Está en la página 1de 66

EDUCACION Y PEDAGOGIA

AFROVENEZOLANA

JESUS CHUCHO GARCIA


JORGE GUERRERO VELOZ

1
2
APORTES PARA LA CONSTRUCCION DE UNA
PEDAGOGIA DEL CIMARRONAJE.

JESUS CHUCHO GARCIA

3
AFROVENEZOLANIDAD, INTERCULTURALIDAD Y SISTEMA
EDUCATIVO

La cultura afrovenezolana forma parte de la diversidad cultural


venezolana, la cual es poco reconocida por el sistema educativo. Por
Educación entenderemos “ un proceso global de la sociedad, a través de
los cuales las personas y los grupos sociales aprenden a desarrollar
concientemente en el interior de la comunidad nacional e internacional y
en beneficio de ellas, la totalidad de sus capacidades, actitudes, aptitudes
y conocimientos. La Educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la
personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos
humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la
tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos
y religiosos; y promoverá el desarrollo de las Naciones Unidas para el
mantenimiento de la paz” (1).......Por Interculturalidad entendemos....la
interrelaciòn existente entre diversas culturas donde cada una se
autoreconoce y reconoce al mismo tiempo las otras enriqueciendose
mutuamente a través de un diálogo permanente. Nos reconocemos
nosotros mismo cuando conocemos y comprendemos a los demás” (2).

En los textos, programas, y la actual estructura curricular del sistema


educativo venezolana, la afrovenezolanidad, esta totalmente ausente.
Existe un desconocimiento del significado histórico de la cultura
afrovenezolana por parte de quienes elaboran programas y textos del
sistema educativo venezolano.

Este “olvido”, intencional o no, voluntario o involuntario, a contribuido a


que nuestros niños muchas veces sientan vergüenza de su propia cultura
que el sistema educativo deslegitima en el aula de clase y en las actitudes
y prácticas discriminatorias de algunos docentes en la rutina escolar, al
negar la entrada de las culturas locales afrovenezolanas a las aulas de
clase.

4
Tres son las limitaciones con respecto al docente en los procesos de
reconocimiento de la afrovenezolanidad en el sistema educativo:

Primero. Desconocimiento de la cultura afrovenezolana

Segundo: Su sistema de formación a que a sido sometido durante 20 años


no les dio las herramientas para trabajar bajo el concepto de
interculturalidad y respeto a la diferencia

Tercero: Desconocimiento de los contextos históricos, sociales y


culturales en las comunidades donde ejerce su profesión docente.

Ante estas tres limitaciones proponemos dos sugerencias:

PRIMERA SUGERENCIA: LA FORMACION DEL DOCENTE

En los procesos de formación del docente incorporar en los aspectos


históricos, culturales, políticos, económicos de los y las
afrodescendientes. En la revisión de los textos que hemos realizado de los
distintos instituto de educación superior donde se forman los y las
docentes estos elementos estan totalmente inexistente.

He aquí donde comienzan las carencias para que el docente se sensibilice


y reconozca la afrovenezolanidad como parte de la diversidad cultural
venezolana.

Los textos de formación y programas no recogen los cambios


constitucionales a partir de 1999, donde se expresa el reconocimiento del
carácter multietnico y pluricultural de la República Bolivariana de
Venezuela.

Es en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su


articulo 100 donde por primera vez en la historia constitucional
venezolana a parece el término INTERCULTURALIDAD:

“Las culturas populares constitutivas de la venezolanidad gozan


de atención especial, reconociendose y respetandose la
INTERCULTURALIDAD bajo el principio de igualdad de las
culturas”. (3). Por otro lados los distintos acuerdos, pactos y

5
convenciones internacionales, firmadas por nuestro paìs, en la
esfera del racismo, la discriminación y la diversidad contribuyen
a enriquecer el análisis necesario para desmontar el sistema
educativo venezolano en sus enfoques reproductores del
racismo y la discriminación. Estas convenciones y declaraciones
deben ser asumidas en el proceso de formaciòn de los docentes
en el àrea de los Derechos Humanos.

SEGUNDA SUGERENCIA: CAMBIAR LA ESTRUCTURA CURRICULAR


VIGENTE

Hasta los momentos tenemos un instrumento curricular negador de la


interculturalidad y discriminador de las culturas afrovenezolanas,
indígenas y los otros colectivos étnicos raciales.

Según la Convención Internacional Sobre la Eliminación de Todas las


Formas de Discriminación Racial de las Naciones Unidas, en su articulo
1 reza:

“La expresión discriminación racial denotara toda distinción, exclusión,


restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen
nacional o étnico que tenga pro objeto o pro resultado anular o
menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de
igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en la
esfera política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la
vida pública” (4)

En reciente encuesta realizadas por la Red de Organizaciones


Afrovenezolanas en ocho estados de Venezuela, a través del proyecto
Iniciativas Educativas para la Prevenciòn del racismo en el sistema
escolar, las respuestas de los docentes dieron como resultado que en los
textos escolares existía discriminaciòn racial y ausencia de la
contribuciòn de los y las africanas y sus descendientes al proceso
històrico venezolano.

Los resultados de esta encuesta pone de manifiesto una acentuada


tendencia preferencial hacia la cultura y los procesos históricos

6
occidentales, al mismo tiempo ANULACION y MENOSCABAMIENTO
de reconocimiento hacia las culturas africanas y aborigenes.

Estos resultados ponen en evidencia el NO cumplimiento de la puesta en


práctica de la CONVENCION RELATIVA A LA LUCHA CONTRA
LAS DISCRIMINACIONES EN LA ESFERA DE LA ENSEÑANZA
(1960) que en su articulo cinco expresa “Que la educación debe tender al
pleno desenvolvimiento de la personalidad humana y a reforzar el respeto
de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, y que debe
fomentar la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las
naciones y todos los grupos raciales o religiosos, y el desarrollo de las
actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz”.

La alternativa esta en que hay que cambiar la estructura curricular


vigente y darle un verdadero sentido intercultural y reconocimiento hacia
las culturas afrovenezolanas. El curriculum debe implicar un cambio de
actitud de los docentes hacia las comunidades afro. Se trata de un
enfoque de igualdad y equidad en el sentido de la composición étnica
venezolana. No se trata de aislar la cultura afrovenezolana, con un
programa a parte, màs bien es iniciar un proceso abierto de
reconocimiento hacia la afrovenezolanidad como parte de la
interculturalidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1-Recomendación de la ONU para la Comprensiòn, la paz internacional y
la Educaciòn. 1974.
2- Garcìa, Jesùs Chucho. Multiculturalidad y educaciòn. Mimeografiado.
3-Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Pag. 9 y 106.
4-Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación racial. ONU.

7
ORIGEN DE LA PEDAGOGIA RACISTA:

Trata negrera y el sistema esclavista universalizaron el racismo.

La historia de los y las africanas y sus descendientes en las Américas ,


esta llena de traumas, vejaciones y discriminaciones desde el mismo
momento en que fuimos secuestrados, capturados, y convertidos en
“negros-esclavos” para ser trasladados como “bestias de cargas” con la
finalidad de levantar el esplendor de las economías coloniales de este
“mal llamado Nuevo Mundo” o que otros le impusieron el nombre de
“América” y que hoy nuestros hermanos aborígenes están reivindicando
con el nombre de Abya Yala.

Fue en ese contexto que se comenzó, con lo que hoy modernamente


llamamos violación de los derechos humanos. Fue en el contexto de
conquista y colonización cuando surgieron las teorías racista de la
superioridad de un sector humano sobre otro injustificadamente inferior.
Se trató, en otras palabras de justificar la explotación de unos seres
humanos por otros.

La llamada Trata Negrera, reconocida como el mayor CRIMEN DE


LESSA HUMANIDAD, en la pasada Tercera Conferencia Mundial
Contra el Racismo (1), fue el instrumento comercial que produjo el
desangramiento del vientre de África para repoblar este continente
rebautizado con el nombre de América, debido al genocidio cometido

8
con el resultado trágico de mas de doce millones de Aymaras, Quichua,
Caribes, Arawaks, Mayas, Nahuas, Yanomamis entre otros, exterminados
en medio siglo de conquista, según Fray Bartolome de las Casas.

LAS JUSTIFICACIONES IDEOLOGICAS DE LA TRATA “NEGRERA” Y EL


SISTEMA ESCLAVISTA”.

La trata y el sistema esclavista era el negocio más rentable, tanto para


Europa, como para los colonialistas establecidos en el continente
americano. La denominada “mano de obra esclava”, las “Piezas de
Indias”, se convirtieron en la maquinaria que movería millones y
millones de Pesos, maravedies y ducados, como denominaban en esa
época la Corona española y los portugueses el dinero. Se trata de la
acumulación de capital del incipiente mercantilismo. Eran esas manos de
los y las esclavizadas que motorizarían las Minas de Oro y Plata de las
Américas y el Caribe, así como la producción agrícola y otras áreas de
trabajo forzadas.

La trata y el sistema esclavista necesitaba una justificación. Era necesario


esconder el trasfondo de los millones de secuestrados y secuestradas de
África para su explotación intensiva. La iglesia fue unas de esas
primeras instituciones que recurrió a argumentos religiosos. Aquí no sólo
nos referimos a la Iglesia Católica, sino también a los protestantes.

Ambas iglesias, con sus diferentes matices, entraron en el juego de la


PRIMERA GLOBALIZACION PERVERSA DE LA HUMANIDAD y
la Universalización del racismo. El lucro y del poder tentaron a los

9
católicos y protestantes a la falsedad y montar discursos que denigraron
de la condición humana de los africanos y sus descendientes.

Con respeto al “siervo” en el antiguo testamento, en el capitulo XXXIII


conseguimos los siguientes versículos, que luego fueron proyectado hacia
las esclavitudes africanas:

Versículo 26. El siervo trabaja cuando es castigado. Si les deja sueltas las
manos buscara la libertad.
Versículo 27. El yugo doblan la dura cerviz del buey. Así las continuas
faenas amansan al siervo.
Versículo 28. Al siervo de mala inclinación, azotes y cepo. Enviado al
trabajo para que no esté mano sobre mano.
Versículo 29. Al siervo fuérzalo a trabajar que esto es lo que le conviene
y si no hiciere lo que le mandas, amenázalo con meterlo en el cepo
Versículo 31. Si tienes un siervo fiel cuida de él como de ti mismo,
trátalo como a un hermano pues lo compraste a costa de tu sangre.

Como podemos observar la relación amo/siervo no estaba racializada. Es


a partir de la trata que se buscan las justificaciones ideológicas para
racializar las relaciones entre los seres humanos con intención de
esclavización con fines de “explotación bestial”.

“En efecto, para los teólogos, el derecho de evangelización es primordial:


la legitimidad de la esclavitud es admitida en la medida en que favorece
la cristianización. Por esto las diferentes misiones tenían sus propios
esclavos, jugando con el hecho de que les eran muy necesarios para

10
llevar a buen in su tarea y que serían además sus catecúmenos más
activos. Quedan pocos rastros de una inquietud sobre este aspecto y
cuando en 1557 el jesuita Manuel Nobrega reclamó la autorización para
comprar nuevos esclavos, la orden quitó la razón a Miguel Garcia que se
le había ocurrido protestar. El hecho de que el clero de las colonias
españolas y portuguesas poseía millares de esclavos se convertía en
última instancia, en una prueba de la legitimidad de la trata para el
Consejo de Indias. A esto se añadía la necesidad de no dejar la trata en
manos de naciones hereticas. En honor a la verdad, católicos y
protestantes se disputaban el mercado. Es así como el problema de la
trata fue discutido con ocasión de una demanda de contrato formulada
por un protestante alemán, Balthazar Coymans, en 1685 los teólogos
españoles consultados, Molina, Sánchez y Sandoval, declararon que
NADA SE OPONIA A LA TRATA QUE SERVÍA A LA
VERDADERA FE, PERO QUE LAS ALMAS DE LOS NEGROS SE
ARRIESGABAN MUCHO DE SER CONTAMINADAS POR UN
VIAJE A BORDO DE UN BARCO HERÉTICO”. (2)

No sin razón el Papa Juan Pablo II, cuando hizo su primer viaje a África,
en 1985, lo primero que hizo al llegar a Dakar, Senegal, fue besar la
tierra africana y pedir perdón por los crímenes que cometió la Iglesia ante
la trata negrera y la esclavitud. Esta actitud fue reafirmada por el papa en
el jubileo del mes de marzo del ano 2000.

La Iglesia Católica, para justificar su intromisión vulgar y descarada en el


sucio negocio “negrero” recurría a los mismo argumentos que utilizó
hacia los aborígenes: “esos negros”, no tienen dioses, adoran a los

11
demonios y por lo tanto no tenían almas y la única manera para lograr la
venia de Dios era someterlos a una espantosa explotación para que
aceptaran al Dios Católico, a los Santos y Santas como Patronas como
símbolo de enajenación de los esclavizados y esclavizadas ante las
imágenes católicas como símbolos de poder y dominación.

Para ello la Iglesia cobraba el llamado Prorrateo, es decir una cantidad de


dinero por cada esclavizado convertido al catolicismo, lo cual resultaba
un negocio redondo. Si tomamos en cuanta el censo que hizo el Capitán
Silva Soliz para el siglo XVII, eran 329 mil almas, a un peso por cada
esclavizado o esclavizada convertida al catolicismo eran 329 mil pesos,
toda una fortuna, para levantar las catedrales de Quito, Perú, Colombia,
Brasil y las instancias del Tribunal de la Santa Inquisición para perseguir,
torturar y humillar a aquellos que no aceptarán el catolicismo forzado
(3). Todos los tribunales de la Santa Inquisición que existieron en el área
andina fueron terribles, pero los mas destacados fueron los de Cartagenas
de Indias y el del virreinato del Perú, en Lima, hoy convertidos en
museos, que usted pude visitar y ver los procedimientos inquisitoriales y
las torturas que se cometían contra los esclavizados herejes. Estas
torturas iban desde quemar vivas a las condenadas por “brujas”, así como
el Cepo, el Garrote Vil y el potro de la tortura.

LA IGLESIA CATOLICA Y LA CREACION DE LA PEDAGOGIA


DE LA OPRESION

12
Insistimos en el papel de la iglesia Católica ya que ella fue el
instrumento de alienación y enajenación que marco durante quinientos
anos a millones de africanos y sus descendientes.

Esta alienación fue un proceso que se expresó en un documento creado


por la Iglesia denominado DOCTRINA PARA NEGROS:

“El esclavo debe aprender para ser buen cristiano e ir al cielo. Una idea
que debía inculcarse a los esclavos era la del pecado y el castigo que
acarrea la muerte en pecado. El pecado es como un corte de machete,
que por mucho que se cure siempre deja marca, y para quitar esta mancha
e ir al cielo es necesario que el alma pase por el purgatorio, donde queda
blanca como el azúcar. La azúcar que sale quemada, esa va a las canoas o
al estanque de la miel, porque no sirve mas que para hacer aguardiente.
La azúcar que sale buena, va a la casa de purga, por que es menester que
se ponga blanca. Los que mueren con pecado mortal son como azúcar
quemada…no sirve más que para ir a cocinarse a las pailas del
infierno..los que deben alguna pena…van al purgatorio, hasta que
quedan sus almas limpias, sin sucio como la azúcar buena que no falta
más que ponerse blanca” (4)

Estos fueron los primeros ensayos d la iglesia católica para crear su


PDEAGOGIA DELA OPRESION, a través de este catecismo para
“esclavos”, “Unos de los elementos básicos en la mediación opresores-
oprimidos es la prescripción. Toda prescripción es la imposición de la
opción de una conciencia a otra. De ahí el sentido alienante de las
prescripciones que transforman a la conciencia receptora en lo que hemos

13
denominado como conciencia que aloja la conciencia opresora. Por esto,
el comportamiento de los oprimidos es un comportamiento de los
oprimidos es un comportamiento prescrito. Se conforma en base a pautas
a ajenas a ellos, las pautas de los opresores”(5)

La aplicación doctrinaria eclesiástica estaba asociada a las unidades


productivas, en este caso con la cana de azúcar. Así de esa forma fue
como nos impusieron el catolicismo, que, después de quinientos anos
seguimos adorando unas creencias que fueron producto de una
indiscutible violación espiritual.

Otras de las justificaciones hacia la trata y el sistema esclavista, la


hicieron los científicos de la época, cuando lanzaron sus teorías de la
craneología y maxilares inferiores, similares en medidas, según ellos, a
las medidas craneanas de los monos y gorilas, de allí que según estas
ociosas medidas estábamos mas próximos a los simios y por lo tanto no
éramos personas, y nuestros derechos a ser personas fueron también
violados a través de la animalización de nuestra humanidad.

Estas mismas teorías conllevaron a que connotados intelectuales del siglo


de las luces, como Emannuel Kant, Hume, entre otros, expresaran que las
inteligencias de nuestros ancestros estaban por debajo de lo insensible y
el coeficiente intelectual de una persona de 30 años de origen africano
equivalía al de un niño de cinco años. Todas estas justificaciones fueron
violatorias de los mas esenciales derechos humamos de los africanos y
sus descendientes.

14
Los argumentos biológicos, religiosos y económicos, para justificar la
trata negrera y el sistema esclavista fueron los cimiento para la
universalización del racismo y el surgimiento de la PEDAGOGIA DEL
RACISMO y sus diferentes prácticas.

REFERENCIAS BILIOGRAFICAS.

1. Surafrica: 2001

15
2. Michele Duchet. Las reacciones frente al problema de la trata negrea:
análisis histórico e ideológico”. Pag.48. En: La trata negrera del siglo XV
al XIX. Unesco. 1981.
3-García, Jesús Chucho. La Diáspora de los Kongos en las Américas y
los Caribes. Pag.12. Edit. Fundación Afroamerica/Unesco. Caracas. 1995
4. Lavina, Javier. Doctrina Para Negros.. Pag. 51/52. Editorial Sendai.
España. 1989.
5. Freire, Paulo. Pedagogía del Oprimido.Pag.33. Editorial Siglo XXI.
Mexico. 1987

DE LA PEDAGOGIA RACISTA OPRESORA A LA PEDAGOGIA


DEL CIMARRONAJE

16
El sistema esclavista intento a través de una pedagoga opresora,
introyectar en los cuerpos de las y los esclavizados que era natural nacer,
vivir y morir esclavizados.
Para cumplir con este objetivo intentaron normalizar la Pedagogía racista
y de la opresión a través de la reglamentación del trabajo en las
haciendas, plantaciones, Minas y trabajos domésticos. Toda esta
reglamentación del trabajo era una pedagogía que conducía a la sumisión,
rente a esta pedagogía de la sumisión, los Ali esclavizadas se levantarían
contra la humillación.

“La violencia de los opresores, deshumanizándolos también, no instaura


otra vocación, aquella de ser menos. Como distorsión del ser más, el se
menos conduce a los oprimidos, tarde o temprano, a luchar contra quien
los minimizó. Lucha que sólo tiene sentido cuando los oprimidos, en la
búsqueda pro la recuperación de su humanidad, que deviene un forma de
crearla, no se siente idealistamente opresora de los opresores sino en
restauradores de la humanidad de ambos” (1)

Millares de esclavizados y esclavizadas, ante la violencia de los


opresores opondrían la violencia de los oprimidos. Para ello existió una
pedagogía, la Pedagoga de la Rebelón que exigía lo siguiente:

Consistencia interna del valor a ser persona (Espiritualidad como fuerza


interior)

Conocimiento y manejo de la defensiva y la ofensiva (recordemos que


muchos y muchas de las esclavizadas y esclavizados procedían de ser

17
prisioneros de guerras entre los diferentes grupos étnicos
afrsubsaharianos provocado por los comerciantes de “negros”)

Capacidad para transmitir esos conocimientos (pedagogía)

Nuestro continente estuvo sacudido de rebeliones algunas victoriosas,


siendo la de mayor significación la Revolución Haitiana iniciada en 1791
y culminada en 1804 con la creación de la primera Republica de la
Diáspora Africana libre en la historia de la humanidad: Haití.

Ante esta situación de opresión, nuestros ancestros buscaron la formas de


reestablecer sus derechos a ser personas, a la libertad a la condición
humana...de allí que nuestra geografía colonial estuvo llena de
cimarrones y cimarronas que lucharon para dejar de ser eslavizados y
esclavizadas y aspirar victoriosamente por su libertad, huyendo y
enfrentándose abiertamente contra los sistemas carcelarios llamado
haciendas de cacao, Minas de oro y plata, plantaciones de caña de azúcar,
trabajo domésticos, entre otras unidades productivas coloniales.

Es así como surgen los Zumbis dos Palmares (Brasil), Benkos Biho
(Colombia), Francisco Congo Perú, Illesca (Ecuador), El Rey Miguel y
José Leonardo Chirinos en Venezuela, y los levantamientos en las Minas
de Potosí .

Estamos hablando de los siglos XVI, XVII y XVIII, mucho antes de que
la revolución francesa levantara la trilogía de la liberté, igualité y la
fraternité con su declaración de los Derechos del Hombre....Mucho antes

18
por estas tierras en innumerable rebeliones nocturnas de nuestros
ancestros y ancestras en alianzas con los indígenas estaban practicando la
libertad, al igualdad y la fraternidad bajo la visión de la
COMPRENSION.....No corro el riesgo a hacer el ridículo si digo QUE
LAS PRIMERAS BANDERAS DE LOS DERECHOS HUMANOS EN
NUESTRO CONTINENTE NACIERON DE LOS
LEVANTAMIENTOS AFROINDIGENAS EN NUESTRAS TIERRAS.

En Ecuador, entre otros cimarrones podemos mencionar a africano con


nombre católico ALONSO ILLESCA, quien se fugo de un barco
negrero que se dirigía a Perú para sus respectivas ventas y debido a que
este barco tuvo un accidente frente a las costas de Esmeralda, los
secuestrados africanos, aprovecharon para fugarse. Veamos lo que dice
un cronista sobre este asunto:

“Los negros, juntos y armados lo que mejor que pudieron, con las remas
del barco sacaron, se entraron tierra adentro, olvidando el peligro con la
mucha hambre, y fueron a dar a una población, en aquella parte que
llaman Pidi. Los bárbaros de ella espantando al ver una escuadra de tan
nueva gente, huyeron con las nueva prisa que les fue posible y
desampararon sus ranchos y aún más sus hijos y mujeres, y los negros se
apoderaron de todo. En especial de las comidas, que era lo que por
entonces hacia mas su propósito. Visto por los indios que se detenían en
sus casas, más de lo que ellos pensaban, ni quisieron apellidar en sus
convecinos, y juntos los más…dieron de improviso sobre los negros, y
juntos los mas..dieron de improviso sobre los negros y ellos, peleando
por la comida y la vida, hicieronle también que se defendieron y

19
ofendieron a los indios, y viendo estos, que los negros no podían ganar
nada allí sus mujeres e hijos, y que estaban muy de asiento, trataron de
hacer las pases con ellos” (2)

Este hecho ocurrió en el ano 1553. Dándole una interpretación a esta


crónica , deducimos que se trata de uno de los primeros contactos
interétnicos entre africano y los aborígenes que habitaban estas zonas
como los Niguas y los Capaces.

Illesca, según algunos autores había nacido en algunas de las Islas de


Cabo Verde (África) y había aprendido el manejo de las armas
occidentales, lo cual le permitiría sostener un liderazgo entre el grupo de
cimarrones, pero también tenía una visión del mundo de la horizontalidad
de las relaciones humanas, y por ello estratégicamente hizo alianzas con
los aborígenes del sector, relaciones que algunas veces conflictivas, pero
la final se establecieron fueron alianzas interétnicas que también produjo
un cruce genético para que se produjera el ZAMBAJE, de ahí el nombre
de la República de los Zambos, con los cuales los colonialistas españoles
tuvieron que entrar en diálogos con estos.

“Hacia finales del 1500 y comienzos del 1600, los grupos negros se
habían venido asentando en la hoy provincia de Esmeralda hasta Coaque
y Cabo Pasado, en Manabí, puesto que aumentaron en numero como
también en poder. Mantuvieron por todos los medios necesarios su
independencia. Lograron el reconocimiento y de alguna forma fueron los
principales interlocutores con las autoridades de la Real Audiencia de
Quito. En documentos de la época, la región fue definida como la

20
República de los Zambos de Esmeralda, la zona de mayor presencia de
negros (en Ecuador).” (3) Este ejemplo de Illesca, constituye unos de los
hechos de mayor trascendencia e el área andina que necesita un estudio
más profundo debido a la construcción de un modelo AFROINDIGENA
para las Américas.

En Colombia, tenemos el ejemplo de un cimarrón que a finales del siglo


XVII, se convirtió en una referencia histórica, por su permanencia, en su
zona liberada. Se trata del cimarrón afrosubsahariano llamado BENKOS
BIOHO, tal como los dice el antropólogo colombiano Aquiles Escalante:

“El más vigoro movimiento de insurrección esclavista conocido en el


litoral colombiano del Caribe, aconteció en Cartagena de Indias a
comienzos del siglo XVII, siendo gobernador don Jeronimo de Suazo
Casasola, quien comenzó sus funciones gubernativas alrededor de 1600.
El primero en reaccionar públicamente fue el brioso y atrevido Domingo
Biho, exmonarca, quien al frente de treintas negros y negras se sumerge
en el arcabuco y ciénega de Matuna, al sur de la villa de Tolú, donde sin
ningún esfuerzo vence a los amos, quienes iban seguidos de una veintena
creyendo que sus antiguas mercancías se les iban a rendir, como por arte
de magia, una vez que los vieran; al recibir la embestida de los
cimarrones se devuelven asustados, y sin perdidas de tiempo se dirigen
donde el gobernador a instarlo a que organice tropas contra los
insurrectos, cuyo numero se va multiplicando gracias al influjo de
Domingo, el Rey Benkos, quien sacude la tranquilidad colonial de
Cartagena, Tolú, Mompós, Tenerife, etc., con sus asaltos y robos a las
haciendas, hatos, sementeras, y hasta llegaron a piratear las canoas de sus

21
hermanos raciales, movilizados como rebanos para cortar palo brasil y
otras maderas. En unas de sus incursiones por el sur, Benkos Bioho halló
un terreno que ofrecía magnificas condiciones para fundar un poblado
donde se pudiera hacer fuerte; atrincheró la población con palizadas,
dando así origen al PALENQUE” .(4)

Las autoridades españolas tuvieron que negociar con los cimarrones para
mantener la paz en la región. Los cimarrones crearon una lengua espacial
conocida como Plenquero, una mezcla de lenguas de origen africano
(específicamente Congo/Loango).

En Venezuela los procesos de levantamientos de esclavizados,


comenzaron desde comienzo del siglo XVI, con el levantamiento en la
Minas de Buria, liderizado por el NEGRO MIGUEL, quien se levanto
conjuntamente con los aborígenes de la zona contra la explotación a que
eran sometidos en el trabajo de las Minas. Miguel, quien había sido
esclavizados en Puerto Rico y luego trasladado a Barquisimeto y
posteriormente a estas Minas, tenia hijos y esposa que al igual era
sometidos a la mas bárbara explotación, hasta que el día 22 de diciembre
de 1552 decidió revelarse haciendo alianzas con los aborígenes Jiraharas
y Gallones. Se atrevió a tomar la ciudad colonial de Barquisimeto, una
ciudad que representaba el poder en la parte occidental de la antigua
provincia de Venezuela. Allí fue derrotado por la capacidad militar de los
españoles, pero su ejemplo significo el primer grito libertario de los
esclavizados y esclavizadas de origen africano en Venezuela. Por otro
lado en el siglo XVIII, se levantaría el zambo Juan Andrés López del
Rosario, mejor conocido como ANDRESOTE, en los valles de Yaracuy.

22
Este levantamiento estuvo dirigido contra la Compañía Monopolista
comercial conocida como la Compañía Guipuzcoana. Andresote logro
derrotar en varias oportunidades a las tropas españolas que pretendían
capturarlo. Sin embargo eso fue imposible. El levantamiento de
Andresote mantuve en situación de alerta a los españoles en el periodo
que va desde 1728 hasta 1732. Nunca pudieron apresarlo y desapareció
como los espíritus africanos, dejando una referencia histórica en el
cuadro de los aportes morales y políticos en la construcción de la idea de
independencia de Venezuela. De 1768 a 1771, el cimarrón Guillermo
Rivas, después de fugarse de una hacienda cacaotera y reclutar a varios
esclavizados y esclavizadas en los valles de Barlovento, construye un
espacio liberado llamado el Cumbe de Ocoyta desde donde planifica y
organiza a los y las cimarrones para vivir en libertad. Ellos asaltaban a las
haciendas vecinas, expropiaban las producciones de cacao y las
contrabandeaban con Holandeses y franceses y al mismo tiempo
construyeron casas, y establecieron la esperanza de la libertad. Este
cumbe de Ocoyta, hasta ahora ha sido el Cumbe de mas larga duración
que construyeron los africanos y sus descendiente en la historiografía
venezolana.

En 1795, se levanta, en Macanillas (hoy estado Falcón), el 10 de mayo de


1795 el líder José Leonardo Chirino, precisamente contra la explotación a
que eran sometidos y al mismo tiempo por la libertad de sus hijos y su
mujer que estaban esclavizados y como familias estaban separados. Esta
ha sido unas de las rebeliones de mayor trascendencia en la historia
venezolana que incluso la histriografía oficial la tuve que incluir como un
movimiento precursor de la independencia. José Leonardo Chirino, junto

23
a Caridad Gonzáles, un africano de origen Loango y estratega de este
levantamiento fueron asesinados, dejando una huella para el camino
digno a seguir por los africanos y sus descendientes.

En Perú, el cimarronaje y los levantamientos de esclavizados y


esclavizadas también fueron expresados a través de fugas simples, en
grupos y levantamientos colectivos.

“Los cimarrones fueron motivos de preocupación casi desde el comienzo


mismo del Perú español. Ya en 1544 los negros huidos andaban asaltando
y matando hombres y asaltando alquerías en las afueras de Lima y
Trujillo. Al ano siguiente Lorenzo Aldana, quien gobernaba Lima n
nombre de Gonzalo Pizarro, aprovecho un intervalo de las guerras civiles
para salir contra DOSCIENTOS CIMARRONES que se habían
atrincherado en un puesto bien organizado en un pantano cubiertos de
juncos en HUARA, unas millas al norte sobre la costa. Los negros habían
acumulado grandes cantidades de armas españolas y de armaduras y se
rumoreaba que tenían aliados en la población esclava de la ciudad”. (4)
Esto demuestra que existió un Palenque o Cumbe en etapa del Perú
colonial, y debemos reivindicar el PALENQUE DE HUARE COMO
UNOS DE LOS PRIMEROS ESPACIOS LIBERATRIOS EN LA
HISTORIA AFROPERUANA.

Un líder importante mencionar a mediado del siglo XVIII, es el africano


procedente del Congo, llamado FRANCISCO CONGO, quien liderizó un
movimiento de cimarrones y cimarronas. Las zonas de mayor

24
cimarronaje en Perú, según cronistas e investigadores fueron la Zona de
Cañete, El Callao y Maranta, entre otros.

Cimarrones y Cimarrones, Cumbes y Palenques, fueron ejemplo que los


africanos y sus descendientes, a pesar la esclavitud, las torturas, los
asesinatos, las aplicaciones de los Tribunales de la Santa Inquisición no
impidieron la búsqueda de la libertad y comprender las nuevas
condiciones que les correspondió vivir. Todas estas manifestaciones de
rebeldía sería introyectadas por los esclavizados y esclavizadas para
participar posteriormente en los procesos de Guerra de independencia
que los blancos criollos liderizarian dominantemente en las primeras
décadas del siglo XIX.

Estos hechos fueron prácticas de derechos humanos que históricamente


no hemos reivindicado por el desconocimiento que tenemos de nuestros
procesos históricos, por aceptar sumisamente una historia mal contada y
que como autómatas hoy seguimos repitiendo en discursos oficiales,
científicos y políticos.

Ante esta situación nuestros ancestros buscaron la formas de reestablecer


sus derechos a ser personas, a la libertad a la condición humana...de allí
que nuestra geografía colonial andina estuvo llena de cimarrones y
cimarronas que lucharon para dejar de ser eslavizados y esclavizadas y
aspirar victoriosamente por su libertad, huyendo y enfrentándose
abiertamente contra los sistemas carcelarios llamado haciendas de cacao,
Minas de oro y plata, plantaciones de caña de azúcar, trabajo domésticos,
entre otras unidades productivas coloniales. Es así como surgen los

25
Benkos Biho (Colombia), Francisco Congo (Perú), Illesca (Ecuador), El
Rey Miguel y José Leonardo Chirinos en Venezuela, y los
levantamientos en las Minas de Potosí (Bolivia). Estamos hablando de
los siglos XVI, VII y XVIII, muchos antes de que la revolución francesa
levantara la trilogía de la liberté, la igualité y la fraternité con su
declaración de los Derechos del Hombre....Mucho antes por estas tierras
en innumerables rebeliones nocturnas de nuestros ancestros en alianzas
con los indígenas era una práctica.....No corre el riesgo a ser el ridículo si
digo QUE LAS PRIMERAS BANDERAS POR LA DEFENSA DE LOS
DERECHO HUMANOS NACIERON DE LOS LEVANTAMIENTOS
AFROINDIGENAS EN NUESTRAS TIERRAS. Que lo diga Iesca en
Ecuador que respeto la condición humano de los indígenas creando en la
práctica el proyecto civilizatorio de los zambos en esta zona de
Esmeralda, que lo diga el Rey Miguel con los Caribes en Venezuela de
donde se desprendió esa espiritualidad religiosa sociohistoricamente
construida en Venezuela y que lleva por nombre Maria Lionza. Son
prácticas de derechos humanos que históricamente no hemos
reivindicado por el desconocimiento que tenemos de nuestros procesos
históricos, por aceptar sumisamente una historia mal contada y que
autómatas hoy seguimos repitiendo en discursos oficiales, científicos y
políticos. La guerra de independencia que sacudió a nuestros países fue
bajo la inspiración de los derechos a la soberanía, de la ruptura con
colonialismo español...en el fondo se trataba también de Derechos
Humanos y para ello fue necesario el concurso no sólo de la elite blanca
criolla, sino el concurso de miles y miles de descamisado y
descamisadas, tanto aborígenes como africanos, que decidieron romper
con la estructura colonial.

26
La lucha contra la opresión en las sociedades coloniales, por parte de los
las esclavizadas, generaron una PEDAGOGIA DE LA REBELION, que
luego seria trasladadas a las luchas por las independencias de los países
latinoamericanos y del Caribe.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1-Freire, Paulo.Pedagogía del Oprimido.pag.33. Editorial SigloXXI.


Mexico.
2-Rocio, Rueda Novoa. Zambaje y autonomía. Historia de la región
negra de la provincia de Esmeralda. Pag. 44. Municipalidad de
Esmeralda. Ecuador. 2001.
3-IFA. Historia del negro en el Ecuador. N1. Pag. 8. Centro Cultural
afroecuatoriano. Quito 1997.
4-Escalante, Aquiles. Palenques en Colombia. Pag. 75. EN: Sociedades
Cimarronas. Compilador Richard Price. Siglo XXI Editores. Mexico
1981.
5-Bowser. Idem . Pag. 243.

27
GUERRAS DE INDEPENDENCIAS, REPUBLICAS
EXCLUYENTES, MODERNIDAD DE LOS ESTADOS Y
ESTADOS MULTICULTURALES.

Las Guerras de Independencias que sacudió a nuestros países estuvo


bajo la inspiración de los derechos a la soberanía, de la ruptura con el
colonialismo español, portugués, ingles, holandés y francés...en el fondo
se trataba también de Derechos Humanos y para ello fue necesario el
concurso no sólo de las elites blanca criolla, sino el concurso de miles y
miles de descamisados y descamisadas, tanto indios como africanos, que
decidieron romperá con la estructura colonial.

28
Pero las elites dirigentes ideológicamente estaban muy marcados por los
pensadores eurocentristas que no aceptaban a los africanos y sus
descendientes como seres humanos, que en sus proyectos de modelos
republicanos, como el francés y norteamericano no se contemplaba la
Abolición de la esclavitud. Los planteamientos ideológicos sobre los y
las africanas que describimos en el capitulo uno estaban introyectados en
la mayoría de esos dirigentes, desde Miranda, pasando por un
contradictorio Simón Bolívar, hasta llegar a quienes posteriormente se
erigieron como presidentes y, gobernadores y caudillos de las nuevas
repúblicas. Pero una cosa si estaban concientes los ideológicos que
aspiraban romper la dependencia con España, era que sin la participación
de los esclavizados esclavizadas ellos no podían ganar las
independencias.

Esos descamisados y descamisadas, no sólo liberaron al primer país,


Venezuela, sino también Colombia, Ecuador, Perú y la naciente Bolivia
(a la cual le colocaron ese nombre por Simón Bolívar), nuestros ancestros
constituyeron el primer ejercito en la historia de la humanidad que libero
cinco naciones, si condiciones, nuestro valores no fueron el
sometimiento, no fueron la ocupación, fueron la liberación plena de los
pueblos y en ese sentido Simón Bolívar, con todas la diferencias que
podamos tener con este hombre de la contradicciones, dió ese impulsó
vital en materia de derechos humanos.

Culminada la Guerra de Independencia, se inicia la discusión de la


construcción de las Repúblicas, emergen las bajas pasiones, las miserias
humanas y la ambición del poder de algunos lideres independentista y se

29
proponen, en primer lugar eliminar el proyecto de la Gran Colombia
*Ecuador, Colombia y Venezuela). Repartirse cada quien su pedazo de
tierra y construir Republicas separadas. Surge así las Republica de los
Blancos criollos, bao la prosecución ideológica colonial, olvidando y
excluyendo a quienes fueron la carne de cañón de ese proceso libertario.

Estos blancos criollos lejos de contribuir a la integración, abrieron sendas


brechas para la exclusión de los indígenas y afrodescendientes.

Cuando se planteo el problema del inicio gradual de la abolición de la


esclavitud, en las nuevas Republicas y la posibilidad de abolir la
esclavitud, se planteo el probelam de la Educación de las y los
esclavizados, hagamos extracto de un largo discurso de unos de los
ideólogos de las Nuevas Republicas en el ano 1825 referido al tema de la
necesidad de educar a los africanos y sus descendientes:

“La Manumisión compromete la tranquilidad publica minando la


sociedad por sus cimientos.....Creo que todos los negros son susceptibles
de las mejoras morales e intelectuales; pero también es evidente que el
estado de servidumbre se halla en la condición de tribus salvajes, tanto
en su habitas, como en su carácter.
Con respecto a la parte de la sociedad que e compone de esclavos, deben
darse leyes liberales, que mitiguen su dura suerte, y reformen su moral.
Así se les abrirá un camino para su mejora gradual, y para progresar en
civilización y hacerlos capaces de entrar en sociedad como los demás
ciudadanos. Pero con pensar que con extinguir la esclavitud en pocos
años, como dice la ley sin mejorar gradualmente la educación civil y

30
moral de los esclavos, se consigue este objeto, es una quimera. Conforme
á la ley, los nuevamente nacidos deben salir de la dependencia de sus
amos á los 18 años de edad, y se llamaran hombres libres. ¿Pero
merecerán este nombre estos hijos de esclavos, nacidos y educados entre
esclavos, que han vivido y servido como sus padres á un amo común
hasta los 18 años de edad? Yo me atrevo á firmar, que serán en hábitos
peores que los esclavos; porque siendo como ellos hombres envilecidos
por una educación servil, con toda la fuerza de las pasiones
vehementes, que caracterizan la raza africana, y son más vigorosas
en la juventud, no se hallan reprimidas por la autoridad de su señor.
De aquí resultara, que luego que haya cuarenta ó cincuenta jóvenes
libertos en una cuadrilla de negros, no serán con su vida licenciosa y
desenfrenada otra cosa que una gavilla de escándalo, que excite á la
insurrección á los que hallan todavía en servidumbre. (1)

La esclavitud continuo y en algunos países se prolongó hasta casi tres


décadas después de las guerras de independencia, constituyendo esto LA
PRIMERA VIOLACIÓN HISTORICA DE LOS DERECHOS
HUMANOS HACIA LOS PUEBLOS AFRO E INDÍGENAS que con
sus sangres habían contribuido a la liberación de nuestras actuales
Republicas. Entre el colonialismo y el establecimiento de las Republicas,
se estructuró el pensamiento racista. Evidenciándose en el retardo de la
abolición de la esclavitud, proceso que comenzó con la Manumisión, la
Ley de Vientres y finalmente las firmas de los famosos decretos de la
ABOLICIONDE LA ESCLAVITUD EN NUESTROS PAISES que se
iniciaron en los años cincuenta del siglo XIX. Pero sólo fueron decretos,
sólo fue un negocio ya que los amos y los gobiernos propusieron la

31
abolición, pues la esclavitud ya no resultaba rentable, entonces los amos
aceptaron que se iniciara el proceso de abolición si el Estado les
indemnizaba por cada persona esclavizada que tenia, y así el Estado
procedió a pagar a cada amo cierta cantidad de dinero por cada
esclavizado o esclavizada liberada. También como dato curioso, una vez
que el Estado pagaba al amo la indemnización del esclavizado, el mismo
amo los secuestraba y los vendía a otros países donde no se había abolido
la esclavitud, es decir que era un negocio redondo...es lo que hoy
modernamente se llama el trafico de personas. El estado en vez de
indemnizar al esclavizado por daños y perjuicios, por las condiciones
infrahumanas de vida que llevaron, indemnizaron a los amos, resultando
una jugosa entrada de dinero para los amos y una dolorosa tragedia para
los esclavizados quienes con estos decreto de abolición muchas y muchos
de ellos tuvieron que seguir sometido bajo la explotación de sus antiguos
amos debido a que el mismo estado no creo las condiciones para
garantizar sus derechos ciudadanos

CUADRO DE LA ABOLICION DE LA ESCLAVITUD EN EL


AREA ANDINA

PAIS ANO
BOLIVIA 1826
COLOMBIA 1851
ECUADOR 1851
PERÚ 1854
VENEZUELA 1854

32
DE LA MODERNIZACION DE LOS ESTADOS CON
EXCLUSION A LA MODERNIZACION DE LOS ESTADOS CON
INCLUSION Y ENFOQUE MULITCULTURAL

Si el siglo XIX, fue el siglo de la esperanza y la decepción de miles de


esclavizados y esclavizadas en el área andina, que participaron
esperando en las Guerras de independencias para luego ser reclamados y
volver a la esclavitud. Fue el siglo XIX, también el gran negocio con la
manumisición y posterior abolición de la esclavitud para luego continuar
en una terrible situación de neoesclavitud. Las primeras décadas del siglo
XX, se impuso la prosecución ideológica colonial, incluyendo a los
sectores intelectualmente más avanzado de las sociedades andinas.

Para poder entrar al progreso y a la modernidad, los estados necesitaban


reformarse, reestructurase de acuerdo al compás que estaban marcando
las potencias europeas y el surgimiento de estados Unidos como primera
potencia mundial. Algunos intelectuales del área andina, incluso llegaron
a justificar que nuestro fracaso como modelo de desarrollo se debía a
que fuimos conquistados y colonizados por los sectores más atrasados de

33
Europa, en este caso lo españoles. Decían que Estados Unidos había
logrado su desarrollo debido a que fueron colonizado por los ingleses,
quines tenían otra mentalidad y una cultura más avanzada, evidenciada
en su desarrollo industrial. Era el modelo anglosajón que se estaba
imponiendo en las nuevas mentalidades de los intelectuales, quienes
querían desprenderse de los vestigios afro, aborígenes e hispanoarabes,
ya que no debemos hablar de una cultura española sin mencionar a los
árabes debido a los 800 años que estos estuvieron influenciando a la
península iberica.

En Venezuela connotados intelectuales como Uslar Pietri mantenía la


tesis que para modernizarnos teníamos que recomponer nuestra
estructura étnica debido a que teníamos mucho de “negros e indios”:

“El indio era aún mucho más incapaz de valoración que el español.
Nunca tuvo capacidad ni resignación para el trabajo sistemático. Al halar
del indio las palabras perezas y vicio surgen constantemente de las
crónicas coloniales. La aparición del negro en América fue una
consecuencia de las misma incapacidad del indio. El negro, por su parte,
tampoco constituye un aporte que pueda beneficiar a la raza. La mezcla
resultante no ha superado los componentes originales. Lo que pudieramos
llamar la raza venezolana actual, en rasgos generales, es tan incapaz de
una concepción moderna y dinámica del trabajo y de la riqueza como lo
fueron sus ascendientes para construir los estados modernos” (2)

34
Esta visión de unos de los padres del mestizaje en Latinoamérica, seria
reforzada por otro de los grandes economista de la Venezuela de los
inicios de la modernización, Doctor Alberto Adriani:

El peligro negro es el más grave y su solución es mas difícil. En nuestro


país los negros han sido la materia prima, el elemento en el cual
reclutaron sus ejércitos casi todas la revoluciones. Un aumento sensible
de la población negra podrá perturbar el desarrollo normal de nuestras
instituciones democráticas y de toda nuestra vida nacional, y sobre todo,
comprometer nuestra unidad moral” (2)

Se trataba en ese momento de una planificación masiva de migrantes de


Europa occidental para desarrollar a nuestros país con el trasfondo del
blanqueamiento de la sociedad venezolana, bajo el manto del CRISOL
DE LAS RAZAS y el MESTIZAJE TRAMPOSO.

En Perú, nos conseguimos con los planteamientos del marxista peruano


Carlos Marietegui, quien expresaba que>

“La contribución del negro que llegó como esclavo pareciera ser menos
valiosa y más negativa. El negro trajo consigo su sensualidad, su
superstición y su naturaleza primitiva. No esta en condiciones de
contribuir a la creación de cultura alguna, sino obstruirla por medio de la
influencia cruda y viviente de su barbarie”. (3)

En Ecuador, el intelectual Francisco García Calderón, al referirse a los


africanos y sus descendientes, expresó:

35
“Los negros traídos a América como esclavos, vendidos a usanza de feria
(como acémilas) son seres primitivos, impetuosos y sensuales. Ociosos y
serviles, NO CONTRIBUYEN AL PROGRESO DE LA RAZA.
Conforman una población analfabeta que ejerce una influencia
deprimente sobre la imaginación y el carácter de los américanos” (4)

Este recorrido histórico explica el porque de mas de quinientos millones


de persona que habitan la región, los afrodescendientes estamos entre los
mas pobres.

En América del sur los países de mayor presencia africana están en el


siguiente orden: Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Uruguay,
Bolivia, Argentina, Paraguay y Chile. Después de Brasil, es la región
andina donde existe una mayor presencia africana y es también junto con
Brasil donde las practicas racistas son mas notables, donde los derechos
humanos de los y las afrodescendientes sufren constante violación de sus
derechos mas esenciales. Es Colombia, el país del área andina de mayor
presencia africana, ubicada en grandes áreas de recursos estratégicos por
bendición o maldición, pero es en este país donde nuestros hermanas y
hermanos afrodescendientes sufren la mayor violencia de sus derechos
como ciudadanas y ciudadanos, desplazados por los conflictos armados
de sus tierras ancestrales, discriminados en ciudades como Bogota,
limpiezas étnicas hacia los jóvenes afrodescendientes en ciudades como
Medellín, reclutamiento forzados de niños y niñas afro para distintos
bando del conflicto armado. Pero también es en Colombia donde se
estableció por primera vez en la historia una Ley especial para las

36
comunidades afrodescendientes donde garantizan sus derechos
territoriales, espirituales, educativos, entre otros aspectos. Fue allí donde
se aprobó la Ley 70 de comunidades Negras, que cumple diez años de su
aplicación y que luchan pro su supervivencia. Es en Colombia también
donde mas se han dictado medidas cautelares para proteger a lideres
afrocolombianos antes las amenazas de asesinatos por parte de los grupos
en conflictos armados.

LAS CONSTRUCCIONES MULTICULTURALES DESDE EL


PUNTO DE VISTA CONSTITUIONAL

Después de ese traumático proceso de No reconocimiento a la presencia


africana en el área andina durante los procesos de modernizaciones de los
Estados Republicanos. En la nuevas constituciones se iniciará un proceso
de reconocimiento en una segunda modernización de los Estados
caracterizados por LO MULTIENICO Y PLURICULTURAL, sobre todo
en Colombia, Ecuador Y Brasil, mientras que en Bolivia, Perú y
Venezuela ese reconocimiento no quedó expresado en las nuevas
constituciones. Veamos la Constitución por países y los artículos
vinculantes al respecto.

REPUBLICA DE BOLIVIA
CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO, 1967

37
Art. 1 Forma de Estado y de Gobierno
Bolivia, Libre, independiente y soberana, constituida en Republica
unitaria, adopta para su gobierno la forma democrática representativa.

Art. 3 Religión Oficial


El estado reconoce y sostiene la religión católica, apostólica y romana.
Garantiza el ejercicio publico de todo otro culto. Las relaciones con la
iglesia católica se regirán mediante concordados y acuerdos entre el
estado bolivariano y la Santa Sede.

Art. 5 Abolición de esclavitud


No se reconoce ningún genero de servidumbre y nadie podrá ser obligado
a prestar trabajos personales sin su pleno consentimiento y justa
retribución. Los servicios personales solo podrán ser exigibles cuando así
lo establezcan las leyes.

Como podemos observar en la Constitución Boliviana, hasta el


momento de escribir este ensayo, no había un reconocimiento hacia
los y las afrobolivianas

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA


1991 CON REFORMA DE 1997

Art.1 Colombia es un estado social de derecho, organizado en forma de


Republica unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades
territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto

38
de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que
la integran y en la prevalencía del interés general.

Art. 7 El estado Reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la


Nación colombiana.

Art. 8 Es obligación del estado y de las personas proteger las riquezas


culturales y naturales de la Nación.

Art. 13 Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la
misma protección y trato de las autoridades y gozaran de los mismos
derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por
razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión,
opinión política o filosófica.

Art. 19 Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a


profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o
colectiva.

Art. 70 El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la


cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por
medio de la educación permanente y enseñanza científica, técnica,
artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación de la
identidad cultural.

La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la


nacionalidad. El estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que

39
conviven en el país. El estado promover la investigación, la ciencia, el
desarrollo y la difusión de los valores culturales de la nación.

Art. Transitorio 55
Dentro de los dos años siguientes a la entrada en vigencia de la presente
Constitución, el congreso expedirá, previo estudio por parte de una
comisión especial que el gobierno creara para tal efecto, una ley que les
reconozca a las comunidades negras que han venido ocupando tierras
baldías en la zonas rurales ribereñas de los ríos de la cuenca del pacifico,
de acuerdo con sus practicas tradicionales de producción, el derecho a la
propiedad colectiva sobre las áreas que habrá de demarcar la misma ley.

En la comisión especial de que trata el inciso anterior tendrá


participación en cada caso representantes elegidos por las comunidades
involucradas.

La propiedad así reconocida solo será enajenable en los términos que


señale la ley.

La misma ley establecerá mecanismos para la protección de la identidad


cultural y de los derechos de estas comunidades y para el fomento de su
desarrollo económico y social.

Parágrafo 1. lo dispuesto en el siguiente articulo podrá aplicarse a otras


zonas del país que presenten similares condiciones, por el mismo
procedimiento y previos estudio y concepto favorable de la comisión
especial aquí prevista.

40
Parágrafo 2. Si al vencimiento del termino señalado en este articulo el
congreso no hubiere expedido la ley a la que se refiere, el gobierno
procederá a hacerlo dentro de los seis meses siguientes, mediante norma
con fuerza de ley.

La Constitución de la republica de Colombia es la primera en reconocer


la afrocolombianidad como una parte integral de su país.

CONSTITUCION DE ECUADOR 1996

Art. 4 El estado ecuatoriano condena toda forma de colonialismos,


neocolonialismo y de discriminación o segregación racial. Reconoce el
derecho de los pueblos a liberarse de esos sistemas opresivos.

Art. 85. Garantías de los pueblos negros. El Estado reconocerá y


garantizara a los pueblos negros o afroecuatorianos, los derecho ...en todo
aquello que les sea aplicable.

En el capitulo V de los derechos Colectivos. Sección 1ª. De los Pueblos


Indígenas y negros o afroecuatorianos se expresa: En esta nueva sección
de la Constitución se instituyen ciertos derechos colectivos referentes
principalmente a las tierras comunitarias y ancestrales, a los recursos
naturales renovables y no renovables sobre las mismas, la biodiversidad,
la propiedad intelectual comunitaria de sus conocimientos ancestrales al
medicina tradicional, etc.

41
En la Constitución de Ecuador la segunda en reconocer directamente a los pueblos
afrodescendientes en le área andina.

CONSTITUCION DE PERU 1993

Art. 43 La republica del Perú es democrática, social, independiente y soberana.


El estado es uno e indivisible.
Su Gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el
principio de la separación de poderes.
1.2. El Perú es un país plurietnico y pluricultural.
La primera visión que tiene el Proyecto concibe al Perú como un país plurietnico y
pluricultural, en consideración ello a el proyecto comienza estableciendo por ejemplo,
que todos los peruanos tiene derecho a expresarse en su propio idioma, no solamente
en castellano, sino también en quechua o en aymra, ante cualquier autoridad.

Aquí en la Constitución peruana, al igual que la colombiana, se inserta el


carácter multietinico y pluricultural, pero reducido a los pueblos aborígenes de
esa nación, quedando ausentados las comunidades afrodescendientes peruanas.

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


DEL AÑO 1999

Art. 62. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente
en los asuntos públicos directamente o por medio de sus representantes elegidos o
elegidas.

Art. 100 Las culturas populares constitutivas de la venezolanidad gozan de atención


especial, reconociéndose y respetándose la interculturalidad bajo el principio de
igualdad de las culturas. La ley establecerá incentivos y estímulos para las personas,
instituciones y comunidades que promueven, apoyen, desarrollen o financien planes,
programas y actividades culturales en el país, así como la cultura venezolana en el

42
exterior. El estado garantizara a los trabajadores y trabajadoras culturales su
incorporación al sistema de seguridad social que les permita una vida digna,
reconociendo las particularidades del que hacer cultural, de conformidad con la ley.

En la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, al igual que la


peruana se reivindica el carácter multietnico y pluricultural, reducido a los
pueblos aborígenes de Venezuela, y al igual que la constitución peruana, los y las
afrodescendientes no entraron dentro de esa pluralidad y multietnicidad
aprobada en el año 1999. Hoy dentro de las Reformas Planteadas a la
Constitución del año 1999, la Red de Organizaciones Afrovenezolanas entregò
un documento a los legisladores para reconocer a las y lso afrovenezolanos como
fundadores d este paìs y al mismo tiempo un capitulo especial referido a la
reconocimiento de los saberes ancestrales, tecnologicos, aportes morales,
politìcos, espirituales y tecnologicos de los africanos y africanas y sus
descendientes. Estos por supuesto tendrà una vincualciòn directa con el sistema
educativo, donde definitivamente se reconozca la afrovenezolanidad en el
sistema educativo formal.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Mosquera, Joaquin. En su intervención en el Congreso de Colombia. 1825.


En: Garcia, Jesus. Pag. 32. Independencia y Esclavitud. Mimeografiado. 1995.

2. García, Jesús Chucho. Comunidades afroamericanas y transformaciones


sociales. Pag. 50. En: Estudios latinoamericanos sobre cultura y
transformaciones sociales en tiempo de globalización. Compilador Daniel
Matos. Clacso. Argentina. 2000.
3. García, Jesús Chucho. Deconstrucción, transformaciones sociales y
construcción de nuevos escenarios de las prácticas de la afroamericanidad.
Pag. 80. En: Estudios latinoamericanos sobre cultura y transformaciones

43
sociales en tiempos de globalización No 2. Compilador Daniel Mato.Clacso.
Argentina. 2001.
4. García, Idem. Pag. 80
5. García Calderón, Francisco. Pag. 196. Las democracias latinas de América. La
creación de un continente. Biblioteca Ayacucho. Caracas 1987.
6-CONSTITUCIONES DE LA REPUBLICAS de Peru, Colombia, Ecuador,
Bolivia y Venezuela.

44
EDUCACIÓN Y CURRÍCULO PERTINENTE.
UNA EXPERIENCIA DESDE LOS
CONTEXTOS AFRO ARAGUEÑOS.
Jorge Guerrero Veloz.

EDUCACIÓN Y CURRÍCULO PERTINENTE.


UNA EXPERIENCIA DESDE LOS CONTEXTOS AFRO ARAGUEÑOS.

Jorge Guerrero Veloz.

45
Como sucede con la flor en una planta, es la cultura donde reside la capacidad (o la
responsabilidad) de elaboración y de fecundación del germen que asegura la continuidad
de la historia al asegurar al mismo tiempo la perpestiva de la evolución y del progreso de la
sociedad en cuestión”.
Amilcar Cabral

Esta practica surge desde el año 2000 cuando se constituye la red de


organizaciones Afrovenezolanas para buscar reconocimiento en la esfera de lo
cultural, social, jurídico, educativo, agricultura, ambiente, territorios y estimular la
inserción social de las poblaciones afrodescendientes y minimizar la exclusión
estructural de los últimos años y luchar contra la discriminación racial, racismo y
formas conexas. La experiencia se realiza en un momento donde nuestro país esta
pasando por cambios profundos de transformaciones políticas, sociales, económicas y
culturales, establecidas en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela
del año de 1999 que derogó a la de 1961 que nos describe como una sociedad
multiétnica, pluricultural, protagónica, participativa de derecho y justicia social, en
este marco, se plantea la refundación de la Republica desde una perspectiva critica y
que permita la construcción, desde las posibilidades de los mismos sujetos, asumir su
educación como un hecho consciente y responsable con el proceso histórico.

En este sentido, desde la red afroaragueña, un colectivo sociocultural y


comunitario, ubicado en los pueblos de Ocumare,Cumboto, Cata, Cuyagua y Chuao ,
se han aperturado debates con maestros, profesores, comunidad y otros actores del
quehacer comunitario, empezamos a decir que no se pueden hacer cambios en la
educación y el currículo sin cuestionar el colonialismo, la esclavitud y la trata
negrera de igual manera las grandes producciones cacao y los recursos económicos
derivados que no se convirtieron en inversión ni en calidad de vida para desarrollar
nuestras comunidades.

Este proceso de coloniaje y dominación por más de cuatrocientos años


dejado las estructuras intactas en las instituciones. Esta se manifestaba y se
manifiestan en la exclusión, racismo y la discriminación racial heredadas de las
épocas coloniales. Esto ha sido uno de los muchos obstáculos encontrados en la
formación de los docentes y profesores que trabajan en nuestras escuelas que tienen
un desconocimiento de nuestra propia historia y llevan consigo una carga de
educación parcelada, colonizada y dominante, pero mas allá de eso hemos
sensibilizado a la mayoría desde la comprensión para tener un enriquecimiento
mutuo e intercambio de conocimiento y haciendo énfasis en los elementos culturales
de origen africano que de manera integral permanecen en nuestras comunidades e
impulsar la identidad , interculturalidad y , afrovenezolanidad en sus diferentes
ámbitos local , municipal, regional, nacional que tome en cuenta los acervos con
cuenta la comunidad y los reconozca como sujetos portadores de conocimientos

46
Hoy en día hay un gran debate sobre la educación a nivel mundial, y La
UNESCO nos habla de la Educación Para Todos, El Imperativo de La Calidad en
su informe del año 2005.
”Solo examinando en que medida un sistema educativo alcanza sus objetivos
se puede determinar si es de alta o baja calidad. La calidad debe medirse también
por el rasero de la equidad. Un sistema educativo caracterizado por la desigualdad
entre los sexos o la discriminación contra determinados grupos por motivos étnicos
o culturales no puede ser un sistema de buena calidad. Todo paso adelante hacia la
equidad representa por si una mejora de la calidad de la educación”1
En Venezuela también está planteada una discusión sobre que tipo de
educación queremos que permita el encuentro con todos los sectores que han venido
contribuyendo a la formación en el ámbito educativo a las y los venezolanos con una
base fundamental que es nuestra constitución en sus artículos: 102, 103, 104, 105,
106 y 107 para la transformación de la sociedad.

De aquí se desprende más que una propuesta una reafirmación de lo que


nosotros entendemos como, educación afrovenezolana:

“Educación Afrovenezolana que no es otra que aquella que hemos venido


enseñando paralelamente en los diferentes espacios y otros donde existen
comunidades afrodescendientes y nos ha permitido identificar los aportes y la
participación de manera integral de los africanos y sus descendiente en la
construcción de la identidad del país, es decir, en la historia, memoria, etnohistoria, la
económica, la política, la cultural, identidad religiosa, espiritual, valores morales y
éticos que la educación formal constituida desconoce.”2
Como también todas las formas y técnicas de adquirir conocimiento propio de los
valores de nuestra cultura afrovenezolana.
Y podemos recordar de donde viene esta práctica como nos dice el filósofo A.
Hampate Ba de Malí: La educación africana no era sistemática al modo de la
escolaridad europea. Se dispensaba a lo largo de toda la vida. La propia vida era
educación. ”. 3
Este comprobado para nosotros que desde la ancestralidad este hilo no se ha
perdido es parte fundamental, útil, necesaria en la diáspora africana y se expresa con
mucha vigencia en la tradición oral como práctica y proceso de formación educativo.

En la experiencia de educación afrovenezolana, como actores a quien esta dirigida


la misma definimos: la comunidad, la escuela, los docentes, maestros. Profesores,

1
UNESCO, Educación Para Todos. El Imperativo de la Calidad, año 2005, p. 26.

2
Guerrero, Veloz, Jorge, Afrovenezolanidad y Subjetividad. Mfumbi 2005. p., 32,.

3
UNESCO Historia General de África. Tomo 1-Metodología y Prehistoria Africana La Tradición Viviente. 1982. p. 213

47
alumnos, niñas, niños, jóvenes y todos los colectivos sociales, culturales, políticos
que hacen vida en el contexto.

El historiador senegalés IBRAHIMA THIOUB nos describe al respecto que: “la


gran base de la identidad es el lugar de donde uno viene, es la relación de uno con el
territorio con la que se conjugan las otras dimensiones de la identidad. El contexto es
poner la identidad en la historia, es entender el exterior para mirarse un o mismo”4

Con esta reflexión podemos decir que el contexto donde se comparte, se socializa
y se construye permanentemente esta experiencia eran las antiguas haciendas de
cacao o unidades de producción agrícolas, que después la convirtieron en pueblos
que por muchos años estuvieron excluidas de los planes y proyectos nacionales.

La experiencia esta dirigida a las comunidades afros de la zona, niños, niñas,


docentes, maestros, profesores, jóvenes, instituciones educativas, escuelas, liceos,
instituciones culturales etc.

Esta experiencia paso por una caracterización de la comunidad, de la escuela,


espacio desde el punto de vista geográfico e histórico. La comunidad es afroaragüeña
sus características fenotipicas y muchos elementos culturales la evidencian, los
docentes en su mayoría no son de la zona, son viajeros, es decir no viven en nuestros
pueblos y los pocos que son de allí están descontextualizados no tienen arraigo
cultural y tienen un desconocimiento de su propia realidad histórica.

El ámbito geográfico donde se encuentran enclavadas las escuelas son espacios


naturales, con múltiples formas de expresión montañas, ríos y playas, los cuales los
colonizadores en los tiempos de la colonia convirtieron en haciendas de cacao para
beneficio de la corona española.

En lo histórico eran territorios habitados por pueblos originarios de este


continente luego con el proceso de la conquista de parte de la corona española se
repobló con pueblos originarios del África subshariana, donde la iglesia católica jugó
y juega un papel importante hasta nuestro días con sus elementos culturales de
dominación. Este espacio fue también un referente en las luchas de independencia
cuando Miranda y Bolívar en dos momentos históricos utilizaron estas costas para sus
luchas por la libertad de Venezuela

LOS PROCESOS DE INDAGACION.

En este punto compartimos estas orientaciones de que un proceso de indagación,


según nuestra experiencia afroaragueña lo definimos como: “el momento

4
( Una mirada a la historiografía africana, entrevista con el historiador senegalés, Ibrahima Thioub, Esther Aillón Soria, en:
http://www.sephis.org/pdf/thioubailloninterview.doc)

48
privilegiado de la historia no es el descubrimiento del archivo, sino precisamente
el momento en que comienza una reflexión sistemática en virtud de la cual la
historia, lejos de ser el registro de un acontecimiento, es la indagación de un
acontecimiento que se supone tuvo lugar, la propia búsqueda del acontecimiento,
la creación del concepto de pasado como objeto, e incluso como proyecto de la
historia. Bajo esta premisa conceptual comenzamos a indagar y a elaborar otra
visión, nuestra visión como descendientes de afrosubsaharianos con la finalidad
de dejar sentado que lejos de la historia oficial, existe otra historia llena de
episodios interesantes y con una proposición ultima, la cual es inherente a todos
los seres de la tierra: LA LIBERTAD. 5
Esta experiencia ha pasado por diversos procesos para la búsqueda de correctivos
con la finalidad de descolonizar el conocimiento y problematizarnos como sujetos o
como dice Aníbal Quijano:

“La colonialidad del poder implico la imposición de una clasificación social


perversa sobre las diversas poblaciones y culturas del mundo, a partir de
criterios raciales que terminaron regulando el acceso a trabajo, recursos,
territorios, identidad etc., destaca el rol de la idea de “raza” en la conformación
y el mantenimiento de la colonialidad del poder, debido a que fue el mas eficaz
instrumento de clasificación y dominación impuesto a escala mundial:

El racismo y el etnicismo fueron inicialmente producidos en América y


reproducidos después en el resto del mundo colonizado, como fundamento de la
especificad de las relaciones de poder entre Europa y las poblaciones del resto
del mundo. Desde 500 años. No han dejado de ser los componentes básicos de las
relaciones de poder en todo el mundo”6

Entre lo que podemos destacar:

El proceso de indagación tiene tres (3) componentes:

A- INVESTIGACIONES A LOS ARCHIVOS HISTORICOS.


Los archivos como fuente primaria, esta experiencia en los mismos nos dio la
fortaleza suficiente para realizar nuestras propias interpretaciones de los
documentos registrados, obviamente las citas parten de nuestra subjetividad y
poder contactar la realidad de los hechos sucedidos, sin acudir a repeticiones para
confrontar los criterios. Como bien lo dice Miguel Acosta Saines:
“no se puede cimentar una nueva interpretación simplemente en los
materiales manejados por Arcaya, Gil Fortuol, Vallenilla Lanz y otros. Por la
simplísima razón de que ellos habían hecho expurgos en los documentos. Ya
eligieron, entresacaron, dieron sentido a cuanto emplearon. Nosotros vamos

5
García, Jesús, La Diáspora de los Kongos en las Americas y los Caribes, pag , 146
6
CLASO. Estudios y Otras Practicas Intelectuales Latinoamericanas en Cultura y Poder. Faces UCV 2002. Daniel Mato,
compilador “El Lugar de la Utopía Aportes de Aníbal Quijano Sobre Cultura y Poder” p 230

49
a los archivos. Lo examinamos todo, dentro de lo posible, y encontraremos
sentido nuevo en lo visto”.7

Tuvimos que convertirnos en investigadores militantes entendido así:

“Los investigadores militantes plantean que ser científico hoy en América


latina es estar comprometido con algo que afecta el futuro de nuestro país.
Es estar convencido profunda e invenciblemente de que la sociedad que vivimos
es radicalmente injusta ,de que podemos superarla mediante la acción colectiva
humana y de que para ellos debemos afinar nuestros instrumentos , crear las
organizaciones pertinentes y unirnos a las fuerzas que propician una sociedad
nueva.
Para el investigador militante lo que existe no es lo perfecto ni lo definitivo, sino
que existe una revisión crítica continua.

El investigador militante se obliga a un esfuerzo permanente para no dar las


cosas por sabidas, a una revisión más cuidadosa de los instrumentos de
producción del conocimiento.

El investigador militante cuestiona continuamente la realidad y los juicios de


valor tratando de detectar los problemas para superarlos.
A diferencia de los positivistas y pragmatistas, quienes no cuestionan la realidad
sobre la cual operan y que jamás se preocupan si las estructuras oprimen o
liberan, el investigador militante trata de dar respuesta a estas dos preguntas:
1-¿Cuál es el tipo de conocimiento que queremos y necesitamos para la
transformación de esta realidad que se nos revela como injusta?
2-¿Para que es el conocimiento científico y a quien debe beneficiar? 8

Indagar en los archivos históricos, en el general de la nación, archivos históricos


del arzobispado de Caracas y el archivo de la Universidad Central de Venezuela para
realizar nuestras propias interpretaciones y revisar cantidades de documentos para
tener una aproximación con la verdad de hechos y sucesos acaecidos en las
comunidades en cuestión de manera de llevar información de primera mano
socializarla, discutirla de acuerdo a los resultados volver a investigar con lo que se
conoce como investigación participativa, esta,
“… plantea una opción no solo de medotodologia: plantea una opción
ideológica, teórica y epistemológica. Quien asume la investigación participación
como metodología, asume todas sus implicaciones. Asume que esta constituye
una reflexión sobre la realidad. Asume que pretende, en última instancia,
contribuir de modo orgánico y efectivo a la transformación de la realidad. En

7
( Encuentro y Desencuentro de los Saberes en torno a la Africania Latinoamericana, García, Jesús, en Estudios y
otras Practicas Intelectuales Latinoamericanas En Cultura y Poder, CLACSO, FACES, UCV, pag146)

8
(Lucio Segovia y Bautista Santiago ,La investigación en La Educación, Pág. 18 y19, Cuadernos de Educación)

50
este caso, el investigador (es decir los investigadores, el grupo popular de base)
sabe por qué investiga, esta conciente que investiga para transformar la
realidad, para trazar directrices para un cambio social en sentido positivo y a
favor de las clases mayoritarias. A ayudar al pueblo a crear ciencia , devolver al
pueblo la ciencia que esta hace, es contribuir a la transformación por cuanto este
instrumento teórico en manos de quienes son los protagonistas de la historia es
(a la corta o a la larga) garantía de cambio.”9

Es reforzado con: “La investigación –acción es fundamental conocer y


apreciar el papel que juega la sabiduría popular, el sentido común y la cultura
del pueblo, para obtener y crear conocimientos científicos, por una parte; y,
reconocer el papel de los (………) como controladores y receptores del trabajo
investigativo o/ y como protagonistas históricos, por otra”10

Igual manera “De este modo-agrega Paulo Freire: haciendo investigaciones,


educo y me estoy educando con la gente. Hasta el punto en que ponemos en
practica los planes que derivan de las investigaciones, cambiamos los niveles de
conciencia de la gente y, a través de este cambio investigamos otra vez” 11

B- LA ORGANIZACIÓN Y CATEGORIZACION DE LA INFORMACION


RECOPILADA

La organización de la información recopilada en esta primer momento estaba


dirigida a identificar desde la etnohistoria los diferentes segmentos civilizatorios
traídos forzosamente a los pueblos de la Costa de Aragua para hacer una ruptura con
la simplificación que se la da a, la presencia africana en nuestros pueblos y definir
influencias de los grupos étnicos y demostrar fehacientemente su importancia en
nuestro legado cultural

C- SOCIALIZACION DE LA INDAGACION.

Realizamos la socialización de las indagaciones recabadas en los archivos con


las comunidades docentes y alumnos en conversa torios, foros, talleres entre otras.

Publicamos artículos en diarios locales de la región, repartimos a los docentes


textos de nuestras investigaciones para el debate y la discusión, que le permitiera
reflexionar sobre las realidades históricas de nuestros contextos, asi como también a
las comisiones Curriculares

9
(Lucio Segovia y Bautista Santiago La Investigación en La Educación, Pág. 36, Cuadernos de Educación)

10
(Orlando Fals Borda, en: Por La Praxis, Pág., 77 y 78 La Investigación en La Educación, Cuadernos de
Educación)

11
Lucio Segovia y Bautista Santiago, La Investigación en La Educación, Pág. 35, Cuadernos de Educación.

51
Realizamos una exposición itinerante de la abolición de la esclavitud en el
municipio con diferentes escuelas como reflexión y evaluar desde la perpestiva
critica los orígenes, causas, consecuencias e impacto en la memoria histórica de
nuestros pueblos

CONSTRUYENDO LA EDUCACION Y EL CURRICULO PERTINENTE…


APORTES DESDE LA RED AFROARAGUEÑOS DEL PROCESO DE INDAGACION A LOS
PUEBLOS Y A LA EDUCACION EN LAS COSTAS DE ARAGUA

Un currículo pertinente desde nuestra perpestiva es el que da cuenta de los valores


propios donde se realiza, la practica educativa y reconoce el contexto, lo caracteriza,
los acervos, la cultura, la historia, tradiciones, sus patrimonios culturales como
naturales, la espiritualidad es decir el pueblo mismo materializado en todas sus
practicas de vida en el lugar donde se desarrolla la educación y nos garantiza sentido
de pertenencia para reafirmar la identidad de donde somos.

PORQUE LA ETNOHISTORIA: Utilizamos esta disciplina para reconstruir la


procedencia de los diferentes grupos étnicos del África subsahariana, la historia, y la
cultura de los afrodescendientes en Aragua y Venezuela.

“A partir de estos etnónimos, Angola: de la civilización del antiguo Kongo


Dia¨Ntótela y Carabalí: de la civilización efiK-efok, ubicada en la zona este de la
república federal de Nigeria, podemos señalar del lugar de África de donde
fueron secuestrados.

Luego, en un inventario de los bienes de Pedro Liendo, del año 1659, de la


hacienda de la obra Pía de Chuao aparecen Manuel Quimbenbe, María
Carabalí, Sebastián Congo, Domingo Cacheo, María Conga, Manuel Bañón,
Luisa Mutemo, Gregorio Bañón, Francisco Mutemo, María Buila, Francisco
Lubolo, Lucas Matamba, María Lamba, Domingo Mandinga, Antón Carayaca,
entre otros que cita el documento, como parte de su propiedad, los cuales
debido a los etnónimos de origen africano nos van ubicando el origen de su
procedencia, ejemplo: MANDINGA ubicado en los actuales países como Malí,
Gambia y parte de Senegal, Guinea.

Así mismo, pudiéramos hacer referencia al inventario de bienes de 1702,


a los asuntos relacionados con la hacienda de Chuao, aparecen por ejemplo
Francisca Mina, Francisco Luango, Juan Francisco Luango, Bartolo Luango,
Luís Joseph Luango, Manuel Luango y Joseph Mina, aquí es importante señalar
que los Luangos pertenecían al radio de acción del antiguo Kongo Dia¨Ntótela
que estaba conformado por Angola y Luango que eran parte de su territorio y
Mina.

52
De igual manera en un inventario de esclavizados (as) la Hacienda de la
Obra Pía de Cata de 1727, aparece en familia de dicha hacienda: La familia de
Antonio de nación “TARI”, Juana su mujer, Juan Pedro, Juan Alberto, Juan,
Felipe y Manuel. TARI, de la civilización Fon del antiguo Dahomey actual
República Popular de Benin.

Por otra parte, en una matrícula del pueblo Del Valle de la Inmaculada
de la Concepción de Cuyagua de 1760, aparecen en la hacienda de Don Martín
en sus esclavizados (as): Diego de nación Mina, Bernabé, y su hija.

De igual forma, Ocumare, Choroni, Cepe, Cumboto (toponimio de


Cumbe que significa espacio o territorio liberado) y Turiamo, se sabe de la
presencia Africana, aunque no aparezcan los etnónimos en los diferentes censos
parroquiales o inventarios históricos”12.

Cuando hablamos de Guinea debemos de aclarar el contexto histórico donde


se realizo el secuestro. Para ubicar las regiones del africasubsahariana de la misma
citaremos el Reparto de la Guinea de Jesús García;
“ Uno de los primeros que habla de la Guinea fue el portugués Francisco
Pérez de Carvalho quien la describe, en 1635, como una región comprendida
desde Cabo Blanco hasta el punto de Magrabomga, revelando así la ubicación de
las potencias europeas en sus primeros balbuceos de expoliación en las costas
africanas. Donde se apoderaron de San Jorge de Mina en 1637 y Arguim en
1641.representaba entonces la Guinea el espacio que va desde Mauritania hasta
Togo. La segunda descripción de la Guinea la conseguimos del cronista
Holandés Olaffe Dapper, quien nos dice: “existe la Guinea superior que
comprende desde el rió Zenega hasta el Reino Congo. La inferior comprende
Congo, Angola, Monomotapa, Zanzíbar.” La tercera visión de la región de la
Guinea la obtenemos en el siglo XVIII, del señor Labarthe, antiguo jefe del buró
del Ministerio de Marina y Colonia de Francia: “La costa de Guinea se puede
dividir en tres partes:
1- De Cabo Blanco Tagrin, este espacio comprende 300 leguas
(franceses)
2- De Cabo Tagrin a Cabo López Goncalves.
3- De Cabo López a Cabo Negro. Se encuentran las costas de Angola y
Luango frecuentadas por todas las naciones”13
Como podemos observar en las tres descripciones que hemos expuestos sobre lo que
“era la Guinea”, esta no estaba referida a un punto especifico de la costa de África en
el reparto de las potencias europeas. La Guinea era toda la costa atlántica del
continente africano. Con esta aclaratoria pretendemos corregir el error toponímico
que cometemos, cuando para ubicar la procedencia étnica de los contingentes
humanos africanos (as), argumentando que es de “Guinea” sin precisar de que punto

12
Guerrero, Veloz, Jorge, Afrovenzolanidad y Subjetividad, Pág., 33, 34, y35)
13
García, Jesús, La Diáspora de los Kongos en las Americas y los Caribes, Pág., 92, 93,94 y 95)

53
de la Guinea, cual de las Guineas o que pueblo de las Guineas. Considerando que en
la actualidad esta dividida en tres países que son Guinea Ecuatorial que habla
español, Guinea Bissau que habla portugués y Guinea Conakry que habla francés,
como es evidente las grandes colonias imperiales de la época se la repartieron.

Hasta ahora queda demostrado por los documentos hallados en los Archivos la
presencia africana en los pueblos de la costa de Aragua, introducidos como
esclavizados (as), como mano de obra productiva en las haciendas de estos pueblos
para remplazar o repoblar a los mismos donde habitaban comunidades indígenas, este
fue su fin o justificación, aclarando que fue en contra de su voluntad y secuestrados
como ya está probado, vendidos como negros esclavizados (as) debido a la trata,
colonización y esclavitud cuya empresa se perfilaba como el gran negocio de la
Europa conquistadora, hegemonizante y dominante.

DESDE LA PEDAGOGIA DE LA ORALIDAD:

“De igual manera, en las comunidades afrodescendientes, no tenemos la


figura de los chamanes, pero existen los mayores, los abuelos, curanderos,
hierbateros, decimistas, botánicos o portadores de un saber en particular que en
todo caso es integral, es decir saben de todo, en lo concerniente al contexto donde
vivimos.

Estas prácticas, obedecen cultural e históricamente a la tradición oral


porque los diferentes grupos étnicos llegados del África subsahariana en
condiciones forzosas y en contra de su voluntad venían de sociedades orales en
donde su mayor riqueza y tesoro están relacionados con la palabra. Como nos lo
dice el Maliense A. Hampate Ba en la compilación de autores varios
denominada: Historia General del África en el capitulo 8 de la tradición viviente
donde plantea: “Quien dice tradición en historia africana dice tradición oral, y
ningún intento de penetrar la historia y el arma de los pueblos africanos podría ser
válido si aquella no se apoya en esa herencia de conocimiento de todo orden,
pacientemente transmitidas de boca a oído y de maestro a discípulo a través de los
tiempo”
Esta reflexión nos lleva a plantear desde la perspectiva del movimiento
Afrovenezolano: La pedagogía de la Oralidad, “que no es otra, que esos saberes,
conocimientos, aprendizajes didácticos transmitidos permanentemente de boca a
oído e históricamente en las comunidades afrodescendientes en Venezuela y en
diferentes espacios como los Cumbes en épocas pasadas.

Esta práctica educativa, pedagógica, didáctica no formal se traduce en


aprendizajes como el conocimiento en el caso de la medicina tradicional por
ejemplo, el reconocimiento de las plantas para curarse ellos y curar a los demás
sujetos de la comunidad, el aprendizaje d e las tradiciones en nuestros pueblos:
la música, cantos, danzas, poesías, culinarias, literatura oral: cuentos fábulas,
casos e historias, elaboración de instrumentos musicales, artesanales y lo mas
esencial la enseñanza de los valores culturales, morales, espirituales entre otros”.

54
En las fiestas tradicionales por ejemplo, en honor a San Juan, Velorios de
Cruz de Mayo, Diablos Danzantes, Pastores. En cada una de estas manifestaciones
hay una estructura y hay que aprender de los mayores sus conocimientos para
difundirla, mantenerlas y conservarlas,. Técnicas de cultivos: haciendas de cacao y
sus derivados que artesanalmente se desarrollan, arquitectura: casas de bahareques,
tallas de maderas, máscaras, etc. Convivir con el medio ambiente, ríos, playas,
montañas, hasta para cortar un árbol y sembrarlo pasa por una enseñanza y
aprendizaje a través de la oralidad y nuestros mayores dicen: “esto no se aprende en
los libros”. Esto nos los da la práctica y el conocimientos cotidiano, legado de
nuestros antepasados y Hampate Ba nos dice: La tradición oral es la gran escuela de
la vida”. Entonces es tiempo de reconocer ya. La herencia cultural afro subsahariana
en la construcción del nuevo modelo educativo, pasa por reconocer las formas
ancestrales de aprendizajes para la liberación.”14

DESDE LO SOCIAL:

En lo social la presencia africana en la Costa de Aragua es un elemento


esencial para mantener la unidad en el seno de la familia, los valores aportados hasta
nuestros días se traducen en solidaridad, hospitalidad, hermandad, camaradería,
amistad, buen trato receptivo, valores de desprendimiento, formas y manera de
comportamiento, caminar, andar, comunicación, la oralidad y unión que solo ellos
eran portadores para convivir como seres humanos. A pesar de haber sido víctimas de
la discriminación, racismo, exclusión, que luego al seno de nuestras comunidades se
ha convertido en endorracismo, es decir en la no aceptación sus propios valores
fenotipicos y culturales.

DESDE LO POLITICO:

En lo Político el Cimarronaje frontal: como las formas violentas de luchar


contra el sistema esclavista en sus formas de expresión y dominación y como pasivo
entendido también como jurídico cuando alcanzaron a comprar su libertad a través del
trabajo en las haciendillas ahorrando dinero de las ventas de sus cultivos en las
mismas. Fue el elemento de lucha constante antes y después de la Gesta
Preindependentista. En los pueblos de la Costa de Aragua debido a sus insurgencia,
participaron en muchas rebeliones en busca de su libertad perdida, códigos inscritos
en cada uno de ellos, hombres y mujeres que lograron escapar y formar cumbes y
camaroneras en dichos pueblos. Ejemplo Julián Cayetano gobernador de cimarrones
en la hacienda de Chuao y Juana Bárbara su mujer.

Cumboto que viene de Cumbe, pueblo formado por africanos y sus


descendientes escapados de las haciendas de Ocumare de la Costa y sus alrededores
donde ellos podían vivir en libertad y reconstruir sus vidas y así la historia de los
pueblos de la Costa de Aragua reflejada en archivos y documentos están llenas de

14
(Guerrero, Veloz, Jorge, Afrovenezolanidad y Subjetividad, Pág., 31)

55
citas donde casi siempre huían y escapaban de las haciendas, en oportunidades fueron
a tener a islas del Caribe como Curazao. Estos hechos hicieron que la Corona
española, la iglesia y el patronato de las obras pías formularan cédulas reales para
regular la vida activa de los africanos y sus descendientes en condiciones de
esclavizados en las diferentes haciendas de la mencionada costa.

Veamos como estaba regulada la vida y las actividades en las haciendas:


“A las cinco de la mañana, y no a las cuatro, como antes, debían concurrir todos
los esclavizados de ambos sexos, desde la edad de doce anos hasta sesenta anos, a
alabar a dios y dar gracias cantando en voz alta Solamente estaban excluidas las
parias cuyos hijos no habían cumplido seis meses”15
Esto es lo que Jesús García: “llama la pedagogía de la sumisión” o la
introyeccion de valores para la dominación de parte la iglesia católica y la corona
española

También en la participación en la guerra de la independencia muchos


murieron y dieron su vida por una nación que no les garantizaba su libertad, después
la Venezuela se independiza en 1811 y tampoco son hombres libres, ni siquiera el
decreto de abolición de la esclavitud de Simón Bolívar en la Costa de Aragua en Julio
de 1816 le restituye su libertad, sino hasta 1854 por decreto de José Gregorio
Monagas, se da la tan esperada abolición, treinta años después de la guerra de la
independencia.

LEY DE LIBERACION DE LOS ESCLAVOS

LEY DE 24 DE MARZO DE 1.854 derogando la de 1.848 N-686, que reforma en


dos puntos la de manumisión de esclavos, N-36, y el decreto de 1.852 N-811; y
que declara abolida la esclavitud en Venezuela.

El Senado y Ca. De R. de la R. de Venezuela reunidos en Congreso, declara:

Art. 1- Queda abolida para siempre la esclavitud en Venezuela.

Art. 2- Cesa la obligación legal de prestación de servicios de los manumisos,


quedando en pleno goce de su libertad y sometidos solo a la patria potestad o
cualquiera otra dependencia de sus ascendientes como ingenios.

Art. 3- Se prohíbe para siempre la introducción de esclavos en el territorio de la


Republica; y los que sean introducidos contra esta prohibición, bajo cualquier
pretexto, entraran en el mismo hecho inmediatamente en el goce de la libertad.

15
(Figueroa, Brito y otros La Obra Pía de Chuao, Pág. 163)

56
Art. 4- Los dueños de esclavos serán indemnizados del valor que estos tengan por la
tarifa, o a juicio facultativos en caso de enfermedad, con los fondos destinados o que
se destinen al efecto y en justa proporción recibiéndose en pago de contribuciones
que por estas se establezcan, acreencias contra el fondo de indemnización.

Art. 5- Se destinaran para la indemnización de que habla el artículo anterior, las


cantidades siguientes: 1-, el 10 por ciento con que las rentas provinciales contribuyen
al tesoro publico según la leí: 2- la suma a que monta el impuesto que se establece por
tres anos de cinco reales sobre los alambiques de destilar aguardientes y sus
compuestos, cobrándose dichos cinco reales por cada galón de cuatro y media
botellas que mida el alambique:3- la suma a que monta el impuesto que se establece
por tres anos sobre los individuos que se expresaran, a saber: cinco pesos anuales los
que tenga la renta requerida para elector, y diez pesos los que tenga la renta necesaria
para ser diputado provincial, Representante o Senador: 4- la suma a que asciende le
subsidio que se impone por tres anos a todos los ciudadanos que reciban del Erario
publico o de las rentas municipales, sueldos , pensión o comisión cualquiera, de este
modo: 2 por ciento de los gocen hasta la suma de ochocientos pesos: 3 por 100 a los
de 800 hasta 1.600: 5 por 100 a los de 1.600 hasta 3.000; y 10 por ciento de 3.000 en
adelante: 5- los fondos recaudados y que han debido recaudarse del ramo de
manumisión, conforme a la leí que ha regido hasta ahora: 6-, la parte que corresponde
a la Nación de los derechos de registro, luego que haya cesado el objeto para que fue
destinada por el articulo 38 de la leí de la materia. 7-, el 3 por ciento del total de los
bienes de los que mueren dejando herederos colaterales: 8- el 20 por ciento del total
de los bienes de los que mueren dejando herederos extraños y 9- los bienes líquidos
de los que mueren dejando abintestato y no dejan herederos en grado en que por las
leyes deben sucederles.

Único. – Los individuos que estén comprometidos en mas de un caso de los


designados en este articulo, solo abonaran el impuesto mayor que les corresponda,
quedando libres del pago de toda contribución aquellos individuos que hayan dado
libertad a sus esclavos desde el día 1- de Febrero ultimo hasta la sanción de esta leí.

Art. 6- Para la recaudación de estos impuestos y otros actos que se dirán se


organizaran juntas superiores en los cantones capitales de provincias, compuesta por
el Gobernador, que será su Presidente, del Vicario o Cura párroco mas antiguo, del
Procurador Municipal y de dos vecinos nombrados por el Poder Ejecutivo; y Juntas
subalternas en las cabeceras de los demás cantones, compuestas del Jefe Político que
será su presidente, del cura párroco, del Procurador Municipal y dos vecinos
nombrados por la Junta superior.

Único.- Cada una de las juntas nombrara un Tesorero que tenga cualidades de
contador, honradez, y probidad, y que de una fianza suficiente a juicio de la
corporación que lo elige, para que sea depositario de los fondos designados en esta
leí, que de ningún modo entraran a las cajas nacionales, percibiendo el de la Capital
de la República el 4 por 100 de la recaudación y los demás puntos el 10 por 100.

57
Art.7- Todos los demás destinos que se establecen para el cumplimiento de esta leí, se
reputan cargas concejiles por tiempo determinado.

Art.8- Publicada que sea esta leí, se establecerán las juntas a que se refiere el art.6- e
inmediatamente procederán a formar un censo a todos los esclavos residentes en la
provincia, con expresión de sus dueños, edad y valor.

Art.9- Para la fácil formación de esta censo, los que fueren dueños de esclavos y
estos, que quedaran en el goce de su libertad tendrán la obligación de presentarse ante
La junta respectiva dentro del determino perentorio de cuatros meses, corridos desde
la publicación de esta leí en su respectivo vecindario, acompañado los primeros, los
títulos que justifiquen su anterior propiedad.

Art.10- Las juntas de reunirán cada tres meses a pasar un tanteo a los fondos
ingresados y examinar las cuentas de los respectivos tesoreros, cuyos resultados
comunicaran las juntas subalternas a la superior y esta al Poder Ejecutivo.

Art.11- Hecho el censo de cada provincia, se remitirá copia de el al Poder Ejecutivo


para que se forme publique el general que comprenda a todos los esclavos existentes
en la Republica y que quedan favorecidos por esta leí, a fin de que, llegando a noticia
de todas las autoridades, no tenga lugar la doble indemnización por un mismo
esclavo en dos o mas lugares.

Art.12- En las reuniones de las juntas, conforme el articulo 10, se distribuirán los
fondos existentes entre los acreedores, a prorrata.

Art.13- Loa fraudes de cualquiera especie que se cometan en el manejo del fondo de
indemnización destinado por el artículo 5-, se castigaran con el reintegro de la
cantidad defraudada, desde uno hasta diez años de presidio e inhabilitación perpetua
para obtener cargo alguno publico: estas penas se aplicaran simultáneamente.

Art.14- La contribución y fondos a que se refiere el artículo 5- no podrán ser


destinados a ninguna autoridad ni corporación a objeto distinto, cualquiera que sea la
porción que se pretenda distraer y el fin que se le quiera dar.

Art.15- El Poder Ejecutivo reglamentara esta leí y dispondrá lo conveniente, a fin de


que sea ejecutada y que no haya fraude o abuso alguno, llenando los vacíos que en la
practica se observen; y dará cuenta anualmente al Congreso de las cantidades
recaudadas, su inversión, nombre dé los acreedores, cuales han sido satisfechos y lo
que se adeude por virtud de la abolición de la esclavitud en Venezuela.

Art.16- Se derogan la leí de 28 de Abril de 1.848 sobre manumisión y el decreto de


15 de Mayo de 1.852 que destinara el 10 por 100 al pago de lo que las rentas
nacionales adeudan a las provinciales.

58
Dada en Caracas a 23 de Marzo de 1.854. Año 25 de la leí y 44 de la
Independencia.
El P, del S., Rafael Henríquez.--- El P. de la cámara de R., J.A. FERNANDEZ.-
---
El. S., J.A. Pérez.---El.S. de la C/. de R., de J. Padilla.

Caracas marzo 24 de 1.854, año 25 de la leí y 44 de la independencia.-----


Ejecútese.---J. G. Monagas.—Por S.E. de E. en los D.D. del Interior,
Justicia y R. E. Simón Planas.

(Recopilación de Leyes y Decretos de Venezuela)16

(
RECONOCIENDONOS EN LA LUCHA DESDE LA HISTORIA
CONSTRUIDA….
IMPACTO SOCIAL EN EL AMBITO EDUCATIVO DE ESTA EXPERIENCIA.
Los tres espacios receptores de esta experiencia han sido la zona educativa, las
escuelas y las comunidades

Estas reflexiones tienen sus orígenes en las luchas de hombres y mujeres que
nos abrieron estos caminos para darle continuidad a sus sueños por el reconocimiento
de los aportes y la participación de los africanos y sus descendientes en la
construcción de la identidad de Venezuela.

Hemos logrado cambiar el lenguaje, los códigos de las instituciones


educativas o como dice Jesús García “reealfabetizamos” a los funcionarios de la
dirección zonal de educación en el conocimiento de nuestra historia sobre todo en los
contextos afrovenezolanos.
Y entramos en un proceso de construcción de la Afroepistemologia
(epistemología) “lo que constituye el conocimiento valido, entenderemos la
ruptura epistemológica sobre el conocimiento “muerto” que los otros han
producido sobre nosotros y la necesidad de construir nuevos conocimientos
partiendo de nuestras subjetividades” (García Jesús). Y lo Afrogenico que
quiere decir sencillamente: “lo que su tiene origen en la historia, la manera de
ser y de saber, las interpretaciones y los estilos de interpretación de los africanos
y sus descendientes”17 (Shiela Walter)
En la Zona Educativa del estado Aragua que es la institución rectora de la
políticas educativas emanadas del Ministerio Educación por ejemplo, están
concientes del trabajo de sensibilización que hicimos como resultado un cambio de

16
(Márquez, Rondon, R. A, La Esclavitud en Venezuela, Caracas- C. A, TIP. GARRIDO—1.954) Publicación Conmemorativa
del Centenario de la Ley Abolicionista (24 de Marzo de 1.854)

17
(Shiela Walker, y García Jesús ,Reunión del Grupo de Barlovento Quito-Ecuador, Marzo 2007)

59
actitud en las políticas curriculares y el reconocimiento de profundizar los aportes
afros y ponerlos al servicio de la educación.
Logramos elevar con un trabajo con el equipo de gestión el nivel de la
educación, donde tres pueblos Cumboto, Cata y Cuyagua se beneficiaron y ahora
pueden terminar el bachillerato en su pueblo y una educación para el trabajo
contextualizada.
De igual manera con la Comisión Presidencial para la Prevención y
Eliminación del Racismo y la Discriminación Racial en el Sistema Educativo. Que en
su artículo 3 numeral cito:

3. –“Proponer al Ministerio de Educación y Deportes ideas, iniciativas y ensayos


que contribuyan a la revisión y evaluación de los programas de enseñanza, el
contenido de los textos escolares y demás materiales didácticos, con el fin de
fomentar la interculturalidad, el respeto y el reconocimiento de la contribución
histórica, cultural, económica, tecnológica, social y religiosa de la población afro-
descendiente, y demás grupos raciales radicados en Venezuela”.18

Esto es logro importante a pesar de entender que las cosas no se decretan y obligan a
las instituciones a cambiar y a cumplir estos mandatos, queda pues de parte de
nosotros los sujetos hacer realidad y materializar estas iniciativas en beneficio del
pueblo. De manera tal que esto tiene un impacto en las estructuras del Ministerio de
Educación en la revisión de textos y libros donde las componentes sociales
afrodescendientes no aparezcan en formas desventajosas ante los otros grupos
sociales, el artículo 21 de la CRBV refiere:

“Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia: 1- No se permitirá


discriminación fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o
aquella que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar
el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y
libertades de toda persona.
2- La ley garantizara las condiciones jurídicas y administrativas para que la
igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptara medidas positivas a favor de
personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o vulnerables;
protegerá especialmente a aquellas personas que por alguna de las condiciones
antes especificadas, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y
sancionara los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.
3- Solo se dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana; salvo las formulas
diplomáticas.
4- No se reconocen títulos nobiliarios ni distinciones hereditarias”

De igual modo se han puesto a disposición, libros cartillas, folletos para ser
distribuidos desde la red a las instituciones escolares entre las cuales citamos:

18
Decreto Presidencial Para La Prevención de La Eliminación de la Discriminación Racial y otras
Distinciones en el Sistema Educativo, 2005.

60
D- APRENDAMOS DE LA HISTORIA Y LA CULTURA
AFROVENEZOLANA, año 2004.
E- COLECCIÓN DE PATRIMONIO Y CULTURA AFROVENEZOLANA,
HISTORIA REGIONAL Y LOCAL año 2001.
F- COMUNIDADES AFRODESCENDIENTE DE VENEZUELA, año 2000
G- AFROVENEZOLANIDAD RACISMO E INTERCULTURALIDAD, año
2004.
H- AFROVENEZOLANIDAD Y SUBJETIVIDAD, año 2005
I- FAMILIA AFROVENEZOLANA ENDORRACISMO Y
AUTORRECONOCIMIENTO, 2005
J- REVISTAS AFRICAMERICA.
K- COLECCIÓN DE MUSICA AFROVENEZOLANA SERIE
PATIRMONIAL.

Desde las escuelas.

En las escuelas del municipio también se nota el cambio cuando vemos a los
docentes, profesores y alumnos más interesados en tener más conocimiento sobre la
afrovenezolanidad, nuestra historia, la cultura, y los demás valores aportados los
africanos y sus descendientes con mucho respeto, asi como también la conciencia
política que los sectores afrodecendiente de nuestro estado han venido avanzando en
las políticas públicas.
La necesidad de las escuelas de intercambiar y articularse con los miembros de la red
Afroaragüeños para aclarar, profundizar, construir áreas de conocimientos
contextualizadas.
El permanente vínculo de los maestros y maestras de conversar y profundizar
respecto a los procesos de lucha de los y las afrodescendientes.
También podríamos agregar que la red se ha convertido en referente político social y
educativo para asumir temas de interés en dicha temática

Desde la comunidad.

Hemos realizado acompañamiento a las comunidades afros del municipio


fortaleciéndolas en su participación en el ámbito educativo entendida que la escuela
es la comunidad de esa interacción salieron las propuestas para cambiar el modelo
educativo que se implantaba en estos pueblos ,mucho mas pertinente de acuerdo a las
realidades presentes y futuras. Para formar los niñas, niños y jóvenes del pueblo
mucho mas comprometidos en el desarrollo de su localidad pero paso por exigir que
se graduaran de bachilleres en su propio pueblo y ahora la tarea esta en crear
instituciones universitarias que le den respuestas a las necesidades reales de nuestros
contextos afrovenezolanos

CONSIDERACIONES FINALES.

61
Consideramos que esta experiencia es un aporte para el debate y la discusión
en momentos que la afrovenezolanidad toma un nuevo rumbo de cara al proceso de
cambios y transformaciones en el sistema educativo en la Venezuela de hoy, desde un
espacio local, municipal, regional, nacional e internacional, que podemos ponerlas en
práctica en cualquier contexto afrodecendiente de aprendizaje permanente.

Es por medio de la educación que podemos identificar los aportes que de


manera integral hicieron los africanos y estamos haciendo los afrodescendientes y no
permitir que se diluyan esos aportes en la trampa del tambor o la música cuando
apenas esos unos mas de la gran cantidad de valores de la contribución histórica que
hemos hecho a nuestras sociedades. De allí que el esfuerzo debe ser mayor en realizar
nuestras propias indagaciones e investigaciones y ponerlas al servicio de las
comunidades y la educación para asi retomar los espacios perdidos y de esta manera
garantizarles a las generaciones futuras una historia digna sin prejuicios raciales,
étnicos, culturales, morales políticos y sociales.

Estas experiencias están en construcción y desarrollo permanente y hasta


ahora son parte de los aportes que desde la práctica militante hemos venido haciendo
a la educación formal y no formal en el estado y en los contextos afrovenezolanos.

62
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA

1. .UNESCO, Educación Para Todos. El Imperativo de la Calidad, año

2005.Francia, ( informe de seguimiento de E.P.T, en el mundo)

2. Lucio Segovia, Bautista Santiago, Orlando Fals Borda, Hernán González, La

Investigación En La Educación, Cuadernos de Educación, Cooperativa

Laboratorio Educativo, Caracas, s.f.

3. Figueroa, Brito y otros. La Obra Pía de Chuao 1568- 1825. IU. 1968. Caracas,

Venezuela.

4-. García, Jesús, La Diáspora de los Kongos en las Americas y los Caribes,
Fundación Afroamerica, Editorial Apicum, 1995, Caracas.

5-UNESCO Historia General de África. Tomo 1-Metodología y Prehistoria


Africana La Tradición Viviente. Francia, 1982.

6-CLASO. Estudios y Otras Practicas Intelectuales Latinoamericanas en Cultura y

Poder. Faces UCV 2002. Daniel Mato, compilador “El Lugar de la Utopía

Aportes de Aníbal Quijano Sobre.

7.- Una Mirada a la Historiográfica Africana: entrevista al historiador Senegalés,

Ibrahima Thiuob, Esther Allion Soria en:

http://www.sephis.org/pdf/thioubailloninterview.doc)

8-Márquez, Rondon, R. A, La Esclavitud en Venezuela, Caracas- C. A, TIP.


GARRIDO—1.954) Publicación Conmemorativa del Centenario de la Ley
Abolicionista (24 de Marzo de 1.854), Recopilación leyes y decretos de Venezuela.

9- Guerrero, Veloz, Jorge, Afrovenezolanidad y Subjetividad. Mfumbi

2005.Maracay-Venezuela.

63
10-Shiela Walker, y García Jesús, Reunión del Grupo de Barlovento Quito-
Ecuador, Marzo 2007)

11- Decreto Presidencial Para La Prevención de La Eliminación de la


Discriminación Racial y otras Distinciones en el Sistema Educativo, 2005

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

García, Jesús y otros. Resonancias de la Africanidad. IPASME, 2005. Caracas,

Venezuela.

García, Jesús. Africanas Esclavas y Cimarronas. Red de Organizaciones

Afrovenezolanas, 2007, colección Mfumbi.

García, Jesús. Caribeñidad, Afroespiritualidad y Afroespistemología. El Perro y

La Rana. Colección Alfredo Maneiro. 2006

64
García, Jesús. Afrovenezolanidad e Inclusión en el Proceso Bolivariano

Venezolano. 2005. MINCI. Caracas, Venezuela

Guerrero, Jorge (Investigación realizada en el Archivo Histórico de la UCV,

Caracas-Venezuela. Documento: Asuntos Varios de la Hacienda de la Obra Pía

de Chuao Guerrero, Jorge. Afrovenezolanidad y Subjetividad. Red de

Organizaciones Afrovenezolanas, 2005, colección Mfumbi.

Lugo, Juan. A Propósito de Doscientos años de Olvido. Colección Patrimonial de

Historia Local y Regional. CONAC. 2001

Red de Organizaciones Afrovenezolanas. Aprendamos de la Historia y la Cultura

Afrovenezolana. Mfumbi. 2003.

Estudios y Otras Practicas Intelectuales Latinoamericanas En Cultura y Poder,

CLASO, FACES, UCV. Caracas, 2002.

Paulo, Freire, El Grito Manso, Siglo veintiuno editores Argentina, 2003

Michel, Foucault, Genealogía del Racismo, Caronte Ensayos, editorial


Altamira 1996, La Plata, Argentina.

Historia General de África, I. Metodología y Prehistoria Africana.


TECNO/UNESCO, 1982. Francia

Rondon, Márquez, R.A, La Esclavitud en Venezuela, Publicación


Conmemorativa Del Centenario de la Ley Abolicionista, (24 de Marzo de 1954,
Caracas- C.A, TIP. G

Mario, de Andrade, Amical Cabral, Ensayo de Biografía Política,


Siglo veintiuno Editores, 1981, México

Orlando, Fals Borda, Por La Praxis, La Investigación En La Educación,

Cuadernos de Educación, Cooperativa Laboratorio Educativo, Caracas.

UNESCO, Educación Para Todos. El imperativo de la calidad, año 2005,


Francia, (informe de seguimiento de E.P.T. en el mundo.)

65
García, Jesús, La Diáspora de los Kongos en las Americas y los Caribes,
Fundación Afroamerica, Editorial Apicum, 1995, Caracas

Álvarez, Arturo. Apuntes sobre el Estudio de la Toponimia Africana en


Venezuela Unerg, 1991. Guárico, Venezuela

66

También podría gustarte