico de “señalar tanto sus propios
deseos como sus decisiones posteriores” es que “Pablo presenta un patrón de
comportamiento que espera que siga la comunidad filipense” (Wansink, 97).
Al expresar su clara preferencia por la muerte para poder estar con Cristo,
revelando su dilema sobre su decisión sobre la vida y la muerte, y llegando a la
conclusión de que permanecerá vivo por ellos, Pablo muestra que sus
necesidades y lo que es mejor para ellos. primar sobre sus preferencias
personales. Su discusión pretende ser “ejemplar para los filipenses” (Wansink,
115). Prepara para (1) su exhortación en 2:1–4 a dejar de lado la actitud de
“yo primero” y mirar en su lugar por las necesidades de los demás, y (2) la
ilustración poética del máximo sacrificio de Cristo por los demás en 2: 5–11 .
25–26 La confianza de Pablo de que permanecerá y continuará con ellos es
una confianza en el Señor (véanse los comentarios en el v.14 ). Es muy posible
que Pablo fuera liberado de este encarcelamiento romano y regresara a
Filipos. Kent, 116, argumenta que la hipótesis de dos encarcelamientos
romanos con un período de libertad entre ellos en los que visitó tanto Éfeso
como Macedonia está respaldada por 1 Timoteo 1:3 y otros pasajes de las
Epístolas Pastorales. Entre los primeros Padres, se encuentra considerable
testimonio de la liberación de Pablo del primer encarcelamiento romano ( 1
Clem. ch. 5; Muratorian Canon; Eusebius, Hist. eccl. 2.22).
La discusión de Pablo sobre su encarcelamiento deja claro que lo más
importante no es su propia voluntad y deseo sino el “progreso” ( prokopē , GK
4620 ) del evangelio (cf. 1:12 ). Un aumento en su amor mutuo ( 1: 9 ; 2: 2 )

311
proporcionará evidencia de su progreso en la fe (Fee, 153). El amor comienza
cuando uno hace que las necesidades de otra persona sean más importantes
que las propias.
El regreso de Pablo aumentará su “jactancia” ( kauchēma , GK 3017 ; NVI,
“gozo”) en él. Él la jactancia puede estar en su liberación, en su trabajo
continuo como apóstol de Dios, o en ambos. Sin embargo, jactarse puede tener
una connotación descortés en inglés, lo que sugiere que uno se jacta con un
orgullo excesivo. Para Pablo, es similar al gozo (así NVI), y cuando uno se jacta
en el Señor ( Jeremías 9:23–24 ; 1Co 1:31 ), es digno. Los que se jactan en el
Señor confían enteramente en el Señor y dan gloria a Dios cuando la obra del
Señor es evidente en la vida de los creyentes. Los filipenses se jactarán de lo
que el Señor ha logrado en y para Pablo, no de lo que ellos o Pablo hayan
logrado por sí mismos. Pablo entiende su relación de esclavo de Cristo con el
amo al que sirve tan cercana que gloriarse en lo que le sucede a Pablo es
gloriarse en Cristo Jesús. A su vez, también quiere jactarse de ellos ( 2,16 ), es
decir, enorgullecerse de ellos en el día de Cristo porque la obra que Dios
comenzó en ellos habrá concluido ( 1,6 ).

NOTAS
23 “Partir” ( ἀναλύω , analyō , GK 386 ) no se refiere a la salida del alma de
la prisión del cuerpo (Platón, Phaedo 67A; Cicero, Tusc. 1.74; Epictetus, Disc.
1.9.16). Philo ( Flacc. 187) usa el verbo simplemente para referirse a la
muerte, "partiendo de la vida". Pablo no cree que la vida en el cuerpo sea un
lastre para el alma espiritual de los humanos y que el espíritu se vaya al morir
y tome vuelo hacia el cielo. Tampoco anhela la muerte (contra AJ Droge, “ Modi
Lucrum : Paul and Ancient Theories of Suicide,” NovT 30 [1988]: 263–86)
tanto como una mejor unión con Cristo.

312
tercero CARTA TESIS: LLAMADO A LA UNIDAD Y AL VALOR ANTE LOS
ENEMIGOS EXTERNOS (1:27–30)

VISIÓN GENERAL
Habiendo asegurado a los filipenses que su encarcelamiento actual ha
servido para avanzar el evangelio, Pablo ahora busca la seguridad de que
están firmes en el evangelio. Pasa de sus asuntos ( ta kat'eme , 1:12 ) a los
asuntos de ellos ( ta peri hymōn , “acerca de ti”; 1:27 ; 2:19 ). Los versículos
27–30 hacen más que servir como puente para las exhortaciones que siguen.
Duane Watson (“A Rhetorical Analysis of Philippians and Its Implications for
the Unity Question”, 30 de noviembre [1988]: 65–67) identifica el pasaje como
la presentación de la propositio o declaración de tesis de la carta. Pablo
refuerza la necesidad de que formen un cuerpo concordante que pueda
presentar un frente unido a oponentes aterradores y poderosos.
Victor Pfitzner piensa que el llamado a permanecer unidos en su lucha por
la causa de la fe no presupone divisiones existentes en la congregación ( Paul
and the Agon Motif [Leiden: Brill, 1967], 115–17). En cambio, afirma que este
llamado enfatiza solo la creciente necesidad de concordia a la luz de la
situación actual de persecución. Desde mi punto de vista, el problema
principal en Filipos es la discordia de los creyentes que surge del orgullo y los
sentimientos heridos, y en este pasaje Pablo aborda este tema de sus
relaciones mutuas. Su tratamiento del tema culminará en su conmovedor
llamado a la unidad en 4:1–3 .
Pase lo que pase, compórtense de una manera digna del evangelio de Cristo.
27

Entonces, ya sea que vaya y los vea, o que solo tenga noticias de ustedes en mi
ausencia, sabré que ustedes están firmes en un mismo espíritu, luchando
como un solo hombre por la fe del evangelio sin tener temor alguno de los
28

que se oponen. . Esto es una señal para ellos de que serán destruidos, pero que
tú serás salvo, y eso por Dios. Porque a vosotros os ha sido concedido por
29

causa de Cristo no sólo creer en él, sino también sufrir por él, ya que vosotros
30

estáis pasando por la misma lucha que habéis visto que yo tenía, y ahora oís
que todavía tengo.

COMENTARIO

313
27 La palabra “solamente” ( monon , GK 3667 ; NIV, “pase lo que pase”) que
comienza esta nueva unidad es una amonestación, “levantada como un dedo
de advertencia” (Martin, 82). El verbo politeuomai (GK 4488 ) puede usarse
para vivir la propia vida: “comportarse” (cf. Hch 23:1 , “cumplir con mi deber”;
Josefo, Vida 12§2; Policarpo, Fil. 5:2; 1 Clem . 3 : 4; 21:1; cf. TDNT 6:534). El
uso estándar de Pablo del verbo peripateō (“vivir, andar” [GK 4344 ], que
aparece treinta y dos veces en sus cartas) sugiere que eligió deliberadamente
el verbo politeuomai , que aparece solo aquí en sus cartas, porque con sus
connotaciones políticas podría transmitir una idea similar más vívidamente.
Puede significar “vivir como ciudadano”. Peter Doble (“'Cuerpos viles' o
personas transformadas? Filipenses 3.21 en contexto”, JSNT 24 [2002]: 18)
insiste en que el verbo se usa en Hechos para significar “vivir en lealtad a una
comunidad y autoridad”. El verbo transmite la imagen del cumplimiento de
deberes como ciudadanos (así Lightfoot, 105; RR Brewer, “The Meaning of
πολιτεύεσθε in Phil. 1:27 ,” JBL 73 [1954]:76–77; Collange, 73; O'Brien, 147,
Edgar M. Krentz, "Military Language and Metaphors in Philippians", en Origins
and Method , editado por Bradley H. McLean [Sheffield: Sheffield Academic
Press, 1993], 115). Sería especialmente adecuado para quienes vivían en
Filipos, donde los residentes tenían un profundo orgullo cívico por su
condición de colonia romana (Caird, 115; Fee, 161–62). Sus matices políticos
ayudan a Pablo a describir “la naturaleza del deber de los filipenses como
ciudadanos cristianos en términos políticos familiares para ellos” (Geoffrion,
25). Connota tanto privilegios como responsabilidades y es lo contrario, en el
lenguaje moderno, de "hacer lo que quieras". El verbo se traduce mejor como
"cumplir con sus obligaciones como ciudadanos" (Brewer, "Significado de
πολιτεύεσθε ", 83).
Los ciudadanos romanos tenían estatus (ciudadanos del imperio
gobernante), protección y obligaciones. A ciertas comunidades se les otorgó el
privilegio de ius Italicum , por el cual la tierra era tratada como si estuviera en
Italia—los colonos estaban exentos de impuestos electorales y territoriales—
pero rara vez ocurría en Oriente (AN Sherwin-White, Roman Society and
Roman Law in the New Testament [Grand Rapids: Baker, 1963], 78, 175–77).
Filipo disfrutó de este estatus y, a cambio, se esperaba lealtad al emperador.
La mayoría de los que descendían de los habitantes y transeúntes anteriores
de la ciudad no habrían disfrutado de este estatus. Al agregar la frase
adverbial "de una manera digna del evangelio de Cristo", Pablo les recuerda su
ciudadanía superior en un reino celestial ( 3:20 ), con su mayor estatus,
privilegios y deberes. Son la colonia de Cristo, y él es su Emperador. Deben
estar a la altura de sus afirmaciones (Caird, 115). Les recuerda también sus
314
deberes recíprocos como conciudadanos que deben estar unidos (Vicente, 32).
Davis, de 77 años, observa: “Paul no explica cómo vivir una vida así”; watson
(“Rhetorical Analysis”, págs. 66–67) comenta que la vaguedad hace que el
oyente se pregunte: “¿Qué implica esto?”. Pablo responde esta pregunta en las
secciones que siguen con ejemplos de conducta y actitudes que son tanto
positivas (digno) como negativas (malvadas).
El mandato de “mantenerse firmes en un mismo espíritu” es una metáfora
militar que representa a los filipenses como soldados resueltos que se
mantienen firmes. En la antigua guerra de hoplitas (soldados de a pie
armados), las tropas luchaban como una falange densamente agrupada, de
ocho filas de profundidad, que se movían juntas contra sus oponentes.
Mantener la cohesión de la formación militar masiva con escudos
superpuestos y lanzas extendidas era más importante que el virtuosismo
individual con las armas. Este cuerpo cohesionado de tropas ganó batallas. Por
lo tanto, los soldados necesitaban permanecer en formación, ya sea atacando o
retirándose, y la derrota podía seguir si un soldado rompía filas y permitía que
el enemigo se abriera paso. Pablo conecta la exhortación a mantenerse firme
con su declaración acerca de venir y verlos, o permanecer ausente y solo
escuchar informes sobre ellos. Krentz ("Military Language", 118-19) observa
que en las guerras antiguas, los generales no se atrincheraban en puestos de
mando lejanos, sino que luchaban junto a sus tropas. El relato de Julio César (
Guerra de las Galias 2.25 ) de una batalla desesperada en el 57 a. C. lo describe
en una situación crítica avanzando hacia el frente, llamando a los centuriones
por su nombre y animando a las tropas; su llegada "refrescó el espíritu de las
tropas asediadas con cada hombre queriendo hacer lo mejor a la vista de su
general". El cautiverio de Pablo significó su ausencia de ellos, pero él los
alienta como quien promete volver.
Dado que las batallas se ganaban o perdían sobre la base de la unidad de
mente, propósito y acción, la frase “en un mismo espíritu” puede referirse a un
espíritu común. Su yuxtaposición con “una mente” ( mia psychē , GK 6034 ;
NVI, “un hombre”) sugiere a algunos que se trata de un paralelismo semítico y
que Pablo tiene en mente la armonía de los filipenses. Sería entonces similar a
la expresión “uno en corazón y mente” ( Hch 4:32 ).
Sin embargo, Fee, 163–67, argumenta persuasivamente que Pablo se refiere
en cambio a mantenerse firme en el Espíritu Santo, por las siguientes razones:
(1) La palabra pneuma (“espíritu”, GK 4460 ) nunca se usa en griego como una
metáfora. por la disposición comunitaria de unidad. El griego no tiene una
expresión similar al espíritu de cuerpo francés. (2) Cada vez que Pablo usa el

315
verbo “estar firme” con la preposición en (“en”), va seguido de un sustantivo
locativo, no de un dativo de manera que describe cómo deben permanecer
firmes. Entonces Pablo les estaría diciendo que deben permanecer firmes en
la esfera del Espíritu. (3) Este mandato coincidiría con la apelación en 2:1 ,
donde Pablo se refiere a su “comunión con el Espíritu”; luego los menciona
siendo “uno en espíritu” ( 2:2 ), excepto que la palabra que usa es sympsychoi
(“almas unidas”, GK 5249 ). La traducción “uno en espíritu” no es incorrecta,
pero puede inducir a error al pensar que Pablo está repitiendo la misma idea
de 1:27 . (4) Pablo usa la frase “un Espíritu” en Efesios 2:18 (cf. Efesios 4:4 ) y
1 Corintios 12:13 y claramente se refiere al Espíritu Santo, donde enfatiza que
su experiencia común en el único Espíritu es el base de su unidad. En este
caso, Pablo califica al Espíritu como “un Espíritu” para enfatizar la fuente de su
unidad (Fee, 166; cf. 1Co 12:4–11 ).
Los argumentos de Fee son de peso en cuanto a que esta frase debería
traducirse como “estar firmes en un mismo Espíritu”. Estar firmes en el
Espíritu les da el poder de resistir a la oposición y luchar por el evangelio
como uno solo. Esta directiva complementaría la solicitud de Pablo de que el
Espíritu le suministre para enfrentar su prueba ( 1:19 ) y sería paralela a la
exhortación en 4:1 de “estar firmes en el Señor”.
“Contender” o “luchar juntos” por la fe puede representar a los filipenses
compitiendo por un premio como en un evento atlético o luchando como en
una batalla. Martin, de 82 años, afirma que lleva la asociación de un concurso
militar en la batalla o en una arena donde lucharon los gladiadores. en un
combate a vida o muerte (cf. Lightfoot, 105-6). Si se tratara de imágenes de
batalla, nuevamente evocaría la imagen de "la necesidad de una acción
conjunta en la guerra" (Krentz, "Military Language", 122-23). “La fe del
evangelio” puede significar “la fe, que es el evangelio” (Fee, 167) o “fe que
deriva del evangelio”, es decir, una fe basada en el evangelio.
La fuerza combinada de las imágenes presenta una imagen de acción
concertada de un grupo que lucha codo con codo. Pablo llama a los cristianos
filipenses a cerrar filas para enfrentar a los enemigos externos con un frente
unido. Contrasta directamente con la fractura entre los predicadores rivales
que esperaban provocar problemas en su encarcelamiento ( 1:15-17 ), las
divisiones de la generación del desierto (aludidas en 2:14-15 ) y la aparente
división entre los colaboradores de Pablo. ( 2:20–21 ).
Las mismas imágenes reaparecen en 3:20–4:2 exactamente en el mismo
orden. Pablo les recuerda que su politeuma (“reino común”, GK 4487 ; NVI,
“ciudadanía”) está en el cielo ( 3:20 ), los exhorta a “permanecer firmes [

316
stēkete , GK 5112 ] en el Señor” ( 4:1 ) , y recuerda cómo Evodia y Síntique
lucharon codo a codo ( synēthlēsan , GK 5254 ) con él por el evangelio ( 4:3 ).
28 El enemigo es real y parece tener la ventaja, con la vida de Pablo
pendiendo de un hilo. Los filipenses se enfrentan a una lucha similar, y Pablo
les insta a no temer ni alarmarse por nada de lo que pueda tramar la
oposición. Cuando uno está seguro de que pertenece al futuro de Dios y no
está simplemente a merced de un Destino impersonal, no tiene nada que
temer. En su sátira ficticia, Luciano ( Peregr. 13) escribe sobre el
encarcelamiento de Peregrinus cuando se hizo pasar por cristiano: “Los
pobres desgraciados se han convencido, ante todo, de que van a ser
inmortales y vivir para siempre, en consecuencia de lo cual desprecian la
muerte y hasta se entregan voluntariamente en custodia, la mayoría de ellos.”
Mientras Lucian se burla de lo que él cree que son extrañas supersticiones
cristianas, identifica correctamente la fuente de su coraje. Paul insiste en que
“su ecuanimidad frente a la oposición señala un resultado victorioso de su
prueba actual” (Holloway, 116). La propia negativa de Pablo a retroceder ante
la cara de la muerte, que fue posible gracias a las oraciones de los filipenses
por él ya través del sustento del Espíritu Santo, sirve como ejemplo para que
ellos hagan lo mismo.
La “señal” o “prueba” que se le da al enemigo no es un anuncio dramático de
su destino inminente escrito en las nubes o una voz atronadora del cielo que
infunde miedo en sus corazones. La señal es simplemente que los cristianos
no tienen miedo, sino que se mantienen firmes y luchan hombro con hombro
por la fe. La unidad de la iglesia y su negativa a acobardarse ante la
persecución se convierten en la prueba de su propia salvación y de la
perdición reservada para sus enemigos. Deben convertirse en un modelo de
cómo las personas de diferentes culturas y etnias se llevan bien porque saben
que todos pertenecen a Cristo. Pueden demostrar cómo la esperanza cristiana
echa fuera el miedo. La salvación ( sōtēria , GK 5401 ; NVI, “salvado”) está
relacionada con no actuar vergonzosamente frente a amenazas externas
(como en 1:19 ; véanse los comentarios sobre 1:18b–19 ). Destrucción (
apōleia , GK 724 ; NVI, “destruido”) es el opuesto necesario de la salvación, si
la salvación ha de tener algún significado, y se refiere al resultado del juicio en
el día de Cristo.
29 El aparentemente incómodo artículo definido antes de la preposición en
la frase to hyper Christou , literalmente, “se te ha concedido en nombre de
Cristo”, ha sido mal interpretado por la NVI, que lo traduce, “te ha sido
concedido”. en nombre de Cristo no sólo para creer. . .” El aparentemente

317
superfluo artículo definido antes de la preposición hiper (“en nombre de”)
gobierna el infinitivo “sufrir” ( paschō , GK 4248 ), “se le ha concedido sufrir en
nombre de Cristo”. Pablo comenzó su pensamiento en su dictado, “se os ha
concedido sufrir por Cristo”, pero se detuvo en la mitad de la cláusula y añadió
para enfatizar “no solo para creer en él” y luego terminó el pensamiento “ sino
también sufrir por él.” Él la oración resultante destaca que su sufrimiento es
en nombre de Cristo: “a vosotros os ha sido graciosamente concedido en
nombre de Cristo . . . sufrir por él.” Esta afirmación desafiaría a cualquiera que
suponga erróneamente que la gracia solo está relacionada con recibir
misericordia y perdón. Cierto, pero también se ha dado graciosamente a los
cristianos para que sufran. El sufrimiento no es signo de su abandono por
parte de Dios, sino signo de una gracia especial que les ha sido concedida.
En el modelo bíblico, ser elegido por Dios no protege del sufrimiento por
Dios. Es un llamado a sufrir. A uno no se le libera del sufrimiento, sino que se
le da la fuerza para atravesarlo . La elección es para contender con y por Dios,
visto en la misma etimología del nombre Israel, “un pueblo cojo” (Holmes
Rolston, III, “Does Nature Need to Be Redeemed?” Zygon 29 [1994]: 220). La
mayoría, si no todos, los cristianos filipenses se convirtieron de un trasfondo
pagano en el que las deidades no requerían que los devotos soportaran el
sufrimiento por su lealtad religiosa. Estos conversos, naturalmente, se
sentirían perturbados por el sufrimiento de Pablo y el suyo propio, ya que
nada en su trasfondo religioso vinculaba la adoración de un dios con el
sufrimiento por ese dios. La religión estaba ligada a la búsqueda de la
felicidad: me sacrifico a un dios para que me bendiga más y me dé lo que
quiero. Sin embargo, la principal preocupación de Pablo no es explicar por qué
el sufrimiento es parte integral de la vida cristiana, sino insistir en que estos
creyentes estén unidos bajo la persecución.
30 Los cristianos de Filipos comparten la misma lucha que enfrentó Pablo
cuando luchó contra oponentes hostiles en Filipos. El informe en Hechos
16:22-23 dice que Pablo y Tito fueron desnudados, severamente azotados,
arrojados a la celda más recóndita reservada para aquellos que eran de la
condición más baja y habían cometido los delitos más graves, y puestos en el
cepo. Aunque era un ciudadano romano (como podrían serlo algunos
miembros de la iglesia de Filipos), él y su compañero fueron tratados como si
fueran “peligrosos delincuentes de clase baja” (Rapske, 126). Según Hechos
16:37–38 , Pablo apeló a su ciudadanía romana en Filipos después de haber
sido golpeado y encarcelado. En 1 Tesalonicenses 2:2 , menciona
específicamente su sufrimiento y maltrato en Filipos. El abuso insultante de

318
los oficiales había causado que Pablo y Tito organizaran una mini-protesta,
negándose a salir de la prisión hasta que los perpetradores se disculparan
públicamente y los escoltaran formalmente fuera de la cárcel para restaurar
una apariencia de su honor ( Hch 16:35–40 ). . De lo contrario, los creyentes
de la ciudad habrían continuado soportando el estigma de estar asociados con
los encarcelados Pablo y Tito, pero aparentemente ellos también están
“sufriendo un trato duro por causa del evangelio, como lo hizo [Pablo]”
(Oakes, 80). . La persecución y el ostracismo social probablemente causaron la
pobreza extrema que Pablo menciona en 2 Corintios 8:1–5 .
¿Quiénes eran estos oponentes? Pablo no dice porque no necesita
identificarlos a los filipenses. Kent, 119, ofrece una evaluación juiciosa:
Algunos han insistido en que la referencia no podría haber sido a los
judíos porque la población judía de Filipos era demasiado pequeña. . . .
Esto ignora el hecho de que los judíos hostiles a menudo perseguían los
pasos de Pablo y causaban problemas en las iglesias que él fundó. Tal fue
el caso en otras iglesias macedonias (Tesalónica: Hch 17:5 ; Berea: Hch
17:13 ). A la luz de la discusión de Pablo en 3:2–6 , parece claro que la
hostilidad judía estaba presente. Pero no hay nada en 1:28 que restrinja la
referencia a los opositores judíos. Lo que es virtualmente seguro es que
estos eran enemigos externos, no falsos maestros dentro de la iglesia.
Paul no da detalles de la naturaleza de la persecución, pero Oakes, 89-92, da
una imagen vívida e imaginativa de lo que probablemente sucedería cuando
los cristianos se retiraran de los cultos asociados con las deidades patronas
particulares de su oficio. Pablo tampoco les da consejos sobre cómo disminuir
o evitar el conflicto, sino solo sobre cómo resistirlo.

NOTAS
27 Pablo usa el verbo περιπατέω , peripateō (GK 4344 ), treinta y dos veces
en sus cartas (y el imperativo plural aparece en Gal 5:16 ; Ef 5:2 , 8 ; Col 2:6 ;
4:5 ). Brewer (“Significado de πολιτεύεσθε ”, 76–77) argumenta que dado que
el verbo πολιτεύομαι , politeuomai (GK 4488 ), es raro en Pablo, no debe
traducirse como si fuera sinónimo de verbos generales de acción ética.
29 La frase τὸ ὑπὲρ Χριστοῦ ( to hyper Christou ) requiere un infinitivo
πάσχειν , paschein , para completarla. Compare la frase en 4:10 , τὸ ὑπὲρ ἐμοῦ
φρονεῖν ( a hyper emou phronein ).
30 De Vos, 266–69, cree que la desunión fue provocada por las diferentes
opiniones sobre cómo abordar el conflicto. Algunos querían adoptar la
319
circuncisión y una identidad judía ( 3:2–11 ) como una forma de evitar la
persecución. Mikael Telbe (“The Sociological Factors Behind Philippians 3.1–
11 and the Conflict at Philippi”, JSNT 55 [1994]: 97–121) también cree que los
filipenses enfrentaban persecución por negarse a participar en el culto cívico
de la ciudad, y algunos querían convertirse en judíos para recibir protección,
ya que el judaísmo era una religión legalmente reconocida. Esta vista lee
demasiado en el texto. Si los filipenses estaban adoptando la circuncisión para
evitar la persecución, uno esperaría una respuesta más virulenta de Pablo. Si
Hechos 16:20 es evidencia, “ser judío” estaba relacionado con perturbar la
ciudad, y adoptar una identidad judía no habría ofrecido mucho refugio contra
los malos tratos.

320
IV. LLAMADO A LA HUMILDAD Y LA OBEDIENCIA Y EL EJEMPLO DE
CRISTO (2,1-18)
A. Apelación a la unidad y la humildad (2:1–4)

VISIÓN GENERAL
Collange, 78, caracteriza los vv. 1–4 como una “obertura” del himno, pero el
“por lo tanto” ( oun ) lo conecta con lo que precede. En esta unidad, Pablo
identifica las actitudes que forman una comunidad unida y armoniosa que
puede resistir una dura oposición. Su súplica se compara con la oración por la
unidad de Dion Crisóstomo al final de su discurso “Sobre la concordia en Nicea
en el cese de la lucha civil” ( Discursos 39.8): “que desde este día en adelante
[los dioses] puedan implantarse en esta ciudad anhelando por sí misma , un
amor apasionado, una unidad de propósito, una unidad de deseo y
pensamiento: y, por otro lado, que expulsen la contienda y la contienda y los
celos para que la ciudad pueda ser contada entre las más prósperas y las más
nobles de todos los tiempos. venir."
Winter, 93, que cita esta fuente, señala que la concordia era tan apreciada
en la vida pública y privada que se la deificó como la diosa Harmonia o
Concordia. La diferencia con la súplica de Dio Crisóstomo es que Pablo apela
directamente a las experiencias de los filipenses en Cristo y su propio gozo en
ellas.
Bockmuehl, 108, afirma que uno no debe inferir de estas breves frases que
la desunión es un problema agudo y crítico en la iglesia y piensa que el
lenguaje de Paul simplemente identifica “lo que él considera un riesgo serio”.
Piensa que Pablo hace este llamamiento debido a las divisiones que ha
presenciado entre los cristianos en Roma, pero admite que este pasaje “arroja
una sombra hacia 4:2–3 ”, donde Pablo implora a Evodia y Síntique que
reconcilien sus diferencias. Yo diría que la evidencia acumulada en la carta
sugiere que una división en la iglesia es mucho más que un riesgo serio, pero
ya ha ocurrido, y Pablo escribe esta carta con la intención de hacer las paces.
En estos versículos, Pablo describe actitudes y comportamientos —
ambición egoísta, vanagloria, considerarse mejor que los demás, velar por los
intereses personales— que fomentan la tensión y los conflictos en la
comunidad (Williams, 120–21). Exhorta a sus lectores a pensar y comportarse

321
de acuerdo con un estándar diferente, el cual, mostrará en los vv. 6–11 , fue
ejemplificado por Cristo.
1Si tenéis algún estímulo de estar unidos a Cristo, si algún consuelo de su
amor, si alguna comunión con el Espíritu, si alguna ternura y compasión, 2

entonces completad mi gozo siendo semejantes, teniendo el mismo amor,


siendo uno en espíritu y propósito. No hagan nada por ambición egoísta o
3

vanidad, sino que con humildad consideren a los demás mejores que ustedes
mismos. 4Cada uno ustedes debe velar no sólo por sus propios intereses, sino
de

también por los intereses de los demás.

COMENTARIO
1–2 Los cuatro incentivos para la unidad se enumeran como cláusulas "si"
sin verbo, y es necesario proporcionar algún verbo en la traducción al inglés.
Pablo puede querer decir que si hay algún estímulo en Cristo. . . (NASB), que
pase a primer plano ahora para que ponga fin a la división y haga que el gozo
de Pablo sea completo. El “si” con el que comienza este llamamiento no
implica alguna duda de que estas cosas existen, sino que puede significar: “Si
ser cristiano significa algo en absoluto con su aliento. . . , entonces deberías . .
.” Silva, 102, argumenta, sin embargo, que Pablo no está apelando a las
cualidades cristianas en general, sino a la experiencia específica que los
filipenses tenían de ellas en su vida comunitaria: “Si han experimentado algún
estímulo en Cristo . . . [que él supone que han experimentado], que pase a
primer plano ahora”.
Los términos “ánimo”, “consuelo”, “compañerismo”, “ternura” y
“compasión” se relacionan con “la vida corporativa de la iglesia”, no con la
vida del individuo (Bockmuehl, 105). Para Pablo, la vida en Cristo es la vida en
una comunidad cristiana, y los creyentes habrán experimentado estas cosas
en la comunidad cristiana porque la distinguen de cualquier otra asociación.
1 Como su sufrimiento es “por causa de Cristo” ( 1:29 ), su aliento o
consuelo ( paraklēsis , GK 4155 ) está en Cristo. Pablo no les promete el alivio
de las aflicciones que provienen de ser cristianos, pero sabe que Dios siempre
consuela y alienta al darles a los creyentes la fortaleza para enfrentar los
problemas con una resolución inquebrantable y una seguridad sin fin. El
“consuelo [ paramythion , GK 4172 ; NVI, “consuelo”] de amor” es la
experiencia que todos los cristianos conocen del amor de Cristo por ellos (cf.
Ro 5,5 ; 8,35-39 ; Gal 2,20 ).
La “comunión con el Espíritu” de la NVI interpreta koinōnia pneumatos
como un genitivo objetivo (cf. 2 Corintios 13:14 ). En 1 Corintios 12:13 , Pablo
322
insiste en que todos han sido sumergidos en el único Espíritu en el cuerpo de
Cristo, al que compara con un organismo vivo complejo. El propósito de esta
experiencia del Espíritu es formar a los creyentes en un solo cuerpo. También
podría ser un genitivo subjetivo (“comunión producida por el Espíritu”), lo
que sugiere la cláusula anterior: su consuelo proviene del amor; su comunión
viene del Espíritu.
La cuarta cláusula (“ternura y compasión”) podría traducirse como
hendiadys, “sincera simpatía”. Pablo asume que una comunidad cristiana se
caracteriza por el afecto mutuo ( 1:7-8 ).
2 Pablo añade un potente llamado personal. A pesar de identificar a los
filipenses como su “gozo y corona” ( 4:1 ) y expresar gozo a lo largo de la
carta, la implicación del mandato “haz que mi gozo sea completo” es que su
gozo de alguna manera se queda corto. Este déficit de alegría sólo podía ser
causado por la ausencia de estas cualidades en su vida comunitaria y por la
discordia resultante. Cuando pongan fin a su división, hará que el gozo de
Pablo sea completo.
“Tener ideas afines” ( to auto phronēte ) es casi idéntico a “ser uno en
propósito” ( to hen phronountes ) en griego. De los veintitrés casos del verbo
phroneō (lit., “pensar”, GK 5858 ) en las cartas de Pablo, diez aparecen en
Filipenses. Pablo está preocupado por lo que piensan porque asume que su
forma de pensar correcta afectará su vida. También asume que su
pensamiento se hace en comunidad. Uno no puede “pensar lo mismo” aislado
de los demás. No les impone la obligación de estar de acuerdo en todo, pero
quiere que estén atentos a un propósito, que tengan las mismas prioridades.
Este mandato sería sinónimo del mandato de ser “uno en espíritu” (
sympsychoi , lit., “almas unidas”, GK 5249 ). Lenguaje como este—por ejemplo,
“decir lo mismo” ( to auto legēte , 1Co 1:10 )—aparece en los escritos de otros
autores contemporáneos que intentan resolver pequeñas disputas (cf. Josefo,
Ant. 10.107; 17.35; 18.375, 378; Dio Crisóstomo, Discursos 34.17; Arístides,
Discursos 24.52). La reaparición de phroneō en 2:5 , “tu actitud debe ser [
phroneite ] la misma que la de Cristo Jesús”, sugiere que Pablo aumenta la
demanda y que tiene más en mente que simplemente ser unánimes. El
pensamiento de los filipenses debe ser gobernado por el ejemplo que tienen
en Cristo, por su forma de pensar. Significa que su pensamiento, motivaciones,
sentimientos y acciones están dirigidos por la misma cosa : el sacrificio
amoroso de Cristo por los demás.
3 Collange, 95, infiere de los mandatos de este versículo que la carrera por
los honores y la precedencia amenaza la vida de la comunidad. Esta inferencia

323
no carece de fundamento, ya que la cultura romana fomentaba el afán por
alcanzar un estatus público y promover el propio honor. Jones ( The Roman
World of Dio Chrysostom [Cambridge, Mass.: Harvard Univ. Press, 1978], 85)
señala que el “deseo de honor y gloria era omnipresente: las ciudades
luchaban por ser las primeras en su provincia. . . como individuos que
luchaban por ser los 'primeros hombres' de su ciudad o por llevar la corona de
oro y la túnica púrpura del cargo”. Horacio ( Sábado 1.6.16-17) se burló de la
población romana como "esclavos absurdos de la fama, que están estupefactos
con títulos y máscaras". El anhelo de honor y gloria no se limitaba a los
miembros del estrato superior. Cuando ese anhelo se infiltra en la comunidad
de Cristo, los resultados son ruinosos. Para evitarlo, Pablo insiste en que “no
hacen nada por ambición egoísta” ( eritheia , GK 2249 ). El sustantivo recuerda
la malicia egoísta de aquellos que esperan causarle problemas a Pablo en la
prisión ( 1:17 ), y él no quiere este tipo de ambición egoísta que compite por
un puesto que asoma su fea cabeza en Filipos (cf. 2Co 12:20 ). ; Gal 5:20 ) y
alimentando rivalidades. No deben hacer como los romanos (cf. Mc 10, 42-43
), sino como Cristo ( Flp 2, 6-8 ).
“Vangloria” ( kenodoxia , GK 3029 ; NIV, “vana presunción”), afirma
Hawthorne, de 69 años, se refiere a aquellos que se engañan y se envanecen
sin razón. Pero en opinión de Pablo, todos los que son engreídos lo son sin
razón. Los que están llenos de vanidad tienden a competir con los demás por
la gloria ya envidiar su buena fortuna (cf. Gal 5,15 ). Las dos palabras
combinadas para significar vanagloria ( kenos , “vacío” [GK 3031 ] + doxa ,
“gloria” [GK 1518 ]) aparecen en el “himno de Cristo” con un efecto bastante
diferente. Cristo se despojó ( kenoō , GK 3033 ) de sí mismo, tomando la forma
de esclavo, y fue exaltado por Dios para que toda lengua reconozca que es
Señor para la gloria ( doxa ) de Dios.
El antídoto para estar lleno de uno mismo y hambriento de gloria propia es
doble: adoptar la humildad y considerar a los demás como superiores a uno
mismo. Dignitas (dignidad) era, desde una perspectiva romana, una cualidad
fundamental. Reunió el pedigrí genealógico, la ciudad/pueblo, la tribu y el
género de origen, los logros en la vida pública y militar, la propiedad y la
riqueza, la inteligencia y la capacidad retórica, el orgullo, la integridad y la
reputación. Por el contrario, la “humildad” no se consideraba una virtud.
Epicteto ( Disc. 3.24.56) lo relacionó con la debilidad de carácter. La
“humildad” se opone a la parrēsia (“confianza”, “osadía”, GK 4244 ), la
característica de la persona libre. Era un rasgo adecuado para los
insignificantes, débiles y pobres, para un esclavo obsequioso, pero no para

324
una persona que se respeta a sí misma. La palabra podría usarse para
describir lo que era vil, mezquino, sin importancia (cf. 3:21 , lit., “este cuerpo
de humillación”). El uso positivo de la palabra fue una consecuencia del
evangelio (ver Klaus Wengst, Humility: Solidarity of the Humiliated
[Philadelphia: Fortress, 1988]) cuando los cristianos reevaluaron la humildad
a la luz de su prominencia como virtud en las Escrituras y la conducta de
Cristo. y enseñanza ( Mt 11:29 ; 23:11-12 ). Doble (“¿'Cuerpos viles' o
personas transformadas?” 11) afirma: “Este grupo de palabras encapsula, al
igual que ἀγάπη [ agapē ], un aspecto de aquellas cualidades del Reino de Dios
que están en discontinuidad con el contexto cultural de una comunidad
cristiana a través de una palabra cuyo significado común ha sido subvertido a
fines cristianos.”
La humildad debe distinguirse de un complejo de inferioridad. La persona
humilde no busca el honor externo ni la estima pública, sino que está
dispuesta a aceptar una posición inferior y una consideración menor ( TDNT
8:22). La humildad le permite a uno verse a sí mismo en la condición que le
corresponde como criatura de Dios y ver a sus semejantes como igualmente
merecedores de respeto y honor. Aristóteles ( Eth. nic. 4.3.26) dijo que “es fácil
superar a los humildes”. Pablo respondería: “Deja que te superen y se
regocijen en su éxito en el Señor”. Cuando los miembros se abstienen de
autoafirmarse y no anhelan un honor especial, contribuye a la unidad de la
comunidad.
“Considerar a los demás mejores que a uno mismo” no es un llamado a
adoptar una baja autoestima sino a permitir que las necesidades de los demás
se vuelvan primordiales. La palabra clave, que se omite en la traducción de la
NVI, es el pronombre recíproco “unos a otros” ( allēlous , GK 253 ). Pablo
espera que esta actitud sea recíproca, pero incluso si no fuera así, el cristiano
no debe volverse irritable e insistir en sus propios derechos a cambio.
4 Musonius Rufus (ca. 30-101 d. C.) describe la relación matrimonial ideal
como aquella en la que ninguno de los cónyuges busca sus propios intereses
mientras descuida los del otro (cf. CE Lutz, Musonius Rufus : “The Roman
Socrates” [New Haven , Connecticut: Yale Univ. Press, 1947], 89). Pablo espera
que el mismo tipo de cuidado por el otro ser amado sea evidente en las
relaciones de la iglesia. Esta mentalidad va en contra de la sociedad del yo
primero. Dichos aforísticos egocéntricos se propagaron por todo el mundo
helenístico: “Cuida tus propias cosas” ( ta idia phylasse ); “hazte bien a ti
mismo” ( sauton eu poiei ); “buscar ventajas” ( to sympheron thērō ) (cf. Bruce
W. Winter, After Paul Left Corinth: The Influence of Secular Ethics and Social

325
Change [Grand Rapids: Eerdmans, 2001], 82). La cultura moderna lo expresa
como “buscar el número uno”. El ideal de Pablo hace innecesario que los
individuos se dejen consumir por sus propias preocupaciones porque alguien
más en el la confraternidad se preocupará por ellos. Puede parecer demasiado
idealista esperar este tipo de comportamiento en la iglesia de pecadores
reunidos que siguen siendo imperfectos, pero Pablo no los describe como
"miembros de la iglesia" sino como aquellos que están "unidos con Cristo" (v.
1 ). Los que están unidos con Cristo deben tener la mentalidad de Cristo; son
capaces de comprender y obedecer la pregunta de Pablo a los corintios: “¿Por
qué no ser más bien agraviados? ¿Por qué no preferir ser engañado? ( 1 Co 6:7
).

NOTAS
1–4 Filipenses 2:1–4 comprende una oración compleja que no incluye
ningún verbo en las cuatro cláusulas condicionales. La mayoría de las
traducciones, por lo tanto, proporcionan "hay" para cada cláusula. Silva, de
102 años, sostiene que, si bien esta adición es necesaria, podría ser engañosa.
Implica que Pablo está apelando a la “existencia general de estas cualidades,
pero en cambio está apelando a su experiencia directa de ellas”.

B. Apelación a Cristo como ejemplo (2:5–11)

VISIÓN GENERAL
Morna Hooker (“ Filipenses 2:6–11 ”, en Jesús und Paulus , ed. EE Ellis y E.
Grässer [Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht, 1975], 151) abre un ensayo
sobre los vv. 6–11 con una cita de AB Bruce: “La diversidad de opiniones que
prevalece entre los intérpretes con respecto al significado . . . es suficiente
para llenar al estudiante de desesperación y aquejarlo de parálisis intelectual.”
Desde que se escribió esa declaración hace más de 125 años, la cantidad de
opiniones y obras sobre este pasaje se ha multiplicado exponencialmente y
puede abrumar a los intérpretes. El significado y los matices de las raras
palabras continúan poniendo a prueba la experiencia, pero el pasaje también
continúa inspirando. Como una supernova en explosión, ha tendido a
absorber toda la atención, y su significado en el contexto a veces ha sido
ignorado.
Las preguntas sobre la forma rítmica y la estructura del pasaje han llevado a
muchos a concluir que Pablo retoma un himno cristiano primitivo, no
compuesto por él, que circulaba en las iglesias de habla griega. Si esta
326
conclusión es correcta, ¿qué revela el himno sobre las creencias del
cristianismo prepaulino? ¿Enmienda Pablo el himno y, de ser así, cómo? ¿Cuál
es el trasfondo conceptual que podría ayudar a aclarar la interpretación de sus
detalles: el siervo del Señor en Isaías 40–55 , la comparación/contraste con
Adán, la especulación de la sabiduría gnóstica o un drama cósmico helenístico
de redención que fusiona varias ideas? ¿Qué significa para comprender la
existencia pretemporal de Cristo? ¿Cuál es su función en el contexto? ¿Se
presenta a Cristo como un ejemplo a imitar por los cristianos, o el pasaje
proporciona los hechos objetivos de la salvación a partir de los cuales se
puede hacer una apelación ética? La última pregunta es la más importante
para interpretar Filipenses. Filipenses 2:6–11 sirve como un ejemplo clásico
de una ilustración tan llamativa y poderosa que empequeñece el sermón, y
uno se olvida del punto que pretende ilustrar.
El argumento de que este pasaje es un himno se basa en que comienza con
“quién” ( hos ), como en otros presuntos himnos ( Col 1:15 ; 1Ti 3:16 ; Heb 1:3
), su prosa exaltada, y su estructura rítmica. Sin embargo, existe poco acuerdo
sobre cómo estructurar el pasaje. Esta falta de consenso revela que la
estructura no es evidente y hace sospechosa la conclusión de que se trataba de
un himno. Algunos argumentan que es simplemente una prosa rítmica o
exaltada en lugar de un poema o un himno (cf. Hooker, “ Philippians 2:6–11 ”,
157; CJ Robbins, “Rhetorical Structure of Philippians 2:6–11 ”, CBQ 42 [ 1980]:
73–82; Fee, 192–97; Fee, “ Philippians 2:5–11 : Hymn or Exalted Pauline
Prose?” BBR 2 [1992], 29–46). Sostienen que no contiene nada de himnología
o poesía griega, y los ajustes para hacerlo más himnario eliminando palabras
como las glosas paulinas son engañosas. Claudio Basevi y Juan Chapa (“
Filipenses 2:6–11 : La función retórica de un 'himno' paulino”, en Rhetoric and
the New Testament , editado por Stanley E. Porter y Thomas H. Olbricht
[JSNTSup 90; Sheffield: Sheffield Academic Press, 1993], 342) concluyen que
no puede ser considerado un himno en el sentido griego clásico del término:
“no tiene ni en griego ni en el supuesto sustrato semítico ninguna estructura
métrica propia; encaja perfectamente en el marco léxico y retórico de
Filipenses (haciendo difícil defender la noción de cita literal de Pablo de un
texto anterior); su estructura sugiere una fuerte prosa poética, escrita por
alguien que sabe muy bien el griego, salpicada de semitismos tanto léxicos
como conceptuales”. Su prosa exaltada no significa que sea un himno.
Bockmuehl, 104, señala que 2:1–4 también tiene un ritmo poético, pero nadie
lo identifica como un himno prepaulino. Argumenta que es artificial separar
los dos párrafos ya que ambos están "intrínsecamente entrelazados en el

327
lenguaje, la lógica y el tema". El pasaje en 2:5–11 da forma e ilustra lo que se
ordena en 2:1–4 .
En cuanto al argumento de que el pasaje es un himno porque comienza con
el pronombre relativo hos (“quién”), en este caso hos tiene un antecedente en
la oración, a diferencia del de Colosenses 1:15 o 1 Timoteo 3:16 , y el dio ("por
lo tanto", Filipenses 2:9 ) pertenece al argumento, no a la poesía. Los
argumentos de que el pasaje contiene vocabulario e ideas no paulinas también
son sospechosos. Beare, de 78 años, asume que Paul no compuso el pasaje,
pero supone que fue un himno compuesto por un escritor dotado en un
círculo paulino bajo la influencia paulina que exponía frases paulinas. ¿Por
qué no Pablo?
El uso del término “himno” es “engañoso ya que podría inclinarnos, casi sin
querer, a pensar que se trata de un texto preexistente, anterior a Pablo y
citado por él en esta carta, o, en el mejor de los casos, una traducción hecho
por Pablo de un salmo u otro canto litúrgico de origen semítico e insertado
por él en el texto” (cf. Basevi y Chapa, “ Philippians 2:6–11 ”, 341). La
preocupación por este pasaje como himno prepaulino ha llevado a algunos
intérpretes a imponer un significado hipotético prepaulino al pasaje ya
ignorar su función en el contexto inmediato y en la carta como un todo. Este
pasaje no es un inserto suelto; más bien, surge de lo que precede y gobierna o
al menos prepara el camino para todo lo que sigue (cf. Stagg, 195). El
vocabulario se hace eco de los versículos anteriores (“ser de ideas afines”; “la
actitud debe ser” [ phroneō , GK 5858 ; 2:2 , 5 ]; “considerar” [ hēgeomai , GK
2451 ; 2:3 , 6 ]; “humildad”; “humillado” [ tapeinophrosynē , GK 5425 ; tapeinoō
, GK 5427 ; 2:3 , 8 ]) y reaparece en 3:20–21 (ver Notas , 3:20 ). La hōste en
2:12 marca una progresión lógica en el argumento, y el mandato para que los
filipenses obedezcan surge de la referencia a la obediencia de Cristo (v. 8 ).
Las necesidades pastorales son lo más importante en la mente de Pablo, y
desea desarraigar el orgullo que alimenta la división, el espíritu competitivo y
las disputas en la comunidad, que amenazan con desgarrarla.
El pasaje tiene tres movimientos: el privilegio de Cristo del estatus divino
(v. 6 ); su renuncia voluntaria a ese privilegio y su aceptación de la
humillación (vv. 7-8 ); y su posterior exaltación por Dios (vv. 9-11 ). Afirma la
naturaleza divina, la actividad salvadora y la exaltación final de Cristo. La
introducción, “tened esta actitud o mente” ( phroneite ; NVI, “vuestra actitud
debe ser...”), es un llamado fresco para que los filipenses adopten el estado de
ánimo y los hábitos descritos en los vv. 2–4 e introduce un desarrollo. El “que
también” ( ho kai ; NVI, “lo mismo que eso”) remite a los vv. 2–4 e indica que

328
Cristo ejemplificó estas mismas cualidades en la forma descrita a
continuación. La frase en hymin se deja sin traducir en la NIV y se traduce “en
vosotros mismos” en la NASB. Quizá sea mejor traducirlo “entre vosotros”
para dejar claro que estas actitudes se expresan en comunidad.
5 Vuestra actitud debe ser la misma que la de Cristo Jesús:
6 quien, siendo por naturaleza Dios,
no consideró el ser igual a Dios como algo a qué aferrarse,
7 pero se despojó a sí mismo,
tomando la naturaleza misma de un siervo,
hecho a semejanza humana.
8 Y estando en la apariencia de un hombre,
él mismo se humilló
y se hizo obediente hasta la muerte,
¡hasta la muerte en una cruz!
9 Por eso Dios lo exaltó hasta lo más alto
y le dio el nombre que es sobre todo nombre,
10 para que en el nombre de Jesús se doble toda rodilla,
en el cielo y en la tierra y debajo de la tierra,
11 y toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor,
para gloria de Dios Padre.

COMENTARIO
5 La segunda mitad del versículo 5 no tiene un verbo en el texto griego, y
los intérpretes debaten sobre qué verbo suplir en la traducción. El verbo “era”
(NASB, “también estaba en Cristo Jesús”) asume que el pasaje tiene un
impulso ético. El tema que más preocupa a Pablo es la armonía de la
comunidad, y la humildad y el desinterés son los medios para lograr esa
armonía. No es suficiente decirle a la gente que sea más amorosa y humilde
(vv. 1–4 ); hay que motivarlos con el ejemplo. Pablo apela a Cristo como
ejemplo en otro lugar ( Ro 15:3 ; 1Co 11:1 ; 2Co 8:9 ; 1Tes 1:6 ). Se debe
emular a Cristo porque es “el redentor ( 2:6–8 ) y el Señor ( 2:9–11 )” (Nils A.
Dahl, “Euodia and Syntyche and Paul's Letter to the Philippians,” in The Social
World of the First Christians , editado por L. Michael White y O. Larry
Yarbrough [Minneapolis: Fortress, 1995], 11); Larry W. Hurtado (“Jesus as
Lordly Example in Philippians 2:5–11 ”, en From Jesus to Paul , ed. P.
329
Richardson y J. Hurd [Waterloo: Wilfrid Laurier Univ. Press, 1984], págs. 113–
26) etiqueta acertadamente este pasaje como un "ejemplo señorial". Jesucristo
revela la naturaleza de Dios pero también ejemplifica las actitudes que Pablo
quiere que adopten los filipenses. Si Cristo no se agradó a sí mismo, sino que
dio su vida por los demás, sus seguidores no deberían complacerse a sí
mismos, sino que deberían conformarse a la mente de su Señor. Si se humilló a
sí mismo, ¿cómo pueden estar orgullosos? Dado que tomó la forma de un
esclavo, ¿cómo pueden tratar de dominar a los demás? Puesto que aceptó la
mayor deshonra, la muerte en una cruz, ¿cómo pueden luchar por los
honores? Pablo omite o no agrega lenguaje redentor, como que Cristo murió
en la cruz “por vosotros”, porque sus propósitos son diferentes (cf. Hurtado,
“Jesus as Lordly Example”, 123). Sin duda, la muerte y vindicación de Jesús no
es simplemente un “evento ejemplar”—tiene un “significado cósmico y
escatológico” (Hurtado, “Jesus as Lordly Example,” 120). No obstante, la
historia de Cristo en 2:6–11 funciona como un modelo normativo aplicable
para desarrollar normas de comportamiento comunitario (ver Stephen E.
Fowl, The Story of Christ in the Ethics of Paul [JSNTSup; Sheffield: Sheffield
Academic Press , 1990], 77–101). Los creyentes pueden ser obedientes,
vaciarse de sí mismos y tomar la forma de esclavos por lo que Dios ha hecho
por ellos en Cristo.
6 El argumento de Pablo asume la preexistencia de Cristo (ver Jn 17:5 ; Col
1:15 ; cf. Martin and Dodd, 74–95). “Quien, siendo en forma de Dios” es el uso
circunstancial del participio y no es concesivo. La palabra “forma” ( morphē ,
GK 3671 ; NVI, “naturaleza”) denota las características y cualidades esenciales
de algo. Lightfoot, 110, afirma que designa la naturaleza esencial de Cristo en
oposición a su naturaleza exterior, y la traducción de la NIV “en la misma
naturaleza de Dios” expresa este significado. Fowl ( Story of Christ , 53–54)
argumenta, sin embargo, que no es “principalmente una declaración
dogmática sobre la naturaleza de Cristo”, sino que se refiere a su estado
preencarnado como uno de gloria, resplandor y esplendor, que estaba
asociado con la apariencia de Dios.
El significado de la frase ay harpagmon (“no . . . algo a lo que aferrarse”, GK
772 ) es crucial para entender este versículo y se ha prestado a diferentes
interpretaciones: (1) Cristo, siendo en forma de Dios, era igual a Dios y
consideró que este estado era suyo por derecho y no algo que le arrebató o
agarró; (2) Cristo, siendo en la forma de Dios, era igual a Dios y no consideró
este estado como un premio al que aferrarse o aferrarse para salvar su vida;
(3) Cristo, siendo en forma de Dios, era igual a Dios y no consideró este

330
estatus, que ya poseía, para darle carta blanca para apropiación, saqueo o
rapacidad. Este último significado es juzgado imposible por algunos, ya que el
estado de ser igual a Dios no puede ser considerado un “acto de robo” (BDAG,
133). Yo diría que este significado no sólo es posible sino correcto.
La palabra harpagmos significa “robo” o “saqueo” y puede aplicarse al botín
de guerra (Appian, Civil Wars 5.12). La negativa griega ou niega la palabra que
precede, como lo hace en todos los casos en Filipenses, y una traducción
correcta debería colocarla antes de “robo”, no antes del verbo: “consideró la
igualdad con Dios, no [un medio para] el saqueo. ” Se refiere a aprovechar algo
que uno ya posee (ver RW Hoover, “The Harpagmos Enigma: A Philological
Solution,” HTR 64 [1971]: 95–119; NT Wright, The Climax of the Covenant:
Christ and Law in Pauline Teología [Minneapolis: Fortress, 1992], 62–90). Se
suponía ampliamente que la igualdad con Dios significaba privilegio, poder y
gloria, como lo demuestra el comportamiento de los dioses y diosas en la
mitología griega, que podían hacer lo que quisieran. Harpagmos representa el
epítome del egoísmo, que contrasta con la abnegación de Cristo. Esta
comprensión de la frase concuerda bien con los relatos de tentación en los
Evangelios, donde el diablo busca adelantarse al Espíritu y persuadir a Jesús
para que use sus poderes con fines egoístas ( Mt 4:1–11 ; Lc 4:1–13 ). “No
robo” significa que Cristo refuta la suposición común de que ser igual a Dios
implica hacer lo que uno quiera. y aplastando a cualquiera que se interponga
en el camino. En cambio, se dio a sí mismo por los demás y dio hasta quedar
vacío de todo menos de amor.
El verbo «considerad» ( hēgeomai ) recuerda la exhortación del v. 3 e
intensifica su alcance: «Considerad a los demás como superiores a vosotros
mismos, del mismo modo que Cristo no consideró el ser igual a Dios como una
oportunidad para afirmarse sobre los demás». El verbo reaparece dos veces
en 3:7–8 , donde Pablo relata cómo ya no considera su herencia y sus logros
como judío excepcional como algo que pueda aprovechar ante Dios.
7 El “pero” ( alla ) aquí tiene una verdadera fuerza adversativa y debe ser
enfatizado. Jesús rehusó explotar su estatus divino o usarlo como una
oportunidad para engrandecerse a sí mismo. Tomó la cruz, no la corona. Para
él, la igualdad con Dios significaba renunciar a los privilegios, vaciarse, servir
como esclavo, gastarse, obedecer a Dios y morir la muerte de un esclavo en
una cruz. Ser igual a Dios significaba hacerse nada y dar en lugar de recibir, y
su entrega revelaba la verdadera naturaleza y el amor de Dios.
Jesús “se despojó a sí mismo” ( heauton ekenōsen ; NVI, “se despojó a sí
mismo”) aclara lo que implica ser en forma de Dios e igual a Dios, pero plantea

331
la pregunta: “¿De qué se despojó Jesús?” Pablo no imagina que Cristo se
despojó de su naturaleza divina. ¿Cómo se hace a un lado la propia naturaleza?
El verbo kenoō (GK 3033 ) es usado por Pablo en otro lugar para significar
“quedar sin poder” o “ser vaciado de significado” (Fee, 211; cf. Ro 4:14 ; 1 Cor
1:17 ; 9:15 ; 2 Cor . 9:3 ). Está en un paralelismo sinónimo con 2:8 , “se humilló
a sí mismo”. Pablo no cree que Cristo haya dejado temporalmente de lado sus
atributos divinos con miras a recuperarlos. Vaciarse a sí mismo significa que
se anuló y renunció a sus privilegios y derechos. Mostró lo opuesto a la
“vanagloria” ( kenodoxia , GK 3029 ; NVI, “vana presunción”; v. 3 ), que
atribuye falso honor a uno mismo y afirma el lugar de orgullo de uno sobre los
demás. La traducción KJV, “se despojó a sí mismo”, capta la intención de Pablo
aquí en el v. 7 .
Dio Crisóstomo ( Discursos 14.3) escribió que a quien se le permite hacer lo
que quiera es un hombre libre, y a quien no se le permite, es un esclavo. Cristo
era libre de hacer lo que quisiera, pero eligió tomar la forma de esclavo. Pablo
no quiere decir que Cristo cambió la igualdad con Dios por la existencia como
esclavo, sino que como igual a Dios se hizo esclavo. El poder de Dios se
demuestra en la vergüenza y la debilidad, lo que subraya el contraste entre la
sabiduría de la cruz y la sabiduría del mundo. La sabiduría del mundo busca
su propio provecho, por mucho que hiera a otro. Busca llenarse. La sabiduría
de la cruz, en cambio, sirve a los demás, cueste lo que cueste. Como Dios,
Cristo se derramó; como humano, se humilló a sí mismo y se dejó humillar.
“Forma” ( morphē , GK 3671 ; NVI, “naturaleza”) expresa su modo de existencia
humana como esclavo. Doulos (GK 1528 ) aquí significa más que simplemente
"siervo". Describe a alguien que está desprovisto incluso de los derechos
humanos básicos y está sujeto a la voluntad de los demás.
Como Pablo usa dos frases para enfatizar la divinidad de Jesús en el v. 6 ,
“en la misma naturaleza Dios” e “igual a Dios”, usa dos frases en el v. 7 para
enfatizar la humanidad de Jesús (cf. Fee, 215). “Siendo hecho en semejanza
humana” significa que él era similar a los seres humanos pecadores pero no
absolutamente como ellos. Romanos 8:3 ofrece un paralelo: “Porque lo que la
ley era incapaz de hacer, por cuanto fue debilitada por la naturaleza
pecaminosa, Dios lo hizo enviando a su propio Hijo en semejanza de hombre
pecador para ser una ofrenda por el pecado” (cf. Gal . 4:4 ). “Y estando en la
apariencia de un hombre” ( Filipenses 2:8 ) es paralelo en estilo poético
alusivo a la declaración anterior, y la metáfora no debe ser forzada. Significa
que Cristo Jesús era reconocible como ser humano. Cristo era “Dios viviendo
una vida verdaderamente humana” (Fee, 213).

332
Pablo no intenta explicar el misterio de la encarnación, que Jesús era
completamente divino y completamente humano. El físico danés Niels Bohr se
preguntaba cómo algo como un electrón podía ocupar simultáneamente
varios estados diferentes, asumiendo múltiples posiciones o momentos o
niveles de energía, y aun así ser considerado sensatamente como una cosa.
¿Cómo podría ser tanto una partícula como una onda? Su respuesta:
“Debemos tener claro que, cuando se trata de átomos, el lenguaje solo puede
usarse como en la poesía” (citado en W. Heisenberg, Physics and Beyond
[Nueva York: Harper & Row, 1971], 41). El mismo sentimiento es aún más
cierto al tratar de comprender la encarnación, y Pablo recurre al lenguaje
poético para expresar esta realidad acerca de Cristo.
8 Como hombre, Cristo se convirtió en lo que nadie querría ser jamás:
abandonado, bajo maldición ( Gálatas 3:13 ) y torturado. La humildad y la
obediencia marcaron su camino hacia la cruz. Uno no puede ir más lejos en la
identificación con la humanidad que en experimentar la muerte, pero la
muerte en una cruz es la muerte más humillante y dolorosa. Esta muerte fue
particularmente repugnante para los romanos. Cicerón dijo ( Rab. Perd. 5:16;
4.13), "La misma palabra 'cruz' debe estar muy alejada no solo de la persona
de un ciudadano romano sino de sus pensamientos, sus ojos y sus oídos" y que
para crucificar a alguien era “colgarlo del árbol de la vergüenza”. Pero los
romanos lo usaban para disuadir a cualquiera que se les opusiera y como una
forma de mantener dóciles a sus súbditos. Dios lo usa para revelar amor más
allá de toda comprensión.
Toda especulación humana sobre Dios tropieza al pie de la cruz. Ser esclavo
se compagina bien con morir en una cruz, ya que los esclavos en esta época
estaban sujetos a esta muerte brutal. Sin embargo, ser igual a Dios y morir en
una cruz no tiene ningún sentido. Ampliando las meditaciones de Lutero sobre
la teología de la cruz, Williams, de 13 años, concluye: “Debido a la existencia
misma del Cristo crucificado, se debe tomar una decisión sobria: se buscará a
Dios en otra parte, o la cruz misma será el fundamento y criterio de todo
pensamiento acerca de Dios.” El Dios crucificado, entonces, se convierte en el
fundamento de la fe cristiana pero también en el fundamento para
comprender la naturaleza de Dios. Esta verdad fundamental arroja luz sobre
lo que Pablo quiere decir cuando dice: “el vivir es Cristo” ( 1:21 ). Es imitar la
forma de vida sacrificial de Cristo y compartir sus sufrimientos ( 3:10 ).
9 La muerte en una cruz no fue el final de la historia. Dios exaltó a Jesús “al
grado más alto posible” ( hyperypsen , GK 5671 ; NVI, “al lugar más alto”, que
tiene un sentido superlativo, no un sentido comparativo [cf. Beare, 85]). No es

333
una promoción a un estatus más alto que antes, sino la exaltación más alta
posible (cf. CFD Moule, “Further Reflections on Philippians 2:5–11 ,” en
Apostolic History and the Gospels , ed. W. Gasque and R. Martin [Grand Rapids:
Eerdmans, 1970], 269).
Darle a Jesús “el nombre que es sobre todo nombre” se vuelve sorprendente
a la luz de Isaías 42:8 : Yo soy el SEÑOR ; ¡Ese es mi nombre! No daré mi gloria
a otro, ni mi alabanza a los ídolos”. Cristo está investido del título, poder y
autoridad de Dios ( Mt 28:16 ; Hch 2:36 ; 1Co 8:6 ). Ser esclavo “de Cristo
Jesús” ( Flp 1,1 ), cuyo nombre es sobre todo nombre, adquiere ahora mayor
significado.
10 Es el nombre “Jesús”, nombre terrenal de quien vivió como hombre, que
por su servicio y entrega se ha convertido en el más alto de los nombres, en el
más alto de los atributos divinos (cf. Moule, “Further Reflections, 270). El
resultado será que toda rodilla se doblará ante él y toda lengua confesará que
Jesús es el Señor. Esta imagen se basa en Isaías 45:23 (cf. Ro 14:11 ). En el
contexto inmediato de Isaías, Dios declara: “Y fuera de mí no hay Dios, un Dios
justo y Salvador; no hay nadie más que yo. Convertíos a mí y sed salvos, todos
los términos de la tierra; porque yo soy Dios, y no hay otro” ( Isaías 45:21c–22
).
Pablo agrega a la mezcla a los que están “en el cielo, en la tierra y debajo de
la tierra”. Los genitivos epouraniōn (“en el cielo”, GK 2230 ), epigeiōn (“en la
tierra”, GK 2103 ), y katachthoniōn (“debajo de la tierra”, GK 2973 ) pueden ser
masculinos, denotando personas, o neutros, denotando cosas o fuerzas
impersonales ( Ef . 6:12 ; Col 2:15 ).
“Rodilla” (v. 10 ) y “lengua” (v. 11 ) sugieren seres personales, y es mejor
considerarlos como referencias a toda la extensión de la creación consciente.
La suprema soberanía de Cristo sobre todo eso fue ocultada en la cruz por su
desgracia, pobreza y muerte, pero se manifestará universalmente al final de
los tiempos, cuando todos le rindan homenaje como Señor supremo.
11 “Toda lengua [confesará]” no implica una conversión masiva que ocurra
al final de la era. En el contexto, la confesión no es la que conduce a la
salvación ( Ro 10:9 ), sino que es simplemente una declaración o admisión
pública de que Jesús es el Señor. En un mundo donde los poderes (como los
romanos) se exaltan y glorifican a sí mismos, esta escena prevé que finalmente
todos reconocerán y reconocerán quién es el verdadero Señor. Algunos
pueden aclamar a César ahora, pero César y los de su calaña tendrán que
unirse al resto de la creación para aclamar a Jesús al final. Aquellos que lo han
negado verán a quienes han rechazado.
334
La imagen de Pablo encaja con una familiar que se encuentra en las obras
apocalípticas judías. Por ejemplo, 1 Enoc 62:3 brinda una descripción vívida
de tal escena del tiempo del fin: “En el día del juicio, todos los reyes, los
gobernadores, los altos funcionarios y los señores lo verán y lo reconocerán
[al Elegido]. , el Hijo del Hombre]—cómo se sienta en su trono de su gloria y
justicia es juzgada delante de él.” Entonces estos potentados “bendecirán,
glorificarán, ensalzarán al que domina sobre todo, al que ha estado oculto”
(62:6), y “en ese día, todos los reyes, los gobernadores, los altos oficiales y los
que gobiernan las la tierra se postrará ante él sobre sus rostros, y adorarán y
levantarán sus esperanzas en ese Hijo del Hombre, y suplicarán y suplicarán
misericordia a sus pies” (62:9). Estos que han rechazado al Hijo del Hombre se
oponen a los justos y elegidos que serán salvos en ese día. Pablo comparte
esta visión pero la expande para incluir todo el universo ofreciendo homenaje
a Cristo como Señor de todo.

NOTAS
6–11 Ralph P. Martin ( Carmen Christi ) brinda un resumen completo de los
problemas en la historia de la erudición sobre este pasaje, problemas que solo
se resumen brevemente aquí. Ernst Lohmeyer argumenta que Pablo no
compuso este pasaje (Colin Brown proporciona un resumen de su trabajo sin
traducir, “Ernst Lohmeyer's Kyrios Jesus ” en Martin and Dodd, 6–42). Su
estructura poética, vocabulario poco característico, supuesto pensamiento no
paulino y ausencia de conceptos centrales en el pensamiento de Pablo
(encarnación/exaltación en lugar de cruz/resurrección) sugieren a Lohmeyer
que Pablo citó una tradición cristiana primitiva y añadió la frase “incluso la
muerte en un cruz” en 2:8 . Muchos comentaristas desde Lohmeyer adoptan
sus conclusiones, solo haciendo varias modificaciones de la estructura del
llamado himno y propuestas sobre su entorno y trasfondo religioso original
(por ejemplo, si se basa en ideas gnósticas, los pasajes del Siervo del Señor en
Isaías, el sufridor justo enfatizado en los textos judíos intertestamentarios, la
especulación de la sabiduría judía, o el contraste entre el primer Adán y el
segundo Adán [ Ro 5:18–19 ; 1 Cor 15:45–47 ]).
Ernst Käsemann objeta, sobre bases teológicas y no exegéticas (como lo
demuestra Hurtado, “Jesus as Lordly Example”), que el pasaje no debe
interpretarse como si Cristo fuera presentado como una norma de conducta
generalmente válida, porque hacerlo huele a “idealismo ético” que ignora el
principio soteriológico primario énfasis. Käsemann traduciría este versículo,
“Tengan entre ustedes esta mente que es apropiada [para aquellos] en Cristo

335
Jesús”. El “en Cristo Jesús” es formulado y paralelo a “entre vosotros”.
Argumenta que este pasaje tiene un trasfondo gnóstico y que describe el
drama cósmico de la salvación (Ernst Käsemann, “A Critical Analysis of
Philippians 2:5–11 ,” JTC 5 [1968]: 45–88). Un argumento clave es que los
últimos tres versículos sobre la exaltación de Cristo son superfluos si se
presenta a Cristo como un ejemplo a imitar, ya que es obvio que los humanos
no serán exaltados de esta manera. Estos versículos, por lo tanto, no pueden
referirse a las acciones o actitudes del Jesús terrenal, como la humildad o la
servidumbre, y no pueden ser un ejemplo ético. Las opiniones de Käsemann
han sido defendidas por Martin, 68–74, 84–88). Según Käsemann, el “himno”
proporciona los hechos objetivos de la redención sobre los que se puede hacer
un llamamiento ético.
Sin embargo, negar el impulso ejemplar de este pasaje es ignorar su
contexto más amplio. En otro lugar Pablo apela a Jesucristo como un ejemplo a
seguir, recomendando que los creyentes imiten las cualidades de Cristo ( Ro
15:3–8 ; 1Co 10:31–11:1 ; 2Co 8:9 ; Ef 5:1–2 ; 1Tes 1:6 ). El desinterés y la
humildad de Cristo que se describen aquí son precisamente las virtudes que
Pablo ha instado a los filipenses a adoptar en 2:1–4 . El tema de la
humillación/vindicación en el pasaje no se ajusta precisamente a lo que les
sucederá a los creyentes, pero Pablo ofrece la seguridad de que compartirán la
victoria de Cristo y serán gloriosamente transformados ( 3:20–21 ), lo que
hace eco del vocabulario de 2: 6–11 .
6 Algunos argumentan que el pasaje se basa en paralelos con Adán. Adán
pretendía ser igual a Dios y se humilló; Cristo era igual a Dios pero se humilló
y fue exaltado. El paralelo con Adán falla porque Adán no se hizo hombre sino
que fue creado como hombre. Además, a diferencia de Romanos 5:12–21 , este
pasaje no menciona explícitamente el nombre de Adán. Es más probable que
Isaías 45:23 y 53:12 fueran las influencias formativas detrás de este pasaje.
10 O. Hofius ( Der Christushymnus Philipper 2:6–11 [WUNT 17; Tübingen:
Mohr, 1976], 53–54) revive la visión más antigua de que aquellos “en el cielo,
en la tierra y debajo de la tierra” son seres angélicos en el cielo , las personas
que viven en la tierra en la consumación, y los que han muerto y permanecen
en el Seol. Esta interpretación puede buscar dar más precisión a estos temas
de lo que Pablo pretende.

REFLEJOS
La descripción de la exaltación de Jesús en 2:9–11 no es irrelevante para el
impulso ético del pasaje (contra Martin, 288–89), ni es simplemente el epílogo
336
de los vv. 6–8 . La exaltación de Cristo por Dios es el resultado de su
obediencia (cf. Hurtado, “Jesús como ejemplo señorial”, 123). FF Bruce (“St.
Paul in Macedonia”, BJRL 63 [1981]: 272–73) comenta que los cristianos
filipenses conocían a Cristo como el Señor exaltado, y Pablo relaciona la
exaltación actual de Cristo con su “despojo de sí mismo” y sondeando “las
profundidades de humillación.” La exaltación de Cristo por Dios es la
consecuencia de su obediencia a Dios y de su abandono de sus propios
intereses. Los cristianos no pueden emular su exaltación, pero pueden dejar
de lado sus propios intereses para servir a los demás y estar seguros de que
los que sufren con Cristo serán glorificados con él ( Ro 8:17 ). A medida que
Dios otorga a los cristianos el privilegio de sufrir por Cristo ( Filipenses 1:29 ),
Dios les dará la gracia de compartir su exaltación.
El punto principal, sin embargo, es el llamado de Pablo para que los
filipenses obedezcan ( 2:12 ) como Cristo obedeció ( 2:8 ). Hurtado (“Jesús
como ejemplo señorial”, 123) comenta: “La autoridad de su llamado a la
obediencia (como indica la hōste de 2:12 ) se basa en el hecho de que aquel a
quien sus lectores están llamados a conformarse es ahora el kyrios. [Señor]."

C. Exhortación a la obediencia (2:12–18)

VISIÓN GENERAL
Pablo extrae las consecuencias lógicas que la aceptación de Cristo del papel
de esclavo, su muerte en la cruz y su vindicación por parte de Dios tienen para
sus seguidores. La muerte obediente de Cristo debe suscitar reverencia y
temblor y una obediencia similar a Dios. Así como Cristo obedeció, los
cristianos filipenses deben obedecer. Deben hacer las cosas sin quejarse ni
discordia. El resultado será que su testimonio al mundo sea creíble y potente.
Por tanto, amados míos, como siempre habéis obedecido, no sólo en mi
12

presencia, sino mucho más ahora en mi ausencia, continuad obrando en


vuestra salvación con temor y temblor, porque Dios es el que produce en
13

vosotros el querer y el querer. obrar conforme a su buen propósito.


Haced todo sin quejaros ni contiendas, para que seáis irreprensibles y
14 15

puros, hijos de Dios sin mancha en una generación perversa y depravada, en la


cual resplandecéis como estrellas en el universo extendiendo la palabra de
16

vida, en para que en el día de Cristo me gloríe de no haber corrido ni trabajado


de balde. Pero incluso si estoy siendo derramado como una libación sobre el
17

sacrificio y el servicio que proviene de su fe, me gozo y me regocijo con todos


ustedes. Así también ustedes deberían alegrarse y regocijarse conmigo.
18

337
COMENTARIO
12 La mención de Pablo de su presencia o ausencia no insinúa su muerte
sino que recuerda su petición en 1:27 , que evoca la imagen de un comandante
militar que espera que sus tropas sean fieles en todas las circunstancias. Su
preocupación no es cómo les irá después de que él haya muerto, sino cómo
deberían comportarse ahora. Como buen pastor, Paul acentúa lo positivo y les
escribe desde una perspectiva de fortalezas. No aísla lo que están haciendo
mal y cómo deben solucionarlo sino que los afirma para que “siempre”
obedezcan. No identifica a qué obedecen, pero presumiblemente es su
instrucción previa sobre cómo vivir “como es digno del evangelio” ( 1:27 ). A
la luz de la vívida descripción de la obediencia de Cristo en 2:6–11 , la
obediencia también parece implicar la aceptación del sufrimiento (cf. Eduard
Schweizer, Lordship and Discipleship [SBT 28; London: SCM, 1960], 62). Su
obediencia no es coaccionada, como en el ejército, sino que se ofrece
libremente al que tomó la forma de esclavo, no de amo. Su obediencia
continua no depende de la presencia de un capataz, látigo en mano, sino de la
motivación interna y el poder divino.
El mandato de “ocupaos en vuestra salvación” sugiere que la salvación “no
es solo algo que reciben; es algo que hacen ” (Fee, 234). La salvación se
experimenta en comunidad (cf. Caird, 125), y las traducciones al inglés
pueden hacer que el lector piense que el “vuestro” es singular y asume que
Pablo se refiere a que cada persona está trabajando en su salvación individual.
Sin embargo, sería incongruente decirles a los filipenses que se concentren en
salvarse a sí mismos después de exhortarlos a dejar atrás toda preocupación
propia ( 2:4 ). El heautōn (“tu”) es plural, y la salvación se entiende
corporativamente. La salvación implica la reconciliación individual con Dios,
pero también la reconciliación con los demás. Williams, 137, reconoce que
“aunque se espera que los filipenses respondan individualmente, el
imperativo tiene que ver con lo que sucede en su vida comunitaria, a medida
que regresan a su causa común con respecto al evangelio”. Tal como lo
entiende Fee, 235, Pablo se refiere a “la actual 'operación' de su salvación
escatológica dentro de la comunidad creyente en Filipos”.
El imperativo “trabajen” ( katergazomai , GK 2981 ) no es un llamamiento
para lograr la salvación, una idea transmitida en la traducción de Moffatt,
“trabajar en tu salvación”. Decir que uno está trabajando en un problema
implica que el resultado está en duda. Decir que uno está resolviendo un
problema sugiere que se está resolviendo. La preposición kata intensifica el
verbo “trabajar” y significa llevar a cabo el trabajo hasta su conclusión. La
338
gracia que los filipenses han recibido de Dios, instaurando su salvación, está
todavía por actualizarse y hacerse fecunda (cf. Collange, 109). La paradoja de
que la salvación se recibe por gracia, pero requiere esfuerzo de nuestra parte,
se desarrolla aún más en 3:12-16 : el que ha sido apresado por Cristo aún
debe esforzarse por arrebatar el premio.
El trasfondo veterotestamentario del término “temor y temblor” se refiere
al temor religioso hacia Dios y no a una actitud respetuosa hacia los demás
(ver Heb 12:20–21 ; contra Collange, 110; cf. H. Giesen, “'Furcht und Zittern '
vor Gott? Zu Philipper 2.12,” Theologie der Gegenwart 31 [1988]: 86–94, quien
piensa que Pablo se refiere a las circunstancias hostiles y los desafíos de la
vida que el cristiano debe enfrentar diariamente). Esta exhortación recuerda a
los cristianos que no deben dar por sentada la gracia de Dios, como si lo único
que uno necesita hacer para ir al cielo es morir (ver Flp 3:11 ). Dios requiere
obediencia. Pero esta exhortación no pretende ser una amenaza de que algún
día comparecerán ante el tribunal de Dios y serán irreprensibles e
irreprensibles ( 2:15 ; véase 1:10 ). “Temor y temblor” también implica la
conciencia de la poderosa presencia de Dios en medio de ellos.
13 El imperativo de obedecer se equilibra con el indicativo y la seguridad
de que la obra de su salvación no es algo que los filipenses hagan solos.
Trabajar por cuenta propia conduce inevitablemente al fracaso. Pablo les
recordó en 1:6 que el que comenzó en ellos la buena obra, la perfeccionará.
Dios obra en los humanos, produciendo el deseo de cumplir la voluntad de
Dios y el poder para lograrla. Pablo amonesta a los filipenses “a 'obrar' en lo
que Dios en su gracia 'obró'” (Müller, 91). Pablo describe el fracaso de la
autosuficiencia en Romanos 7:15–24 , donde relata que el deseo de hacer la
voluntad de Dios fracasó al producir el bien a causa del pecado que vivía
dentro de él. Pero ahora (cf. Rom 8,1 ) las cosas son diferentes. Afirma que el
Espíritu de Dios, el Espíritu de aquel que resucitó a Jesús de entre los muertos,
mora en los cristianos ( Ro 8:9–11 ) para que las “justas exigencias de la ley”
puedan cumplirse en nosotros ( Ro 8:4 ). ).
La frase en hymin se traduce “en ti” en la NASB y NIV, pero también puede
traducirse “entre ustedes”. “Buena voluntad” ( eudokia , GK 2306 ; NVI, “buen
propósito”), según Efesios 1:5 , 9 , se refiere al plan de Dios para la creación,
que es unir a todas las personas en Cristo. La comunidad de cristianos es el
laboratorio de Dios que está diseñado para llevar a cabo los propósitos de
Dios. Si uno realmente cree que Dios está obrando “entre nosotros”, es menos
probable que trate de exaltarse a sí mismo sobre los demás o de criticar.

339
14 Pablo alude a la peregrinación de los israelitas por el desierto que
estuvo plagada de murmuraciones y disensiones ( Ex 16:1–21 ; 17:3 ; Nu
14:1–35 ; 16:41 ; 17:5 , 10 ). La generación del desierto sirvió como
advertencia a otros que puedan exhibir una discordia similar (cf. 1 Co 10:1–13
). Pablo no identifica de qué podrían estar quejándose los filipenses. El tenor
de la carta sugiere que alude a su disensión interna más que a las quejas
contra él. Su admonición recuerda el cargo de despedida de Moisés ( Dt
31:25–32:5 ) pero con notables diferencias. Moisés arremete contra los
israelitas por ser rebeldes y tercos y por hacer lo malo ante los ojos del Señor:
“Si habéis sido rebeldes contra el Señor mientras yo vivía y estaba con
vosotros, ¿cuánto más os rebelaréis después de mi muerte?” ( Dt 31,27 ). Esta
amarga acusación de los israelitas—ustedes nunca obedecieron—contrasta
dramáticamente con el elogio de Pablo a los filipenses—ustedes “siempre
obedecieron”.
15 Moisés acusó a los israelitas de ser una “generación torcida y torcida” (
Dt 32:5 ), y aquí Pablo sostiene que los cristianos filipenses están viviendo en
medio de una “generación torcida [ skolios , GK 5021 ] y depravada [
diestrammenē , GK 1406 ] generación”. La suposición es que el mundo está
sumergido en tinieblas y asediado por la palabra de muerte. Pablo retrata a
los cristianos filipenses cumpliendo el papel prometido por Israel de ser una
luz para las naciones ( Isa 42:6 ; 60:1–3 ; cf. Ro 2:19 ) y el futuro escatológico
que prevé Daniel: “Los sabios serán resplandecerán como el resplandor de los
cielos, y los que llevan a la justicia a la multitud, como las estrellas por los
siglos de los siglos” ( Dn 12,3 ). Son una minoría amenazada que enfrenta el
peligro de la ósmosis cultural, que acabará por destripar su testimonio de
Dios. Pablo los exhorta a ser “irreprensibles [ amemptoi , GK 289 ] y puros [
akeraioi , GK 193 ]”. Esta exhortación asume que el ser irreprensible no espera
el juicio final sino que es ya una realidad proléptica que deriva del estar en
Cristo. Las peleas de los filipenses empañan el brillo de su testimonio a una
generación perversa y pueden hacer que permanezcan en su depravación.
Necesitan detener su disensión por el bien de su testimonio.
16 El participio presente epechontes (de epechō , GK 2091 ) puede significar
que deben “[retener] la palabra de vida” (NASB) o “retenerla” (NVI). La
“palabra de vida” es algo que recibieron de Pablo ( 1Tes 2:13 ) y está
relacionada con su firmeza en medio de serias oposiciones. Puede ser algo a lo
que él quiera que se aferren, pero la figura de “brillar como estrellas” presta
apoyo a la idea de “alargar” o “alargar” esta palabra (ver Mt 5, 14-16 ).

340
Pablo se adelanta al “día de Cristo”, cuando se examinará la obra de su vida
(cf. 1 Co 3:11–15 ). Teme correr en vano, lo que no implica perder o no
terminar la carrera y perder la salvación. Él usa “correr” como metáfora de su
obra misionera ( Gal 2:2 ; 2Tes 3:1 ) y de una forma de vida ( 1Co 9:24 , 26 ;
Gal 5:7 ; cf. Sal 119:32 ) y es “contemplar la situación que se produciría en el
Día del Juicio si no estuviera acompañado por la hueste de creyentes a quienes
tenía la tarea de ganar y que han de ser su kauchēma ” [“jactancia”] ( TDNT
8:231).
17–18 “Siendo derramado” ( spnormai , GK 5064 ) se basa en la imagen
sacrificial de la “ofrenda de libación” ( Nú 15:5 ; 2Re 16:13 ; Jer 7:18 ; Os 9:4 )
que era una ofrenda común. ritual en una variedad de cultos. Bockmuehl, 161,
sostiene que el “si” (“si estoy siendo derramado”) sugiere una posibilidad
inminente, y Pablo usa la imagen para aludir a su muerte en 2 Timoteo 4:6 .
Ignacio ( Rom 2,2), tal vez influido por Pablo, adopta la metáfora para referirse
a su propio martirio. Pero Pablo ha expresado confianza en que volverá a los
filipenses, y su uso del tiempo presente hace que sea más probable que se
refiera a su sufrimiento actual en su ministerio, que describe en otra parte
como “siempre llevamos en nuestro cuerpo la muerte”. de Jesús” ( 2Co 4,10 ) y
“cumplo en mi carne lo que aún falta de las aflicciones de Cristo” ( Col 1,24 ).
Así como Cristo se despojó a sí mismo ( Filipenses 2:7 ), Pablo se derrama a sí
mismo. La imagen sacrificial de entregar a Dios lo que es costoso y valioso
concuerda bien con su punto de vista de que vivir la vida cristiana es un acto
de adoración, de presentar nuestros cuerpos “como sacrificio vivo, santo y
agradable a Dios” ( Ro 12:1 ).
Pablo vincula su “ser derramado” y el servicio sacrificial de los filipenses, y
los describe como sacerdotes en un altar, ofreciendo el regalo sacrificial de su
fe. La imagen recuerda su asociación en la defensa y confirmación del
evangelio ( 1:7 ) y sugiere que tanto él como ellos están haciendo ofrendas de
sacrificio ( 2:25 , 30 ; 4:18 ). Michael, de 110 años, afirma que los filipenses
sacrifican “su comodidad, su tranquilidad, su prosperidad mundana y
posiblemente, en algunos casos, sus propias vidas”. La diferencia puede ser
que Pablo se regocija por este sacrificio y ellos no. Oakes, de 83 años, concluye
que no se han estado regocijando en sus sufrimientos por Cristo y necesitan
aliento para hacerlo. Pablo les insta a exudar el mismo gozo y no a
desesperarse o lamentarse de sus pruebas o las de Pablo. Como comparten la
misma lucha ( 1:30 ), deben compartir la misma alegría. La alegría cristiana no
es una alegría privada, sino algo que invita a la implicación de toda la
comunidad.

341
REFLEJOS
Pablo no está abriendo la puerta a la justicia por obras con el mandato de
“ocupaos en vuestra salvación”. Cuando contrasta la fe y las obras en Romanos
y Gálatas, aborda el tema de cómo uno recibe la salvación, no cómo la
salvación se manifiesta en la vida diaria del cristiano. Estas “obras” (plural)
están relacionadas con el cumplimiento de la ley, en particular los actos
rituales de piedad y los mojones como la circuncisión, la observancia de las
leyes alimentarias, etc. Al denunciarlos, Pablo reacciona ante aquellos que
creían que cuando uno realizaba tales rituales, de alguna manera ponía a Dios
en deuda. Para Pablo, el problema surge cuando uno confía en la ley y la
obediencia a ella para la salvación, como si pudiera ganar la aceptación de
Dios. En Filipenses 3:5–6 y Gálatas 1:13–14 , relata los orgullosos logros de su
vida pasada como judío celoso. Cuando Cristo se le apareció, supo que sus
jactancias eran vanas y que todavía era un pecador. También aprendió que
Cristo “se dio a sí mismo por [él]” ( Gálatas 2:20 ) y que la salvación viene solo
de la gracia. La fe acepta lo que Dios ha hecho por nosotros en Cristo.
Por el contrario, Pablo usa el singular “obra” en un sentido positivo. En 1
Tesalonicenses 1:3 , habla de “la obra de la fe” (NVI, “obra producida por la
fe”), un genitivo subjetivo. Él dice que la fe obra a través del amor ( Gálatas 5:6
) y usa la frase “buena obra” ( 2Co 9:8 ; Col 1:10 ; 2Tes 2:17 ). Su declaración
en Filipenses 2:12 es coherente con su afirmación de que no somos salvos por
las obras, sino creados para ellas ( Efesios 2:10 , “creados en Cristo Jesús para
buenas obras”).

342
V. EL SERVICIO EJEMPLAR DE TIMOTEO Y EPAFRODITO (2:19–30)

VISIÓN GENERAL
El verbo “enviar” ( pempō , GK 4287 ; 2:19 , 28 ) y la frase “en el Señor” ( en
kyriō , GK 3261 ; 2:19 , 29 ) marcan 2:19–30 como una unidad ( inclusión).
Etiquetar esta unidad como un diario de viaje, que Paul a veces usa para
cerrar una carta (así RW Funk, Language, Hermeneutic and the Word of God
[Nueva York: Harper & Row, 1966], 264–74), es engañoso. En cambio, es una
digresión que alaba a Timoteo y Epafrodito de tal manera que Pablo ilustra
aún más lo que significa tener la mente de Cristo ( 2:5 ). Los comentarios de
Davis, 117, son apropiados: “Como es típico de las composiciones orales, Paul
no deja la discusión de trabajar en beneficio del evangelio en el mundo
teórico. Inmediatamente sigue sus órdenes con dos ejemplos muy prácticos.
Además, estos ejemplos no son iconos para imaginar, sino hombres con los
que los filipenses están bastante familiarizados”. Tanto Timoteo como
Epafrodito se han vaciado a sí mismos al servir al evangelio y brindan
ejemplos vivos y familiares de servidumbre.

A. El servicio ejemplar de Timoteo (2:19–24)


Espero en el Señor Jesús enviaros pronto a Timoteo, para que yo también
19

me alegre cuando reciba noticias de vosotros. No tengo otro como él, que se
20

interese sinceramente por vuestro bienestar. Porque cada uno mira por sus
21

propios intereses, no por los de Jesucristo. Pero vosotros sabéis que Timoteo
22

se ha probado a sí mismo, porque como un hijo con su padre ha servido


conmigo en la obra del evangelio. Espero, por lo tanto, enviarlo tan pronto
23

como vea cómo van las cosas conmigo. Y confío en el Señor que yo mismo
24

vendré pronto.

COMENTARIO
19–24 Los comentarios de Pablo sobre Timoteo también se destacan por
una inclusio, con el adverbio “pronto” ( tacheōs , GK 5441 ) que aparece en los
vv. 19 y 24 .
Pablo no está tratando de apuntalar la autoridad de Timoteo donde no fue
aceptada unánimemente (contra Collange, 116-17), sino que lo presenta como
un ejemplo. Este propósito puede explicar por qué Pablo encomia a Timoteo
343
antes de que esté listo para enviarlo. Fee, 260, señala que el elogio de los dos
hombres es "cronológicamente al revés", ya que Epafrodito, como portador de
la carta, será enviado primero. Fee explica que Pablo parece estar siguiendo su
propio consejo de buscar primero las cosas de los demás ( 2:4 ). La visita de
Timoteo está ligada a su preocupación por la condición o los asuntos de ellos
(lit., “las cosas que te conciernen”, ta peri hymōn ; NVI, “tu bienestar”, v. 20 ) y
las cosas (“intereses”) de Jesucristo ( v. 21 ), por lo que lo menciona primero.
Epafrodito está relacionado con su servicio a él y se menciona en último lugar.
19 Timoteo parece haber funcionado como mensajero y solucionador de
problemas de Pablo, ya que lo envió a los tesalonicenses para fortalecerlos en
medio de su persecución ( 1Tes 3:2–3 ) y a los corintios para recordarles los
caminos de Pablo en el Señor ( 1 Corintios 4:17 ). Su plan de enviar a Timoteo
a Filipos “en breve” (NASB; NVI, “pronto”) significa “sin demora”, tan pronto
como sepa cómo se resolverá su caso. No significa “en seguida”
(“inmediatamente”), ya que dice que él también “vendrá pronto” ( 2:24 ).
20–21 Pablo hace un juego de palabras con eupsycheō (“animado, alentado”,
GK 2379 ) en 2:19 e isopsychos (“espíritu afín”, GK 2701 ; NVI, “como”) en el v.
20 . Isopsychos básicamente significa “uno como yo” ( Sal 55:13 [LXX 54:14]).
Pablo considera a Timoteo como su hijo en el evangelio ( 1Co 4:17 ; 1Ti 1:2 ,
18 ; 2Ti 1:2 ; 2:1 ). Destaca que Timoteo es como él en su preocupación
genuina por los filipenses. Solo alguien que realmente se preocupa por ellos
podrá animar a Paul con noticias sobre ellos. La mención de su situación y su
necesidad de ser animado por noticias sobre ellos les indica sutilmente que
está ansioso por su situación.
La referencia a esta mentalidad similar también recuerda la exhortación de
Pablo a que sean sympsychoi (GK 5249 ) en 2:2 , y la referencia a mostrar
preocupación por los demás recuerda la exhortación en los vv. 3–4 para velar
por los intereses de los demás en lugar de los propios. Este principio rector
contrasta marcadamente con los malhechores que menciona en 1:15 , 17 y
todos los demás que “buscan [sus] propios intereses, no los de Jesucristo”.
Pablo no identifica quiénes son “todos”. Estas personas anónimas y
egocéntricas pueden servir como contraste que refuerza su exhortación a los
filipenses a ser desinteresados.
22 Los filipenses conocían de primera mano el carácter de Timoteo. Muchos
intérpretes han asumido erróneamente que Timoteo era tímido. Christopher
Hutson (“Was Timothy Timid?” BR 42 [1997]: 65) muestra que se trata de un
mito sin base. Nada en las cartas de Pablo o en Hechos refleja negativamente
el temperamento de Timoteo o sugiere que él era “cualquier cosa menos un

344
evangelista fuerte, confiable y abnegado”. Pablo asume que los filipenses
saben por experiencia propia que esta descripción de Timoteo es verdadera.
La traducción “él ha servido conmigo” diluye el griego douleuō (GK 1526 ; él
“esclavizado”) y hace que el lector pierda el paralelo con Cristo, quien tomó la
forma de un esclavo ( 2:7 ).
23–24 Timoteo les dará las últimas noticias sobre lo que le ha sucedido a
Pablo cuando llegue. Pablo “[espera] en el Señor” enviar pronto a Timoteo (
2:19 ) y está “confiado en el Señor” de que él también vendrá a ellos pronto. La
esperanza y la confianza para Pablo están íntimamente relacionadas.
Claramente espera que su situación se resuelva, pero su confianza está en el
Señor , no en la justicia romana. Cuando regrese a los filipenses, su gloria será
en Cristo Jesús ( 1:26 ), no en la justicia del sistema que podría dejarlo ir.

B. El servicio ejemplar de Epafrodito (2:25–30)


Pero me parece necesario enviaros de nuevo a Epafrodito, mi hermano,
25

colaborador y compañero de milicia, que también es vuestro mensajero, a


quien enviasteis para atender mis necesidades. Porque os añora a todos
26

vosotros y está angustiado porque oísteis que estaba enfermo. Ciertamente él


27

estaba enfermo, y casi muere. Pero Dios tuvo misericordia de él, y no sólo de
él, sino también de mí, para evitarme tristeza sobre tristeza. Por tanto, estoy
28

más deseoso de enviarlo, para que cuando lo vean de nuevo, se alegren y yo


tenga menos ansiedad. Acogedlo en el Señor con gran alegría, y honrad a los
29

hombres como él, porque casi muere por la obra de Cristo, arriesgando su
30

vida para suplir la ayuda que no me podíais dar.

COMENTARIO
25–30 Los comentarios de Pablo sobre Epafrodito se complementan con
una inclusio: “atiende [ leitourgos ] mis necesidades” (v. 25 ), y “la ayuda [
leitourgia ] que no pudiste darme” (v. 30 ). Su descripción del ministerio de
Epafrodito hacia él también cumple una función paradigmática, pero
comienza con la afirmación de Pablo de que considera "necesario" enviarlo de
regreso a Filipos. Al responder a la pregunta de por qué era necesario, muchos
suponen que Pablo busca prevenir posibles recriminaciones contra Epafrodito
por interrumpir su misión y abandonar a Pablo en prisión. Es posible que los
filipenses lo comisionaran para que llevara el regalo a Pablo y se quedara y
ministrara en sus necesidades hasta que se decidiera el resultado de su caso
(así Michael, 118-19). Pablo asume toda la responsabilidad por el regreso de
Epafrodito.
345
25 Los términos usados para describir a Epafrodito enfatizan las relaciones
(cf. Davis, 67). Se le identifica como el “hermano” de Pablo (cf. Mt 23:8 ; Hch
9:17 ), “colaborador” (ver 4:2–3 ) y “compañero de milicia” (o camarada). Esto
último está de acuerdo con las muchas metáforas militares que Pablo usa en la
carta y el énfasis en que enfrentan la misma lucha ( 1:30 ). Epafrodito también
es identificado como su “mensajero” (“enviado”, apostolos , GK 693 ), con una
comisión que cumplir, y su ministro ( leitourgos , GK 3313 ). El sustantivo
leitourgos se usa en otras partes del NT para referirse a un ministerio
sacerdotal ( Ro 15:16 ; Heb 8:2 ). Corresponde a la imagen sacrificial que
Pablo usa para referirse a su don: “sacrificio acepto, agradable a Dios” ( 4:18 ;
cf. 2:17 ).
26 Algunos intérpretes infieren de la declaración acerca de que los
filipenses sabían y estaban preocupados por la enfermedad de Epafrodito que
él y ellos mantenían una correspondencia regular. ¿De qué otra manera se
habrían enterado de la enfermedad de su enviado, y de qué otra manera
habría sabido Epafrodito que estaban preocupados por él? Como Beare, de 4
años, razona: “Es inconcebible que el Apóstol nunca hubiera reconocido [el]
recibo [del regalo de los filipenses] durante los meses que debieron pasar
antes de que Epafrodito se recuperara de su peligrosa enfermedad y estuviera
listo para viajar a casa nuevamente. ; especialmente porque hubo un
intercambio de comunicación entre Pablo y los filipenses durante el intervalo
(ii.26).” Esta conclusión puede reflejar la parcialidad de quienes vivían en una
era de comunicación instantánea, y en el primer siglo no tenía por qué haber
sido “inconcebible” que Pablo esperara tanto tiempo para responder.
Pablo no dice nada acerca de cuándo o dónde Epafrodito se enfermó o
dónde se recuperó. Es posible que haya sido herido mientras se dirigía al lugar
de encarcelamiento de Pablo. Su obstinada determinación de seguir adelante
casi le cuesta la vida (cf. Caird, 128). Esto da más sentido a la declaración en el
v. 30 , “arriesgando su vida para compensar [ anaplēroō , GK 405 ] la ayuda
que ustedes [los filipenses] no pudieron darme [a Pablo]”. Uno no viajaba solo
en el mundo antiguo, y un compañero de viaje podría haber transmitido la
palabra a la gente en casa.
Pablo decide enviar a Epafrodito a casa y tal vez liberarlo de sus deberes
porque “él los añora a todos ustedes [filipenses] y está angustiado” porque se
enteraron de su enfermedad. No necesitaban haber estado en comunicación
frecuente con Paul para que él supusiera que estaban preocupados por su ser
querido cuando se enteraron de su difícil situación.

346
27 Con vívidas imágenes, Pablo confirma que Epafrodito estaba enfermo
hasta la muerte—él era el “vecino de al lado” ( paraplēsios , GK 4180 ) hasta la
muerte. Diríamos que estaba “a las puertas de la muerte”, o que “tenía un pie
en la tumba”. Su servicio casi le cuesta la vida, y Paul se habría sentido
particularmente afligido si su compañero de trabajo hubiera muerto tratando
de atender sus necesidades. Su recuperación salvó a Pablo de experimentar
“tristeza sobre tristeza”. Aunque esta es una carta llena de aclamaciones de
alegría, esta declaración revela que él estaba experimentando dolor en su
lucha Fee, 280, comenta perspicazmente: “La alegría no significa la ausencia
de tristeza, sino la capacidad de regocijarse en medio de ella”. La recuperación
de Epafrodito se atribuye a la “misericordia” de Dios. Sin embargo, es solo un
alivio temporal. La victoria final espera la resurrección, cuando la muerte sea
derrotada y expulsada del campo para siempre.
28 Pablo usa aquí el adverbio griego spoudaiōs (GK 5081 , “tan más
ansioso”) para reforzar su fervor, y no significa que envió a Epafrodito a casa
prematuramente. Sabe que el regreso seguro de Epafrodito producirá gozo, al
igual que su propio regreso a Filipos ( 1:25 ). Los filipenses se regocijarán, y él
será salvado de la tristeza ( alypos , GK 267 ; NVI, “menos ansiedad”). Esta
declaración revela cómo Pablo ve las cosas desde su perspectiva e imagina su
alivio. Él no quiere que se preocupen innecesariamente. Una vez más da el
ejemplo al poner primero las necesidades y los sentimientos de los filipenses.
29 Pablo no está tratando de defender a Epafrodito contra posibles
detractores, pero al insistir en que los filipenses deben honrar a tales
personas, lo está poniendo como ejemplo. Es aquel que fue obediente, casi
hasta la muerte, y dejó de lado todo egoísmo para cumplir la misión que le fue
asignada. No hay razón para sospechar que Pablo debe calmar alguna
insatisfacción oculta con Epafrodito. Fee, 281, comenta que “no todos los
imperativos en Pablo son 'corregir' algo que salió mal”. Pablo dice más o
menos lo mismo acerca de Estéfanas, Fortunato y Acaico ( 1 Corintios 16:15–
18 ). Él elogia su servicio notable y desinteresado porque espera que otros lo
imiten (cf. mi 1 Corintios [BECNT; Grand Rapids: Baker, 2003], 768–69).
30 Pablo repite la seriedad del sacrificio de Epafrodito. Estuvo cerca de la
muerte, “arriesgando [ paraboleuomai , GK 4129 ] su vida”, un término que no
aparece en la literatura, aunque Adolf Deissmann ( Light from the Ancient East
[Grand Rapids: Baker, 1978], 88) cita una inscripción donde significa
“exponerse a los peligros”. El eco de la frase mechri thanatou (GK 3588, 2505 )
de la descripción del sacrificio de Cristo ( 2:8 ) coloca a Epafrodito como
alguien que sigue el ejemplo de Cristo en su servicio del evangelio. Así como la

347
obediencia de Cristo a Dios lo llevó “a la muerte” ( 2:8 , mechri thanatou ), la
obediencia de Epafrodito al llevar a cabo la obra de Cristo lo llevó al punto de
la muerte ( 2:30 , mechri thanatou ).
Epafrodito cumplió, literalmente en griego, “lo que faltaba en tu ministerio
para mí”, y la NASB lo traduce con precisión, “para completar lo que faltaba en
tu servicio para mí”. Esta traducción puede hacer que el lector piense que
Pablo se queja de que la generosidad de los filipenses de algún modo era
insuficiente y que Epafrodito tuvo que compensar el déficit; sin embargo, la
deficiencia en su servicio es simplemente su ausencia física de él. Como su
representante, la presencia de Epafrodito con Pablo compensó cualquier
deficiencia. Pablo usa la misma palabra, hysterēma (GK 5729 ), “falta”, en 1
Corintios 16:17 , donde se regocija por la llegada de Estéfanas y compañía
porque “suplieron lo que os faltaba”. La carencia nuevamente es la ausencia
física de los corintios, y la llegada de Stephanas, Fortunatus y Achaicus la
compensó. La NRSV de “compensar esos servicios que no pudiste darme”
capta mejor la intención de Pablo. Esta declaración en realidad expresa su
profundo afecto por ellos. Al elegir la palabra hysterēma en lugar de la palabra
normal para “ausencia” ( apousia , GK 707 ; 2:12 ; apeimi , GK 582 ; 1:27 ),
Pablo comunica un “deseo” de algo y transmite que su separación deja un
bostezo. brecha en su vida.
Epafrodito le llevó un regalo a Pablo, pero su cuidado por Pablo fue aún más
calurosamente recibido. El relato del martirio de Montanus y Lucius informa:
“Durante unos días. . . fuimos consolados por las visitas de nuestros hermanos.
El consuelo y la alegría del día quitaron toda la agonía que sufrimos en la
noche” (citado por Rapske, 386). Pablo habría sido consolado de manera
similar.

NOTAS
25–30 En su argumento de que Filipenses consta de tres cartas, BD Rahtjen
(“Las tres cartas de Pablo a los filipenses”, NTS 6 [1960]: 169) afirma que
Epafrodito ya había regresado a casa y fue recibido con tanta frialdad que
Pablo debe levantarse. en su defensa. Los argumentos de Rahtjen han sido
contrarrestados con éxito por BS Mackay ("Further Thoughts on Philippians",
NTS 7 [1961]: 161–70).
25 El verbo ἡγησάμην ( hēgēsamēn , GK 2451 ; NIV, “pensar”) es un aoristo
epistolar (al igual que ἔπεμψα [ epempsa , GK 4287 ; NIV, “enviar”] en el v. 28 )
y debe traducirse al inglés como presente tiempo.

348
29 La petición de “recibir a [Epafrodito] en el Señor con gran alegría” solo
se aplicaría si él fuera el portador de esta carta.

349
VI. EJEMPLOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE HUMILDAD Y JANTENCIA
(3:1–4:3)
A. La jactancia de los judíos contrastada con la jactancia de los cristianos
(3:1–3)

VISIÓN GENERAL
La conclusión a la que se llega sobre la integridad de Filipenses depende de
cómo se elija interpretar la pausa en 3:1-2 y de la disposición de uno para
aceptar hipótesis fragmentarias con un redactor que une las piezas separadas
de letras para formar un todo.
El cambio de humor en esta sección no debe llevarnos a concluir que
pertenece a otra carta por completo, o que Pablo tuvo una noche de sueño
inquieto, o que acaba de recibir malas noticias de Filipos. La teoría retórica
griega y romana antigua promovía cambios de humor (cf. Davis, 66; Duane
Watson, “A Rhetorical Analysis of Philippians and Its Implications for the
Unity Question,” NovT 30 [1988]: 57–88). La frase de apertura, to loipon (GK
3370 ), se traduce “finalmente” tanto en la NASB como en la NIV, pero no es
necesario que sea la fórmula de cierre de la carta. ME Thrall ( Greek Particles
in the New Testament [NTTS 3; Leiden: Brill, 1962], 28) muestra que “podría
usarse como una partícula de transición, para introducir una conclusión lógica
o un nuevo punto en el progreso del pensamiento. ” Loveday Alexander cita
ejemplos de papiros donde to loipon introduce un nuevo tema ("Hellenistic
Letter-Forms and the Structure of Philippians", JSNT 37 [1989]: 96–97), y
Duane Watson ("The Integration of Epistolary and Rhetorical Analysis of
Philippians”, en The Rhetorical Analysis of Bible , editado por Stanley E. Porter
y Thomas H. Olbricht [Sheffield: Sheffield Academic Press, 1997], 421)
considera este versículo como una “transición retórica. . . necesario después
de una digresión para volver al tema principal.” Argumenta que, desde el
punto de vista de la composición oral, el versículo está vinculado al oun en 2:1
y al hōste en 2:12 (ver 4:1 , 8 ). No anuncia el final de la carta, pero, según
Watson ("Rhetorical Analysis", 85), marca el tercer y último desarrollo de la
proposición de 1:27-30 . Fee, 290, sostiene que traducir a loipon como
“finalmente” es una “traducción puramente gratuita”. La frase simplemente
marca una transición, y Pablo usa el vocativo “hermanos”, que tiende a
agregar énfasis, en puntos de transición en otras partes de sus cartas. Loipon

350
con el artículo definido to significa “en cuanto a los demás” (cf. 1Tes 4:1 ; 2Tes
3:1 ). Pablo ahora volverá a “sus asuntos” ( ta peri hymōn , 1:27 ; NVI, “acerca
de ti”) y su preocupación por su progreso en la fe ( 1:25 ; cf. Fee, 286).
¡Por lo demás, hermanos míos, regocijaos en el Señor! No es molestia para
1

mí escribirte las mismas cosas otra vez, y es una salvaguarda para ti.
Cuidado con esos perros, esos hombres que hacen el mal, esos mutiladores
2

de la carne. Porque nosotros somos la circuncisión, los que adoramos por el


3

Espíritu de Dios, los que nos gloriamos en Cristo Jesús, y los que no confiamos
en la carne;

COMENTARIO
1 El verbo chairete (GK 5897 ), cuando se combina con la frase “en el Señor”
( en kyriō ), solo puede significar “regocijarse”. la traducción de EJ Goodspeed (
Problems of New Testament Translation [Chicago: Univ. of Chicago Press,
1945], 174–75), “Goodbye, and the Lord be with you” (ver 4:4 , que él traduce,
“Goodbye , and the Lord be with you” (ver 4:4, que él traduce, “Goodbye, and
the Lord be with you”) el Señor esté siempre con ustedes. Nuevamente les
digo adiós”) es adoptado por el NEB: “Y ahora amigos, adiós; Les deseo gozo
en el Señor”, pero es completamente injustificado. No solo nunca significa
“adiós” en las cartas de Pablo; pero Alexander ("Hellenistic Letter-Forms", 97)
afirma que no conoce ningún caso en el que chairete tenga ese significado en
letras seculares. Las cartas normalmente usan el infinitivo chairein , el
optativo charois o el imperativo singular chaire . Ella señala que chairō
aparece nueve veces en la carta, “cada vez al principio o al final de una unidad
o subunidad”. La frase “en el Señor” también es prominente en Filipenses (
1:14 ; 2:19 , 24 ). El Señor es a la vez ocasión y fuente de su alegría (cf.
Bockmuehl, 178). Pablo los exhorta a celebrar su alegría en el Señor como
comunidad.
Lo que Pablo quiere decir al escribir “las mismas cosas” ( ta auta , GK 899 )
no está claro. Podría apuntar a lo que sigue: la advertencia sobre “aquellos
perros” en el v. 2 . Este punto de vista asume que les ha dado a los filipenses
advertencias previas acerca de los perros, quizás en otra carta. Sin embargo,
no hace referencia a alguna correspondencia anterior en esta carta (
compárese con 1 Corintios 5:9 ; 2 Corintios 7:8 ; 10:9 ). No dice que está
escribiendo de nuevo las mismas cosas sino que está escribiendo las mismas
cosas, lo que descarta una referencia a una carta anterior y sugiere algo en
esta carta (cf. Bockmuehl, 178). La referencia a “escribir” también descarta la
posibilidad de que tenga en mente alguna comunicación oral previa (contraste
351
3:18 ). Si se refiere a algo sonado anteriormente en esta carta, puede ser el
tema de “regocijarse en medio de la aflicción”. La misma frase, to auto
(traducida como “tú también” en la NASB y NIV) ocurre en singular en 2:18 ,
donde Pablo repite de 2:17 la referencia a alegrarse y regocijarse con él. Sin
embargo, parece extraño que él diga que la repetición de su exhortación a
regocijarse es posiblemente fastidiosa (“no es un problema”) pero segura
(“una salvaguardia”). Él puede tener en mente, entonces, su testimonio de que
había rechazado su anterior confianza en la carne y reevaluado su herencia
judía y sus logros a la luz del valor supremo de ganar a Cristo ( 3:4-11 ). Es
muy probable que previamente compartió con los filipenses la historia de su
transformación de perseguidor de la iglesia a apóstol de Cristo y no quiere que
piensen que está tocando la misma cuerda. Es esta transformación de su
valores ese es el enfoque de lo que sigue, no una advertencia contra los
intrusos judaizantes o la necesidad de que se regocijen, y este enfoque hace
que esa transformación sea el referente más probable de “las mismas cosas”.
Claramente, Paul busca ganar la receptividad de su audiencia a esta
repetición. Davis, de 124 años, cita como ejemplo la introducción de Victor
Borge de una de sus rutinas de comedia musical: “Aquellos de ustedes que
hayan escuchado esto antes, espero que disfruten escuchándolo nuevamente.
Y para aquellos de ustedes que no lo han escuchado antes, espero que
disfruten escuchándolo nuevamente la próxima vez”. Pero a Pablo no le
preocupa simplemente que hayan escuchado esto antes. Al llamar la atención
sobre esta repetición, subraya la importancia de lo que sigue. Decir que “no es
problema” ( oknēros , GK 3891 ) que él escriba las mismas cosas “no es sólo
una fórmula común en las letras, sino una expresión de fervor y celo en el
afecto, usada con los seres queridos” ( TLNT 2 :577).
Pablo no duda en repetir su llamada a la alegría, porque es “segura” (
asphalēs , GK 855 ) o beneficiosa. La seguridad de la polis era un topos (tema
tradicional) en la retórica política, ya que todos estaban interesados en la
seguridad de su ciudad (cf. Geoffrion, 151-52). El modelo que Pablo
recomienda a estos ciudadanos de una comunidad celestial ( 3:20 ) es lo
opuesto al que defienden los enemigos de la cruz, quienes ponen sus mentes
en las cosas terrenales y cuyo destino es la destrucción ( 3:18-19 ). Pablo da el
ejemplo de alguien que exuda gozo en medio del encarcelamiento, con su
pérdida de estatus y privilegio ( 1:18 ; 2:17 , 28 ). La pérdida del gozo en la
aflicción está a un paso de la pérdida de la fe. En el AT, el gozo en el Señor
también está asociado con fortaleza ( 1Cr 16:27 ; Ne 8:10 ; Sal 21:1 ; 81:1 ;
Hab 3:18–19 ) y refugio y seguridad ( Sal 5:11 ; 16:9 ; 48:2–3 ; 63:11 ; 64:10 ;

352
Sofonías 3:17 ; cf. Ezequiel 24:25 ). La seguridad vendrá del Salvador que
esperan del cielo, no del César ( 3:20 ). Deben servir a este Cristo y seguir sus
caminos. La seguridad también resulta de seguir el ejemplo de Pablo y otros
que viven el camino de la cruz ( 3:17 ).
2 David deSilva (“No Confidence in the Flesh,” TJ 15 [1994]: 29) comenta
sobre este versículo: “Los eruditos se han acostumbrado tanto a leer las cartas
de Pablo en un contexto polémico que se ha vuelto casi obligatorio encontrar
oponentes detrás de cada carta. carta." Las traducciones que traducen blepete
(GK 1063 ) como "cuidado con" o "cuidado con" llevan al lector a pensar que
Pablo advierte a los filipenses contra los herejes peligrosos que acechan entre
ellos o contra los intrusos que están a punto de invadir su comunidad. Muchos
asumen que quiere ponerlos en guardia contra los judaizantes, que “lo han
estado persiguiendo durante más de una década” (so Fee, 294). El texto no
apoya el argumento de que Pablo les advierte contra las personas que podrían
tratar de tentarlos “a someterse a los 'límites' judíos”, como afirma Fee, 286. Si
se enfrentaran a tal peligro teológico, uno esperaría que esta carta fuera
mucho más acalorada, como lo es su carta a los Gálatas. La declaración de
Bockmuehl, 186, “Él ataca a aquellos que, por su superioridad imaginaria de
su estatus y práctica judía, rechazan el compañerismo con los cristianos
gentiles cuya indiferencia a las leyes de pureza los hace como perros”, es una
suposición común pero injustificada. Según Hechos, a Pablo lo acosaban
mucho más los judíos incrédulos que los cristianos judaizantes (ver Hch 9:23–
25 ; 13:45 , 50 ; 14:1–2 , 4–5 , 19 ; 17:1 , 5 , 13 ). , 17 ; 18:12 ; 19:33 ; 20:3 , 19 ;
21:11 , 27 ). Su defensa del evangelio ( Filipenses 1:7 ) es una autodefensa
contra los cargos presentados contra él por judíos en Palestina ( Hechos 24:1-
9 ).
En los primeros versículos de este segmento de su argumento, Pablo quiere
que los filipenses consideren a los judíos y sus jactancias de superioridad (cf.
Ro 3:27 ; 4:2 ). Él anula esas jactancias y las contrasta con la jactancia que los
cristianos tienen en Cristo. Sigue esto al contrastar sus propias jactancias en la
carne como judío con su convicción cristiana. George Kilpatrick (“ Blepete ,
Phil 3.2,” en In Memoriam Paul Kahle , ed. M. Black and G. Fohrer [Berlin:
Töpelmann, 1968], 146–48), cuyo breve estudio sobre el uso de blepete se ha
pasado por alto en gran medida (aunque adoptado por Caird, 132–33;
Hawthorne, 124-25), argumenta que cuando blepete tiene el significado de
"cuidado" en el NT y la literatura relacionada, siempre va seguido de una
cláusula de objeto con mē y el aoristo subjuntivo (o futuro), "cuidado de que . .
. ”, o por la preposición apo , pero nunca por un objeto directo. Cuando el

353
verbo imperativo va seguido de un objeto directo, tiene el significado de
“considerar” o “tomar nota” ( Mc 4,24 ; 1Co 1,26 ; 10,18 ; 2Co 10,7 ; Col 4,17 ).
Caird, 131, concluye de esto: “Pablo no les está advirtiendo que estén en
guardia constante contra una amenaza judía, sino que presenta a los judíos
para que los consideren como un ejemplo de advertencia”. Esta lectura sería
paralela al imperativo skopeite (GK 5023 ; NVI, “tomar nota”) en 3:17 , donde
Pablo presenta un ejemplo positivo que deberían imitar.
Los “perros”, los “hombres que hacen el mal” y los “mutiladores de la carne”
no son más que un ejemplo admonitorio para los filipenses y no un peligro
externo que los asalta. Este versículo es comparable a 1 Corintios 10:18
(“Considerad [ blepete ] el pueblo de Israel [lit., 'Israel según la carne', kata
sarka ]”), excepto que Pablo aquí es mucho más cáustico y repite el verbo para
énfasis (cf. 1 Corintios 13:11 ; 2 Corintios 6:2 ; 7:2 ; 11:20 ; Filipenses 4:8 ).
Pablo ha usado ejemplos negativos en todo momento para persuadir a los
filipenses a adoptar cierta postura, y aquí los insta a aprender una lección de
los judíos incrédulos que confían en categorías carnales, es decir, cosas
limitadas al ámbito puramente humano, que fomentan su arrogancia
espiritual. y desprecio por los demás. Las jactancias en 3:4–6 son similares a
las catalogadas en Romanos 1–3 . Estos judíos, dice, juzgan a los demás ( Ro
2:1 ). Confían en la ley y se jactan de su relación con Dios ( Ro 2:17 ). Se basan
en la circuncisión física, y Pablo redefine la verdadera circuncisión como algo
espiritual, no físico, y un asunto del corazón ( Ro 2:28–29 ). La conclusión de
su argumento en Romanos es similar a la que alcanza aquí en Filipenses ( 3:9
): que una persona es justificada por la fe sin las obras prescritas por la ley (
Ro 3:28 ).
Los tres epítetos son amargos juegos de palabras que invierten la fuente de
la jactancia judía en la carne que se usa para tratar de establecer el valor ante
Dios. Los “perros” se asociaron con la impureza como animales carroñeros
que ignoran las distinciones limpias e impuras ( Ex 22:31 ; 1Re 14:11 ; 21:19 ,
23–24 ; 2Re 9:10 , 36 ; Pr 26:11 ). Desde una perspectiva judía, los gentiles
eran como perros en su consumo indiscriminado de comida que no muestra
aprecio por las diferencias entre lo limpio y lo inmundo. La prescripción en
Éxodo 22:31 , “Vosotros seréis mi pueblo santo. Así que no comas carne de
animal desgarrado por fieras; tíralo a los perros”, se interpreta en la Mishná
como una referencia a algo que se puede usar para alimentar a los perros o
para vender a los gentiles ( m. Ned. 4:3; m. Bek. 5:6; “perros” es tratados como
sinónimos de “gentiles”). en m. Soṭah 9:15, un rabino compara a su generación
con un perro debido a su total desprecio por la ley. El epíteto se vuelve

354
amargamente irónico cuando se aplica a los judíos. AT Hanson ( The Paradox
of the Cross in the Thought of St. Paul [JSNTSup 17; Sheffield: JSOT Press,
1987], 96) señala la paradoja:
Los que en el tiempo en que el Mesías estaba en la tierra eran perros,
fuera de los privilegios de Israel, ahora son los herederos de los
privilegios. Y aquellos que solían ser los privilegiados, marcados por los
signos de pertenencia a Israel, ahora son descritos como “perros” siempre
que se aferren a su antiguo carácter distintivo y reclamen sus antiguos
privilegios sobre la base de eso. Aquellos que sólo podían reclamar las
sobras de la fiesta serán ahora los partícipes del banquete mesiánico, y lo
que solía ser considerado como la comida de los privilegiados resulta
ahora ser meras sobras. Los perros ahora no son los gentiles, sino los
judíos que se aferran a su antiguo carácter distintivo y lo convierten en
motivo de jactancia.
“Malos obreros” (NASB; NVI, “hombres que hacen el mal”) no se usa aquí
como un término para misioneros itinerantes (cf. 2 Corintios 11:13 ). La frase
“los obradores de iniquidad” ( hoi ergatai tēs anomias ) aparece en 1 Macabeos
3:6 para referirse a los judíos apóstatas. Nuevamente, es amargamente irónico
si la frase alude a la obediencia escrupulosa de los hitos judíos señalados en la
ley, que Pablo etiquetó como “obras”. Los que confían en las obras de la ley
están bajo maldición ( Gálatas 3:10 ), y su insistencia en las obras sólo
produce maldad. Se esfuerzan por la justicia como si se basara en las obras, no
en la fe, y no logran cumplir la ley sino que tropiezan en la “piedra de
tropiezo” ( Ro 9:31–32 ).
“Falsa circuncisión” (NASB; NVI, “mutiladores de la carne”) es un juego
fulminante con la palabra “circuncisión” en griego ( peritomē , GK 4364 ), que
significa “un corte”. Pablo reemplaza la preposición peri (“alrededor”) con la
preposición kata (“abajo”) para llegar a la nueva palabra, katatomē , “un corte”
(GK 2961 ), de ahí la NIV, “mutiladores de la carne”. Es una reminiscencia de
su burla en Gálatas 5:12 . El juego de palabras puede ser captado en inglés por
la palabra “concisión”, pero aún pierde su bofetada vituperante en un punto
distintivo de orgullo. La palabra katatomē se usa en la LXX para cortes
prohibidos en la carne ( Lev 21:5 ) y laceraciones paganas ( 1Re 18:28 ).
“Cortar” lo corta a uno del pacto ( Dt 23: 1-2 ). El juego de palabras de Pablo
convierte su base de confianza: su circuncisión física que sirvió como una
señal tangible de su relación de pacto con Dios ( Gé 17:10–14 , 23–27 ; Ex

355
12:44 , 48 ; Lev 12:3 ) y la base de su desprecio por los incircuncisos ( Efesios
2:11 ), en abominación.
3 La pretensión de superioridad de los judíos deriva de su obediencia a la
ley, pero Pablo afirma que los cristianos son la circuncisión ( Col 2:11 ). Se
inspira en las Escrituras, que insisten en que el principal pecado de terquedad
de los israelitas les obliga a circuncidarse el prepucio de su corazón para
protegerse de la ira de Dios ( Dt 10:16 ; 30:6 ; Jer 4:4 ; cf. Rom 2 ). :28–29 ). La
única circuncisión que le importa a Dios es la espiritual, no la física. La
implicación es que los creyentes son la (verdadera) circuncisión, y el Israel
incrédulo no lo es.
La afirmación de que “adoramos por el Espíritu de Dios” se apropia de otra
distinción judía. En Romanos 9:4 , Pablo enumera los privilegios de los
israelitas: a ellos pertenecen “la adopción como hijos, la gloria, los pactos, la
promulgación de la ley, el servicio del templo y las promesas” (LBLA; cf. Hch
26 ). :7 ; Hebreos 9:1 , 6 , 14 ). “Servicio en el templo” ( latreia ) es la forma
nominal del verbo ( latreuō , GK 3302 ) que Pablo usa en Filipenses, donde se
traduce como “adoración”. En Romanos 12:1 , exhorta a sus lectores a “ofrecer
vuestros cuerpos como sacrificio vivo, santo y agradable a Dios; este es
vuestro acto espiritual de adoración [ tēn logikēn latreian hymōn ]”, lo que
revela cómo ha alterado el concepto de adoración. del servicio del templo al
servicio engendrado por el Espíritu que es independiente de todo templo
físico (cf. Jn 4,24 ; Ro 1,9 ; 2Co 3,6 ).
La distinción clave entre el Israel incrédulo y los que creen en Cristo es que
los cristianos se jactan en Cristo ( 1 Corintios 1:31 ; 2 Corintios 10:17 ; Gal
6:14 ). La jactancia aquí se refiere a aquello en lo que uno deposita su
confianza. “Carne” se refiere a aquellas cosas que se pueden mostrar y
admirar. Jeremías 9:23 capta la propensión humana a confiar en lo ilusorio:
los sabios se jactan de su sabiduría; los fuertes se jactan de su fuerza; los ricos
se jactan de sus riquezas. Cosas como el linaje, los logros y el aprendizaje no
son malas en sí mismas; el problema surge cuando uno se comprende a sí
mismo, a los demás ya su relación con Dios sólo en términos de estas cosas. La
confianza en la carne conduce a un falso sentido de superioridad y fomenta la
autosuficiencia en lugar de la confianza en Dios. Según Pablo, Dios elimina
toda jactancia humana al salvar a los insensatos, débiles y despreciables a los
ojos del mundo ( 1 Cor 1:18–31 ). En 1 Corintios 4:7 , les pregunta a los
corintios: “¿Quién os distingue? ¿Qué tienes que no hayas recibido? Y si lo
recibiste, ¿por qué jactarte como si no lo recibieras? ¿eso?" (mi traducción). El
único orgullo que tienen los cristianos es que siendo aún pecadores, Cristo

356
murió por nosotros ( Ro 5:6 ), que a pesar de nuestras debilidades, hemos sido
hechos suficientes en Cristo ( 2 Co 12:9–10 ).
La fe en Cristo crea una nueva autocomprensión que destruye los delirios
de grandeza construidos sobre categorías carnales. Gloriarse en Cristo
significa apartar la mirada del yo hacia Cristo, en quien se confía únicamente
para la salvación.

NOTAS
1 Davis, 123, señala que τὸ λοιπόν , to loipon , forma un marco quiástico con
4:8 :
3:1 τὸ λοιπόν, ἀδελφοί μου χαίρετε ἐν κυρίῳ ( to loipon, adelphoi mou chairete en
kyrio )

4:4 χαίρετε ἐν κυρίῳ ( chairete en kyrio )


4:8 τὸ λοιπόν, ἀδελφοί ( to loipon, adelphoi )
χαίρω , chairō , termina la subunidad en 1:18a pero χαρήσομαι , charēsomai ,
abre la siguiente en 1:18b .
χαίρετε καὶ συγχαίρετε ( chairete kai synchairete ) cierra la subunidad en 2:18
.
χαρῆτε , charēte , aparece al final de la subunidad en 2:28 .
χαίρετε , chairete , abre la unidad en 4:4 .
᾽εχάρην , echarēn , abre la unidad en 4:10 .
Davis, 119, concluye que “cada vez que la palabra aparece al final de una
unidad o subunidad, se coloca cerca del final de la oración, mientras que cada
vez que aparece al principio de una unidad, se encuentra al principio o cerca
de él. de la sentencia Si se sigue este patrón en 3:1 , entonces el versículo debe
considerarse la introducción a una nueva unidad”.
Troels Engberg-Pedersen ( Paul and the Stoics [Edinburgh: T&T Clark,
2000], 84) señala que “escribir las mismas cosas” se refiere a una repetición
del argumento comparable de Pablo en 1:12–2:18 . Propone que 3:2–4:20
refleja 1:12–2:30 y que 3:1 actúa como eje.
2 Cuando βλέπετε , blepete (GK 1063 ), significa “cuidar” en el sentido de
φυλάσσεσθαι ( phylassesthai , GK 5875 ), “guardarse contra”, es seguido por
una cláusula de objeto con μή , mē , y el subjuntivo aoristo o futuro ( Mt 24,2 ;
357
Mc 13,5 / Lc 21,8 ; Lc 8,18 ; Hch 13,40 ; 1Co 8,9 ; 10,12 ; Gal 5,15 ; Col 2,8 ; Heb
3: 12 ; 12:25 ). Βλέπετε , blepete , seguido de ἀπό , apo , aparece en Marcos
8:15 y 12:38 ; βλεπέτω , blepetō , es seguido por πῶς , pōs , en 1 Corintios 3:10
( βλέπετε , blepete , es seguido por πῶς , pōs , en Ef 5:15 ). El verbo se usa solo
para significar "velar" en Marcos 13:23 , 33 . En Marcos 13:9 y 2 Juan 8 ,
βλέπετε , blepete , se usa con el pronombre reflexivo ἑαυτούς , heautous , para
significar “cuídate a ti mismo”. En 2 Juan 8 , es seguido por ἵνα , hina y el
subjuntivo aoristo (cf. 1 Co 16:10 ). El mismo patrón se ve con el verbo ὁρᾶν (
horan , GK 3972 ; “ver”), que ocurre con μή , mē y una cláusula de objeto ( Mt
8:4 ; 9:30 ; 18:10 ; 24:6 ; Mc 1,44 ; 1Tes 5,15 ; Ap 19,10 ; 22,9 ), y con ἀπό , apo
( Mt 16,6 / Mc 8,15 ; Lc 12,15 ).

REFLEJOS
Kent, 137, titula Filipenses 3:1–21 como “Advertencia contra los judaizantes
y antinomianos”. Él cree, con muchos otros, que Paul está luchando contra sus
oponentes en dos frentes: los propagandistas judaizantes y los que que se
burlan de las costumbres éticas. Esta conclusión se basa en la suposición de
que todo lo que Pablo dice aquí se opone a las afirmaciones o afirmaciones de
los oponentes. Gálatas y 2 Corintios 10–12 se usan como modelo para
comprender Filipenses.
Creo que no hay oponentes reales por las siguientes razones (ver mi "The
Composition and Unity of Philippians: Some Neglected Literary Factors", 27
de noviembre [1985]: 166; cf. deSilva, "No Confidence in the Flesh", 29 –30):
(1) La lectura especular es excepcionalmente imprecisa y abre la puerta a
argumentos circulares. Darrell Doughty (“Citizens of Heaven”, NTS 41 [1995]:
102) sostiene que la evidencia “ha sido trabajada una y otra vez sin consenso
con respecto a la identidad de los supuestos oponentes”. Argumenta que el
pasaje tiene “poco que ver con oponentes específicos” y ofrece la explicación
extrema de que 3:2–21 es deutero-paulino. Si bien no estoy de acuerdo con su
solución, identifica un problema importante. Ha surgido poco acuerdo sobre la
identidad de los llamados opositores. Fee, 341, él mismo critica a aquellos que
leen el texto de 3:12-14 en un espejo “con notable clarividencia” porque el
texto ofrece poca evidencia explícita sobre la oposición, y concluye que “la
naturaleza de la 'oposición' radica estrictamente en los ojos del espectador, no
en el texto de Pablo.” La descripción limitada de los llamados oponentes lleva
a los intérpretes ilegítimamente a recurrir a Gálatas y Corintios para
completar su descripción.

358
(2) Pablo no ofrece una refutación completa de la posición de los llamados
oponentes, como lo hace en Gálatas y 2 Corintios. Si son reales, no han hecho
incursiones para amenazar a la comunidad. Si Pablo está advirtiendo de una
amenaza potencial para la comunidad, ¿por qué no se dice nada más al
respecto después del v. 2 ? ¿Por qué esta preocupación no aparece en otra
parte de la carta? La razón es que Pablo no está tratando de resistir un
evangelio falso sino de restaurar la unidad de los filipenses. David deSilva
(“No Confidence in the Flesh”, pág. 30) afirma: “Esta unidad . . . no es una
cuestión de doctrina, sino de actitud y acción: considerar a los demás como
mejores que uno mismo ( 2:3 ), velar por los intereses de los demás ( 2:4 ) y
reconciliarse donde hay desavenencias ( 4:2-3 ). ).”
(3) La mayoría de los intérpretes no reconocen que Pablo sigue usando
ejemplos en esta sección, como lo ha hecho a lo largo de la carta. Alterna
ejemplos entre los contrastes negativos que quiere que eviten y los ejemplos
positivos que quiere que emulen (ver introducción ). El ejemplo negativo de
los que se jactan en la carne ( 3:2-6 ) es seguido por el ejemplo positivo de su
propia renuncia a sus jactancias (vv. 7-11 ), y el ejemplo negativo de los que
son enemigos de la cruz . (vv. 18-19 ). Lo que Pablo está haciendo se vuelve
explícito en el v. 17 : “Hermanos, únanse a otros siguiendo mi ejemplo, y
tomen nota de los que viven según el modelo que les hemos dado”. El objetivo
de Pablo en este capítulo no son los oponentes que representan una amenaza
para los filipenses, sino la jactancia o la confianza basada en categorías
carnales. Los cristianos deben “no poner la confianza en la carne” (v. 3 ).

B. La jactancia judía: la confianza de Pablo en la carne (3:4–6)

VISIÓN GENERAL
Pablo enumera los elementos que caen en la "categoría de la carne" del
linaje y los logros humanos (cf. 2 Corintios 11:18 ) que una vez le dieron un
sentido de superioridad ante los demás y confianza ante Dios. Si se supone
que Paul está defendiéndose de los oponentes en esta sección, no es
sorprendente que uno se pregunte, como lo hace Fee, 304, cómo se relacionan
estos elementos entre sí y cómo encajan en la carta como un todo. A lo largo
de la carta, sin embargo, Pablo ha contrapesado positivo con ejemplos
negativos para hacer su punto (cf. Davis, 126). En esta sección, establece un
ejemplo negativo del Israel incrédulo y su propio orgullo por su herencia
judía; luego se ofrece a sí mismo como un ejemplo positivo de alguien que
abandonó estas jactancias por su fe en Cristo. Se había ganado insignias

359
especiales de mérito religioso, pero las descartó por el valor incomparable de
conocer a Jesucristo como Señor. No abandonó la basura, sino las cosas que
una vez imaginó que tenían un valor inmenso. Por lo tanto, se convierte en un
modelo a seguir para los filipenses porque renunció a los privilegios que una
vez disfrutó.
Esta renuncia al estatus es paralela a su descripción de lo que hizo Cristo:
Cristo pasó de la igualdad con Dios a la deshonra de ser un esclavo; Pablo hizo
a un lado su herencia y logros como judío para aceptar el estatus de pecador y
convertirse en esclavo de Cristo ( 1:1 ). Él no está llamando a los filipenses a
estar en guardia contra los falsos maestros que les harían adoptar marcadores
de identidad judía; en cambio, deben renunciar a su estatus que interfiere con
su fe y destruye la comunidad. Dado que Pablo se identifica a sí mismo con los
mismos términos que un ciudadano romano —por nación, tribu y familia—,
puede estar llamando a algunos a imitarlo considerándose esclavos —sin
derechos ni privilegios— dentro del reino del Imperio Romano (cf. .De Vos,
286).
4aunque yo mismo tengo razones para tal confianza.
Si alguno piensa que tiene motivos para confiar en la carne, yo tengo más: 5

circuncidado al octavo día, del linaje de Israel, de la tribu de Benjamín, hebreo


de hebreos; en cuanto a la ley, un fariseo; en cuanto al celo, perseguidor de la
6

iglesia; en cuanto a la justicia legalista, sin mancha.

COMENTARIO
5 Pablo primero presenta cuatro derechos hereditarios: fue “circuncidado
al octavo día” ( Lev 12:3 ; Lc 1:59 ; Hch 7:8 ) y pertenece al “pueblo [o raza] de
Israel” ( Rom 9: 3 ; 11:1 ; 2 Corintios 11:22 ). Provenir de “la tribu de
Benjamín” merece un honor especial porque Benjamín fue el único hijo de
Jacob que nació en la Tierra Prometida ( Gé 35:16–18 ). También fue amado
por el Señor ( Dt 33:12 ) y el progenitor del primer rey de Israel, Saúl ( 1Sa
9:1-2 ); y la tribu de Benjamín fue la única que se unió a Judá para permanecer
leal a David después de la secesión del reino del norte ( 1 Reyes 12:21 ). Las
tribus de Benjamín y Judá se convirtieron en el núcleo que reconstruyó el
templo después del exilio ( Ezr 1:5 ; 1 Esd 2:8 ). “Un hebreo de hebreos” (cf. 2
Corintios 11:22 ) presumiblemente se refiere a alguien que conoce el idioma
hebreo (ver Filón, Moisés 2.32).
Paul sigue con tres logros personales en el judaísmo. “En cuanto a la ley,
fariseo” (cf. Hch 23, 6-9 ; 26, 5 ) recuerda su devoción especializada a la ley.
Los fariseos eran una clase laica erudita dedicada a la enseñanza de la ley
360
doble, la ley escrita y oral, y a la difusión de su creencia en el mundo venidero
y la resurrección de los muertos (cf. Ellis Rivkin, A Hidden Revolution [
Nashville: Abingdon, 1978]). Hicieron hincapié en el diezmo fastidioso, la
pureza ritual minuciosa y la observancia estricta del sábado (ver m. Ṭehar.
4:12). Estaban decididos a hacer operativa la obediencia a la ley en la sociedad
para que la gente hiciera lo que la ley mandaba y evitaba hacer lo que
prohibía, y querían, en la medida de lo posible, hacer imposible el
incumplimiento y la transgresión. enfatizaron las leyes de pureza porque
dichas leyes “distinguían claramente a Israel de los que no eran Israel y
definían a Israel como físico y dependiente de la historia y la genealogía, no de
una idea espiritual universal” (Hannah K. Harrington, The Impurity Systems of
Qumran and Rabbis: Biblical Foundations [ SBLDS 143; Atlanta: Scholars Press,
1993], 164).
6 “En cuanto a celo, perseguidor de la iglesia” es paralelo a los comentarios
autobiográficos de Pablo en Gálatas 1:13–14 de que avanzó en el judaísmo
más allá de muchos de sus contemporáneos y fue tan celoso por las
tradiciones de los ancianos que persiguió violentamente a la iglesia. “Celo” es
un término amplio, y Pablo identifica el celo por Dios como una característica
de muchos en Israel ( Ro 10:2 ). Fabian E. Udoh (“Paul's Views on the Law:
Questions About Origin [ Gal. 1:6–2:21 ; Phil. 3:2–11 ],” NovT 42 [2000]: 216)
afirma que la historia de Josefo de la La Guerra Judía intentó mostrar que el
“celo” denotaba “la actitud de la mayoría de los judíos devotos del primer
siglo”. El celo de Finees, que mató violentamente a un hombre y una mujer en
Israel que se encontraban entre los que se habían unido a Baal y trajeron una
plaga sobre el pueblo ( Nú 25:1–13 ; Sal 106:28–31 ), sirvió como modelo para
muchos que pensaban que les incumbía erradicar las perversiones de la fe y la
práctica judías que solo podían traer más desastres a la tierra y al pueblo. Sin
embargo, la devoción de Pablo a la ley y el celo por protegerla lo llevaron a su
mayor culpa al perseguir a la iglesia ( 1 Co 15:9 ).
La afirmación de Pablo de que él era “sin mancha” (cf. Mc 10,20 ) con
respecto a la justicia que deriva de la ley se refiere a la intachabilidad que una
persona alcanza mediante la obediencia a algún código de conducta (p. ej., la
obediencia a la ley). Esta justicia era solo una justicia sucedánea que los
humanos sustituyen por la justicia de Dios y que se engañan a sí mismos
pensando que es auténtica. No cuenta ante Dios, ya que está relacionado con el
desempeño puramente humano y no se somete a la justicia de Dios ( Ro 10:3–
4 ). También conduce al pecado de actitud de la justicia propia y la jactancia
inevitable que impide que uno acepte la justicia de Dios a través de la fe en

361
Cristo Jesús (cf. RH Gundry, "Grace, Works, and Staying Saved in Paul", Bib 66
[1985] : 1–38).

NOTAS
6 EP Sanders ( Paul, the Law, and the Jewish People [Philadelphia: Fortress,
1983], 43 n. 132) afirma que este es el único pasaje en el que Pablo sugiere
“inequívocamente” que “la justicia se puede obtener realmente a través de la
ley”.

C. La jactancia cristiana: el conocimiento de Pablo en Cristo Jesús (3:7–


11)
7Pero todo lo que era para mi provecho, ahora lo considero pérdida por amor
de Cristo. Es más, todo lo considero pérdida en comparación con la
8

incomparable grandeza de conocer a Cristo Jesús, mi Señor, por cuya causa lo


he perdido todo. Los tengo por basura, para ganar a Cristo y ser hallado en él,
9

no teniendo mi propia justicia, que es por la ley, sino la que es por la fe en


Cristo, la justicia que viene de Dios y es por la fe. Quiero conocer a Cristo y el
10

poder de su resurrección y la comunión de participar en sus sufrimientos,


haciéndome semejante a él en su muerte, y así, de alguna manera, llegar a la
11

resurrección de entre los muertos.

COMENTARIO
7–8 Pablo detalla su renuncia voluntaria a todas las cosas que antes eran
valiosas para él. Su ejemplo corresponde a 2:6–11 . Así como Cristo no explotó
su estatus privilegiado como alguien igual a Dios, sino que lo renunció y fue
reivindicado por Dios, así Pablo renunció a su estatus judío privilegiado con la
esperanza de ser reivindicado en Cristo. Ser capaz de distinguir entre lo que el
mundo valora y lo que verdaderamente cuenta para Dios es la perspicacia y el
discernimiento que él ora para que los filipenses abunden ( 1:9–11 ).
Necesitan saber cómo “calcular” correctamente ( hēgēomai , GK 2451 ; NVI,
“considerar”; NASB, “contar”; un verbo que aparece tres veces en los vv. 7–8 ).
Pablo reevaluó sus ventajas personales que creía que le daban una mejor
posición ante Dios y se dio cuenta de que en realidad eran desventajas. Estos
trofeos de “ganancia” (ser un ganador) se convirtieron en reliquias de
“pérdida” (ser un perdedor) cuando Jesús se convirtió en su Señor. La
aplicación directa de esta lección a los filipenses no es obvia, y puede ser que
Pablo alude encubiertamente al estatus privilegiado de aquellos con
ciudadanía romana. Mientras él reconsideraba el valor de su estatus y
362
privilegios como judío debido a lo que ganó en Cristo, ellos necesitan repensar
su estatus y privilegios, que pueden valorar pero que obstaculizan su lealtad a
Cristo. Solo renunciando a las supuestas ventajas y motivos de la confianza en
la carne se puede encontrar la justicia en Cristo.
Pablo se expande de “estas cosas” ( tauta , v. 7 ) que ahora cuenta como
débitos ( zēmia , GK 2422 ) a “todas las cosas” ( panta , v. 8 ; NVI, “todo”), que
incluye todo lo que uno pone la confianza en (privilegios judíos, privilegios
romanos, etc.). Intensifica su devaluación de ellos etiquetándolos como
"basura" ( skybala , GK 5032 ), que se refiere a los restos de una comida (Filón,
Sacrificios 109; Sir 27:4 ), aptos solo para ser tirados como basura o para ser
tirado a los perros. Crisóstomo, sin embargo, entiende que significa “estiércol”,
aunque los herejes aprovecharon este versículo para menospreciar el AT (
Hom. Phil. , 11.1). La herencia y los logros judíos de Pablo no son basura en sí
mismos (cf. Ro 3:1–2 ), pero cuando se comparan con la naturaleza
insuperable de conocer a Cristo, se colocan en la perspectiva adecuada. Al
comentar sobre la comparación de Pablo de los dos pactos en 2 Corintios 3:7–
11 , Teodoreto (PG 82.396.2–7) dice que así como la luz de una lámpara brilla
en la noche pero es eclipsada por el sol al mediodía, así Cristo eclipsó la gloria
de Moisés. Pablo solo puede “ganar a Cristo” al perder su confianza en la
carne. Cuando se compara con el conocimiento de Cristo que todo lo
trasciende, la confianza en la ascendencia y los logros religiosos de uno es una
tontería.
9 Pablo menciona su estelar herencia judía, privilegios y éxitos religiosos,
pero luego los niega, porque ahora pone su esperanza solo en Cristo. Es a
través de Cristo, y solo de Cristo, que espera alcanzar la resurrección, que es el
cumplimiento de la esperanza de Israel ( Hch 23:6 ; 24:15 ; 26:6-7 ; 28:20 ).
Así como Cristo “fue hallado” ( heuriskō , GK 2351 ) en forma de hombre ( 2:7
), Pablo espera ser hallado (el mismo verbo griego) en Cristo en el día del
Señor, para que pueda ser absuelto ante Dios. en el juicio. Se encuentra que
sus privilegios judíos no tienen valor a la luz de la revelación en Cristo de que
la justicia que cuenta con Dios no se deriva de la herencia de uno o de la
obediencia a la ley. Los comentarios sucintos de Pablo acerca de la justicia en
estos versículos muestran que los matices del debate no estaban en discusión
en Filipos (cf. deSilva, “No Confidence in the Flesh”, 43). Él asume que los
cristianos filipenses entienden lo que quiere decir, y nosotros entendemos
mejor lo que quiere decir al leer Romanos. Una relación correcta con Dios se
basa en estar en Cristo a través de la fe. Conducta correcta deriva sólo de
servir a Dios por el Espíritu. La fe es la admisión de que uno no puede obtener

363
la aprobación de Dios, sino que solo puede aceptarla como un regalo por
gracia.
El problema con la justicia basada en la ley es que es una justicia falsa
basada en la actuación humana, que finalmente fracasará porque la carne
puede ser tomada por el poder del pecado, de modo que incluso la ley, santa,
justa y buena como es. es—puede ser cooptado por el pecado ( Ro 7:5–11 ). La
justicia humana siempre se queda corta ( Dt 9:4–7 ), pero puede engañar a
uno haciéndole pensar que uno es “impecable” ( Filipenses 3:6 ). La ignorancia
( Ro 10:2 ) engendra arrogancia y una negativa a someterse humildemente a
la justicia de Dios ( Ro 10:3 ).
La frase “fe en Cristo” (lit., “la fe de Cristo” [ pistis Christou ]) continúa
provocando debate entre los intérpretes (cf. Ro 3:22 , 26 ; Gal 2:16 , 20 ).
Algunos lo toman como un genitivo subjetivo: “por la fidelidad de Cristo”,
refiriéndose a lo que Cristo ha hecho ( 2:6–11 ). Se argumenta que cuando un
genitivo sigue a la palabra pistis en la LXX, casi siempre es un genitivo
subjetivo. Este punto gramatical está respaldado por la afirmación de Pablo en
Romanos 5:15 de que la gracia viene por la justicia de un hombre: la de Cristo.
La fidelidad de Cristo a Dios aseguró las promesas a Abraham para todos los
que creen. Si este punto de vista es correcto, Pablo estaría contrastando su
justicia con la justicia de Cristo (cf. Ro 4:3 ). Estar en Cristo hace posible
compartir la justicia de Cristo cuando uno está delante de Dios.
El punto de vista tradicional interpreta “fe de Cristo” como un genitivo
objetivo, “fe en Cristo”. Pablo usa consistentemente la forma verbal de fe (
pisteuō , GK 4409 ) para referirse a los creyentes que ponen su confianza en
Cristo. Cristo nunca es el sujeto de un verbo que connota fidelidad, y Pablo en
ninguna parte dice sin ambigüedades que la salvación vino a través de la
fidelidad de Cristo. Sin ambigüedades vincula la salvación a la fe del creyente
en Cristo y la enfatiza en 1:29 y 2:17 . En este contexto, el genitivo objetivo
parece ser la mejor opción. La segunda cláusula, “la justicia que procede de
Dios y es por la fe”, reitera la primera para reforzar el punto. Pablo contrasta
la “justicia mía”, que se basa en su obediencia a la ley, con la justicia que
pertenece a Dios, que se basa en su fe en Cristo. Esta justicia se otorga como
un regalo gratuito. Pablo ya no pone su confianza en sí mismo y sus logros,
sino en los logros de Cristo para él.
10 Pablo entiende que el conocimiento de Dios sólo viene de conocer a
Cristo, a quien Dios resucitó de entre los muertos (Koperski, 236). “Conocer a
Cristo” es como poner confianza en él ( Sal 9:10 ) y ser leal a él ( Jeremías 2:8 ;
9:2-3 ). Poner la confianza en Cristo es para Pablo lo mismo que poner la

364
confianza en Dios. Él asume que uno se vuelve como el que es conocido, de
modo que uno está dispuesto a renunciar a privilegios y derechos y sufrir
sufrimiento y muerte. Conocer a Cristo no es una iluminación sublime y
cerebral, sino algo que es experiencial. Para él significa convertirse en esclavo
de Cristo, amar a los demás como lo hizo Cristo y darse a sí mismo como lo
hizo Cristo.
El “poder de su resurrección” puede referirse a la influencia que el Cristo
resucitado ejerce sobre el creyente, pero es más probable que se refiera al
poder que resucitó a Jesús de entre los muertos ( Efesios 1:19–20 ). La
creencia de Pablo de que la resurrección de Cristo fue las primicias y que los
que pertenecen a Cristo resucitarán con él ( 1 Co 15:20–28 ) impulsa su
inversión de valores y reordenación de prioridades. La diferencia está entre
poner la confianza en la carne y poner la confianza en la esperanza de la
transformación de la carne.
Pablo aclara que la experiencia del poder de la resurrección de Cristo va
acompañada de la participación en su sufrimiento y muerte ( Ro 8:17 ; cf. 1Co
15:30–31 ; 2Co 1:5 ; 4:8–11 ; Gal 6:17 ; Colosenses 1:24 ; 2Ti 2:10 ). El poder
de Dios y la protección de su pueblo no les impiden asumir el costo de
sostener ayunar al evangelio en medio de una generación torcida y perversa (
Filipenses 2:15–16 ). Deben experimentar el peso de la cruz antes de probar el
poder de la resurrección (cf. George R. Beasley-Murray, The Book of Revelation
[NCB; London: Marshall, Morgan and Scott, 1974], 181). Pablo entiende del
ejemplo de Cristo que sólo se encuentra la vida derramándola por los demás,
así como Cristo derramó su vida (cf. Stagg, 207). La resurrección se coloca en
primer lugar porque uno no podrá poner el sufrimiento y la muerte en la
perspectiva adecuada a menos que uno esté primero convencido de que Dios
venció a la muerte resucitando a Jesús de entre los muertos ( 1 Corintios
15:12–28 ). Pablo no es masoquista y no se regocija en el sufrimiento por sí
mismo. Solo le trae alegría porque es “una evidencia cierta de su relación
íntima con su Señor” (Fee, 333). Su objetivo no es sufrir sino llegar a ser como
Cristo en el sufrimiento, siendo obediente hasta la muerte y muriendo por los
demás. Ser conformado ( symmorphizō , GK 5214 ; NVI, “llegar a ser como”) a
la muerte de Cristo ( Ro 6:5 ; 2Ti 2:11 ) resultará en ser conformado (
symmorphos , GK 5215 ; NVI, “como”) a su glorioso resucitado. cuerpo ( 3:21 ).
11 Las traducciones “y así, de alguna manera” (NVI) y “para que” (NASB)
ocultan una dificultad. Pablo escribe: “Si de alguna manera [ ei pōs ] pudiera
alcanzar [ katantēsō (GK 2918 ) subjuntivo aoristo] la resurrección de los
muertos”, lo que parece expresar un elemento de duda o incertidumbre ( Hch

365
27:12 ; Ro 1:10 ; 11:14 ; cf. LSJ, 1562). ¿No es la resurrección una esperanza
segura para los cristianos? ¿Pablo temía que no sería capaz de mantener su
determinación y su confesión bajo presión ( 1:20 ) y por lo tanto no sería
considerado digno de la resurrección ( Lc 20:35 )? Es poco probable que la
duda haya socavado su cierta esperanza en la resurrección. Algunos
interpretan la frase para expresar su incertidumbre sobre el “cómo” de la
resurrección, “así, no importa cómo” (so Koperski, 279–82; Martin, 135–36).
Randall Otto ("'Si es posible, alcanzaré la resurrección de entre los muertos' (
Filipenses 3:11 )", CBQ 57 [1995]: 334–40) afirma que Pablo expresa dudas
acerca de alcanzar la primera resurrección, que se concedió a los mártires (
Apocalipsis 20:4–5 ). Es más probable en el contexto que Pablo se niega
humildemente a presumir de la gracia de Dios ( 1 Corintios 9:27 ). Su
participación en la resurrección depende del favor de Dios, y no se puede
presumir de ello. Expresa “humildad y desconfianza en sí mismo”, no duda
(Vincent, 106). Por el lado humano, es dudoso; del lado de la obra de la gracia
divina, es cierto.

NOTAS
8 El ἀλλὰ μενοῦνγε καὶ ( alla menounge kai ) combina cinco partículas para
corregir y enfatizar, y su fuerza emocional es difícil de captar en inglés. Los
tres verbos aoristos, κερδήσω , kerdēsō (GK 3045 ), εὑρεθῶ , heurethō (GK
2351 ; v. 9 ), y τοῦ γνῶναι , tou gnōnai (GK 1182 ; v. 10 ), son coordinados.
Pablo consideró todas las cosas como pérdida para poder “ganar a Cristo”, “ser
hallado en él” y “conocerlo” (infinitivo en genitivo, expresando propósito).
Dado que el tiempo aoristo no representa una acción en progreso, Pablo
parece estar pensando en el logro final de estas cosas, que espera la
resurrección de los muertos, y no el progreso hacia ellas. Estos verbos
describen su vida desde tres perspectivas diferentes: ganar a Cristo, ser
encontrado en él y conocerlo (cf. Koperski, 181).
9 El argumento a favor del genitivo subjetivo ha sido desarrollado con
fuerza por Sam K. Williams (“Again Pistis Christou ,” CBQ 49 [1987]: 431–47),
MD Hooker (“ Pistis Christou ,” NTS 35 [1989]: 321 –42), y Richard B. Hays (
The Faith of Jesus Christ: An Investigation of the Narrative Substructure of
Galatians 3:1–4:11 [SBLDS 56; Chico, Calif.: Scholars Press, 1983] y “ Pistis and
Pauline Cristología: ¿Qué está en juego?” [ SBLSP 30; Atlanta: Scholars Press,
1991], 714–29). El argumento ha encontrado resistencia por parte de otros
intérpretes (cf. V. Koperski, “The Meaning of Pistis Christou in Philippians 3:9
,” Louvain Studies 18 [1993]: 198–216). Barry Matlock (“ Pistis in Galatians

366
3:26 : Neglected Evidence for 'Faith in Christ'?” NTS 49 [2003]: 433–49)
señala que una variante textual de Gálatas 3:26 en 𝔓 dice, διὰ πίστεως
46

Χριστοῦ Ιησοῦ ( dia pisteōs Christou Iēsou ) para el mejor atestiguado διὰ
πίστεως ἐν Χριστοῦ ᾽Ιησοῦ ( dia pisteōs en Christou Iēsou ). Aparentemente, un
escriba modificó la construcción “fe en” con el genitivo objetivo. Matlock (“
Pistis in Galatians 3:26 ”, 438) sostiene que esta alteración aprovecha “un
sentido semántico nativo para esta frase”, donde el genitivo objetivo se
sustituye como una mejora. También señala que los primeros lectores griegos
lo leen unánimemente como un genitivo objetivo y no muestran conocimiento
de la interpretación del genitivo subjetivo y, por lo tanto, no lo debatieron.
10–11 El primer καί , kai , en el v. 10 introduce frases que dan contenido a
lo que significa conocer a Cristo (O'Brien, 402). La rara palabra para
resurrección, ἐξανάστασις , exanastasis (GK 1983 ), se usa solo aquí en griego
bíblico. La aclaración de que es “la resurrección de entre los muertos” ( τὴν
ἐξανάστασιν τὴν ἐκ νεκρῶν [ tēn exanastasin tēn ek nekrōn ], v. 11 ) puede
explicar el uso del sustantivo con la preposición ἐκ , ek. “De entre los muertos”
deja en claro que experimentar todo el poder de la resurrección está en el
futuro.
La frase [ τὴν ] κοινωνίαν [ τῶν ] παθημάτων αὐτοῦ ( [tēn] koinōnian [tōn]
pathēmatōn autou , v. 10 ) puede ser un genitivo objetivo, “compañerismo o
participación en sus sufrimientos”, o un “genitivo subjetivo creado por sus
sufrimientos.”

D. Una Advertencia: El Peligro del Perfeccionismo (3:12–16)


No que ya haya alcanzado todo esto, ni que ya haya sido perfeccionado, sino
12

que prosigo para asirme de aquello para lo cual Cristo Jesús me agarró a mí. 13

Hermanos, yo mismo no considero haberme apoderado aún de ella. Pero una


cosa hago: olvidando lo que queda atrás y extendiéndome a lo que está
delante, sigo adelante hacia la meta para ganar el premio por el cual Dios me
14

ha llamado desde el cielo en Cristo Jesús.


Todos los que somos maduros deberíamos ver las cosas de esa manera. Y si
15

en algún punto piensas diferente, eso también Dios te lo aclarará. Solamente


16

vivamos a la altura de lo que ya hemos alcanzado.

COMENTARIO
12–13 En este segmento de su argumento, Pablo no está tratando de
contrarrestar las falsas creencias de los opositores que pueden creer que la

367
resurrección ya se ha logrado; más bien, se está asegurando de que sus
afirmaciones no sean malinterpretadas. Cambia la imaginería de la
contabilidad (ganancias y pérdidas) a la arena atlética. Está preocupado por el
progreso de los filipenses en la fe y ahora muestra el ejemplo de su propio
progreso, que depende de un esfuerzo ferviente, decidido y sin distracciones
que apunta a la meta como un misil buscador de calor. Él emite una
advertencia de que los cristianos no alcanzan la perfección en esta vida; el
logro de esta perfección espera la vida venidera ( 1 Co 13:10-12 ).
Pablo afirma que aún no ha “obtenido” ( lambanō , GK 3284 ), pero el objeto
del verbo no se declara. Una variante textual (𝔓 ) interpreta el texto
46

insertando la frase “o ya han sido justificados” ( ē ēdē dedikaiōmai ). El “todo


esto” de la NVI hace que Pablo se refiera a la discusión anterior. Podría tener
en mente la meta escatológica de la resurrección en los vv. 10–11 , pero es
más probable que se refiera a la meta de ser conformados a la muerte de
Cristo. Todavía necesita sus oraciones y el Espíritu Santo ( 1:19 ) para vivir
como uno marcado por la cruz.
El verbo “perfeccionar” ( teleioō , GK 5457 ) aparece solo aquí en las cartas
de Pablo. Él no está contrarrestando algún doloroso perfeccionismo que
asoma su cabeza en la comunidad, ni se está refiriendo a la perfección moral y
espiritual (contra Vincent, 107). En cambio, tiene en vista llegar a la meta final
de ser completado (Fee, 344-45). Usa el verbo epiteleō (GK 2200 ) en 1:6 para
expresar su confianza en que Dios completará la obra iniciada en Filipenses. Si
hay algún peligro en Filipos, es que los cristianos puedan perder la ansiosa
expectativa de la venida del Salvador ( 3:20 ; cf. 1:20 ) y luego simplemente
deambular por su andar cristiano. Se requiere esfuerzo ( 1:27 ; 2:12 ) para
apoderarse del premio. La preposición kata prefijada al verbo lambanō (GK
3284 ) añade la idea de intensidad: adelantar y alcanzar algo definitivamente
(cf. 1Co 9:24 , “Corre de tal manera que obtengas [ katalabēte ] el premio”). El
juego con el verbo lambanō , que aparece cuatro veces en 3:12–13a (tres veces
como el intensivo katalambanō , GK 2898 ), se pierde en la mayoría de las
traducciones: “Prosigo para capturarlo , ya que he sido capturado por Cristo.
Hermanos, no me considero haberlo capturado todavía.” La imagen de ser
raptado por Cristo, refiriéndose a la acción previa de Cristo, hace posible
alcanzar la meta; de lo contrario, los esfuerzos de uno se convierten en meras
sacudidas en el aire ( 1 Corintios 9:26 ). Søren Kierkegaard ( The Last Years ,
Ronald G. Smith, ed. [Nueva York: Harper & Row, 1965], 133) entiende el
punto de Paul: “La verdad es una trampa: no puedes tenerla sin ser atrapado.

368
No puedes tener la verdad de tal manera que la atrapes, sino solo de tal
manera que te atrape”.
El corredor no debe ser felicitado por correr bien tres vueltas en una
carrera de cuatro vueltas. Un corredor que espera ganar una carrera tampoco
mira hacia atrás y disfruta del esfuerzo realizado hasta el momento, sino que
fuerza todos los músculos para llegar a la meta. No se puede correr bien
mirando hacia atrás. De la misma manera, Pablo no descansa en sus méritos
como celoso fariseo o como apóstol cristiano. Martín Lutero observa que la
naturaleza de la vida cristiana no radica en lo que uno se ha convertido sino
en lo que uno se está convirtiendo.
14 Pablo no ha llegado pero sigue persiguiendo la meta. El verbo diōkō (GK
1503 ) lo representa presionando intensamente hacia adelante. En otra parte
usa el verbo diōkō negativamente para significar persecución ( Ro 12:14 ; 1Co
4:12 ; 15:9 ; 2Co 4:9 ; Gál 1:13 , 23 ; 4:29 ; 5:11 ; 6:12 ; 2Ti 3:12 ).
Irónicamente, entonces él anteriormente “perseguía” (perseguía) a la iglesia (
3:6 ); ahora busca a Cristo. Su meta es el llamado ascendente de Dios. Él
entiende su vida en términos del llamado de Dios ( 1 Co 7:14–24 ), pero el
llamado hacia arriba o “hacia el cielo” no se refiere a su vocación como un
“alto llamado”. Pablo usa anō en Gálatas 4:26 y Colosenses 3:1–2 para
referirse a la dimensión celestial. En el contexto, la llamada viene al final de la
carrera, no al principio, y no se refiere a ninguna vocación o a la iniciativa
divina de llevar a una persona a la fe ( Ro 11:29 ; 1Co 1:26 ; 7: 20 ; Efesios 1:18
; 4:1 , 4 ; 2Tes 1:11 ; 2Ti 1:9 ). En cambio, es el llamado a subir, un llamado a la
existencia celestial ( Apoc 11:12 ). Philo ( Planting , 23) usa la frase para
referirse a aquellos que son llamados hacia arriba ( anō kaleisthai ) a Dios. Si
Pablo tiene en mente las carreras de carros de Roma (cf. EM Blaiklock, Cities of
the New Testament [London: Pickering & Inglis, 1965], 43–44), el llamado
hacia arriba se referiría al llamado al ganador para que se acerque al tribuna
elevada del juez y recibir su premio. Esta llamada es el premio que le espera al
final de la carrera ( 2Ti 4,7-8 ), y visualiza al juez celestial al final de la era
llamándolo a “subir” a recibirlo.
15 Pablo puede hablar irónicamente, si la traducción de NASB de teleios (GK
5455 ) como “perfecto” es correcta: “Así que, todos los que somos perfectos [
teleioi ], tengamos esta actitud”. Si uno piensa que ya ha llegado, entonces
seguramente Dios también le informará de esto. Es una marca de la persona
perfecta no considerarse perfecta. Pero teleios también puede significar
“maduro”, como lo traduce la NVI, y es más probable que Pablo se refiera a la
madurez de su pensamiento (cf. 1 Corintios 3:1–3 ; 14:20 ). Los que piensan

369
diferente no ven la necesidad de vivir un estilo de vida cruciforme y no
entienden que la renuncia a sí mismo es una característica intrínseca de la
madurez cristiana.
16 Pablo introduce su punto con plēn (NASB, "sin embargo"; NVI, "solo"). El
verbo stoicheō (GK 5123 ) significa “ponerse en línea con, ser guiado por” (
Gálatas 5:25 ; 6:16 ). ¿Qué es lo que hemos alcanzado? Las conclusiones de
Pablo en Romanos 9:30–31 , donde aparece un vocabulario similar, ofrecen la
respuesta: “¿Qué, pues, diremos? Que los gentiles, que no siguieron la justicia,
la han alcanzado [ katelaben ], una justicia que es por la fe; pero Israel, que
siguió una ley de justicia, no la alcanzó [ ephthasen ]”. Lo que los cristianos han
alcanzado es lo que Cristo ha alcanzado por ellos, lo que excluye toda
jactancia, vanidad y altivez hacia los demás (ver mi “Composición y unidad de
Filipenses”, 171).

NOTAS
12 Los versículos 12–16 forman un patrón quiástico:
A ἔλαβον ( elaboración , 3:12a )
B τετελείωμαι ( teteleiomai , 3:12b )
C διώκω ( diōkō , 3:12c )
D κατελήμφθην ( katelēmphthēn , 3:12d )
D' κατειληφέναι ( kateilēphenai , 3:13a )
C' διώκω ( diōkō , 3:14a )
B'τέλειοι ( teleioi , 3 : 15a )
A' ἐφθάσαμεν ( eftasamen , 3:16 )

E. El modelo de aquellos que viven vidas cruciformes frente al ejemplo


negativo de los enemigos de la cruz (3:17–21)
Únanse a otros para seguir mi ejemplo, hermanos, y tomen nota de los que
17

viven de acuerdo con el modelo que les dimos. Porque, como os he dicho
18

muchas veces antes y ahora lo repito incluso con lágrimas, muchos viven
como enemigos de la cruz de Cristo. Su destino es destrucción, su dios es su
19

estómago, y su gloria está en su vergüenza. Su mente esta en cosas terrenales.


Pero nuestra ciudadanía está en los cielos. Y esperamos ansiosamente de allí
20

a un Salvador, el Señor Jesucristo, quien, por el poder que le permite poner


21

todo bajo su control, transformará nuestros cuerpos humildes para que sean
como su cuerpo glorioso.
370
COMENTARIO
17 El mandato de “unirse . . . siguiendo el ejemplo [de Pablo]” (cf. 1
Corintios 4:6 ; 11:1 ; 1 Tesalonicenses 1:6 ; 2 Tesalonicenses 3:7 ) y la
mención de un “patrón” ( error tipográfico , GK 5596 ) confirma que Pablo ha
estado estableciendo patrones , tanto negativa como positiva, ante los
filipenses. Deben seguir los ejemplos positivos. Instar a la imitación en lugar
de emitir prescripciones autorizadas es mucho más efectivo para lograr este
objetivo.
El verbo “observar, tomar nota de” ( skopeō , GK 5023 ) recuerda el blepō
(“considerar”, GK 1063 ) en 3:2 . La preposición syn ( symmimētēs , “únete...
siguiendo mi ejemplo”, GK 5213 ) sugiere que estén unificados en su imitación
de él. El “modelo que les dimos” de la NVI puede sugerir que Pablo está
usando el plural literario para referirse a sí mismo. Williams, 215–16,
comenta, sin embargo, que el singular habría frustrado su propósito: “Él
quiere mostrar la unidad que tienen en su ejemplo. No es solo él mismo, sino
otros los que siguen este modelo”. Los otros ejemplos son Timoteo y
Epafrodito, ambos muy conocidos en Filipos. Dan el ejemplo, renunciando a
todo para servir a Cristo, con la esperanza de alcanzar la resurrección por
medio de él. Puede que los filipenses no puedan abandonar el sistema de
privilegios judíos para conocer a Cristo, pero pueden dejar de lado la ventaja
cultural romana y abandonar el poder y el estatus del Imperio Romano.
18 Pablo ahora regresa a un ejemplo negativo presentado por aquellos
cuyas vidas no se conforman a la cruz. Quiénes podrían ser es irrelevante para
el argumento de Paul. Son creyentes que simplemente sirven como contraste.
Los enemigos no son los de afuera sino los de adentro, aquellos que llevan el
nombre de cristianos pero que no viven de manera diferente a los paganos no
redimidos. Dado que el camino de Cristo hacia la cruz se caracterizó por la
humildad y la obediencia, los enemigos de la cruz son aquellos que
obstinadamente se niegan a humillarse y aceptar un estatus bajo, a vivir la
locura de la sabiduría de la cruz y sufrir por Cristo. Su orientación terrenal
pone su vientre, sus propias preocupaciones (ver 2:1–4 , 19–21 ), por encima
de todo lo demás. Los filipenses no deben volverse como ellos. Si lo hacen, el
gozo de Pablo por ellos se convertirá en lágrimas amargas.
19 Aquellos cuyos estilos de vida son justo lo contrario de la vida
desinteresada de Cristo están destinados a la “destrucción” ( apōleia , GK 724
), el destino de los extraños ( 1:28 ), y no a la gloria de la resurrección, que es
el destino de los creyentes. Son la antítesis de la descripción de Pablo de los
cristianos en 3:3 . En vez de servir a Dios en Espíritu, sirven a su vientre como
371
dios. En lugar de gloriarse en Cristo Jesús, se glorian en su vergüenza. En lugar
de renunciar a su confianza en la carne, se fijan en las cosas terrenales.
La referencia a “vientre” (NVI, “estómago”) no es una referencia sardónica a
los opositores judíos demasiado preocupados por las leyes alimentarias. Se
refiere, “por metonimia, a un estilo de vida codicioso y disipado” (Douglas J.
Moo, The Epistle to the Romans [NICNT; Grand Rapids: Eerdmans, 1996], 931;
cf. Ro 16:17–18 ). La saciedad de los apetitos se convierte en una medida de
felicidad. Ateneo ( Deipn. 97c) usa el término “glotón”: “glotón, cuyo Dios es tu
vientre, y sin pizca para otra cosa”; Séneca ( Ben. 7.26) se refiere
burlonamente a las personas que son “esclavas de sus vientres” (cf. Jenofonte,
Mem. 1.6.8; 2.1.2). En las palabras de Pablo a los filipenses, “vientre” se
convierte en una pintoresca referencia a “la carne”, a una existencia
egocéntrica y autoindulgente controlada por deseos ilícitos. Su propia gloria
los tiene embelesados, traiciona el evangelio y destruye la comunidad
cristiana. Incapaces de discernir las cosas diferentes ( 1:9–11 ), eligen lo que
es vergonzoso y lo que no trae gloria a Dios. En lugar de poner la vista en el
premio y en el supremo llamado de Dios, “tienen los ojos fijos en su propio
ombligo; su dios es ellos mismos” (Collange, 138).
20 La recurrencia de palabras raras en 3:20 ; 4:1 ; y 4:3 (que aparece
primero en 1:27 ) marca 1:27–4:3 como una unidad. Los verbos en 1:27 ,
politeuomai (“condúzcanse [como ciudadanos]”, GK 4488 ; 1:27 ), stēkō (“estén
firmes”, GK 5112 ) y synathleō (“combatiendo como uno solo”, GK 5254 ),
reaparecen en el mismo orden: politeuma (forma nominal, “ciudadanía”, GK
4487 ; 3:20 ), stēkō (“estén firmes”; 4:1 ) y synathleō (“luchen a mi lado”; 4:3 ).
Pablo también entreteje el vocabulario de 2:6–11 en estos versículos y se basa
en el estilo elevado de ese pasaje (Lincoln, 88–89), lo que sugiere que alcanza
el clímax de su argumento en toda esta sección ( 1:27–4: 3 ).
Ya que “esperamos ansiosamente a un Salvador [del cielo]” (cf. 1Tes 1:10 ;
4:16 ; 5:23 ), ahí debe ser donde está ahora el Señor del cristiano, y la
presencia del Señor allí es la razón por la cual el cristiano la comunidad está
en el cielo. Al usar la metáfora de un cuerpo cívico, Pablo les recuerda a los
filipenses que ellos son un puesto de avanzada en la tierra del reino de Dios en
los cielos. La metáfora evoca al menos cuatro puntos de comparación:
(1) Dado que Filipos era un puesto de avanzada del imperio de César, los
deja a ellos para dibujar los contrastes. César no es el salvador, como la
propaganda imperial querría que la gente creyera, pero Jesús sí lo es. Pablo
puede aludir deliberadamente a los nombres populares de Nerón—“Señor” y
“Salvador”—para señalar que César no es el Señor.

372
(2) La metáfora evoca los derechos y privilegios de la ciudadanía. Los
cristianos filipenses a quienes se les haya otorgado el honor de la ciudadanía
romana deberán reconocer que su ciudadanía celestial es infinitamente mayor
y evaluar su estatus de la misma manera que Pablo evaluó su estatus como
judío. El más pequeño en el reino de los cielos es mayor que cualquiera en el
reino de Roma. Si tienen doble ciudadanía, su lealtad al Señor del cielo debe
pesar más que todos los demás compromisos. Si no son ciudadanos legales de
ninguna ciudad terrenal, entonces deben saber que son ciudadanos de pleno
derecho de una comunidad celestial, con todos sus derechos y privilegios. En
este cuerpo de ciudadanos, todos los miembros comparten plenos e iguales
derechos.
(3) En el pensamiento griego, un ciudadano debe sumergir sus propios
intereses y aprovechar los de la ciudad. La metáfora de Pablo les recuerda a
los cristianos que, como ciudadanos del cielo, deben subordinar su propio
interés al bienestar de la comunidad hasta el punto del sacrificio personal.
(4) Las colonias romanas se establecieron como "miniaturas" de Roma
(Gellius, Attic Nights 16.13.9) para fomentar la majestuosidad de la cultura, la
religión y los valores romanos. La comunidad cristiana tiene una constitución
diferente y leyes diferentes, y los cristianos deben ejemplificar los valores del
reino celestial. La resurrección de Cristo establece una nueva ciudad ( polis ) y
una jurisdicción política alternativa que desafía los valores y los métodos del
imperio. El imperio tiraniza, esclaviza y crucifica a sus súbditos. Los cristianos
no deben imitar a los crucificadores sino al crucificado. Deben aceptar el
sufrimiento en lugar de infligirlo. Si uno se conforma a los reyes de este
mundo, se conforma a un camino de muerte; si uno se conforma a Cristo, se
conforma a un camino que da vida.
En un mundo de poderes en conflicto, los cristianos esperan el regreso del
Salvador para rescatarlos de los poderes mortíferos. No deben poner su
confianza en César para que los proteja de las hordas enemigas y de la muerte
a través de su poder militar, sino en el poder de Dios para resucitar a los
muertos y destruir la muerte. Cristo fue obediente hasta la muerte pero ahora
reina con todo poder ( 2:6–11 ) y vendrá a efectuar el rescate y la vindicación
de aquellos que le pertenecen, como Dios efectuó lo mismo por él (Lincoln,
107). Los cristianos deben esperar paciente y fielmente su regreso.
21 Los cristianos esperan la resurrección, descrita aquí en términos de la
transformación de, literalmente, “el cuerpo de humillación” ( to sōma tēs
tapeinōseōs , un genitivo hebreo). Paul no está denigrando físicamente
existencia ("nuestro cuerpo vil", KJV). Su lenguaje se deriva de la realidad de

373
que nuestros cuerpos perecederos sucumben a la humillación de la muerte
por la que volvemos al polvo ( 1 Co 15, 35-58 ). También asume que este
vestido terrenal no es apto para la habitación celestial. Nuestra fisicalidad
terrenal requiere una obra divinamente
transformación ( metaschēmatizō , “cambiar la forma exterior de”, GK 3571 ;
NVI, “transformar”) para hacerlo apto para la existencia celestial. Cuando
Cristo sujete todas las cosas a sí mismo (incluyendo a los emperadores de este
mundo, 1 Corintios 15:24 ), entonces Dios reclamará la victoria final sobre la
muerte.

NOTAS
18 C. Mearns ("The Identity of Paul's Opponents at Philippi", NTS 33 [1987]:
194–204), a través de la lectura especular, cree que puede identificar cuatro
características problemáticas de la posición de los oponentes: "darle poca
importancia a la cruz, una teología triunfalista confiada, una escatología
fuertemente realizada, perfeccionismo religioso y moral.” Williams, 227,
ridiculiza “la búsqueda desenfrenada y la suposición de que hay 'tendencias
teológicas' detrás de cada frase inusual en el discurso de Pablo” y atribuye
esta suposición a la ilusión de que hay más de un grupo detrás de las
advertencias de Pablo en este capítulo. La evidencia es demasiado escasa para
identificar las tendencias teológicas de estos grupos, y es inútil intentarlo. Lo
que a Pablo le preocupa es su comportamiento negativo, que sirve como un
ejemplo negativo que los filipenses deben evitar.
19 Karl Olav Sandnes ( Belly and Body in the Pauline Epistles [SNTSMS 120;
Cambridge: Cambridge Univ. Press, 2002]) describe seis formas en que κοιλία
, koilia , podría haberse entendido en el contexto grecorromano. (1) Vivir para
el vientre revela la naturaleza terrenal de una persona. (2) Vivir para el
vientre era una forma de vida animal. (3) Vivir para el vientre hizo a las
personas egoístas y egocéntricas. (4) Las personas dedicadas al vientre eran
consideradas aduladoras y parásitos para mantener su vida suave. (5) Vivir
para el vientre condujo a un descuido de la responsabilidad de uno hacia la
ciudad. (6) Las personas dedicadas al vientre se contrastan con los atletas, que
deben someterse a dificultades para lograr sus objetivos.
20–21 Son notables los paralelos verbales entre 2:6–11 y 3:20–21 :
μορφῇ ( morphe , 2:6 ); μορφήν ( σύμμορφον ( symmorphon , 3:21 )
morphen , 2:7 )
ὑπάρχων ( hiparchōn , 2:6 ) ὑπάρχει ( hyparchei , 3:20 )
374
σχήματι ( schēmati , 2:7 ) μετασχηματίσει ( metaschēmatisei ,
3:21 )
ἐταπείνωσεν ( etapeinōsen , 2:8 ) ταπεινώσεως ( tapeinōseōs , 3:21 )
ἐπουρανίων ( epouraniōn , 2:10 ) οὐρανοῖς ( ouranois , 3:20 )
“toda rodilla debe doblarse. . . “Tener todo bajo su control” ( 3:21 )
toda lengua confiese” ( 2:10-11 )
κύριος ᾽Ιησοῦς Χριστός ( kyrios Iēsous κύριον ᾽Ιησοῦν Χριστόν ( kyrion Iēsoun
Christos , 2:11 ) Christon , 3:20 )
δόξαν ( doxán , 2:11 ) δόχης ( doxēs , 3:21 )
20 Polibio ( Hist. 6.56.6) usa la frase τὸ Ρωμαίων πολιτεύμα ( a Rōmaiōn
politeuma ) como sustantivo colectivo para describir el estado como un grupo
de ciudadanos.
El término “salvador” ( sōtēr , GK 5400 ) es raro en Pablo y probablemente
se usa porque era un título dado a César como “salvador del mundo” (cf. TDNT
7:1010–12). Tenga en cuenta que la perspectiva de Pablo es cristocéntrica.
Habla en términos de la venida de Cristo del cielo y no de nuestra ida al cielo
(Beare, 138).

F. Advertencia franca a la unidad y reconciliación entre Evodia y Síntique


(4:1–3)
Por tanto, hermanos míos, a quienes amo y anhelo, gozo y corona mía, ¡así
1

debéis permanecer firmes en el Señor, queridos amigos!


Ruego a Evodia y a Síntique que se pongan de acuerdo en el Señor. Sí, y te
2 3

pido, fiel compañero de yugo, que ayudes a estas mujeres que han luchado a
mi lado por la causa del evangelio, junto con Clemente y el resto de mis
colaboradores, cuyos nombres están en el libro de la vida.

COMENTARIO
1 El “por tanto” ( hōste ; ver 2:12 ) marca la conclusión de Pablo de la
discusión anterior. Lo antecede con términos cariñosos: los filipenses son sus
“hermanos” amados y anhelados, su corona de victoria ( 1 Tesalonicenses
2:19–20 ) que llevará con júbilo cuando sean absueltos con él en el juicio. Su
presencia con él ante Dios al final de la era testificará que no corrió en vano.
Les exhorta de nuevo a “mantenerse firmes en el Señor” (cf. 1, 27 ).
375
2–3 La transición para implorar a Evodia y Síntique que tengan la misma
mente en el Señor parece difícil, y la mayoría de las traducciones la inician con
una nueva división de párrafo como si no tuviera relación con lo que precede.
Evodia y Síntique han sido inmortalizadas porque se pelearon, y en mi
opinión, el quid de la preocupación de Pablo en esta carta se centra en su
intento de calmar la disensión generada por su disputa. Si esto es correcto,
somos testigos del hábil cuidado pastoral de Pablo. Maneja el asunto con
cuidado y, de hecho, los toma por sorpresa de la misma manera que el profeta
Natán expuso el pecado de David ( 2 de Samuel 12:1–14 ) cuando escuchan
sus nombres leídos en voz alta a toda la congregación. Pablo ha abordado
encubiertamente la disensión que estaba quebrantando la unidad de la iglesia.
Él los desarma con la discusión del amor sufriente de Jesús en la cruz que
debe estar grabado en sus corazones ( 2:1–11 ). Cuando Pablo elogia a
aquellos individuos que han adoptado una mente similar a la de Cristo ( 2:19–
30 ; Timoteo, Epafrodito y él mismo) y condena a aquellos que han puesto su
mente en las cosas terrenales ( 3:2 , 17–21 los judíos, con sus jactancias de
superioridad, y los enemigos de la cruz), “el oyente es amonestado sin sentirse
censurado; él emula [al que es alabado], y codicia la alabanza para sí mismo”
(Demetrius, Style 292). Ahora Paul se deshace de sus alusiones encubiertas a
su desacuerdo y habla con franqueza. Evita abrir viejas heridas al no ensayar
los detalles de la disputa, sino que confronta directa y enérgicamente a ambas
mujeres y las insta a dejar de lado sus diferencias y tener la misma mente en el
Señor. A lo largo de la carta, los ha instado a “tener la misma mentalidad” ( to
auto phronein , 2:2 ) y a adoptar una determinada mentalidad ( phroneō , GK
5858 ; 2:5 ; 3:15 ; contraste 3:19 ). , cual conduce a esta súplica para que estas
mujeres “se pongan de acuerdo en el Señor” ( to auto phronein en kyrio ; cf. Ro
12:16 ; 15:5 ; 2 Cor 13:11 ). La resolución de este dañino conflicto ha sido su
principal propósito.
La franqueza de Pablo al hablar está sazonada con mansedumbre. Él les dice
a cada uno: “Os ruego” ( parakaleō , una “forma de petición cortés pero
urgente”, GK 4151 [Nils A. Dahl, “Euodia and Syntyche and Paul's Letter to the
Philippians,” in The Social World of the First Christians , editado por L. Michael
White y O. Larry Yarbrough (Minneapolis: Fortress, 1995), 5]). No los trata
con desdén como subordinados, sino que reconoce que son sus colaboradores
que lucharon codo a codo con él (no debajo de él). No les dice que dejen de
causar problemas y escuchen a los hombres. Estas mujeres tienen suficiente
independencia en una ciudad romanizada para ser líderes importantes en las
iglesias domésticas privadas, lo que no habría atraído la atención pública

376
indebida. Desempeñaron papeles significativos en la obra del evangelio y su
difusión. El respeto que Pablo les muestra sugiere que “tienen algún cargo de
distinción en la comunidad filipense” (Wendy Cotter, “Los roles de autoridad
de las mujeres en las iglesias de Pablo: contraculturales o convencionales?”
NovT 36 [1994]: 353). Sus roles en la iglesia fueron lo suficientemente
significativos como para haber causado una ruptura seria cuando estaban en
desacuerdo entre sí.
Insta a los “compañeros de yugo leales” ( gnēsie syzyge , GK 1188, 5187 ) a
ayudarlos a unirse en la reconciliación para que realmente tengan la misma
mente en el Señor. “Ayuda” ( syllambanō , GK 5197 ) es un verbo pintoresco
que literalmente significa “agarrarse junto con”. Dahl (“Evodia y Síntique”, 5–
6) señala: “Es bastante inusual que Pablo exhorte a tres personas por su
nombre y en cada caso declare explícitamente que lo está haciendo”. La razón
es clara. Esto no es simplemente una disputa personal entre las dos mujeres,
sino algo que afecta a toda la comunidad y su bienestar. La principal
preocupación de Pablo es el progreso del evangelio, y la guerra abierta entre
los miembros solo puede disuadir a las personas de venir a la fe.
“Compañero de yugo leal” no es un nombre propio y evoca la imagen de
servidumbre y asociación. Se desconoce la identidad de este, aunque casi
todos los asociados con Pablo en el NT han sido propuestos como candidatos,
siendo Lucas el más viable (so Fee, 394–95). El apodo es posiblemente un
juego con un nombre propio (ver Phm 10–11 , 20 ), y puede haber un número
de “compañeros de yugo” sin nombre que no reciben prensa en el NT (ver la
lista de personas en Ro 16 ). Por otro lado, Pablo puede referirse a toda la
congregación, quienes han sido sus copartícipes en la misión del evangelio.
Dado que es un asunto de la comunidad, puede desear que toda la comunidad
interceda y ponga fin a esta disputa divisiva.
Pablo destaca a Clemente por su nombre como uno de sus colaboradores
que contendió con estas mujeres por la causa del evangelio. “Clemens” era un
nombre latino, lo que sugiere que era descendiente de veteranos romanos o
era un liberto. Pablo no especifica si tiene algún papel especial en la iglesia. El
“libro de la vida” es un concepto bíblico ( Ex 32:32–33 ; Sal 69:28 ; Isa 4:3 ;
Apoc 3:5 ; 13:8 ; 17:8 ; 20:12 , 15 ; 21:27 ) ), pero Paul puede usarlo aquí a
propósito para contrastar el registro de ciudadanos de una ciudad. La imagen
continúa el contraste entre la comunidad celestial y cualquier reino terrenal.

NOTAS

377
2 Dado que Lidia en Hechos 16:14 básicamente significa “la mujer lidia” y
sirve como un apodo étnico en lugar de su nombre propio, es posible que ella
sea una de las dos mujeres mencionadas y que Pablo use su nombre personal
más formal aquí. (cf. William M. Ramsay, The Bearing of Recent Discovery on
the Trustworthiness of the New Testament [Grand Rapids, Baker, 1953], 309).

378
VIII. CARTA FINAL (4:4–23)
A. Exhortaciones a la paz (4:4–9)
4Regocijaos en el Señor siempre. Lo diré de nuevo: ¡Alégrate! Que tu
5

mansedumbre sea evidente para todos. El Señor está cerca. Por nada estéis
6

afanosos; antes bien, en toda oración y ruego, con acción de gracias, presentad
vuestras peticiones a Dios. Y la paz de Dios, que sobrepasa todo
7

entendimiento, guardará vuestros corazones y vuestros pensamientos en


Cristo Jesús.
8Por lo demás, hermanos, todo lo que es verdadero, todo lo noble, todo lo
justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo admirable, si algo es excelente o
digno de alabanza, pensad en tales cosas. Lo que hayas aprendido, recibido,
9

oído de mí o visto en mí, ponlo en práctica. Y el Dios de paz estará con


vosotros.

COMENTARIO
4 La conclusión de la carta comienza en 4:4 . Los finales de las cartas de
Pablo varían ampliamente y carecen de un patrón formal, pero por lo general
concluye con una batería de imperativos éticos. Aquí comienza repitiendo el
llamado a “regocijarse en el Señor”. Dado que se ordena la alegría, no es un
sentimiento como la felicidad. Es una actitud mental, una postura de vida.
Mientras que la felicidad depende de lo que sucede, la alegría no. El gozo
deriva de la convicción de que, a pesar de las circunstancias presentes, Dios
tiene el control y salvará a los que pertenecen a Cristo. El gozo deriva de la
unión de los filipenses con Cristo, la promesa de la resurrección y su
asociación mutua.
5 El griego epieikēs (“espíritu tolerante, mansedumbre”, GK 2117 ) es una
palabra rara en las cartas de Pablo ( 1Ti 3:3 ; Tit 3:2 ; cf. 2Co 10:1 ), y
probablemente destaca esta virtud en estas conclusiones . exhortaciones
porque es a propósito de la situación de Filipos. La “mansedumbre” tolera las
faltas de los demás y cuando se le provoca no busca venganza. Es un espíritu
abierto, conciliador y confiado con el prójimo (cf. Estrabón, Geogr. 6.3.9), y es
lo contrario de ser contencioso y egoísta. Este último espíritu parece haberse
filtrado en las interrelaciones de la iglesia. En una situación de disensión, una
actitud conciliadora y complaciente contribuye en gran medida a calmar
cualquier disputa.
379
Lightfoot, 160, parafrasea estos versos de la siguiente manera: “¿Para qué
sirve esta rivalidad, esta autoafirmación? El final está cerca cuando tendrás
que renunciar a todo. Ten paciencia con los demás ahora, para que Dios pueda
tener paciencia contigo entonces”. Un espíritu de hostilidad y amargura en
una iglesia tampoco logra atraer a los extraños al evangelio. Permitir que
todos conozcan su tolerancia mutua contrarrestaría cualquier atención
desfavorable que pudiera haber surgido debido a un conflicto entre miembros
conocidos de la comunidad.
La afirmación de que “el Señor está cerca” es una referencia temporal a la
inminente venida del Señor ( Sof 1, 7 , 14 ; Mc 13, 28–29 ; Lc 21, 30–31 ; Ro 13,
11–12 ; Jas 5:8 ; Ap 1:3 ; 22:10 ) y no tiene en vista la presencia del Señor con
los creyentes ( Sal 34:18 ; 119:151 ; 145:18 ) que les permite expresar sus
oraciones con confianza. Él El contexto inmediato con la expectativa del
regreso glorioso de Cristo ( 3:20-21 ) revela que Pablo tiene en mente la
consumación de los siglos. Las disputas insignificantes parecen triviales, si no
tontas, cuando se ven desde la perspectiva de la venida del Señor en juicio.
6 La ansiedad puede ser buena o mala. Pablo tiene ansiedad por el progreso
del evangelio ( 2:28 ) y la condición de las iglesias individuales que ha
fundado, y a veces pierde el sueño por ellas ( 2 Corintios 11:28 ), pero no
parece considerar que esta preocupación sea una ansiedad nociva. Viene con
la tarea de ser apóstol. La ansiedad contra la que Pablo advierte es del tipo
que desquicia, paraliza e incapacita a uno: “preocupación ansiosa y acosadora”
(Lightfoot, 160). Pablo no les está llamando a ser indiferentes hacia la vida. La
idea raíz del verbo “estar ansioso” ( merimnaō , GK 3534 ) es “ser desgarrado”.
Los filipenses no deben permitir que sus vidas se vean tan envueltas en el
bienestar material que se desmoronen cuando su nivel de vida se vea
amenazado o sus riquezas les sean arrebatadas. Tampoco necesitan estar
ansiosos por lo que le sucederá a Pablo. Solo aquellos que confían en la venida
del reino de Dios y en su vindicación por Dios no serán abrumados por la
ansiedad cuando lleguen los problemas.
Deben “presentar [sus] peticiones a Dios”, no porque Dios desconozca sus
necesidades y necesite ser informado, sino porque es una forma de reconocer
su total dependencia de Dios. Cuando las solicitudes van acompañadas de
acción de gracias, estarán preparados “para entregarse a su voluntad en
cualquier circunstancia” (Peter T. O'Brien, “Divine Provision for Our Needs:
Assurances from Philippians 4 ”, RTR 50 [1991]: 24 ). Michael, 197, escribe:
“La forma de no estar ansioso por nada es orar por todo”. Si los filipenses
están verdaderamente agradecidos por lo que Dios ha hecho por ellos en

380
Cristo, no estarán ansiosos por los ataques de los opositores que los
amenazan. Un espíritu agradecido desplaza el orgullo egoísta, controla el
miedo, desactiva la ira y dirige los pensamientos de uno hacia los demás.
7 El “y” ( kai ) que comienza este versículo introduce el resultado de la
oración de agradecimiento (Thielman, 219). La “paz de Dios” es la paz que
Dios posee y otorga a los demás ( Ro 5:1 ) y que lleva al contentamiento (
Filipenses 4:11 ). Es similar a la salvación de Dios asegurada a través de
Cristo. Se convertirá en una guarnición de guardia sobre sus corazones y
mentes, donde acechan la ansiedad y el miedo. La referencia a la paz, al
concluir ambos conjuntos de exhortaciones ( 4:7 , 9 ), también puede aludir a
su disensión. Cada vez que Pablo se refiere a la paz de Dios en otro lugar,
ocurre en contextos donde la lucha ha levantado su fea cabeza (cf. Fee, 420).
La paz de Dios no es simplemente lo que los individuos pueden experimentar
en su alma, sino algo que debe reinar sobre la comunidad ( Ro 14:19 ; 2Co
13:11 ; Ef 4:3 ; Col 3:15 ; 1Tes 5:13 ). Evita que las mentes se endurezcan ( 2
Corintios 3:14 ), se cieguen ( 2 Corintios 4:4 ) y sean burladas por Satanás ( 2
Corintios 2:11 ; 11:3 ) para que todo pensamiento permanezca cautivo en
Cristo ( 2 Corintios 10:5 ). Evita que los corazones se desanimen ( 2Co 4:1 , 16
; Ef 3:13 ) para que no se desvíen de la devoción pura y sincera a Cristo.
8 Pablo pasa a un nuevo conjunto de amonestaciones con to loipon (GK
3370 ), que, como en 3:1 , significa “en cuanto a los demás” en lugar de
“finalmente”. Una forma de combatir la ansiedad es que los cristianos centren
sus mentes en las virtudes: “los verdaderos bienes de la virtud” en oposición a
“los falsos bienes del placer” (Paul A. Holloway, “Notes and Observations Bona
Cogitare : An Epicurean Consolation in Phil 4:8–9 ”, HTR 91 [1998]: 95). Esta
exhortación para que consideren todo lo que es verdadero, honorable y justo
no tiene analogía en las otras cartas de Pablo y surge de su deseo de restaurar
la armonía en la comunidad.
El “cualquier cosa” ( hosa ; NVI, “cualquier cosa”) se refiere a aquellas cosas
aprendidas del ejemplo de Cristo y de aquellos que claramente siguen el
ejemplo de Cristo ( 3:17 ; 4:9 ). “Todo lo que es verdad” no lo es cualquiera
que sea la cultura de uno que pueda afirmar que es verdad. La verdad sólo la
mide Dios y requiere discernimiento espiritual. Pablo espera que sus lectores
tengan el discernimiento moral para hacer sus propios juicios correctos sobre
lo que constituye exactamente las virtudes que enumera. “Todo lo que es
noble” ( semnos , GK 4948 ) significa lo que es digno e irreprochable, lo que
inspira respeto de los demás. “Todo lo que es justo” ( dikaios , GK 1465 ) es
algo que se ajusta a la costumbre oa la ley. Para los cristianos, lo que es

381
"correcto" se define por la justicia de Dios, pero Pablo también puede tener en
mente su asociación con la virtud griega de establecer el orden y la armonía
(ver Platón, República 4.443 c-e). “Todo lo que es puro” ( hagnos , GK 54 ) está
definido por la santidad de Dios y está conectado con lo que es casto. “Todo lo
que es hermoso” ( prosphilēs , GK 4713 ) no es simplemente cualquier cosa que
produzca deleite y placer. La palabra “agradable” (o “agradable”, “amable”)
encajaría mejor en el contexto, y se aplicaría al efecto de las relaciones de uno
con los demás (cf. Sir 4:7 ; 20:13 ). “Todo lo que es admirable” o “de buena
reputación” ( euphēmia , GK 2367 ), denota lo que suena bien en lugar de
quejarse. Es la correcta elección de las palabras lo que revela deferencia y
respeto por los demás.
Paul cambia la estructura de la oración abruptamente a cláusulas
condicionales—“si algo es . . .” “Si algo es excelente” ( aretē , GK 746 ) se refiere
a un carácter virtuoso; la palabra se usaba para describir a aquellos cuya
rectitud moral contribuía al bienestar común. El Pastor de Hermas ( Sim.
8.10.3), por ejemplo, une la palabra a la justicia, y los que exhiben esta virtud
se contrastan con los que son de doble ánimo y fomentan la división ( Sim.
8.10.2). “Si algo es. . . digno de alabanza” ( epainos , GK 2047 ) en un contexto
cristiano se refiere a aquellas cosas que traerán elogio de Dios ( 1Co 4:5 ; 1Pe
1:7 ). “Pensar en tales cosas” ( tauta logizesthe , GK 3357 ) requiere más que
una contemplación sublime; es tener en cuenta tales cosas para que uno las
haga. El uso del verbo en Romanos 6:11 (“considerados muertos al pecado
pero vivos para Dios en Cristo Jesús”) y su expresión alternativa en el
siguiente versículo, “haced estas cosas” ( tauta prassete [GK 4556 ], Php 4:9 ;
NVI, “ponerlo en práctica”), dejar en claro que la acción debe estar
involucrada.
9 “Lo que habéis aprendido o recibido” es el lenguaje utilizado para
transmitir tradiciones (cf. 1Co 11,23 ; 15,3 ; Gal 1,9 , 12 ; Col 2,6 ; 1Tes 2,13 ;
2Tes 3,6). ). Pablo enseñó moralidad pero no ofreció simplemente listas de
virtudes para que sus lectores meditaran; él mismo los vivió. Comprendió que
las virtudes deben practicarse y no sólo contemplarse, y que se necesitan
ejemplos vivos para seguir. Las virtudes que enumera también fueron
elogiadas por los mejores filósofos morales de su época, pero Pablo hizo algo
más. Los modeló en su propia vida y proporcionó un ejemplo vivo de lo que
significa ser cristiano y tener la mente de Cristo. Lo que él quiere modelarles
particularmente en esta carta es cómo vivir bajo persecución.
Al igual que con el primer conjunto de mandatos en 4:4–7 , Pablo también
concluye este conjunto de mandatos en los vv. 8–9 con una referencia a la paz

382
de Dios. Quiere que la paz de Dios vuelva a reinar en esta comunidad, para que
los que se han reconciliado con Dios se reconcilien entre sí.

B. Reconocimiento del regalo de los filipenses (4:10–20)

VISIÓN GENERAL
El reconocimiento supuestamente a regañadientes de Pablo del regalo de
los filipenses en esta sección ha irritado a los comentaristas. A muchos les
parece particularmente descortés que Pablo se reserve su agradecimiento por
la dádiva de los filipenses hasta el final de esta carta, nunca para agradecerles
específicamente, y para usar una variedad de términos comerciales para
expresar su gratitud. Su respuesta ha sido denominada “gracias ingratas”
(Ernst Lohmeyer, Die Briefe an die Philipper an die Kolosser und an Philemon
[HTKNT; Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht, 1964], 178). Algunos han
atribuido la aparente reticencia de Pablo a razones psicológicas: se sintió
degradado cuando le ofrecieron dinero y, nervioso por el regalo de los
filipenses, recurrió a términos técnicos de intercambio: "dar y recibir" (v. 15 ),
"acreditado en su cuenta". (v. 17 ), “pago total” (v. 18 ), cuando se habla de
ello. CH Dodd ( New Testament Studies [Manchester: Manchester Univ. Press,
1953], 71–72) sostiene que Paul “difícilmente se atreve a reconocer que el
dinero era bienvenido para él y encubre su vergüenza acumulando términos
técnicos de intercambio, como si le diera a la transacción un 'aspecto
comercial' severo". Sin duda, Pablo era sensible a recibir apoyo monetario de
otros ( 1 Cor 9:9–18 ; 2 Cor 2:17 ; 4:2 ; 11:7–11 ; 2 Tes 3). :7–9 ), y algunos
afirman que Pablo reprende suavemente a los filipenses incluso por enviar su
regalo porque habían violado un acuerdo de no infringir su política declarada
de autosuficiencia. Este punto de vista es extraño, ya que Pablo los alaba por
haber “renovado [su] preocupación por [él]” (v. 10 ) después de una aparente
pausa. No reconoce que Paul se negó a aceptar apoyo solo cuando estaba
presente con una congregación (ver mi 2 Corintios [NAC; Nashville: Broadman
& Holman, 1999], 479–83; mi 1 Corintios [BECNT; Grand Rapids: Baker, 2003],
417–19).
El problema del llamado agradecimiento tardío o “gracias ingratos” es
causado por intérpretes que leen sus normas culturales al pie de la letra. Las
suposiciones occidentales modernas sobre la etiqueta adecuada para expresar
gratitud por los regalos no dominaron en el mundo mediterráneo del primer
siglo y no deberían imponérsele a Pablo. Peterman, 159, arroja luz sobre las
convenciones culturales relacionadas con la entrega de obsequios y corrige las

383
malas interpretaciones de las declaraciones de Paul que se atribuyen a la
ignorancia de las expectativas sociales grecorromanas. Pablo expresa el
reconocimiento del don de una manera adecuada al marco sociológico en el
que vivía, al tiempo que moldea las expectativas sobre el intercambio de
dones y la reciprocidad social de acuerdo con el evangelio.
En la cultura de Pablo, un quid pro quo social dictaba las relaciones:
cualquiera que recibiera un regalo o beneficio estaba obligado a responder del
mismo modo (cf. Séneca, Ben. 5.11.5; Ep. 81.23). Dar era la base de cualquier
amistad entre individuos o entre un individuo y un grupo, pero los obsequios
y los favores imponen obligaciones serias y, a veces, no deseadas al
destinatario. El beneficiario se endeudó y se esperaba que mostrara gratitud a
través de algún tipo de reembolso (a menudo más) a cambio. “Doy para que tú
des” ( do ut des ) era el principio básico que gobernaba las relaciones, y
continúa en nuestras relaciones hoy: ¿Los Garland nos deben una cena, o les
debemos una? Cuando había disparidad en la generosidad, el que daba más
que el otro ganaba estatus de superior, mientras que el otro bajaba un
peldaño en la escala de estatus. Recibir un regalo, en consecuencia, pone a uno
bajo una considerable presión social y financiera. Si uno no podía
corresponder en especie, se esperaba que uno devolviera el favor otorgando
honor y alabanza y/u ofreciendo agradecimiento verbal al benefactor. La
gratitud hacia un superior se expresaba con mayor frecuencia reconociendo el
afecto y la buena voluntad recibidos y profesando un sentimiento de deuda.
Sin embargo, cuando la relación era en pie de igualdad, una expresión de
agradecimiento verbal se consideraba inapropiada. Peterman, 74–77, cita un
papiro de la colección Merton (1.12; 29 de agosto de 58 d. C.) como el mejor
texto de prueba de esta convención. En esta carta, un tal Chairas le explica a su
amigo que una gran muestra de agradecimiento fue innecesario para los
amigos y que dar las gracias con palabras era necesario solo para aquellos que
no son amigos. El estudio de Peterman sobre las cartas de papiro revela que
solo se esperaba gratitud verbal cuando se escribía a alguien que era
socialmente superior. Las expresiones verbales de agradecimiento se habrían
interpretado como una solicitud implícita de más beneficios y habrían
implicado que su ayuda era una forma de patrocinio, debilitando el estatus de
Paul en la relación.
El reconocimiento de Paul de su apoyo se ajusta al antiguo protocolo entre
los íntimos. Loveday Alexander ("Hellenistic Letter-Forms", págs. 97–98)
descubrió que las acciones de gracias venían al final de las cartas familiares
que también parecían un tanto a regañadientes. Debido a que la práctica de

384
dar y recibir plantea cuestiones de poder y estatus, Pablo avanza con
delicadeza y enfatiza su asociación común en la obra de Dios. Peterman, 159,
llega a esta conclusión:
[Paul deja claro] que no se ha vuelto socialmente obligado, y por lo tanto
en un sentido inferior, al aceptar sus regalos. Más bien, debido a que él ha
aceptado sus dones, han sido elevados al lugar de socios en el evangelio.
Aunque Pablo recibe el regalo de ellos y puede mencionar su propio
beneficio de él ( 4:18a ), en 4:17b más bien hace parecer que ellos son en
realidad los beneficiados. Su regalo les trae un retorno. Es una inversión
que cosecha dividendos espirituales, pero en última instancia, la
responsabilidad de recompensarlos no recae en Pablo sino en Dios ( 4:19
).
Me alegro mucho en el Señor de que por fin hayas renovado tu preocupación
10

por mí. De hecho, has estado preocupado, pero no tuviste oportunidad de


demostrarlo. No digo esto porque esté en necesidad, porque he aprendido a
11

estar contento en cualquier circunstancia. Sé lo que es tener necesidad, y sé


12

lo que es tener abundancia. He aprendido el secreto de estar contento en


todas y cada una de las situaciones, ya sea que esté bien alimentado o
hambriento, ya sea que viva en la abundancia o en la miseria. Todo lo puedo
13

en Cristo que me fortalece.


Sin embargo, fue bueno de tu parte participar en mis problemas. Además,
14 15

como sabéis vosotros, filipenses, en los primeros días de vuestro


conocimiento del evangelio, cuando partí de Macedonia, ninguna iglesia
compartió conmigo en el asunto de dar y recibir, excepto vosotros solos; 16

porque incluso cuando estaba en Tesalónica, me enviaste ayuda una y otra vez
cuando estaba en necesidad. No es que busque dádiva, sino que busco lo que
17

se puede acreditar en vuestra cuenta. He recibido el pago completo y aún


18

más; Estoy bien abastecido, ahora que he recibido de Epafrodito los dones que
enviasteis. Son ofrenda de olor fragante, sacrificio acepto, agradable a Dios. Y
19

mi Dios suplirá todas vuestras necesidades conforme a sus riquezas en gloria


en Cristo Jesús.
A nuestro Dios y Padre sea gloria por los siglos de los siglos. Amén.
20

COMENTARIO
10 Pablo ya había expresado su gratitud a Dios por la colaboración de los
filipenses en el evangelio ( 1:4–5 ) y se regocijó por haberles ofrecido la
palabra de vida ( 2:16–18 ). Aquí se regocija nuevamente en su asociación,
confirmando su estrecho vínculo. El reconocimiento de su asociación enmarca
385
claramente toda la carta ( 1:5 , 7 ; 4:14–16 ) con un vocabulario e ideas
similares de la acción de gracias de apertura que reaparecen en esta sección:
“a causa de vuestra asociación [ koinōnia ] en el evangelio desde el primer
día hasta ahora” ( 1:5 ) “en los primeros días de vuestro conocimiento del
evangelio, cuando partí de Macedonia, ninguna iglesia compartió [
ekoinōnēsen ] con mí en el asunto de dar y recibir excepto tú solamente” (
4:15 )
“Me es justo sentir esto por todos ustedes [ phronein hyper pantōn hymōn
], ya que los tengo en mi corazón” ( 1:7a ) “Me alegro mucho en el Señor de
que al fin hayan renovado su preocupación por yo [ to hyper emou
phronein ]. En verdad, te has preocupado” ( 4:10 ).
“Porque ya sea que esté en cadenas o defendiendo y confirmando el
evangelio, todos ustedes participan [ synkoinōnous ] de la gracia de Dios
conmigo” ( 1: 7b ) “Sin embargo, fue bueno de su parte compartir [
synkoinōnēsantes ] en mis problemas” ( 4 :14 )
Es probable que Pablo tuviera la intención de que este reconocimiento final
de su asociación permaneciera en sus mentes (cf. AH Snyman, "Persuasion in
Philippians 4.1–20", en Rhetoric and the New Testament , ed. Stanley E. Porter
y Thomas H. Olbricht [JSNTSup 90; Sheffield: Sheffield Academic Press, 1993],
326). Como lo último que escuchan en la carta, sonará en sus oídos.
Pablo abre esta sección regocijándose de que hayan revivido ( anathallō ,
“volver a florecer”, GK 352 ; NVI, “renovar”) su preocupación por él. “Por fin” (
ēdē pote ) implica que no han tenido contacto con él durante algún tiempo y
puede sonar como una reprimenda por su negligencia. Ken L. Berry (“La
función del lenguaje de la amistad en Filipenses 4:10–20 ”, en Amistad,
adulación y franqueza de expresión , ed. John T. Fitzgerald [NovTSup 82;
Leiden: Brill, 1996], págs. 109–10 ) señala que las cartas amistosas o
familiares a menudo se quejaban de no recibir respuestas rápidas y que estas
quejas se consideraban signos de afecto: el amigo anhela ( 1:8 ; 4:1 ) saber de
ellos y se irrita por la ausencia de comunicación. Sin embargo, Pablo aclara
que él sabe que los cristianos filipenses siempre estuvieron preocupados por
él, pero no tuvieron la oportunidad de expresarlo de manera concreta. No dice
por qué carecieron de oportunidad. Puede ser atribuible a su propia pobreza (
2 Corintios 8:1–3 ), intensificada por la aflicción reciente, pero Pablo alaba su
generosidad en la contribución a los santos a pesar de esa pobreza. Es más
probable que su encarcelamiento en Cesarea lo hiciera mucho menos
accesible, ya que apenas estaba en el camino trillado y los mensajeros pueden

386
haber sido difíciles de encontrar. El traicionero viaje de Pablo a Roma como
prisionero también habría dificultado el contacto, y la iglesia habría tardado
en enterarse de su situación. De ninguna manera los culpa por esta falta de
oportunidad y solo se regocija por su preocupación por él.
11 Pablo matiza su expresión de alegría, para que no se tome como una
petición implícita de recibir más de ellos. Da a entender que ciertamente
estaba en necesidad, pero su regocijo no se debe a que el regalo de ellos alivió
su indigencia. Sus propias privaciones no están en juego, porque ha aprendido
a estar contento sean cuales sean sus circunstancias materiales. El
contentamiento no es un estado natural para la mayoría de los humanos, que
siempre tienden a desear más. La abundancia material puede aliviar la
privación pero no necesariamente alivia la ansiedad. Stephen E. Fowl
(“Conozca su contexto: Dar y recibir dinero en Filipenses”, Int 56 [2002]: 52)
comenta: “La abundancia simplemente cambia el enfoque de uno de obtener
cosas a conservar las cosas que uno tiene”; en consecuencia, el
contentamiento tiene que ser “aprendido” (Kent, 154), y sólo puede
aprenderse verdaderamente en Cristo. Esta declaración da evidencia de que
los filipenses no eran responsables del mantenimiento de Pablo y no enviaron
un suministro constante, ya que él se dio cuenta de que estaba en necesidad y
estaba pasando necesidades cuando Epafrodito trajo el regalo. De lo contrario,
esta alusión a su falta sería una acusación contra ellos (Oakes, 69).
Pablo ha demostrado que es indiferente a la reputación ( 1:15–18 ) y al
estatus ( 3:4–12 ) y ahora afirma que está “contento” ( autarkēs , GK 895 )
independientemente de sus circunstancias financieras. El "contento"
(autosuficiencia) en todas las cosas era el objetivo del estoico, y Séneca ( Vit.
beat. 6.2) se cita a menudo: "El hombre feliz está contento con su suerte
presente, no importa cuál sea, y está reconciliado con sus circunstancias; el
hombre feliz es aquel que permite que la razón fije el valor de cada condición
de existencia.” La resignación estoica está acosada por una sombría sensación
de presagio de fatalidad e intenta alcanzar un nivel de desapego que lo hace a
uno impermeable a las hondas y flechas de las desgracias mundanas (cf.
Séneca, Ep. 71:26).
La indiferencia del estoico ante las vicisitudes de la vida contrasta con el
gozo de Pablo, incluso en medio de experimentar “tristeza sobre tristeza” (
2:27 ). El uso que hace Pablo de la palabra autarkes es bastante diferente. No
se cree autosuficiente. Ningún estoico diría: “Todo lo puedo en Cristo que me
fortalece” ( 4:13 ). Ningún estoico pediría oraciones por su situación ( 1:19 ):
“Porque es imposible por medio de la oración o del sacrificio vencer el destino

387
fijado desde el principio” (Vettius Valens, Antologías 5.9.2). Pablo pone su
esperanza en Cristo ( 1:19 ; 3:20-21 ), pero los estoicos buscaron ser liberados
de la esperanza porque creían que evitaba que uno se sometiera a su destino y
lo ponía a uno en servidumbre. Pablo también se ve a sí mismo “como parte de
la historia de la economía de salvación de Dios” ( 1:12–26 ) y no como un
juguete “golpeado aquí y allá por la fortuna” (Fowl, “Know Your Context”, pág.
52). Los estoicos se sentían almas solitarias, independientes y racionales, pero
Pablo se entiende a sí mismo como unido en Cristo con otros que comparten
sus ataduras y aflicciones ( 4:14 ). Séneca ( Ep. 9,5) decía que “el sabio se basta
a sí mismo” porque “puede prescindir de los amigos”, pero Pablo no puede
prescindir de los filipenses, que son su “gozo y corona” ( 4,1 ).
12 “Sé lo que es estar en necesidad” se traduce tapeinousthai (GK 5427 )
como en la voz pasiva (“ser humillado”), lo que asume que el estado humilde
de Pablo se impone sobre él. “Vivir en la abundancia” (o en la prosperidad) es
relativo y puede referirse simplemente a los tiempos en los que no estaba
experimentando las dificultades que catalogó en 2 Corintios 11:24–27 . Había
aprendido el secreto de confiar en Dios para que le proveyera el pan de cada
día, incluso cuando tenía la mitad de la ración o se moría de hambre. El tema
es cómo vivir, y Pablo continúa presentándose como un ejemplo a seguir para
los filipenses ( 4:9 ).
13 Pablo dice que él es “capaz” (“fuerte”, ischyō , GK 2710 ; NVI, “puede
hacer”) de hacer todas las cosas por medio de aquel que continuamente le da
poder ( tō endynamounti [GK 1904 ], tiempo presente; NVI, “ le da fuerza”). El
nombre “Cristo”, que es familiar para la mayoría de la KJV, está ausente de los
manuscritos más antiguos y confiables, pero Cristo está claramente en mente (
1Ti 1:12 ). Esta declaración puede sonar como una quimera y puede
malinterpretarse fácilmente. Pablo no quiere dar a entender que Cristo es
como un genio mágico en una lámpara que nos hace capaces de hacer
cualquier cosa que queramos. Traducir la preposición en como “a través de”
puede hacer que uno pierda el punto de vista de Pablo de que es por estar en
Cristo que uno recibe poder (cf. 1:1 ; 2:1 ; 3:9 , 14 ; 4:7 , 19 , 21 ). ). En este
caso, “todo” se refiere a su ministerio como apóstol, no a nada que se
proponga hacer.
14 Los cristianos filipenses no son amigos de buen tiempo que
abandonaron a Pablo a la primera señal de problemas o dificultades. Enviarle
un regalo “implica una muestra pública de solidaridad con alguien que ha sido
encarcelado” (Fowl, “Know Your Context,” 53). Comparten su vergüenza y
corren el riesgo de generar sospechas sobre ellos mismos debido a su lealtad

388
hacia él. Según las convenciones antiguas, se suponía que los obsequios
honrarían al benefactor, pero su obsequio les brinda solidaridad con alguien
deshonrado en cadenas (ver 1: 5 , 7 ).
15 Dirigirse a sus lectores como "filipenses" puede tener la intención de
mostrar deferencia y rendirles homenaje como ciudadanos de la colonia
romana (Caird, 153; O'Brien, 531). Puesto que Pablo insiste en que pertenecen
a la comunidad de los cielos ( 3:20 ), es más probable que use un término de
uso corriente “bastante irreflexivamente” (Oakes, 67).
Paul se regocija en su vínculo único creado por su asociación de trabajo, un
vínculo que trasciende las convenciones de la reciprocidad social. Como ha
servido a los filipenses con sacrificio, ellos le han dado a él con sacrificio, pero
todo en la causa mayor de servir al evangelio. Han sido sus fieles
colaboradores en la difusión del evangelio por el mundo ( 1:5 , 27 ).
“El asunto de dar [ dosis , GK 1521 ] y recibir [ lēmpsis , GK 3331 ]” se basa en
lenguaje comercial con términos utilizados para transacciones comerciales.
Peterman, 205-207, sugiere que el contexto social más amplio muestra que
dar y recibir (crédito y deuda) han sido cooptados como metáforas comunes
para describir las obligaciones mutuas contraídas por la amistad. Pablo no
recurrió a términos comerciales por vergüenza (contra Martin, 161) sino
porque era la forma normal de hablar de los regalos de los amigos (ver Cicero,
Amic. 26, 58). De acuerdo con las convenciones, la pelota está en su campo y es
su turno de corresponder. El problema es que es completamente incapaz de
hacerlo en sus circunstancias actuales. Esta incapacidad para pagar a los
filipenses le causaría vergüenza si no estuviera convencido de que Dios
arreglaría cuentas con ellos.
16 Más de una vez los filipenses acudieron en su ayuda cuando estaba
trabajando para establecer el evangelio en Tesalónica. Su ayuda le permitió
ofrecer el evangelio a otros de forma gratuita, para que los posibles conversos
no se resistieran a aceptar un evangelio que luego requería de ellos el apoyo
financiero del misionero. Su apoyo revela que estaban preocupados tanto por
el bienestar de Pablo como por la difusión del evangelio.
17 Mucha gente tenía una visión utilitarista de la amistad, de lo que
Aristóteles ( Eth. nic. 9.9.4) atestigua: “La mayoría de la gente piensa que los
amigos son aquellos que nos son útiles”. Paul deja en claro que él no está en
esta relación por lo que pueda sacar de ella para sí mismo. Él no está pescando
para recibir más regalos de ellos. Quiere frutos que hinchen su cuenta no con
él sino con Dios, que los recompensará (cf. Lc 12,31 ). “Lo que se puede
acreditar” a su cuenta (NASB, “el beneficio”) traduce la palabra karpos
389
(“fruto”, GK 2843 ). Estas traducciones evitan que el lector vea la conexión con
la oración de Pablo en 1:11 de que los filipenses estén “llenos de fruto de
justicia” en el día del Señor, cuando tendrán que dar cuenta a Dios. Pablo les
ayuda a ver su relación con él en el contexto de su relación con Dios. No es una
relación bilateral sino trilateral. Su generosidad sacrificial revela que la obra
de Dios está dando frutos en sus vidas y también sirve como testimonio para
aquellos que lo mantienen prisionero.
18 “He recibido el pago completo” ( apechō , GK 600 ) se escribió en un
billete para significar “pagado en su totalidad”, y el regalo de los filipenses a
Pablo hace que este sea un momento en que él abunda. El uso de este lenguaje
por parte de Pablo implica que han pagado una deuda con él, y al describir su
regalo como una ofrenda de sacrificio a Dios, evita el tema delicado de estar
ahora en deuda con ellos. Él no puede pagar, pero les asegurará que Dios lo
hará. Usa el término “ofrenda de olor fragante” ( osmēn euōdias ) en Efesios
5:2 para describir la ofrenda sacrificial de Cristo de sí mismo a Dios (cf. Lv 1:9
, 13 , 17 ; 2:12 ), y los filipenses agradan a Dios cuando hacen ofrendas de
corazones amorosos y dispuestos.
19 Pablo reinterpreta todos los dones como dones de Dios y cuenta con la
ilimitada gracia y generosidad de Dios para recompensar a los filipenses. El
regalo de ellos lo ha llenado (v. 18 , plēroō , GK 4444 ; NVI, “ampliamente
provisto”), pero él no puede corresponder en sus circunstancias actuales. Él
dice que “mi Dios” ahora asumirá su obligación de corresponder y los llenará (
plēroō ; NVI, “se reunirá”), y ellos obviamente tener lo mejor de ella. Todas sus
necesidades serán satisfechas. Lo que es más importante, serán “llenos [
plēroō ] del fruto de justicia” ( 1:11 , véase 3:9 ) cuando comparezcan ante el
tribunal de Dios. Pablo refunde así las costumbres sociales en su forja
teológica. El evangelio lo abarca todo, incluida la amistad, y lo remodela. Para
asegurarse de que su aceptación del regalo no se malinterprete debido a las
suposiciones grecorromanas sobre el intercambio de regalos, utiliza
categorías teológicas para crear una nueva actitud hacia los regalos y el dar
que concuerda más con una mentalidad cristiana. La idea de una recompensa
divina por dar estaba ausente de las costumbres grecorromanas. La unión
espiritual entre los cristianos como base para compartir los bienes materiales
y la idea de que Dios recompensará a las personas por su generosidad hacia
los demás son conceptos nuevos.
Pablo elogia a los filipenses por su madurez cristiana, afirma que están
recibiendo beneficios espirituales al dar, y que mi Dios (no él mismo) les
recompensará ( 2 Co 9:8 ). Pablo estaba profundamente imbuido de las

390
Escrituras, lo que deja en claro que las relaciones entre el que da y el que
recibe también involucran a Dios. Se anima a dar como un comportamiento
digno de alabanza que Dios recompensará. Por lo tanto, triangula su relación.
Su regalo para él es un sacrificio de olor agradable a Dios, y Dios es quien
corresponderá. Las observaciones finales de Pablo en la carta son, por lo
tanto, más que un reconocimiento de su don, porque tiene la intención de
enseñarles lo que significa compartir los dones con los demás para aquellos
que son cristianos.
20 Pensar en la gloriosa generosidad de Dios hace que Pablo ofrezca
alabanza a Dios. Abrió esta sección regocijándose en el Señor ( 4:10 ) y la
cierra con una doxología. Los lazos que unen a los filipenses ya él no son
simplemente los lazos de la amistad, sino sus lazos comunes en el servicio a
Dios, que reina sobre todos en todos los tiempos.

NOTAS
12 El griego μεμύημαι , memyēmai (GK 3679 ), se traduce como “he
aprendido el secreto”, y se usaba para la iniciación en una religión de misterio.
Pablo no lo usa en este sentido. Es el tercer verbo que describe su proceso de
aprendizaje, junto con ἔμαθον , emathon (GK 3443 ; v. 11 , “He aprendido”), y
οἶδα , oida (GK 3857 ; v. 12 , “Yo sé”).
13 La frase griega ἐν τῷ ἐνδυναμοῦντί με ( en tō endynamounti me ) puede
ser instrumental, denotando agencia (“a través de aquel que me fortalece”), o
podría ser incorporativa (“en unión vital con Aquel [es decir, Cristo] que me
da fuerzas”). El tiempo presente del verbo apunta a una acción continua.
15 Peter Pilhofer ( Philippi: Band 1. Die erste christliche Gemeinde Europas
[WUNT 87; Tübingen: Mohr, 1995], 147–52) concluye a partir de su
investigación de la evidencia inscrita que “el asunto de dar y recibir” no tiene
nada que ver con temas de amistad, pero se relaciona con la presentación de
culto de honores a alguien que hace una contribución significativa. El
contexto, sin embargo, favorecería el lenguaje de la amistad.
19 El recibir de los filipenses κατὰ τὸ πλοῦτος αὐτοῦ ἐν δόξῃ ἐν Χριστῷ
᾽Ιησοῦ ( kata to ploutos autou en doxē en Christō Iēsou ) puede tener diferentes
significados. La frase ἐν δόξη , en doxē , puede interpretarse como (1)
adverbial, modificando el verbo πληρώσει , plērōsei , y significa, “en una escala
digna de las riquezas de Dios”: “A cambio, mi Dios satisfará todas vuestras
necesidades, en Cristo Jesús, tan abundantemente como sólo Dios puede” (JB);
(2) locativo, con un sentido futuro—en el reino de gloria de Dios en la parusía:
“Y mi Dios suplirá todo lo que os falta conforme a sus riquezas en gloria en
391
Cristo Jesús” (NASB); o (3) adjetivo, refiriéndose a las “gloriosas riquezas” de
Dios: “Y mi Dios suplirá todas vuestras necesidades conforme a sus gloriosas
riquezas en Cristo Jesús” (NVI).
Cuando el sustantivo δόξα , doxa , se usa con τὸ πλοῦτος , to ploutos ,
normalmente está en el caso genitivo ( Ro 9:23 ; Ef 1:18 ; 3:16 ; Col 1:27 ). El
hecho de que la frase ἐν δόχῃ , en doxē , se use siempre en conexión con un
verbo ( 2Co 3:8 , 11 ; Col 3:4 ) apoya el significado adverbial.

C. Saludo y bendición de clausura (4:21–23)


Saludad a todos los santos en Cristo Jesús. Los hermanos que están conmigo
21

mandan saludos. Todos los santos os envían saludos, especialmente los de la


22

casa de César.
La gracia del Señor Jesucristo sea con vuestro espíritu. Amén.
23

COMENTARIO
21–22 Pablo envía saludos a “todos los santos en Cristo Jesús” (NASB; no
“todos los santos”, como en la NVI). Esta es la única vez que usa el singular
para “santo” (contraste 1:1 ), y puede ser que tenga la intención de extender
su saludo a cada persona individualmente. Se ofrecen saludos de “los
hermanos que están con [él]”, sus asociados que permanecen anónimos y
probablemente son pocos en número, y de “todos los santos”, la comunidad
cristiana en el lugar donde está encarcelado ( 1:14 ) .
Envía saludos especiales de parte de “los que pertenecen a la casa de César”.
El hogar era una categoría amplia que se extendía más allá del parentesco.
Stanley K. Stowers ( A Rereading of Romans: Justice, Jewish, and Gentiles [New
Haven, Conn.: Yale Univ. Press, 1994], 76) observa: “Estos creyentes eran
miembros de la administración imperial que organizaron Augusto y sus
sucesores. por el patrocinio y la esclavitud como una extensión de la casa del
emperador” (cf. PRC Weaver, Familia Caesaris: A Social Study of the Emperor's
Freedmen and Slaves [Cambridge: Cambridge Univ. Press, 1972]). Podrían ser
miembros de la guardia de palacio que se han convertido al cristianismo (
1:13 ), esclavos de César, libertos o socios cercanos. Philo ( Flacc. 35), por
ejemplo, se refiere a Herodes Agripa como miembro de la casa de César. Si
eran esclavos imperiales o libertos, es posible que los filipenses los conocieran
cuando pasaban por la ciudad como correos imperiales. Si Pablo escribe desde
Roma, algunas de estas personas pueden ser abordadas en Romanos 16 . La

392
referencia deja claro que el evangelio ha invadido los confines más altos del
imperio.
23 La bendición final coincide con la de Filemón 25 y es similar a Gálatas
6:18 . Como Pablo comenzó con un deseo de gracia ( 1:2 ), concluye con uno.

393
COLOSENSES
TODD D. TODAVÍA

394
Introducción
1. Colosenses: una epístola cristológica
2. El evangelio llega a Colosas
3. ¿Qué ocasionó Colosenses?
4. ¿Quién escribió Colosenses?
5. ¿Cuándo y dónde se escribió Colosenses?
6. Conclusiones provisionales sobre autoría, fecha y lugar de redacción
7. Resumen
8. Bibliografía
9. Esquema

1. COLOSENSES: UNA EPÍSTOLA CRISTOLÓGICA

Aunque comúnmente se combina con su hermano menor Filemón y con


frecuencia queda eclipsado por su compañero más grande Efesios o su primo
Filipenses en cautiverio, Colosenses es una epístola profundamente perspicaz
y consistentemente inspiradora que merece un estudio serio por derecho
propio. A lo largo de los siglos cristianos, las afirmaciones cristológicas y las
exhortaciones éticas de Colosenses han sido significativas para una miríada de
personas que buscaban dirección e instrucción en la vida y la fe.
De hecho, es a lo largo de las líneas cristológicas que Colosenses hace su
contribución teológica más distinta a la Biblia. Junto con Juan 1:1–18 ;
Filipenses 2:6–11 ; y secciones de Apocalipsis, Colosenses, particularmente
1:15–20 , contienen algunas de las cristologías más elevadas de todo el NT. En
Colosenses hay una recurrencia de las palabras “Cristo” (veinticinco veces),
“Jesús” (dieciséis veces), “Señor” (seis o siete veces) y combinaciones de las
mismas (“Señor Jesús” [una vez]; “Señor Jesucristo” [una vez]). Al comparar
Colosenses con otras cartas paulinas, se descubre una alta concentración de
títulos cristológicos en Colosenses, especialmente el término mismo “Cristo”.
Dejando a un lado las comparaciones léxicas, no hay duda de que la cristología
impregna Colosenses. La visión teológica y ética de la carta es decididamente
cristológica. Colosenses alaba a Cristo como supremo y central. Él es la razón y
el soberano de la creación. Él es el preexistente y preeminente. Él es la imagen,
la plenitud y el misterio de Dios, que fue crucificado, sepultado y resucitado. Él
395
es la cabeza de la iglesia ahora entronizada en lo alto como el agente de
redención y reconciliación de Dios. Él es el objeto de la adoración, el
comportamiento y la esperanza de la iglesia. Como dice Colosenses 3:11 ,
“Cristo es todo, y está en todos”. Sería difícil imaginar un resumen más
adecuado de la epístola.
Sin embargo, sería un error suponer que Colosenses (y los materiales
cristológicos y éticos que contiene) se escribieron en el vacío como una
especie de ejercicio teológico esotérico. Por el contrario, la carta se originó en
un contexto particular como una comunicación pastoral destinada a abordar
preocupaciones y necesidades específicas de la congregación. Antes de
comenzar con un tratamiento exegético de Colosenses, por lo tanto, es
esencial situar la epístola en su contexto histórico original.

2. EL EVANGELIO LLEGA A COLOSSA


Colossae estaba ubicada en la provincia romana de Asia, la actual Turquía, en
el valle del río Lycus. (El río Lico es un afluente del Meandro.) Ubicada a unas
120 millas al este de Éfeso, Colosas se encontraba muy cerca de Laodicea y
Hierápolis. Estas tres ciudades formaban algo así como un triángulo, con
Hierápolis situada al norte del río Lycus, Laodicea ubicada al sur del río Lycus
aproximadamente a seis millas al suroeste de Hierápolis y Colosas ubicada a
unas diez millas al este de Laodicea en el mismo lado del Lycus. Aunque el
escritor griego Jenofonte ( Anab . 1.2.6) pudo describir a Colosas alrededor del
400 a. C. como una próspera y gran ciudad habitada (cf. Herodoto, Hist . 7.30,
quien llama a Colosas una “gran ciudad de Frigia”; véase también Diodoro
Sículo, Bibl. hist. 14.80.8), parece que en la época de Pablo Colosas era mucho
menos importante y significativa que sus vecinas Laodicea e Hierápolis. Sin
embargo, se debe ser cauteloso al afirmar esto sin reservas, dado que la
evidencia textual es escasa e inconclusa (ver Estrabón, Geogr. 12.8.13; Plinio,
Nat. 5.145) y los restos arqueológicos son aún más escasos, debido a la
desafortunado hecho de que Colossae aún no ha sido excavado. Sea como 1

fuere, a juicio de JB Lightfoot, “sin duda Colosas fue la iglesia menos


importante a la que se dirigió cualquier epístola de San Pablo”. 2

Si Colosas palidecía en comparación con Filipos, Tesalónica, Corinto y


Roma, no obstante estaba bien posicionada en una importante ruta comercial
y era bien conocida por el tono púrpura de su lana (así Plinio, Nat. 21.51;
Estrabón, Geogr. 12.18.16). En la época de Pablo, la ciudad también podría
haber sido el hogar de una minoría judía considerable. No se sabe con
3

396
precisión cuándo dejó de existir Colosas. El historiador romano Tácito ( Ann.
14.27.1 ) informa que Laodicea fue devastada por un terremoto en el 60-61
d.C. Aunque Tácito no indica el impacto que este desastre natural tuvo en
4

Colosas, algunos eruditos han supuesto que el terremoto las paralizó tanto
como a Laodicea. En la actualidad, la desaparición de Colosas de las páginas
5

de la historia sigue siendo un misterio y puede atribuirse a su relativa


oscuridad y/o a un desastre natural.
Parece que el evangelio llegó por primera vez a Colosas a mediados de los
años 50 dC durante el ministerio de Pablo en Éfeso (ver especialmente Hechos
19:10 ). Colosenses indica, sin embargo, que Pablo mismo no evangelizó la
ciudad. En cambio, un compañero de trabajo paulino llamado Epafras (una
forma abreviada del nombre “Epafrodito” pero no idéntica a la persona
mencionada en Filipenses 2:25–30 ; 4:18 ) fue responsable de compartir el
evangelio y de iniciar una asamblea cristiana en Colosas. ( Col 1:7 ). Epafras
también puede haber presentado el evangelio a Laodicea e Hierápolis ( 4:12–
13 , 15–16 ; cf. Phm 23 ). Cuando se escribió Colosenses, Pablo estaba en
prisión ( 4:3 , 18 ) y aún no había visto a los creyentes colosenses cara a cara (
2:1 ).

3. ¿QUÉ OCASIONÓ COLOSENSES?


Si Pablo no fue directamente responsable de la fundación de la iglesia de
Colosenses y no conocía personalmente a la asamblea, entonces ¿por qué les
escribió una carta? Aunque la epístola no ofrece una respuesta directa a esta
pregunta, proporciona algunas pistas. Pablo se entera, presumiblemente a
través de Epafras, que aunque la congregación de Colosenses estaba
floreciendo en fe, amor y esperanza ( 1:3–8 ; cf. 2:5 ), había un movimiento en
marcha, al que Pablo se refirió burlonamente como un “ filosofía hueca y
engañosa” ( 2:8 ), que el apóstol temía que pudiera comprometer la
estabilidad de la asamblea ( 2:6–7 ). El tenor y el tono de la carta sugieren que,
al escribir a la iglesia, Pablo estaba siendo más proactivo que reactivo, más
preventivo que correctivo. Según la percepción de Pablo, los colosenses no
6

habían sido vendidos río abajo como los gálatas. No obstante, parece
7

genuinamente preocupado de que los colosenses pudieran ser engañados y


tomados cautivos por una "filosofía" que algunos otros anónimos estaban
pregonando ( 2:4 , 8 , 16 , 18 ).8

Los eruditos paulinos han gastado una enorme cantidad de tiempo y


energía en un esfuerzo por precisar la naturaleza precisa de esta “filosofía”.

397
Las sugerencias parecen innumerables y van desde el gnosticismo hasta las
filosofías y misterios helenísticos, el judaísmo apocalíptico y místico y varias
amalgamas de los mismos. Hasta el momento, ninguna reconstrucción de la
9

“filosofía” ha convencido a la mayoría de la comunidad académica, y


actualmente parece poco probable que surja un consenso en el corto plazo. A 10

los efectos de esta introducción, no es necesario considerar los detalles de la


plétora de propuestas que se ofrecen. Aquí será suficiente observar cómo
11

Pablo polemiza contra la “filosofía” en 2:8–23 y sacar algunas conclusiones


tentativas de ello.
En 2:8–10 , Pablo advierte a los colosenses contra una “filosofía” basada en
la “tradición humana” y los “principios básicos de este mundo” en oposición a
Cristo, “la cabeza sobre todo poder y autoridad”, en quien se manifiesta toda la
plenitud divina. y habitan los colosenses. Luego se hace mención en 2:11–15
de la circuncisión espiritual y el bautismo de los colosenses, así como la
crucifixión de Cristo y el consiguiente perdón y triunfo. Volviendo a ofrecer
instrucción adicional con respecto a la "filosofía", Pablo insta a los colosenses
a rechazar el juicio de los demás en cuanto a la dieta y los días ( 2:16 ).
Además, advierte a los creyentes allí que no se dejen descalificar sobre la base
de la “adoración de los ángeles” y la actividad visionaria ( 2:18 ). Finalmente,
Pablo cuestiona la voluntad de los colosenses de someterse a las normas de
manipulación, sabor y tacto “como si [ellos] todavía pertenecieran [al
mundo]” ( 2:20 ). Él afirma que todas esas regulaciones, aunque parezcan
estar basadas en la sabiduría, tienen una orientación humana y no tienen
ningún valor final para combatir los impulsos carnales ( 2:22-23 ).
No hay duda de que se puede hacer mucho de la descripción de Pablo de la
“filosofía” de Colosenses. La pregunta es qué se puede decir con cierto grado
de probabilidad sobre este “error”. Juntando las piezas de la polemización de
Pablo, la siguiente imagen parece plausible. Pablo parece estar respondiendo
12

a personas que (1) defendían ciertos aspectos de la vida y la liturgia judías


como necesarios ( 2:16 ); (2) visiones valiosas, quizás en conjunción con
veneración angelical ( 2:18 ); (3) hizo hincapié en cierto tipo de ascetismo
vinculado a varias normas ( 2:18 , 20–21 ); y (4) buscó adquirir y promover
una sabiduría no especificada ( 2:8 , 23 ). Si los proponentes del “error” se
consideraban a sí mismos cristianos sigue siendo una pregunta abierta
(aunque me inclino a pensar que así fue), al igual que los antecedentes
precisos que dieron origen a la “filosofía” (aunque parece que alguna veta de
un judaísmo completamente helenizado probable). Está claro, sin embargo,
que Pablo consideraba que los puntos de vista que estas personas defendían

398
devaluaban y, en efecto, menospreciaban la persona y la obra de Cristo. En su
carta a los Colosenses, Pablo busca contrarrestar este “error” enfatizando la
supremacía y suficiencia de Cristo.

4. ¿QUIÉN ESCRIBIÓ COLOSENSES?


Hasta ahora he asumido que Pablo fue el autor de la epístola a los Colosenses.
Sin duda, esto es lo que significa el texto (ver, por ejemplo, 1:1 ; 1:23–2:5 ;
4:3–4 , 7–18 ), y hasta hace poco casi todos los intérpretes de la carta han
tomado esta por sentado En la actualidad, sin embargo, la mayoría de los
13

académicos críticos se inclinan a pensar que Colosenses fue escrito por


alguien que no era Pablo. Por lo tanto, corresponde ahora a aquellos que
14

ofrecen comentarios sobre Colosenses abordar el tema de la (in)autenticidad


del documento.
¿Sobre qué bases un buen número de eruditos contemporáneos atribuyen
Colosenses a una mano distinta a la de Pablo? En términos generales, lo hacen
sobre la base del vocabulario, el estilo y el contenido. Casi todos los
intérpretes consideran que el vocabulario y el estilo de Colosenses difieren de
las cartas paulinas “indiscutibles” (Romanos, 1-2 Corintios, Gálatas, Filipenses,
1 Tesalonicenses, Filemón). Sin embargo, mientras que algunos eruditos
consideran que tal variación es una indicación de que Colosenses es un
seudónimo, otros intérpretes sostienen que la cuestión de la autenticidad de
la carta no puede determinarse únicamente por motivos léxicos y estilísticos. 15

Con respecto al contenido de Colosenses, generalmente se acepta que una


serie de características teológicas en la carta difieren de lo que uno encuentra
en otras partes de las siete cartas indiscutibles de Pablo. Los eruditos que se
sitúan a ambos lados de la cuestión de la autoría tienden a coincidir en que, en
comparación con los documentos universalmente reconocidos como de Pablo,
Colosenses contiene una cristología más consistentemente exaltada, una 16

escatología más completa, y una eclesiología significativamente ampliada.


17 18

Además, en Colosenses hay una mayor concentración y celebración del oficio


apostólico de Pablo. Las inferencias que uno hace y las conclusiones que uno
19

forma con base en estas observaciones tienden a determinar la posición de


uno con respecto a la autoría de Colosenses. Aquellos intérpretes que
20

continúan afirmando la autenticidad de Colosenses sostienen que las


consideraciones contextuales, particularmente la “filosofía” de Colosenses,
explican adecuadamente los desarrollos y divergencias entre Colosenses y las
cartas seguramente paulinas. Sin embargo, otros eruditos afirman que

399
cambios tan significativos en la expresión y el pensamiento indican que un
discípulo de Pablo escribió la carta, ya sea en su nombre mientras aún vivía o
en su nombre (poco tiempo) después de su muerte. 21

5. ¿CUÁNDO Y DÓNDE FUE ESCRITO COLOSENSES?


Los intérpretes que sostienen que Pablo fue el autor de Colosenses han
propuesto una variedad de fechas y lugares para escribir la carta. Algunos
sugieren que Colosenses fue escrito por Pablo de Éfeso en algún momento
entre principios y mediados de los años 50 d.C. Otros proponen que el
22

apóstol escribió Colosenses a finales de los años 50 dC durante su cautiverio


por cesárea. Aún más han afirmado que Pablo escribió la carta mientras
23

estaba bajo arresto domiciliario en Roma a principios de los años 60 d.C. En 24

un intento de reforzar sus respectivas posiciones, los eruditos apelan a ciertas


personas y pasajes en Filemón (ya veces Efesios) que se cree que se
correlacionan con Colosenses. Los comentaristas que consideran que
25

Colosenses no es auténtico y fue escrito después de la muerte de Pablo (ca.


mediados de los años 60 d. C.) difieren en la fecha y el lugar de origen de la
carta. Una fecha ca. El año 80 dC en Éfeso es comúnmente sugerido por
aquellos que creen que la epístola es seudónima. 26

6. CONCLUSIONES TENTATIVAS SOBRE AUTORÍA, FECHA Y LUGAR DE


ESCRITURA
Proliferan las permutaciones sobre la procedencia de Colosenses; la precisión
parece difícil de alcanzar, y la prueba no es posible. Habiendo dicho eso, un
comentarista necesita llegar a presuposiciones de trabajo con respecto a la
autoría, la fecha y el lugar de redacción de un documento. Mi inclinación
actual es leer Colosenses como una epístola escrita por Pablo a principios de
los años 60 dC durante su detención en Roma. Si bien ninguna posición está
exenta de problemas y “se debe evitar el dogmatismo”, este punto de vista es
27

histórica y teológicamente plausible y tiene el peso de la tradición detrás.


28

7. VISIÓN GENERAL
Antes de comenzar una exposición versículo por versículo de Colosenses, será
beneficioso examinar la epístola. Considerar el todo antes de examinar sus
partes fomentará la previsión y aumentará la comprensión. A la manera
paulina, Colosenses comienza con un discurso, un saludo y acción de gracias (
400
1:1–8 ). A continuación, se incluye un relato de oración (vv. 9–14 ), que
conduce a su vez a una meditación poética sobre Cristo como Señor de la
creación y de la redención (vv. 15–20 ), que se aplica inmediatamente a los
colosenses (vv. 21 ). –23 ). El papel apostólico de Pablo aparece en 1:24–2:5 ,
precediendo a lo que la mayoría de los comentaristas consideran el pasaje
central de la epístola, a saber, 2:6–23 . En estos versículos, Pablo expresa su
preocupación de que los colosenses continúen y maduren en la fe. Les
advierte que no se dejen cautivar por una “filosofía” basada en la tradición y
las normas humanas y vinculada a los poderes cósmicos. Por el contrario, el
apóstol anima a la iglesia a aferrarse a su Cabeza, es decir, a Cristo, plenitud de
Dios y fuente de vida. Luego, Pablo se vuelve para instruir a los colosenses
sobre cómo deben vivir como creyentes en relación con Cristo, con otros
cristianos, con los miembros de la familia y con los extraños ( 3:1–4:6 ). Pablo
concluye su carta a los colosenses con diversas recomendaciones, saludos,
instrucciones y notas personales ( 4:7–18 ).

8. BIBLIOGRAFÍA
La siguiente es una lista selectiva de comentarios y monografías sobre
Colosenses disponibles en inglés, restringida en su mayor parte a aquellos a
los que se hace referencia en el comentario (se hará referencia a ellos
simplemente por el nombre del autor [y las iniciales solo cuando sea
necesario para distinguir a dos autores de el mismo apellido]). En los casos en
que el mismo autor haya escrito un comentario además de (un) libro(s) y/o
(un) artículo(s), se hará referencia al comentario por el nombre del autor, y el
libro(s)/artículo (s) por el nombre del autor y el título abreviado.
Las referencias a recursos que no aparecen en la bibliografía llevarán
detalles bibliográficos completos en la primera mención y luego un título
breve.

A. Comentarios
Abbott, TK Epístolas a los Efesios ya los Colosenses . Comentario crítico
internacional. Edimburgo: T&T Clark, 1897.
Barth, Markus y Helmut Blanke. Colosenses . Traducido por Astrid B. Beck.
Ancla Biblia 34B. Nueva York: Doubleday, 1994.

401
Bruce, FF Las Epístolas a los Colosenses, a Filemón ya los Efesios . Nuevo
comentario internacional sobre el Nuevo Testamento. Grand Rapids:
Eerdmans, 1984.
Caird, GB Cartas de Paul desde la prisión . Nueva Biblia de Clarendon. Oxford:
Universidad de Oxford. Prensa, 1976.
Dunn, James DG Las Epístolas a los Colosenses ya Filemón . Comentario del
Nuevo Testamento Griego Internacional. Grand Rapids: Eerdmans, 1996.
Garland, David E. Colosenses/Filemón . Comentario de aplicación NIV. Grand
Rapids: Zondervan, 1998.
Gorday, Peter, ed. Colosenses, 1-2 Tesalonicenses, 1-2 Timoteo, Tito, Filemón .
Comentario cristiano antiguo sobre las Escrituras 9. Editado por Thomas C.
Oden. Downers Grove, Illinois: InterVarsity, 2000.
Harris, Murray J. Colosenses y Filemón . Guía exegética del Nuevo Testamento
griego. Grand Rapids: Eerdmans, 1991.
Hay, David M. Colosenses. Comentario del Nuevo Testamento de Abingdon.
Nashville: Abingdon, 2000.
Houlden, JL Paul's Letters from Prison: Filipenses, Colosenses, Filemón y Efesios .
Filadelfia: Westminster, 1970.
Lightfoot, JB Epístolas de San Pablo a los Colosenses y Filemón . 1875.
Reimpresión. Peabody, Massachusetts: Hendrickson, 1995.
Lincoln, Andrew T. “La Carta a los Colosenses”. En La Biblia del Intérprete . vol.
11, 551–669. Nashville: Abingdon, 2000.
Lohse, Eduardo. Colosenses y Filemón . Traducido por William R. Poehlmann y
Robert J. Karris. Hermeneia. Filadelfia: Fortaleza, 1971.
MacDonald, Margaret Y. Colosenses y Efesios . Sacra Pagina 17. Collegeville,
Minn.: Liturgical Press, 2000.
Martin, Ralph P. Colosenses y Filemón . Comentario bíblico del nuevo siglo.
Greenwood, Carolina del Sur: Ático, 1974.
Moule, CFD Las Epístolas del Apóstol Pablo a los Colosenses ya Filemón .
Comentario del Testamento Griego de Cambridge. Cambridge: Universidad
de Cambridge. Prensa, 1957.

402
Murphy-O'Connor, Jerome. “Colosenses”. En el Comentario Bíblico de Oxford .
Editado por John Barton y John Muddiman, 1190–99. Oxford: Universidad
de Oxford. Prensa, 2001.
O'Brien, Peter T. Colosenses, Filemón . Comentario Bíblico de Word 44. Waco,
Tex.: Word, 1982.
Schweizer, Eduardo. La Carta a los Colosenses: Un Comentario . Traducido por
Andrew Chester. Mineápolis: Augsburgo, 1982.
Thurston, Bonnie. Lectura de Colosenses, Efesios y 2 Tesalonicenses: un
comentario literario y teológico . Serie Lectura del Nuevo Testamento. Nueva
York: Encrucijada, 1995.
Vaughan, Curtis. “Colosenses”. En el Comentario Bíblico del Expositor . vol. 11.
Editado por Frank E. Gaebelein, 163–226. Grand Rapids: Zondervan, 1981.
Wright, NT Colosenses y Filemón . Comentarios Tyndale del Nuevo Testamento.
Grand Rapids: Eerdmans, 1986.

B. Monografías
Arnold, Clinton E. El sincretismo colosensio : la interfaz entre el cristianismo y la
creencia popular en Colosas . Wissenschaftliche Untersuchungen zum Neuen
Testament 77. Tubinga: Mohr, 1995.
Barclay, John MG Colosenses y Filemón . Guías del Nuevo Testamento. Sheffield:
Prensa académica de Sheffield, 1997.
———. “Ordinario pero diferente: Colosenses y la identidad moral oculta”.
Revista bíblica australiana 49 (2001): 34–52.
Bevere, Allan R. Compartiendo la Herencia: Identidad y Vida Moral en
Colosenses . Revista para el Estudio del Suplemento del Nuevo Testamento
Serie 226. Sheffield: Sheffield Academic Press, 2003.
Bockmuehl, Markus. Revelación y misterio en el judaísmo antiguo y el
cristianismo paulino . Grand Rapids: Eerdmans, 1997. Publicado por
primera vez en 1990.
Brown, Raymond E. Introducción al Nuevo Testamento . Nueva York:
Doubleday, 1997.

403
Ellis, E. Earle. “Compañeros de trabajo, Paul y los suyos”. En Diccionario de
Pablo y Sus Cartas . Editado por Gerald F. Hawthorne, Ralph P. Martin y
Daniel G. Reid, 183–89. Downers Grove, Illinois: InterVarsity, 1993.
Fowl, Stephen E. La Historia de Cristo en la Ética de Pablo: Un Análisis de la
Función del Material Hímnico en el Corpus Paulino. Revista para el Estudio
del Suplemento del Nuevo Testamento Serie 36. Sheffield: Sheffield
Academic Press, 1990.
Hooker, Morna D. "¿Hubo falsos maestros en Colosas?" En Cristo y Espíritu en
el Nuevo Testamento . Editado por Barnabas Lindars y Stephen S. Smalley,
315–31. Cambridge: Universidad de Cambridge. Prensa, 1973.
Kümmel, WG Introducción al Nuevo Testamento . Traducido por HC Kee. Ed.
Rev. Nashville: Abingdon, 1975.
Ladd, George E. "Los amigos de Pablo en Colosenses 4: 7–16". Revisión y
expositor 70 (1973): 507–14.
Marshall, I. Howard, Stephen Travis e Ian Paul. Explorando el Nuevo
Testamento: Una guía para las cartas y el Apocalipsis . Downers Grove,
Illinois: InterVarsity, 2002.
Meeks, Wayne A. Los primeros cristianos urbanos: el mundo social del apóstol
Pablo . New Haven, Connecticut: Universidad de Yale. Prensa, 1983.
———. “'Andar como es digno del Señor': la formación moral en la escuela
paulina ejemplificada por la carta a los colosenses”. En Hermes y Atenea:
exégesis bíblica y teología filosófica . Editado por Eleonore Stump y Thomas
P. Flint. Notre Dame, Indiana: Univ. de Notre Dame Press, 1993.
Moule, CFD "'La nueva vida' en Colosenses 3:1–17". Revisión y expositor 70
(1973): 481–93.
Aún así, Todd D. Conflicto en Tesalónica: una iglesia paulina y sus vecinos .
Revista para el Estudio del Suplemento del Nuevo Testamento Serie 183.
Sheffield: Sheffield Academic Press, 1999.
———. “Escatología en Colosenses: ¿Qué tan realizada es?” Estudios del Nuevo
Testamento 50 (2004): 125–38.
Weima, Jeffrey AD Finales descuidados: el significado de los cierres de las cartas
paulinas . Revista para el Estudio del Suplemento del Nuevo Testamento
Serie 101. Sheffield: JSOT Press, 1994.
404
Wilson, Walter T. La Esperanza de Gloria: Educación y Exhortación en la
Epístola a los Colosenses . Suplementos de Novum Testamentum 88. Leiden:
Brill, 1997.
Wright, NT "Poesía y teología en Colosenses 1.15–20". En El clímax del pacto:
Cristo y la ley en la teología paulina , 99–119. Mineápolis: Fortaleza, 1993.

9. ESQUEMA
I. Dirección y Saludo ( 1:1–2 )
A. Remitentes: Pablo el Apóstol y Timoteo el Hermano ( 1:1 )
B. Destinatarios: Los que están en Colosas en Cristo ( 1:2a )
C. “Gracia y paz a vosotros” ( 1:2b )
II. Acción de Gracias ( 1:3–8 )
A. Informe de acción de gracias en oración ( 1:3 )
B. Motivos para la acción de gracias ( 1:4–5a )
C. La difusión y expansión del evangelio en Colosas y más allá ( 1:5b–6 )
D. Epafras como ministro de Cristo y mensajero de los colosenses ( 1:7–8 )
tercero Informe de oración ( 1:9–14 )
A. Oración perpetua para que los colosenses conozcan plenamente la
voluntad de Dios ( 1:9 )
B. Propósito de tal oración: un andar digno que agrade al Señor ( 1:10a )
C. Características de una vida vivida para el Señor ( 1:10b–14 )
IV. Una reflexión poética sobre el Cristo que todo lo abarca y su aplicación a
los colosenses ( 1:15–23 )
A. Cristo: la imagen del Dios invisible, el primogénito de toda la creación (
1:15–18a )
B. Cristo: el principio, el primogénito de entre los muertos ( 1:18b–20 )
C. Meditación cristológica aplicada a los colosenses ( 1:21–23 )
V. El Ministerio de Pablo para la Iglesia (Gentil y Colosenses) ( 1:24–2:5 )
A. El sufrimiento de Pablo en su cuerpo por el cuerpo de Cristo, la iglesia (
1:24 )
B. Un Ministro del Misterio ( 1:25–27 )
C. El propósito de las labores de Pablo: Presentar personas completas en
Cristo ( 1:28–29 )

405
D. La agonía de Pablo por las asambleas cristianas que él no conoce
personalmente ( 2:1–2 )
E. Cristo: El Depósito de Sabiduría y Conocimiento ( 2:3 )
F. La preocupación de Pablo de que la retórica altisonante engañe a los
colosenses y los lleve a buscar sabiduría aparte de Cristo ( 2:4 )
G. El compromiso de Pablo con la fe de los colosenses a pesar de su ausencia
física ( 2:5 )
VI. Sobre vivir en Cristo y evitar el cautiverio a través de la “filosofía” ( 2:6–3:4
)
A. Camina en el Señor tal como lo recibiste y fuiste instruido en Él ( 2:6–7 )
B. Tenga cuidado de no dejarse cautivo por “filosofías huecas y engañosas” (
2:8–10 )
C. Lo que ha ocurrido en Cristo ( 2:11–15 )
D. “No permitas que nadie te juzgue” ( 2:16–17 )
E. “No dejes que nadie . . . descalificaros” ( 2:18–19 )
F. ¿Por qué la Atracción a las Regulaciones Humanas? ( 2:20–23 )
G. “Ya que, pues, habéis resucitado con Cristo. . .” ( 3:1–4 )
VIII. Instrucciones para la vida cristiana ( 3:5–4:6 )
A. Hacer morir al viejo yo ( 3:5–11 )
B. Vestirse del nuevo yo ( 3:12–17 )
C. Relaciones familiares cristianas ( 3:18–4:1 )
1. Entre esposas y esposos ( 3:18–19 )
2. Entre hijos y padres/padres ( 3:20–21 )
3. Entre Esclavos y Amos ( 3:22–4:1 )
D. Asuntos relacionados con la oración ( 4:2–4 )
E. En cuanto a las relaciones con los extraños ( 4:5–6 )
1. Camine sabiamente ( 4:5 )
2. Hablar con Gracia ( 4:6 )
VIII. Cierre de la carta ( 4:7–18 )
A. Elogio de Tíquico y Onésimo ( 4:7–9 )
B. Saludos de los compañeros de trabajo judíos-cristianos de Pablo ( 4:10–
11 )
C. Saludos de Epafras, Lucas y Demas ( 4:12–14 )
D. Saludos a los cristianos de Laodicea, particularmente a Ninfa ( 4:15 )
406
E. Instrucciones sobre la lectura y el intercambio de cartas ( 4:16 )
F. Una exhortación para Arquipo ( 4:17 )
G. Una firma, petición y bendición de Pablo ( 4:18 )

1. FF Bruce ( The Epistles to the Colossians, to Philemon, and to the Ephesians [NICNT; Grand Rapids:
Eerdmans, 1984], 5) sostiene: “Hay evidencia inscrita de que Colosas retuvo su importancia en los siglos
segundo y tercero d.C. Véase también Clinton E. Arnold, “Colossae”, en The Anchor Bible Dictionary , ed.
David Noel Freedman (Nueva York: Doubleday, 1992), 1:1089.
2. JB Lightfoot, Epístolas de San Pablo a los Colosenses y Filemón (1875; repr., Peabody, Mass.: Hendrickson,
1995), 16.
3. Para conocer los detalles, véase, entre otros, James DG Dunn, The Epistles to the Colossians and to Philemon
(NIGTC; Grand Rapids: Eerdmans, 1996), 21–22.
4. Según Estrabón ( Geog. 12.8.16), toda la región que rodea a Colosas estaba sujeta a frecuentes y severos
terremotos.
5. So David E. Garland, Colossians/Philemon (NIVAC; Grand Rapids: Zondervan, 1998), 7, basado en el trabajo
de Bo Reicke, “The Historical Setting of Colossians,” RevExp 70 (1973): 429–35. Eusebio ( Crónicas 1.21-22)
informa que un terremoto que ocurrió en el 63-64 dC destruyó Laodicea, Hierápolis y Colosas.
6. Así que Victor Paul Furnish (“Colossians, Epistle to the”, en The Anchor Bible Dictionary , ed. David Noel
Freedman [Nueva York: Doubleday, 1992], 1:1090), quien describe a Colosenses como “mucho más
admonitorio que argumentativo”. ” y “como una carta de exhortación y aliento”. Cf. del mismo modo, la
sugerencia de I. Howard Marshall de que Colosenses “tiene más carácter de profiláctico que de cura para
una enfermedad” (en I. Howard Marshall, Stephen Travis e Ian Paul, Exploring the New Testament: A Guide
to the Letters and Revelation [Downers Grove, Ill.: InterVarsity, 2002], 152). Véase también Dunn, Colossians
and Philemon , 26.
7. Para una comparación sostenida entre Gálatas y Colosenses, véase Allan R. Bevere, Sharing in the
Inheritance: Identity and the Moral Life in Colossians (JSNTSup 226; Sheffield: Sheffield Academic Press,
2003), 53–121.
8. Si bien estoy de acuerdo con el argumento de Morna D. Hooker de que los intérpretes deben tener cuidado
de no encontrar la “herejía de Colosenses” al acecho detrás de cada jota y tilde de la epístola, dado su tono
mesurado y afirmativo (ver su “Hubo falsos maestros en Colosas ?" en Christ and Spirit in the New
Testament , editado por Barnabas Lindars y Stephen S. Smalley [Cambridge: Cambridge Univ. Press, 1973],
315–31), parece que Pablo estaba respondiendo a alguna aberración en Colosas, incluso si actualmente
somos incapaces de determinar con precisión lo que era.
9. Consulte la descripción general clara, concisa y adecuadamente completa de la “herejía” de Colosenses y
cómo ha sido interpretada en John MG Barclay, Colossians and Philemon (NTG; Sheffield: Sheffield Academic
Press, 1997), 37–55. Véase también el tratamiento útil y accesible del tema en Peter T. O'Brien, Colossians,
Philemon (WBC 44; Waco, Tex.: Word, 1982), xxx–xli.
10. Wayne A. Meeks (“'Andar como es digno del Señor': Formación moral en la escuela paulina ejemplificada
por la carta a los colosenses”, en Hermes y Atenea: Exégesis bíblica y teología filosófica , editado por
Eleonore Stump y Thomas P. Flint [Notre Dame, Ind.: Univ. of Notre Dame Press, 1993], 38) comenta: “Se ha
invertido una cantidad prodigiosa de investigación e imaginación histórica, a menudo excelentes, en el

407
esfuerzo por comprender exactamente contra qué creencias se estaba advirtiendo a los colosenses. .
Desafortunadamente, el éxito de estos esfuerzos, si medimos el éxito por el poder de convencer a los
compañeros académicos y así lograr cierto consenso, no ha sido notorio”.
11. Los estudios completos recientemente publicados sobre la “filosofía” de Colossian incluyen Clinton E.
Arnold, The Colossian Syncretism: The Interface between Christianity and Folk Belief at Colossae (WUNT 77;
Tübingen: Mohr, 1995); Richard E. DeMaris, The Colossian Controversy: Wisdom in Dispute at Colossae
(JSNTSup 96; Sheffield: Sheffield Academic Press, 1994); Troy W. Martin, Por filosofía y engaño vacío:
Colosenses como respuesta a una crítica cínica (JSNTSup 118; Sheffield: Sheffield Academic Press, 1996);
Thomas J. Sappington, Revelation and Redemption at Colossae (JSNTSup 53; Sheffield: Sheffield Academic
Press, 1991); Bevere, Participación en la herencia. Véase también la todavía útil colección de ensayos en
Fred O. Francis y Wayne A. Meeks, eds., Conflict at Colossae (Sources for Biblical Study 4; Missoula, Mont.:
Scholars Press, 1973).
12. Para lo que sigue, dependo tanto en la dirección como en el contenido de Barclay, Colossians and Philemon
, 52–54.
13. Raymond E. Brown ( An Introduction to the New Testament [Nueva York: Doubleday, 1997], 610) informa
que no fue sino hasta 1805 que surgieron dudas con respecto a la autoría paulina de la carta, e incluso
entonces el estudio sistemático de tal no se llevó a cabo una reclamación hasta finales de la década de 1830.
14. Brown, Introducción , 610, estima que “alrededor del 60 por ciento de la erudición crítica sostiene que
Pablo no escribió la carta”.
15. Véase, por ejemplo, Barclay, Colossians and Philemon , 29–33; cf. Walter T. Wilson, The Hope of Glory:
Education and Exhortation in the Epistle to the Colossians (NovTSup 88; Leiden: Brill, 1997), 18. Los lectores
alemanes pueden consultar el estudio seminal de Walter Bujard, Stilanalytische Untersuchungen zum
Kolosserbrief als Beitrag zur Methodik von Sprachvergleichen (SUNT; Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht,
1973).
16. Sobre la cristología en Colosenses (y Efesios), véase Clinton E. Arnold, “Jesus Christ: 'Head' of the Church
(Colossians and Ephesians)”, en Jesus of Nazareth: Lord and Christ: Essays on the Historical Jesus and New
Cristología del testamento , ed. Joel B. Green y Max Turner (Grand Rapids: Eerdmans, 1994), 346–66.
17. Véase mi “Escatología en Colosenses: ¿Qué tan realizado está?” NTS 50 (2004): 125–38.
18. Consulte el estudio clásico de Ernest Best, One Body in Christ: A Study in the Relationship of the Church to
Christ in the Epistles of the Apostle Paul (Londres: SPCK, 1955), esp. 115–38.
19. So Martinus C. de Boer, “Images of Paul in the Post-Apostolic Period,” CBQ 42 (1980): 359–80.
20. Para los argumentos y sus méritos, véase Werner G. Kümmel, Introducción al Nuevo Testamento , trad.
Howard Clark Kee (ed. revisada; Nashville: Abingdon, 1975), 340–46.
21. Para estudios completos que consideran a Colosenses como inauténtico y auténtico respectivamente,
véase Mark C. Kiley, Colossians as Pseudepigraphy (Sheffield: Sheffield Academic Press, 1986), y George
Cannon, The Use of Traditional Materials in Colossians (Mercer, Ga .: Mercer Univ. Press, 1983). Para una
discusión completa que opta por la autenticidad de Colosenses, véase Markus Barth y Helmut Blanke,
Colossians (AB 34B; New York: Doubleday, 1994), 114–34. Véase también el artículo de Richard Bauckham
("Pseudo-Apostolic Letters", JBL 107 [1988]: 492), quien después de un estudio cuidadoso y exhaustivo de
los seudónimos epistolares concluye que Colosenses es probablemente una carta paulina auténtica.
22. Entonces, Ralph P. Martin, Colossians and Philemon (NCBC; Grand Rapids: Eerdmans, 1973), 30; NT
Wright, Colossians and Philemon (TNTC; Grand Rapids: Eerdmans, 1986), 37; Jerome Murphy-O'Connor,

408
“Colosenses”, en The Oxford Bible Commentary , ed. John Barton y John Muddiman (Oxford: Oxford Univ.
Press, 2001), 1192.
23. Véase Bo Reicke, “Cesarea, Roma y las Epístolas del Cautiverio”, en Apostolic History and the Gospel , ed. W.
Ward Gasque y Ralph P. Martin (Grand Rapids: Eerdmans, 1970), 277–86.
24. Para mencionar solo algunos, Barth y Blanke, Colossians , 133–34; Bruce, Colosenses, Filemón, Efesios , 32;
Garland, Colosenses/Filemón , 22; O'Brien, Colosenses, Filemón , liii; y con mucha ambigüedad y calificación,
Dunn, Colossians and Philemon , 41.
25. Véase CFD Moule, The Epistles of Paul the Apostle to the Colossians and to Philemon (CGTC; Cambridge:
Cambridge Univ. Press, 1957), 21–29.
26. So Brown, Introducción , 616; cf. Wilson, Esperanza de Gloria , 22.
27. FF Bruce, Colossians, Philemon, Ephesians , 32. Véase además mi “Letters from Prison,” BI 26 (2000): 39–
40.
28. So Marshall, Travis y Paul, Explorando el Nuevo Testamento , 159–60.

409
Texto y Exposición
VISIÓN GENERAL
Colosenses comienza con un discurso y un saludo (vv. 1–2 ), una acción de
gracias (vv. 3–8 ) y un informe de oración (vv. 9–14 ). Esta es una progresión
común para la apertura de una carta paulina (cf. especialmente Flp 1:1–11 ; 2
Tes 1:1–12 ), aunque ninguna de las introducciones epistolares de Pablo
refleja otra con precisión. La variación que existe entre los comienzos de las
epístolas de Pablo se explica en gran parte por las preocupaciones
particulares del apóstol y las necesidades dadas de los destinatarios al
momento de escribir.

I. DISCURSO Y SALUDO (1:1–2)


A. Remitentes: Pablo el Apóstol y Timoteo el Hermano (1:1)
Pablo, apóstol de Cristo Jesús por la voluntad de Dios, y nuestro hermano
1

Timoteo,

COMENTARIO
1 Pablo comienza identificándose a sí mismo, el autor de la carta, como
apóstol. Al hacerlo, no busca establecer o afirmar su autoridad; más bien, está
describiendo sucintamente su ministerio divinamente comisionado. Es por
designio divino (es decir, “la voluntad de Dios”) que él es “apóstol de Cristo
Jesús” (cf. Ro 1:1 ; 1 Cor 1:1 ; 15:8–11 ). Sin duda, Pablo vio su ministerio
apostólico como divinamente establecido y capacitado ( 1 Tesalonicenses 2:4
), pero no se esfuerza aquí por "tocar el peso pesado", ni está, como afirman
algunos de sus críticos, en un poder perpetuo. viaje (ver además mi “Paul: An
Appealing and/or Appalling Apostle,” ExpTim 114 [2003]: 111–18;
especialmente 111–13). Más adelante en la carta, Pablo reflexionará sobre su
ministerio a los gentiles en general ya los colosenses y laodicenses en
particular ( 1:24–2:5 ). Este es el único lugar en la epístola, sin embargo,
donde aparece el término “apóstol”. Dentro del NT, esta palabra tiene una
gama bastante amplia de significado. Apostolos (“apóstol”, lit., “uno enviado”;
GK 693 ) puede referirse a los doce discípulos, como lo hace típicamente en
Hechos (cf. Hch 1:26 ), o puede usarse simplemente para hablar de un
mensajero (cf. Flp 2,25 ). Cuando Pablo emplea apostolos en referencia a sí
410
mismo, por lo general connota su comisión y ministerio para el Cristo
resucitado ( 1 Corintios 9:1 ; 15:8–9 ; Gal 1:11–17 ).
Aunque otros colegas ministeriales estaban presentes con Pablo cuando
escribió Colosenses ( 4:7–14 ), solo se destaca a Timoteo en el saludo. Aquí se
representa a Timoteo como (lit.) “el hermano”. Mientras que “hermano” (
adelphos , GK 81 ) puede ser sinónimo de “creyente” (como indica el plural del
sustantivo que aparece en el v. 2 ), aquí también podría connotar
“colaborador” (cf. Ellis, “Colaboradores”, 183–89). Otra evidencia del NT
indica que Timoteo desempeñó un papel visible y valioso en la misión paulina
( Ro 16:21 ; 1 Corintios 4:17 ; 16:10 ; 2 Corintios 1:1 ; Filipenses 1:1 ; 2:19–24
; 1 Tesalonicenses 3:1–10 ; 2 Tes 1:1 ; 1-2Ti; cf. Hch 16:1–3 ; 17:15 ; 18:5 ;
19:22 ; Hebreos 13:23 ). En un lugar, Pablo afirma que no tiene a nadie como
Timoteo y lo compara con un hijo en el servicio del evangelio ( Filipenses 2:20
, 22 ). A veces se ha sugerido que Timoteo en realidad escribió Colosenses (así
Bevere, 54–59; Dunn, 35–39; cf. Hay, 23). Si bien tal hipótesis es posible, en
palabras de un intérprete que ha defendido este punto de vista con cierto
detalle, “la autoría de Timoteo no se puede probar [y] a lo sumo solo se puede
demostrar que es probable” (Schweizer, 25).

NOTAS
1 Aunque tanto la NIV como la NASB colocan el pronombre posesivo de
primera persona “nuestro” antes de “hermano” (así también KJV, NKJV, NRSV),
en el texto griego el artículo definido ὁ ( ho , “el”) precede a ἀδελφός (
adelphos ) .

B. Destinatarios: Aquellos en Colosas en Cristo (1:2a)


2a A los santos y fieles hermanos en Cristo en Colosas:

COMENTARIO
2a La carta está dirigida a los cristianos colosenses. (Sobre la antigua
ciudad de Colosas, véase la Introducción ). Aquí Pablo los describe como
“hermanos santos y fieles” (es decir, creyentes). Según la percepción de Pablo,
Dios había apartado a los colosenses para su buen propósito y placer, así como
lo había hecho con el pueblo de Israel antes de la venida de Cristo (cf. Gálatas
3:23–29 ). Aunque la asamblea de Colosenses estaba compuesta
principalmente, si no exclusivamente, por gentiles ( 1:21 ; 2:13 ; 3:7 ), en
virtud de su conversión se habían convertido en “coherederos” y
“participantes de la promesa” ( Ef 3 ). :6 LBLA). Sin embargo, tal privilegio
411
espiritual no debe tomarse a la ligera; está cargada de responsabilidad. Los
“santos” deben vivir vidas santificadas. La fidelidad a Cristo y la conformidad
con su carácter deben caracterizar a la comunidad cristiana.
Mientras que la ubicación geográfica de la congregación era “en Colosas”, la
esfera espiritual en la que moraban era “en Cristo”. Sus vidas estaban
destinadas a ser dedicadas y orientadas en torno a él. La frase preposicional
“en Cristo” (o “en él/quien”) es una expresión paulina común y aparece con
frecuencia en Colosenses ( 1:2 , 14 , 16–17 , 19 , 28 ; 2:3 , 9–12 , 15 ). ). (Para
una útil introducción a la construcción “en Cristo” en Pablo, véase Marshall,
Travis, and Paul, Exploring the New Testament , 200–201; John Ziesler, Pauline
Christianity [ed. rev.; Oxford: Oxford Univ. Press, 1990], 49–52.) La
recurrencia de “en Cristo” está en consonancia con el carácter cristológico de
la carta. Para Pablo, esta frase transmite unión e incorporación al Señor Jesús
crucificado y ahora resucitado (de manera similar “con Cristo” y “en Cristo”).
Además, si uno está “en Cristo”, a quien Colosenses llama “la cabeza del
cuerpo que es la iglesia” ( 1:18 ; cf. 2:19 ), entonces también está ligado con
otros creyentes.

NOTAS
2a La NVI traduce ἀδελφοῖς ( adelphois , GK 81 ) como "hermanos". Este
lenguaje de parentesco ficticio señala afecto y participación en Cristo. Véase
más Meeks, First Urban Christians , 85–94. Aunque esta es una descripción
metafórica masculina de la congregación, 3:18 indica que también había
mujeres en la asamblea (cf. 4:15 ). Si bien muchos, quizás incluso la mayoría,
de los cristianos contemporáneos considerarían que la dirección "hermanos"
es exclusiva de "hermanas", Pablo no lo hizo. Algunas traducciones modernas
(p. ej., NRSV, TNIV) agregan "hermanas" a "hermanos" en un esfuerzo por
capturar la inclusión de género de este término cariñoso. Sobre esta
terminología en Paul, véase Reidar Aasgaard, My Beloved Brothers and Sisters!
Hermandad cristiana en Pablo (JSNTSup 265; Londres: T&T Clark, 2004).
¿Es ἀδελφοῖς , adelphois , modificado tanto por ἁγίοις ( hagiois , “santo”, GK
41 ) como por πιστοῖς ( pistois , “fiel”, GK 4412 ; así NIV), o es el término
modificado solo por este último (así NASB; cf. Harris, 9)? Me inclino, con la
NIV, a leer ἁγίοις , hagiois , como adjetivo (so Moule, 45).

C. “Gracia y paz a vosotros” (1:2b)


2b Gracia y paz a vosotros de Dios nuestro Padre.

412
COMENTARIO
2b Pablo extiende a los colosenses su acostumbrado saludo epistolar:
“gracia y paz a vosotros [plural]” (cf. Ro 1:7 ; 1Co 1:3 ; 2Co 1:2 ; Gal 1:3 ; Ef 1:2
; Php 1:2 ; 1Tes 1:1 ; 2Tes 1:2 ; Flm 3 ; véase también 1Pe 1:2 ; 2Pe 1:2 ; Apoc
1:4 ). Aunque tal saludo es típico de Pablo, es muy poco probable que el
apóstol lo hubiera visto como obligatorio o superficial. Al extender “gracia y
paz” a los colosenses, Pablo está combinando el griego tradicional (aunque
reemplaza chairō , “saludos”, GK 5897 , con un sonido similar charis , “gracia”,
GK 5921 ) y hebreo (Gk. eirēnē , “paz”, GK 1645 , está vinculado a šalôm , GK
8934) saludos. Además, al emplear este saludo, Pablo está presentando una
instrucción teológica sustantiva, aunque sucinta.
Para Pablo, charis (“gracia”) connota el favor y la generosidad divinos,
particularmente como se expresan y experimentan en Cristo. La palabra, que
aparece unas cien veces en las cartas paulinas, aparece sólo cinco veces en
Colosenses ( 1:2 , 6 ; 3:16 ; 4:6 , 18 ). Dicho esto, la gracia sujetalibros
Colosenses ( 1:2 ; 4:18 ). Lo que es verdad de esta carta es también verdad de
la vida cristiana; comienza y concluye con gracia.
Si bien eirēnē ("paz") aparece con menos frecuencia en Pablo (cuarenta y
tres veces en total, solo aquí en 1:2b y en 3:15 en Colosenses), también es
fundamental para Pablo. evangelio. La gracia precede a la paz; la paz resulta
de la gracia. En un mundo romano donde la paz estaba politizada y
militarizada (recordemos la Pax Romana ), Pablo mantuvo que la verdadera
calma y el contentamiento emanan de Dios. En otro lugar, Pablo describe a
Dios como el “Dios de paz” ( Ro 15:33 ; 16:20 ; Fil 4:9 ; 1 Tes 5:23 ). Aquí Pablo
describe a Dios como el “Padre” de los creyentes (cf. Col 1:3 , 12 ; 3:17 ). Al
hablar de Dios de esta manera, Pablo no está haciendo una declaración sobre
el género de Dios; más bien, está empleando una metáfora para señalar la
relación familiar que los creyentes comparten con Dios en Cristo. Como
recipientes de la gracia y la paz de Dios, los creyentes son beneficiarios de la
misericordia y la plenitud de Dios y pueden unirse a Jesús y Pablo para
experimentar y dirigirse a Dios como Abba (cf. Mc 14:36 ; Ro 8:15 ; Gal 4:6 ).

NOTAS
2b Algunos MSS griegos agregan “y [el] Señor Jesucristo” o “y nuestro Señor
Jesucristo” después de “nuestro Padre”. Estas frases parecen ser adiciones de
escribas que intentan reflejar el estilo “típico” de Pablo.

413
II. ACCIÓN DE GRACIAS (1:3–8)

VISIÓN GENERAL
Una sección de acción de gracias sigue al saludo. Este era un patrón común
para Pablo (cf. Ro 1:8–15 ; 1 Cor 1:4–9 ; Fil 1:3–11 ; 1 Tes 1:2–10 ; 2 Tes 1:3–
10 ; Flm 4–7 ) y para otros antiguos escritores de cartas (ver Lohse, 12–13).
Pablo comienza su acción de gracias informando a los colosenses de su
gratitud a Dios por ellos (v. 3 ). Continúa dando motivos para su gratitud (vv.
4-5a ). Esto, a su vez, lleva a Pablo a reflexionar sobre la recepción del
evangelio por parte de los colosenses a través de Epafras y el crecimiento del
evangelio en el mundo (vv. 5b–8 ).

A. Informe de gracias en oración (1:3)


Siempre damos gracias a Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo, cuando
3

oramos por vosotros,

COMENTARIO
3 Pablo informa a los colosenses que él y (otros) anónimos (el “nosotros” al
menos incluiría a Timoteo) agradecen a Dios por los creyentes en Colosas
cada vez que oran. Las epístolas de Pablo indican que la oración era una
prioridad para el apóstol, como lo era para su Señor (y debería serlo para todo
cristiano). Las oraciones de Pablo por los colosenses estaban llenas de acción
de gracias. Más adelante en la carta, Pablo instruirá a la iglesia a estar
marcada por la gratitud ( 1:12 ; 2:7 ; 3:15–17 ; 4:2 ). Pablo modela este
consejo al interceder por los colosenses ante Dios.
Dios es aquel a quien Pablo ofreció su agradecimiento en oración. Como en
el v. 2b , Pablo aquí se refiere a Dios como “Padre”. Sin embargo, mientras que
el v. 2b habla de Dios como el Padre de los creyentes ("Padre nuestro"), este
versículo habla de Dios como el "Padre de nuestro Señor Jesucristo". Los
cristianos pueden llamar a Dios “Padre” porque él es el Padre de nuestro
Señor y Salvador. Pablo pensó y enseñó que el Hijo capacitó y el Espíritu
capacitó a los cristianos para relacionarse con Dios como hijos amados ( Ro
8:14–17 ; Gálatas 4:4–7 ).

NOTAS

414
3 El adverbio πάντοτε ( pantote , “siempre”) puede modificar ya sea
“agradecemos” (entonces NIV, “siempre agradecemos”) o “orar/ing” (así
NASB, “orar siempre por ti”). Aunque esto último es posible (so Dunn, 56), lo
primero es más común en Pablo (cf. 1Co 1:4 ; Ef 1:16 ; Php 1:3–4 ; 1Th 1:2 ;
Phm 4 ) y más probable aquí (así Lightfoot, 133; Abbott, 195; Moule, 49;
Harris, 15).
¿Quién es el “nosotros” dando gracias a Dios? ¿Es este un “plural epistolar”
donde Pablo está hablando únicamente de sí mismo (cf. MacDonald, 37)? No
es probable. Con toda probabilidad, este es un verdadero plural por el cual
Paul se refiere a sí mismo y al menos a otro compañero de trabajo (así
O'Brien, 9). Primera de Tesalonicenses es otra carta en la que Pablo a veces
cambia entre el pronombre personal de primera persona singular "yo" y el
pronombre personal de primera persona plural "nosotros". (Vea más adelante
mi Conflicto en Tesalónica , 131–33.)

B. Motivos para la acción de gracias (1:4–5a)


porque hemos oído hablar de vuestra fe en Cristo Jesús y del amor que tenéis
4

por todos los santos , la fe y el amor que brotan de la esperanza que está
5a

guardada para vosotros en el cielo

COMENTARIO
4a Habiendo informado a los destinatarios de la carta en el v. 3 de su
gratitud a Dios por ellos, en los vv. 4–5a Pablo les dice por qué está
agradecido. La primera razón es la “fe en Cristo Jesús” de los colosenses de la
que Pablo ha oído hablar, presumiblemente a través de Epafras (v. 7 ). Para
Pablo, una fe digna de alabanza implicaría la confianza en la persona y el
anuncio de Cristo, junto con el compromiso de buscarlo y servirlo (cf. 1 Tes 1,
9-10 ). Pablo ya ha llamado a los colosenses “fieles” (v. 2a ) y en su momento
los alentará a continuar firmes y fortalecidos en su fe ( 1:23 ; 2:5 , 7 ). También
describe a Epafras (v. 7 ), Tíquico ( 4:7 ) y Onésimo ( 4:9 ) como “fieles”. Estos
hombres sirvieron como modelos vivos de la fe que habían abrazado los
colosenses. Paul, aunque ausente, también fue un ejemplo para la
congregación. como alguien que sufrió por Cristo y luchó por los cristianos (cf.
esp. 1:24–2:5 ). El máximo ejemplo de fidelidad para los colosenses sería, por
supuesto, el mismo Cristo. Debían ser fieles al Fiel. Lo recibieron y vivirían en
él ( 2:6 ).
4b Pablo también está agradecido a Dios por la iglesia en Colosas por su
“amor . . . por todos los santos.” Aunque es poco común en el griego
415
extrabíblico y septuagintal, agapē ("amor", GK 27 ) aparece con frecuencia en
el NT griego, particularmente en las cartas paulinas. ( Agape aparece 116
veces en el NT griego y unas 75 veces en Pablo.) Para Pablo, Cristo es tanto la
esencia como la expresión de agape. Quienes lo siguen deben mostrar su
preocupación y compromiso con los demás, incluso, o quizás especialmente, si
requiere un sacrificio personal. A Pablo se le ha informado que el amor de los
colosenses se extiende a todos los creyentes (aquí llamados "santos", es decir,
"santos" [cf. v. 2a ]). Parece que había vínculos estrechos entre los cristianos
de Colosas, Laodicea e Hierápolis (cf. 2:1 ; 4:13 , 15–16 ). Quizás Pablo tenga
en mente a los cristianos de Laodicea y Hierápolis aquí. A Pablo le preocupa
que las congregaciones con las que está asociado se vean a sí mismas como
conectadas “con todos los que en todas partes invocan el nombre de nuestro
Señor Jesucristo” ( 1Co 1:2 ; cf. 1Tes 1:7 ; 2:14 ).
5a Pablo continúa relacionando la fe de los colosenses en Cristo y el amor
por los cristianos (cf. Phm 5 ) con su esperanza celestial. Elpis ("esperanza",
GK 1828 ) aparece cincuenta y tres veces en el NT griego y treinta y seis veces
en los escritos de Pablo. Aunque el apóstol típicamente emplea elpis para
hablar de la ansiosa expectativa de los creyentes con respecto a su futuro en
Cristo, en este caso la esperanza connota algo más objetivo. Funciona como la
base y la fuente de la fe y el amor de los colosenses. La NIV capta bien la idea
que se expresa aquí con su interpretación algo perifrástica, “la fe y el amor que
brotan de la esperanza”. Además, la esperanza se describe aquí como lo que
está siendo “almacenado [o depositado] . . . en el cielo” para los colosenses.
Pablo expresa un pensamiento similar en otro lugar cuando comenta: “Ningún
ojo vio, ningún oído oyó, ninguna mente ha concebido lo que Dios ha
preparado para los que lo aman” ( 1 Co 2:9 ; cf. Rom 8:28 ). Aunque los
colosenses ya han resucitado con Cristo ( 2,12 ; 3,1 ; cf. Rom 6,4 ; Ef 2,6 ), no
deben imaginar que su fe ya ha llegado a buen término. Hay un aspecto de
"todavía no" en esta palabra que han escuchado. Su fe aún no se ha convertido
en vista. Su expectativa del cielo está destinada a fomentar la fidelidad y la
caridad (ver 1:22–23 ).
Si bien la tríada del NT de fe, amor y esperanza no es exclusivamente
paulina (cf. Heb 6:10–12 ; 10:22–24 ; 1Pe 1:3–8 , 21–22 ), se repite en sus
cartas (cf. Ro 5:1–5 ; 1 Corintios 13:13 ; Gálatas 5:5–6 ; Efesios 4:2–5 ; 1 Tes
1:3 ; 5:8 ). En algunos casos, el apóstol parece alterar esta tríada en un
esfuerzo por abordar más eficazmente las exigencias de una asamblea en
particular. Mientras que en el conocido 1 Corintios 13:13 Pablo enfatiza el
amor, al escribir a los Colosenses (ya los Tesalonicenses) subraya la esperanza

416
colocándola en el último lugar de la lista. ¿Podría ser que estaba tratando de
reforzar la esperanza de la congregación que otros estaban cuestionando?
Quizás Pablo estaba tratando de fortalecer lo que ciertos extraños ( 4:5 ) o
“filósofos” ( 2:8 ) estaban tratando de menospreciar o descartar.

NOTAS
4 Algunos comentaristas cuestionan si Pablo realmente consideró a los
colosenses como una comunidad fiel (así Lightfoot, 132). Se sugiere que la
atracción de la asamblea por la “filosofía” ( 2:8 ) había comprometido, si no
socavado, su compromiso con el evangelio. Una lectura que cuestiona La
sinceridad básica de Pablo al elogiar la fe de los colosenses es innecesaria, si
uno piensa (como yo lo hago) que la carta se entiende mejor, en general, como
preventiva y admonitoria en lugar de correctiva y polémica.

C. La diseminación y expansión del evangelio en Colosas y más allá


(1:5b–6)
y que ya habéis oído por la palabra de verdad, el evangelio que ha llegado a
5b 6

vosotros. En todo el mundo este evangelio está dando fruto y creciendo, tal
como lo ha estado haciendo entre vosotros desde el día que lo oísteis y
comprendisteis la gracia de Dios en toda su verdad.

COMENTARIO
5b Pablo procede vinculando la esperanza de los colosenses con la palabra
que han oído. La palabra de la que habla Pablo es “el evangelio” ( euangelion ,
GK 2295 ) que inicialmente les llegó a través de Epafras (v. 7 ). Pablo además
describe el evangelio como “verdad” ( alētheia , GK 237 ). El apóstol no
consideró el mensaje del evangelio como alterable u opcional; lo vio como algo
esencial y con derechos categóricos sobre la vida de todas las personas. La
frase “la verdad del evangelio” aparece en Gálatas ( 2:5 , 14 ). Pablo llevaba
consigo una preocupación permanente de que los creyentes con los que
estaba involucrado se alejaran del “evangelio de Cristo” a un “evangelio
diferente” ( Gálatas 1:6–7 ; cf. 2 Corintios 11:28–29 ). Como lo vio Pablo,
cualquier cambio de este tipo constituiría un cambio del único evangelio
verdadero a un evangelio falso.
6 Se dice que el evangelio que llegó a los colosenses está “dando fruto y
creciendo” en todo el mundo. El alcance y la expansión del evangelio es global.
Es como una planta exuberante que florece y da abundante cosecha. Si bien la
descripción de Pablo de la diseminación del evangelio en esa coyuntura de la
417
historia cristiana es hiperbólica, su visión teológica de su casi inevitable
progreso es notable. Pablo estaba convencido de que el poder transformador
de la gracia de Dios, acerca del cual los colosenses escucharon y luego
entendieron, invariablemente alcanzaría todo el cosmos, y trabajó con tal fin (
1:24–2:5 ). Un mensaje que estaba centrado en un Cristo cósmico ( 1:15-17 ),
consideró el apóstol, no podía ser confinado o contenido dentro de un rincón
del mundo mediterráneo; debe ir y crecer en todo el mundo.

NOTAS
5b El término εὐαγγέλιον ( euangelion , “evangelio”, GK 2295 ) aparece
setenta y seis veces en el NT griego y no menos de sesenta veces en la
literatura paulina; εὐαγγέλιον , euangelion (lit., “buenas noticias”), resume la
proclamación y la misión de Jesús. Anunció y efectuó buenas nuevas. No
mucho después de su resurrección, el Proclamador se convirtió en el
Proclamado. NT Wright ( What Saint Paul Really Said [Grand Rapids:
Eerdmans, 1997], 41–44) ha llamado la atención sobre los antecedentes
judíos y grecorromanos de la palabra “evangelio” y su contraparte verbal; él
sostiene que en el mundo judío el término se empleaba para hablar de la
liberación de Israel del cautiverio y el regreso del exilio, mientras que en el
lenguaje "pagano" “evangelio” se refería al “anuncio de una gran victoria, o al
nacimiento o ascenso al trono de un emperador”. Dunn, de 60 años, detecta
una concentración de vocabulario claramente cristiano en los primeros cinco
versículos de la carta, a saber, "gracia", "fe", "amor", "esperanza" y "evangelio".

D. Epafras como ministro de Cristo y mensajero de los colosenses (1:7–8)


Lo aprendisteis de Epafras, nuestro amado consiervo, que es un fiel ministro
7

de Cristo a favor nuestro, y quien también nos habló de vuestro amor en el


8

Espíritu.

COMENTARIO
7–8 Fue Epafras (cf. 4:12 ; Flm 23 ) quien llevó el evangelio a Colosas y se lo
enseñó a los colosenses. Aquí se habla de Epafras, cuyo nombre es una forma
abreviada de “Epafrodito” pero que no debe ser identificado como el
Epafrodito mencionado en Filipenses ( Filipenses 2:25 ; 4:18 ), como un
“amado consiervo” ( agapētou syndoulou , GK 28, 5281 ) junto a Pablo y
presumiblemente Timoteo. Además, Pablo se refiere a Epafras como un “fiel
ministro” ( pistos diakonos , GK 4412, 1356 ) de Cristo en nombre de los
colosenses. Cerca de la conclusión de la carta, se describe a Epafras como un
418
siervo de Cristo de Colosas ( 4:12 ). Pablo claramente tenía a Epafras en alta
estima como compañero de creencia y colaborador. Es posible, aunque no
verificable, que Epafras se hizo cristiano a través de Pablo, quizás durante el
extenso ministerio efesio del apóstol (cf. Hch 19:10 ; 20:31 ).
Sea como fuere, Epafras había informado a Pablo del “amor en el Espíritu”
de los colosenses, el amor que el Espíritu Santo estaba produciendo en sus
vidas (cf. Ro 5:5 ), capacitándolos para amar a Dios ya los demás. En otro
lugar, el apóstol describe el amor como fruto del Espíritu ( Gálatas 5:22 ).
Curiosamente, esta es la única mención explícita del Espíritu Santo en toda la
carta. (Algunos intérpretes [so Moule, 52] cuestionan esta lectura
argumentando que en pneumati [lit., “en espíritu”; GK 4460 ] es mejor tomarlo
como un adjetivo que describe el amor, es decir, el amor espiritual o
sobrenatural.) Dada la centralidad de el Espíritu Santo en la teología de Pablo,
esta es una característica sorprendente de esta carta. Una posible explicación
es que Pablo no escribió Colosenses (cf. Schweizer, 38). Otra alternativa, que
tiene el mismo peso, si no mayor, es que Pablo atribuye a Cristo en Colosenses
lo que atribuye al Espíritu Santo en otros lugares. Esto estaría en consonancia
con el cristocentrismo de la carta y el deseo del apóstol de transmitir a sus
destinatarios la suficiencia total de Cristo.

NOTAS
7 Aunque los mejores testigos griegos describen a Epafras como un fiel
siervo de Cristo en "nuestro" nombre (es decir, en nombre de Pablo y
Timoteo), el NT griego de Nestlé-Aland (ed. 27) dice en "su" nombre (es decir,
en nombre de los colosenses). Es posible que los copistas hayan alterado la
lectura original "vuestro" para que coincida con "nuestro" que se encuentra
anteriormente en este versículo.

419
tercero INFORME DE ORACIÓN (1:9–14)

VISIÓN GENERAL
Habiendo informado a los colosenses de varias razones por las que está
agradecido a Dios por ellos, Pablo ahora pasa a compartir la naturaleza de su
intercesión a favor de ellos. El apóstol ya ha indicado en el v. 3 que ora por
ellos. Aquí describe el contenido de sus oraciones. Al igual que con la acción de
gracias inmediatamente anterior, 1:9–14 constituye una sola oración en
griego. El estilo expansivo y sostenido del informe de acción de gracias y
oración de Pablo puede indicar que tiene mucho por lo que estar agradecido y
en oración con respecto a la iglesia en Colosas.

A. Oración perpetua para que los colosenses conozcan plenamente la


voluntad de Dios (1:9)
Por eso, desde el día que supimos de ti, no hemos dejado de orar por ti y de
9

pedirle a Dios que te llene del conocimiento de su voluntad mediante toda


sabiduría e inteligencia espiritual.

COMENTARIO
9 Al comienzo de esta sección, Pablo les dice a sus destinatarios que desde
el día en que fue informado acerca de su respuesta al evangelio en general y su
amor en el Espíritu en particular, ha estado en oración perpetua por ellos.
Pablo consideraba que la oración era una parte vital de su vida y ministerio
para Cristo (cf. v. 3 ). Sin duda, “aparte de la oración, la vida como siervo
redimido de Cristo era tanto inconcebible como imposible” (WB Hunter,
“Prayer”, in Dictionary of Paul and His Letters , ed. Gerald F. Hawthorne, Ralph
P. Martin, y Daniel G. Reid [Downers Grove, Ill.: InterVarsity, 1993], 725).
Pablo informa a la confraternidad que le ha estado pidiendo a Dios que los
llene “con el conocimiento de la voluntad [de Dios]” (cf. v. 1 ). Más que por un
conocimiento real acerca de Dios, Pablo ha estado orando para que los
colosenses tengan un verdadero conocimiento de Dios y reciban dirección de
Dios. El conocimiento que Pablo anhela para estos cristianos se caracteriza
por la sabiduría y la comprensión espirituales. El lenguaje de plenitud,
sabiduría, conocimiento y entendimiento se repite en Colosenses. De hecho, la
carta sostiene que la revelación divina y la sabiduría espiritual convergen y

420
culminan en Cristo. En esencia, Pablo ora para que los creyentes colosenses
sean llenos de la plenitud de Dios en Cristo. Ningún sustituto o suplemento
será suficiente para Aquel que “es todo y está en todos” ( 3:11 ).

B. Propósito de tal oración: un andar digno que agrade al Señor (1:10a)


Y te pedimos esto para que vivas una vida digna del Señor y le agrades en
10a

todo:

COMENTARIO
10a ¿Con qué fin ora Pablo para que los colosenses sean llenos del
conocimiento de la voluntad divina? El apóstol ora para que estos cristianos
en el valle del río Lycus puedan caminar (es decir, vivir) de una manera “digna
del Señor”. En sus cartas, Pablo emplea con frecuencia la metáfora “andar” (
peripateō , GK 4344 ) cuando aborda asuntos de conducta cristiana. (Esta
figura retórica aparece en otras tres ocasiones en Colosenses [ 2:6 ; 3:7 ; 4:5 ].)
El apóstol estaba convencido de que el conocimiento espiritual y la excelencia
moral se apoyaban mutuamente. La teología y la ética, la halakah y la
haggadah , estaban destinadas a ir de la mano. Pablo ora para que Dios
capacite a los colosenses para llevar vidas dignas y agradables al Señor, es
decir, a Jesús. La ambición de Pablo era agradar al Señor ( 2 Corintios 5:9 ), y
tenía las mismas aspiraciones espirituales para los colosenses.

C. Características de una vida vivida para el Señor (1:10b–14)


dando fruto en toda buena obra, creciendo en el conocimiento de Dios,
10b 11

siendo fortalecidos con todo poder, conforme a la potencia de su gloria, para


que tengáis gran perseverancia y paciencia, y dando gracias con alegría 12 al Padre, que os ha

participar de la herencia de los santos en el reino de la luz. Porque él nos


capacitado para 13

ha librado del dominio de las tinieblas y nos ha llevado al reino del Hijo a
quien ama, en quien tenemos redención, el perdón de los pecados.
14

COMENTARIO
10b Una vida que agrada al Señor será fructífera, marcada por toda clase de
buenas obras. Así como el evangelio es fecundo (v. 6 ), aquellos que han
abrazado la buena noticia deben dar fruto espiritual (cf. Gal 5:22-23 ). A pesar
de las percepciones protestantes populares, Pablo era un defensor de las
buenas obras (cf. 2 Corintios 9:8 ; Gálatas 6:10 ; Efesios 2:10 ; 2
Tesalonicenses 2:17 ). No pensó que la humanidad pudiera merecer la

421
misericordia de Dios; sin embargo, abogó y ejemplificó trabajar y esforzarse
por causa de Cristo ( 1:29 ; cf. Fil 2:12 ).
Un andar digno no sólo se caracteriza por dar fruto para Dios; también es
tipificado por el conocimiento de Dios. Aquí Pablo reitera la importancia de
conocer a Dios (cf. v. 9 ). La palabra traducida como “creciendo” en la NVI
(NASB, “aumentando”) es un participio presente pasivo en griego (
auxanomenos , GK 889 ), sugiriendo que es Dios quien permite a las personas
crecer en el conocimiento de sí mismo. Según Pablo, el conocimiento que Dios
tiene de nosotros hace posible que conozcamos a Dios ( 1 Co 8:3 ; 13:12 ; Gal
4:9 ).
11 Una vida que agrada a Dios es una vida empoderada por Dios. El glorioso
y poderoso poder de Dios hace posible que los creyentes sean firmes,
pacientes y gozosos. Pablo percibió a Dios como todopoderoso y experimentó
repetidamente la habilitación divina en medio de su arduo ministerio (v. 29 ;
cf. 1 Cor 2:4–5 ; 2 Cor 4:7 ; 12:9–10 ; Fil 4:13 ). Los términos “resistencia” y
“paciencia” son más o menos sinónimos. Caird, 171, diferencia entre las dos
palabras al sugerir que el primer término ( hipomonē , GK 5705 ) indica “la
negativa a dejarse intimidar por los tiempos difíciles”, mientras que el
segundo ( makrothymia , GK 3429 ) sugiere “la negativa a dejarse molestar por
perversos gente."
Aunque tanto la NVI como la NASB vinculan la mención de gozo al final del
v. 11 con "dar gracias" al comienzo del v. 12 , es mejor tomar "gozosamente"
con la frase que lo precede inmediatamente (so Moule, 55; cf. RSV). La
perseverancia gozosa frente a la aflicción tipificó la vida de Pablo y la vida de
muchos otros creyentes primitivos (cf. Ro 5:3–4 ; Fil 4:4–6 ; 1Te 1:6 ; Santiago
1:2 ).
12 Si tres frases en participio que describen un andar digno y agradable al
Señor no fueran suficientes, Pablo añade una cuarta. Un creyente erudito,
espiritual y perspicaz es aquel que “da gracias al Padre”. Incluso cuando Pablo
explicó por qué estaba agradecido a Dios por los colosenses en los vv. 4–5 ,
ahora enumera en los vv. 12–14 tres razones por las que los colosenses deben
ser personas agradecidas.
En primer lugar, los colosenses deben dar gracias a Dios porque los ha
capacitado para participar de la herencia de los santos en luz. Pablo no
especifica cómo Dios ha calificado a los colosenses para tal herencia, ni dice
qué implica esta herencia. Pablo puede tener en mente la inclusión de Dios de
los creyentes gentiles en lo que antes era el lote exclusivo de Israel (cf. Caird,
171). Aunque antes eran extraños, los colosenses se convirtieron en adentro
422
—accionistas espirituales, por así decirlo— a través de Cristo. En virtud de su
éxodo en Cristo, los colosenses se hicieron partícipes del nuevo Israel (cf. Gal
6,16 ) y ahora podían entrar en la Canaán espiritual junto con otros creyentes,
representados como “santos [que viven] en el reino de la luz” ( cf. Hch 26:18 ).
En cierto sentido, como indica el v. 13 , los colosenses ya eran beneficiarios
celestiales. La herencia a la que se hace referencia aquí, sin embargo, parece
ser una reserva y recompensa futuras (cf. 3:24 ; ver también Ef 1:14 ; 5:5 ; Heb
9:15 ; 1 Ped 1:4 ). La frase “en el reino de la luz”, entonces, parece hablar de la
luz del cielo. (La NVI agrega "reino de" [cf. v. 13 ] antes de "luz" en un esfuerzo
por brindar claridad). La imagen de luz empleada aquí establece un contraste
con la oscuridad mencionada en el siguiente versículo.
13 Dios no solo ha calificado a los colosenses para compartir la herencia de
los santos, sino que también los ha “rescatado del dominio de las tinieblas”.
Esta dicotomía luz/noche se encuentra en otras partes de Pablo (cf. Ro 13:12 ;
Ef 5:8 ; Flp 2:15 ; 1 Tes 5:5 ) y no es poco común en el NT, especialmente en la
literatura joánica (cf. Jn 1:5 ; 3:19 ; 8:12 ; 11:10 ; 12:35–36 ; 1Jn 1:5–7 ; 2:8–11
; véase también 1Pe 2:9 ). Este contraste, por supuesto, está presente en la
creación ( Gén 1:1–5 ) y se le da una expresión perspicaz en Isaías (p. ej., 9:2 ;
60:1–2 ). Aunque Colosenses afirma que Cristo es superior y más poderoso
que cualquier otro y todo lo demás (ver especialmente 1:15–17 ; 2:10 ), sin
embargo, reconoce el poder siniestro de las autoridades menores que Cristo, y
a través de él, los cristianos, deben vencer y conquistar (ver especialmente
1:20–22 ; 2:13–15 ; cf. 2Co 10:3–6 ; Ef 6:11–12 ).
Dios facilita y efectúa la liberación de los creyentes a través de su Hijo.
Pablo describe esto misión de rescate divino como transferencia de un
“dominio” a otro. Dios ha sacado a los cristianos del orbe de las tinieblas “al
reino del Hijo de su amor” (lit.), al reino y gobierno del amado Hijo de Dios. (
Basileia , "reino", GK 993 , aparece otra vez en Colosenses [ 4:11 ] y solo
catorce veces en todas las cartas paulinas; el término aparece unas 162 veces
en el NT griego y con cierta frecuencia en los evangelios sinópticos, Hechos y
Apocalipsis). Esta descripción precisa de Jesús no tiene paralelo en Pablo (cf.,
sin embargo, Efesios 1:6 ) y ocurre solo ocasionalmente en otras partes del NT
(cf. Mc 1:11 ; 9:7 [y Synoptic par. ]; 2 Pedro 1:17 ). El Padre ama a su Hijo y
demuestra su amor a la humanidad enviándolo y dándolo ( Jn 3,16 ; Ro 5,8 ;
1Jn 4,10 ). Los colosenses (y todos los cristianos) están llamados a revestirse
de tal amor ( 3:14 ; cf. 1:4 ; 2:2 ; 3:19 ).
14 En el Hijo amado de Dios, los cristianos tienen redención ( Ro 3:24 ; Ef
1:7 , 14 ; 4:30 ; cf. Gal 3:13 ; 4:5 ). Como esclavos comprados en subasta y

423
prisioneros liberados mediante rescate (dos de las posibles imágenes verbales
que se encuentran detrás de la palabra apolytrōsis , "redención", GK 667 ),
aquellos que se confían a Dios en Cristo pueden ser comprados para Dios por
Cristo y perdonado por Dios por medio de Cristo ( 1Co 6,20 ; 7,23 ; cf. 2Pe 2,1 ;
Ap 5,9 ; 14,4 ) . En Pablo, la redención puede tener una connotación pasada (
Gálatas 3:13 ; 4:5 ), presente ( Romanos 3:24 ; Efesios 1:7 ) y futura ( Efesios
1:14 ; 4:30 ). Aquí Pablo afirma que los cristianos ya han sido redimidos.
(Dicho sea de paso, al cambiar “tenemos” [ echomen , GK 2400 ] redención por
“teníamos” [ eschomen ] redención, algunos escribas intentaron enmarcar la
presente redención de la que Pablo habla aquí en términos del pasado).
Aunque Pablo no No elabora aquí cómo Dios realizó la redención a través de
su Hijo amado, informa en otra parte que la recompra de la humanidad fue
una propuesta realmente costosa. Fue a través de la sangre “derramada en la
cruz [de Cristo]” ( 1:20 ), es decir, la muerte voluntaria y vicaria de Jesús, que
Dios escogió redimir a las personas para sí mismo (cf. 2:11 , 14 ).
Aquí, en 1:14 , la redención se describe además como “el perdón de los
pecados”. La redención facilita y otorga la absolución de las transgresiones
humanas contra Dios (vv. 21–22 ). En 2:13–14 el perdón de las ofensas está
relacionado con la cruz, y en 3:13 Pablo apela al perdón de los pecados por
parte del Señor como base para ordenar a los colosenses que se perdonen
unos a otros.

NOTAS
12 A pesar de que varios copistas intentaron modificar “al Padre” de una
forma u otra (p. ej., “al Padre de Cristo”, o “al Padre, Dios”, o “al Dios y Padre”),
es probable que sea la lectura original. Varios MSS describen la acción de Dios
a favor de los santos como “llamar” ( καλέω , kaleō , GK 2813 ) en oposición a
“calificar” ( ἱκανόω , hikanoō , GK 2655 ). El último término, aunque inusual
(aparece solo una vez más en el NT griego [ 2 Corintios 3:6 ]), aparentemente
es el original. Pablo no negaría que Dios llama y califica a los cristianos. (De
hecho, un MS [B] incluye ambos términos.) Sin embargo, no parece afirmar
tanto aquí.
¿A quién ha calificado Dios? ¿“Ustedes”, es decir, los Colosenses (así NVI), o
“nosotros”, es decir, tanto el autor como la audiencia (así NASB)? Lo primero
es más probable, aunque la evidencia textual está lejos de ser concluyente.
14 Los copistas posteriores, influenciados por Efesios 1:7 , agregaron la
frase “a través de su sangre” al término “redención”.

424
REFLEJOS
Antes de pasar a la siguiente sección principal, será útil señalar que Pablo
volverá en el curso de la carta a varias de las ideas y cuestiones que plantea en
los vv. 1–14 . Esta era una práctica común para Pablo (cf. 1 Corintios 1:1-9 ),
aunque casi parece demasiado natural para ser intencional. Unos pocos
ejemplos, algunos de los cuales mencioné en la exposición anterior, ilustrarán
el “telegrafiado” de Pablo de temas epistolares recurrentes. Para comenzar,
Pablo reflexionará sobre su ministerio apostólico y la centralidad del
evangelio ( 1:1 , 5–6 ) en varios puntos (ver especialmente 1:23–2:5 ; 4:3–4 ).
Además, en 1:2 Pablo describe a los colosenses como “en Cristo”; esta y otras
frases similares impregnan esta carta centrada en Cristo. Pablo se refiere a
Colosenses y Epafras como “fieles” (vv. 2 , 7 ); más adelante, Tíquico y
Onésimo serán descritos de la misma manera ( 4:7 , 9 ). Además, los
colosenses son felicitados por su fe en 1:4 y llamados a continuar con fe en
otras partes de la epístola ( 1:23 ; 2:5 , 7 ). Si bien el amor ( 1:4 , 8 ) y la
esperanza ( 1:5 ) no aparecen en esta carta con tanta frecuencia como su
pareja triádica, la fe, tampoco se los deja completamente a un lado después de
1:1–8 (sobre el amor, ver 2:2 ; 3:14 ; sobre la esperanza, ver 1:23 , 27 ).
Además, la acción de gracias que Pablo expresa por los colosenses (a partir de
1:3 ) y que menciona como señal de un andar digno (v. 12 ) se repite como una
cualidad del carácter que los creyentes deben cultivar ( 2:7 ; 3: 15–17 ; 4:2 ).
Así también los términos “plenitud”, “conocimiento”, “sabiduría”,
“entendimiento” ( 1:9 ), y variaciones de los mismos, aparecen a veces en esta
carta (“plenitud/llenar”: 1:19 , 25 ; 2:9 , 10 ; 4:17 ; “conocimiento/saber”: 2:2–
3 ; 4:8 ; “sabiduría”: 1:28 ; 2:3 , 23 ; 3:16 ; 4:5 ; “entendimiento”: 2 :2 ).
Finalmente, el llamado de Pablo para que la comunidad ande dignamente (
1:10 ) se reitera en el curso de Colosenses ( 2:6 ; 4:5 ; cf. 3:7 ).
Si bien no sería exacto describir 1:1–14 como un resumen de la carta, lo que
uno encuentra en la introducción a menudo se vuelve a encontrar a medida
que se desarrolla la epístola. Además, como demostrará la exposición
subsiguiente, las conexiones entre los vv. 1–14 y el cuerpo de la letra van más
allá de los enlaces léxicos. En esencia, estos versículos funcionan como una
introducción al mundo del pensamiento teológico y ético de Colosenses.

425
IV. UNA REFLEXIÓN POÉTICA SOBRE EL CRISTO QUE TODO LO ABARCA Y
SU APLICACIÓN A LOS COLOSENSES (1:15–23)

VISIÓN GENERAL
En 1:12b–13, Pablo enumera tres razones por las que los colosenses
deberían dar gracias al Padre. El apóstol proclama que Dios los ha capacitado
para participar de la herencia de los santos, los ha librado del dominio de las
tinieblas y los ha transferido al reino de su amado Hijo. De hecho, es en el Hijo,
declara Pablo en el v. 14 , que los creyentes tienen la redención y la absolución
de los pecados. En vv. 21–23 Pablo reitera lo que Dios ha hecho por los
colosenses en Cristo. Sin embargo, antes de hacerlo, el apóstol hace una pausa
en los vv. 15–20 para ofrecer alabanza a Aquel que ha comprado personas
para Dios. Este pasaje poético escala alturas cristológicas que solo algunos
otros textos del NT alcanzan (cf. Jn 1:1–5 ; Php 2:6–11 ; Heb 1:2–3 ). Aunque
este texto aparece cerca del comienzo de la carta, se encuentra en el centro de
Colosenses con respecto a la sustancia y el estilo. Como un faro, la luz de 1:15–
20 se extiende por el paisaje textual de la epístola. La profundidad teológica y
la belleza literaria de estos versículos no han se ha perdido en los eruditos.
(Para un tratamiento completo de los vv. 15–20 y el debate escolástico en
torno a estos versículos, véase especialmente NT Wright, “Poetry and
Theology in Colossians 1.15–20,” en The Climax of the Covenant: Christ and the
Law in Pauline Theology [Minneapolis: Fortress, 1993], 99–119; Barclay, 56–
68.) Un estudio de la discusión académica permitirá una comprensión más
completa y una mejor apreciación de este majestuoso pasaje. El siguiente
resumen examinará a su vez el origen, el trasfondo y la estructura de estos
versículos.
Los intérpretes del Nuevo Testamento se refieren con frecuencia a 1:15–20
como un “himno” (so Fowl, 31–45, 103–54; Robert Karris, A Symphony of New
Testament Hymns [Collegeville, Minn.: Liturgical, 1996], 63– 91). Al hacerlo, la
mayoría de los eruditos están prestando su apoyo a la opinión común de que
este pasaje es una pieza preformada que el autor de Colosenses insertó en este
punto de la epístola. Al identificar los vv. 15-20 como un "himno", los exegetas
señalan con frecuencia las características rítmicas (relativas) y la estructura
identificable del pasaje como un todo, la repetición de palabras y frases dentro
de estos versos, y la concentración de vocabulario paulino atípico en esta
sección ( cf. Barclay, 59). Mientras que algunos comentaristas se contentan
426
con leer y comentar sobre el “himno” tal como está (so Fowl, especialmente
104), otros buscan detectar adiciones hechas al pasaje por el autor de la carta
(so Schweizer, 57). De hecho, algunos eruditos sostienen que existen
tensiones teológicas significativas entre el “himno” por un lado y el resto de la
epístola por el otro (so Murphy-O'Connor, 1191). En respuesta a la
conversación académica sobre el origen de los vv. 15–20 , se imponen dos
comentarios: (1) No está del todo claro para mí (o para varios otros
comentaristas), y ciertamente está más allá de una prueba positiva, que 1:15–
20 fue un “himno” utilizado por (Paulina) Cristianos antes de Colosenses (cf.
Garland, 92, y la literatura secundaria citada allí, así como la discusión en
Moule, 60–62). (2) Cualquiera que sea su origen (anterior a Paulino, Paulino o
pospaulino), parece muy poco probable que el autor de Colosenses haya
empleado (partes de) un himno que creía que estaba en desacuerdo con otros
materiales en la epístola. (Por supuesto, es posible que lo haya hecho sin darse
cuenta, pero esto no reflejaría bien la perspicacia teológica del escritor).
Ha habido una serie de sugerencias con respecto al trasfondo ideológico
que sustenta 1:15–20 . Para nuestros propósitos presentes, resumiré el
consenso entre aquellos que han estudiado en detalle el “himno” y su
trasfondo. (Lincoln, 604-5, ofrece un tratamiento sucinto y accesible del
trasfondo del "himno".) Ahora se acepta en general que los paralelos más
cercanos al pasaje en discusión aparecen en los textos helenístico-judíos
donde un autor reflexiona sobre el papel de la Sabiduría divina en la obra y los
caminos de Dios. Ciertos pasajes de Filón y de la Sabiduría de Salomón ofrecen
paralelismos particularmente sorprendentes. También parece que el libro de
Proverbios del AT y el libro apócrifo de Eclesiástico pueden acechar muy de
cerca detrás del “himno”. (Para conocer algunos de los paralelos más
pertinentes, véase especialmente Dunn, 88–90.) Al señalar tales “paralelos”,
los eruditos no necesariamente están sugiriendo que tales textos dieron
origen o son idénticos a 1:15–20 . Sin duda, existe una considerable
convergencia y divergencia entre las afirmaciones judías con respecto a la
Sabiduría y la "Cristología de la Sabiduría" expresada y propugnada por
nuestro pasaje (así, correctamente, Fowl, 118-21).
También se puede hablar de un consenso académico con respecto a la
estructura del "himno de Colosenses". A pesar de las diferencias de detalles
finos, la mayoría de los comentaristas identifican al menos dos estrofas o
estrofas en 1:15–20 , la primera comienza en 1:15a con hos estin (NVI, “él es”)
y la segunda comienza en 1:18b con el mismas palabras Existe cierto debate
sobre si 1:17–18a pertenece a la primera estrofa, constituye una estrofa

427
intermedia separada o incluso se encuentra en el centro de un quiasma. No
obstante, existe un acuerdo generalizado de que el “himno” tiene una
estructura básica doble, con la primera estrofa alabando el papel de Cristo en
la creación y la segunda celebrando el papel de Cristo en la redención.
(Aquellos que deseen detalles adicionales sobre el origen, trasfondo y/o
estructura de 1:15–20 pueden consultar los comentarios técnicos [ver, por
ejemplo, Lohse, 41–46; O'Brien, 31–42]. Lectores de alemán y francés puede
consultar Christian Stettler, Der Kolosserymnus: Untersuchungen zu Form,
traditiongeschichtlichem Hintergrund und Aussage von Kol 1.15–20 [WUNT
131; Tübingen: Mohr, 2000]; Jean-Noël Aletti, Colossiens 1:15–20 : Genre et
exégèse du texte [ AnBib 91; Roma: Pontificio Instituto Bíblico, 1981].)
Cualquier otra cosa que se pueda decir sobre este pasaje fundamental a
modo de introducción, es necesario enfatizar los siguientes elementos antes
de su exposición. Colosenses 1:15–20 es una reflexión poética o hímnica sobre
el papel de Cristo en la redención y la creación. El “himno”, que consta de al
menos dos estrofas, no tiene un origen claro. Independientemente de su
origen preciso (es decir, si Pablo lo escribió, lo citó o lo redactó) o trasfondo
(probable reflexión helenística-judía sobre la Sabiduría), este texto debe
leerse como parte integral de la epístola. El propósito aparente de Pablo para
componer (o incorporar) este “poema”, así como las conexiones entre 1:15–20
y el resto de la carta, también merecen comentario. Retomaré estos dos temas
después de mi exposición de 1:15–20 .

A. Cristo: la imagen del Dios invisible, el primogénito de toda la creación


(1:15–18a)
El es la imagen del Dios invisible, el primogénito de toda creación. Porque
15 16

en él fueron creadas todas las cosas: cosas en los cielos y en la tierra, visibles e
invisibles, sean tronos o poderes o principados o autoridades; todas las cosas
fueron creadas por él y para él. Él es antes de todas las cosas, y en él todas las
17

cosas subsisten. Y él es la cabeza del cuerpo que es la iglesia;


18a

COMENTARIO
15 Pablo comienza su alabanza poética de Cristo refiriéndose a él como “la
imagen del Dios invisible”. En un texto paralelo, Pablo describe a Cristo como
“la imagen de Dios” ( 2Co 4:4 ; cf. 2Co 3:18 ). Al hablar de Cristo de esta
manera, Pablo busca expresar su convicción de que el Hijo amado es
semejanza, representación, reflejo y manifestación de Dios (cf. Flp 2, 6 ). Como
(casi todos) los demás judíos, Pablo pensaba que Dios era invisible (cf. Ro 1:20
428
; 1 Ti 1:17 ) y veía las imágenes esculpidas como idólatras (ver Ro 1:23 ).
Después de su encuentro con Cristo resucitado en el camino a Damasco, Pablo
comenzó a ver a Jesús como “la morada de la sabiduría divina, la presencia
inmanente del Dios trascendente, la imagen visible del Dios invisible” (Wright,
“Poetry and Teología”, 118). Además, Pablo llegó a creer que era designio de
Dios que los creados a su imagen y semejanza (cf. 1Co 11,7 ; 15,49 ) fueran
recreados y cada vez más conformes a la imagen de Dios revelada en Cristo
(cf. especialmente Col 3:10 ; cf. Ro 8:29 ; 2 Cor 3:18 ). Pablo no indica aquí
cómo es que uno puede ver a Dios en Cristo. Sin embargo, si Pablo Si se le
pidiera que expusiera cómo Cristo refleja la imagen de Dios, probablemente
hablaría de la misión terrenal de Jesús desde el principio (encarnación) hasta
el final (ascensión y exaltación) y probablemente pondría un énfasis
particular en la crucifixión y resurrección de Jesús (para este modelo, véase
Filipenses 2:6–11 ).
A continuación, Pablo describe a Cristo como “el primogénito de toda
creación”. El término prōtotokos (“primogénito”, GK 4758 ) rara vez aparece
en los escritos de Pablo o en otras partes del NT (cf. 1:18 ; Ro 8:29 ; Heb 1:6 ;
Apoc 1:5 ). Aunque prōtotokos aparece con poca frecuencia en Pablo, es
común en la LXX, donde aparece unas 133 veces. La LXX suele emplear la
palabra en referencia al orden de nacimiento (cf. Lc 2, 7 ). Entre los israelitas,
los hijos primogénitos poseían privilegios que no se otorgaban a otra
progenie. Este hecho dio lugar a un uso metafórico de prōtotokos para
expresar estatus y primacía. (Para ver un ejemplo de este uso, véase Salmo
89:27 : “También lo nombraré mi primogénito, el más exaltado de los reyes de
la tierra”). Este parece ser el significado principal de “primogénito” aquí,
aunque las connotaciones cronológicas de prōtotokos (y, en consecuencia, la
noción de la preexistencia de Cristo) no están del todo ausentes (Lightfoot,
146–47; Caird, 176; cf. Chrysostom [ Hom. Col. 3], quien entiende
"primogénito" exclusivamente en referencia al tiempo ). Lo que otros judíos
pueden haber atribuido a la Sabiduría (cf. Pr 8:22-31 ), Pablo lo reclamaba
para Cristo. En relación con la creación, Cristo es soberano y supremo. Fue
anterior a toda la creación en el tiempo y está por encima de toda la creación
en rango (cf. Moule, 65; Wright, 71). Este “poema” no alaba a Cristo como uno
creado (es decir, “primogénito de la creación”, un genitivo partitivo), como
sostuvo Arrio de Alejandría, sino que exalta a Cristo como el único “sobre toda
la creación” (así NVI, un subordinativo genitivo), como ha reconocido Teodoro
de Mopsuestia, entre otros. (Para una traducción de los textos primarios
pertinentes, véase Gorday, 13–14.)

429
16 Este versículo comienza afirmando que todas las cosas fueron creadas
en autō (lit. “en él [Cristo]”; tomo la preposición en , “en”, como un locativo [o
dativo de esfera] en oposición a un instrumental [o dativo de agencia]; así
NRSV y la mayoría de los comentaristas [cf. Fowl, 109]; cf. de lo contrario NIV
y NASB). Al igual que con la redención (v. 14 ), la actividad creativa de Dios
ocurrió en conjunción y conexión con Cristo. De hecho, como afirma
literalmente el final del v. 16 , “todas las cosas fueron creadas por medio de él
y para [o para] él”. Este versículo sostiene que Cristo no es solo el lugar de la
creación, sino también su agencia y objetivo (cf. 1 Corintios 8:6 ). Lo que se
dice aquí de Cristo en referencia a la creación es similar a lo que se lee en Juan
1:3 : “Por medio de él fueron hechas todas las cosas; sin él nada de lo que ha
sido hecho fue hecho» (cf. Heb 2,10 ). Una vez más, lo que muchos de los
contemporáneos judíos (helenísticos) de Pablo podrían haber atribuido a la
Sabiduría, Pablo lo conectó con Cristo.
El alcance de la obra creativa de Dios en Cristo, a través de Cristo y para
Cristo es ilimitado. Todas las cosas en todos los lugares le deben su existencia
(cf. Quisóstomo, Hom. Col 3). No importa qué o dónde estén; todos los
poderes, incluso los tronos invisibles, los dominios, los gobernantes y las
autoridades, están subordinados e impotentes ante Cristo (cf. 2:10 ; véase
también Ro 8:38–39 ). (Los eruditos discuten si los poderes terrenales y
celestiales o simplemente estos últimos están a la vista aquí; cf. Dunn, 93;
Lincoln, 598.) En esta efusión de elogios, Pablo es a la vez críptico y proléptico.
Más adelante en la carta, uno aprende que algunos de estos principados y
potestades creados resultan ser fuerzas malévolas que deben ser desarmadas
y derrotadas en la cruz ( 2:15 ). Además, la confianza de Pablo en que el
dominio de las tinieblas ya ha sido vencido por la cruz sangrienta de Cristo le
permite hablar del gobierno y reinado final de Cristo como casi un hecho
consumado ( 1:13 , 20 ; 2:14 ; cf. Rom 16:20 ). ; 1 Co 15:57 ).
17 La afirmación de que Cristo es el “primogénito de toda creación” ( 1:15b
) se refuerza con la declaración “él es antes de todas las cosas”. Una vez más,
mientras Aquí bien se pueden tener matices temporales, como en 1:15b , la
afirmación de que Cristo es antes de todas las cosas sirve para enfatizar la
supremacía de Cristo y no solo o principalmente su prioridad temporal (so
Caird, 179). Dicho esto, aunque 1:17a afirma y subraya el señorío presente de
Cristo (nótese el verbo en tiempo presente estin , “es”), no niega y bien podría
implicar que Aquel que es antes de todas las cosas era (y para siempre). será)
antes de todas las cosas. De hecho, Lightfoot, 155, ha sugerido que el “él es”
aquí corresponde precisamente al “yo soy” de Juan 8:58 .

430
Este “himno” no solo celebra a Cristo como el agente y Señor de la creación;
también proclama su tutela sobre todas las cosas. Bruce, de 65 años, señala:
"Lo que se ha creado a través de él se mantiene en existencia por él". Pablo no
retrata a Cristo como una deidad distante en unas largas vacaciones; más bien,
presenta y alaba un Poder omnipresente que ha mantenido y continúa
manteniendo unido el orden creado. (Nótese el tiempo perfecto del verbo
synistēmi , “mantener unido”, GK 5319. ) El cosmos (y todos los que lo habitan)
debe su existencia, coherencia y continuidad a Cristo (cf. Hch 17:28 ; Ro 11:36
). ). Además, como se pronunciará en la segunda estrofa de este “poema”,
Aquel que mantiene unidas todas las cosas es el mismo que unió todas las
cosas mediante su obra reconciliadora en la cruz (v. 20 ).
18a Formalmente, el v. 18b marca el comienzo de la segunda estrofa; sin
embargo, al principio del v. 18 ocurre una transición en el pensamiento .
Aquel que es alabado como Señor de la creación en los vv. 15–17 se celebra
como Señor de la recreación en los vv. 18–20 . Cristo, el nuevo o segundo Adán
( Ro 5:14 ), restaura lo que fue roto y reina sobre su cuerpo, la iglesia.
Si bien Colosenses confirma que Cristo es la Cabeza del cosmos en general (
2:10 ), también afirma que es la Cabeza de la iglesia en particular ( 2:19 ).
Hasta ahora, Pablo no había descrito a Cristo de esa manera en sus cartas
(sobrevivientes) (cf., sin embargo, Efesios 1:23 ; 4:15 ). En 1:18a , la cabeza no
se considera simplemente otra parte del cuerpo, como lo es en 1 Corintios
12:21 , ni la iglesia se interpreta exclusivamente como un grupo local de
creyentes, como es típico en Pablo ( Col. 4: 15–16 ). Aquí a Cristo se le llama
explícitamente “la cabeza del cuerpo, la iglesia”. Además, en 1:18a “iglesia” (
ekklēsia , GK 1711 ) se refiere a todos los cristianos en todos los lugares (cf.
1:24 ; 3:15 ). (Aunque rara vez, el apóstol puede emplear ekklēsia en un
sentido colectivo [ 1 Corintios 10:32 ; 12:28 ; 15:9 ; Gálatas 1:13 ; Filipenses
3:6 ]). signos reveladores del origen no paulino del “himno”, si no de la letra
(so Hay, 60; MacDonald, 61), otros intérpretes están convencidos de que 1:18a
hace explícito lo que de otro modo está implícito en las cartas anteriores de
Pablo (so Bruce, 61). 66–71). En cualquier caso, nuestra preocupación actual
es discernir qué se quiere decir cuando se dice que Cristo es “cabeza del
cuerpo que es la iglesia”. El término traducido como “cabeza” ( kephale , GK
3051 ) parece connotar tanto “origen” como “autoridad” (cf. Garland, 91, y la
literatura secundaria que él cita). Si esta es la interpretación adecuada de
kephalē aquí, entonces el v. 18a está afirmando que Cristo es tanto la fuente
como el Señor de la iglesia.

NOTAS
431
15 El “himno” no comienza con el nombre personal de Jesús o varios títulos
que se le otorgan; más bien, comienza con el pronombre relativo de tercera
persona (nominativo masculino singular) ὅς ( hos , “quién”), que se traduce
mejor tanto aquí como en el v. 18b como “él”. El antecedente de estos
pronombres relativos aparece al final del v. 13 , a saber, τοῦ υἱοῦ τῆς ἀγάπης
αὐτοῦ ( tou huiou tēs agapēs autou , lit., “su Hijo amado”). El ἐν ᾧ ( en hō , “en
quien”) que aparece al comienzo del v. 14 facilita el cambio de enfoque del
Padre (v. 12 ) al Hijo (v. 15 ).
La palabra εἰκών ( eikōn , "imagen", GK 1635 ) es anarthrous (es decir, no
está precedida por un artículo definido). Colosenses, sin embargo, claramente
piensa en Cristo como “la” imagen y no simplemente como “una” imagen de
Dios. En ninguna parte esto es más claro que en el “himno” mismo. Por lo
tanto, la inserción de “el” antes de “imagen” (así NIV, NASB) no solo es
permisible; es aconsejable.
16 Los verbos ἐκτίσθη ( ektisthē , “fueron creados” [pasiva aoristo], de
κτίζω , ktizō , GK 3231 ), y ἔκτισται ( ektistai , “fueron creados” [pasiva
perfecta], nuevamente de κτίζω , ktizō ) se interpretan mejor como “pasivos
divinos”, es decir, todas las cosas fueron creadas por Dios en, a través y para
Cristo. “[Todas las cosas] fueron creadas en él, porque los consejos y
actividades del Padre (incluso los de la creación) están centrados en el Hijo;
[todas las cosas] fueron creadas a través de él, porque él es el agente divino en
la creación; [todas las cosas] fueron creadas para él, porque él es la meta a la
que todas tienden” (Bruce, 64).
18a Ha habido mucho debate sobre el significado preciso de κεφαλή (
kephalē , “cabeza”, GK 3051 ). Algunos académicos enfatizan la idea de “fuente”
hasta la virtual exclusión de “autoridad”, mientras que otros hacen
precisamente lo contrario. Cuando se toma con los términos ἀρχή ( archē ,
“principio”, GK 794 ) y πρωτότοκος ( prōtotokos , “primogénito”, GK 4758 )
que siguen (los tres términos tienen la misma raíz hebrea), es probable que el
significado “fuente” o “origen” es primario aquí. Sin embargo, la ambigüedad
permanece, y sería imprudente, especialmente dadas las afirmaciones y
connotaciones de la supremacía de Cristo que impregnan tanto el "poema"
como la epístola, descartar de plano la idea de que Cristo es el líder y Señor de
la iglesia también. como su comienzo (cf. Bruce, 68; Thurston, 25).

B. Cristo: el principio, el primogénito de entre los muertos (1:18b–20)


él es el principio y el primogénito de entre los muertos, para que en todo
18b

tenga la supremacía. Porque agradó a Dios que habitara en él toda su


19

432
plenitud, y por medio de él reconciliar consigo todas las cosas, así las cosas de
20

la tierra como las de los cielos, haciendo la paz por medio de su sangre,
derramada en la cruz.

COMENTARIO
18b Decir que el Hijo amado es el “principio” ( archē , GK 794 ) es
esencialmente otra manera de formular lo que ya se ha dicho acerca de Cristo:
él es primero y sobre todo (cf. Hb 12, 2 , donde Cristo es llamado el “pionero”
[NVI, “autor”; archēgos , GK 795 ] y “perfeccionador” de nuestra fe). En este
caso, sin embargo, el enfoque recae sobre el papel indispensable de Cristo en
la inauguración de la nueva creación. En virtud de su resurrección, ha
amanecido un nuevo día. Como el “primogénito de entre los muertos” (cf. 1Co
15:20 ; Ap 1:5 ), Cristo se convierte en Aquel que establece la agenda, traza el
rumbo y abre el camino. Cristo resucitado que está sentado a la diestra de
Dios ( 3, 1 ; cf. Sal 110, 1 ) ejerce un gobierno caracterizado por vida y amor (
1:13 ; 3:14-15 ). Debido a su crucifixión y resurrección, los creyentes pueden
experimentar la vida tanto aquí como en el más allá. Así como Dios resucitó
con su poder a Cristo de entre los muertos, no queriendo dejar que el Santo
sufriera corrupción ( Sal 16,10 ; cf. Hch 2,27 ; 13,35 ), así también los que son
sepultados con Cristo en el bautismo tienen poder por el Resucitado para
llevar la vida resucitada (ver especialmente 2:11–12 ; 3:1 ).
Si la referencia a la resurrección de Cristo en 1:18c expone y amplía la
referencia a él como “el principio” en el v. 18b , entonces el v. 18d define aún
más el v. 18c . Cristo, "el principio", fue resucitado por Dios de entre los
muertos "para que Él mismo llegue a tener el primer lugar en todo" (NASB).
La resurrección de Cristo no tuvo la intención de afectar solo un rincón del
cosmos, ni tampoco fue destinado a ser el Señor solo de la iglesia. Por el
contrario, las repercusiones de la resurrección de Cristo debían repercutir en
todos los rincones de la creación y convocar a todas las criaturas, grandes y
pequeñas, a confesar como Señor al exaltado “primogénito de entre los
muertos” (cf. Flp 2, 9-11 ). . Por un lado, Cristo resucitado reina ya en medio
de los tiempos a través de su iglesia; por otro lado, el gobierno total e
inequívoco de Cristo sobre todas las cosas espera la próxima consumación.
Caird, 180, resume acertadamente el significado del v. 18 cuando escribe: “Lo
que Cristo es de jure (es decir, por derecho) en el decreto de Dios, debe llegar
a ser de facto (es decir, por hecho); y la resurrección, por la cual se ha
convertido en cabeza de la iglesia, es el comienzo del proceso.”

433
19 Si alguien preguntara sobre qué base el Cristo resucitado debería reinar
supremo, la respuesta estaría disponible en los vv. 19–20 . En primer lugar,
debe tener el primer lugar en todas las cosas porque agradó a Dios “que toda
la plenitud more en él”. Cabría preguntarse, sin embargo, ¿la plenitud de qué o
de quién? Si uno puede apelar a 2:9 (y no hay una razón convincente para no
hacerlo), entonces la respuesta es bastante clara: la plenitud de la deidad, es
decir, de Dios mismo (nótese NVI, “su plenitud”). “Plenitud” ( plērōma , GK
4445 ) funciona aquí como un “circunloquio para Dios” (Garland, 93). Fue el
placer de Dios morar plena y completamente en Cristo. Aunque lo articule de
manera diferente, Juan 1:14 expresa una idea similar: “El Verbo se hizo carne
y habitó entre nosotros . . . , llena de gracia y de verdad.” En Cristo ocurre una
boda entre la deidad y la humanidad. Él es la imagen encarnada de Dios (cf. de
nuevo v. 15 ). Si el “himno” de Filipenses destaca la humanidad de Jesús (ver
especialmente Flp 2:6–8 ; cf. 2 Cor 8:9 ), este “poema” enfatiza su divinidad.
20 Sin embargo, para que una persona no sea tentada a olvidar, este
versículo recuerda que “el Señor de la gloria” ( 1 Co 2:8 ) fue sometido a una
tremenda agonía en la cruz ( 2 Co 13:4 ). El ministerio de reconciliación de
Cristo fue ciertamente costoso. ¿Por qué el Hijo de Dios debe tener el primer
lugar en todas las cosas (v. 18 )? No es sólo por su resurrección (v. 18 ) o
encarnación (v. 19 ), sino también por su crucifixión (v. 20 ). Sería difícil
exagerar la centralidad de la cruz en la teología de Pablo (cf. Ro 3:23–25 ; 5:8–
9 ; 14:7–9 ; 1Co 1:18–25 ; 2:1–2 ; 15 :3–4 ; 2Co 5:14–15 , 21 ; Gál 2:20–21 ;
5:11 ; 6:12 ; Ef 2:13–16 ; Fil 2:6–8 ; 1Te 4:14 ; 5: 9–10 ). La cruz aparecerá
nuevamente en esta carta en 1:22 y 2:11–15 . Para Pablo, la cruz demuestra
gráfica y persuasivamente la profundidad del amor de Dios; la obediencia
humilde y radical de Cristo al Padre en favor de la humanidad; y la gravedad
del pecado y de la condición humana caída.
Complació a Dios, sostiene el “himno”, reconciliar (es decir, restaurar o
restituir) todas las cosas a sí mismo por medio de Cristo (cf. 1:22 ; Ef 2:16 ).
Que existiera una necesidad de restitución entre el Creador y lo creado
presupone un cisma y un abismo resultante entre los dos. Pablo creía que esta
división se debía (en gran parte) a la rebelión humana contra Dios y el bien
(ver especialmente 2:13–14 , así como 1:13 , 21 ; 3:7 ; cf. Ro 3:23 ; 6:23 ;
Efesios 2:1 , 5 ). La solución divina al predicamento humano, Pablo propuesto,
era convertir un instrumento de ejecución (es decir, una cruz romana) en un
instrumento de paz. Jesús, el Príncipe de la Paz ( Isa 9:6 ; Ef 2:14 ), ha logrado
la paz entre Dios y la humanidad a través de su muerte cruenta (es decir,
sacrificial) en la cruz. Como dice 1 Timoteo 2,5–6 , Cristo Jesús, Aquel que “se

434
dio a sí mismo en rescate por todos los hombres” (cf. Mc 10,45 ), es el
“mediador entre Dios y los hombres” (TNIV). Donde existe desconexión
espiritual e inquietud, él viene para traer paz y reinar en paz ( 3:15 ; cf. Ro 5:1
; Ef 2:13–17 ).
A pesar de las afirmaciones en contrario, el alcance de la obra
reconciliadora de Dios en Cristo es universal. Sea como fuere, la reconciliación
con Dios a través de Cristo no es una conclusión inevitable. El anuncio y la
recepción del evangelio son los medios a través de los cuales las personas se
reencuentran con Dios (cf. 1:5 , 23 ). Los que abrazan la gracia de Dios por
medio de Cristo en la palabra del evangelio son reconciliados con Dios;
aquellos que eligen no hacerlo permanecen alejados de Dios y quedan fuera
del ámbito de su gobierno salvífico (ver 1:13 , 21 ; 4:5 ).

NOTAS
18b Aunque ἀρχή ( archē , “principio”, GK 794 ), como εἰκών ( eikōn ,
“imagen”, GK 1635 ; v. 15 ), es anártro, está de acuerdo con la intención de
Colosenses de insertar el artículo definido en la traducción .
Si πρωτότοκος ( prōtotokos , “primogénito”, GK 4758 ) se empleó en el v. 15
para enfatizar la superioridad de Cristo sin eliminar la noción de prioridad
temporal, aquí el término connota prioridad cronológica sin descartar la idea
de la soberanía de Cristo.
19 Aunque no hay un sujeto expresado en este versículo, 2:9 sugiere
fuertemente que Dios es el sujeto implícito y pretendido.
Ha habido mucha especulación sobre el origen del término πλήρωμα (
plērōma , "plenitud", GK 4445 ). Las apelaciones al pensamiento gnóstico y
estoico no han sido infrecuentes en la historia de la interpretación. Si bien
tales paralelismos son interesantes, no los encuentro convincentes. Si se
requieren analogías, se pueden encontrar otras más cercanas en la reflexión
helenístico-judía sobre la Sabiduría (cf. Dunn, 100).
A veces se pregunta precisamente cuándo la plenitud de Dios vino a morar
en Cristo. Hablando funcionalmente, Pablo probablemente enfatizaría la
crucifixión y la resurrección como las manifestaciones más completas de la
divinidad en la vida y el ministerio de Jesús. A lo largo de líneas ontológicas,
en virtud de la crucifixión, resurrección y exaltación de Jesús, es dudoso que
Pablo hubiera creído que hubo un tiempo en que la plenitud de Dios no
habitaba completamente en su amado Hijo.

435
20 Aunque es más engorrosa, la traducción de la NASB de este versículo es
preferible a la de la NIV. La NIV opta por eliminar el segundo δι᾽ αὐτοῦ ( di'
autou , “a través de él”). Si bien hay algo de apoyo en los manuscritos para
hacerlo, parece probable que la lectura original fuera un δι᾽ αὐτοῦ ( di' autou )
anterior al ἔιτε inicial ( eite , "si"). Debido a que esta frase preposicional
enfatiza a Aquel a través de quien se llevó a cabo la obra reconciliadora de
Dios (es decir, Jesucristo), debe incluirse en la traducción.

REFLEJOS
Habiendo tratado con algún detalle este texto himnario que alaba a Cristo
como Señor del cosmos y de la iglesia, ahora estamos en una mejor posición
para responder a tres preguntas planteadas por este pasaje poético: (1)
¿Cómo podía Pablo, suponiendo que fuera él, hacer tales afirmaciones de un
Jesús de Nazaret, que había sido crucificado como un criminal romano sólo
unos treinta años antes? (cf. Moule, 58–59; Caird, 175); (2) ¿Cómo se relaciona
este pasaje central con el resto de la epístola? y (3) ¿Qué impulsó a Pablo a
escribir los vv. 15-20 en primer lugar? Voy a tomar estas consultas a su vez.
De hecho, parece que la afirmación de Pablo de que Jesús no era otro que el
Hijo de Dios preexistente, encarnado y preeminente estaba vinculada y se
basaba en su convicción de que “Dios estaba reconciliando consigo al mundo
en Cristo” ( 2 Corintios 5:19 ). ). En cuanto al origen de esta convicción, se
podría señalar el encuentro revelador de Pablo con Cristo resucitado ( 1Co 9,1
; 15,8 ; Gal 1,16 ; cf. 2Co 4,6 ), experiencia que fue esclarecida y reforzada por
oración y meditación, reflexión teológica y bíblica, e interacción e instrucción
de aquellos que estuvieron en Cristo antes que él ( Ro 16:7 ; 1Co 11:23 ; 15:3 ;
Gal 1:18–24 ).
Para no llegar a la conclusión errónea de que 1:15–20 es una isla textual
separada del epistolar principal, es instructivo observar que las notas que
suenan en este “himno” resuenan a lo largo de la carta. En un nivel general, lo
que es cierto de este pasaje es cierto de Colosenses: Cristo es central. Si bien
sería pedante e inverosímil catalogar aquí todas las referencias a Cristo en la
epístola, una observación estadística puede respaldar la afirmación anterior.
De los noventa y cinco versículos que componen Colosenses, Cristo se
menciona de una forma u otra en no menos de cuarenta y seis. De hecho, sería
difícil imaginar un resumen más sucinto y adecuado de Colosenses que la
declaración que se encuentra en 3:11 que sostiene que “Cristo es todo, y está
en todos”. El Cristo cósmico es el Cristo de la iglesia. El Crucificado resucitó y

436
ahora reina con Dios en lo alto. Él es también el Señor que obra la
transformación en la vida de quienes lo reciben y esperan su aparición.
Más específicamente, se pueden observar las siguientes conexiones entre
1:15–20 y el resto de la carta. Así como Cristo es la imagen de Dios, el
primogénito de toda la creación (v. 15 ), así también los cristianos colosenses
deben haberse revestido de la nueva naturaleza conforme a la imagen del
Creador ( 3:10 ). Además, Cristo, como la esfera, la agencia y el objetivo de la
creación en quien todas las cosas se unen ( 1:16–17 ), es superior y Señor
sobre todos los demás poderes ( 2:10 ; cf. 2:8 , 20 ). . La autoridad de Cristo se
manifiesta actualmente en la iglesia, su cuerpo, del cual él es Cabeza ( 1:18 ; cf.
1:24 ; 2:19 ; 3:15 ). De hecho, Cristo es la plenitud misma de Dios encarnado (
1:19 ; 2:9 ) en quien los colosenses se han hecho completos ( 2:10 ). El Hijo
reconcilia consigo todas las cosas, incluso los colosenses mismos, por su
muerte cruenta en la cruz ( 1:20-22 ). A través de la cruz de Cristo, Dios
cancela las deudas espirituales y vence a los poderes siniestros ( 2:13–15 ).
Finalmente, Cristo actualmente reina a la diestra de Dios en virtud de su
resurrección ( 1:18 ; 3:1 ). En consecuencia, Pablo insta a los creyentes de
Colosas a reconocer que han resucitado con Cristo y han sido llamados a una
vida nueva en él ( 2:12 ; 3:1–2 ), porque Cristo es la verdadera realidad
espiritual; todo lo demás palidece en comparación con su Persona
incomparable ( 2:17 ).
Solo podemos especular acerca de por qué Pablo compuso (o incorporó)
este pasaje poético dentro de Colosenses, ya que el apóstol no nos lo dice.
Dejando de lado por ahora los contornos precisos y el posible impacto de la
“filosofía” ( 2,8 ) en Colosenses, en cualquier lectura de esta carta (y del
“conflicto”), se advierte y reconoce la centralidad dada a Cristo. Como sugerí
anteriormente, lo que es cierto de Colosenses en general es cierto del “himno”
en particular y viceversa. Es discutible y quizás probable, entonces, que el
propósito del “poema” sea reiterar a los colosenses la supremacía y suficiencia
de Cristo. Estos cristianos no necesitan cortejar ni complacer a ningún otro
pretendiente o poder espiritual. Cristo puede llenar sus necesidades
espirituales y dirigir su vida diaria. Colosenses 1:15-20 no pretende ser una
especulación cristológica abstracta; más bien, pretende ser una doxología
confesional al servicio de la teología pastoral. El hecho de que Pablo pise
inmediatamente los talones de este “himno” para aplicarlo a los colosenses
fortalece la verosimilitud de esta sugerencia. Debemos avanzar ahora para ver
cómo Pablo conecta esta majestuosa meditación sobre Cristo con los
creyentes colosenses.

437
C. Meditación cristológica aplicada a los colosenses (1:21–23)

VISIÓN GENERAL
Pablo concluye su alabanza a Cristo en el v. 20 al celebrar su obra de
pacificación en la cruz. En vv. 21–23 Pablo reitera (véanse los vv. 12–14 ) la
reconciliación de los colosenses con Dios en Cristo (v. 22 ) recordándoles de
dónde habían venido (v. 21 ) y advirtiéndoles que perseveren en la fe recibida
(v. v.23 ) .
En otro tiempo estabais alejados de Dios y erais enemigos en vuestra mente
21

a causa de vuestra mala conducta. Pero ahora él os ha reconciliado por medio


22

de la muerte en el cuerpo físico de Cristo, para presentaros santos delante de


él, sin mancha y libres de acusación , si permanecéis firmes y firmes en
23

vuestra fe, sin moveros de la esperanza puesta en el evangelio. . Este es el


evangelio que habéis oído y que ha sido proclamado a toda criatura debajo del
cielo, y del cual yo, Pablo, me he hecho servidor.

COMENTARIO
21 El “y vosotros” ( kai hymas ) con el que comienza el v. 21 sirve como
transición adecuada desde la alabanza más abstracta de Cristo a la experiencia
concreta de los colosenses en Cristo. Pablo sostiene que, antes de su
conversión ( pote , “una vez”), estaban distanciados. Aunque no se dice
explícitamente de quién o de qué estaban alienados los colosenses (a pesar de
la NVI), el contexto deja bastante claro que era Dios mismo de quien estaban
separados y con quien necesitaban reconciliarse (así que NVI; cf. Efesios 4:18
). La descripción completamente judía (y algo ictérica) de Pablo de los
colosenses sugiere fuertemente que, antes de su conversión, eran "gentiles
paganos" que no conocían al Dios de Israel (cf. Efesios 2:2 ). Los colosenses
también se describen aquí como “enemigos en [sus] mentes”. Según Pablo, los
que están alejados de Dios y del evangelio son, en efecto, enemigos de Dios
que necesitan reconciliarse con él mediante la muerte de su Hijo (cf. Ro 5,8–10
; 11,28 ) . Pablo vincula la enemistad con Dios directamente a la mente. Aparte
de Cristo, el entendimiento de uno se oscurece y necesita ser iluminado ( 1:13
; cf. Ro 1:21 ; Ef 4:18 ). Colosenses enfatiza la importancia de la comprensión y
la perspicacia espirituales ( 1:6 , 9–10 ; 2:2 ; 3:10 ). Según Paul, las mentes
ignorantes están relacionadas con los ojos entrecerrados, los corazones
endurecidos y las acciones oscuras. No es tanto que los colosenses fueran
“enemigos en [sus] mentes a causa de [su] mala conducta” (NVI); más bien, "se
involucraron en malas obras" porque tenían "mente hostil" (NASB; cf. NIV text
438
Nota). Para Pablo, el pensamiento erróneo lleva a una adoración defectuosa, y
la adoración defectuosa lleva a una vida defectuosa (cf. Ro 1:18–32 ); por lo
tanto, Pablo creía que todo pensamiento debía ser llevado cautivo a la
obediencia a Cristo ( 2 Co 10:5 ).
22 Aunque los colosenses una vez estuvieron alejados de Dios, fueron
reconciliados con Dios “en el cuerpo de su carne [de Cristo] por medio de la
muerte” (lit.; cf. v. 20 ). (Para el patrón “una vez/ahora” en Colosenses,
además de 1:21–22 , véase 3:7–8 ; también 1:26 . Cf. Ro 11:30 ; Gálatas 1:23 ;
Efesios 2:11– 13 ; 5:8 ; Phm 11. ) La NIV captura el pensamiento detrás de la
expresión un tanto engorrosa “en el cuerpo de su carne” con su traducción:
“por el cuerpo físico de Cristo”. En su persona y por su crucifixión, Cristo ha
hecho posible la reconciliación entre Dios y la humanidad ( 2,11 ; cf. Rom 7,4 ;
Ef 2,15 ).
Si el medio reconciliador fue el cuerpo carnal de Cristo, la meta
reconciliadora fue la posición correcta de los colosenses ante Dios. La
crucifixión (tiempo pasado) permite la reconciliación (tiempo presente) y
permite la presentación ante Dios (tiempo futuro). Ya fuera Dios (así NVI; cf.
Ro 5:10 ; 2 Corintios 5:18–20 ) o Cristo (así NASB; cf. Efesios 2:16 ) quien
realizó el acto de reconciliación, el propósito de la reconciliación de los
colosenses era su eventual presentación ante Dios como “santo e irreprensible
e irreprochable” (NASB). Pablo emplea un lenguaje sacrificial y legal aquí para
transmitir la meta de la obra reconciliadora de Cristo. Como animales aptos
para el sacrificio, los colosenses se encuentran en su presencia “santos y sin
mancha” (cf. Ef 1, 4 ). Como prisioneros puestos “libres de acusación” (NVI)
por un juez en un tribunal de justicia, los colosenses deben ser irreprochables
a la vista de Dios. La muerte sacrificial de Cristo, que incurrió en culpa, ha
hecho posible tal presentación ( 2 Corintios 5:21 ; Gal 3:13 ).
23 Sin embargo, Pablo no presupone que la posición espiritual final de los
colosenses ante Dios sea un hecho. El “si [en verdad]” ( ei ge ) con el que
comienza el v. 23 interpone un grado de contingencia y una nota de
condicionalidad. Incluso si Pablo puede regocijarse en el presente por el buen
orden y la estabilidad de la fe de los colosenses ( 1:4–5 ; 2:5 ), no asume que
no puedan desviarse o desviarse de “la esperanza puesta en el evangelio” (cf.
1:28 ; 4:12 ). De hecho, un propósito por el cual Pablo escribió Colosenses fue
advertir a la congregación de las consecuencias espirituales negativas de
complementar o abandonar la fe recibida. Pablo claramente creía que Dios
empoderaría y permitiría a los colosenses mantenerse firmes en el evangelio (
1:11 ). En el entendimiento teológico de Pablo, sin embargo, la provisión

439
divina no excluye la responsabilidad humana. Como dice Moule, de 73 años,
“Cristo hace por nosotros lo que nosotros no podemos hacer por nosotros
mismos; pero debemos hacer, por nuestra parte, lo que él no hará por
nosotros”.
Pablo anima a los colosenses a “continuar” (permanecer o permanecer) en
la fe. La connotación precisa de “fe” en este versículo es discutible. ¿Es la fe
personal de los colosenses a la que se refiere Pablo (así NVI)? ¿Son las
creencias básicas a las que se aferran los colosenses y otros creyentes? ¿O es
ambos/y en lugar de uno u otro? Si bien me inclino a interpretar aquí la “fe”
principalmente como una confianza inicial y continua en Dios por medio de
Cristo ( 1:4 ; 2:5 , 12 ), como se insinúa en la NVI, sería imprudente e
innecesario dicotomizar el acto de la fe de los hechos de la fe. En todo caso,
Pablo, como Jesús, consideraba la fe salvadora como la fe continua (cf. Mt 24 ,
13 ). La seguridad de la salvación y la perseverancia en la salvación van de la
mano. La fidelidad espiritual y la seguridad eterna fueron socios más cercanos
para Pablo y su Maestro de lo que han reconocido algunos teólogos de la
tradición (ultra) reformada.
Pablo describe cómo los colosenses deben continuar en la fe por medio de
tres imágenes de refuerzo. En primer lugar, los colosenses deben estar
firmemente establecidos o fundados como un edificio bien construido. El
participio pasivo perfecto tethemeliōmenos (“habiendo sido establecidos”, GK
2530 ) insinúa que otro está asistiendo y permitiendo su construcción
espiritual. Si Pablo no se refiere a un pasivo divino aquí, entonces Epafras a
través de su ministerio directo y/o posiblemente incluso el mismo Pablo a
través de su ministerio indirecto podría estar a la vista. Además, la fe de los
colosenses debe ser “firme” o firme. El significado de la raíz de la palabra
sobre la que se construye el adjetivo hedraios (GK 1612 ) es “sentarse”. Pablo
está alentando a la iglesia a “permanecer firmemente asentados en el
evangelio como . . . un hábil jinete sobre un caballo enérgico” (Dunn, 111).
Además y finalmente, Pablo advierte a la congregación que “no [se] aparten de
la esperanza del evangelio que [habían] oído” (NASB). El término
metakinoumenos (“estar alejado”, GK 3560 ) es un participio presente pasivo.
En este punto bien podemos encontrar la primera indicación, aunque sutil, de
que hay quienes alejarían a los colosenses de “la esperanza del evangelio” (cf.
2:4 , 8 ). La esperanza cristiana, la expectativa ansiosa de que Dios consumará
todas las cosas en Cristo, es parte integral del evangelio.
En cuanto al evangelio, se dicen tres cosas. Primero, es el evangelio que los
colosenses habían escuchado en el pasado (cf. 1:5–6 ). Escuchar el evangelio

440
es vital. De hecho, “la fe proviene del oír el mensaje” ( Ro 10:17 ). Además, el
evangelio, propone Pablo, fue predicado “a toda criatura debajo del cielo”. El
alcance universal del evangelio del que se habla en 1:6 (cf. 1:20 ) se subraya
aquí. Precisamente quién predicó este evangelio y dónde fue proclamado no le
concierne a Pablo en este punto. La confianza de Pablo en la salida del
evangelio le permite hablar del futuro histórico como un pasado teológico. O
como comenta Bruce, de 79 años: “Paul puede estar participando aquí en una
prolepsis profética”. Independientemente, Pablo se describe a sí mismo como
un "siervo" o ministro ( diakonos , GK 1356 ) de las buenas nuevas (cf. Ef 3:7 ).
Pablo se veía a sí mismo como un siervo de Dios ( 2Co 6:4 ), el nuevo pacto (
2Co 3:6 ) y la iglesia ( Col 1:25 ). Sin embargo, no se consideraba a sí mismo
como el único apto para servir. Por el contrario, reconoció y apreció a
personas como Febe ( Rom 16,1 ), Apolos ( 1Co 3,5 ), Tíquico ( Col 4,7 ; cf. Ef
6,21 ) y Epafras ( Col 1,7 ). como consiervos del siervo modelo, Cristo ( Ro
15:8 ; Fil 2:7 ). Para Pablo, como para Jesús, el éxito espiritual se basaba en el
servicio sacrificial, no en la posición eclesial o el estatus social (cf. esp. Mc 10,
43b–45 ).

NOTAS
22 El verbo presentado "reconciliado" ( ἀποκαταλλάσσω , apokatallassō ,
gk 639 ) puede leerse como un activo activo ( ἀποκατήλλαξεν , apokatēllaxen ,
"se reconcilió") o como un aorista ( ἀποκα τemente ττemente ττ ° λ . Aunque
la evidencia externa favorece la primera lectura, la última lectura tiene un
apoyo manuscrito fuerte (suficiente), es la lectura más difícil y explica las
lecturas variantes. Por lo tanto, es preferible.

441
V. EL MINISTERIO DE PABLO PARA LA IGLESIA (GENTIL Y COLOSENSE)
(1:24–2:5)

VISIÓN GENERAL
Otra sección importante de Colosenses comienza en 1:24 y continúa por lo
menos hasta el 2:3 , si no hasta el 2:7 . Si bien reconozco la artificialidad y el
anacronismo de divisiones tan finas, detecto una transición al comienzo de 2:6
(“así que”, hōs oun ) y como resultado considera que 2:5 marca el final de esta
sección en particular. También se puede notar que las palabras
“regocijarse/deleitarse” y “cuerpo” aparecen en 1:24 y 2:5 respectivamente y
sirven como sujetalibros adecuados para esta porción de Colosenses.
(Garland, 117, ha identificado una estructura quiástica doble para 1:24–2:5 ).
En esta sección, Pablo reflexiona sobre su papel como siervo de Dios y del
evangelio para la iglesia (gentil) en general ( 1:24–29 ) y para las
congregaciones de Colosenses y Laodicea en particular ( 2:1–5 ). Como
ministro de los gentiles, Pablo pronuncia los misterios gloriosos de Cristo y se
esfuerza por facilitar su crecimiento en el evangelio. Lo que el apóstol
conceptualiza en términos globales, lo aplica a nivel local. Cuando está
físicamente ausente, se esfuerza espiritualmente por los colosenses, los
laodicenses y todas las demás asambleas.

A. El Sufrimiento de Pablo en Su Cuerpo por el Cuerpo de Cristo, la Iglesia


(1:24)
Ahora me gozo en lo que padecí por vosotros, y cumplo en mi carne lo que
24

aún falta de las aflicciones de Cristo, por su cuerpo, que es la iglesia.

COMENTARIO
24 Habiéndose descrito a sí mismo como un “siervo” o ministro del
evangelio en 1:23 , Pablo comienza en el v. 24 a reflexionar sobre su
ministerio ay para el cuerpo de Cristo, la iglesia. Pablo comienza sus
comentarios afirmando que se regocija “en los padecimientos por vosotros”
(lit.). Por extraño que pueda sonar esta declaración a muchos cristianos
contemporáneos, Pablo (y otros escritores del NT) consideraban el
sufrimiento como la suerte del creyente y veían las dificultades sufridas por
Cristo y su causa como un privilegio anticipado en lugar de un peligro

442
inesperado ( Romanos 5:3 ). ; 8:17 ; Flp 1:29 ; 1Te 3:3 ; cf. también Mt 5:11–12
; Hch 5:41 ; 9:16 ; Stg 1:2 ; 1Pe 1:6 ; 4:13 ).
Al comienzo del v. 24 , Pablo no especifica quién está sufriendo o qué está
sufriendo (así, correctamente, NVI; cf. NASB). Sin embargo, sí indica que están
ocurriendo sufrimientos no especificados a favor de los colosenses. Es
concebible que Pablo esté aludiendo aquí a aquellas aflicciones y tribulaciones
que algunos cristianos primitivos, y quizás el mismo apóstol, anticiparon
antes de la parusía ( Ro 8:18 ; 2 Cor 4:17 ; 1 Pe 5:9–10 ; cf. Richard Bauckham,
“ Colossians 1:24 Again: The Apocalyptic Motif,” EvQ 47 [1975]: 168–70). Es
discutible si el v. 24 se lee mejor contra el telón de fondo de las aflicciones
mesiánicas o los dolores de parto, aunque en mi opinión es posible. (Nótese,
sin embargo, Garland, 119–21, y las reservas expresadas por Lincoln, 613–
14.)
En la segunda parte del v. 24 , Pablo deja de hablar del sufrimiento en
general y hace un comentario, cuyo significado es muy debatido, con respecto
a sus propias dificultades en particular. (Para ejemplos específicos de los tipos
de aflicciones que Pablo soportó en medio de su ministerio apostólico, véase
especialmente 2 Corintios 11:23–27 ). Pablo informa a los colosenses que, en
nombre del cuerpo de Cristo (es decir, la iglesia), está llenando (o
completando) en su carne (es decir, su cuerpo físico) lo que falta con respecto
a las aflicciones de Cristo. ¿Cómo es que Pablo se cree capaz de suplir lo que
falta de las aflicciones de Cristo? Además, ¿cómo puede Pablo hablar de la
deficiencia de los sufrimientos de Cristo? Parece que Pablo colocó su
ministerio en un marco interpretativo en el que veía su propio sufrimiento
personal por causa del evangelio como una extensión de la propia vocación de
aflicción de Jesús. Sin duda, Colosenses deja muy claro que Pablo no
consideraba inadecuado el sufrimiento redentor, reconciliador y absolutorio
de Jesús en la cruz (cf. 1:14 , 20 ; 2:13–15 ). Sin embargo, consideró sus
aflicciones (y posiblemente las de otros creyentes) como ofrendas necesarias
y continuas por el bien de la iglesia de la que los colosenses se habían
convertido en parte y sobre la cual Cristo, el Siervo sufriente y el Señor que
viene, es la Cabeza. (Cf. Lincoln, 614, quien propone que 1:24 presenta los
sufrimientos de Pablo como “parte del cumplimiento del plan de Dios de traer
la consumación a través de la proclamación mundial del evangelio”).

B. Un Ministro del Misterio (1:25–27)


He llegado a ser su siervo por la comisión que Dios me dio de presentarles la
25

plenitud de la palabra de Dios, el misterio que ha estado oculto por siglos y


26

443
generaciones, pero que ahora ha sido revelado a los santos. A ellos Dios ha
27

querido dar a conocer entre los gentiles las gloriosas riquezas de este
misterio, que es Cristo en vosotros, la esperanza de gloria.

COMENTARIO
25 Pablo no se concebía a sí mismo como un ministro de la sociedad en
general; más bien, se consideraba a sí mismo como un siervo (sufriente) del
evangelio y de la iglesia de Cristo en particular (cf. 1:18 , 23 ; Efesios 1:22–23 ;
expresado perspicazmente por E. Earle Ellis, Pauline Theology: Ministry and
Society [Grand Rapids: Eerdmans, 1989], 17–25). Pablo sostiene que el haber
llegado a ser un diakonos (es decir, "siervo", "ministro", GK 1356 ) de la iglesia
y el evangelio fue diseñado y dirigido divinamente. Estaba de acuerdo con el
plan providencial de Dios (cf. 1:1 ). El término traducido “comisión” (NIV) o
“mayordomía” (NASB) es la palabra griega oikonomia (GK 3873 ; cf. las
palabras en español “economía” y “economía”). Esta palabra no vuelve a
aparecer en Colosenses y aparece sólo en otras ocho ocasiones en el NT (cf. 1
Co 9:17 ; Ef 3:2 ). Pablo no percibía su oficio y posición apostólica como un
derecho personal; por el contrario, interpretó su comisión apostólica como
una gracia divina y un encargo sagrado. Además, no era una mayordomía lo
que buscaba; más bien, requirió tanto una revelación como una comisión para
que Saulo/Pablo se volviera de su actividad persecutoria a un ministerio
apostólico ( Hch 7:58 ; 9:1 ; 1Co 9:16 ; 15:9–10 ; Gal 1:15– 16 , 23 ). Al igual
que todos los demás siervos cristianos auténticos, Pablo había sido captado,
dotado y guiado por Dios para servir. Dios le había concedido a Pablo una
mayordomía divina y le había dado una comisión divina por el bien de los
colosenses (y otros como ellos; cf. Efesios 3:2 , 7 ). Si la vocación apostólica de
Pablo era suplir lo que faltaba en los sufrimientos de Cristo ( 1:24 ), no era
menos su misión divina "cumplir" (nota del texto de la LBLA) la palabra de
Dios, ostensiblemente a través de su predicación del evangelio (así se infiere
en NASB; cf. Ro 15:19 ). Pablo fue llamado por Dios a declarar la palabra de
Dios para que los demás pudieran conocer a Dios (cf. Col 1,5 ).
26 Aquí Pablo describe “la palabra de Dios” como “el misterio”. La palabra
“misterio” ( mystērion , GK 3696 ) aparece con cierta frecuencia en el paulino
corpus de letras (veintiuna veces) y con un grado de regularidad en 1
Corintios (seis veces), Efesios (seis veces) y Colosenses (cuatro veces [aquí y
en 1:27 ; 2:2 ; 4:3 ]) . En Colosenses en particular, existe una estrecha
correlación entre el término “misterio” por un lado y la proclamación,
presencia y persona de Cristo por el otro.

444
Pablo describe el misterio como previamente “escondido por siglos y
generaciones”. El participio perfecto pasivo apokekrymmenon (GK 648 ; NASB,
“ha sido escondido”) señala el ocultamiento divino (como se captura en la NVI
“se ha mantenido escondido”). Lo que antes estaba oculto a la gente ahora ha
sido revelado a la gente; el misterio ha sido manifestado por Dios. Pero, ¿qué
ha dado a conocer Dios y cómo se ha comunicado con la humanidad? Para
Paul, el “qué” era un “quién”. Jesús fue la encarnación de la revelación de Dios,
y reveló lo divino a través de su vida y muerte abnegadas. Además, Pablo
especifica que la revelación de Dios a través de Cristo, aunque abierta a todos,
ha sido “revelada a los santos”. Son ellos a quienes Cristo ha sido anunciado (v.
28 ); son ellos los que han respondido positivamente al evangelio ( 1:5-7 ) y
por lo tanto se han vuelto conocedores del misterio. ¿Quiénes son estos
“santos” de Dios de los que habla Pablo? Aunque los santos pueden
interpretarse aquí como figuras celestiales o incluso como ministros
cristianos destacados como Pablo, aquí hagioi ("santos", GK 41 )
probablemente se refiere, como lo hace en otras partes de Colosenses ( 1:2 , 4 ,
12 ; 3:12 ), a los creyentes en general.
27 Hasta aquí en esta sección Pablo ha hablado de su vocación ministerial
en términos de sufrir por la iglesia (v. 24 ) y cumplir la palabra de Dios, es
decir, declarar el misterio ahora manifestado a los santos (vv. 25– 26 ). En el v.
27 , Pablo reflexiona más sobre lo que Dios ha querido revelar a sus santos.
Dios eligió dar a conocer a los santos, sostiene el texto, “cuáles son las
riquezas de la gloria de este misterio entre los gentiles” (NASB). Aunque esta
expresión es bastante engorrosa, en el fondo está la convicción permanente de
Pablo de que el evangelio es para todas las personas, sean judíos o griegos (
3:11 ; cf. Ro 1:16 ; Gálatas 3:28 ). Junto con la vocación de Israel de ser una luz
para las naciones ( Isa 49:6 ), Pablo recibió el encargo divino de llevar el
evangelio a los gentiles ( Ro 15:8–12 , 15–16 ; Gal 1:16 ). Como apóstol de los
gentiles ( Ro 11:13 ), a Pablo se le dio la oportunidad y la responsabilidad de
declararles la vida espiritual disponible en Cristo (cf. Ef 3:7–8 ). Pablo trató de
transmitir a los gentiles que no necesitaban permanecer como "extranjeros y
advenedizos" espirituales; en cambio, junto con Israel, podrían ser
“conciudadanos del pueblo de Dios y miembros de la familia de Dios” ( Efesios
2:19 ). Dios usó el ministerio de Pablo entre los gentiles para revelar un
misterio particular a la iglesia, a saber, que Cristo podía habitar y morar entre
(incluso) los gentiles ( Efesios 2:11–21 ; cf. Hechos 10:45 ; 11:1 , 18 ). ; 13:47 ;
Gálatas 2:15–16 ).

445
En 1:26 Pablo emplea el término “misterio” como más o menos un sinónimo
del evangelio. Más adelante en la carta, Pablo equiparará el misterio de Dios
con el mismo Cristo ( 2:2 ). Aquí en 1:27 “misterio” se usa para hablar
específicamente de la proclamación de Pablo y la recepción de Cristo por
parte de los gentiles (particularmente los colosenses). Pablo instruye a la
confraternidad que el rico y glorioso misterio es Cristo “en” y/o “entre” ellos
(el “vosotros” es plural). Tanto la NIV como la NASB traducen la preposición
en como “en”; al hacerlo, subrayan la morada personal de Cristo en la vida de
los cristianos (gentiles), no muy diferente de los colosenses. Si en se tradujera
“entre” (así NJB), enfatizaría la presencia de Cristo en medio de la comunidad
cristiana (cf. Mt 18:20 ). Si bien ambas interpretaciones son posibles (y se
puede intentar un doble sentido), me inclino a traducir en como "en". Así
como los colosenses están “en Cristo”, así también Cristo está “en” ellos (cf. Gal
2 , 20 ).
La presencia de Cristo en Colosenses suscita y refuerza “la esperanza de
gloria”. Aunque Cristo (por su Espíritu) ya habita en los Colosenses (cf. 2Co
3:17 ) y es capaz de satisfacer todas sus necesidades espirituales ( Rom 8:9–
11 ; cf. Flp 4:19 ), aún se producirán revelaciones y transformaciones
adicionales. Como dice 1 Juan 3:2 , “Somos hijos de Dios, y aún no se ha
manifestado lo que hemos de ser” (cf. 1Co 2:9 ). La esperanza es un tema
recurrente en Colosenses ( 1:5 , 23 ). En este versículo, “esperanza” connota
una ansiosa expectativa y una firme confianza en el glorioso futuro de Dios
para sus hijos y su creación (ver especialmente Ro 8:18–25 ). Al igual que la
palabra “esperanza”, “gloria” ( doxa , GK 1518 ) aparece tres veces en
Colosenses ( 1:11 , 27 ; 3:4 ). Tanto aquí como en 3:4 el término es
esencialmente equivalente a lo que podríamos llamar “eternidad”. Para Pablo,
la presencia de Cristo en la vida de los creyentes era un poder habilitador para
el día y una esperanza permanente para el día siguiente. Los cristianos, por lo
tanto, pueden permanecer en gracia y “gozarse en la esperanza de [compartir]
la gloria de Dios” ( Ro 5:2 ).

NOTAS
26 Ha habido mucha discusión académica sobre el trasfondo y el uso
extrabíblico de μυστήριον , mystērion (GK 3696 ; cf. Bockmuehl, Revelation and
Mystery in Ancient Judaism and Pauline Christianity ). En general, Pablo emplea
μυστήριον , mystērion , para hablar de una revelación divina reveladora. Lo
que antes estaba oculto ahora ha sido revelado por medio del evangelio ( Ro

446
16:25 ; 1 Co 2:7 ; Ef 1:9 ; 6:19 ), al apóstol ( Ro 11:25 ; 1 Co 15:51 ), o al una
asamblea cristiana ( 1 Co 13:2 ; 14:2 ).
El término traducido como “revelado” (NASB, “manifestado”) es φανερόω ,
phaneroō (GK 5746 ). Ocurre en otra parte de Colosenses en referencia al
regreso revelador de Cristo ( 3:4 ) y a la proclamación de Pablo del misterio de
Cristo ( 4:4 ). En total, la palabra aparece veintidós veces en las cartas
paulinas. En 1:26 connota que Dios da a conocer (el verbo aparece aquí en voz
pasiva) lo que hasta ese momento era desconocido.

C. El propósito de las labores de Pablo: Presentar personas completas en


Cristo (1:28–29)
Lo proclamamos, amonestando y enseñando a todos en toda sabiduría, a fin
28

de presentar perfectos en Cristo a todos. Con este fin trabajo, luchando con
29

toda su energía, que tan poderosamente obra en mí.

COMENTARIO
28 Pablo continúa exponiendo sobre el servicio y la mayordomía que Dios
le ha encomendado. El propósito apasionado de Pablo es el anuncio de Cristo,
que es el sujeto de la predicación de Pablo y el objeto de su alabanza. En este
versículo, Pablo nota dos aspectos de su ministerio de proclamación. Entre
otras cosas, implicaba amonestación e instrucción. Pablo y los que trabajaron
junto a él advirtieron y enseñaron a todas las personas ( 1Co 4,14 ; 2Co 13,2 ;
Gal 5,21 ; 1Tes 4,6 ; cf. Ac 20,31 ). El apóstol no entra aquí en detalles sobre su
ministerio de proclamación; sin embargo, sí sostiene que la “sabiduría”
caracterizó su instrucción. Pablo creía que Cristo era tanto el sine qua non
como el almacén de la sabiduría (ver 2:3 ; cf. 1Co 1:24 , 30 ), y oró para que los
colosenses fueran llenos y caminaran en sabiduría ( 1:9–10 ; 4:5 ). Parte de
cultivar la verdadera sabiduría es la capacidad de distinguir entre la pseudo-
sabiduría y el artículo genuino ( 2:23 ; cf. Santiago 3:13–18 ). Mientras que
Pablo se burlaba de la sabiduría humana ( 1 Co 2:1–5 ; 3:18–19 ), celebraba la
sabiduría de Dios revelada en la Persona de Cristo por el Espíritu Santo ( 1 Co
2:6–13 ). La sabiduría caracterizó la proclamación del apóstol y marcaría la
interacción espiritual de los colosenses ( Col 3:16 ).
Si amonestar y enseñar fueron los medios de la proclamación de Pablo,
¿cuál fue su fin? Pablo declara que el propósito de su proclamación de Cristo
era “presentar perfectos en Cristo a todos”. Esta declaración plantea al menos
dos preguntas: (1) ¿Qué significa la palabra “perfecto”? y (2) ¿Cuándo anticipó
Pablo presentar a las personas como “perfectas en Cristo”? El término
447
traducido “perfecto” (NASB, “completo”) es el adjetivo griego teleios (GK 5455
). Aquí, no señala tanto la perfección sin pecado como la madurez cristiana (cf.
Efesios 4:13 ; Santiago 1:4 ; 3:2 ). La madurez cristiana no ocurre instantánea
o automáticamente; más bien, es un proceso perpetuo, como Pablo lo sabía
muy bien (cf. Flp 3:12–16 ). El objetivo de Pablo, entonces, era que las
personas crecieran en Cristo, es decir, como cristianos (cf. Ef 4 , 15 ), para que
en la venida de Cristo tuviera el privilegio apostólico y el placer de presentar a
Cristo creyentes maduros, no bebés espirituales ( 1 Corintios 3:1 ; Filipenses
2:16 ; 1Tes 2:19–20 ; cf. Hebreos 5:12–14 ). Él anhelaba presentar personas
“perfeccionadas” al Perfecto ( 1 Corintios 13:10 ).
Este versículo requiere dos comentarios adicionales. Primero, vemos una
vez más una conexión entre la obra de Cristo y la obra del apóstol de Cristo
(cf. 1:24 ). Así como el propósito de la crucifixión de Cristo fue presentar a las
personas "santas y sin mancha e irreprensibles" ante Dios ( 1:22 LBLA), el
propósito de la proclamación de Pablo del Cristo crucificado fue presentar a
las personas como completas para el que ahora está "sentado en diestra de
Dios” ( 3:1 ). Segundo, el ministerio de Pablo era para todos ( pas , “todos”,
“cada”, GK 4246 , modificando anthrōpos , “persona”, GK 476 , tres veces en
1:28 ) porque el evangelio es para todas las personas (cf. 2Co 5 :14–15 ). Este
versículo, entre otros del corpus paulino (p. ej., Ro 10:12–13 ), hace
insostenible la doctrina que sostiene que la obra redentora de Cristo sólo está
disponible y es aplicable a unos pocos elegidos. Uno puede regocijarse en el
hecho de que Pablo no adoptó ni promovió una perspectiva tan exclusivista.
29 Presentar personas completas en Cristo era el propósito principal de la
labor y el trabajo de Pablo. Como apóstol, Pablo no se quedó de brazos
cruzados; más bien, hizo su trabajo “de corazón, como para el Señor” ( Col
3:23 NASB). Pablo afirma en 1 Corintios 15:10 que él "trabajó más que todos
[los demás apóstoles]", y el fruto de su vida y trabajo le da credibilidad a esta
afirmación. Con cada fibra de su ser, buscó servir a Cristo sirviendo a los
demás. Veía el éxito espiritual de los demás como su premio presente y su
recompensa futura. La labor de Pablo para el Señor puede compararse con la
de un corredor que se esfuerza hacia la meta de la línea de meta ( 1 Co 9:25 ;
Flp 3:12–14 ; 1 Ti 4:8–10 ; 6:12 ; cf. VC Pfitzner, Paul and the Agon Motif
[NovTSup 26; Leiden: Brill, 1967], 110). Pablo no percibió su agonía
apostólica (cf. el inglés “agonía” al participio griego agōnizomenos [GK 76 ],
traducido “luchar” [NVI] o, mejor aún, “esforzarse” [NASB]) como una prueba
de auto- resistencia o como una oportunidad para probar su valor ministerial.
Por el contrario, la labor de Pablo fue energizada y habilitada (cf. 1:11 ) por la

448
poderosa presencia de Cristo ( 1Co 15:10 ), quien fortaleció a Pablo en todas y
cada una de las circunstancias ( Flp 4:13 ). El equilibrio que Pablo logra aquí
entre el esfuerzo humano y la habilitación divina es instructivo. Pablo no
esperaba que Cristo hiciera todo por él, pero también sabía que él no podía
hacer nada separado de Cristo (cf. 2Co 12:9–10 ). Parafraseando a Filipenses
2:12–13 , Pablo elaboró para Dios lo que Dios obró en él.

D. La agonía de Pablo por las asambleas cristianas que no conoce


personalmente (2:1–2)
Quiero que sepas cuánto lucho por ti y por los de Laodicea, y por todos los
1

que no me han conocido personalmente. Mi propósito es que se animen en el


2

corazón y se unan en el amor, para que tengan todas las riquezas del
entendimiento completo, a fin de que puedan conocer el misterio de Dios, a
saber, Cristo,

COMENTARIO
1 Aunque se produce un salto de capítulo después de 1:29 , Pablo no ha
cambiado de tema. Sin embargo, pasa de hablar de su ministerio a la iglesia
(gentil) en general a dirigirse a la congregación de Colosenses en particular.
Pablo no solo se esfuerza en nombre de todas las personas por el bien del
evangelio ( 1:28-29 ), sino que también está involucrado en una lucha o
concurso espiritual (Gk. agon , GK 74 ) por el bien de los colosenses. (Para un
uso similar de agon en Pablo, véase Flp 1:30 ; cf. 1 Tes 2:2 .) Pablo quiere que
la asamblea sea consciente de su tremendo esfuerzo por ella. No indica aquí la
naturaleza precisa de la gran contienda en la que está comprometido por ellos.
A pesar de este hecho, varios eruditos han intentado precisar la labor de la
que habla Pablo; tal especulación no es ni necesaria ni especialmente
fructífera. Así como sus sufrimientos no especificados por el cuerpo de Cristo
fueron beneficiosos para los colosenses ( 1:24 ), así también sus esfuerzos no
especificados por la “iglesia universal” eran aplicables a nivel local. Podría ser
de alguna importancia interpretativa recordar que Pablo estaba encadenado
cuando compuso esta carta ( 4:3 , 18 ). Por lo tanto, si uno tuviera que
identificar una lucha específica que Pablo tenía en mente aquí, sería más
probable que fuera su cautiverio que algún tipo de batalla espiritual interna o
controversia teológica externa.
Aunque Pablo se enorgullecía especialmente de las congregaciones que
fundaba ( 1 Co 3:10 ; 4:15 ; Gál 4:12–20 ), su preocupación se extendía más
allá de “sus” iglesias. Sus cartas a los Romanos ya los Colosenses, asambleas
449
que él no inició, así lo indican. El sentido de afinidad espiritual de Pablo con
los colosenses y su responsabilidad por ellos aparentemente se debió a su
conexión personal con Epafras ( 1:7 ; 4:12 ). Es probable que ocurra lo mismo
con respecto a los cristianos de Laodicea mencionados aquí y los creyentes de
Hierápolis a los que se hace referencia en 4:13 (también en 2:1 por algunos
manuscritos griegos). Como se señaló en la introducción, Laodicea se
encuentra en el valle del río Lycus, muy cerca de Colosas. Aparentemente,
había conexiones particularmente fuertes entre los cristianos que vivían en
Colosas y los que vivían en Laodicea. Epafras fue probablemente el vínculo
personal. Cuando Pablo cierra Colosenses, instruye a los destinatarios de la
carta a extender sus saludos a los creyentes de Laodicea ya una iglesia en casa
en particular y su patrocinador/líder ( 4:15 ). Además, Pablo les dice a los
colosenses que intercambien cartas con los laodicenses ( 4:16 ).
Curiosamente, la iglesia de Laodicea es la única asamblea en el valle del río
Lycus que se menciona directamente en el libro de Apocalipsis ( 1:11 ; 3:14–
22 ), ¡aunque la reputación de la congregación no es mejor por ello! (En los
diccionarios de inglés, la palabra “Laodicea” connota indiferencia o tibieza con
especial referencia a la religión).
Sin embargo, no fueron solo los colosenses y los laodicenses por quienes
Pablo gastó energía. También trabajó y luchó por todos los demás creyentes
que aún no lo habían visto cara a cara (lit., "mi rostro en [la] carne”). Pablo
creía que los cristianos estaban unidos a través de líneas geográficas ( 1
Corintios 11:16 ; 2 Corintios 8:18–19 , 23 ; Gal 1:22–23 ; 1Tes 1:7 ; 2:14 ).
Como apóstol, Pablo no “voló solo”. Tenía un buen número de compañeros de
trabajo y colegas en el ministerio, como lo atestigua Colosenses 4:7–17 , entre
muchos otros pasajes paulinos. Por lo tanto, pudo establecer contactos con
otros cristianos en otros lugares. Como líder espiritual prominente entre los
primeros creyentes, Pablo estaba profundamente preocupado por todas las
iglesias en todos los lugares (cf. 2 Corintios 11:28 ). Reconoció que la iglesia y
su mensaje eran más grandes que una sola persona; sin embargo, consideró
que sus esfuerzos ministeriales eran de alguna manera beneficiosos y
aplicables a todos los santos.
2 ¿Con qué fin se afanó Pablo por aquellas asambleas a las que no conocía
personalmente? Trabajó (y oró [ 1:9 ]) para que ( hina ) ellos (lit., “sus
corazones”) sean animados o fortalecidos (cf. 1:23 ; 4:8 ). No está claro cómo
la frase de participio que sigue se relaciona con la cláusula de propósito con la
que comienza este versículo. La NIV lo interpreta como parte del propósito de
Pablo (“animados de corazón y unidos en amor”), mientras que la NASB lo

450
entiende como el medio por el cual ocurre el fortalecimiento (“habiendo sido
unidos en amor”). Lo último es más probable por motivos gramaticales.
Independientemente, es el amor de Dios por ellos y el amor resultante entre
ellos lo que los edifica ( 1 Corintios 8:1 ) y es su “vínculo de unidad” ( Col 3:14
NASB). Los cristianos no deben vivir como islas, indiferentes entre sí, sino
como partes interconectadas de un todo mayor y glorioso que se cuidan y se
animan mutuamente.
Pablo también trabaja para que los creyentes animados unidos en el amor
tengan “todas las riquezas” que provienen de la plena seguridad de la
comprensión. La riqueza espiritual y la seguridad, sostiene Pablo, se
encuentran en comprender y saber que el misterio de Dios no es otro que
Cristo. ( Christou , "Cristo", se toma mejor en aposición al "misterio de Dios",
como lo reconocen correctamente la NIV y la NASB). En 1:27 , el misterio es
Cristo en ti; en 2:2 el misterio es Dios en Cristo . El misterio, que es Cristo , se
da a conocer por la palabra de Dios revelada en el evangelio ( 1,26 ; 4,3 ).

E. Cristo: El Depósito de Sabiduría y Conocimiento (2:3)


en quien están escondidos todos los tesoros de la sabiduría y del
3

conocimiento.

COMENTARIO
3 En Cristo es donde están escondidos todos los tesoros de la sabiduría y
del conocimiento. En 1:15–20 se compara a Cristo con la sabiduría; en 1:28
Pablo declara que su instrucción se caracteriza por la sabiduría. Al comienzo
de la carta, Pablo ora para que sus destinatarios sean llenos de sabiduría ( 1:9
), y cerca de la conclusión de Colosenses, Pablo exhorta a la asamblea a andar
en sabiduría ( 4:5 ). En 2:3 se nos dice que Cristo es el depositario de toda
sabiduría (cf. 1Co 1:24 , 30 ). No solo es el tesoro de la sabiduría, sino que
también es aquel en quien se encuentra todo el conocimiento. Si es cierto que
“todos los tesoros de la sabiduría y del conocimiento” están escondidos en
Cristo, como afirma Pablo, entonces los creyentes no necesitan buscar
complementos o sustitutos. De hecho, parece que se animaba a los colosenses
a buscar en otra parte para reforzar y reforzar su espiritualidad ( 2:4 , 8 , 16 ,
18 ). La riqueza de la persona de Cristo, insiste Pablo, hace que toda
experimentación y exploración espiritual aparte de Cristo sea innecesaria,
ineficaz y potencialmente engañosa (cf. nuevamente 2:4 , 8 ; también 2:17 ,
20–23 ).

451
Si el misterio una vez escondido ha sido revelado a los santos ( 1:26 ),
entonces ¿cómo es que Pablo puede decir que la sabiduría y el conocimiento
divinos están actualmente escondidos en Cristo? Pablo puede estar sugiriendo
que la búsqueda de sabiduría y conocimiento debe comenzar y terminar con
Cristo, ya que él es la fuente y el almacén de todo eso. O bien, Pablo podría
estar refiriéndose al hecho de que la revelación total y final de Dios en Cristo
aún no ha ocurrido ( 3:4 ). De cualquier manera, los colosenses han sido
“escondidos con Cristo en Dios” ( 3:3 ), y deben tener en cuenta el hecho de
que “los misterios de los sabios propósitos de Dios están atesorados en Cristo,
quien los subsume y los corona a todos” ( Bockmühl, 189).

F. La preocupación de Pablo de que la retórica altisonante engañe a los


colosenses y los lleve a buscar sabiduría aparte de Cristo (2:4)
4 Os digo esto para que nadie os engañe con argumentos altisonantes.

COMENTARIO
4 ¿Por qué Pablo declara que todos los tesoros de la sabiduría y el
conocimiento están escondidos en Cristo? Él dice esto ( touto legō ; NVI, “Esto
les digo”) para que ( hina ) los colosenses no sean engañados o engañados por
otros sin nombre. (Pablo vuelve aquí al pronombre personal de segunda
persona del plural hymas [cf. 2:1 ].) El término paralogizomai (GK 4165 ), que
puede traducirse como “engañar” (NVI) o “engañar” (NASB), aparece solo aquí
en las cartas paulinas y se usa solo una vez más en el NT ( Santiago 1:22 ).
Utilizándolo en conjunto con pithanologia (GK 4391 ; un sustantivo compuesto
usado solo aquí en el NT que significa “argumento o discurso atractivo,
persuasivo o que suena bien” y que tiene una connotación negativa en este
contexto), Pablo parece estar jugando con las palabras. . (Considere las
similitudes auditivas entre paralogizomai y pithanologia. ) A pesar de la ironía,
al emplear él mismo un giro atractivo de la frase, el apóstol parece estar
denunciando el discurso sonoro de aquellos que querían engañar a los
colosenses y alejarlos de Cristo por medio del giro. de una frase. En este
punto, Paul puede estar jugando con la retórica, pero se está tomando en serio
la perspectiva de que la asamblea sea "vendida".
Los detalles que llevaron a Pablo a decir lo que dijo en 2:4 son notoriamente
evasivos. Muchos comentaristas han hecho una montaña interpretativa de
este grano de arena textual. Parece probable que haya algún tipo de conexión
entre el discurso en contra del cual habla Pablo aquí y la “filosofía” contra la
cual despotrica en el v. 8 (cf. 2:16 , 18 ). Sin embargo, un intérprete debe tener
452
cuidado de no tejer prendas interpretativas exquisitas a partir de estos
escasos hilos exegéticos. Uno puede concluir con bastante probabilidad que
Pablo está ofreciendo a los colosenses (mucho) más que un consejo general
aquí (contra Hooker, “¿Había falsos maestros en Colosas?”; cf. Ro 16:18 ). De
hecho, la epístola misma envía fuertes señales de que aquellos que Pablo veía
como rivales están tratando de influir en los colosenses en líneas de creencia y
comportamiento; gran parte de este esfuerzo parece provenir de fuentes
helenísticas-judías (cristianas) (ver especialmente 2:11 , 16 , 18 , 21 ).
Desafortunadamente, Paul no nos proporciona suficientes detalles que nos
permitan identificar quién estaba hablando y qué se estaba diciendo. Tal vez
la imprecisión de Paul se deba a la falta de información. Lo que sabía sobre la
situación de Colosenses lo habría recibido de segunda mano de (personas
como) Epafras. También podría ser que Pablo no quiera ser demasiado audaz
con una comunidad que no encontró (cf. Ro 15:15–16 ; contraste su carta a los
Gálatas). Además, es posible que Pablo no haya querido exagerar “el
problema” o dar a aquellos a quienes consideraba una amenaza para la
estabilidad espiritual de los colosenses la dignidad de una identidad personal.
(Curiosamente, a pesar de todas las diferencias entre la polémica de Pablo en
Gálatas y Colosenses respectivamente, en ninguna carta Pablo nombra
específicamente a ningún adversario [cf. 2 Corintios 11:5 ; 12:11 ]).

G. El compromiso de Pablo con la fe de los colosenses a pesar de su


ausencia física (2:5)
Porque aunque estoy ausente de vosotros en cuerpo, estoy presente con
5

vosotros en espíritu y me deleito en ver cuán ordenados sois y cuán firme es


vuestra fe en Cristo.

COMENTARIO
5 A pesar de toda la ambigüedad de 2:4 , hay dos puntos que emergen con
claridad en el v. 5 . Primero, aunque Pablo no está físicamente presente con
los colosenses (ni con ninguna otra congregación, en realidad, a la luz de su
cautiverio), se ve a sí mismo como si estuviera con ellos espiritualmente.
Pablo hace un comentario similar en 1 Corintios 5:3 , aunque con un propósito
disciplinario (cf. 1Tes 2:17 ). Al informar a los colosenses que él está con ellos
“en espíritu”, Pablo parece estar comunicando mucho más que “estoy
pensando en ti”. Más bien, está sosteniendo que en algún sentido espiritual,
aunque no menos real, está presente con los cristianos colosenses. Aunque
Pablo no revela cómo pensó que podría estar con los colosenses de esta

453
manera, parece probable que su unión en Cristo por el Espíritu hubiera
servido como puente teológico a través del abismo geográfico. Todos
pertenecían a un cuerpo espiritual del que Cristo era Cabeza ( 1:18 ; 2:19 );
por lo tanto, estaban espiritualmente conectados entre sí, aunque físicamente
estaban separados unos de otros. Así como Cristo puede estar presente por el
Espíritu, los cristianos pueden estar espiritualmente presentes a pesar de
estar físicamente ausentes.
Pablo también indica que está complacido con el estado espiritual de los
colosenses. Mediante el discernimiento espiritual y los informes de otros,
Pablo puede regocijarse por la salud de la congregación. Pablo no solo se
preocupó por las iglesias que no fundó, sino que también celebró con
congregaciones que florecían en su fe (cf. 1Tes 3:9 ). Los términos que Pablo
emplea para describir la fe de los colosenses en Cristo pueden ser préstamos
militares. Como una tropa disciplinada y bien entrenada, la iglesia en Colosas
estaba en formación espiritual (es decir, “ordenada”) y estaba presentando un
frente unido (es decir, su fe era “firme”). Pablo indica su deleite con la
corriente de los colosenses. de pie en la fe. Aquellos comentaristas que deseen
hablar de algún tipo de crisis cataclísmica en Colosas deben, ya sea seriamente
minimizar o reducir a mera retórica los comentarios afirmativos de Pablo
aquí. Un camino interpretativo más prudente es ver la advertencia del apóstol
contra los "argumentos que suenan bien" (v. 4 ) y la "filosofía" (v. 8 ) como un
esfuerzo por cortar de raíz un problema congregacional emergente en lugar
de un intento de participar en un asalto frontal contra una herejía furiosa que
amenazaba con dividir la asamblea. Al aplaudir la fe de los colosenses, Pablo
también afirma “que toda la posición cristiana (rango y solidez) se mantiene o
cae con la fe en Cristo. . . [y] que cualquier cosa que afirme ser un avance sobre
esa fe es de hecho un retroceso de ella” (Dunn, 135).

454
VI. SOBRE VIVIR EN CRISTO Y EVITAR EL CAUTIVERIO A TRAVÉS DE LA
“FILOSOFÍA” (2:6–3:4)

VISIÓN GENERAL
Habiendo meditado en Cristo ( 1:15–20 ) con especial referencia a los
colosenses ( 1:21–23 ) y habiendo reflexionado sobre su papel como siervo
sufriente de Cristo para los gentiles con especial preocupación por los
colosenses ( 1:24– 2:5 ), Pablo vuelve en 2:6 para instruir a la congregación en
cuanto a la fe recibida. El apóstol está especialmente ansioso de que la
asamblea no sea cautiva de cierta “filosofía” (v. 8 ). Los alienta, por lo tanto, a
reconocer que están en Cristo, quien no solo es el depositario de la sabiduría y
el misterio de Dios (vv. 2-3 ), sino también la plenitud de Dios, la imagen
misma de la deidad (vv. 9 ). –10a ; cf. 1:15 , 19 ). De hecho, él es “la cabeza
sobre todo poder y autoridad” ( 2:10b ). En consecuencia, los colosenses, que
han experimentado en Cristo la circuncisión espiritual, la muerte y la
resurrección por medio del bautismo, y el perdón de las transgresiones (vv.
11–15 ), no deben sucumbir a las presiones ni suscribirse a las perspectivas
de quienes no se aferran a la Cabeza (vv. 16–22 ). Aunque una espiritualidad
ascética, calendárica y mística puede tener cierto atractivo, Pablo insiste en
que, en el análisis final, es una farsa sin sustancia, una variación vacía y un
complemento innecesario de su fe (vv. 17 , 23 ). Siendo este el caso, Pablo
llama a los colosenses a buscar y poner sus mentes en Cristo, quien es la
fuente de su vida pasada, presente y futura ( 3:1–4 ).

A. Camina en el Señor tal como lo recibiste y fuiste instruido en Él (2:6–


7)
Así que, así como recibisteis a Cristo Jesús como Señor, seguid viviendo en él,
6

arraigados y sobreedificados en él, fortalecidos en la fe como habéis sido


7

enseñados, y rebosantes de acción de gracias.

COMENTARIO
6 El hōs oun (NIV, “entonces”; NASB, “por lo tanto como”) con el que
comienza el v. 6 marca una transición en Colosenses. En este punto, Pablo
pasa de aplaudir a la asamblea a amonestarlos en la (su) fe. El apóstol ofrece a
la confraternidad advertencia y enseñanza, para que no se desvíen del

455
evangelio y se atrofie en su crecimiento espiritual (cf. 1:23 , 28 ). La
instrucción de Pablo se basa en la recepción de la congregación de "Cristo
Jesús como Señor". En un momento del pasado (el verbo es un segundo
aoristo), los colosenses recibieron a Cristo. Pablo emplea el verbo
paralambanō (“tomar” o “recibir”, GK 4161 ) tanto aquí como en otros lugares
para referirse a la transmisión oral y posterior recepción de la tradición
evangélica, repleta de instrucción tanto doctrinal como ética (ver, por
ejemplo, 1Co 11: 23 ; 1Co 15:1 , 3 ; Gal 1:9 ; Fil 4:9 ; 1Tes 2:13 ; 4:1 ; 2Tes 3:6 ).
En contraposición a la “filosofía”, Pablo propone que las tradiciones que
habían recibido eran divinas, no humanas, en origen u orientación ( 2:8 ; cf.
Mc 7:4 , 8 ; 1Co 11:2 ; 2Tes 2:15 ; 3:6 ). La instrucción que se les había
transmitido y que posteriormente recibieron se centró en la persona de Jesús,
quien se describe aquí como "Cristo" y "Señor". La vida de fe de los colosenses
comienza con la recepción y confesión de Jesucristo como Señor (cf. Ro 10,9 ;
1Co 12,3 ; Flp 2,11 ) y su bautismo en él ( Col 2,12 ; cf. Ro 6 :3–5 ; Gálatas 3:27
). Es “en él” (la estructura de la oración griega enfatiza esta frase
preposicional), aquel en quien se fundamenta el evangelio y en quien se
fundamenta su fe, que a los colosenses se les ordena caminar (NVI, “vivir”; cf.
1 :10 ). No han de vivir en él periódicamente a trompicones, sino
continuamente, como lo indica el verbo imperativo presente activo peripateō
(“caminar” o “vivir”, GK 4344 ). Debido a que los colosenses han recibido a
Cristo como Señor y actualmente habitan en él (el llamado “indicativo
paulino”), Pablo llama a la congregación a caminar en él (el llamado
“imperativo paulino”). (Sobre el patrón indicativo/imperativo en Pablo, véase
Michael Parsons, “Being Precedes Act: Indicative and Imperative in Paul's
Writing”, EvQ 88 [1988]: 99–127.) Su posición y servicio a Cristo están
destinados a ser congruentes y complementarios.
7 Pablo describe ciertas características del andar cristiano por medio de
cuatro frases en participio. Vivir en Cristo es estar “arraigados” en él. La
traducción de la NASB del participio errizōmenos , “habiendo sido firmemente
arraigado” (GK 4845 ), capta bien tanto el tiempo perfecto como la voz pasiva
de este verbo. Los Colosenses habían sido plantados en la fe en el pasado, y
como la semilla sembrada en tierra fértil, desarrollaron raíces y dieron fruto
espiritual (ver Mc 4:8 ). A nivel humano, Epafras aparentemente fue
responsable de su arraigo. Epafras plantó la congregación y Pablo regó la fe de
los colosenses escribiéndoles. Sin embargo, Pablo habría insistido en que “ni
el que planta es nada, ni el que riega, sino Dios, que hace crecer” ( 1Co 3:7
LBLA).

456
Al describir aún más lo que implica andar en el Señor, Pablo cambia de una
metáfora agrícola a una arquitectónica. Habiendo sido firmemente arraigados,
los Colosenses “ahora están siendo edificados” (NASB; epoikodomoumenos ,
GK 2224 ). Por un lado, la asamblea es ya “edificio de Dios” ( 1Co 3,9 ; cf. Ef
2,20 ); por otro lado, la construcción continúa a medida que la congregación es
modelada por Dios cada vez más en un templo adecuado para Dios (cf. 1 Cor
3:16-17 ).
La tercera metáfora que Pablo emplea para caracterizar la vida en el Señor
está tomada del mercado (cf. 1 Co 3:9 ). El verbo bebaioō (GK 1011 ), sobre el
cual se construye el participio presente pasivo bebaioumenos (cf. también el
adjetivo bebaios ), significa “confirmar, verificar, probar que es verdad”. El
fortalecimiento y confirmación de Dios de la fe de los colosenses se asemeja a
la ejecución de un documento legal (por ejemplo, un testamento). La frase
“como se te enseñó” se remonta a 2:6 y las tradiciones que la iglesia había
recibido. Sin minimizar el papel de la instrumentación e instrucción humana
(ver también 1:28 ; 3:16 ; cf. Ro 10:14 ; Ef 4:20–21 ), Pablo habría afirmado la
centralidad y actividad de Dios en la “fe” de los colosenses. educación." Isaías
imaginó y Pablo exclamó que las personas podrían ser enseñadas por Dios (
Isa 54:13 ; 1Tes 4:9 ; cf. Jn 6:45 ).
“Abundando en acción de gracias” es la última frase en participio utilizada
en el v. 7 para explicar lo que requiere caminar en Cristo. A diferencia de los
tres participios anteriores, perisseuōn (“desbordante”, GK 4355 ) está en
presente activo. “Agradecimiento” ( eucharistia , GK 2374 ) no debe gotear de
la comunión como lo hace el agua de un grifo que gotea; más bien, debe estar
lleno a rebosar como con un recipiente demasiado lleno. Como se indicó
anteriormente en la carta ( 1:12–14 ), la asamblea tenía amplias razones para
estar agradecida a Dios. De hecho, el agradecimiento debería caracterizar a la
comunidad de los redimidos en su canto ( 3:16 ), oración ( 4:2 ) y, lo más
importante, en su vida (aquí y 1:10-12 ).

NOTAS
7 Hay un buen número de variantes para la frase preposicional traducida
“en la fe” (NVI; NASB, “en tu fe”). Parece que el original de hecho decía τῄ
πίστει ( tē pistei ). Esta frase se interpreta mejor como un dativo instrumental
("por tu fe") o, más probablemente, como un dativo locativo ("en la fe").
Algunos MSS anteponen la frase preposicional ἐν εὐχαριστία ( en
eucharistia , “en/con agradecimiento/gratitud”) con ἐν αὐτῄ ( en autē , “en
eso”, es decir, fe) o ἐν αὐτῷ ( en autō , “en él”, es decir, , Cristo o Dios). Ambas
457
lecturas alternativas son probablemente enmiendas posteriores de los
escribas (cf. 4:2 ).

B. Tenga cuidado de no ser tomado cautivo por una “filosofía hueca y


engañosa” (2:8–10)

VISIÓN GENERAL
Habiendo exhortado a los colosenses a vivir de acuerdo con las tradiciones
que habían recibido con respecto a Cristo, Pablo ahora vuelve a alertar a la
congregación sobre el impacto potencialmente nocivo de lo que él llama
“filosofía hueca y engañosa” ( 2:8 ). Después de una representación menos que
halagadora de esta supuesta “filosofía”, el apóstol instruye a la asamblea que
la plenitud de la divinidad habita corporalmente en Cristo y les informa que
“se les ha dado plenitud” en Aquel que es “la cabeza sobre todo poder y
autoridad” (vv. 9–10 ).
8Mirad que nadie os engañe por medio de filosofías huecas y engañosas, que
dependen de la tradición humana y de los principios básicos de este mundo y
no de Cristo.
9Porque en Cristo habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad, y a
10

vosotros se os ha dado la plenitud en Cristo, que es la cabeza sobre todo poder


y autoridad.

COMENTARIO
8 Al principio, Pablo ordena a la congregación que esté alerta. El apóstol
emplea la forma imperativa de blepō (lit., "ver"; GK 1063 ) aquí (y en otros
lugares) para advertir a su audiencia que esté alerta y en busca de personas y
preceptos que deben evitarse (cf. Ro 16:17 ; Filipenses 3:2 ). En este versículo,
Pablo está dispuesto a advertir a los colosenses contra cualquiera que busque
“llevarlos cautivos”. (“Nadie” traduce el pronombre indefinido tis ; contra
Harris, 92, es poco probable que Paul tenga “el principal defensor o un vocal
defensor de la filosofía errónea” a la vista aquí [cf. Bruce, 97; Dunn, 146;
Garland , 141 nota 9].) El participio presente sylagōgōn se basa en el verbo
sylagōgeō (GK 5194 ). Esta rara palabra, que aparece solo aquí en el NT,
probablemente signifique "llevar como botín o botín" (NVI, "llevar cautivo").
Wright, 100, sugiere que sylagōgeō es un juego de palabras despectivo sobre
la sinagoga . Si bien es una idea inteligente, esta interpretación me parece
demasiado sutil y depende de la concepción de Wright de la "filosofía" como
judaísmo. En el momento en que Pablo estaba escribiendo, los colosenses
458
(todavía) no habían sido saqueados ni llevados al cautiverio espiritual; sin
embargo, al apóstol le preocupa que esto pueda suceder. El espacio que dedica
a este tema (ejemplo, 2:8-23 ) señala la profundidad de su preocupación.
Pablo teme que los colosenses puedan ser tomados cautivos por lo que él
llama “la filosofía”. En los días de Pablo, la palabra philosophia (GK 5814 ), que
aparece solo aquí en el NT, se usaba ampliamente para representar todo tipo
de especulaciones, inclinaciones y movimientos (ver Lohse, 94–95, para más
detalles). Sin duda, Pablo no está denunciando la filosofía en general; está
condenando una “filosofía” particular (nótese la presencia del artículo
definido) que considera “hueca y engañosa”. (Curiosamente, Pablo describe la
actividad del inicuo como “toda clase de mal que engaña” [ 2 Tes 2:10 ]).
El apóstol luego ofrece dos razones por las que considera esta “filosofía”
como “hueca y engañosa”. En primer lugar, Pablo propone, se basa en la
“tradición humana”. En la percepción de Pablo, la “filosofía” fue fabricada por
humanos, no dada por Dios (cf. 2:6 ). Además, Pablo sostiene que el error que
deben evitar los colosenses es “conforme a la stoicheia del mundo”. El término
stoicheia (GK 5122 ), que aparece solo siete veces en el NT (aquí y en 2:20 ;
también Gal 4:3 , 9 ; Heb 5:12 ; 2Pe 3:10 , 12 ), significa, literalmente, “
elementos." La relación precisa entre estos elementos y el mundo es un tema
controvertido (y complejo). ¿Debemos interpretar estos rudimentos como
principios "elementales" (NASB) o "básicos" (NVI) del mundo? Si es así, la idea
operativa sería que la “filosofía” se basaba en requisitos y normas religiosas
como las que se mencionan en 2:16 (cf. 2:20–22 ; Heb 5:12 ). ¿O estas stoicheia
se refieren a “espíritus elementales del universo” (NRSV)? Si es así, la
"filosofía" estaría en concierto con los poderes celestiales, posiblemente de
naturaleza malévola (cf. 1:13 , 16 ; 2:10 , 18 , 20 ). (La interpretación de
stoicheia como “sustancias elementales del universo” [es decir, tierra, agua,
aire y fuego] no estaría del todo ajena a la segunda opción interpretativa,
porque en la época de Pablo estos elementos que se pensaba que componían
el cosmos podrían ser personificado y divinizado [cf. 2Pe 3:10 , 12 ].)
Aunque estas dos líneas de interpretación difieren en detalles y los eruditos
suelen considerarlas mutuamente excluyentes, vale la pena señalar que Pablo
vinculó las prácticas religiosas tanto judías como “paganas” a la esclavitud
espiritual (ver Gálatas 4:1–11 , especialmente vv. 3 , 9 ; cf. 4:21–31 ). Además,
Pablo habría visto rituales religiosos que no estaban sincronizados con Cristo
y fuera de sintonía con el Espíritu como mundano, carnal y terrenal (ver 2:11 ,
20 , 23 ; 3:5 ; cf. Gal 5:16–25 ). Además, Pablo consideró que las personas que
estaban separadas de Dios en Cristo estaban, independientemente de su

459
religión y sus atavíos, bajo la servidumbre de un reino ( 1:13 ; cf. Efesios 6:12 )
gobernado por el dios de este mundo y sus secuaces . ( 2Co 4:4 ; cf. Rom 8:38 ;
16:20 ; Gal 1:4 ). Por lo tanto, ya sea que se tome ta stoicheia tou kosmou como
“los principios elementales del mundo” o como “los espíritus elementales del
universo” (el punto de vista hacia el cual me inclino), las implicaciones
interpretativas son similares. Pablo consideró que la “filosofía” estaba basada
en principios que estaban en concierto con poderes diametralmente opuestos
a la nueva vida en Cristo de los colosenses. Si los colosenses adoptaran los
preceptos y prácticas de la “filosofía”, regresarían a la esfera del cautiverio
donde dominan los poderes y principados siniestros. Adoptar la “filosofía”,
entonces, no sería una señal de madurez y progreso espiritual; más bien,
marcaría la inmadurez espiritual y la regresión (cf. Bruce, 100). En resumen,
Pablo afirmó que “la filosofía”, cualquiera que sea su naturaleza precisa, no era
“según Cristo” (NASB). Dado que los colosenses habían recibido a Cristo Jesús
como Señor y estaban llamados a vivir en él, esta breve pero significativa
afirmación (es decir, “no según Cristo”, ou kata Christon ) debería haberlos
disuadido, o al menos advertido, de una adopción apresurada y sincera de la
“filosofía”.
9–10 Mientras que la “filosofía”, según Pablo, es un engaño vacío construido
sobre la tradición humana y ligado a principios mundanos y poderes
opresivos, “en Cristo”, proclama el apóstol, “toda la plenitud de la Deidad vive
[mora o reside] en forma corporal [ sōmatikōs , GK 5395 ]” (cf. 1:19 ; Jn 1:14 ).
Algunos exegetas toman el adverbio sōmatikōs como “en realidad,
verdaderamente” (so Garland, 146; Fowl, 136; cf. 2:17 ) en oposición a “en
forma corporal”. Independientemente de cómo uno interprete el término, el
punto de Pablo es claro: Jesús es totalmente Dios y, por lo tanto, la "filosofía"
es una locura. Los colosenses están llamados a vivir en Cristo porque en Cristo
vive toda la plenitud de Dios. Si este es el caso, y Pablo insiste en que lo es,
entonces es totalmente innecesario que los cristianos de Colosas
complementen sus vidas espirituales con cualquier otra cosa o cualquier otra
cosa, incluida la "filosofía". Tal suplementación de la fe podría resultar en la
subversión de la fe. Pablo quiere que los colosenses perciban la “filosofía” y el
evangelio como contradictorios, no complementarios.
La plenitud de Dios habita en Cristo, informa el v. 9 . En el v. 10 Pablo afirma
que los colosenses han sido hechos completos en Cristo. Bruce, de 101 años,
observa: “Si la plenitud de la deidad residía en [Cristo], su plenitud les fue
impartida a ellos”. El participio pasivo perfecto peplērōmenos (GK 4444 )
sugiere que este relleno ocurrió en un momento del pasado y que los

460
resultados de este relleno permanecieron. En Cristo los colosenses han sido y
serán hechos completos ( 1:28 ). La plenitud de la asamblea resulta de su
conexión con él, quien es “la cabeza sobre todo poder y autoridad”. Cristo es
soberano no solo sobre su cuerpo, la iglesia ( 1:18 ; 2:19 ), sino también sobre
los mismos principados y potestades que fueron creados, reconciliados,
desarmados y vencidos por medio de él ( 1:16 , 20 ; 2:15 ). Si la filosofía de
Colosenses fue inventada en parte para pacificar a varios seres espirituales y
fuerzas cósmicas, entonces se vuelve redundante, sostiene Pablo, por el
gobierno y reinado de Cristo sobre todos (cf. Lincoln, 623). ¿Por qué idear y
dedicarse a un elaborado sistema religioso, se pregunta Paul, cuando tienen
todo lo que podrían desear y necesitar, en líneas espirituales, en una Persona?

C. Lo que ha ocurrido en Cristo (2:11–15)

VISIÓN GENERAL
Habiendo advertido a los colosenses acerca de la “filosofía” ( 2:8 ) y
habiendo asegurado a la asamblea que tienen plenitud de vida en Aquel en
quien habita la plenitud de la Deidad (vv. 9-10 ), Pablo expone más
completamente lo que la congregación había experimentado en Cristo. Estos
creyentes gentiles, informa el apóstol judío a las naciones, fueron
circuncidados en Cristo (v. 11 ). Además, habían muerto, habían sido
sepultados y resucitaron con Cristo en el bautismo (v. 12 ). Además, Pablo
afirma que, como personas vivas en Cristo, los colosenses tienen el perdón de
los pecados, la libertad de la culpa y la victoria sobre los principados y
potestades (vv. 13–15 ).
En él también fuisteis circuncidados, al despojaros de la naturaleza
11

pecaminosa, no con circuncisión hecha por manos de hombres, sino con la


circuncisión hecha por Cristo, habiendo sido sepultados con él en el bautismo
12

y resucitados con él por vuestra fe. en el poder de Dios, que lo resucitó de


entre los muertos.
Cuando estabais muertos en vuestros pecados y en la incircuncisión de
13

vuestra naturaleza pecaminosa, Dios os dio vida con Cristo. Él nos perdonó
todos nuestros pecados, habiendo anulado el código escrito, con sus
14

reglamentos, que estaba contra nosotros y que se nos oponía; lo quitó,


clavándolo en la cruz. Y habiendo despojado a los principados y autoridades,
15

hizo de ellos un espectáculo público, triunfando sobre ellos en la cruz.

COMENTARIO

461
11 Los colosenses no solo fueron hechos completos en Cristo (v. 10 ), sino
que (nótese la conjunción kai , “y, también”) también fueron “circuncidados”
en él. Desde la época de Abraham, la circuncisión (lit., “cortar alrededor”) del
prepucio del pene significó el pacto de Dios con Israel y marcó la inclusión en
el pueblo de Dios ( Gén 17:1–14 ). Pablo mismo fue circuncidado de acuerdo
con las costumbres ancestrales ( Filipenses 3:5 ), al igual que todos los
varones judíos y prosélitos del judaísmo (cf. Shaye Cohen, “Crossing the
Boundary Line and Becoming a Jew”, HTR 82 [1989]: 13– 33, especialmente
26-27). Sin embargo, al otro lado de su conversión/comisión, Pablo llegó a ver
la circuncisión como una señal nacionalista que abrió una brecha innecesaria
entre judíos y gentiles. De hecho, Pablo reserva parte de su retórica más
mordaz y sarcástica para aquellos cristianos judíos que insistían en la
circuncisión de los gentiles convertidos a Cristo ( Gálatas 5:11 ; 6:12 ;
Filipenses 3:2 ). En otros lugares de sus epístolas, Pablo relativiza ( 1 Co 7:19 ;
Gál 5:6 ; 6:15 ) e incluso espiritualiza ( Ro 2:29 ; Flp 3:3 ) la circuncisión. (Para
más detalles y paralelos, vea mi Conflict at Thessalonica , 180–82.) Esto es
precisamente lo que hace el apóstol aquí. Al escribir a los cristianos gentiles
en Colosas, afirma que ellos también han sido circuncidados. Esta circuncisión,
sin embargo, fue hecha sin manos; las únicas manos involucradas fueron las
manos del Hijo de Dios clavadas a un travesaño.
Estos creyentes gentiles no tenían prepucios cortados; se les quitó “el
cuerpo carnal” (NASB; refiriéndose al cuerpo físico, no necesariamente al yo
pecaminoso oa la naturaleza anterior; cf. 1:22 ). ¿Cómo es eso? “En la
circuncisión de Cristo” (lit.), responde Pablo. Tanto la NVI como la NASB
llevan al lector a pensar que Cristo realizó la cirugía de la circuncisión
espiritual en los corazones de los colosenses. Sin embargo, es más probable
que Pablo pretendiera que “la circuncisión de Cristo” fuera una referencia
particularmente gráfica y conmovedora a la crucifixión de Cristo (así,
correctamente, Garland, 148; Dunn, 158; O'Brien, 117; cf. de lo contrario,
Moule , 96; Caird, 193–94; Wright, 106). En virtud de la crucifixión de Cristo,
los colosenses habían sido incorporados al pueblo de Dios y habían muerto
con Cristo (la mejor interpretación de lo que Pablo quiere decir con la
eliminación de la carne). Siendo este el caso, no tenían que jugar el "segundo
violín" espiritual para nadie, ni necesitaban mortificar sus cuerpos a través de
prácticas ascéticas ( 2:16-23 ; cf. Lincoln, 623-24).
12 Los colosenses murieron con Cristo en su crucifixión y fueron sepultados
y resucitados con él a través del bautismo (cf. Ro 6:3–4 ; 1Co 15:4 ). En
algunos aspectos, lo que era la circuncisión para el judío, se convirtió en el

462
bautismo para el cristiano. El bautismo significó inclusión e incorporación al
cuerpo de Cristo, donde las diferencias personales se relativizaron a la luz de
una comunidad y convivencia en Cristo ( 3:11 ; cf. Gal 3:27-28 ). Además, el
bautismo marcó la identificación con Cristo en su muerte, sepultura y
resurrección. Aquí Pablo enfatiza la revivificación espiritual que ocurre en
Cristo. En él los colosenses fueron despertados de su sueño espiritual; fueron
resucitados de las profundidades de la muerte. Habían sido vivificados en
Cristo ( 2,13 ; cf. Ef 2,5 ); de hecho, Cristo era su vida ( 3:4 ; cf. Gal 2:20 ).
Su bautismo, sumergirse y salir de una tumba de agua, simbolizó su
comienzo en la fe. De hecho, Pablo une la resurrección espiritual de los
colosenses en Cristo a través del bautismo con su fe en Dios. (Los eruditos a
menudo notan que Pablo no afirma en sus cartas no contestadas que los
creyentes hayan resucitado con Cristo. Esto a veces se ve como una indicación
de que alguien que no sea Pablo escribió Colosenses. Si bien esta observación
es cierta hasta donde llega, las diferencias en la expresión no debe
considerarse necesariamente incongruente en el pensamiento [así, con razón,
Lincoln, 624, que considera que Colosenses es un seudónimo].) La fe aparece
en los dos primeros capítulos de esta carta ( 1:4 , 23 ; 2:5 , 7 ). Aquí Pablo
indica que la comunión se levantó con Cristo por medio de (o quizás debido a)
su confianza en la obra o el poder de Dios. Dios desplegó su poder al resucitar
a Cristo de entre los muertos (cf. Ro 4,24 ; 10,9 ; Gal 1,1 ; Ef 1,20 ; 1Tes 1,10 ) .
Como herederos de Abraham en la fe ( Gálatas 3:29 ), los colosenses se
encomendaron a Dios, Aquel “que da vida a los muertos y llama a la existencia
a lo que no existe” ( Romanos 4:17 LBLA).
13 Así como Cristo estaba muerto físicamente, así también los colosenses
estaban muertos espiritualmente (cf. Efesios 2:1 , 5 ). Aunque los creyentes en
Colosas fueron vivificados en Cristo ( 2:12 ), antes estaban muertos en ( en
tomado como locativo) o debido a ( en interpretado como causal) sus pecados
(transgresiones o delitos), por “la paga de el pecado es muerte” ( Ro 6:23 ).
Además, retomando la metáfora de la circuncisión de 2:12 , Pablo, un judío,
describe a los gentiles colosenses antes de su conversión como muertos en “la
incircuncisión de [su] carne” (NASB). Al no haber sido “cortados”, fueron
“cortados” de Dios. Eran “pecadores” ( Gálatas 2:15 ) y “extranjeros” ( Efesios
2:12 ).
Pero eso fue un día anterior; un nuevo día había amanecido en Cristo. Los
colosenses (que se lee hymas , "vosotros", en oposición a hēmas , "nosotros")
se habían hecho vivo, presumiblemente por Dios (como se infiere de la NVI,
aunque el tema no se expresa [así, correctamente, NASB]), con Cristo. ¿Cómo

463
es eso? ¿Qué había hecho Dios por medio de Cristo para vivificar a los
colosenses? A través del vehículo de las frases en participio, Pablo indica en
los vv. 13c–15 tres actos de Dios en Cristo. Primero, Dios trajo a los colosenses
a la vida con Cristo al perdonarlos de todos sus pecados. Estos antiguos
gentiles no tenían que morir en sus transgresiones, porque Dios extendió el
perdón a judíos y gentiles por igual ( léase hēmin , "nosotros", como lo hacen la
NVI y la NASB). Dios concede el perdón a los creyentes por todos sus pecados
a través de Aquel en quien habita toda la plenitud de la Deidad ( 1:19 ; 2:9 ) y
todos los tesoros de la sabiduría y el conocimiento están escondidos ( 2:3 ).
14 Por medio de Cristo, Dios también eliminó o “canceló” el cheirographon
(lit., “escritura a mano”; GK 5934 ; NVI, “código escrito”) contra nosotros. La
palabra cheirographon es un hapax legomenon del NT (es decir, una palabra
que aparece sólo una vez). Tiene la connotación de “un documento escrito a
mano” o “una nota de cualquier tipo, y en particular un certificado de deuda
firmado en el que la firma legaliza la deuda (cf. Phlm. 18–19 )” (Harris, 107).
Aquí, el término cheirographon se describe con más detalle mediante la frase
“con sus reglamentos [o requisitos], . . . contra nosotros." Pablo afirma que él
(probablemente Dios) ha quitado (un verbo en tiempo perfecto, que señala
una acción pasada con implicaciones presentes) el "pagaré" y los detalles
adjuntos al clavarlo en la cruz (tomando el primer participio aoristo activo
prosēlōsas , "clavando ”, GK 4669 , indicando el medio por el cual ocurrió este
levantamiento; “la metáfora de clavarlo [es decir, el pagaré] a la cruz puede
aludir a la práctica de colocar el cargo contra el criminal en su cruz ( Juan 19:
19–22 )” [Garland, 152]).
Pero, ¿a qué se refieren realmente este cheirographon y las normas que lo
acompañan? Algunos creen que la ley mosaica está a la vista (así Harris, 107–
8; Vaughan, 201; cf. Efesios 2:15 ), mientras que otros sostienen que Pablo
emplea cheirographon para hablar de un libro o registro celestial donde se
guardan los registros de las malas acciones ( así Lincoln, 625). Me inclino, sin
embargo, a tomar el término como una referencia más general a la deuda
contraída por la pecaminosidad humana (cf. O'Brien, 125; Garland, 151). No
sólo las transgresiones de los creyentes han sido perdonadas por Dios a través
de Cristo; sus pagarés han sido pagados en su totalidad. Los cristianos son
perdonados por ofensas espirituales y liberados de deudas espirituales.
15 Pablo utiliza un tercer y último participio para representar lo que Dios
ha hecho en Cristo. A través de la cruz de Cristo, Dios “desarmó [despojó o
descartó] los poderes y las autoridades”. (Algunos eruditos creen que el
primer participio aoristo medio apekdysamenos [GK 588 ] señala que fue

464
Cristo mismo quien hizo el despojo [so Moule, 101-2]. Sin embargo, es
preferible mantener a Dios como el sujeto implícito [ver 2: 13 ] y, en
consecuencia, permitir que la voz media lleve un significado activo [so Caird,
196].) Al crucificar al Señor de la gloria, los gobernantes de esta época
pensaron que habían eliminado a un réprobo romano ( 1 Corintios 2: 8 ). Al
desnudar a Jesús y atarlo a un instrumento de madera de la muerte, los
poderes políticos y religiosos pensaron que estaban sometiendo a vergüenza a
un campesino judío con un puñado de seguidores y, al mismo tiempo,
erradicando su perniciosa influencia. Mientras tanto, sostiene Colosenses,
otras fuerzas estaban trabajando. Esas fuerzas siniestras que buscaban dejar
impotente a un “judío radical” causando inquietud fueron derrotadas y
deshonradas. En la economía irónica de Dios, la tragedia de la cruz se
convirtió en triunfo. La ignominiosa locura del Calvario, aunque
misteriosamente, resultó en victoria (cf. 1 Co 1, 18 ; 2, 7 ). En última instancia,
fue el mal el que fue ridiculizado y reducido a la nada por el Hijo amado que se
entrega a sí mismo. Como un general romano triunfante exhibiendo su botín
ganado en la guerra ante una multitud jubilosa que regresa a casa (la imagen
de la palabra detrás del primer aoristo participio activo thriambeusas , GK
2581 ; NVI, “triunfando”), a través de la cruz (así NVI) o el Cristo de la cruz (así
NASB) Dios derrotó a los enemigos espirituales y los colocó en su tren
triunfante. Los captores se convirtieron en cautivos; los aspirantes a
vencedores fueron vencidos. “La horca del convicto es el carro del vencedor”
(Lightfoot, 192). Además, en virtud de la resurrección y exaltación de Cristo (
2:12 ; 3:1 ), Dios instaló en su legítimo trono a Aquel que es “la cabeza de todo
poder y autoridad” ( 2:10 ; cf. 3:1 ).

REFLEJOS
¿Cuáles son las implicaciones de las acciones que Dios ha tomado en Cristo
para los colosenses? A través de la cruz de Cristo, Dios ha puesto en marcha
una revolución espiritual. Como resultado, “Aquellos [conversos colosenses]
que tenían tal temor reverente a los poderes que pensaron que era necesario
apaciguarlos por cualquier medio posible, reciben una perspectiva totalmente
diferente”; a pesar de las afirmaciones de algunos y de las inclinaciones de
otros, Pablo propone que la actitud apropiada para los creyentes cristianos “es
menospreciar los poderes como si hubieran sido totalmente deshonrados por
la actividad redentora de Dios a favor de la humanidad y celebrar y apropiarse
de la victoria y liberación de Dios. ha logrado en Cristo” (Lincoln, 626). Los
Colosenses no deben ser tomados como botín por la “filosofía” ( 2:8 ) porque

465
Dios ha triunfado victoriosamente sobre todas las cosas en Cristo, Aquel que
tiene en cautiverio a todos los principados y potestades, como prisioneros de
guerra, tanto aquí como en el más allá. .

D. “No permitas que nadie te juzgue” (2:16–17)


Por lo tanto, nadie los juzgue por lo que comen o beben, o con respecto a un
16

festival religioso, una celebración de luna nueva o un día de reposo. Estas son
17

sombra de lo que ha de venir; la realidad, sin embargo, se encuentra en Cristo.

COMENTARIO
16 Debido a lo que Dios ha logrado a través de Cristo (note el “por lo
tanto”), Pablo ordena a los colosenses que no se dejen juzgar por dieta o días.
Hasta este punto de la epístola, Pablo ha hablado de la “filosofía” en términos
bastante generales y polémicos ( 1:23 ; 2:4 , 8 ). Aquí, sin embargo, el lector
recibe tardíamente pistas concretas sobre los compromisos del movimiento
contra el cual Pablo está reaccionando. (Es poco probable que la circuncisión [
2:11 , 13 ] fuera un punto de discusión a la luz del tratamiento pacífico del
tema por parte de Pablo [así también Kümmel, 338 n. 4; Lincoln, 623].) Parece
que hubo algunos ( el pronombre es una vez más indefinido [cf. 2:4 , 8 ]) que
buscaban actuar como árbitros sobre lo que comían y bebían los colosenses
(cf. 2:21 ). Controversia sobre los alimentos “apropiados” también surgió
entre los cristianos romanos y corintios ( Ro 14:1–4 , 6 , 13–23 ; 1Co 8:1–12 ;
10:14–11:1 ). Varios de los primeros creyentes, presumiblemente bajo la
influencia de sus hermanos y hermanas judíos, eran escrupulosos acerca de lo
que comían y bebían y, en algunos casos, acerca de dónde y con quién cenaban
( Hch 11:2–8 ; 15:19–20 ; Gálatas 2:11–14 ). (Sobre las dificultades que
surgieron por cuestiones dietéticas entre los cristianos paulinos, véase mi
Conflict at Thessalonica , 182–85.) Las preocupaciones derivadas de las leyes
de pureza judías parecen haber llevado a algunos creyentes con quienes Pablo
interactuaba a abstenerse de ciertos alimentos y bebidas. Las tendencias
ascéticas (que se extienden incluso a la abstinencia de las relaciones sexuales)
también parecen haber surgido del deseo de mejorar la espiritualidad y
permitir una comunión más estrecha con la Deidad ( 1 Co 7–10 ). Los
escrúpulos dietéticos y los anhelos de revelación parecen estar vinculados en
el contexto de Colosenses. Parece que se pensaba que la pureza personal
obtenida mediante el juramento de ciertos alimentos fomentaba y facilitaba
los encuentros espirituales místicos. La táctica que adopta Paul aquí al
abordar los problemas dietéticos difiere de la que emplea en otros lugares.

466
Mientras que el apóstol exhortó a los "fuertes influyentes" en Corinto y Roma
a consentir y aceptar a los "débiles vulnerables", ordena a los colosenses que
estaban siendo considerados y castigados como "espiritualmente inferiores e
ineptos" a determinar y afirmar su posición y estatus en Cristo. (cf. Bruce, 114;
O'Brien, 139).
Además de los asuntos de comer y beber, el apóstol aborda las
preocupaciones del calendario. Ciertas personas anónimas aparentemente
abogaban por la observancia diligente de ciertos días, incluidos los festivales
religiosos, las lunas nuevas y los sábados. Al igual que con la comida y la
bebida, la valoración de días particulares tiene precursores y paralelos en el
judaísmo ( Ezequiel 45:17 ; en Pablo, cf. Romanos 14:5-6 ; Gal 4:10 ).
Presuntamente, la “filosofía” prescribía ciertas actividades religiosas junto con
estos días especiales, tal vez con la promesa de que estas celebraciones
mejorarían la pureza y la espiritualidad de los feligreses. Ahora es imposible
saber con precisión quién buscaba juzgar a los colosenses (“[judíos-]
cristianos de adentro” y/o “judíos helenísticos de afuera”?) y exactamente qué
los motivó a actuar como árbitros autoproclamados (reglamentos judíos y/o
ascetismo teosófico?). La escasez de detalles textuales da como resultado
incertidumbres interpretativas. Si bien tal ambigüedad no sacia nuestra
curiosidad, “los estudios bíblicos no se ayudan con estar seguros de lo
incierto” (Brown, 596). No obstante, el siguiente versículo deja en claro que
Pablo percibía que las regulaciones impuestas con respecto a la dieta y los
días eran tanto periféricas como pasadas de moda.
17 Si las regulaciones dietéticas y las observaciones calendáricas eran parte
integral de la espiritualidad de la “filosofía”, Pablo las percibía como
comparativamente intrascendentes. En el mejor de los casos, declara el
apóstol, tales cosas no son más que “una sombra” (cf. Heb 8, 5 ; 10, 1 ). Aunque
pueden presagiar la realidad espiritual, no deben confundirse con ella. (Para
un argumento similar de Pablo en referencia a la ley, véase Gál 3:23–25 ; cf.
también Ro 5:14 , donde se hace referencia a Adán como un “modelo” en
relación con la venida de Cristo, el “segundo Adán .”) La devoción a la dieta y
los días no debe desviar la atención espiritual de uno ni subvertir los afectos
espirituales de uno. Cristo es el cuerpo, es decir, la sustancia, la verdadera
realidad, la plenitud de la Deidad. Todo principado, potestad y precepto se
debilita y palidece en comparación con la incomparable Persona e instrucción
de Cristo. Él es la Luz del mundo que disipa toda oscuridad y redefine lo que
verdaderamente es la iluminación ( 1:12–13 ; véase también Jn 1:5 ; 3:19 ;
8:12 ; 9:5 ; 12:35–36 ; 1Jn 1:5 ; cf. 1Ti 6:16 ).

467
E. “No dejes que nadie . . . descalificaros” (2:18–19)

VISIÓN GENERAL
Habiendo advertido a los colosenses que no fueran llevados al cautiverio
espiritual por la “filosofía” ( 2:8 ) y habiéndoles exhortado a no someterse al
juicio de otros con respecto a la dieta y los días (v. 16 ), Pablo emite una
tercera y última advertencia (vv. 18-19 ). Él ordena a la asamblea que no
permita que nadie los “descalifique” (“falle en contra, engañe o condene”).
Pablo afirma que aquellos que harían que los colosenses se sintieran
espiritualmente inferiores, han perdido el control de la Cabeza en su
ensimismamiento y denigración de los demás.
No permitas que nadie que se deleita en la falsa humildad y la adoración de
18

los ángeles te descalifique para el premio. Tal persona entra en gran detalle
acerca de lo que ha visto, y su mente no espiritual lo infla con nociones
ociosas. Ha perdido la conexión con la Cabeza, de quien todo el cuerpo,
19

sostenido y sostenido por sus ligamentos y tendones, crece como Dios lo hace
crecer.

COMENTARIO
18 Los que pregonan la “filosofía”, advierte Pablo a la congregación, están
jugando el papel de árbitros autoproclamados que buscan “descalificarlos” de
su premio espiritual (cf. 1Co 9:24 ; Fil 3:14 ). El apóstol apela a la asamblea
para que no permita que estos espiritistas excéntricos y egocéntricos los
excluyan. (Este parece ser el significado detrás del verbo katabrabeuō , GK
2857 , que aparece solo aquí en el NT.) Estos guías espirituales
autoproclamados y autocomplacientes parecen haber encontrado a la
congregación de Colosenses deficiente en referencia a la humildad (o la
autocomplacencia). humillación), adoración de ángeles y experiencias
visionarias. También parece probable que estos “gurús” estuvieran
aconsejando a los colosenses para reforzar estas deficiencias espirituales,
para que no flaquearan o incluso fracasaran en la fe.
La “falsa humildad” (NASB, “auto-humillación”) probablemente se refiere a
las prácticas ascéticas que defiende la “filosofía”. El ascetismo está
fuertemente implícito en el v. 16 y se denuncia explícitamente en los vv. 20–
23 . En particular, “el ayuno puede haber sido parte de los preparativos para
las visiones y revelaciones celestiales. En este caso, tal humildad estaba
destinada a purgar a los erroristas de la escoria mundana que pesaba sobre el
alma y le impedía elevarse espiritualmente” (Garland, 177). Lo que los
468
oponentes de Pablo veían como virtuoso y vital, el apóstol lo consideraba
sensual y vacío.
Según Pablo, los que descalificaban a los colosenses se dedicaban a la
“adoración de los ángeles”. Es discutible si Pablo se está refiriendo a la
adoración de los ángeles por parte de los “erroristas” (genitivo objetivo) oa su
observación de la adoración de los ángeles en el cielo (genitivo subjetivo).
Aquellos a quienes Pablo denuncia, ¿veneraron seres angélicos en un intento
de obtener sustento espiritual, guía y asistencia (cf. Apoc 19:10 ; 22:8–10 ;
véase también Gal 3:19 ; Heb 1:14 )? ¿O estos espiritistas a través de la
automortificación buscaron acceder y participar en la adoración angelical de
Dios a través de experiencias visionarias (así O'Brien, 134)? La interpretación
más plausible de la frase en disputa “la adoración de los ángeles” es tomarla
como una descripción despectiva por parte de Pablo de la invocación de los
ángeles por parte de sus oponentes para la preservación y protección
espiritual (¿de potestades y principados?). La atención dada a los ángeles por
la “filosofía”, según las cifras de Paul, es nada menos que adoración angelical
(así Lincoln, 562–65; Garland, 180, basándose en el trabajo de Arnold,
Colossian Syncretism ).
Los que abogaban por el ascetismo y la ayuda angelical también valoraban
las visiones. De hecho, estaban preocupados con (NIV, “entra en gran detalle
acerca de”; NRSV, “morando en”), galvanizados por (NASB, “tomando su
posición en”), o transportados y paralizados en (lit., “el cosas vistas habiendo
entrado [¿en el cielo? ¿el lugar donde se dan los oráculos?]” [cf. Wright, 123;
Lincoln, 632]) lo que fue visto. Las traducciones difieren considerablemente
porque el significado del verbo embateuō (GK 1836 ) es incierto. (Una vez más,
este término aparece solo aquí en el NT.) El matiz preciso de esta palabra y la
naturaleza exacta de la práctica que buscaba describir parecen estar perdidos
para nosotros. Está muy claro, sin embargo, que Pablo consideraba tales
visiones y visionarios como vanos. El apóstol percibió a los proponentes de la
“filosofía” como hinchados y devorados por la presunción. Él busca desinflar a
aquellos a quienes considera inflados y encaprichados con tales visiones al
vincular sus "experiencias reveladoras" con la "mente carnal" (NASB; NVI,
"mente no espiritual"), que Pablo sostiene en otra parte es "hostil a Dios". (
Romanos 8:7 ). A pesar de sus afirmaciones en contrario, Pablo vio a estos
místicos ascéticos como no espirituales, no superespirituales, y como
promotores de vanidad tonta, no proveedores de misterios celestiales.
Curiosamente, Pablo habló de mala gana sobre sus propias experiencias
visionarias y aparentemente les dio poca importancia ( 2 Corintios 12:1–10 ).

469
19 Pablo consideró que los videntes no solo eran engreídos, sino también
extraviados. Los acusa de no asirse o asirse de la Cabeza, es decir, Cristo (cf.
1:18 ). Es probable que los que promovían la “filosofía” se consideraran
cristianos (así Lincoln, 632; O'Brien, xl; cf. de otro modo Garland, 31). (De
hecho, parece probable que los “filósofos” hayan interactuado con la sinagoga
de Colosenses y hayan sido influenciados por ella [cf. Dunn, 185].) Pablo pone
en tela de juicio su afirmación. Su actitud vanguardista hacia Cristo y su
perspectiva elitista hacia otros creyentes pusieron en peligro su conexión
necesaria tanto con la Cabeza como con el cuerpo. Dios concede alimento,
sostén y crecimiento a los que están apegados a Cristo ( Efesios 4:15–16 ). Al
menospreciar la Cabeza y el cuerpo, los innovadores corrían el riesgo de
separarse de la fuente y el dominio de todas las cosas. Pablo considera que los
que no se aferran a la Cabeza están desarticulados y desalineados con el
cuerpo. Habría sido la esperanza de Pablo, sin embargo, que aquellos que
promovían la “filosofía” fueran completamente restaurados al cuerpo para
que ellos también pudieran ser animados en el amor y cimentados en la fe (cf.
2:1–5 ). La estrategia teológica de Pablo para combatir la desviación de
Colosenses fue enfatizar la supremacía y suficiencia de Cristo. Su plan
epistolar era plantear una apología y ofrecer remedio a la “filosofía”.

F. ¿Por qué la Atracción a las Regulaciones Humanas? (2:20–23)


Ya que moriste con Cristo a los principios básicos de este mundo, ¿por qué,
20

como si todavía pertenecieras a él, te sometes a sus reglas: “¡No manipules!


21

¡No pruebes! ¡No tocar!"? Todos estos están destinados a perecer con el uso,
22

porque se basan en mandamientos y enseñanzas humanas. Tales 23

reglamentos ciertamente tienen apariencia de sabiduría, con su adoración


autoimpuesta, su falsa humildad y su trato duro del cuerpo, pero carecen de
valor para refrenar la indulgencia sensual.

COMENTARIO
20 Habiendo advertido a los colosenses contra la “filosofía” y sus diversas
prácticas (ver especialmente 2:8 , 16 , 18 ), Pablo altera su rumbo retórico al
regresar a un principio teológico fundamental. Pasando de un modo
imperativo a uno interrogativo, Pablo pregunta a los colosenses por qué se
dejan conducir a someterse a diversas regulaciones (ascéticas). (El verbo
dogmatizō [GK 1505 ; NVI, “someterse a. . . reglas”] aparece solo aquí en el NT.
Considero que es pasivo en forma y función.) El apóstol percibe este estilo de
vida como totalmente incompatible con su vida cristiana. identidad. Pablo

470
razona, si en verdad has muerto con Cristo (v. 12 ) y, en consecuencia, has
salido de la influencia de poderes elementales (siniestros) y principios
rudimentarios (v. 8 ), entonces, ¿por qué, por favor dime, estás siendo llevado
a vivir? de tal manera que traicionáis lo que sois y desecháis lo que tenéis en
Cristo? ( Kosmos , "mundo", GK 3180 , puede interpretarse aquí neutralmente
[so Lincoln, 633] o negativamente [so O'Brien, 149]. Me inclino por lo último.)
No parece que los colosenses hubieran capitulado y comprometido hasta el
punto de abrazar realmente (o, al menos, completamente) la "filosofía". Pablo,
sin embargo, está claramente preocupado de que puedan hacerlo, y quiere
disuadirlos de la reversión y el retroceso espiritual. La pregunta que les hace a
los colosenses aquí es similar a la que les había hecho a los gálatas: “Ahora . . .
que habéis llegado a conocer a Dios, o más bien a ser conocidos por Dios,
¿cómo podéis volveros de nuevo a los espíritus elementales débiles y
mendigos? ( 4:9 NVI). En esencia, Pablo les está diciendo a los colosenses que
no tiene sentido espiritual para ellos someterse a las normas de la “filosofía”,
porque al hacerlo estarían (re)volviendo a un estado espiritual inferior
ordenado por poderes siniestros y subordinados.
21 Pablo procede a parodiar posibles mandatos de la “filosofía”. Al hacerlo,
prácticamente lo reduce a tres ejemplos de prohibiciones, cada una de las
cuales está relacionada con las tendencias ascéticas del movimiento (cf. vv. 18
, 23 ). El primer y tercer tabú (“¡no manipular!” y “¡no tocar!”) son
esencialmente uno y el mismo. (Es posible que estas dos regulaciones se
hayan referido, entre otras cosas, a las relaciones sexuales [cf. 1 Cor 7:13 ].) La
segunda prohibición (“¡no pruebes!”) se destaca y puede sugerir que las tres
tienen algo que ver con los escrúpulos de la “filosofía” respecto a los alimentos
( 2:16 ; cf. v. 22 ). Sin embargo, el propósito de Pablo no es ofrecer una
presentación objetiva de la perspectiva de sus oponentes con respecto a la
comida y la bebida (o cualquier otro asunto “material”); más bien, presenta
una caricatura negativa y exagerada de la “filosofía” en un esfuerzo por
enfatizar su orientación carnal y restrictiva y disuadir a los colosenses de caer
en una atracción tan fatal (cf. Lincoln, 633–34).
22 Pablo no solo percibió que la “filosofía” y sus normas estaban vinculadas
y controladas por espíritus (y principios) elementales, sino que también
consideró que sus prohibiciones mezquinas centradas en objetos perecederos,
en oposición a los principios eternos, estaban “basadas en principios
humanos”. mandamientos y enseñanzas» (cf. Is 29,13 ; Mc 7,7 ). Su
instrucción, afirma Paul, es una proyección y la perpetuación de sus propias
imaginaciones. Los preceptos y doctrinas que prescriben y promueven son tan

471
transitorios como la comida y la bebida que ingieren ( Mc 7,19 ). No reconocen
que, como dice Pablo en otro lugar, “el reino de Dios no es comida ni bebida,
sino justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo” ( Ro 14,17 ; cf. 1Co 6,13 ). .
23 Además de sus objeciones teológicas a las prohibiciones de la “filosofía”
(es decir, están ligadas a poderes cósmicos impotentes ya principios
mundanos transitorios), Pablo añade un punto práctico y ético. Aunque las
normas previstas y adoptadas por la “filosofía” tienen una apariencia o
reputación de sabiduría, el apóstol considera tales normas como una fachada
espiritual y una farsa. La promoción del “movimiento” de “piedad
autoimpuesta, humildad y trato severo del cuerpo” (NRSV) fue, como lo vio
Pablo, pura fachada. Pablo consideraba necios a los defensores de esta
“filosofía”, que se hacían pasar por sabios (cf. Ro 1, 22 ; 1 Co 1, 20 ). Pensaron
que la veneración angelical y la privación carnal mejorarían su espiritualidad
y autodominio. Pero en realidad, insiste Paul, este no es el caso. Mortificar el
cuerpo no necesariamente resulta en restringir la carne. La carne ( sarx , GK
4922 ), que aquí connota el yo pecaminoso de uno (cf. 2:18 —NASB, “mente
carnal”; NVI, “mente no espiritual”), no puede ser satisfecha o dirigida por
regulaciones externas. (De hecho, “el ascetismo menospreciado por Pablo
alimenta esta particular indulgencia de la carne en lugar de matarla de
hambre” [Bruce, 129].) Por el contrario, como señalará Pablo en 3:1–4 , las
personas verdaderamente cristianas orientarán sus vive alrededor y enfocan
sus mentes en Cristo y las cosas de Cristo (cf. Gal 5:16 ).

NOTAS
20 Varios MSS (principalmente en cursiva) insertan οὖν ( oun , “por lo
tanto”; NIV, “ya que”) después de εἰ ( ei , “si”). Esta adición bien puede haber
sido provocada por la construcción εἰ οὖν , ei oun , con la que comienza 3:1 (cf.
Bruce, 123 n. 142).
23 Considero que el καί ( kai , “y”) que aparece entre “auto-humillación” y
“trato severo del cuerpo” (NASB) es original. Probablemente se omitió
inadvertidamente (así Harris, 132; cf. de lo contrario, Lincoln, 634).

G. “Ya que, pues, habéis resucitado con Cristo. . .” (3:1–4)

VISIÓN GENERAL
Aunque varios comentaristas sugieren que una nueva sección comienza en
3:1 (así Dunn, 199; Wright, 128), vv. Podría decirse que 1–4 se leen mejor
como los versículos finales del pasaje más grande que comienza en 2:6 (so
472
Bruce, 131; Lincoln, 637; nótese especialmente el paralelo entre 2:20 [ ei , “si”]
y 3: 1 [ ei oun , “si por lo tanto”]). Así como 2:6–7 vincula 2:5 y 2:8 , también
3:1–4 funciona como un istmo textual entre 2:20–23 y 3:5–11 (señalado
correctamente por O'Brien, 159; Guirnalda, 201). Mientras que 2:20–23 se
enfoca en que la comunión murió con Cristo a los poderes y principios
elementales, 3:1–4 enfatiza la vida de los colosenses en Cristo, tanto en la
época presente como en la venidera. En esta sección, Pablo pasa de las
prohibiciones negativas de los “soñadores filosóficos” a las admoniciones
cristocéntricas positivas y establece “el fundamento teológico (el 'indicativo')
para la exhortación (el 'imperativo') que sigue” (O'Brien , 159).
Puesto que habéis resucitado con Cristo, poned vuestro corazón en las cosas
1

de arriba, donde está Cristo sentado a la diestra de Dios. Poned la mira en las
2

cosas de arriba, no en las de la tierra. Porque habéis muerto, y vuestra vida


3

ahora está escondida con Cristo en Dios. Cuando Cristo, vuestra vida, se
4

manifieste, entonces también vosotros seréis manifestados con él en gloria.

COMENTARIO
1 Habiendo recordado a los colosenses que han muerto con Cristo ( 2:20 ;
cf. 2:12 ), Pablo ahora reitera que han sido “resucitados con Cristo” (cf. 2:12 ).
A diferencia de Cristo, no han resucitado corporalmente. Sin embargo, Pablo
insiste en que han sido resucitados ( synēgerthēte , GK 5283 , es un verbo
compuesto aoristo líquido pasivo [segunda persona del plural])
espiritualmente con Cristo por Dios. Sus bautismos sirvieron como
recordatorios vívidos y tangibles de este principio teológico vital. Si
verdaderamente han resucitado con Cristo a través de la conversión como se
refleja en el bautismo, entonces deben buscar “las cosas de arriba”. No deben
dedicar su atención a las cosas terrenales que caracterizaron a la “filosofía”;
por el contrario, deben buscar (“fijar [su] corazón en”) las cosas celestiales.
(“Las cosas de arriba” es sinónimo de cielo [entonces, correctamente, Lincoln,
637]).
¿Por qué Pablo aconseja a los colosenses que sigan buscando las cosas de
arriba? ¿No es este un peligroso consejo con el que estarían de acuerdo los
promotores de la “filosofía”? Pablo no emplea tales imágenes espaciales para
afirmar la “filosofía” o para alentar la actividad visionaria entre la asamblea;
más bien, ordena a los colosenses que busquen las cosas del cielo
precisamente porque aquí es donde está Cristo. Él no es uno entre una
panoplia de dignatarios celestiales; Cristo ocupa un lugar de primacía y
soberanía. El Cristo resucitado es el Cristo ascendido que está “sentado a la
473
diestra de Dios”. Esta representación de la sesión de Cristo se extrae del Salmo
110:1 (cf. Ro 8:34 ; Ef 1:20 ). (Tomar esta descripción metafórica literalmente
es una mala interpretación del texto). Al ordenar a la iglesia que busque las
cosas de arriba y, por lo tanto, a Cristo, Pablo los está animando a “dar a Cristo
[quien reina como Señor] una lealtad que tiene precedencia sobre todas las
cosas terrenales”. lealtades Sus fines han de ser los fines de ellos; y se sigue
que los medios por los cuales se alcanzan esos fines deben ser sus medios”
(Caird, 202).
2 ¿Cómo es que la asamblea puede buscar plenamente a Cristo y las cosas
de Cristo? La respuesta se proporciona en parte por la advertencia aquí. Pablo
ordena a la congregación que piense (“pongan su mente en”) “las cosas de
arriba” y no las cosas de la tierra. El apóstol no habría abrazado la noción de
“la mente sobre la materia” (ni habría apoyado el eslogan popular “¡si no te
importa, no importa!”), pero para Pablo la mente no era un asunto menor.
Aunque esta es la única vez que aparece el verbo phroneō (“pensar”, GK 5858 )
en Colosenses, los asuntos relacionados con la mente impregnan los dos
primeros capítulos de la carta ( 1:6 , 9–10 , 21 , 28 ; 2:2 ). –4 , 8 , 18 , 23 ; cf.
3:10 , 16 ). Pablo no quería que la asamblea fuera “inflada sin causa por [una]
mente carnal” ( 2:18 NASB; cf. Fil 3:19 ). Quería que tuvieran “la mente de
Cristo” ( 1 Co 2:16b ; cf. Flp 2:5 ), porque como dice Pablo en otra parte, “la
mente puesta en la carne es muerte, pero la mente puesta en el Espíritu es
muerte”. vida y paz” ( Ro 8:6 LBLA). Pablo no indica tanto aquí, pero hubiera
querido que los colosenses hicieran lo que les ordenó a los romanos, a saber,
“ser transformados por la renovación de [su] mente” ( 12:2 ). Los
pensamientos espirituales deben caracterizarse por lo que es verdadero,
honorable, puro, amable, atractivo, excelente y digno de alabanza ( Filipenses
4:8 ).
El dualismo espacial que emplea el apóstol en 3:1–2 no tiene la intención de
abrir una brecha entre lo material y lo espiritual, como solían hacer los
“filósofos” (así, correctamente, Lincoln, 638; Vaughan, 209); más bien, este
lenguaje metafórico se emplea para exhortar a los colosenses a buscar y
reflexionar sobre Aquel “en quien están escondidos todos los tesoros de la
sabiduría y del conocimiento” ( 2:3 ). Caird, 202, señala que “sus mentes
deben estar llenas de ideas inspiradas por el Cristo reinante, su pensamiento
tan controlado y determinado por su mente. . . como para no dejar lugar a la
influencia de una mentalidad mundana.”
3 En el v. 2 Pablo sugiere cómo es que los colosenses podrían de hecho
buscar a Cristo (v. 1 ), es decir, poniendo su mente en las cosas de arriba y no

474
en las cosas de abajo. En vv. 3–4 Pablo ofrece dos razones por las que la
congregación debe hacer de Cristo el centro de su cognición. El primer factor
se centra en su pasado cristiano: habían muerto con Cristo (cf. 2:12 , 20 ). Lo
que se simbolizó en el bautismo ( Ro 6:2–3 ) debe actualizarse en la vida.
Pablo declaró que moría cada día ( 1 Co 15:31 ) y que la vida que vivía en la
carne la vivía “por la fe en el Hijo de Dios” ( Gál 2:20 ). Era, de hecho, la
convicción de Pablo de que Cristo había muerto por todos para que “los que
viven, ya no vivan para sí, sino para aquel que murió y resucitó por ellos” ( 2
Co 5 , 15 ).
En virtud de haber muerto (con Cristo), la vida de los colosenses estaba
“escondida con Cristo”. (La forma del verbo kryptō , "esconderse", GK 3221 , es
un pasivo perfecto, que indica no solo la continuación de una acción
comenzada en el pasado [tiempo perfecto], sino también que otro, a saber,
Dios, estaba escondiéndolo. [en voz tan pasiva].) Los creyentes han estado
escondidos en Aquel “en quien están escondidos todos los tesoros de la
sabiduría y del conocimiento” ( 2:3 ). La vida oculta es eterna, no temporal, en
orientación. La transformación que se está produciendo en la vida de los
cristianos a menudo es imperceptible no solo para los demás sino también
para los mismos creyentes (ver 2 Corintios 4:16-18 como se explica en Caird,
202). Gran parte del viaje cristiano es enigmático y críptico (cf. especialmente
1 Corintios 13:12–13 ). Como observa Lincoln, 639, “La unión con Cristo es
una realidad oculta accesible a la fe, no a la vista, ni siquiera a la vista
visionaria, pero sin embargo, una realidad que proporciona los recursos para
que los creyentes vivan su existencia cristiana en el mundo”. Se dice que la
unión del cristiano es “con Cristo en Dios”—“una muralla doble, toda divina”
(HCG Moule, Colossian and Philemon Studies [2d ed.; London: Pickering &
Ingles, nd], 190). Así como Cristo existe en Dios, también los creyentes a
través de Cristo (cf. Bruce, 135).
4 Si una motivación para pensar en las cosas anteriores se refiere al pasado
de los colosenses (murieron [con Cristo]), una segunda se refiere a su futuro
cristiano. Pablo se esfuerza en esta epístola por enfatizar la vida presente del
creyente en Cristo (ver especialmente 2:12 ; 3:1 ). (Aquí él afirma que Cristo
es (su) nuestra vida [cf. Filipenses 1:21 ]; la NVI dice "su", la NASB dice
"nuestra". Lo primero es probable, aunque lo segundo es posible.
Independientemente, hace poca diferencia en líneas interpretativas.) Al
hacerlo, Pablo espera tanto contrarrestar la “filosofía” como animar a la
congregación. A pesar de los detractores, el apóstol afirma que la asamblea ya
está bien equipada espiritualmente. Sin embargo, para que la congregación no

475
llegue a la conclusión errónea de que todo lo que sucederá ha ocurrido, Pablo
salpica recordatorios a lo largo de la carta de que hay un “todavía no”
escatológico así como un “ya” escatológico ( 1:22–23 , 27 ; 3:6 , 24–25 ; 4:5 ).
La “escatología realizada” está atenuada por la “escatología futura” (ver mi
“Escatología en Colosenses”).
Pablo claramente da una nota de reserva escatológica en 3:4 . Lo que ahora
está escondido en el cielo se hará manifiesto en la revelación de Cristo. La
revelación completa y final espera la consumación. Es atípico que Pablo hable
de la venida de Cristo como una epifanía, como lo hace aquí en forma verbal
(Gr. phaneroō , “aparece”, GK 5746 ; cf., sin embargo, 2 Corintios 4:10–11 ; 2
Tes 2:8 ; fíjese también en 1Ti 6:14 ; 2Ti 1:10 ; 4:1 , 8 ; Tito 2:13 ). El apóstol
emplea con mayor frecuencia el término parusía (“venir”, GK 4242 ; véase
especialmente 1 Corintios 15:23 ; 1 Tes 2:19 ; 3:13 ; 4:15 ; 5:23 ; 2 Tes 2:1 )
para hablar de la último advenimiento. Si bien algunos eruditos aprovechan
este punto para defender el carácter no paulino de Colosenses, una
explicación más probable es que “el lenguaje de ser revelado en lugar de venir
está formado por el contraste oculto/revelado de los vv. 3–4 ” (Lincoln, 639).
Además, el verbo “aparece” se emplea aquí “para enfatizar el punto de que lo
que se demostrará abiertamente al final es lo que la fe ha sabido siempre que
existe en forma oculta” (Caird, 203).
Cuando Cristo sea revelado por Dios (el verbo es un subjuntivo aoristo
primero pasivo), así también serán revelados los colosenses (un verbo futuro
pasivo indicativo) con él en gloria (es decir, “cielo”). Cristo es la ayuda
presente y la esperanza futura del cristiano (cf. 1, 27 ). De hecho, toda la
historia del creyente está indisolublemente ligada a la de Cristo. Así como
Cristo fue crucificado y resucitado y será manifestado, así también los que son
suyos han sido crucificados y resucitados y serán manifestados.

REFLEJOS
Pablo ha declarado en 2:6–3:4 que la “filosofía” no facilitará la vida y la
libertad en Cristo; por el contrario, debilitará a los creyentes y los someterá a
poderes siniestros que los mantendrán en cautiverio. En esta sección de la
carta, entonces, el apóstol ha exhortado a los colosenses tanto a contemplar
como a activar su fe. Da la casualidad de que la "filosofía" que aparece en esta
parte de la epístola ahora retrocede al fondo del texto tan repentinamente
como pasó al primer plano.

476
VIII. INSTRUCCIONES PARA LA VIDA CRISTIANA (3:5–4:6)

VISIÓN GENERAL
En esta sección, Pablo cambia el enfoque de su instrucción de lo teológico a
lo ético, aunque no se debe trazar una línea de demarcación definitiva entre
doctrina y ética en el pensamiento paulino (cf. Moule, 113). Hablando
teológicamente, el pasado, presente y futuro de los colosenses estaban ligados
a Cristo. Habían muerto y resucitado con él, estaban escondidos en él y debían
ser revelados con él (ver especialmente 3:1–4 ). Si de hecho los colosenses
habían sido transformados por Cristo y iban a ser transfigurados en Cristo,
entonces, Pablo propone, sus vidas morales y relacionales deberían reflejarlo.
“El indicativo de la fe debe ir acompañado del imperativo de la ética” (Caird,
203).
Los creyentes en Cristo deben despojarse de patrones pecaminosos de
conducta ( 3:5–9 ) y revestirse de cualidades de carácter propias de Cristo (vv.
10–14 ). La vida congregacional debe estar marcada por la unidad amorosa, la
amonestación mutua y la profunda gratitud, con Cristo funcionando como guía
y meta, ejemplo y habilitador (vv. 15–17 ). Además, la interacción en los
hogares individuales debía ser de orientación cristiana. Independientemente
de la función o el mandato, las personas debían actuar de una manera que
encajara y agradara al Señor ( 3:18–4:1 ).
Habiendo instruido a los colosenses acerca de los vicios que deben
exterminarse y las virtudes que deben cultivarse, así como en asuntos
relacionados con la vida de la "iglesia" y del "hogar", Pablo concluye su
instrucción paraenética exhortando a la congregación a permanecer firmes en
la oración ( 4:2– 4 ) y ser sabio al relacionarse con los de afuera, es decir, los
no creyentes (vv. 5-6 ). Esta porción de la epístola ha inspirado y dejado
perplejos (especialmente 3:18 , 22 ) a los cristianos reflexivos; merece y
requiere nuestra cuidadosa atención.

A. Hacer morir al viejo yo (3:5–11)

VISIÓN GENERAL
En esta sección y la siguiente, Pablo instruye a los colosenses con respecto a
la vida cristiana, utilizando tanto prohibiciones negativas como exhortaciones

477
positivas. El apóstol cataloga una serie de vicios que hay que abandonar ( 3:5 ,
8 ) y virtudes que hay que adoptar ( 3:12 ). Cada una de las tres listas se
compone de cinco elementos. Se dice que la enumeración quíntuple era
común en la instrucción ética de la época de Pablo (cf. Lohse, 137), aunque
este patrón de quintillizos en Colosenses bien puede ser una coincidencia (cf.
Schweizer, 184–85). De todos modos, juntar una serie de virtudes y vicios era
típico de Pablo ( Ro 1:29–32 ; 1 Cor 5:9–11 ; 6:9–10 ; Gál 5:19–23 ; Fil 4:8 ) y
era una práctica generalizada en el mundo mediterráneo antiguo entre los
escritores cristianos y los autores judíos (helenísticos) y sus contrapartes
paganas, particularmente estoicas. (Para obtener detalles, consulte John T.
Fitzgerald, “Virtue/Vice Lists”, en The Anchor Bible Dictionary , ed. David Noel
Freedman [Nueva York: Doubleday, 1992], 6:857–59; O'Brien, 179–81 .) No
obstante, a pesar de las sugerencias en contrario (cf. Lohse, 137-38), la
diversidad de las listas de virtudes/vicios en Pablo deja en claro que él no se
sintió obligado a seguir rígidamente una lista catequética preestablecida o
prescrita que podría tener circulado en el cristianismo primitivo (o en otros
lugares). Además, es dudoso que Pablo hubiera empleado un catálogo
determinado si lo considerara totalmente ajeno a las circunstancias y
necesidades de aquellos a quienes escribió (cf. Dunn, 213; John MG Barclay,
Obeying the Truth: Paul's Ethics in Galatians [Minneapolis: Fortress, 1988],
220–23). Finalmente, al interpretar la enseñanza ética de Pablo, hay que tener
en cuenta que él no se dedicaba a la ética teórica; más bien, estaba
comprometido en la instrucción moral basada en la reflexión teológica, con
miras a capacitar a los creyentes para reflejar más plena y fielmente la imagen
de Cristo (cf. Garland, 204).
5Hagan morir, por tanto, todo lo que pertenece a su naturaleza terrenal:
fornicación, impureza, lujuria, malos deseos y avaricia, que es idolatría. Por
6

estos, viene la ira de Dios. Tú andabas por estos caminos, en la vida que una
7

vez viviste. Pero ahora debéis deshaceros de todas estas cosas: ira, ira,
8

malicia, calumnias y lenguaje soez de vuestros labios. No os mintáis unos a


9

otros, puesto que os habéis despojado de vuestro viejo hombre con sus
prácticas y os habéis revestido del nuevo hombre, que se va renovando en
10

conocimiento a imagen de su Creador. Aquí no hay griego ni judío,


11

circuncisión ni incircuncisión, bárbaro ni escita, esclavo ni libre, sino que


Cristo es todo, y está en todos.

COMENTARIO

478
5 Pablo comienza explícitamente su instrucción ética (la conjunción oun ,
“por lo tanto”, marca la transición; cf. Rom 12:1 ; Ef 4:1 ) exhortando a los
colosenses a “dar muerte” a sus miembros terrenales (lit., “ las partes que
están sobre la tierra”). Por un lado, los creyentes han muerto con Cristo ( 2:12
, 20 ; 3:3 ); por otro lado, deben eliminar los (anteriores) patrones de
comportamiento que no están de acuerdo con su nueva existencia en Cristo (
Ro 6:13 ; 8:13 ; 2Co 5:10 ). A diferencia de la “filosofía”, Pablo no aboga por un
ascetismo que requiera la mortificación del cuerpo físico (cf. 2:20–23 ); más
bien, llama a la congregación a una evaluación sobria de sus tendencias
pecaminosas ya una terminación consciente de sus prácticas pasadas.
En esta primera lista de vicios (cf. 3:8 ), el enfoque recae principalmente en
los pecados sexuales. Dada la orientación ética judía de Pablo y la composición
gentil de la congregación, esta serie de vicios sexuales que deben evitarse no
sorprende. No era raro que los judíos percibieran que los "paganos" tenían
costumbres sexuales relajadas y los despreciaban por lo mismo (cf. O'Brien,
181; Dunn, 213–14). Aunque algunas representaciones judías de la perversión
sexual de los gentiles y la participación en prácticas inmorales están
claramente exageradas (para una discusión de textos primarios
representativos, véase John MG Barclay, Judíos en la diáspora mediterránea: de
Alejandro a Trajan [323 a. C.–117 d. C.] [Edimburgo : T&T Clark, 1996], 146,
175–76, 187, 220, 339, 388), no es exagerado decir que “existía en el mundo
grecorromano de la época de Pablo una actitud muy tolerante hacia la
conducta sexual, particularmente actividad sexual fuera del matrimonio” (así
Jeffrey AD Weima, “'Cómo debes caminar para complacer a Dios': Santidad y
discipulado en 1 Tesalonicenses”, en Patterns of Discipleship in the New
Testament , ed. Richard N. Longenecker [Grand Rapids: Eerdmans , 1996],
104). En el curso de sus epístolas, Pablo exhorta con frecuencia a sus
asambleas a la castidad sexual (cf. 1Co 5,1–13 ; 6,12–20; 1Tes 4,3–8 ) . En el
marco ético del apóstol, la actividad sexual debía limitarse a las relaciones
maritales monógamas y heterosexuales ( Ro 1:24 , 26–27 ; 1 Cor 7:2–5 );
correlativamente, veía toda participación sexual extramatrimonial como
pecaminosa.
Los primeros vicios que Pablo llama a desechar a los colosenses son la
“inmoralidad sexual” o “fornicación” ( porneia , GK 4518 ) y la “impureza” (
akatharsia , GK 174 ). Mientras que el primer término puede referirse tanto al
adulterio como a las relaciones sexuales con prostitutas en particular, el
último connota un pecado sexual no especificado. Las palabras porneia y
akatharsia aparecen juntas en otras partes de Pablo ( 2 Corintios 12:21 ; Gal

479
5:19 ; 1 Tesalonicenses 4:3 , 7 ). Siguiendo en este contexto particular,
“lujuria” o “pasión” ( pathos , GK 4079 ) también tendría una connotación
sexual negativa ( 1Tes 4:5 ). “Lujuria” y el penúltimo elemento de esta lista,
“malos deseos” ( epithymian kakēn , GK 2123, 2805 ), parecen referirse a
impulsos sexuales desenfrenados y mal dirigidos. Pablo insta a la iglesia a
abandonar las acciones de inmoralidad sexual y los llama a purgar sus mentes
de pensamientos de inmoralidad sexual.
El vicio final en este catálogo que Pablo implora a los colosenses que
eliminen es la “avaricia” o “codicia” ( pleonexian , GK 4432 ). Una persona que
está dominada por la codicia y caracterizada por la codicia desea obtener más
y, en efecto, convierte la ganancia en un dios. Pablo describe la codicia aquí
como equivalente a la “idolatría” (cf. Ro 1:29 ; Ef 5:5 ). Incluso si Pablo no lo
declara explícitamente aquí, bien puede haber considerado que la sensualidad
mal dirigida es una forma de codicia, ya que a menudo reduce a una persona a
una posesión que se usa y luego se desecha. Además, como muchos de sus
compañeros judíos, Pablo habría considerado la inmoralidad sexual como un
tipo de idolatría ( Ro 1:22–27 ; véase Dunn, 215–216, para los paralelos
textuales). Pablo llama a los colosenses a cultivar la gratitud ( 3:15–17 ) y
erradicar la codicia.
6 Pablo continúa (nótese que las ediciones modernas del texto griego están
puntuadas con una coma en lugar de un punto) afirmando que es debido a
estos vicios (representativos [sexuales]) que (lit.) “viene la ira de Dios”. Este
pequeño versículo plantea al menos tres grandes preguntas interpretativas:
(1) ¿Qué quiso decir Pablo cuando habló de la “ira de Dios”? (2) ¿Cuándo
pensó que caería tal ira? y (3) ¿Quién estaría sujeto a esta ira?
Con pocas excepciones ( Ro 4:15 ; Col 3:8 ; Ef 4:31 ; 1Ti 2:8 ; cf. Mc 3:5 ; Stg
1:19-20 ), siempre que la palabra “ira” o “ira” ( orgē , GK 3973 ) aparece en las
cartas paulinas, se refiere a la ira de Dios. (Además, véase Ro 1:18 ; 2:5 , 8 ; 3:5
; 5:9 ; 9:22 ; 12:19 ; 13:4 ; Ef 5:6 ; 1 Tes 1:10 ; 2:16 ; 5:9 ; cf Mt 3:7 ; Lc 3:7 ;
21:23 ; Jn 3:36 ; Heb 4:3 ; Ap 6:16–17 ; 11:18 ; 14:10 ; 16:19 ; 19 :15 ). Algunos
eruditos consideran que la ira es una cualidad indigna de Dios y han buscado
rescatar o rehabilitar a Dios reduciendo la ira a un principio impersonal de
causa y efecto actualmente en acción en el mundo (así CH Dodd, The Epistle of
Paul to the Romans [New York: Harper & Brothers, nd], 22–23). Sin embargo,
al hacerlo, posiblemente no entendieron el significado de Pablo (entonces,
correctamente, Moule, “New Life”, 481–93, especialmente 488). Si bien es
cierto que el Dios de la Biblia no es similar a los dioses vengativos y
vengativos de la mitología grecorromana, también es cierto, por desagradable

480
que pueda ser para las sensibilidades contemporáneas, que las Escrituras
retratan a Dios como alguien que se opone activa y personalmente al mal. ,
tanto entre su pueblo como en su mundo. El amor y la ira de Dios no se
excluyen mutuamente; son simultáneamente de apoyo (cf. O'Brien, 184-85).
Con respecto al momento del derramamiento de la ira de Dios, Pablo puede
hablar de la ira de Dios como pasada ( 1Te 2:16 ), presente ( Ro 1:18 ; 13:4 ) y
futura ( Ro 2:5 , 8 ; 5:9 ). ; 12:19 ). En algunos casos, sin embargo, no queda
inmediatamente claro si tiene en mente el presente, el futuro o ambos cuando
habla de la ira de Dios, incluso si lo último es lo más probable (p. ej., Ro 9:22 ;
1 Tes 1:10 ; 4:6 ; 5:9 ). Tal es el caso aquí (cf. Mt 3, 7 ; Lc 3, 7 ; Ef 5, 6 ), donde
Pablo habla de la ira de Dios que viene ( erchetai es un verbo presente medio
indicativo en tercera persona singular de erchomai , GK 2262 ). Probablemente
no estemos muy lejos de la realidad al sugerir que Pablo consideraba la
salvación y el juicio de manera similar, como si ya lo hiciera y todavía no (ver
más adelante mi Conflict at Thessalonica , 194–95).
¿Sobre quién cae y caerá la ira de Dios? Si uno sigue la traducción de la
NASB, entonces esta pregunta es bastante fácil de responder: la ira de Dios
viene/viene “sobre los hijos de la desobediencia”. Los lectores atentos verán,
sin embargo, que esta frase no se encuentra en la NVI. Dado que la frase está
ausente en varios manuscritos antiguos, el comité de traducción de la NIV
optó por excluirla del texto principal (pero vea la nota de texto). También creo
que es probable que la frase faltara en el original y que los copistas
posteriores la añadieran para ajustarse a Efesios 5:6 . Sea como fuere, este
añadido ayuda a la interpretación al delimitar la ira de Dios a los que persisten
en la incredulidad y así acumulan pecado (cf. Jn 3, 36 ). Antes de su conversión
(nótese el “una vez” de 3:7 [NVI, “solía”]), los colosenses estaban alejados de
Dios y se dedicaban a malas acciones ( 1:21 ). Eran “como el resto, . . . por
naturaleza objeto de ira” ( Efesios 2:3 ). Sin embargo, como creyentes (ver 3:8
), no serán recipientes de la ira sino participantes de la salvación (ver 1:5 , 12–
14 , 21–22 ; 3:4 , 24 ; cf. 1Tes 1:10 ; 5:9 ).
7 Los pecados (sexuales), como los esbozados en el v. 5 , una vez
caracterizaron a los colosenses. Anteriormente caminaban (tiempo aoristo del
verbo peripateō , GK 4344 , implica que su comportamiento estaba tipificado
por el pecado) y vivían continuamente (tiempo imperfecto del verbo zaō , GK
2409 , sugiere un estilo de vida continuo) en pecado (cf. Ef 2: 2 ). Si se puede
establecer una distinción adicional entre los verbos "caminó" y "vivió", es
posible que la primera palabra se refiera a la conducta real, mientras que el
segundo término connota "las actitudes establecidas y sentimientos de los que

481
brota tal conducta” (Caird, 205). En todo caso, la lúgubre descripción que hace
Pablo de la vida anterior de los colosenses los señala como “gentiles
pecadores” que no conocían a Dios y carecían de escrúpulos éticos judíos (cf.
Gal 2,15 ; 1Tes 4,5 ). ¿Será que los compromisos morales y la actuación de los
creyentes atrajeron a algunos de los colosenses a encomendarse a Cristo (so
Garland, 205)?
8 Antes de su conversión, los colosenses eran, como Pablo dice en otra
parte, conformados al “presente siglo malo” ( Gálatas 1:4 ; cf. Rom 12:2 ). Su
recepción de Cristo, sin embargo, ocasionó una transición. Ahora tenían una
nueva orientación y estaban destinados a vivir según Cristo. No solo debían
quitarse ( apotithēmi , GK 700 ; NVI, “deshacerse de”), como un juego de ropa
sucia, los tipos de vicios (sexuales) enumerados en el v. 5 , sino que estos
creyentes también estaban dejar de lado las formas destructivas de
relacionarse y hablar con los demás. Una vez más (cf. v. 5 ), Pablo nombra
cinco pecados que los colosenses deben evitar. Esta lista de vicios comienza
con “ira” ( orgē , GK 3973 ), que es más o menos sinónimo del siguiente
elemento mencionado, “ira” ( thymos , GK 2596 ). Si hay una diferencia entre
los dos términos, es que el primero se refiere a un “estado continuo de ira
ardiente o hirviente”, mientras que el segundo connota la explosión de ira en
palabras o hechos (Wright, 137). Aunque Efesios 4:26 permite la ira cristiana,
suponiendo que uno tenga una causa justa para ello, esto es atípico de la
instrucción del NT. La mayoría de las veces, a los creyentes se les ordena que
renuncien a esta respuesta poderosa y potencialmente pecaminosa ( Santiago
1:19-20 ; cf. 2Co 12:20 ; Gálatas 5:20 ) y que confíen en Dios para que sea su
vengador y vindicador ( Romanos 12 ). :19 ). Presuntamente, Pablo y otros
escritores del NT pensaron que la ira era “una emoción tan poderosa que solo
se podía confiar en Dios para ejercerla justamente” (Dunn, 219).
El tercer miembro de esta innoble lista, “malicia” (lit., “maldad” o
“problema”), “se refiere a cualquier actitud o acción que intente dañar a otro”
(Lincoln, 643; cf. Bruce, 145). nº 74). La presencia de malicia a menudo incita
a las personas a pronunciar “calumnias” ( blasphēmia , GK 1060 ), ya sea
dirigida a Dios o a (otros) individuos. (Martin, 104-5, también señala una
conexión entre la intención maliciosa y el discurso calumnioso). Un vicio
verbal adicional, "lenguaje obsceno" o "discurso abusivo" ( aischrologia , GK
155 ), que se modifica aún más por las palabras "de su labios”, concluye esta
lista quíntuple. El discurso cristiano no debe caracterizarse por lo que es sucio
u obsceno; por el contrario, lo que uno dice debe ser edificante, adecuado y de
gracia ( Efesios 4:29 ; 5:4 ). Todo lo que digan los creyentes debe estar de

482
acuerdo con su compromiso con Cristo y con su iglesia (ver 3:16–17 ).
Degradar y menospreciar a otros es a la vez dañino y engañoso. Además de
dañar a los demás, el discurso indecoroso revela la naturaleza dividida y
conflictiva del hablante que presupone erróneamente que él o ella puede
bendecir a Dios y maldecir simultáneamente a otros creados a su imagen (
Santiago 3:9–10 ). Los creyentes harían bien en recordar las premonitorias
palabras de su Maestro antes de hablar: “Os digo que en el día del juicio
tendréis que dar cuenta de cada palabra descuidada que pronunciéis; porque
por tus palabras serás justificado, y por tus palabras serás condenado” ( Mt
12:36–37 NVI).
9a El llamado a despojarse de los vicios verbales continúa aquí. Pablo
ordena a los colosenses que no “mientan” (o tal vez que “dejen de mentir”,
dada la construcción de mē más el presente imperativo [de pseudomai , GK
6017 ]) unos a otros. Si la deshonestidad tipificó sus patrones previos de
interacción, deben dejar de relacionarse entre sí de esa manera. La mentira
rompe las relaciones, erosiona la confianza y trastorna la comunidad. Tal
discurso engañoso es destructivo y característico del “viejo yo”, es decir, la
humanidad no regenerada o aquellos que “en Adán” viven bajo el dominio de
Satanás. Debe ser guardado.
9b-10 La base sobre la que Pablo basa el mandato ético de no mentir es su
convicción teológica de que, al abrazar la gracia de Dios en Cristo, los
cristianos colosenses se habían despojado (aquí se emplea un participio
medio aoristo primero) de aquellas prácticas que eran parte y parcela de su
pasado. Incluso si los creyentes tienen el impulso, ya no deben vivir de
conformidad con la vieja humanidad y de acuerdo con sus antiguos patrones
de comportamiento. Persistir en el pecado sería una burla a la gracia de Dios (
Ro 6:1–2 ). Además, volver a ponerse la ropa sucia que antes se había quitado
indicaría una comprensión errónea básica de lo que significa ser una nueva
creación en Cristo ( 2 Co 5:17 ). El bautismo de los colosenses, que
probablemente se insinúa en el uso que hace Pablo de la terminología de
“despojarse” y “vestirse”, debía servir como un símbolo tangible y continuo de
la transformación que se había producido y que iba a continuar en sus vidas.
De hecho, los colosenses experimentarían una renovación perpetua como
personas nuevas en Cristo. Ya no debían vivir en el antiguo orden; debían
“andar en vida nueva” ( Ro 6:4 ; NVI, “vivir una vida nueva”). El participio
presente pasivo, traducido “siendo renovado” ( anakainoō , GK 363 ), señala
que es Dios quien permite esta renovación continua. Si exteriormente los
cristianos están “desgastándose, . . . interiormente se van renovando de día en

483
día” ( 2Co 4:16 ). Como nuevas criaturas en Cristo, los colosenses deben ser
renovados “en conocimiento conforme a la imagen de su [su] creador [lit.,
'Aquel que creó']” (NRSV; cf. Ge 1:26–27 ). Aquel que creó al hombre y a la
mujer a su imagen, los está recreando, por pecaminosos que sean, a la
semejanza de Cristo, que es “la imagen del Dios invisible” ( 1,15 ; cf. 2Co 4,4 ). .
Para Pablo, la renovación de la mente permite la transformación personal y
comunitaria ( Ro 12:2 ). A pesar de las afirmaciones de los "filósofos" en
sentido contrario, Colosenses sostiene que "todos los tesoros de la sabiduría y
del conocimiento" están escondidos en Cristo ( 2:3 ; cf. 1Co 1:30 ). Pablo ora y
se afana para que los cristianos de Colosas crezcan, se llenen y se enriquezcan
en el conocimiento del “misterio de Dios, es decir, Cristo” ( 2,2 ; cf. 1,9–10 ). El
apóstol aspira a que los creyentes conozcan más plenamente la mente de
Cristo y se formen más plenamente a la imagen de Cristo (cf. Ro 8:29 ; 1 Cor
2:16 ; 15:49 ; Gal 4:19 ).
11 Las divisiones basadas puramente en distinciones humanas no deben
persistir entre los recreados por Dios en Cristo. Donde permanecen las
fronteras y los prejuicios a lo largo de las líneas raciales y sociales, delatan una
reticencia pecaminosa por parte de los cristianos a aceptar las implicaciones y
repercusiones relacionales radicales de la obra reconciliadora de Cristo en la
cruz ( 1:22 ). En la época de Pablo, (la mayoría) de los judíos trazaba una línea
de demarcación entre los griegos, que (típicamente) no estaban circuncidados,
y ellos mismos, que (típicamente) estaban circuncidados ( Ro 2:25–29 ; Gál
2:3 , 7–8 , 14 ). –15 ; 5:2 , 6 , 11 ; 6:12 , 15 ; Ef 2:11–22 ; cf. Hch 11:2–3 ; 15:5 ).
Si (la mayoría de) los judíos miraban con recelo a (la mayoría) de los griegos,
lo mismo ocurría con los griegos frente a los bárbaros. Desde una perspectiva
griega, los "bárbaros", que (generalmente) no hablaban griego, eran forasteros
toscos. "Scythian" puede interpretarse como una intensificación de "bárbaro",
es decir, como una referencia al tipo más bajo de bárbaro (así Lincoln, 644).
(Los escitas eran "nómadas pastores mongoles" que habitaban alrededor del
Mar Negro y a quienes Josefo consideraba [ Ag. Ap. 2.269] como "un poco
mejor que las bestias salvajes" [Garland, 208]). Sin embargo, también podría
serlo. , que “escita” se correlaciona mejor con “esclavo” y, en consecuencia,
“bárbaro” con “libre” (es decir, dueños de esclavos; para un argumento
detallado, véase Douglas Campbell, “Unravelling Colossians 3:11b ”, NTS 42
[1996 ]: 120–32). Si este es el caso, entonces ocurre un doble quiasma:
Quiasma (1): griego (A), judío (B), circunciso (B'), incircunciso (A'); Quiasma
(2): bárbaro (A), escita (B), esclavo (B'), libre (A').

484
Independientemente de cómo uno interprete la relación de los grupos de
personas nombradas aquí, el punto de Pablo es claro: la vida en Cristo
trasciende la categorización y percepción humana. Pablo reitera este principio
en otros lugares al establecer parejas similares ( 1 Corintios 12:13 ; Gal 3:28 ).
Los diversos distintivos que existen naturalmente entre las personas no son,
sin duda, erradicados cuando uno se convierte en cristiano. Sin embargo,
están destinados a ser relativizados e incluso considerados irrelevantes para
que ya no sirvan como barreras entre hermanos y hermanas cristianos. (Cf.
Caird, 206: “No se nos pide que imaginemos una sociedad monocromática
cuyos miembros carezcan de cualidades individuales, sino una en la que tales
diferencias ya no sean motivo de discriminación o división”). El enfoque de la
iglesia no es sea sobre las desemejanzas de los que la componen; más bien, el
énfasis debe ponerse en Cristo, quien “es todo y está en todos” (cf. 1 Co 15:28 ;
Ef 1:23 ). Cuando aquel que es preeminente en todo llega a ser todo para la
iglesia sobre la cual es Cabeza ( 1:18 ), entonces las divisiones se disiparán a
medida que los creyentes anticipen el amanecer de un nuevo día en el que las
diferencias de color, las clases sociales y demás se desvanecerán. al gobierno
de Cristo. Además, si los creyentes se relacionaran unos con otros de una
manera verdaderamente amorosa, entonces la “vieja humanidad”, plagada de
conflictos e intolerancia, tendría la oportunidad de ver un sermón más
persuasivo y poderoso que incluso el predicador más convincente y
cautivador podría jamás. proclamar (cf. Bruce, 151).

B. Vestirse del nuevo yo (3:12–17)

VISIÓN GENERAL
Así como Pablo ordena a los colosenses en los vv. 5–9 dar muerte y
despojarse de varios vicios que son indicativos de la vieja humanidad, en los
vv. 12–14 llama a la congregación a revestirse de virtudes ilustrativas que son
constitutivas de la nueva humanidad. Dada la identidad y la herencia en Cristo
de los creyentes colosenses, el apóstol les exhorta a actuar cristianamente,
soportándose, perdonándose y amándose unos a otros. Su vida corporativa
debe caracterizarse por una unidad pacífica procurada por Cristo. Además,
Pablo implora a la iglesia que esté agradecida con Dios y que se preocupe unos
por otros mientras buscan honrar en todo lo que hacen y dicen a Aquel que lo
es todo (vv. 15–17 ).
Por tanto, como pueblo escogido de Dios, santo y muy amado, vístanse de
12

compasión, bondad, humildad, mansedumbre y paciencia. Sopórtense unos a


13

485
otros y perdonen cualquier queja que puedan tener unos contra otros.
Perdona como el Señor te perdonó. Y sobre todas estas virtudes vestíos de
14

amor, que las une a todas en perfecta unidad.


Que la paz de Cristo reine en vuestros corazones, ya que como miembros de
15

un solo cuerpo fuisteis llamados a la paz. Y sé agradecido. Que la palabra de


16

Cristo habite abundantemente en vosotros mientras os enseñáis y exhortáis


unos a otros con toda sabiduría, y cantáis salmos, himnos y cánticos
espirituales con gratitud en vuestros corazones a Dios. Y todo lo que hacéis,
17

sea de palabra o de hecho, hacedlo todo en el nombre del Señor Jesús, dando
gracias a Dios Padre por medio de él.

COMENTARIO
12 Según el v. 11 , los colosenses ahora pertenecen a una nueva raza de
personas en la que las diferencias no los definen en última instancia y no se
puede permitir que los divida. Además, el v. 12 describe esta congregación
(gentil) con etiquetas que describen a Israel. (Garland, 210, cita los siguientes
paralelos del AT: Dt 4:37 ; 7:6–8 ; 14:2 ; 26:18–19 ; Sal 105:43 ; 135:4 ; Jer 2:3
). Aunque estas personas una vez habitaron en tinieblas e hicieron obras
tenebrosas ( 1:13 , 21 ), en virtud de haber sido redimidos y reconciliados con
Dios por medio de Cristo, ahora pueden ser llamados “pueblo escogido [o
elegido] de Dios, santo y muy amado” (cf. Romanos 1:7 ; Efesios 5:1 ).
Constituyen y participan, aunque sea en parte, no sólo de una nueva
humanidad, sino también de un nuevo Israel (cf. Caird, 207). La elección en
Cristo, el Elegido de Dios (cf. Lc 9,35 ; 1Pe 1,20 ; 2,4 ), no pretende convertirse
en un tema de conversación teológico o en un derecho personal. La elección se
ve mejor como una vocación que uno ha abrazado en Cristo y una misión en la
que uno está comprometido para Cristo. Moule (“Nueva vida”, 491) afirma
acertadamente: “Ser llamado es realmente ser enviado”.
Una posición espiritual privilegiada ante Dios implica responsabilidades
éticas ante Dios. Como aquellos que han sido captados, agraciados y dotados
por Dios, los creyentes deben revestirse de cualidades semejantes a las de
Cristo (cf. “el fruto del Espíritu”, Gálatas 5:22–23 ). Los cinco atributos éticos
enumerados aquí, que contrastan con los diez (dos conjuntos de cinco) vicios
morales catalogados en los vv. 5 y 8 respectivamente, son: “la compasión, la
bondad, la humildad, la mansedumbre y la paciencia”. Se ha notado que las
virtudes defendidas aquí (así como en los vv. 13–14 ) “son esos rasgos
amables que facilitarían la vida común de una comunidad cercana e intensa”
(Meeks, “'To Walk Worthily'”, 49 ; cf. Wilson, 248; Moule, 123; Lincoln, 647).

486
Estos atributos nombrados, que se supone que caracterizan a los cristianos,
merecen una consideración adicional.
La lista de virtudes que los creyentes deben vestir comienza con “un
corazón compasivo” (v. 12 NASB; splanchna oiktirmou , GK 5073, 3880 ). Pablo
también combina splanchnon (“corazón” o “cariño”) con oiktirmos
(“compasión”) cuando exhorta a los filipenses a la unidad y la humildad en
Cristo ( Filipenses 2:1 ; NVI, “ternura y compasión”). Pablo percibía a Dios
como “el Padre misericordioso” ( 2 Co 1:3 ; cf. Ro 12:1 ). Además, el ministerio
terrenal de Jesús se caracterizó por la compasión, es decir, la piedad y la
misericordia por los demás, en particular por los necesitados ( Mt 9,36 ; 14,14
; 15,32 ; 20,34 ; Lc 7,13 ). Asimismo, los cristianos deben estar marcados por
la compasión cuando se relacionan entre sí y con los no creyentes.
Además de la compasión, los cristianos están llamados a la “amabilidad” o
“bondad” ( chrēstotēs , GK 5983 ; es decir, “una sensibilidad amable hacia los
demás que se desencadena por un cuidado genuino [por ellos]” [so Garland,
210]). Entre otras cosas, el amor es bondadoso ( 1Co 13:4 ). Pablo declara que
Dios es bondadoso y sostiene que es “la bondad de Dios [la que] lleva [a las
personas] al arrepentimiento” ( Rom 2,4 ; cf. Lc 6,35 ). Además, el apóstol
ordena a los creyentes (gentiles) que continúen en la bondad de Dios
manifestada en Jesucristo ( Ro 11:22 ; cf. Tit 3:4 ). Pablo consideraba la
bondad como una de las cualidades que tipificaban su propio ministerio ( 2 Co
6:6 ), y animó a los creyentes a cultivar este fruto espiritual en sus vidas ( Gál
5:22 ; cf. Miqueas 6:8 ). Los cristianos deben “ser bondadosos . . . unos a otros”
( Efesios 4:32 ) y a los de afuera ( Romanos 12:17–18 , 21 ; 1Tes 5:15 ).
La tercera cualidad con la que los colosenses debían revestirse es la
“humildad” ( tapeinophrosynē , GK 5425 ). Si hay una (falsa) humildad (o
humillación propia) que Pablo condena ( 2:18 , 23 ), también hay una
(verdadera) humildad que aprueba. Aunque la humildad no se consideraba
una virtud en la antigüedad grecorromana debido a su asociación con el
“servilismo despreciable” (Lincoln, 647; cf. Meeks, “'To Andad dignamente'”,
49; Dunn, 229), los primeros creyentes fueron llamados a emular a Cristo,
quien era “manso y humilde de corazón” ( Mt 11:29 ) y quien “se humilló a sí
mismo haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz” ( Filipenses
2:8 , mi traducción). Con humildad debían considerar a los demás como más
importantes que ellos mismos ( Filipenses 2:3 ; cf. Rom 15:1–2 ).
El pueblo de Dios en Cristo también debe vestirse de “amabilidad” o
“mansedumbre” ( prautēs , GK 4559 ; cf. Gal 5:23 ; Ef 4:2 ; Tit 3:2 ). En el
evangelio de Mateo, Jesús se describe a sí mismo y a su gobierno como mansos

487
(es decir, considerado con otras personas y sus preocupaciones y sin exigir su
propio camino [ 11:29 ; 21:5 ]), y pronuncia una bendición sobre aquellos que
son lo mismo ( 5:5 ). Pablo apela a la “mansedumbre de Cristo” cuando
instruye a los corintios e indica su deseo de relacionarse con la asamblea de
esa manera ( 2Co 10:1–2 ; cf. 1Co 4:21 ).
La última cualidad especificada en el v. 12 que los colosenses debían
revestir es “paciencia” ( makrothymia , GK 3429 ), es decir, “la capacidad de no
frustrarse ni enojarse, sino de tener en cuenta las faltas de los demás y tolerar
sus comportamiento exasperante” (Lincoln, 648). En las cartas paulinas, tanto
Dios ( Ro 2:4 ; 9:22 ; cf. 2Pe 3:9 ) como Cristo ( 1Ti 1:16 ) son descritos como
pacientes. El amor también se representa como paciente ( 1Co 13:4 ). Los
creyentes no deben presumir de la paciencia de Dios, sino que deben practicar
la paciencia o la longanimidad al relacionarse unos con otros ( Gálatas 5:22 ;
Efesios 4:2 ; 1Tes 5:14 ; 2Ti 4:2 ; Santiago 5:7– 8 ). Pablo procuró mostrar
paciencia mientras trabajaba entre sus iglesias ( 2 Corintios 6:6 ; 2Ti 3:10 ), y
oró para que los colosenses pudieran ser firmes y pacientes en su fe recibida (
1:11 ).
13 Al igual que con las listas de vicios en los v. 5 y v. 8 , Pablo pasa ahora a
expandirse y exponer, aunque sea brevemente, el elemento final (es decir,
"paciencia") de su catálogo truncado de las gracias cristianas (cf. Vaughan,
215). ). (Esto no niega, sin embargo, que las otras cuatro virtudes establecidas
en el v. 12 también podrían estar a la vista en el v. 13 ). Los colosenses
deberían poner en práctica la paciencia al “soportar” (lit. ) unos a otros (cf.
1Co 4:12 ; Ef 4:2 ). Cuando surgen quejas y agravios entre los miembros de la
iglesia, deben “perdonarse” unos a otros. (“Pablo es demasiado realista para
imaginar que la renovación que ha estado describiendo producirá hombres y
mujeres sin defecto” [Caird, 207]. Él anima a los creyentes, por lo tanto, a
cultivar un carácter semejante al de Cristo, que les permitirá tratar
redentoramente unos con otros.) Incluso como “el Señor” (probablemente
“Cristo” se refiere aquí, como sugiere la lectura variante [so Dunn, 231; Moule,
123]) ha perdonado a los cristianos todas sus transgresiones (cf. 2:13 ), así
también los creyentes deben perdonarse unos a otros ( Efesios 4:32 ; cf. Mt
6:12 , 14–15 ; 18:35 ). “Saberse perdonado por Cristo debe desencadenar la
generosidad necesaria para perdonar a los demás” (Lincoln, 648; cf. Dunn,
231).
14 Además de las diversas virtudes encomendadas en los vv. 12–13 , Pablo
llama a los colosenses a “vestirse de amor [ agapē , GK 27 ]”. (Ningún verbo
está presente en el v. 14 , y por lo tanto se debe suplir uno. Es mejor volver al

488
v. 12 y retomar el verbo endyō , "vestirse", GK 1907 ; NVI, "vestirse de".)
Debido a que la preposición epi tiene múltiples significados, no está claro si
Pablo está alentando a los colosenses a vestirse de amor “sobre todas estas
virtudes” (NVI), “sobre todas [estas virtudes]” (NRSV) o “más allá de todas
estas cosas”. (NASB). Me inclino por lo último. Independientemente, el punto
de Pablo es claro: el amor es el lazo o cadena de perfección o plenitud que
mantiene unidas todas estas cualidades y la comunidad cristiana. Pablo
aspiraba a presentar a cada persona a Dios “completa [NVI, perfecta] en
Cristo” ( 1:28 ; cf. 4:12 ). El amor cimentaba este alto objetivo (cf. 1 Co 8, 1 ; 2
Co 6, 6 ).
La centralidad de ágape en el pensamiento y la escritura de Pablo es bien
conocida (cf. Roger Mohrlang, “Love”, en Dictionary of Paul and His Letters , ed.
Gerald F. Hawthorne, Ralph P. Martin y Daniel G. Reid [Downers Grove, Ill.:
InterVarsity, 1993], 575–78). Pablo consideraba el amor como la gracia
cristiana cardinal ( 1 Corintios 13:13 ; 14:1 ) y el fruto espiritual central (
Gálatas 5:22 ). De hecho, lo consideró como “el cumplimiento de la ley” ( Ro
13,10 ; cf. Gal 5,14 ). El apóstol puede hablar del amor divino de varias
maneras (“amor de Dios”/“Dios de amor” [ Ro 5:8 ; 8:39 ; 2Co 13:11 , 14 ];
“amor de Cristo” [ Ro 8:35 ; Ef 3:18 ; 5:2 ]; y “amor del Espíritu” [ Ro 15:30 ]).
Para Pablo, el amor abnegado de Dios expresado en la muerte de su amado
Hijo, que se despojó de sí mismo, sirvió como modelo y motivación para el
amor entre los cristianos. (Note Efesios 5:2 : “Vivan una vida de amor, así
como Cristo nos amó y se entregó a sí mismo por nosotros como ofrenda y
sacrificio fragante a Dios”).
15 Habiendo llamado a los colosenses a vestirse de amor, la gracia que
sustenta a la congregación y la lleva a su plenitud, Pablo les exhorta aquí a
“dejar que la paz de Cristo gobierne en [sus] corazones”. Aunque Pablo
típicamente empareja “gracia” con “paz” (cf. 1:2 ), ocasionalmente une “amor”
y “paz” como lo hace aquí (cf. 2 Corintios 13:11 ; Efesios 6:23 ; “gozo y paz”,
Romanos 15:13 ). Pablo consideraba a Dios como un Dios de paz ( Ro 15:33 ;
16:20 ; 1Co 14:33 ; Fil 4:9 ; 1Tes 5:23 ; cf. 2Tes 3:16 ). Además, Pablo concebía
el reino de Dios como uno de paz ( Rom 14:17 ) y creía que los que tenían paz
con Dios por medio de Cristo ( 1:20 ; cf. Rom 5:1 ) debían conocer la paz de
Dios ( Filipenses 4:1 ). 7 ) y procurar relaciones pacíficas con otros cristianos (
Ro 14:19 ; 1 Tes 5:13 ) y, en la medida de sus posibilidades, con todas las
personas ( Ro 12:18 ). La paz es un fruto espiritual que debe estar presente en
la vida de los creyentes ( Gal 5:22 ).

489
Pablo anima a los colosenses a permitir que la paz de Cristo actúe como
árbitro, juez o árbitro ( brabeuō , GK 1093 ) en sus corazones. La frase “paz de
Cristo” no aparece en ninguna otra parte del NT, lo que probablemente explica
por qué algunos escribas buscaron cambiar esta frase por la más común “paz
de Dios”. Si tomamos aquí el “de Cristo” como un genitivo subjetivo, lo que
parece mejor, entonces el significado de la frase “paz de Cristo” sería algo
parecido a “la paz que da Cristo” o “la paz que trae Cristo” ( así Harris, 165;
Moule, 124; véase Efesios 2:14 ; cf. Jn 14:27 ). Los “filósofos” querían excluir a
los colosenses a través de su ascetismo y visiones (cf. 2:18 para el verbo
relacionado katabrabeuō , GK 2857 ; NVI, “descalificar para el premio”). Pablo
le asegura a la iglesia que Cristo, si están dispuestos y son obedientes, los
abarcará y les permitirá vivir en unidad y armonía. En efecto, los colosenses
fueron llamados por Dios ( 3,12 ) para vivir en paz en un solo cuerpo (cf. 1 Co
7,15 ). “Es la naturaleza misma del llamado [cristiano] mantener el bienestar
armonioso [de la iglesia]” (Caird, 207). Los colosenses, “[aunque] muchos,
[debían ser] un cuerpo en Cristo, e individualmente miembros los unos de los
otros” ( Ro 12:5 NASB).
Además, Pablo repite al final del v. 15 la necesidad de que la asamblea esté
continuamente agradecida. Reiterará este llamado al agradecimiento en los
vv. 16–17 (cf. 1:12 ; 2:7 ). “El agradecimiento es una respuesta clave al
evangelio en esta carta” (Lincoln, 648), y sirve como “el motivo más fuerte
para la preservación de la paz a la que fueron llamados” (Abbott, 290). De
hecho, todo el comportamiento cristiano puede ser visto instructivamente
“como la respuesta de gratitud a la gracia de Dios [en Cristo]” (Bruce, 157).
16 El agradecimiento al que Pablo llama a los colosenses debía expresarse
con entusiasmo en su culto colectivo (cf. Lincoln, 648). Pablo ordena a la
asamblea reunida para adorar que “la palabra de Cristo habite en [o entre]
[ellos] abundantemente”. Como la “paz de Cristo” en el v. 15 , la “palabra de
Cristo” no tiene paralelo en el NT (cf., sin embargo, 1Tes 1:8 ; 4:15 : “la palabra
del Señor”). (Además, al igual que con “la paz de Cristo”, algunos copistas
posteriores alteraron “la palabra de Cristo” para leer “la palabra de Dios” o “la
palabra del Señor”). Mientras que “la palabra de Cristo” puede referirse a
instrucción procedente de Cristo (es decir, la tradición de Jesús), es más
probable que hable del mensaje perteneciente a Cristo (es decir, el evangelio;
cf. 1: 5 , 29 ; así O'Brien, 206), aunque podría decirse que no se debe clavar
una cuña con demasiada firmeza. entre estas alternativas (cf. Abbott, 290;
Bruce, 157; Houlden, 207; Moule, 125; Dunn, 236). La proclamación de Cristo,
no la veneración de los ángeles, debía ser central en la adoración de los

490
colosenses (cf. Lincoln, 648; Dunn, 235–36). “El evangelio debe tener su forma
de gracia y gloria en sus vidas” (O'Brien, 207).
Se alienta a la congregación a dejar que esta palabra habite, viva o habite
ricamente en medio de ellos como una fuerza operativa y transformadora (cf.
Harris, 167). ¿Cómo es posible que “la palabra de Cristo” haga su hogar entre
la comunidad? La respuesta parece ser, por medio del ministerio de la
asamblea de enseñar, amonestar y cantar. (La sintaxis griega de este versículo
es compleja y ha ocasionado mucha discusión [¡y confusión!] entre los
comentaristas; cf. Moule, 125–26; Harris, 166–70.) Aunque Epafras
desempeñó un papel fundamental en la fundación e instrucción de la
asamblea de Colosenses ( 1:7 ; 4:12 ; cf. Flm 23 ), él no era el único que estaba
destinado a funcionar en una capacidad de enseñanza. A pesar del hecho de
que Pablo era un apóstol a quien Dios tomó para amonestar y enseñar a todas
las personas en toda sabiduría ( 1:28 ), la instrucción y amonestación mutuas,
reflexivas y discretas eran privilegios y responsabilidades confiadas a toda la
congregación (cf. Garland, 242; Lohse, 150-51).
Es posible que los miembros de la iglesia estuvieran destinados a instruirse
y corregirse unos a otros por medio de “salmos, himnos y cánticos
espirituales” (así NASB; cf. Efesios 5:19 ). Sin embargo, los salmos, himnos y
canciones pueden ser simplemente descriptivos de las diversas formas de
canto congregacional (así NVI). Incluso si uno no puede decir con certeza qué
lectura es más probable por razones gramaticales (cf. Moule, 125; O'Brien,
208-209), aunque estoy a favor de la traducción de la NIV aquí (también Dunn,
211, 237), uno puede tenga en cuenta que debe existir un vínculo positivo que
se refuerza mutuamente entre la enseñanza de la iglesia y el canto (cf. Bruce,
158; Houlden, 208; Lincoln, 649; Lohse, 151). Los cantos de la iglesia pueden
ser tanto instructivos/cognitivos como receptivos/emotivos (cf. Lincoln, 651).
Es mejor no tratar de diferenciar demasiado entre salmos (cf. 1Co 14:26 ),
himnos (cf. Hch 16:25 ; Heb 2:12 ) y canciones (cf. Ap 5:9 ; 14:3 ; 15:3 ; así,
correctamente, Garland, 212; O'Brien, 209; Lohse, 151). Desde nuestro punto
de vista, estos tres términos parecen ser más o menos sinónimos (así también
Dunn, 238-39, quien, sin embargo, sostiene que “alguna gama de canciones
está presumiblemente a la vista, a menos que supongamos que los autores
están siendo innecesariamente tautólogos”; cf. Lincoln, 649, quien señala:
“Son los tres términos más comunes para las canciones religiosas en la LXX,
donde se usan indistintamente”). Independientemente de esos matices que
ahora se nos escapan, estas canciones se describen como "espirituales". (Ya
sea que el adjetivo pneumatikos , “espiritual”, GK 4461 , tenga o no la intención

491
de modificar “salmos”, “himnos” y “canciones”, o simplemente “canciones”, es
una pregunta abierta, aunque podría decirse que se aplica a los tres.
sustantivos [así también O'Brien, 210; Lincoln, 649; Lohse, 151]). Algunas de
estas canciones probablemente fueron ambientadas (cf. 1:15–20 [?]),
mientras que otras probablemente fueron espontáneas e incluso glosalálicas
(cf. . Dunn, 239). En conjunto, estos tres términos revelan la rica variedad de
alabanza en la adoración de las iglesias paulinas en particular, si no de la
iglesia primitiva en general. Cualquiera que sea la forma precisa y el contenido
de estas canciones, debían ser cantadas con un corazón agradecido o
agradecido hacia Dios. En los creyentes debe brotar la gratitud por la gracia
que Dios les ha concedido en el Amado (cf. Lohse, 152).
17 Además de permitir que reine la paz de Cristo y que la palabra de Cristo
habite en sus corazones ( 3, 15-16 ), los colosenses deben conducir su vida “en
el nombre del Señor Jesús” (cf. 2: 6 ). En esencia, Pablo llama a la asamblea a
adorar a Cristo y a someterse a su señorío con sus vidas, así como con sus
labios, tanto con sus obras como con sus palabras, tanto en la iglesia como
fuera de ella (cf. 4:5 ). La adoración no puede limitarse a enseñar, amonestar y
cantar ( 3:16 ); debe estar en correlación con la entrega de todo el ser a Dios
(cf. Rom 12, 1 ). Como dice Pablo a los corintios: “Así que, ya sea que coman o
beban o hagan cualquier otra cosa, háganlo todo para la gloria de Dios” ( 1
Corintios 10:31 ).
Al concluir esta sección, Pablo una vez más hace un llamado a estar
agradecidos con Dios (ver 3:15–16 ; cf. Efesios 5:20 ; 1Tes 5:18 ). Aquí, el dar
gracias a Dios, que se representa además como Padre (cf. 1:2–3 , 12 ), está
vinculado al Señor Jesús. “Porque Cristo es el Señor que proporciona la base y
establece la meta para la vida de los creyentes” (Lohse, 153). Si la gracia de
Dios en Cristo está en el centro de la teología de Pablo, la gratitud humana a
Dios por Cristo está en el centro de su ética (cf. Bruce, 138). Para Pablo, la
ética incide en la totalidad de la vida cristiana, incluyendo, como ilustra la
siguiente sección, la vida de uno en el hogar.

C. Relaciones familiares cristianas (3:18–4:1)

VISIÓN GENERAL
Las instrucciones dadas a esposas/esposos, hijos/padres (particularmente
padres) y esclavos/amos en 3:18–4:1 constituyen lo que los intérpretes del
NT, siguiendo a Martín Lutero, llaman un “código del hogar” (en alemán
Haustafel ). En estos versos se aborda individualmente a cada uno de los

492
grupos antes mencionados, comenzando por la parte subordinada. Después de
un discurso, siguen varios mandatos judiciales, generalmente con una
justificación de apoyo. Listas de deberes y responsabilidades del hogar con un
estilo similar aparecen en otras partes del NT (ver especialmente Ef 5:21–6:9 ;
cf. 1Pe 2:11–3:12 ; 1Ti 2:8–15 ; 6:1–2 ; Tit 2:1–10 ; 3:1 ) y en los Padres
Apostólicos ( Did. 4:9–11; 1 Clem. 21:4–9; Ignatius, Pol. 4:1–6:2; Polycarp, Phil.
4:1–6:2). Aunque el código de Colosenses es probablemente la lista más
antigua que existe de las responsabilidades del hogar cristiano, la discusión de
los asuntos relacionados con la administración del hogar y los problemas que
surgen de la misma no comenzó ni se limitó a la iglesia primitiva. La literatura
de sabiduría judía, particularmente Proverbios y Eclesiástico, ofrece consejos
sobre la conducta doméstica (cf. Andrew T. Lincoln, “The Household Code and
Wisdom Mode of Colossians,” JSNT 74 [1999]: 104). Además, los filósofos
griegos clásicos como Platón y Aristóteles abordaron las relaciones y
preocupaciones domésticas en sus obras, al igual que los escritores judíos
helenísticos Filón y Josefo (cf. David L. Balch, Let Wives Be Submissive: The
Domestic Code in 1 Peter [Chico , Calif.: Scholars Press, 1981], págs. 23–62;
nótese también su “Household Codes”, en The Anchor Bible Dictionary ,
editado por David Noel Freedman [Nueva York: Doubleday, 1992], 3:318–20).
De hecho, parece que el código establecido en Colosenses es una adaptación
cristiana de una discusión en curso tanto en círculos judíos (helenísticos)
como grecorromanos (filosóficos) con respecto a los roles y reglas del hogar
(así Barclay, “Ordinary but Different,” 34 –52, especialmente 38; Lincoln,
“Código del hogar”, 104).
Aunque similar a otras instrucciones precristianas y no cristianas sobre el
hogar, el código de Colosenses es diferente de los paralelos extraNT en al
menos una forma fundamental: la orientación cristológica de 3:18–4:1 (cf.
Barclay, “Ordinary pero diferente”, 40–47). La visión cristocéntrica de la vida
defendida y enfatizada en esta porción de la epístola está en consonancia con
la totalidad de la carta, que constantemente llama a la comunidad a enmarcar
y modelar toda su existencia en torno a Cristo Jesús el Señor. Aquí los
colosenses son llamados a conducir su la familia vive en y para el Señor (cf.
3:17 ). Kyrios (“Señor”, GK 3261 ) se repite en esta sección y aparece con
referencia a Cristo no menos de siete veces en nueve versículos ( 3:18 , 20 , 22
, 23 , 24 [dos veces]; 4:1 ). Las esposas, los esposos, los hijos, los padres, los
esclavos y los amos deben recordar y ser fieles al Señor. Independientemente
de su posición en el hogar, deben llevar a cabo su tarea familiar y comportarse
como Cristo. En última instancia, es el Señor Cristo a quien deben esforzarse
por agradar, temer y servir.
493
No hay escasez de sugerencias sobre lo que generó la inclusión de estas
instrucciones para el hogar en Colosenses, ni hay escasez de teorías sobre
cómo estos versículos encajan y deben funcionar dentro de la carta. En un
esfuerzo por explicar la presencia de Haustafel en Colosenses, los intérpretes
han sugerido que el código fue una interpolación posterior (así Winsome
Munro, “Col. III.18–IV.1 and Eph. V.21–VI.9: Evidences de un estrato literario
tardío?” NTS 18 [1972]: 434–47); que fue ocasionado y escrito en respuesta a
la extramundanidad de la “filosofía” (cf. Eduard Schweizer, “Traditional
Ethical Patterns in the Pauline and Post-Pauline Letters and Their
Development,” en Text and Interpretation , ed. Ernest Best and R. McL. Wilson
[Cambridge: Cambridge Univ. Press, 1979], 195–209; Meeks, “'To Walk
Worthily'”, 51; Lincoln, “Household Code”, especialmente 99, 108, 110–11;
MacDonald , 167); que tenía la intención de sofocar los desórdenes
relacionales que surgían de los reclamos radicales de mujeres y esclavos que
se deleitaban en su nueva libertad cristiana (cf. James E. Crouch, The Origin
and Intention of the Colossian Haustafel [FRLANT 109; Göttingen:
Vandenhoeck & Ruprecht, 1972]); y que fue una adaptación estratégica a los
patrones relacionales culturales prevalecientes con la intención de
contrarrestar (potenciales) calumnias externas con respecto al carácter
sociopolítico subversivo del movimiento cristiano primitivo (así Lincoln,
"Household Code", 110-11; cf. el estudio de Balch, Let Wives Sea sumiso , con
especial referencia a 1 Pedro).
Al igual que con la “filosofía”, ha habido un intenso interés académico e
ingenio con respecto al origen, la intención y la función del código del hogar
en Colosenses. Además, al igual que con la “filosofía”, al habernos sumergido
en la marea siempre creciente de la investigación académica, emergemos con
más preguntas que respuestas. Desafortunadamente, Colosenses no indica por
qué incluye instrucción acerca de las relaciones familiares cristianas (cf.
Lincoln, “Código del hogar”, 102). Por lo tanto, tiene mucho sentido ir más allá
de la pregunta: "¿Qué circunstancias específicas dieron lugar al Haustafel en
Colosenses?" y pregunte: “¿Qué convicciones teológicas y éticas impulsaron
estas líneas epistolares?”
Colosenses “codicia y lucha por la orientación total de toda la persona a
Cristo” (Barclay, “Ordinary but Different”, pág. 36). De hecho , 3:17 , que
podría decirse que funciona como un encabezado general para las
instrucciones particulares establecidas en 3:18–4:1 , llama a los creyentes a
hacer todas las cosas de acuerdo con Cristo. Dando por sentado el
compromiso cristiano y el patrón patriarcal de los hogares antiguos en este

494
punto de la epístola, Pablo insta a los colosenses a encarnar a Cristo entre las
mismas personas con las que estaban asociados de manera más estrecha y
consistente: sus familias. El apóstol razona que todas las cosas, incluso la
familia, que pueden ensuciarse con demasiada facilidad por la familiaridad
irreflexiva y el egocentrismo ingrato, caen bajo la esfera del señorío de Cristo.
El Señor del cosmos y de la iglesia también debe ser el Maestro incluso de los
asuntos aparentemente comunes, como el hogar. Colosenses visualiza el hogar
como una especie de microcosmos tanto de la iglesia como del cosmos y lo ve
como “el lugar en el que las consecuencias del señorío de Cristo se hacen más
visibles para el mundo circundante” (Lincoln, “Household Code”, pág. 106). La
vida familiar mundana, ya sea monótona o tumultuosa, solidaria u opresiva,
no debe ser vista como profana o superficial.
En 3:18–4:1 , Pablo ofrece consejo a las familias cristianas de Colosenses
sobre cómo relacionarse entre sí cristianamente. Comenzando con las esposas
( 3:18 ) y los esposos (v. 19 ), el apóstol pasa a dirigirse a los hijos (v. 20 ) y a
los padres (v. 21 ), antes de instruir a los esclavos (vv. 22–25 ) y amos ( 4 ). :1
). El hecho de que el emparejamiento final empequeñece a los dos anteriores
en el conteo de líneas no ha pasado desapercibido. John Knox ( Filemon Among
the Letters of Paul [Nashville: Abingdon, 1959]) ha sugerido que la instrucción
comparativamente prolongada establecida para los esclavos fue ocasionada
por las relaciones conflictivas entre Onésimo (cf. 4:9 ) y Filemón (ver la carta
de Pablo a este dueño de esclavos cristiano). Si bien esta propuesta es
totalmente plausible, la certeza es inalcanzable. Lo que puede decirse con
mayor confianza es que, dentro del contexto del propio código, lo que se dice a
los esclavos en cuanto a sus motivaciones y ejecución del servicio es en gran
medida aplicable a cada grupo al que se dirige. (Barclay, “Ordinary but
Different”, pág. 43, observa: “[Esos esclavos a los que se refiere 3:22–25 ] se
convierten, por así decirlo, en el caso paradigmático de los cristianos que
cumplen con sus obligaciones domésticas dentro del contexto, y como
expresión, de su lealtad final a Cristo". Véase también Lincoln, "Household
Code", 106.) Sin embargo, antes de dirigir nuestra atención a los comentarios
comparativamente extensos dirigidos a los esclavos, primero debemos tratar
los comentarios un tanto truncados ofrecidos a las esposas y los esposos y a
los esclavos. hijos y padres respectivamente.

1. Entre esposas y esposos (3:18–19)


18 Esposas, sométanse a sus maridos, como conviene en el Señor.
19 Maridos, amad a vuestras mujeres y no seáis duros con ellas.

495
COMENTARIO
18 Las esposas cristianas (no mujeres solteras, viudas o divorciadas) en
Colosas son las primeras de las seis partes abordadas. A estas mujeres casadas
se les ordena “someterse” o “estar sujetas” a sus maridos. Este mismo
mandato aparece en Efesios 5:22 ; Tito 2:5 ; y 1 Pedro 3:1 (cf. 1Co 14:34 ). En
otra parte de Pablo se encuentran parejas llamadas a la sumisión mutua en el
matrimonio (ver Efesios 5:21 y especialmente, aunque expresado en términos
diferentes, 1 Corintios 7:2–5 ). Por la(s) razón(es) que sea(s), esta nivelación
verbal precisa del campo de juego marital no aparece aquí. Sin embargo,
podría tener algún significado que la forma imperativa del verbo ( hypotassō ,
GK 5718 ) empleada en el v. 18 sea la misma tanto en la voz pasiva como en la
media. Si uno hace la elección interpretativa de leer el imperativo en la voz
media y permitir que la voz media tenga toda su fuerza (es decir, “Esposas,
sométanse a sus maridos” [TNIV]), entonces el aparentemente incondicional
llamado a la sumisión sería atenuado. , ya que las esposas estarían, al menos
en teoría, facultadas para someterse a sus maridos (cf. Garland, 244). En
cualquier caso, incluso si la mayoría de los (pos)modernos interpretan la
sumisión en la línea de los inferiores que se arrastran y tiemblan en presencia
de los agentes del poder, no es menos importante para todos los cristianos,
independientemente de su sexo, posición o condición, participar en el servicio
sumiso de Dios y de los demás (cf. v. 24 ; Mc 10:45 ; Ro 12:11 ; 1Te 1:9 ; Stg
4:7 ; 1Pe 4:10 ).
La sumisión de la esposa a los maridos, según el v. 18 , es “adecuada en el
Señor”. Sin duda, se consideró apropiado y adecuado en el contexto patriarcal
de Pablo que las esposas se sujetaran a sus maridos. Este llamamiento, sin
embargo, no se basa en una convención cultural; más bien, está vinculado al
señorío de Cristo. La ambigüedad surge en este punto. ¿Están las esposas
destinadas a someterse a sus maridos porque está de acuerdo con el diseño
divino (ver Efesios 5:23–24 ; cf. 1 Corintios 11:3 , 7–9 )? ¿O depende su
sujeción a sus maridos de si estaría o no de acuerdo con su compromiso con
Cristo (cf. Hch 4:19–20 ; 5:29 ; 1 Cor 7:15 ; 11:11–12 )? Dunn, 248, se inclina
hacia lo último y ofrece la siguiente sugerencia hermenéutica: “para un código
moral cristiano permanente, podemos decir que 'como conviene en el Señor'
es el punto fijo, mientras que los límites de la conducta aceptable dentro de la
sociedad están supeditados a la conducta pública. sentimiento de región y
época.”
19 A los maridos se les dice que amen a sus esposas. En el v. 14 , Pablo insta
a la congregación de Colosenses a “vestirse de amor”. Allí describe esta vital
496
virtud cristiana como el vínculo de la perfección. Aquí llama a los esposos
colosenses a extender y exhibir esta cualidad cristiana en el matrimonio. El
servicio desinteresado y el sacrificio incansable que une a los creyentes es lo
que debe caracterizar y concretar el compromiso del marido con la mujer (cf.
Thurston, 58). Para Pablo, el amor, la tenaz devoción por el bienestar de los
demás, independientemente de los afectos fluctuantes, está resumido en la
humillante muerte de Cristo en la cruz (cf. Ro 5:8 ). Si en la mayoría de los
matrimonios antiguos el amor era más a menudo un hecho coincidente que un
compromiso intencional (cf. Garland, 244-45), evidentemente este no era el
caso entre las parejas cristianas. Como dice Efesios 5:25 , los esposos deben
“amar a [sus] esposas, así como Cristo amó a la iglesia y se entregó a sí mismo
por ella”. Lejos de ejercer sus derechos y prerrogativas maritales otorgados
culturalmente, los esposos cristianos debían envolver a sus esposas en un
amor sacrificial. Por lo tanto, incluso si la estructura de los matrimonios
cristianos primitivos no difería de manera distinguible de la de sus
contrapartes no cristianas, la naturaleza de la interacción y la profundidad de
la devoción entre los cónyuges creyentes serían categóricamente diferentes.
Además de amar a sus esposas, a los esposos colosenses se les ordena que
no se “amarguen contra ellas” (así NASB, que capta bien la voz pasiva del
verbo; cf. la traducción menos deseable de la NVI [“no seas duro con ellas ”]).
Cuando se emplea en un sentido físico, la palabra pikrainō (GK 4393 ) se
refiere a algo ingerido que tiene un sabor amargo (cf. Apoc 10:9 ). Los esposos
cristianos no deben deleitarse con aquellas cosas que producen amargura
entre ellos y sus esposas; más bien, deben quitar y mantener a raya toda
amargura ( Efesios 4:31 ). Deben ser proactivos y evitar que cualquier raíz de
amargura brote y se afiance en el “lecho” de su matrimonio,
comprometiéndolo y profanándolo ( Hebreos 12:15 ). El esposo debe poder
decir de su cónyuge lo que la Sabiduría de Salomón 8:16 dice de la sabiduría:
“Cuando entre en mi casa, encontraré descanso con ella; porque el
compañerismo con ella no tiene amargura, y la vida con ella no tiene dolor,
sino alegría y gozo.”

2. Entre hijos y padres/padres (3:20–21)


20 Hijos, obedeced en todo a vuestros padres, porque esto agrada al Señor.
21 Padres, no amarguéis a vuestros hijos, no sea que se desalienten.

COMENTARIO

497
20 Habiendo comenzado con la unidad básica del hogar, las esposas y los
esposos, Pablo pasa ahora a ofrecer instrucción a los hijos y a los padres
respectivamente. Entre otras cosas, la presencia de hijos en la familia insinúa
la continua consumación de una unión marital. En 1 Corintios 7:5 , Pablo
instruye a las parejas casadas en Corinto a no privar a sus cónyuges de sus
derechos conyugales. Pablo menciona la tentación, no la procreación, como la
razón de su consejo a los corintios (v. 2 ). No obstante, las relaciones sexuales,
por supuesto, pueden resultar en el nacimiento de niños, y el apóstol asume
que los niños estarán presentes en los hogares de los creyentes a quienes les
escribe. (Además de aquí y Efesios 6:1–4 , véase 1Co 7:14 ).
Jesús, en su actitud y trato hacia los niños, contrastaba fuertemente con
muchos de sus contemporáneos, quienes consideraban y se relacionaban con
los niños como si fueran bienes muebles (cf. Mc 10, 13-16 y sus paralelos
sinópticos con textos como Dio Crisóstomo, Or. 15.20, y Dionisio de
Halicarnaso, Ant. rom. 2.26.4 [citado en Garland, 246–47]). Pablo también
afirma la dignidad inherente y el albedrío moral de los niños al dirigirse a
ellos directamente en 3:20 . A los niños expuestos a esta epístola en una
reunión congregacional ( 4:16 ) no se les ordena simplemente que se sujeten a
sus padres sino que los obedezcan. La obediencia a los padres era un valor que
los primeros creyentes compartían con judíos, griegos y romanos. (Dunn, 250,
acumula una impresionante variedad de textos sobre este tema). Las
Escrituras son explícitas y claras al llamar a los hijos a honrar a sus padres y
madres. El respeto por los padres era fundamental para Israel, tanto que el
Decálogo establece este valor vital como el quinto mandamiento ( Ex 20:12 ;
Dt 5:16 ; cf. Ef 6:2–3 ; véase también Lev 19:3 ). ; Proverbios 19:26 ).
Aquí Pablo insta a los niños a obedecer a sus padres (ostensiblemente
cristianos) “en todo”. La razón dada para esta amonestación es que tal
obediencia “agrada al Señor”. No es difícil imaginar por qué Pablo habría
ordenado la obediencia de los hijos a los padres que cuidan de ellos y se
preocupan por ellos, ni es difícil ver por qué esto se consideraría aceptable en
y para Cristo. Los hijos, al menos idealmente, se benefician de los gastos
físicos, emocionales y financieros de sus padres ( 2 Corintios 12:14–15 ). Más
allá de la provisión de las necesidades básicas, los padres deben criar y educar
a sus hijos ( Pr 22:6 ). Los padres deben ser responsables de los niños; los
niños deben ser responsables ante los padres. En última instancia, ambas
partes son responsables ante Cristo (nota 3:24–25 ). De paso, vale la pena
mencionar que Pablo, por supuesto, no apoyaría la obediencia ciega de los

498
hijos a los padres que no buscan encarnar a Cristo e inculcar valores
cristianos.
21 Dado que el paterfamilias gobernaba el gallinero antiguo, todos los
miembros de la casa, incluidos los niños, caían bajo su autoridad. Con raras
excepciones, el trato y el destino de los niños estaba firmemente en manos del
padre. Aunque existe cierta variación de opinión entre los autores antiguos en
cuanto a cómo y con qué grado de severidad se disciplina mejor a los niños (cf.
Garland, 246–47), se da por sentado que el padre asumiría la responsabilidad
de disciplinar a los niños, especialmente los hijos siempre y siempre
apreciados (cf. Heb 12, 5-11 ).
Al igual que sus contemporáneos, Paul asume que el padre funcionará como
el disciplinario de la familia. El apóstol no ofrece consejo sobre los detalles de
la disciplina paterna; más bien, ofrece instrucciones concisas sobre cómo los
padres deben relacionarse con sus hijos. Se ordena a los padres que no exciten
o provoquen a sus hijos para amargarlos, irritarlos o exasperarlos. Pablo
advierte a los padres que no deben intimidar ni pisotear a sus hijos, para que
no se desanimen, se abatan, se desalienten, o desanimado. (El verbo athymeō
[lit., “sin pasión”; GK 126 ] se traduce como “desanimado” en la NVI y aparece
solo aquí en el NT griego). . No está claro si Paul alguna vez estuvo casado o
tuvo (un) hijo(s). Independientemente, su instrucción aquí es sabia. De hecho,
el consejo del apóstol, aunque general, es tan útil y apropiado para nuestro
tiempo como lo fue para el suyo. Dunn, 252, sugiere: “La sensibilidad
psicológica que se muestra aquí es notablemente moderna” (cf. Thurston, 58).

NOTAS
21 Es posible, aunque no probable, que πατέρες ( pateres , GK 4252 ; NVI,
“padres”) se refiera tanto a esposos como a esposas (cf. Heb 11:23 ). El patrón
patriarcal que se presupone en este y otros códigos de gestión del hogar hace
improbable tal lectura.
Bajo la influencia de Efesios 6:4 , varios testigos antiguos emplean el
imperativo παροργίζετε ( parorgizete , “provocar a ira”, GK 4239 ) en lugar de
ἐρεθίζετε ( erethizete , “provocar”, GK 2241 ; NVI, “amargar”). Este último
término era casi con seguridad original.

3. Entre esclavos y amos (3:22–4:1)

VISIÓN GENERAL

499
Como se señala en el Panorama general en 3:18–4:1 , Pablo ofrece una
instrucción más completa a los esclavos y (menos) a los amos que a las
esposas, los esposos, los hijos y los padres. (Él dedica cuarenta y dos palabras
griegas a las dos primeras parejas y setenta y seis a la agrupación final).
Además, como se sugirió anteriormente (y con más detalle a continuación), el
consejo de Pablo a los esclavos en particular es aplicable a nivel teológico a
todas las partes. dirigido. Aunque la esclavitud está fortuitamente proscrita en
(casi todo) el mundo de hoy, era parte de la urdimbre y la trama de la
antigüedad grecorromana. Sin embargo, sería un grave error histórico asumir
fácil y erróneamente que la esclavitud en los días de Pablo era equivalente a
su contraparte norteamericana posterior. Wayne A. Meeks ("The 'Haustafeln'
and American Slavery", en Theology and Ethics in Paul and His Interpreters ,
ed. Eugene H. Lovering Jr. y Jerry L. Sumney [Nashville: Abingdon, 1996], 243–
44) señala sucintamente que “la esclavitud romana no tenía una base racial.
Muchos, si no la mayoría de los esclavos, podían esperar la manumisión a una
edad relativamente temprana. Y el estatus legalmente reconocido y la
conexión patronal de los libertos no tenían equivalente en el sur de Estados
Unidos”. A pesar de las diferencias significativas, los cristianos
contemporáneos están de acuerdo en que la esclavitud en todas sus feas
expresiones a lo largo de la historia humana es una atrocidad moral.
Uno podría desear que Pablo se hubiera opuesto inequívoca y
vociferantemente al mal que ahora se considera correctamente que es la
esclavitud. Él no hace esto ni aquí ni en ningún otro lugar. Lo que sí hace, sin
embargo, tanto aquí (cf. 3:11 ; 1 Corintios 7:21 ; 12:13 ; Gálatas 3:28 ) como en
su notable pequeña carta a Filemón (ver especialmente v. 16 ) es considerar
esclavos como hermanos en la fe y tratar de ayudarlos en sus relaciones
siempre desafiantes y a menudo deshumanizantes con sus dueños Además,
Pablo con frecuencia enmarca la vida y el ministerio cristianos en términos de
esclavitud o servicio ( 1:7 ; 4:7 , 12 ; véase también Ro 1:1 ; 6:19–20 , 22 ; 1Co
3:5 , 9 ; 4: 1 ; 2Co 6:4 ; Gal 1:10 ; Ef 3:7 ; Fil 1:1 ; 1Tes 1:9 ). De hecho, Pablo
consideró la condescendencia de Jesús a la esclavitud como axiomática y
paradigmática para la vida en la fe y la comunidad ( Ro 15:8 ; Fil 2:7 ). A pesar
de nuestra oposición moral justificada hacia todas y cada una de las formas de
esclavitud, sería imprudente descartar de plano o considerar como pabulum
pastoral el comentario de Pablo a los corintios: “El que fue llamado como
esclavo es libre en el Señor. Asimismo, el que fue llamado libre es esclavo de
Cristo” ( 1Co 7:22 , mi traducción). Desde nuestras posiciones
comparativamente cómodas y contextos decididamente diferentes, podemos
lamentar que Pablo buscara relativizar la desigualdad entre esclavos y amos a
500
través de la instrucción en lugar de defender y facilitar la erradicación de esta
insidiosa institución. Sea como fuere, Paul probablemente habría pensado que
no era prudente gastar tiempo, energía y recursos valiosos para efectuar un
cambio social sistémico dada la probable proximidad de la parusía. Además,
como señala correctamente Caird, 209: “La iglesia era una pequeña minoría en
un imperio pagano, cuyas políticas no tenía ninguna perspectiva inmediata de
influir. Además, el esclavo emancipado no necesariamente habría estado
mejor por haber perdido su seguridad económica.” Lo que es mucho más
desconcertante y preocupante, al menos para mí, es que las generaciones
posteriores de cristianos comparativamente poderosos tardaron tanto en
determinar y apropiarse de las implicaciones sociales lógicas, aunque
radicales, de la "revolución cognitiva" (la reflexiva frase de Barclay
[“Ordinario pero diferente”, 51]) defendido por el apóstol en estos versículos.
Esclavos, obedeced en todo a vuestros amos terrenales; y hazlo, no solo
22

cuando su mirada esté puesta en ti y para ganar su favor, sino con sinceridad
de corazón y reverencia al Señor. Todo lo que hagáis, hacedlo de todo
23

corazón, como para el Señor, no para los hombres, sabiendo que recibiréis
24

una herencia del Señor como recompensa. Es el Señor Cristo a quien estás
sirviendo. Cualquiera que hace el mal será recompensado por su mal, y no
25

hay favoritismo.
Amos, haced a vuestros siervos lo que es justo y equitativo, sabiendo que
4:1

también vosotros tenéis un Amo en los cielos.

COMENTARIO
22 Pablo comienza su instrucción a los esclavos colosenses con el ahora
asombroso mandato de “obedecer [cf. v. 20 ] vuestros amos terrenales” (lit.,
“los señores según la carne”) en todas las cosas. Esta admonición
incondicional nos desconcierta. ¿Acaso tal consejo no legitima y perpetúa
simplemente la dominación de los esclavos por parte de los amos? Al ofrecer
esta directiva radical, ¿no coloca Pablo perpetuamente su visto bueno
apostólico sobre este mal opresivo de la sociedad? Antes de responder
afirmativamente a estas preguntas, es importante notar que, comenzando
aquí y continuando hasta 4:1 , Pablo constantemente califica y, por lo tanto,
sutilmente subvierte la autoridad absoluta de los amos sobre los esclavos. Los
esclavos deben obedecer a sus amos terrenales en todas las cosas, pero deben
hacer todas las cosas "en el nombre del Señor Jesús" ( 3:17 ; cf. 2:6 ), Aquel
que es antes de todas las cosas y en quien habita toda la plenitud de la Deidad,
Aquel en quien todas las cosas fueron creadas en el cielo y en la tierra, Aquel
501
en quien todas las cosas son coherentes, y Aquel por quien todas las cosas se
reconcilian, ya sea en la tierra o en el cielo ( 1:15-20 ). Además, los esclavos
deben temer y servir al Señor ( 3:22–24 ), y los amos cristianos deben
recordar a su Amo en el cielo ( 4:1 ).
Sin duda, Pablo no agrega requisitos explícitos al imperativo de que los
esclavos obedezcan a sus amos. Además, aquellos que han sufrido
inconmensurablemente bajo el yugo de la esclavitud sin duda desearían que el
apóstol hubiera tomado un rumbo mucho menos sutil al moderar esta
amonestación general. Sea como fuere, una lectura cuidadosa de la instrucción
de Pablo a esclavos y amos indica que había mitigantes y compromisos en
juego que “permiten justificar lo que presupone el código doméstico de 1
Pedro: que los esclavos cristianos, en el servicio del Señor , pueden
desobedecer deliberadamente a sus amos humanos y, por lo tanto, sufrir por
causa de la justicia ( 1 Pedro 2:19–25 )” (Barclay, “Ordinary but Different”,
pág. 49).
Pablo continúa describiendo cómo los esclavos deben ser obedientes a sus
amos. Negativamente, no deben rendir “servicio ocular” (la palabra compuesta
griega es ophthalmodoulia , GK 4056 ; NVI, “ojo está encendido”), es decir,
trabajar bien cuando el maestro está mirando para causar una impresión
positiva y posiblemente procurar su favor (cf. Ef 6, 6 ). Tal servicio engañoso y
engañoso se realiza en un esfuerzo por "distraerse" de los ojos del maestro. El
objetivo miope de tal servicio no es agradar sino complacer.
Positivamente, se instruye a los esclavos a obedecer a sus amos con
sinceridad, sencillez y singularidad de corazón. El servicio prestado con un
corazón recto está motivado por un “temor” (es decir, una “reverencia” o
“respeto” por Dios, que se manifiesta en una vida justa) no por un señor
terrenal en última instancia, sino por un Señor celestial. El “temor de Jehová ”,
como dice Proverbios, es “el principio de la sabiduría” ( 9:10 ), o en las
palabras de Sirach, “Toda la sabiduría es el temor de Jehová” ( 19:20 ). La
sabiduría espiritual con la que los colosenses deben ser llenados y
enriquecidos ( 1:9 ; 3:16 ) debe tener un impacto práctico en sus relaciones
con los demás (cf. 4:5 ).
23 En 3:17 Pablo ordena a los colosenses en general que hagan todas las
cosas en el nombre del Señor Jesús. Al comienzo del v. 23 , el apóstol exhorta a
los esclavos en particular a trabajar de corazón (lit., “de [tu] alma”; NVI, “con
todo tu corazón”) en cualquier cosa que hagan. Los esclavos no solo deben
obedecer a sus amos con singularidad de corazón, sino que también deben
realizar sus deberes con toda la energía que puedan reunir. Un esclavo

502
caracterizado por la integridad y la productividad sería un bien preciado para
cualquier amo. Dicho esto, no es esto lo que debería motivar su trabajo; más
bien, Pablo dirige a los esclavos a gastar sus energías como para el Señor y no
para sus amos, quienes son, en el análisis final, meros mortales. Aunque
trabajen para sus señores, deben hacer su trabajo para su Señor.
24 Pablo procede a ofrecer una justificación para esta advertencia. Los
esclavos deben llevar a cabo sus responsabilidades con cada fibra de su ser
como para el Señor porque están conscientes y convencidos de que es del
Señor que recibirán "la recompensa de la herencia" (NASB). (Como se señaló
anteriormente, el “conocimiento” aparece en esta carta; cf. 1:9 , 10 ; 2:2–3 ;
3:10 ). Sus amos terrenales pueden extenderles o negarles recompensas
terrenales (p. ej., manumisión) . Todos los premios temporales, sin embargo,
palidecen en comparación con la salvación trascendente que solo el Señor
puede dar ( 1:12 ; cf. Ef 1:18 ). Si bien es cierto que una esperanza eterna no
puede alterar la situación actual de uno, también es cierto que una orientación
celestial puede transformar las actitudes y acciones de uno (cf. 3:1–4 ).
Aunque algunos podrían considerar tal consejo "etéreo" como una negación
irresponsable de los males y males terrenales, la teología paulina diferencia
consistentemente entre lo temporal y lo eterno ( 1:5 , 12 , 22 , 27 ; 3:1–4 ; 4:1 ;
cf. Ro 8:18 ; 1 Cor 7:31 ; 9:24–27 ; 15:19 ; 2 Corintios 4:16–18 ; Filipenses 3:14
, 20 ). Pablo ni abrazó ni defendió una teología de “pastel en el cielo en el dulce
poco a poco”. Sin embargo, tomó en serio la realidad de la eternidad. Además,
estaba convencido de que, en última instancia, Dios responsabilizará a las
personas por sus elecciones y su conducta en esta vida ( 4:1 ; cf. Ro 14:10 ; 2
Corintios 5:10 ).
En 3:23 , Pablo busca dar forma a la perspectiva de los esclavos colosenses
con respecto a quiénes están sirviendo, ya que los llama a ver su trabajo como
un servicio "para el Señor". Al concluir el v. 24 , Pablo emplea una forma
verbal ( douleuō , "servir", GK 1526 ) que puede leerse como indicativo o
imperativo. Si es lo primero, entonces Pablo está más o menos reiterando lo
que ya ha defendido en el versículo anterior. La lógica teológica fluiría de la
siguiente manera: aunque estés subordinado a un amo dado, debes hacer tu
trabajo para el Señor porque es el Señor, Aquel de quien recibirás la
recompensa final, es decir, la vida eterna, de quien están (realmente)
sirviendo. Entonces las cosas no son lo que parecen. Parece que estás
trabajando para un maestro terrenal; la verdad sea dicha, estás sirviendo a tu
Señor celestial. Así es como la mayoría de las traducciones al inglés, incluidas
la NIV y la NASB, interpretan douleuō . Considero que el verbo es un

503
imperativo (es decir, "servir al Señor Cristo"). Si estoy en lo correcto, entonces
refleja el imperativo “obra” en el v. 23 y permite que los principios teológicos
generales enunciados en el v. 25 funcionen como una explicación de la
admonición de servir al Señor (cf. Harris, 186; Moule, 131). ; Garland, 250;
nótese también Ro 12:11 ). Si douleuō es una orden, es irónica. Pablo estaría
advirtiendo a los esclavos que sirvieran como esclavos, aunque no de un amo
terrenal sino del Señor Cristo. Debido a que estos esclavos creyentes saben
que el único Amo verdadero es su Amo, y es a él a quien deben servir, Pablo
los insta a ser esclavos de Cristo. Pueden ser esclavas de los hombres, pero no
deben convertirse en esclavas de los hombres. Han sido comprados a un
precio mucho más precioso que el que cualquier señor humano podría pagar (
1 Co 7:23 ; cf. 6:20 ; véase también Gál 4:4–7 ; 1 Pe 1:18–19 ).
25 Pablo concluye su instrucción a los esclavos cristianos en Colosas
exponiendo una razón teológica doble para su advertencia anterior. Los
esclavos de Colosenses deben ser esclavos de Cristo porque “cualquiera que
haga el mal recibirá [de Dios] lo que hizo mal” (lit.). La idea enunciada aquí es
similar al principio general articulado por Pablo en Gálatas 6:7–9 : las
personas cosecharán en el futuro la cosecha espiritual de lo que sembraron en
el presente. Lejos de hacer la vista gorda ante el mal, Dios juzgará al
malhechor, sea esclavo o amo. Las personas son moralmente responsables
ante Dios, y Dios, que se caracteriza por su imparcialidad, hará que todas las
personas rindan cuentas. Ninguna persona, independientemente de su edad,
género o ubicación social, es intrínsecamente mejor o peor a los ojos de Dios
(cf. 2Cr 19:7 ; Hch 10:34 ; Ro 2:11 ; Gal 2:6 ; Ef 6:9 ; Santiago 2:9 ; 1 Pedro 1:17
). Dios no hace acepción de personas, y todas las personas deben vivir la vida
con reverencia y deferencia al Juez divino. El temor del Señor y su juicio puede
no ser la motivación más alta o más noble para el servicio, pero sirve como un
incentivo para la obediencia, o al menos lo hizo para Pablo ( 2Co 5:11 ; cf. 1Pe
1:17 ).
4:1 Pablo concluye sus instrucciones para el hogar dirigiéndose y
amonestando a los amos. Así como Dios se caracteriza por la imparcialidad, a
los amos se les ordena mostrar justicia y equidad en el trato con sus esclavos.
Renunciando al mal (cf. 3:25 ), deben dedicarse a hacer lo correcto. Deben
tratar a sus esclavos como personas, no como propiedad. La visión de Pablo
era que habría igualdad entre las personas cristianas, incluidos los esclavos y
los amos (cf. especialmente Phm 16 ), y las congregaciones ( 2 Cor 8:13–14 ).
Sin duda, su visión no se hizo realidad de inmediato. De hecho, los cristianos y

504
las congregaciones contemporáneas continúan luchando en sus esfuerzos por
poner en práctica este principio paulino radical.
La instrucción de Pablo para los esclavos de hacer su trabajo de todo
corazón como para el Señor se basa en su conocimiento de que el Señor los
recompensará por su fidelidad con el don de la eternidad ( 3:23–24 ). Al
ordenar a los amos que traten a sus esclavos con justicia y equidad, Pablo
presupone la conciencia de estos señores de que ellos también están
subordinados. Su conocimiento de que también tienen un Amo en el cielo que
es un Juez justo ( 2Ti 4:8 ) debe informar e influir en la forma en que tratan a
sus esclavos. Pablo supone que la creencia cristiana será coherente con el
comportamiento cristiano. Saber lo que es correcto debe resultar en hacer lo
correcto. No conectar los dos es pecado ( Ro 14:23 ; Stg 1:25 ; 4:17 ), y Dios
juzgará todo pecado ( 1 Cor 3:13 ; 4:4 ; 6:13 ).

NOTAS
24 Estoy de acuerdo con la interpretación de la NVI de εἰδότες ( eidotes [de
oida , GK 3857 ], “ya que sabes”) como un participio causal (así también Harris,
184–85).
4:1 Como en 3:24 , entiendo εἰδότες , eidotes , como un participio causal
(entonces, correctamente, NVI: “porque sabes”).

REFLEJOS
Muchos cristianos contemporáneos se sienten incómodos con el hecho de
que en la antigüedad se consideraba que el amo/padre/esposo era la
autoridad inexpugnable sobre el hogar. Aunque Colosenses no desafía la
estructura patriarcal de la familia, da algunos pasos positivos al llamar al
cabeza de familia a exhibir un comportamiento ético responsable y al recordar
a los esposos/padres/maestros cristianos que serán responsables por sus
acciones. .
La gran mayoría de las familias cristianas que viven en el mundo occidental
hoy en día no buscan aplicar al por mayor la instrucción de Colosenses 3:18–
4:1 . Ellos ven correctamente el abismo entre la familia antigua y la
(pos)moderna. Por ejemplo, las familias nucleares de hoy no tienen esclavos
como parte de sus hogares. Una apropiación literal de este material es
imposible, dadas las particularidades contextuales que informaron e
influyeron en el consejo original de Pablo. No obstante, los lectores
comprensivos de las Escrituras pueden identificar y tratar de incorporar a su
vida familiar algunos de los principios teológicos propugnados en este pasaje.
505
De particular importancia, sostengo, son las ideas de responsabilidad y
sensibilidad hacia otros miembros de la familia y de rendición de cuentas de
todos los miembros de la familia a un Dios que todo lo ve.
Si las generaciones subsiguientes de cristianos han podido extender aún
más las progresivas implicaciones familiares y sociales que son parte integral
del evangelio, se debe en gran medida a que somos capaces de pararnos sobre
los fuertes hombros del apóstol. Aunque algunas personas culparían a
Colosenses por su aplicación de la visión que articula en 3:11 , su visión de
igualdad y unidad de personas renovadas por Cristo y viviendo bajo el
gobierno de Cristo ha continuado cautivando y desafiando a multitudes de
personas que viven en un tiempo y residir en un lugar muy alejado del valle
del río Lycus en el primer siglo d.C.

D. Asuntos relacionados con la oración (4:2–4)

VISIÓN GENERAL
Pablo concluye el cuerpo de la carta exhortando a los colosenses a la
oración ( 4:2–4 ) y a andar sabiamente frente a los de afuera (vv. 5–6 ).
Trataré estas secciones a su vez.
Dedíquense a la oración, siendo vigilantes y agradecidos. Y ruega también
2 3

por nosotros, para que Dios abra una puerta a nuestro mensaje, para que
podamos proclamar el misterio de Cristo, por el cual estoy encadenado. Oren
4

para que pueda proclamarlo claramente, como debo hacerlo.

COMENTARIO
2 Anteriormente en la carta, Pablo informó a los colosenses que él y
Timoteo oraban incesantemente por ellos ( 1:3 , 9 ). Al concluir la epístola,
informa a la congregación que Epafras siempre agoniza en oración por ellos (
4:12 ). Aquí, el apóstol insta a la asamblea a perseverar en la oración (cf. Ro
12,12 ; Ef 6,18 ; 1Tes 5,17 ). Pablo presupone la importancia de la oración y
anima a los creyentes a orar (cf. 1 Co 7,5 ; Flp 4,6 ). Compartió un compromiso
de oración con sus hermanos judíos, incluido Jesús, y con la iglesia primitiva (
Mt 6:5–13 ; Lc 5:16 ; Hch 1:14 ; 2:42 ; Stg 5:13–18 ).
Los colosenses deben dedicarse y ser “vigilantes” en la oración.
Manteniendo en suspenso el sueño espiritual, deben estar alerta en la oración
y no sucumbir al sueño como lo hicieron los discípulos de Jesús en el jardín de
Getsemaní ( Mt 26:40–46 ). La oración vigilante permite a los discípulos ver lo

506
que Dios está haciendo y discernir qué fuerzas siniestras podrían estar
tratando de deshacer (cf. 1Pe 5:8 ). Cabe señalar la orientación escatológica de
la exhortación de Pablo a velar en la oración. El evangelio de Lucas une
explícitamente velar y orar con la venida de Cristo ( Lc 21:36 ; cf. también Mc
13:32-37 ), y es muy probable que Pablo esté aprovechando esta corriente de
la tradición de Jesús (entonces, correctamente, Dunn , 262; contra Caird, 210).
Además de estar atentos en la oración, los colosenses deben ser
“agradecidos” en sus oraciones. La acción de gracias, un tema entretejido a
través de esta carta, aparece aquí por última vez (cf. 1:3 , 12 ; 2:7 ; 3:15–17 ).
La gratitud es una gracia que los cristianos deben cultivar. En lugar de
quejarse continuamente o presumir de Dios, los creyentes harían bien en
recordar que no tenemos nada que no hayamos recibido de Dios ( 1 Co 4:7 ),
Aquel de quien, por quien y a quien fluyen todas las cosas buenas ( Ro . 11:36 ;
cf. Santiago 1:17 ). Pablo habría estado de acuerdo con el salmista: “Es bueno
dar gracias al SEÑOR ” ( Sal 92:1 NASB). Su amonestación a los Tesalonicenses
es aplicable a todos los cristianos en todos los lugares y en todos los tiempos:
“Dad gracias en todo, porque esta es la voluntad de Dios para con vosotros en
Cristo Jesús” ( 1 Tes 5,18 ; cf. Ef 5,20 ). El agradecimiento debe estar
entretejido a través de nuestras vidas así como lo está a lo largo de esta carta.
3–4 A pesar de ser un apóstol por excelencia ( 1:1 , 24–29 ), Pablo no era
demasiado orgulloso para pedir a los colosenses que intercedieran por él y sus
colaboradores en el evangelio (cf. Ro 15:30–32 ). ; 2 Corintios 1:11 ; 1
Tesalonicenses 5:25 ; 2Tes 3:1 ). Pablo se ha dedicado a la oración incesante
por los colosenses ( 1:9 ); ahora les pide que le devuelvan el favor espiritual
recordándolo en sus oraciones. El apóstol no le pide a la asamblea que gaste
sus oraciones por el bien de sus mezquinas preferencias o placeres
personales. (Contrástese con la oración narcisista de Jabes [ 1Cr 4,10 ].) Por el
contrario, Pablo les pide que oren para que Dios pueda “abrir una puerta”, es
decir, hacer o habilitar un camino (cf. Hch 14,27 ; 1Co 16 ). :9 ; 2Co 2:12 ; Apoc
3:8 ), para que Pablo y sus asociados declararan la palabra, es decir, el
evangelio (cf. 1:5 , 25 ; 3:16 ; véase también Ef 6:17 ; Fil 1 :14 ; 2:16 ; 1Tes 1:6 ,
8 ; 2:13 [tres veces]). Cómo Paul imaginó que esta puerta abierta se
concretaría sigue siendo una pregunta abierta. ¿Esperaba poder proclamar el
evangelio libremente en cadenas (cf. Hch 28:31 ; Flp 1:12-14 )? ¿Estaba
considerando la idea de ser liberado de sus cadenas (cf. Flp 1:23–26 )?
Aunque Pablo estaba atado, quería que el amor ilimitado de Dios expresado en
el evangelio se desatara para que la gente abundara en gracia.

507
El deseo de Pablo es declarar el evangelio; ha sido tomado por Dios para
compartir con los gentiles la obra reconciliadora de Cristo ( 1:24–27 ; cf. Ro
1:15–16 ; 1Co 9:16 ; Gal 1:15–16 ; 2:7 ; Ef 3:7– 10 ). En este versículo, Pablo
describe la palabra como “el misterio de Cristo”. Anteriormente en la carta,
Pablo empleó el término “misterio” ( mystērion , GK 3696 ) para hablar de las
gloriosas riquezas de Cristo que habitan en y entre los gentiles ( 1:27 ). En
2:2–3 , describe a Cristo como “el misterio de Dios”, el depósito divino de
“sabiduría y conocimiento”. En conjunto, estos pasajes muestran que Pablo
considera a Cristo y su proclamación a las naciones como un misterio divino.
Previamente oculto, el misterio es ahora una clara revelación de Dios en Cristo
y del evangelio, que es para todos los pueblos y debe ser compartido con ellos
(ver esp. Ro 16:25–27 ; cf. Ef 1:9 ). Pablo se había convertido en ministro de
este misterio ( 1:23 , 26 ; cf. Ef 3:7-10 ) y ahora era un prisionero de este
misterio.
Pablo no indica dónde está en cautiverio, ni ofrece razones históricas para
su detención. En cambio, le pide a los colosenses que oren para que tenga la
oportunidad de declarar el misterio y que pueda proclamar el evangelio
"claramente" ("abiertamente" o "con valentía"). El apóstol considera su
anuncio del misterio como una necesidad, un encargo que Dios le ha dado, un
fuego que Dios ha puesto en él (cf. Jr 20, 9 ). Pablo anuncia el evangelio no
porque podría, sino porque debe hacerlo. Aquí, como en otros lugares (cf. esp.
1Co 9:16 ), dice: “Me es necesario hablar [el evangelio]” (lit.). Para Pablo, el
verdadero evangelio, iniciado por un Dios justo y misericordioso y basado en
la crucifixión y resurrección de Cristo, “es poder de Dios para la salvación de
todo aquel que cree: del judío primeramente, y luego del gentil” ( Ro 1: 16 ).

E. Acerca de las relaciones con los extraños (4:5–6)

VISIÓN GENERAL
Colosenses fue escrito para el consumo cristiano y en un esfuerzo por
fortalecer la identidad y la comunidad cristianas. Sin embargo, los colosenses
no vivían en un vacío, herméticamente aislados de la sociedad en general.
Estaban en constante interacción con los no cristianos. Pablo frecuentemente
experimentó relaciones tensas con los incrédulos (ver especialmente 2Co
11:23–27 ), al igual que algunas de sus congregaciones, particularmente los
tesalonicenses ( 1Tes 1:6 ; 2:14 ; 3:3–4 ; 2Tes 1:4 ) y los filipenses ( Filipenses
1:27–30 ). Los corintios, por otro lado, parecen haber tenido contactos más
cordiales con los no cristianos, al hasta el punto de que los extraños pueden

508
haber asistido incluso a sus reuniones congregacionales ( 1 Corintios 14:16 ,
23 ). Dado que los colosenses continuarían interactuando con otros que no
eran miembros de su comunidad, les correspondía considerar la mejor
manera de hacerlo. Mientras Pablo completa su consejo a la congregación, les
ofrece instrucciones sucintas sobre su interacción con los no cristianos.

1. Camine sabiamente (4:5)


Sé sabio en tu manera de actuar con los extraños; aprovechar al máximo cada
5

oportunidad.

COMENTARIO
5 Como apóstol de los gentiles y ministro del misterio de Cristo, Pablo
entraba frecuentemente en contacto con no cristianos. A menudo visitaba
lugares donde no había creyentes a su llegada. Como evangelista eficaz que se
propuso no predicar el evangelio donde ya se conocía a Cristo ( Ro 15:20 ; 2
Cor 10:13–16 ), Pablo estaba en una buena posición para aconsejar a los
colosenses sobre la mejor manera de relacionarse con los incrédulos. .
Comienza exhortándolos a “caminar [ peripateō , GK 4344 ] con/en
sabiduría hacia los de afuera” (lit.). Antes de recibir el evangelio y su posterior
resocialización, los colosenses eran forasteros y vivían como tales ( 1:21 ; 3:5–
7 ). Habiendo recibido a Cristo Jesús el Señor, ahora debían andar en él ( 2:6 )
de una manera digna de él ( 1:10 ). Andar dignamente implicaba, entre otras
cosas, comportarse con sabiduría en relación con los no cristianos. La
sabiduría que se encuentra en Cristo ( 2:3 ) y en la proclamación de Cristo por
parte de Pablo ( 1:28 ) iba a caracterizar la vida en común de los colosenses (
3:16 ; contraste 2:23 ). Además, la sabiduría, la encarnación práctica de la
revelación de Dios en Cristo, marcaría sus asociaciones con sus vecinos
incrédulos ( Efesios 5:15 ). Sin duda, Pablo percibe y conserva una distinción
entre cristianos y no cristianos ( 1Co 5:12–13 ; 10:32 ; Gal 6:10 ; 1Tes 4:12 ;
5:15 ; cf. Mc 4:11–12 ) ). Sea como fuere, Pablo y sus compañeros de misión
“vieron en el extraño a un potencial interno y no quisieron cortar la
comunicación con él o ella” (Meeks, First Urban Christians , 107).
El apóstol quería que los colosenses aprovecharan al máximo su interacción
con los extraños, o, como él lo expresa (lit.), “redimir [o recomprar] el tiempo”
(NVI, “aprovechar al máximo cada oportunidad”). El significado de esta
observación no está del todo claro. Sin embargo, parece que Pablo está
alentando a los colosenses a no desperdiciar ninguna oportunidad potencial
de compartir el evangelio con los de afuera actuando imprudentemente (cf.

509
Efesios 5:15–16 ). Un grado de urgencia generado por la escatología de Pablo
también puede ser inherente a esta declaración (so Dunn, 266).

2. Hablar con gracia (4:6)


Que vuestra conversación sea siempre llena de gracia, sazonada con sal, para
6

que sepáis responder a todos.

COMENTARIO
6 Si los colosenses podían facilitar oportunidades de evangelización con los
de afuera al andar sabiamente, también podían promover el evangelio y el
bien al hablar con gracia. Pablo consideró que su advertencia anterior de
hacer todas las cosas de palabra o de hecho en el nombre de Cristo y con
acción de gracias ( 3:17 ) era aplicable tanto dentro como fuera de la
comunidad cristiana. Los primeros cristianos a veces eran objeto de calumnias
(ver mi Conflicto en Tesalónica , 214). Como miembros de un nuevo
movimiento religioso, habrían sido los principales objetivos de los disparos
verbales. Como una minoría minúscula sin influencia sociopolítica de la que
hablar, habrían tenido dificultades para desviar la difamación. Es una
tentación siempre presente tomar represalias cuando se le difama. Pablo y
otros escritores cristianos primitivos alientan a los creyentes a renunciar al
deseo de combatir el fuego verbal con fuego ( Ro 12:14 ; 1Te 5:15 ; 1Pe 3:8–12
; cf. Mt 5:11–12 , 43–48 ; Lc 6:22–24 ).
Pablo llama a la congregación a que siempre permita que su conversación,
ya sea con los de afuera o con los de adentro, esté cimentada y entrelazada con
“gracia”. Como beneficiarios de la benevolencia de Dios en Cristo, debían ser
misericordiosos con los demás, incluso con los detractores. Su discurso no
debía ser insípido o demasiado salado, sino “sazonado”, rociado si se quiere,
con una cantidad apropiada de sal. “Los que son la sal de la tierra [cf. Mateo
5:13 ; Marcos 9:49–50 ; Lc 14:34–35 ] puede esperarse razonablemente que
tenga algún sabor sobre su lenguaje” (Bruce, 175). Si los colosenses cultivan
patrones de habla que son "llenos de gracia" y "sazonado con sal" (contraste
3:8-9 ), Pablo razona que sabrán la forma apropiada de responder a cada
persona. Lejos de retirarse a un gueto cristiano para hablar sólo entre sí en
shibboleth espirituales, los creyentes deben involucrarse en su cultura
ambiental con una conversación llena de gracia, reflexión y esperanza.
Tomado como un todo, 4:5–6 sugiere que los creyentes deben compartir un
testimonio encantador con los de afuera por medio de sus caminos y palabras.

510
En el v. 4 , Pablo indica que es esencial, no opcional, que él comparta el
evangelio; corresponde a los que siguen los pasos del apóstol hacer lo mismo.

511
VIII. CARTA FINAL (4:7–18)

VISIÓN GENERAL
Habiendo instruido a los colosenses a lo largo de las líneas doctrinales y
éticas en el cuerpo de la carta, Pablo ahora se dirige al cierre para informar a
la congregación cómo se les hará saber de sus asuntos presentes ( 4:7–9 );
extender saludos a la asamblea de varios colaboradores paulinos (vv. 10–14 );
pedir a la confraternidad que ofrezca sus saludos a los cristianos de Laodicea
y que intercambie epístolas con la iglesia de esa ciudad (vv. 15–16 );
amonestar a Arquipo para que complete su ministerio (v. 17 ); y agregar su
firma personal a la epístola, junto con una exhortación final y una bendición
de gracia (v. 18 ). Si bien Colosenses 4:7–8 y Efesios 6:21–22 son casi
idénticos, el cierre de Colosenses es más amplio que el de Efesios. Además,
una comparación de los finales de las cartas paulinas revela que, aunque
tienen mucho en común, también hay una variación considerable. entre ellos
(cf. Weima, Neglected Endings , especialmente 77–155; Calvin Roetzel, The
Letters of Paul: Conversations in Context [4th ed.; Louisville, Ky.: Westminster,
1998], 61–66). En resumen, Pablo tiende a utilizar la conclusión de sus cartas
para reforzar la relación personal/pastoral y reiterar los principales temas
epistolares. La forma en que Paul concluye sus cartas indica que no era un
académico imparcial que elaboraba tratados teológicos abstractos; más bien,
era un teólogo pastoral que se dirigía con cariño a los cristianos en sus
contextos dados (así, correctamente, George E. Ladd, "Paul's Friends in
Colossians 4:7–16 ", RevExp 70 [1973]: 507).

A. Elogio de Tíquico y Onésimo (4:7–9)


7Tíquico te dirá todas las noticias sobre mí. Es un querido hermano, un fiel
ministro y consiervo en el Señor. Os lo envío expresamente para que sepáis
8

de nuestras circunstancias y para que él anime vuestros corazones. Viene con


9

Onésimo, nuestro fiel y amado hermano, que es uno de vosotros. Ellos te dirán
todo lo que está pasando aquí.

COMENTARIO
7 Pablo comienza su conclusión informando a la comunidad que un tal
Tíquico les informará (lit., “dará a conocer”) todos los asuntos relacionados

512
con él. Los lectores tardíos se ven inducidos a inferir que Tíquico ha estado
con el apóstol y está al tanto de sus asuntos. En cuanto a la identidad de
Tíquico, presumiblemente es la misma persona mencionada en Efesios 6:21 .
El hecho de que Colosenses 4:7–8 y Efesios 6:21–22 se parezcan tanto le da
credibilidad a tal conexión. Bien podría ser que el mismo Tíquico esté a la
vista en Tito 3:12 ; 2 Timoteo 4:12 ; y Hechos 20:4 . Tito 3:12 indica que Pablo
había enviado a Tíquico a Creta, y 2 Timoteo 4:12 habla de que Pablo lo envió
a Éfeso. El único dato biográfico que tenemos sobre Tíquico, suponiendo que
Hechos 20:4 se refiera a la misma persona, es que procedía de Asia. Hechos
informa que Tíquico estuvo presente con Pablo cerca de la conclusión de su
“tercera campaña misionera” (ver 20:1–6 ). Si todas estas piezas se pueden
juntar para formar un todo, entonces la imagen que surge es que Tíquico fue
un colaborador de Paulino durante al menos una parte de la carrera posterior
del apóstol (cf. Ladd, "Paul's Friends", 507). Independientemente del lugar
donde Pablo estaba detenido cuando se escribió Colosenses, parte del
mandato ministerial de Tíquico era informar a la congregación sobre las
circunstancias del apóstol ( 4:8–9 ).
Pablo ofrece en el v. 7 una representación triple de Tíquico. Lo describe
como un “hermano amado, ministro fiel y consiervo en el Señor” (NASB; NVI,
“hermano querido, ministro fiel y consiervo en el Señor”). Por "hermano
amado" es probable que Pablo simplemente se refiera a "creyente muy
amado" (cf. Ef 6:21 ; Phm 16 ), aunque es concebible que el término
"hermano" ( adelphos , GK 81 ) identifique a Tíquico como un compañero
compañero de trabajo cristiano (cf. Ellis, “Coworkers”, págs. 183–85).
Colosenses también se refiere a creyentes en general ( 1:2 ; 4:15 ) y a Timoteo
( 1:1 ) y Onésimo ( 4:9 ) en particular como “hermano(s)”. Además, Tíquico es
llamado un “ministro digno de confianza [NVI, fiel]” ( diakonos , GK 1356 ).
Anteriormente en la carta, Pablo describe tanto a Epafras ( 1:7 ) como a sí
mismo ( 1:23 , 25 ) como diakonoi . Además, emplea la palabra “fiel” ( pistos ,
GK 4412 ) en referencia a los Colosenses ( 1:2 ) y Onésimo ( 4:9 ). Es imposible
saber todo lo que hicieron los primeros diakonoi ("diáconos"), pero el
ministerio de estos hombres y mujeres parece haber implicado
predicar/enseñar, así como servir a la(s) iglesia(s) ( Ro 16:1 ; 1Co 3:5 ; Ef 3:7 ;
Fil 1:1 ; 1Ti 3:8 ; 4:6 ). Por último, Pablo habla de Tíquico como un
“compañero de esclavos” ( síndoulos , GK 5281 ; cf. la descripción de Pablo de
Epafras en 1:7 ). En Colosenses (y en otros lugares) Pablo puede emplear el
término “esclavo” tanto literal como figurativamente. Aquí syndoulos tiene un
significado metafórico. Pablo frecuentemente se representa a sí mismo como
un doulos , “esclavo” (NVI, “siervo”; Ro 1:1 ; 2 Cor 4:5 ; Gál 1:10 ; Flp 1:1 ; Tit
513
1:1 ), y en un lugar se refiere a Cristo como tal ( Filipenses 2:7 ). Pablo enseñó
que, ya sea esclavo o amo, líder o seguidor, todo creyente debe servir a Dios ya
los demás (ver 3:24 ; cf. Gal 5:13 ; 1Tes 1:9 ).
8 Pablo envía a Tíquico a los colosenses para que no sólo sepan de las
circunstancias personales del apóstol (cf. vv. 7 , 9 ) sino también para que se
animen. Llama la atención que la asamblea se preocupe por el bienestar de
Pablo. Esto sugiere que al menos algunas congregaciones (gentiles) que el
apóstol no encontró lo tenían en alta estima. Epafras parece ser el vínculo más
cercano entre Pablo y la iglesia de Colosenses, y presumiblemente fue él quien
informó al apóstol de su preocupación ( 1:7-8 ; 4:12-13 ). Nos quedamos
preguntándonos por qué Pablo envió a Tíquico en lugar de Epafras (o
Timoteo) a Colosas. ( Filemón 23 describe a Epafras como un “compañero de
prisiones [de guerra]” en Cristo. Si este epíteto es literal y no meramente
metafórico, entonces tenemos suficiente explicación). Sea como sea, fue a
Tíquico a quien Pablo nombró para que sirviera como su emisario (cf. Ef 6,22
). Timoteo ( 1 Corintios 4:17 ; 1Tes 3:2 ; cf. Filipenses 2:19–24 ), Tito ( 2
Corintios 12:18 ) y Febe ( Romanos 16:1–2 ) sirvieron a Pablo de esta manera
en otras ocasiones y en otros lugares.
Además de contarles a los colosenses acerca de Pablo, un representante
paulino sería una extensión del apóstol. Asimismo, la epístola, que
probablemente Tíquico entregó y explicó, fue un sustituto de la presencia del
apóstol en medio de los colosenses. Al traer consigo noticias e instrucciones
de Pablo, Tíquico podría ser una fuente de aliento. Mientras que Pablo se
esforzaba por animar los corazones de los colosenses en ausencia, Tíquico
podía estar “sobre el terreno” para amonestar y fortalecer a la congregación
(cf. 1Tes 3,2 ). Positivamente, el apóstol quería que Tíquico ayudara a la
asamblea a caminar en la fe recibida ( 2:6–7 ); negativamente, Pablo quería
que los disuadiera de ser engañados y llevados cautivos a través de la
“filosofía” ( 2:4 , 8 ).
9 Junto con Tíquico, Pablo enviaba a alguien llamado “Onésimo”. La
identificación positiva entre este Onésimo y el esclavo privado de sus
derechos de Filemón es casi segura (nota Phm 10 ). Además de Onésimo,
existe una sorprendente correlación entre el personal paulino mencionado en
Colosenses y Filemón (siendo Tíquico y Jesús Justo [ 4:11 ] los únicos nombres
que aparecen en Colosenses que no aparecen en Filemón), un hecho que forja
una de las las conexiones más fuertes entre las dos letras. Además, la
descripción que hace Pablo de Onésimo como “uno de [ellos]”, es decir, un

514
cristiano colosenso, nos permite identificar dónde vivía Filemón, un detalle
que no se menciona en ninguna parte de la carta que Pablo le envió.
Si Colosenses y Filemón fueron escritos y enviados por Pablo
aproximadamente al mismo tiempo, entonces la descripción del apóstol de
Onésimo como un "hermano fiel y amado", es decir, "creyente" (cf. Flm 16 ),
probablemente habría llevado a los cristianos colosenses detrás. Según
Filemón, Onésimo no era creyente antes de conocer a Pablo. Fue “mientras
[Pablo] estaba en cadenas”, afirma Pablo, que engendró (es decir, convertido)
Onésimo ( Phm 10 ). Pablo, sin embargo, no busca robar el protagonismo de
Tíquico y Onésimo en su carta a los colosenses; más bien indica que sus
colegas cristianos les contarán todo lo que estaba ocurriendo con él ya través
de él.

NOTAS
7 La frase preposicional ἐν κυρίῳ ( en kyriō , “en el Señor”) puede
simplemente modificar σύνδουλος ( syndoulos , lit., “compañero de esclavos”),
pero también es posible que describa ὁ ἀγαπητὸς ἀδελφός ( ho adelgapsē ,
adel littos , ., “el hermano amado”) y πιστὸς διάκονος ( pistos diakonos , lit.,
“siervo fiel [o ministro]”) también. Yo me inclino por la última opción.
8 El verbo ἔπεμψα ( epempsa , “Yo envié”, GK 4287 ) se interpreta mejor
como un aoristo epistolar, es decir, Pablo se coloca a sí mismo en la posición
de los destinatarios de la epístola y, en consecuencia, afirma que ha enviado a
Tíquico en lugar de que está enviando a Tíquico. (NASB; contra NVI; cf. 1Co
4:17 ; Phm 12 ).

B. Saludos de los compañeros de trabajo judíos-cristianos de Pablo


(4:10–11)
Mi compañero de prisión Aristarco os envía sus saludos, al igual que Marcos,
10

el primo de Bernabé. (Habéis recibido instrucciones acerca de él; si viene a


vosotros, dadle la bienvenida.) Jesús, que se llama Justo, también os envía
11

saludos. Estos son los únicos judíos entre mis compañeros de trabajo por el
reino de Dios, y han resultado ser un consuelo para mí.

COMENTARIO
10 Habiendo elogiado a Tíquico y Onésimo en los vv. 7–9 , Pablo convierte
en vv. 10–14 para extender saludos a los colosenses de varias personas que
están con él. Comienza ofreciendo saludos de un tal Aristarco (cf. Phm 24 ).

515
Presumiblemente esta es la misma persona que se menciona en Hechos en
tres ocasiones. Aristarco aparece por primera vez cuando él y un compañero
cristiano macedonio llamado Gayo, a quienes se hace referencia como
compañeros de viaje de Pablo, se ven envueltos en un motín en Efeso
fomentado por los devotos de la diosa Artemisa ( 19:29 ). En el siguiente
capítulo, los lectores de Hechos aprenden que Aristarco, de quien se dice que
junto con Segundo habían venido de Tesalónica, acompañó a Pablo de Grecia a
Macedonia y luego a Troas ( 20:4–5 ). Es posible que Aristarco viajara con el
apóstol a Jerusalén y se quedara cerca de Pablo durante su detención por
cesárea. En cualquier caso, Hechos informa que Aristarco estaba con Pablo
cuando zarpó hacia Italia ( 27:2 ). Cuando Pablo escribió Colosenses (¿de
Roma?), Aristarco estaba (¿permaneció?) con él. Pablo elogia a Aristarco al
referirse a él como un “compañero de prisión [de guerra]”. Ni Pablo ni
Aristarco fueron prisioneros de guerra literales (cf. Ro 16:7 ; Phm 23 para los
otros usos de synaichmalōtos , “compañero de prisiones [de guerra]”, GK 5257
, en Pablo [y en todo el NT griego]) , pero Pablo claramente estaba en
cautiverio cuando escribió Colosenses. Puede ser que Aristarco también fuera
siendo detenido, aunque es posible que Caird, 211, tenga razón al afirmar que
synaichmalōtos es un título honorífico similar a systratiōtēs ("compañero de
soldado", GK 5369 ; cf. Php 2:25 ; Phm 2 ) y se interpreta mejor en sentido
figurado. Cualquiera que sea el caso, no es una exageración histórica sugerir
que Aristarco fue un compañero confiable, si no constante, de Pablo en los
últimos años del ministerio del apóstol.
Marcos es la siguiente persona en nombre de la cual Pablo extiende saludos
(cf. Phm 24 ). Aunque Marcos era un nombre común en los días de Pablo,
parece que la persona a la que se refiere aquí es el mismo individuo que
Hechos identifica como Juan Marcos. Según Hechos, la madre de Juan Marcos,
María, tenía una casa en Jerusalén que abrió a los creyentes ( 12:12 ). Además,
Hechos informa que luego de su “visita de hambre” a Jerusalén ( 11:29–30 ),
Bernabé y Saulo regresaron a Antioquía y se llevaron a Juan Marcos con ellos (
12:25 ). Posteriormente, Juan Marcos acompañó a Bernabé y Saulo en la
primera campaña misionera ( 13:5 ), pero por (una) razón(es) no revelada(s)
eventualmente abandonó la misión en Perge en Panfilia para regresar a
Jerusalén ( 13:13 ). Hechos 15:36–41 registra que antes de lo que ahora se
conoce comúnmente como el segundo viaje misional, Pablo y Bernabé
tuvieron un fuerte desacuerdo sobre si Juan Marcos debería acompañarlos en
su regreso a los lugares donde anteriormente se habían dedicado al
ministerio. Mientras que Bernabé quería llevarse a Marcos, Pablo no lo hizo.
Incapaces de llegar a un acuerdo, Pablo y Bernabé se separaron en Antioquía
516
de Siria; el primero seleccionó a Silas y partió hacia Siria y Cilicia, y el segundo
se llevó a Marcos a Chipre. Pablo informa en Gálatas 2:13 que él y Bernabé, un
levita y nativo de Chipre que también era conocido como José ( Hch 4:36 ),
tuvieron una pelea en Antioquía por la comunión de la mesa entre judíos y
gentiles. Si lo que se informa que ocurrió en Hechos 15:36–41 se puede
correlacionar cronológicamente con lo que se dice que ocurrió en Gálatas 2:13
, entonces la fisura entre Pablo y Bernabé no giró enteramente en torno a Juan
Marcos.
Cualquiera que sea la(s) razón(es) precisa(s) de su separación, parece que
Pablo y Bernabé finalmente se reconciliaron ( 1 Corintios 9:6 ). Colosenses
4:10 indica que este fue claramente el caso entre Pablo y Marcos, a quien
Pablo identifica además aquí como “el primo de Bernabé” (cf. 2Ti 4:11 ).
Respecto a Marcos, los colosenses habían “recibido instrucciones”, cuya
naturaleza sólo podemos imaginar (cf. Hch 18,27 ). A estas instrucciones
previas, Pablo agrega la amonestación para que la iglesia “le dé la bienvenida”
en caso de que él venga a ellos. También debemos notar que generalmente se
piensa que al mismo Marcos se le refiere como el “hijo” de Pedro en 1 Pedro
5:13 y que la tradición eclesiástica posterior identifica a Marcos como el
intérprete de Pedro y el autor del evangelio que lleva su nombre (ver Eusebio ,
Hist. ecl. 3.39).
11 Pablo también extiende saludos a los colosenses de parte de Jesús (un
nombre judío) Justo (un nombre latino), un creyente primitivo por lo demás
desconocido (cf. Hch 1:23 ; 18:7 ). Pablo agrega que Aristarco, Marcos y Justo
son sus únicos colaboradores para el reino de Dios que son “de la
circuncisión” (NASB). Es posible que cuando Pablo emplea la frase ek
peritomēs ("[fuera] de [la] circuncisión", GK 1666, 4364 ), se esté refiriendo a
una facción judía en particular ( Gálatas 2:12 y Tito 1:10 han sido leer de esta
manera). Sin embargo, es mucho más probable que cuando Pablo habla de
estos hombres como “de la circuncisión”, los esté identificando como
hermanos judíos (ver especialmente 3:11 ; cf. Rom 4:9 , 12 ; 15:8 ; Gálatas 2:7–
9 ; Filipenses 3:5 ).
Parece extraño que estos tres hombres fueran los únicos “colaboradores”
judíos de Pablo [ synergoi , GK 5301 ; Pablo también emplea synergos en
Romanos 16:3 , 9 , 21 ; 1 Corintios 3:9 ; 2 Corintios 1:24 ; 8:23 ; Filipenses 2:25
; 4:3 ; 1 Tesalonicenses 3:2 ; Phm 1 , 24 ] por el reino de Dios” ( basileian tou
theou , GK 993, 2536 ). (Aunque la frase “reino de Dios” aparece con frecuencia
en Marcos y Lucas, Pablo rara vez la usa [ 1Co 4:20 ; 15:50 ; Gal 5:21 ; 1Tes
2:12 ; 2Tes 1:5 ; cf. Col 1: 13 ]. Cuando usa este frase, lo hace en referencia al

517
gobierno de Dios y el ámbito de su reinado tanto en el aquí como en el más
allá). Sin embargo, las declaraciones que Pablo hace en otras partes de sus
cartas pueden atenuar su comentario en 4:11 . (Uno no puede sino
preguntarse cómo clasificó Pablo el origen étnico de su colaborador Timoteo [
1:1 ; cf. Hch 16:3 ]. Además, Bernabé, Silas/Silvano, Aquila [y aparentemente
su esposa Prisca/Priscila] y Apolos eran judíos colegas de Pablo. Es de
suponer que Pablo está hablando en 4:11 con especial atención al presente
y/o está usando el término synergos en un sentido más bien restrictivo.) No
parece que Pablo haya tenido un gran éxito en ganar a sus compatriotas judíos
para la fe ( ver Romanos 9:3 ); de hecho, con frecuencia se encontró con la
oposición de sus parientes y amigos judíos ( 2Co 11:24 , 26 ; 1Tes 2:14–16 ).
Además, la comisión principal de Pablo era llevar el evangelio a las naciones (
Ro 1:5 , 13 ; 15:15–16 ; Gál 1:16 ; 2:2 , 7 , 9 ; Col 1:27 ).
Pablo concluye 4:11 indicando a los colosenses que Aristarco, Marcos y
Justo habían sido “un consuelo” para él. No dice cómo, pero uno puede
imaginar que el compromiso de sus compatriotas judíos con el evangelio en
general y con su ministerio a los gentiles en particular trajo a Pablo tanto
consuelo como esperanza en medio de su encierro (cf. Rom 9:1 ). –2 ).

C. Saludos de Epafras, Lucas y Demas (4:12–14)


Epafras, que es uno de vosotros y siervo de Cristo Jesús, os envía saludos. Él
12

está siempre luchando en oración por vosotros, para que estéis firmes en toda
la voluntad de Dios, maduros y plenamente seguros. Yo doy fe de él que está
13

trabajando duro por ti y por los de Laodicea y Hierápolis. Nuestro querido


14

amigo Luke, el doctor y Demas envían saludos.

COMENTARIO
12 Pablo ya ha notado en 1:7-8 que Epafras era el vínculo vital entre la
congregación y él mismo. Allí Pablo describe a Epafras como un “amado
consiervo” y un “fiel ministro de Cristo”. Aquí, al extender los saludos de
Epafras a la iglesia, Pablo habla de él como “uno de [los colosenses]” (cf. v. 9 )
y como un “ doulos [lit. esclavo] de Cristo Jesús” (cf. 1: 7 ; 4:7 ). (En Phm 23,
Pablo describe a Epafras como un compañero prisionero de guerra [cf. 4:10 ;
Ro 16:7 ].) Además, Pablo atestigua que Epafras siempre “agoniza” (
agōnizomai , GK 76 ; NVI, “luchar”) por la comunión en sus oraciones (cf. 1:29 ;
Ro 15:30 ). Al luchar continuamente por la iglesia en oración, Epafras sirve
como otro ejemplo positivo para la asamblea de alguien que ora
persistentemente ( 1:3 , 9 ; 4:2 ). Específicamente, Pablo informa que Epafras
518
lucha firmemente en sus oraciones por la comunión para que puedan “estar
maduros [o completos] y plenamente convencidos [o seguros] en toda la
voluntad de Dios” (mi traducción).
Lo que Epafras buscaba hacer en su oración por los colosenses, Pablo estaba
tratando de hacerlo en sus escritos a los colosenses. La meta tanto de la
instrucción de Pablo como de la intercesión de Epafras era la formación
cristiana de los colosenses. Si la asamblea se deja influenciar por aquellos que
pregonan la “filosofía”, por lo menos se verían atrofiados en su crecimiento
espiritual y tal vez incluso desarraigados de su fe recibida. Si escucharon
demasiado tiempo o demasiado atentamente al discurso seductor de los
“filósofos”, podrían empezar a tambalearse en su andar. Epafras y Pablo están
trabajando y esforzándose por el bien de la comunidad, esperando y orando
para saber y hacer todo lo que Dios desea y requiere de ellos en Cristo (cf. 1:1 ,
9 ).
13 Habiendo informado a la iglesia que Epafras lucha continuamente en sus
oraciones por su estabilidad y madurez espiritual, Pablo ahora da fe de que
Epafras experimenta “gran dolor” (nota del texto de la NASB) por ellos. Varios
copistas pensaron que era poco probable que el apóstol usara la palabra
griega relativamente rara del NT “dolor” ( ponos , GK 4506 ) para describir la
labor espiritual y pastoral de Epafras por los colosenses ( ponos aparece solo
aquí en Pablo y en otras tres ocasiones ). en el NT griego [ Apocalipsis 16:10 ,
11 ; 21:4 ]). En consecuencia, surgieron múltiples lecturas variantes en este
punto de la epístola. Sea como fuere, hay fuerte evidencia manuscrita que
apoya la presencia de ponos en este verso.
Pablo informa que Epafras se ha esforzado en sus oraciones por la
congregación, agonizando ante Dios por ellos. No sorprende, por tanto, leer
aquí que Epafras ha sentido “gran dolor” por aquellas personas a las que ha
conducido y en la fe (cf. 1, 7 ). Que se angustiara y se preocupara por la iglesia
en Colosas lo coloca en el mismo plano pastoral que Pablo. En una ocasión el
apóstol escribió las siguientes palabras a ciertas congregaciones de Galacia:
“¡Hijos míos, por quienes vuelvo a sufrir dolores de parto, hasta que Cristo sea
formado en vosotros! Ojalá pudiera estar presente con ustedes ahora y
cambiar mi tono porque estoy perdido por ustedes” ( Gálatas 4:19–20 , mi
traducción; cf. 1Co 4:14–15 ). Pablo también podía hablar con franqueza de la
ansiedad diaria que experimentaba por todas sus asambleas ( 2Co 11:28 ; cf.
1Tes 3:1 , 7 ). Incluso en Colosenses, una epístola que Pablo escribió a un
compañerismo que no encontró, el apóstol habla de su sufrimiento y esfuerzo
a favor de los creyentes en Colosas y más allá ( 1:24 , 27 , 29 ; 2:1 ). El dolor de

519
Pablo por las congregaciones cristianas era tanto físico como psicológico
(obsérvese especialmente 2 Corintios 11:23–33 ). Aunque Pablo no describe
en detalle la naturaleza del sacrificio de Epafras por los santos en Colosas,
parece que su compromiso con la iglesia tuvo algún costo personal (cf. Phm 23
).
Epafras no solo soportó mucho dolor por los colosenses, Pablo indica que
también sufrió por los compañerismos en Laodicea e Hierápolis (ver
Introducción para más información sobre la proximidad física de estas
ciudades). También parece haber habido una conexión espiritual entre las
congregaciones en estos tres lugares. Epafras bien pudo haber sido un vínculo
vital. En el momento en que se escribió Colosenses, Epafras estaba con Pablo
y, en consecuencia, era un eslabón físico perdido en la vida de estas
asambleas. Sin embargo, Pablo quería que los destinatarios de la epístola
supieran que Epafras tenía más que un interés pasajero en ellos y poseía más
que un compromiso vacilante con ellos. Al igual que Pablo, los tenía presentes
en sus oraciones y esperaba que siguieran floreciendo y fundados en la fe
recibida en Cristo (cf. 2:5 ).
14 Las dos últimas personas a quienes Pablo extiende saludos son Lucas y
Demas. Estos dos también se mencionan por nombre en la lista de saludos que
se encuentra en Filemón 24 . Allí ambos son referidos como “colaboradores”
de Pablo; aquí, en el v. 14 , solo se describe más a Lucas.
Pablo habla de Lucas en este versículo como “el médico amado” (NASB). Por
ocupación, Lucas era médico, es decir, alguien que buscaba curar
enfermedades físicas; por redención, Lucas, presumiblemente un “gentil”, era
un creyente amado y parte de la familia de Dios en Cristo (cf. 1:13 ; 3:12 ; 4:7 ,
9 ). La combinación de la etiqueta espiritual ("amado") con el título secular
("médico") es sorprendente. Podría decirse que la descripción que hace Pablo
de Lucas está totalmente en consonancia con la visión general de Colosenses,
es decir, una visión del mundo y de la vida en la que “las cosas de arriba” se
infiltran y transforman “las cosas de abajo”. Haga lo que haga, sea médico,
esclavo, o maestro, sea uno “carnicero, panadero o candelero”, Colosenses
sostiene que todas las cosas deben hacerse en el nombre y servicio del Señor (
3:17 , 23–24 ).
Según la tradición de la iglesia, Lucas a veces viajaba con Pablo (cf. 2Ti 4:11
; las secciones "nosotros" en Hechos [ 16:10–17 ; 20:5–15 ; 21:1–18 ; 27:1–28:
16 ]), y fue autor de la obra de dos volúmenes que conocemos como Lucas-
Hechos (ver, por ejemplo, Muratorian Canon; Eusebius, Hist. eccl. 3.4.1–7;
3.24.14–15; 5.8.3; 6.25. 6). Aunque los eruditos contemporáneos del NT

520
frecuentemente cuestionan la confiabilidad de este testimonio de la iglesia
primitiva, todavía se puede argumentar que Lucas escribió Lucas-Hechos (cf.
Joseph Fitzmyer, The Acts of the Apostles [AB 31; New York: Doubleday, 1998]
, 49–51). Lucas bien pudo haber sido una figura relativamente menor en la
misión de Pablo y, de ser así, “difícilmente [habría sido] el personaje paulino
más obvio a quien vincular como autor ficticio” (Brown, 326).
En el v. 14 , Pablo también ofrece los saludos de Demas a los colosenses. Ni
aquí ni en Filemón 24 el apóstol da más detalles sobre este individuo. En 2
Timoteo 4:10 , la única otra mención de una persona que lleva este nombre en
la colección epistolar paulina, se registra que Demas había “abandonado” a
Pablo y se había ido a Tesalónica debido a su amor por ton nyn aiōna (lit., “ la
edad presente”). (Sobre “la era presente” en Pablo, véase Ro 12:2 ; 1 Cor 7:31 ;
Fil 3:20–21 ). Curiosamente, Demas aparece como un compañero paulino
hipercrítico y desleal en un documento apócrifo del siglo II del NT conocido
como los Hechos de Pablo y Tecla .

D. Saludos a los cristianos de Laodicea, particularmente a Ninfa (4:15)


Saludad de mi parte a los hermanos de Laodicea, a Ninfa ya la iglesia de su
15

casa.

COMENTARIO
15 Pablo ahora deja de ofrecer los saludos de los demás y comienza a
extender sus propios saludos. En primer lugar, pide a la asamblea de
Colosenses que salude por él a los creyentes (lit., “hermanos”) de la vecina
Laodicea. Uno se pregunta por qué Pablo no destaca tanto a los hierapolíes
como a los laodicenses (cf. 2:1 ; 4:13 ). Para anticipar el v. 16a , también es
desconcertante que el apóstol no pida que su epístola a los Colosenses sea
leída en Laodicea y Hierápolis. ¿Tenía la congregación de Colosenses vínculos
más estrechos con la iglesia de Laodicea, a unas diez millas de distancia, que
con la asamblea de Hierápolis, a unas quince millas de distancia? ¿Se
congregaron juntos los creyentes de Laodicea y Hierápolis, de pie como lo
hicieron a una distancia de seis millas?
Pablo también solicita que los colosenses den sus saludos a una persona en
particular, cierta “Ninfa”, presumiblemente un cristiano de Laodicea. Hay
algunas dudas sobre si Nympha era un hombre o una mujer. Dado que este
nombre propio aparece aquí en caso acusativo, no nos ayuda la ortografía.
Nymphas (nominativo masculino) y Nympha (nominativo femenino) se
escriben Nymphan en acusativo. Sin duda, Nymphas recibe un acento
521
circunflejo sobre la última, y Nympha lleva el acento agudo sobre la penúltima.
Sin embargo, esto no nos lleva más lejos en el camino interpretativo, ya que
los respectivos acentos fueron agregados por editores posteriores del texto.
El pronombre personal que modifica “casa” es la llave que abre esta puerta
exegética, pero ¿qué llave se selecciona? Algunos manuscritos dicen "su casa",
mientras que otros dicen "su casa" o incluso "su casa" (incluyendo "los
hermanos" de la primera parte del v. 15 ). Cuando la evidencia manuscrita no
es concluyente (habiendo un equilibrio bastante parejo entre las lecturas “su
casa” y “su casa”), los críticos textuales instruyen que optemos por la lectura
más difícil y la lectura que mejor explica cómo surgieron las otras lecturas.
Desde mi punto de vista, este principio inclina la balanza hacia la lectura
“Ninfa y la iglesia en su casa” (así NIV, NASB; contra NKJV). Aparentemente,
algunos de los primeros escribas se escandalizaron con la idea de que una
mujer organizara y dirigiera (?) reuniones de la iglesia en Laodicea. (Da la
casualidad de que hay un personaje femenino en los Hechos de Pablo llamado
Ninfa).
Algunos cristianos contemporáneos con nociones restrictivas de lo que las
mujeres pueden y no pueden hacer en el ministerio también pueden
sorprenderse al enterarse del papel estratégico de Nympha entre los
creyentes en el valle del río Lycus. También hay que señalar que ella no fue
una excepción en la misión paulina. Conocemos por nombre a varias otras
mujeres que estuvieron involucradas con Pablo en el ministerio en un grado u
otro: Lydia ( Hch 16:14–15 , 40 ), Prisca/Priscilla ( Ro 16:3–5 ; 1Co 16:19 ; cf.
Hch 18:2 , 26 ; 2Ti 4:19 ), Febe ( Rom 16:1–2 ), María ( Rom 16:6 ), Junia ( Rom
16:7 TNIV), Trifena y Trifosa (Rom 16:12 ), y Evodia y Síntique ( Filipenses 4:2
).
Sin duda, hay pasajes en las cartas paulinas donde se ordena a las esposas
que “se sometan a [sus] maridos” ( 3:18 ; cf. Efesios 5:22 ). También hay textos
que buscan restringir el papel de las mujeres y/o esposas en las reuniones
públicas de adoración ( 1Co 11:2–16 ; 14:33b–35 ; 1Ti 2:11–12 ). Tales
limitaciones, sin embargo, no impidieron (al menos no en todos los tiempos y
en todos los lugares) a las mujeres/esposas de ministrar a/en las iglesias
primitivas ( Hch 2:17 ; 21:8–9 ). Los creyentes de nuestros días que intentan
impedir que las mujeres/esposas edifiquen el cuerpo de Cristo mediante el
uso de todos los dones que Dios les ha dado, típicamente son selectivos en su
lectura de los materiales bíblicos relevantes. Además, en un intento de honrar
la letra de algunas Escrituras, tienden a pasar por alto otros pasajes
pertinentes y a dar poca importancia al espíritu de y al Espíritu en las

522
Escrituras, y como resultado endurecen la lógica de y el libertad en el
evangelio.
Pablo quiere que los colosenses saluden a Ninfa así como a la iglesia que se
reúne en su casa. Dado el patrón patriarcal de las relaciones domésticas que
prevalecía en la antigüedad grecorromana (cf. 3:18–4:1 ), la referencia de
Pablo a Ninfa como cabeza de familia insinúa que probablemente era viuda o
soltera (cf. Dunn, 285; Garland, 280). También puede sugerir que ella era una
persona de algunos medios. Ella al menos tenía una residencia que
acomodaría a algunos cristianos de Laodicea. Precisamente cuántos cristianos
se reunirían o podrían reunirse en su casa es una conjetura. Los cristianos
modernos acostumbrados a congregaciones más grandes, sin embargo, deben
ejercer restricciones numéricas al estimar el tamaño de las primeras
asambleas. Dunn, 285, señala que, “a juzgar por la evidencia arqueológica de
ciudades como Ostia y Pompeya en Italia, una casa acomodada típica podría
albergar solo entre treinta y cincuenta personas (dependiendo del tamaño de
la casa) para una reunión celebrada en cualquier comodidad.”
Con base en la distinción que Pablo implica aquí entre los creyentes de
Laodicea en general y los que se reúnen en la casa de Ninfa en particular,
podemos suponer que había al menos dos iglesias en casas en esa ciudad.
Además, el hecho de que Pablo no destaca a Filemón en Colosenses sugiere
que la iglesia de Colosenses estaba compuesta de múltiples reuniones (ver
Meeks, First Urban Christians , 143). Según todas las apariencias, la casa era el
foco principal y el lugar del ministerio dentro del círculo misionero paulino (
3:18–4:1 ; cf. Hch 2:46 ; 5:42 ; 16:15 , 40 ; 17:5 ; 18:7 ; 20:7–8 , 20 ; Romanos
16:5 ; 1 Corintios 1:16 ; 16:15 , 19 ; Phm 2 ). De hecho, “casi todas las iglesias
se reunían en casas particulares [a diferencia de los edificios públicos]
durante los dos primeros siglos de la existencia del cristianismo” (Dunn, 284).

E. Instrucciones sobre la lectura y el intercambio de cartas (4:16)


Después que esta carta os haya sido leída, haced que también sea leída en la
16

iglesia de los laodicenses y que vosotros también leáis la carta de Laodicea.

COMENTARIO
16 Pablo dirige su atención una vez más a toda la congregación de Laodicea
(cf. v. 15a ). Él instruye a los colosenses para que hagan arreglos para que la
carta que les había escrito sea leída en la iglesia de los laodicenses una vez que
haya sido leída en medio de ellos. Las copias de la epístola de Pablo a los
colosenses no se habrían puesto a disposición de los feligreses para que las
523
leyeran a su conveniencia en la privacidad de sus propios hogares. (La
escritura de cartas antiguas requería habilidad, tiempo y dinero; además,
dadas las tasas de analfabetismo en la antigüedad [las cifras suelen oscilar
entre el 80 y el 90 por ciento], las copias personales de la carta no habrían
sido de gran ayuda incluso si hubieran estado disponibles). Al contrario, se
habría leído un autógrafo epistolar a los colosenses (cf. 1Tes 5,27 ; Ap 1,3 ).
(Es posible que Pablo retuviera una copia personal de la epístola para sí
mismo. Con el tiempo, se harían [más] copias de las cartas de Pablo para las
personas interesadas y las congregaciones en otros lugares. Estas cartas
distribuidas finalmente se recopilaron y canonizaron [cf. 2Pe 3:15–16 ].) Pablo
no indica quién sería el responsable de la lectura de la epístola, ya que esto se
habría vuelto evidente para los colosenses y, en su momento, para los
laodicenses. Tíquico pudo haber servido como mensajero, lector e intérprete
de la carta (véanse los comentarios en el v.7 ).
Además de hacer arreglos para la lectura de “Colosenses” en Laodicea,
Pablo instruye a la confraternidad a leer “la carta de Laodicea”. (Es interesante
notar que Pablo consideraba su consejo a los colosenses como [generalmente]
aplicable a los de Laodicea y viceversa. El que finalmente recopiló las cartas de
Pablo debe [también] haber visto la correspondencia ocasional del apóstol con
congregaciones particulares y personas como benéficas para los creyentes
distintas a las que se dirigió originalmente.) Puede ser que la epístola de
Laodicea de la que habla el apóstol sea una carta paulina desconocida que ya
no existe (cf. 1 Corintios 5:9 ; 2 Corintios 2:4 ; 7:8 ; así Ladd, “Paul's Friends”,
513). Otra posibilidad es que la epístola de Laodicea a la que Pablo se refiere
aquí sea la encíclica paulina impersonal que conocemos como “Efesios” (so
Lightfoot, 274–300). Ambas propuestas son plausibles; la certeza es
inalcanzable (correctamente visto por Dunn, 287). Posteriormente, un
cristiano primitivo escribió una carta a los laodicenses en nombre de Pablo en
un esfuerzo por llenar un supuesto vacío en el corpus de cartas paulinas. La
Epístola a los Laodicenses , un mosaico amateur de pasajes de escritos paulinos
auténticos, especialmente Filipenses, se ha conservado en latín y se puede
encontrar en una traducción al inglés de los apócrifos del NT. ¡Este
pseudoepígrafe mal ejecutado concluye con una advertencia de que se lea a
los colosenses y que se les lea la carta de los colosenses!

F. Una Exhortación para Arquipo (4:17)


17 Dile a Arquipo: “Procura que completes la obra que has recibido en el Señor”.

524
COMENTARIO
17 Además de expresar sus saludos a otras personas específicas (v. 15 ) y
ofrecer instrucciones para la lectura de cartas dadas (v. 16 ), Pablo pide a los
colosenses que amonesten a Arquipo. Este es aparentemente el mismo
individuo al que se dirige el apóstol en Filemón 2 . En esa carta, describe a
Arquipo como un "compañero de soldado" (ver Flp 2:25 ; cf. 1Co 9:7 ; 2Ti 2:3
), una descripción metafórica de su compromiso común con la fe y su lucha
común contra la siniestra espiritualidad . fuerzas (cf. 1Co 9:25 ; 2Co 10:3–4 ;
Ef 6:12 ; 1Ti 6:12 ; 2Ti 4:7 ). A pesar del hecho de que Pablo no se refiere a
Arquipo como un cristiano colosensio (cf. 4:9 , 12 ), parece que lo era. Se
debate su relación precisa con Filemón. Aparentemente era un miembro de la
casa de Filemón e incluso pudo haber sido el hijo de Filemón. Que Pablo apele
a Arquipo a través de la iglesia de Colosas en lugar de hablarle directamente a
él es desconcertante (cf. Flp 4:2 ; Flm 10 ), más aún porque Arquipo mismo era
presumiblemente miembro de la iglesia de la casa de Filemón en Colosas y
probablemente estado entre los destinatarios de la carta. Al interpretar las
cartas de Pablo, es precisamente en puntos como estos donde nuestra
condición de lectores tardíos se vuelve dolorosamente clara. A veces miramos
las cartas de Pablo con anteojos nublados (cf. 1Co 13,12 ) por nuestra
incapacidad para captar plenamente las situaciones sobre las que escribe.
Independientemente de la identidad y el lugar exactos de Arquipo, Pablo
instruye a los colosenses para que le digan que preste atención (lit., "velar"; cf.
2:8 ) al ministerio o servicio que había recibido en el Señor. Nos queda
preguntarnos acerca de los detalles del papel ministerial de Arquipo: ¿Qué
implicó su trabajo? ¿De quién, para quién y cuándo recibió su encargo? ¿Cómo
fue apartado para este servicio? Por todo lo que Pablo deja sin decir sobre el
servicio de Arquipo, el apóstol describe, y al hacerlo define, su ministerio
como recibido "en el Señor". Debía llevar a cabo la tarea que le había sido
encomendada y para la cual había sido comisionado en el Señor . Su servicio
debía ser marcado y conducido en el Señor . En la amonestación de Pablo a la
iglesia sobre Arquipo encontramos una vez más la orientación cristológica que
caracteriza a Colosenses. Todo en la vida, ya sea el ministerio o lo mundano,
debe vivirse con especial referencia y total deferencia a Cristo.
Al seguir la instrucción de Pablo en el v. 17 , los colosenses estarían
llevando a cabo el consejo expuesto en 3:16 . Es decir, al animar a Arquipo a
ser consciente y diligente en su servicio, la asamblea estará amonestando a un
compañero cristiano con toda sabiduría. El versículo 17 también muestra que
el que ministra tiene necesidad de ministerio. Poniendo esta idea en el
525
lenguaje actual, Pablo no aboga por que se dibujen líneas distintas entre
"clero" y "laico". A pesar de las diferencias en función, los feligreses deben
animarse y edificarse unos a otros ( 1Tes 5:11 ; cf. Col 4:8 ). Dunn, 288,
observa: “Que toda la comunidad . . . tener la responsabilidad de llamar a
Arquipo a su tarea. . . se ajusta al concepto de Pablo de responsabilidad mutua
y autoridad compartida dentro de la comunidad, a la que todos, incluidos los
miembros más importantes, deben estar sujetos”.
¿Por qué Pablo ordena a los colosenses que le digan a Arquipo que “tenga
cuidado del ministerio que [ha] recibido en el Señor” (NASB)? Debe estar
alerta en el servicio que ha recibido para que pueda “cumplirlo” o
“completarlo”. Por un lado, Cristo, la plenitud de Dios ( 1,19 ; 2,9 ), llena ya a
Arquipo ya los Colosenses ( 2,10 ); por otro lado, están destinados a crecer
individual y colectivamente ( 1:9 ) y ser hallados fieles al evangelio y su
crecimiento ( 1:6 , 23 ; 2:6-7 ). Como apóstol, Pablo ocupó un papel
fundamental en el cumplimiento de la palabra de Dios ( 1:25 ). También
parece que Arquipo iba a desempeñar un papel especial, al menos con
respecto a la iglesia de Colosas. Sea como fuere, corresponde a todos los
creyentes entonces y ahora dar a conocer la “esperanza de gloria” a través de
sus palabras y caminos ( 1:27 ).

G. Una firma, petición y bendición de Pablo (4:18)


Yo, Pablo, escribo este saludo de mi propia mano. Recuerda mis cadenas. La
18

gracia sea contigo.

COMENTARIO
18 Pablo concluye su carta a los colosenses con un saludo escrito a mano,
una petición personal y una bendición de gracia. Primero indica que está
escribiendo un saludo con su propia mano. Esta declaración indica que Pablo
usó un amanuense (es decir, un secretario) para escribir su epístola a los
colosenses. Presumiblemente, era práctica habitual de Pablo dictar su
correspondencia pastoral a un secretario. Conocemos a Tertius, el amanuense
de Romanos, por su nombre ( Ro 16:22 ). Además de su declaración en
Colosenses, Pablo dice explícitamente cerca de la conclusión de cuatro de sus
otras cartas que es él quien está escribiendo ( 1 Corintios 16:21 ; Gal 6:11 ; 2
Tes 3:17 ; Phm 19 ). El saludo personal escrito a mano de un autor cerca del
final de una carta era habitual en los días de Pablo. Los comentarios finales en
"la letra del autor mostraron que había revisado el borrador final y asumido la
responsabilidad" (Jerome Murphy-O'Connor, Paul the Letter-Writer: His
526
World, His Options, His Skills [GNT 41; Collegeville, Minn.: Liturgical Press,
1995], 7; cf. Weima, Neglected Endings , 48–50, 126–35). En Colosenses, Pablo
bien podría haber tenido la intención de que su saludo escrito a mano
cumpliera una función de autenticación (so Dunn, 289; cf. 2Tes 3:17 ).
Pablo continúa su epílogo truncado al pedir a los colosenses que recuerden
sus cadenas. Las cadenas de Pablo eran un recordatorio físico continuo de su
confinamiento en Cristo. Anteriormente en la carta, Pablo le pidió a la
congregación que orara para que Dios le abriera una puerta para hablar
claramente del misterio de Cristo por el cual había sido atado ( 4:3–4 ). Aquí el
apóstol pide que se acuerden de sus grilletes y, en consecuencia, del mismo
Pablo (cf. Craig S. Wansink, Chained in Christ: The Experience and Rhetoric of
Paul's Prisonments [JSNTSup 130; Sheffield: Sheffield Academic Press, 1996],
203 ).
Finalmente, Pablo extiende a los colosenses una bendición de gracia sin
adornos (cf. 2Ti 4:22 ; Tit. 3:15 ). Dada la textura cristológica de la epístola y el
patrón de expresión de Pablo en otros lugares ( Ro 16:20 ; 1 Cor 16:23 ; 2 Cor
13:14 ; Gál 6:18 ; Fil 4:23 ; 1 Te 5:28 ; 2 Te 3:18 ; Flm 25 ), es probable que la
“gracia” de la que habla aquí el apóstol en general, sea la gracia que Dios
reveló específicamente en la Persona de su Hijo amado. Cristo es el punto
central de esta epístola y del evangelio, en el que los cristianos de Colosenses
(y todos los que les siguen) están llamados a permanecer.

527
FILEMON
ARTHUR A. RUPPRECHT

528
Introducción
1. Autoría
2. Fecha y Lugar de Origen
3. Destino
4. Ocasión y Propósito
5. Forma literaria
6. Valores teológicos
7. Bibliografía
8. Esquema

Después de más de sesenta años de intenso escrutinio de esta breve carta por
parte de los eruditos del NT, se pueden decir algunas cosas con certeza.
Debemos comenzar por ahí, pero notamos que hay mucho más en disputa
ahora que cuando comenzó el debate.
Esto se puede decir con pocas dudas. Pablo está en prisión. De alguna
manera entra en contacto con un esclavo llamado Onésimo, que pertenece a
Filemón o Arquipo, ambos líderes de iglesias en el valle de Lycus, la ubicación
de Colosas, Laodicea y Hierópolis. La carta está dirigida a Filemón, Apia,
Arquipo y la iglesia, lo que sugiere que la congregación ejercerá alguna
influencia sobre el dueño de Onésimo. Paul envía al esclavo de regreso, pero
pide que se le permita regresar para ayudarlo de alguna manera. Pablo agrega
que si Onésimo ha contraído alguna obligación con su amo, Pablo asumirá los
gastos. Pide finalmente que le preparen una habitación de invitados en
previsión de su liberación de la cárcel.
Supongo, como lo hacen la mayoría de los intérpretes contemporáneos, que
la carta fue enviada a Filemón, un rico propietario de esclavos y anfitrión de la
iglesia de Colosas, para interceder en favor de su esclavo Onésimo. Hay menos
consenso sobre si Onésimo es un fugitivo. He llegado a la conclusión de que lo
es. Si esto es cierto, hay muchas formas posibles en las que pudo haber
entrado en contacto con Paul, pero la carta no da ninguna pista sobre la
respuesta.
La identificación de este Onésimo con el obispo de Éfeso (de quien Ignacio [
Efesios 1-3] escribe ca. 110 dC) fue popular hasta hace poco tiempo. Era
atractivo pensar en él como un asociado de Paul durante algunos años y

529
alguien que recopiló las cartas paulinas e incluyó su propia carta de
recomendación al final del corpus. El escrutinio cuidadoso de la evidencia ha
llevado a la mayoría de los comentaristas contemporáneos a concluir lo
contrario.1

También hay gran diferencia de opinión sobre la relación de la carta a los


Colosenses con la enviada a Filemón. La interpretación de Filemón se ve muy
afectada por esto.

1. AUTORÍA
Pocos discuten que Filemón es una carta escrita por el apóstol Pablo. Apareció
pronto, en el Fragmento Muratoriano y en el canon de Marción. Sólo la Escuela
de Tübingen del siglo XIX cuestionó su autenticidad. FC Baur afirmó que la
carta fue escrita en el siglo II para instruir a la iglesia sobre cómo manejar la
cuestión de la esclavitud.
Sobre la base de la similitud de los saludos finales en Filemón y Colosenses,
así como ciertas consideraciones literarias y teológicas, algunos comentaristas
modernos han concluido que Colosenses es “deutero-paulino”. Sin embargo,
2

esta es una conclusión injustificada.

2. FECHA Y LUGAR DE ORIGEN


La fecha de la escritura de Filemón es incierta. Sin embargo, un posible marco
de tiempo para su composición es del 56 al 63 d.C. Un factor significativo en
3

esta determinación es la relación de la carta a los Colosenses con Filemón.


Aquellos que sostienen que Colosenses y Filemón se escribieron al mismo
tiempo, mientras Pablo estaba encarcelado en Roma, lo fechan entre el 61 y el
63 d.C. Aquellos que separan las dos cartas en el tiempo sugieren que Filemón
fue escrito desde Éfeso alrededor del 55 al 57 d.C. Los comentaristas
anteriores también han sugerido a Cesarea como el lugar de origen alrededor
del 58 al 60 d. C., antes de la partida de Pablo hacia Roma.
La fecha y el lugar de origen están interrelacionados por la sugerencia de
Pablo en la carta de una visita inminente a Colosas. Pide que le preparen una
habitación para huéspedes (v. 22 ). Esto parece abogar por un lugar de
encarcelamiento cercano. Éfeso estaba a cien millas de distancia, Roma a mil
trescientas millas de distancia. Sin embargo, algunos han argumentado que
sería más fácil para un esclavo fugitivo, si Onésimo es un fugitivo, evitar ser
detectado en Roma; sin embargo, excavaciones arqueológicas recientes han

530
demostrado que Éfeso es una ciudad muy grande, igualmente adecuada como
lugar para esconderse. Más evidencia sugiere que los esclavos fugitivos eran
aptos para buscar asilo en casi cualquier lugar. A menos que se encuentren
más pruebas, la cuestión del lugar de origen de la carta seguirá abierta a
controversia.
Éfeso parece más atractivo como el lugar desde el cual se escribió Filemón
debido a mi inclinación a poner el tiempo de la escritura de Colosenses
después de Filemón y, en consecuencia, separar los lugares de origen de las
dos cartas. La evidencia es doble. (1) En Colosenses, Pablo no espera ser
liberado en un futuro cercano. Dice que está encadenado ( Col 4:3 ), y pide que
la iglesia ore por él porque está encadenado ( 4:18 ). Sin embargo, en Filemón
(v. 22 ) pide que se prepare una habitación para invitados porque espera que
se les devuelva. (2) Nótese también cómo Pablo se refiere a Onésimo, es decir,
como un hermano fiel y amado ( Col 4:9 ), términos inapropiados para alguien
recién convertido ( Flm 10 ). Juan Calvino especialmente vio esto como una
contradicción. No pudo llegar a la conclusión de que el Onésimo de Colosenses
era el mismo que el Onésimo de Filemón: “Porque es poco creíble que este sea
el esclavo de Filemón, porque el nombre de ladrón y fugitivo habría sido
objeto de reproche. ”4

3. DESTINO
La opinión tradicional es que la carta fue escrita a Filemón, un residente del
valle de Lycus en Asia Menor. Como alternativa a esto, Edgar Johnson
Goodspeed sugirió que Filemón era la carta perdida a los laodicenses ( Col
4:16 ) sobre la base de que una carta a la que se hace referencia de esta
manera no se habría perdido. Identifica a Onésimo con el obispo de Éfeso del
5

mismo nombre, que compuso el corpus paulino. Goodspeed argumentó


además que había pocas probabilidades de que se hubiera escrito una tercera
carta al mismo tiempo que Colosenses y Filemón. Sin embargo, para apoyar su
afirmación, se debe demostrar que Filemón fue realmente una carta a la
iglesia y no a un individuo.
John Knox, siguiendo la sugerencia de Goodspeed de que Filemón era la
carta perdida a los laodicenses, interpreta los hechos de manera muy
diferente. Ve a Arquipo como el destinatario previsto de la carta y a Onésimo
6

como su esclavo. La carta a Filemón era, por lo tanto, la carta perdida a los
laodicenses mencionada en Colosenses 4:16 , y la obra que se esperaba que
completara Arquipo (v. 17 ) era la liberación de Onésimo por causa de Pablo.

531
Filemón, entonces, era un miembro destacado de la iglesia de Laodicea, de
quien se esperaba que intercediera ante Arquipo al recibir la carta.
Knox también desarrolló la hipótesis de que Onésimo se convirtió en el
obispo de Éfeso mencionado por Ignacio ( Efesios 1:3; 2:1; 6:2), quien más
tarde fue responsable de la recopilación de las epístolas paulinas. Por esta
razón, sostiene Knox, Efesios se encuentra al comienzo del corpus paulino y
Filemón se conservó de manera única debido a su importancia para el obispo.
Sin embargo, esta teoría no se puede probar ni refutar. No hay evidencia de
que el obispo de Éfeso fuera, de hecho, el Onésimo de esta carta. La evidencia
exegética tampoco apoya realmente la afirmación de que Arquipo y no
Filemón fue el amo de Onésimo.
Por lo tanto, solo hay dos preguntas: ¿A cuál de las dos ciudades del valle de
Lycus, Colosas o Laodicea, se envió la carta? ¿Y a cuál de los dos individuos,
Filemón o Arquipo, se dirigió la petición? La evidencia favorece a Filemón de
Colosas como destinatario.

4. OCASIÓN Y FINALIDAD
El punto de vista tradicional de los primeros padres de la iglesia hasta
mediados del siglo XX era que la carta fue escrita por Pablo a Filemón, un
residente del valle de Lycus en Asia Menor. En él, Pablo intercede a favor de
Onésimo, desde mi perspectiva, un esclavo fugitivo. Las sugerencias del
apóstol para el manejo de la situación son difíciles de determinar debido a su
tratamiento oscuro y deferente del asunto. Solo podemos decir con certeza
que Pablo pide que Onésimo y Filemón se reconcilien y que Onésimo se quede
con Pablo debido a su utilidad (vv. 10–11 , 15–17 ).
Pablo agrega que él asumirá cualquier obligación que Onésimo tenga en
Colosas (v. 18 ). Estos casi siempre serían por robo, si en verdad era un
esclavo fugitivo. De hecho, los esclavos a menudo actuaban como agentes
comerciales de sus dueños y se les confiaban sumas considerables de dinero,
una gran tentación para el robo y la fuga.
Debido a que Onésimo no está claramente identificado en ninguna parte de
la carta como un esclavo fugitivo, recientemente se han hecho tres
sugerencias alternativas para la ocasión y el propósito de la carta. (1) Sara
7

Winter y Craig S. Wansink han sugirió que Onésimo, un esclavo pero no un


fugitivo, fue enviado a Pablo para llevarle un mensaje o ayudarlo de alguna
manera. Pablo luego escribe para pedir que se le preste a Onésimo por tiempo
8

indefinido. La descripción de Onésimo como "inútil" (v. 11 ) hasta que se

532
convirtió por medio de Pablo no se ajusta bien a las circunstancias, pero debe
notarse que los tabellarii , "mensajeros esclavos", se usaban con frecuencia en
la época romana y que los esclavos en ocasiones fueron prestados a otros.
(2) Una segunda alternativa se basa nuevamente en la idea de que Onésimo
era un esclavo pero no un fugitivo. Esta propuesta ha sido adoptada por
Joseph Fitzmyer, quien sugiere que Onésimo ha entrado en conflicto con
Filemón y le ha pedido a Pablo que interceda por él ante su maestro como
amicus domini , “amigo del maestro”. Este punto de vista ha sido apoyado por
9

un distinguido grupo de comentaristas, incluidos Peter Lampe, Scott Bartchy y


James DG Dunn. Sin embargo, el punto de vista se basa en gran parte en una
opinión expresada en el Compendio de Justiniano (21.1.17.4) y en la
correspondencia frecuentemente citada de Plinio el Joven y Sabiniano, en la
que Plinio ( Epist. 9.24) aboga por la reconciliación de Sabiniano y Sabinio . su
libertus , "hombre libre". Esta interpretación es ciertamente posible, pero la
evidencia citada es sospechosa, particularmente la suposición de un paralelo
exacto entre la situación de un liberto y la de un esclavo.
(3) Más recientemente, la política contemporánea ha influido en las
opiniones sobre el estado de Onésimo. La carta a Filemón elogia a Filemón
como líder de la iglesia y parece aprobar la posesión de esclavos por parte de
tal persona. Esto ha perturbado la sensibilidad moderna de DA Callahan, quien
evita el problema de los cristianos como dueños de esclavos al proponer que
Pablo usa el término “querido hermano” (v. 16 ) en un sentido literal. A 10

Onésimo se le llama retóricamente un “esclavo” porque así es como Filemón


ahora lo ve en la fe. Pablo, desde este punto de vista, escribe la carta para
efectuar una reconciliación entre dos hermanos separados. Este punto de
vista es plausible si podemos aceptar la idea de que las designaciones
contrastantes "esclavo" y "hermano" se refieren a una misma persona. El
lenguaje y el tono de Pablo en la carta son tan deferentes que esta
interpretación, aunque forzada por el bien de nuestro idealismo abolicionista,
es posible.
Esto es lo que podemos decir: Pablo escribe la carta a Filemón en la típica
forma epistolar de las cartas de recomendación del primer siglo dC para
interceder en favor del esclavo de este último, Onésimo, a pesar de la opinión
de Callahan. Las sugerencias del apóstol para el manejo del asunto son
difíciles de determinar debido a sus palabras oscuras y deferentes. Como
mínimo, pide que Onésimo se reconcilie con la casa sin castigo severo.
También insinúa fuertemente que el esclavo le será “útil” en la obra de
evangelización. En ninguna parte Pablo declara abiertamente que Filemón

533
debe liberar a Onésimo, ni debemos suponer que Onésimo será liberado si se
une a Pablo en su obra misionera.
Breve e intensamente personal, la carta está dirigida a una persona,
Filemón, pero en el saludo se mencionan otras partes interesadas. Apia, la
esposa de Filemón, habría tenido la responsabilidad diaria de los esclavos de
la casa. Arquipo, quizás el hijo de Filemón y posiblemente también un pastor
local ("compañero de soldado"), velaría por los intereses de la iglesia, que
también se mencionan en el saludo. Sin duda, la iglesia de Colosas encontraría
significativa la reconciliación de un esclavo fugitivo por la intercesión de nada
menos que el apóstol Pablo.
Algunos de los acontecimientos que condujeron a la redacción de la carta
pueden mencionarse sin salvedades. Muchos de los detalles tentadores, sin
embargo, se nos escapan. Onésimo ha entrado en contacto con Pablo mientras
este último está en prisión en algún lugar del mundo romano, probablemente
en Roma, aunque Cesarea y Éfeso también son posibilidades, y se ha
convertido en creyente. Paul da a entender que le ha robado a su amo de
alguna manera, pero extrañamente no menciona los detalles, posiblemente
debido a su sensibilidad y tacto (Paul seguramente está al tanto de los
detalles). Tampoco sabemos si Onésimo está preso junto con Pablo. Lo más
probable es que no lo sea, ya que la devolución de un esclavo fugitivo era un
procedimiento técnico complicado en el derecho romano en ese momento.
Ciertamente, un prisionero no podía devolver directamente a un esclavo
fugitivo y a un compañero de prisión. La mejor suposición es que las
autoridades desconocen el estado de Onésimo y que Pablo hace arreglos
extraoficiales para su regreso.
La interpretación tradicional ha sido que Pablo envió a Onésimo con
Tíquico cuando se escribió la carta a los Colosenses. “Si hay una cosa cierta, es
que Colosenses y Filemón se escribieron en el mismo tiempo y lugar”, escribió
CH Dodd. Una mejor explicación de las circunstancias del escrito de Filemón
11

puede ser que fue compuesto en un tiempo anterior a Colosenses. La


evidencia es sorprendente. Según Colosenses 4:9 , Tíquico y Onésimo regresan
juntos a Colosas y “les dirán todo lo que sucede aquí”. Por lo general, se
supone que este es el regreso del fugitivo Onésimo. Pero si es así, ¿por qué se
le describe como un “fiel . . . hermano” ( Col 4:9 )? Pablo suele reservar la
palabra pistos (GK 4412 , “fiel”) para los colaboradores que muestran gran
determinación y perseverancia en la obra del evangelio. Es una palabra
frecuente en las inscripciones para un “agente de confianza” o “comisionado”
(cf. BDAG, 820–21; TDNT 6:204).

534
Por difícil que sea la descripción de un “hermano fiel y amado” de alguien
que sin duda le había robado a su amo al partir ilegalmente, está abierta a otra
interpretación. Podemos especular que Pablo, mientras estaba en prisión, ha
llevado a Onésimo a Cristo, como lo muestran las palabras “mi hijo Onésimo,
quien llegó a ser mi hijo mientras yo estaba en cadenas” (v. 10 ). No sabemos
cuánto tiempo pasa Onésimo, después de su conversión, con Pablo antes de
volver a Colosas. Pudo haber sido suficiente para que él llegara a ser útil para
Pablo (v. 11 ) y lo sirviera de tal manera que lo condujera a las expresiones
afectuosas de los vv. 12–13 .
Hay otras dos consideraciones que sugieren que Colosenses y Filemón están
separados en el tiempo. Filemón 22 dice claramente que Pablo espera estar
pronto en Colosas. Es difícil entender cómo “prepárame una habitación para
invitados, porque espero ser restaurado para ti” puede interpretarse como
una figura retórica; más bien, espera ser liberado pronto para poder visitar a
Filemón. Además, en Colosenses el apóstol está muy angustiado por la
dirección en la que se ha ido la iglesia. Sin embargo, sólo puede escribir: “Orad
también por nosotros, para que Dios abra una puerta a nuestro mensaje” ( Col
4, 3 ). Si esperaba ser liberado pronto de la prisión, probablemente también se
lo habría mencionado a los colosenses.
En cuanto a la opinión tradicional de que Colosenses y Filemón se
escribieron al mismo tiempo, dos consideraciones la respaldan: la geografía y
los saludos finales. La geografía de ambas cartas es la misma. Se envían a una
ciudad o ciudades del valle de Lycus. Además, los nombres en los saludos al
final de ambas epístolas son similares: Epafras, Marcos, Demas y Lucas
aparecen en ambas. Esta “coincidencia” ha provocado una serie de Los
eruditos concluyen que un paulinista del primer siglo tomó mucho del marco
de la epístola a Filemón para dar autenticidad a la carta de Pablo que
conocemos como Colosenses.
Una similitud final en ambas epístolas es que Onésimo regresa. Tenga en
cuenta, sin embargo, que acompaña a Tíquico en Colosenses, pero Tíquico no
se menciona en ninguna parte de Filemón. Que Tíquico acompañó a Onésimo
cuando Onésimo regresó es solo una suposición.

5. FORMA LITERARIA
La carta es única en el corpus paulino porque es una carta personal de elogio y
recomendación. Hay innumerables ejemplos de cartas similares, tanto
12

paganas como cristianas, del mundo grecorromano. Entre estos, Filemón

535
pertenece al tipo de carta escrita para interceder por un esclavo delincuente.
Un paralelo bien conocido es la hermosa carta que el joven Plinio escribió a
Sabiniano en nombre de un esclavo de este último (ver arriba, p. 632 ). Pero
aún más hermosa es esta página de la correspondencia personal de Paul, una
verdadera pequeña obra maestra de tacto y sensibilidad.
La carta de Pablo a Filemón comienza con un saludo y es seguida por
expresiones de agradecimiento y petición, el tema principal, una conclusión y
saludos. La mayoría de las cartas de Pablo siguen este formato, incluso cuando
se inclinan más hacia la naturaleza de los tratados teológicos.

6. VALORES TEOLÓGICOS
Pablo, Filemón y Onésimo son dramatis personae en un drama de la vida real
de profundo significado social. Cada uno ha escuchado las afirmaciones del
cristianismo desde un trasfondo totalmente diferente. Paul fue una vez un
judío riguroso de la diáspora que avanzó en el judaísmo más allá de todos sus
contemporáneos. Filemón era un gentil asiático rico. Onésimo era la más
despreciable de todas las criaturas, un esclavo fugitivo. Se encuentran unidos
en el evangelio de Cristo. He aquí un ejemplo vivo de la afirmación de Pablo de
que “no hay judío ni griego, esclavo ni libre, hombre ni mujer, porque todos
vosotros sois uno en Cristo Jesús” ( Gálatas 3:28 ). Fue en esta unidad que
Pablo buscó una solución al problema presentado por la relación de Onésimo
con Filemón.
Ni Pablo ni los otros autores del NT jamás pidieron la abolición de la
esclavitud. Para una nueva religión, hacerlo abiertamente habría sido un
suicidio en el mundo antiguo. En cambio, hace repetidos llamados al amor
cristiano. Filemón no debe actuar por obligación con el apóstol; debe ser
motivado por el amor de Cristo dentro de sí mismo. De ahí, sugiere Pablo,
debería surgir más que una mera reconciliación, “sabiendo que haréis aún
más de lo que os pido” (v. 21 ). La libertad de los esclavos, como toda libertad,
debe nacer del corazón de las personas inspiradas por Cristo. Bajo esta
compulsión, la esclavitud finalmente debe marchitarse y morir.
Que tomó tanto tiempo para que terminara la esclavitud, que muchos
cristianos en Estados Unidos practicaron la esclavitud hasta que la Guerra
Civil terminó, que todavía está en una forma u otra en el mundo hoy: estos
hechos humillantes muestran la tenacidad del pecado socialmente arraigado.
y el fracaso de la cristiandad para enfrentarlo. Si bien todo comportamiento
ético para los cristianos debe surgir del amor en lugar de la regulación o la

536
restricción, sin embargo, se necesitan discípulos totalmente comprometidos
para ponerlo en práctica.

7. BIBLIOGRAFÍA
La siguiente es una lista selectiva de comentarios y monografías sobre
Filemón disponibles en inglés, restringida en su mayor parte a aquellos a los
que se hace referencia en el comentario (se hará referencia a ellos
simplemente por el nombre del autor [y las iniciales solo cuando sea
necesario para distinguir a dos autores de el mismo apellido]). En los casos en
que el mismo autor haya escrito un comentario además de (un) libro(s) y/o
(un) artículo(s), se hará referencia al comentario por el nombre del autor, y el
libro(s)/artículo (s) por el nombre del autor y el título abreviado.
Las referencias a recursos que no aparecen en la bibliografía llevarán
detalles bibliográficos completos en la primera mención y luego un título
breve.
Fitzmyer, JA La carta de Pablo a Filemón . Ancla Biblia 34C. Nueva York:
Doubleday, 2000.
Garland, David E. Colosenses y Filemón . Comentario de aplicación NIV. Grand
Rapids, Zondervan, 1998.
Lightfoot, JB Epístolas de San Pablo a los Colosenses y Filemón. Londres:
Macmillan, 1879. Repr., Grand Rapids: Zondervan, 1957.
Lohse, Eduardo. Colosenses y Filemón . Hermeneia. Traducido por WR
Poehlmann y RJ Karris. Filadelfia: Fortaleza, 1971.
Moule, CFD Las Epístolas del Apóstol Pablo a los Colosenses ya Filemón .
Comentario del Testamento Griego de Cambridge. Cambridge: Prensa de la
Universidad de Cambridge, 1957.
Wansink, CS Encadenados en Cristo . Sheffield: Prensa académica de Sheffield,
1996.

8. ESQUEMA
I. Saludo ( 1–3 )
II. Acción de gracias y oración ( 4–7 )
tercero Súplica por Onésimo ( 8–22 )

537
IV. Saludos y bendiciones ( 23–25 )

1. Para los argumentos a favor y en contra, véase JA Fitzmyer, The Letter of Paul to Philemon (AB; New York:
Doubleday, 2000), 15–17.
2. Véase, por ejemplo, E. Lohse, Colossians and Philemon (Herm.; Philadelphia: Fortress, 1971), 187.
3. Para una presentación completa de la evidencia, véase Fitzmyer, Philemon , 9–11.
4. Juan Calvino, Comentarios sobre las Epístolas de Pablo a los Filipenses, Colosenses y Tesalonicenses , trad. THL
Parker (Grand Rapids: Zondervan, 1965), 359.
5. Véase EJ Goodspeed, The Key to Ephesians (Chicago: Univ. of Chicago Press, 1956), xiv–xvi.
6. Véase John Knox, Philemon between the Letters of Paul (Nueva York: Abingdon, 1959).
7. David E. Garland ( Colossians and Philemon [NIVAC; Grand Rapids, Zondervan, 1998], 294–300) resume
muy bien estas tres posibilidades.
8. Véase Sara Winter, "Paul's Letter to Philemon", NTS 33 [1987]: 1–15; Craig S. Wansink, Encadenado en
Cristo (JSNTSup 130; Sheffield: Sheffield Academic Press, 1996), 188–99.
9. Véase Fitzmyer, Philemon , 17–23.
10. Véase DA Callahan, “La Epístola de Pablo a Filemón”, HTR 86 (1993): 357–76.
11. CH Dodd, New Testament Studies (Manchester: Manchester Univ. Press, 1953), 90; ver CFD Moule, The
Epistles to the Colossians and to Philemon (CGTC; Cambridge: Cambridge Univ. Press, 1957), 22.
12. Sobre este tipo de carta, véase Chan-Hie Kim, Form and Structure of the Familiar Letter of Recommendation
(SBLDS 4; Missoula, Mont.: Scholars Press, 1972).

538
Texto y Exposición
I. SALUDO (1–3)
1 Pablo, prisionero de Cristo Jesús, y Timoteo nuestro hermano,
A Filemón, nuestro querido amigo y colaborador, a Apia, nuestra hermana,
2

a Arquipo, nuestro compañero de armas, y a la iglesia que se reúne en tu casa:


3 Gracia y paz a vosotros, de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo.

COMENTARIO
1–3 El saludo es significativo porque se aparta de la forma de los otros
saludos de Pablo. Esta carta tiene la forma de una antigua carta de elogio, y las
palabras iniciales de Pablo están calculadas para sugerir que su apelación a
Onésimo debería ser recibida favorablemente.
Pablo es un “prisionero” de Jesucristo y por lo tanto sufre por causa del
evangelio. Su sufrimiento es una marca de su apostolado, que a su vez da peso
a cualquier sugerencia que pueda hacer. Además, Timoteo, un joven
mayordomo bien reconocido del evangelio, se une a él en la apelación.
Finalmente, Pablo no solo saluda a Filemón, el dueño de Onésimo, sino
también a su esposa, Apia. Ella es tan parte en la decisión como su esposo,
porque según la costumbre de la época, ella tenía la responsabilidad del día a
día de los esclavos.
En cuanto a Arquipo y la iglesia, Pablo los incluye en el saludo por una
buena razón. Arquipo, una de las figuras principales de la comunidad (quizás
un pastor), y la iglesia ejercerán la presión adecuada sobre Filemón si no
cumple con el pedido del gran apóstol. Filemón tendría que ser una persona
decidida para resistir la súplica de Pablo y su protegido Timoteo.

NOTAS
2 En la frase κατ᾽ οἶκόν σου ( kat' oikon sou , “en tu casa”), σου , sou , es
singular. Algunos han tomado estas palabras como una referencia a la casa de
Arquipo, pero la interpretación más lógica es que se refiere a la casa de
Filemón, ya que él es el primero mencionado en el saludo. Moule, 16-17,
argumenta que esta referencia tiene que ser a Filemón, cuyo nombre es el
primero en la lista, porque σου , sou , es singular. Esta no es la única vez que
Pablo menciona una iglesia en una casa privada; en Romanos 16:5 se refiere a
539
la iglesia en la casa de Priscila y Aquila, y en Colosenses 4:15 a la iglesia en la
casa de Ninfa. Las iglesias cristianas primitivas a menudo se reunían en los
hogares. No fue sino hasta alrededor del siglo III que tenemos registros de
edificios eclesiásticos separados.
“Nuestro compañero soldado” ( τῷ συστρατιώτῃ ἡμῶν , tō systratiōtē
hemōn ) no significa nada más que “compañero de trabajo”.
Lohse, 190, cita ejemplos de cartas antiguas en las que se enumeran
nombres adicionales junto con el del destinatario.

540
II. ACCIÓN DE GRACIAS Y ORACIÓN (4–7)
4Siempre doy gracias a mi Dios al recordarte en mis oraciones, porque oigo
5

hablar de tu fe en el Señor Jesús y de tu amor por todos los santos. Ruego que
6

seas activo en compartir tu fe, para que tengas un pleno entendimiento de


todo lo bueno que tenemos en Cristo. Tu amor me ha dado gran alegría y
7

aliento, porque tú, hermano, has refrescado el corazón de los santos.

COMENTARIO
4–5 Tanto en las cartas paganas como en las cristianas de los primeros
siglos d.C., el saludo iba seguido de una expresión de acción de gracias y una
oración. Pablo usa la forma más completa de su acción de gracias. Dice cuando
da gracias: “siempre . . . en mis oraciones”—y por qué lo hace—“porque
escucho acerca de su fe . . . y tu amor” (cf. Ro 1:8–10 ; 1Tes 1:2–5 ; Fil 1:3–11 ;
Col 1:3–8 ). El singular sou (“tú”) en “Me acuerdo de ti” (y nuevamente en el v.
6 ) apoya la conclusión de que el destinatario de la carta es Filemón.
6 En este punto comienza la oración, aunque el verbo “orar” se entiende por
el contexto. La oración en griego es inusualmente difícil de entender. Con igual
certeza, uno puede sugerir que (1) Pablo ora para que la participación de
Filemón en la fe se haga efectiva debido a su pleno entendimiento de la
bondad de Dios hacia ambos (así NASB), o (2) ora para que Filemón sea activo
en la fe para que desarrolle un pleno entendimiento de la bondad de Dios
hacia ambos (así NVI). La primera interpretación es más atractiva debido a la
repetida sugerencia de Pablo de que el conocimiento precede a las buenas
obras (cf. Col 1:9–10 ).
7 Pablo ha quedado repetidamente impresionado por las expresiones de
amor de Filemón, que le han dado mucho “gozo y ánimo”. El versículo 7
pretende justificar el uso expansivo de Pablo de las frases “pleno
entendimiento” y “toda cosa buena” en el v. 6 . Según esta interpretación, está
orando por una gran madurez cristiana en su hermano. La implicación es que
esta madurez encontrará expresión en el trato de Onésimo por parte de
Filemón.

NOTAS

541
4 “En mis oraciones”: ἐπί ( epi , “en”) con el genitivo frecuentemente tiene el
significado de “en el momento de”. Sugiere que Pablo todavía observaba los
tiempos formales de oración honrados por los judíos.
6 En otras epístolas, ὅπως ( hopōs , “eso”) sigue a un verbo de oración. Por
lo tanto, tal verbo se entiende aquí. “Tenemos” (NVI) es literalmente ἐν ἡμῖν (
en hēmin , “en nosotros” o “entre nosotros”) en griego. “En ti” ( ἐν ὑμῖν , en
hymin ) tiene una compatibilidad con MS ligeramente mejor que "in us", pero
los editores favorecen casi universalmente "in us". Ver Bruce M. Metzger, A
Textual Commentary on the Greek New Testament (2d ed.; Stuttgart: German
Bible Society, 1994), 657, para el argumento. Algunos manuscritos dicen
παντὸς ἔργου ἀγαθοῦ ( pantos ergou agathou , “de toda buena obra”). La
dificultad del verso se sintió temprano en la tradición MS.
7 El sustantivo σπλάγχνα ( splanchna , “corazones”, GK 5073 ) significa
literalmente “entrañas”. Para algunos griegos, las emociones procedían de
esta parte del cuerpo. El uso que hace Pablo de la palabra en el v. 12 y
nuevamente en el v. 20 revela la profundidad de sus sentimientos. No
argumenta racional o teológicamente a favor de Onésimo; lo hace de corazón.

542
tercero SÚPLICA POR ONÉSIMO (8–22)

VISIÓN GENERAL
El estado de Onésimo era el más bajo que se podía alcanzar en el mundo
antiguo. Debido a que era un esclavo fugitivo, no estaba protegido por ninguna
ley y estaba sujeto a todo tipo de abusos. Los esclavos fugitivos solían ir a las
grandes ciudades, a partes remotas del estado romano o a áreas inestables. En
ese momento, su captura y devolución fue en gran medida un arreglo informal
entre el propietario y un administrador provincial. Con frecuencia eran
golpeados sin piedad o asignados a tareas en las que su esperanza de vida era
corta.
Cicerón menciona tres esclavos fugitivos en sus obras. Uno de ellos, Licinio,
esclavo del actor trágico Esopo, estaba recluido en una prisión pública o en un
pistrinum , un molino de cereales (Cicerón no estaba seguro). Si fuera lo
último, a Licinio le habrían vendado los ojos y lo habrían obligado a caminar
en círculos todo el día para hacer girar la rueda de molino, una tarea que
generalmente se asigna a caballos o mulas. Cicerón pide a su hermano Quinto
que lleve a este esclavo de vuelta a Roma (cf. Quint. fratr. 1.2.14).
Pablo debe haber puesto a Filemón en una posición realmente precaria. Al
suplicar por el perdón y la restitución de Onésimo sin un castigo que fuera
obvio para todos, estaba confrontando el orden social y económico de frente.
Si bien no pide la manumisión, incluso su pedido de clemencia para Onésimo y
la insinuación de su asignación a Pablo desafiaron la tradición romana. Con
esta súplica, Pablo también está dando una nueva dignidad a la clase de los
esclavos.
8Por lo tanto, aunque en Cristo podría tener la valentía y mandaros hacer lo
que debéis hacer, sin embargo, os ruego por amor. Yo, pues, como Pablo,
9

anciano y ahora también prisionero de Cristo Jesús , te ruego por mi hijo


10

Onésimo, que llegó a ser mi hijo mientras yo estaba encadenado. En otro


11

tiempo os era inútil, pero ahora se ha vuelto útil tanto para vosotros como
para mí.
Os lo mando a él, que es mi mismo corazón, de vuelta a vosotros. Me
12 13

hubiera gustado tenerlo conmigo para que él pudiera tomar tu lugar para
ayudarme mientras estoy en cadenas por el evangelio. Pero no quise hacer
14

nada sin tu consentimiento, para que cualquier favor que hagas sea

543
espontáneo y no forzado. Quizás la razón por la que se separó de ti por un
15

poco de tiempo fue para que pudieras recuperarlo para siempre, ya no como
16

un esclavo, sino mejor que un esclavo, como un hermano amado. Él es muy


querido para mí, pero aún más querido para ti, tanto como hombre como
hermano en el Señor.
Así que, si me consideras un compañero, recíbelo como me recibirías a mí.
17 18

Si te ha hecho algún mal o te debe algo, dámelo a mí. Yo, Pablo, escribo esto
19

de mi propia mano. Te lo devolveré, sin mencionar que me lo debes a ti


mismo. Deseo, hermano, tener algún beneficio de ti en el Señor; refresca mi
20

corazón en Cristo. Confiado en tu obediencia, te escribo sabiendo que harás


21

aún más de lo que te pido.


Y una cosa más: Preparadme un aposento, porque espero ser restaurado a
22

vosotros en respuesta a vuestras oraciones.

COMENTARIO
8 Pablo primero le recuerda a Filemón su autoridad apostólica. Parrēsia (GK
4244 ) suele tener la idea de “libertad” o “audacia”; aquí implica “derecho” o
“autoridad”, por lo tanto, “podría ser audaz y ordenarte [ epitassō , GK 2199 ]”.
La sugerencia de autoridad probablemente fue suficiente, junto con las
apelaciones al amor, la vejez y la prisión en el v. 9 .
9 Presbytēs (GK 4566 ) significa "anciano", pero generalmente lleva consigo
la connotación de autoridad. Así, en la antigua Esparta, el cuerpo gobernante
se llamaba gerousia (de gerōn , "anciano"). Paralelamente a esto estaba el latín
senatus (de senex , “persona mayor”). En la antigüedad, se suponía que la
sabiduría y la autoridad iban con la vejez. Aquí, sin embargo, el énfasis está en
la condición anciana y débil del apóstol en virtud del uso de toioutos ōn (lit.,
“siendo tal”; cf. NASB, “ya que soy una persona [como Pablo]”; sin traducir en
NVI).
10 Las imágenes aquí son fuertes. La figura del padre y el hijo se usaba a
menudo en el judaísmo y en las religiones mistéricas como ilustración de la
relación de maestro y alumno o de líder y converso (cf. Lohse, 200). El “para”
en “para mi hijo” es peri , que por lo general significa “concerniente”; aquí, sin
embargo, como en otras partes de sus cartas, Pablo lo usa en el sentido de
hiper ("en nombre de").
11 Aquí hay un doble juego de palabras. Onēsimos era un nombre de esclavo
común. Significaba “útil” o “rentable”. Esta palabra tiene un significado similar
a chrēstos ("útil"), que aparece como achrēstos ("inútil") y euchrēstos ("útil")
en este versículo. Chrēstos , a su vez, suena tanto como Christos ("ungido") que
544
el historiador romano Suetonio ( Claudia 25) tomó este como el nombre de
Jesús. Un lector antiguo habría pensado que este juego de palabras era mucho
más ingenioso y divertido que nosotros.
Que Pablo use este juego de palabras al comienzo de su súplica por Onésimo
nos muestra algo de su exquisita sensibilidad y tacto. Es como si Pablo,
dándose cuenta de la radicalidad (en vista de las costumbres de la época) de lo
que está a punto de pedirle a Filemón, introdujera deliberadamente esta pizca
de humor. Fitzmyer, de 109 años, pierde el punto del juego de palabras
porque insiste en una consistencia casi matemática. Él observa: "Eso, sin
embargo, es exagerado, porque 'no cristiano' habría sido a-cristiano (ver
Hechos 11:26 )". Pero los juegos de palabras rara vez son tan exactos en la
naturaleza. Es la similitud del sonido aquí lo que es equivalencia significativa,
no exacta en el pensamiento. “La ironía del juego de palabras en realidad
destaca algo que debe verse como sorprendente en sí mismo: la conversión de
Onésimo” (Wansink, 182).
12 Nuevamente vemos a Onésimo como querido por Pablo. Él no es
simplemente el que “estoy enviando. . . espalda." Pablo agrega: “aquel, que es
mi mismo corazón”.
13 Este versículo marca la culminación de la apelación. Pablo sugiere que
Onésimo ha estado sirviendo en lugar de Filemón, ya descrito como un
hombre de gran progreso espiritual (vv. 6–7 ). Omesimus es tan querido para
Pablo el prisionero que el apóstol quiere el consuelo de su ayuda. ¿Cómo
podría Filemón rechazar la súplica de Pablo por él?
14 Obsérvese aquí la consideración sensible de Pablo por la personalidad
de Filemón. El apóstol ha estado hablando como un hombre cortés, deferente
y educado del mundo clásico. Pero ahora, después de citar una serie de
razones para permitir que Onésimo se quede con él, va más allá e insta a
Filemón a tomar su decisión por amor cristiano y no por obligación.
15 El contraste entre “por un poco de tiempo” y “para bien” muestra la
convicción de Pablo de que la mano de Dios ha estado obrando en toda la
situación. También muestra su tacto. En lugar de referirse sin rodeos a
Onésimo como un fugitivo, habla de su separación temporal de Filemón como
el preludio de una reunión permanente con él.
16 De manera similar, Pablo contrasta “esclavo”, una condición temporal y
degradante, con “hermano”, una relación eterna en el Señor. El problema
innato de la esclavitud de los seres humanos siempre preocupó a los antiguos.
Onésimo era un esclavo, pero en muchas de las religiones antiguas y en las
leyes griegas y romanas en lo que se refería a la religión, habría sido tratado
545
como un igual. El cristianismo no fue el único en afirmar que podía romper las
barreras económicas y sociales entre las personas. En la antigua experiencia
religiosa pagana, la gente temía y apaciguaba a los dioses. Sin embargo, no
afirmaron que los dioses los amaban o fueran amados por ellos como motivo
para que las personas se amaran entre sí. Pablo ama mucho a Onésimo.
Filemón lo amará aún más debido a los lazos humanos de larga data y su fe
común.
Aquí, donde Pablo sugiere tan sensiblemente que Filemón tome de regreso
a Onésimo “ya no como esclavo, sino mejor que esclavo” (cf. v. 17 ), casi parece
como si la emancipación estuviera implícita.
17 Pablo ahora usa un término de contabilidad. Koinōnos (GK 3128 ,
“socio”), que está relacionado con la palabra común del NT koinōnia (GK 3126 ,
“compañerismo”) aquí tiene el sentido de “socio comercial”, un significado
común del término en los papiros. Sin duda Pablo quiere decir que la palabra
implica “comunión” en la obra del Cristo resucitado. Filemón debe recibir a
Onésimo como recibiría al mismo Pablo.
18 Esta oferta maravillosamente graciosa de asumir la obligación financiera
de Onésimo es una declaración completamente asombrosa. Solo podemos
especular cómo llegó Pablo a tener sentimientos tan cálidos hacia él. Sin
embargo, no podemos estar seguros de que el esclavo haya robado a su amo,
aunque este era un acto común de los esclavos fugitivos. Puede ser que
Onésimo le haya confesado esto a Pablo. O la pérdida puede haber sido el
resultado de la partida de un esclavo altamente calificado de cuyas actividades
Filemón obtuvo grandes ingresos. De hecho, los precios de los esclavos en el
mundo grecorromano eran directamente proporcionales a la habilidad y el
valor económico del esclavo. Un esclavo común traía sólo quinientos denarios
(un denario era el salario diario ordinario de un trabajador), pero los
maestros, médicos y actores calificados se compraban por cien veces más.
Pablo usa la palabra de otro contador, ellogaō (GK 1823 , “cargo”), para
mantener la imagen. Obsérvese el tacto de Pablo al no decir que Onésimo ha
robado, sino al dejar abierta esta posibilidad mediante el uso de adikeō (GK 92
, “hacer el mal”) y opheilō (GK 4053 , “deber”) y, lo más significativo de todo, al
declarar en v. 19 , “Yo, Pablo, escribo esto de mi propia mano. te lo devolveré”
( apotinō , GK 702 ).
19 El tema sigue siendo la deuda de Onésimo. Ahora Pablo dice que él
mismo escribe estas palabras. Como en nuestra propia sociedad, las
declaraciones de obligación escritas a mano tienen gran peso y validez legal,
así que aquí Pablo le da a Filemón lo que equivale a un pagaré. Luego, en el v.
546
19b , cambia abruptamente a otro pensamiento, a saber, "sin mencionar que
me debes a ti mismo". Precediendo a hina ("[para que]") debe entenderse
alguna frase como "estoy en silencio", "para no mencionar", etc. En opinión de
Pablo, la deuda espiritual de Filemón con él debería cubrir fácilmente todas
las malas acciones de Onésimo. . Nuevamente, la sugerencia de Pablo
difícilmente puede pasarse por alto: “Yo lo pagaré. Cárguelo al banco del
cielo”.
Lo que Pablo hace por Onésimo refleja la intercesión infinitamente mayor y
el acto redentor de Cristo por nosotros, ya que a causa de nuestro pecado
todos estamos endeudados con Dios de una manera que nosotros mismos no
podemos pagar. Como dijo Martín Lutero: “Aquí vemos cómo Pablo se entrega
a sí mismo por el pobre Onésimo, y con todos sus medios aboga por su causa
ante su amo, y así se establece como si fuera Onésimo, y se hubiera hecho
daño a Filemón. Así como Cristo hizo por nosotros con Dios Padre, así también
hace Pablo por Onésimo con Filemón. Todos somos su Onesimi, en mi
opinión” (citado en Lightfoot, 318).
20 Onaimēn ("Deseo, me gustaría") es el optativo para expresar un deseo y
es la supervivencia más común del modo secundario de no afirmación. Era un
elemento regular del estilo epistolar antiguo. Su uso aquí puede ser otro juego
de palabras, ya que el nombre Onésimo proviene de la misma raíz.
Pablo ahora vuelve al vocabulario del v. 7 , donde le había dicho a Filemón
que había “refrescado el corazón” de muchos. ¿Cómo, entonces, puede hacer
menos que eso por el apóstol de los gentiles? En su relación con el v. 7 , esta
oración es un excelente ejemplo de refuerzo literario.
21 Pablo ha evitado dar órdenes a Filemón (cf. v. 8 ), pero, sin embargo,
espera “obediencia”. ¿A qué? ¿El amor de Cristo? Hyper ha legō (lit., "más allá
de lo que pueda decir"; "más allá de lo que sugiero"; NVI, "aún más de lo que
pido") puede ser una insinuación de que a Pablo le gustaría que Onésimo
fuera liberado de la esclavitud. Insinúa que le gustaría que le prestaran a
Onésimo. Sólo la emancipación podría estar más allá de eso.
Pablo nunca ataca directamente las instituciones sociales y económicas de
su época. Sin embargo, percibe claramente en el cristianismo una ética que va
más allá de las instituciones sociales humanas. Pablo en ninguna parte dice
que los esclavos deban ser puestos en libertad, sino que aboga por un trato
justo y misericordioso para ellos sobre la base del amor de Cristo en los
corazones de sus dueños.
22 Aquí la sugerencia de una visita inminente da más peso a las
insinuaciones y peticiones de Pablo. La esperanza expresada aquí parece
547
implicar que el apóstol está cerca. Espera ser liberado pronto y ver de primera
mano el resultado de su carta. El encarcelamiento en Éfeso, y tal vez en
Cesarea, explica mejor sus circunstancias (ver introducción ). Un viaje desde
Roma tomaría semanas o incluso meses en el mejor clima y sería casi
imposible durante los períodos de clima inestable.

NOTAS
14 El significado de “consentimiento” para γνώμη ( gnōmē , GK 1191 ) se
atestigua con frecuencia en los papiros (ver BDAG, 202–3).
16 El adverbio μάλιστα ( malista , “especialmente”; NIV, “muy”) es una
forma superlativa antigua. Aquí se intensifica ἀγαπητός ( agapētos ,
“querido”). La frase πόσω . . . μᾶλλον ( posō . . . mallon ) es un dativo de grado
de diferencia, lit., “más por mucho”. “Muy querido” y “aún más querido” en la
NVI traducen bien las enfáticas palabras de Pablo.
17 El verbo προσλαβοῦ ( proslabou , “bienvenido”) es la voz media de
προσλαμβάνω ( proslambanō , “recibir amablemente”, GK 4689 ). Siempre
tiene un significado positivo: “acoger en un círculo de amigos, tomar como
ayudante” (BDAG, 883).
18 Cicerón ( Rosc. com. 28) comenta que un esclavo talentoso comprado por
tres mil denarios había aumentado su valor treinta y cinco veces debido al
entrenamiento que le dio el comediante Roscius. Séneca ( Epist. 27.5) y el
poeta romano Marcial del primer siglo ( Epigramas 1.58.1) mencionan
cincuenta mil denarios como el precio de un esclavo consumado.
El verbo ἐλλόγα ( elloga ) significa “cargar [a mi cuenta]”. La forma del
verbo parece ser de ἐλλογάο ( ellogaō , GK 1823 ) en lugar de ελλογέω (
ellogeō , GK 1824 , la forma de la raíz actual; cf. Ro 5:13 , "tomado en cuenta").
Lohse, 204, da ejemplos paralelos de este significado del griego posterior.
22 El sustantivo ξενία ( xenia , GK 3825 ), aquí traducido como “habitación
de huéspedes”, también significa a menudo “hospitalidad”, una de las más
altas virtudes cristianas clásicas y primitivas. Sería un error tratar de separar
los dos significados en este versículo. Marcus Barth ( The Letter of Philemon
[Grand Rapids: Eerdmans, 2000], 493) traduce ἅμα ( hama ; NVI, “una cosa
más”) como “una cosa más” o “además”. Rechaza la idea de que sea “indicativo
de la (casi) simultaneidad de la recepción de Onésimo y la preparación
solicitada de la habitación de invitados. . . . Por lo tanto, tampoco es imperativa
la conclusión de que Pablo haya sido detenido en las cercanías de Colosas, y
por lo tanto no estaba en Roma”. Sin embargo, las palabras “prepárame una

548
habitación para invitados” dan la sensación de inmediatez, no ἅμα , hama .
Uno se prepara para un invitado con días, no con semanas, de anticipación.

549
IV. SALUDO Y BENDICIÓN (23–25)
Epafras, mi compañero de prisión en Cristo Jesús, les envía saludos. Y
23 24

también Marcos, Aristarco, Demas y Lucas, mis colaboradores.


La gracia del Señor Jesucristo sea con vuestro espíritu.
25

COMENTARIO
23–24 Los cinco colaboradores que envían saludos a Filemón también se
mencionan en Colosenses 4:10–14 . Un sexto colaborador, “Jesús, llamado
Justo”, se menciona solo en Colosenses ( 4:11 ). Algunas conjeturas que
deberíamos leer aquí, “Epafras, mi compañero de prisión en Cristo, Jesús,
Marcos. . . te mando saludos.” Queda la pregunta de por qué se dieron los
mismos saludos en dos cartas que se enviaron a al mismo tiempo. Algunos ven
la unidad de los saludos como evidencia de que Colosenses no es paulino (cf.
Lohse, 176–83); otros lo ven como evidencia de que las cartas fueron escritas
al mismo tiempo y al mismo lugar, mientras Pablo estaba en compañía de los
mismos colaboradores. No se debe descartar la posibilidad de que Filemón
precediera a Colosenses (ver Introducción ).
25 Con su “gracia” apostólica, Pablo termina esta breve pero inusualmente
hermosa carta en la que revela tanto de sí mismo.

550

También podría gustarte