Está en la página 1de 73

INTRODUCCIÓN

La educación en Venezuela atraviesa un cambio radical


con la puesta en marcha del tercer motor “Moral y Luces”
por disposición del Presidente de la República Hugo
Chávez, que consiste en la educación en valores
socialistas y la creación de nuevos valores, para la
formación de un ser “"social y solidario”.
En este sentido, la educación está enmarcada bajo las
leyes de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, la cual en su Capítulo 6 “de los Derechos
Culturales y Educativos”, establece en el Artículo 102,
que “La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria”,
esto quiere decir, que el Estado venezolano está en la
obligación de dar apoyo a los procesos educativos para la
integración de las personas excluidas de la educación,
por tal motivo fueron creadas las misiones como,
Robinsón, Ribas y Sucre y los planes educativos:
Simoncito, que consiste en la educación inicial del niño,
entre otros. También el Artículo 103 Índica: “Toda
persona tiene derecho a una educación integral, de
calidad, permanente, en igualdad de condiciones y
oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de
sus aptitudes, vocación y aspiraciones”, es un derecho
obtener una educación de calidad para impulsar el país en
el desarrollo social, ético y moral.
Los sistemas educativos, a través de la escuela, han
venido cumpliendo funciones de formación valoral, cívica
y para la democracia a lo largo de su historia

1
institucional. Mientras las sociedades evolucionaron
establemente, llevar a cabo estas funciones no presentó
mayor problema: era parte de la transmisión de la cultura
de la humanidad y/o nación,
Creemos que en un horizonte no muy lejano, el sistema
educativo todo, la escuela y las modalidades no formales
de educación en todos sus niveles y con todas las edades,
tendrá una irrenunciable responsabilidad en la formación
valoral, ética y moral de sus beneficiarios. Al hacerlo,
tendrá que asumir también una responsabilidad de
contribuir a la construcción de una sociedad que permita
una vida en dignidad para todos; una convivencia
respetuosa de las diferencias individuales, de género,
culturales, raciales y religiosas; la posibilidad
permanente de participar en forma activa en la toma de
decisiones y en la vida cívica y política cotidiana; una
sociedad capaz de asegurar el mejoramiento continuo y de
largo plazo de la calidad de vida en el planeta. Este es
el ideal que anima estas propuestas.

2
CAPITULO I

Contextualización de la Problemática

En Venezuela, la educación hasta la presente fecha ha


venido manifestando graves enigmas, entre los que se
pueden nombrar, los antivalores, que sin duda alguna han
pasado a formar parte de la vida cotidiana dentro y fuera
de la institución educativa, convirtiéndose así en una
verdadera amenaza para la integridad personal,
psicológica y social de cada individuo, siendo algunos de
estos antivalores el analfabetismo, la barbarie, la
agresividad, el soborno, la deshonestidad y la
indiferencia que se tiene hacia el patrimonio histórico y
cultural que vincula a cada ser humano con su entorno
municipal, regional y nacional.
De acuerdo a esto, Ramos citado por Alvarado (2002)
señala que son los valores en relación a la educación, lo
que las bases estructurales son a un edificio.
Este puede ser uno de los motivos fundamentales que
han causado los problemas que presenta actualmente la
educación venezolana, pues quizás faltó la construcción
de unas bases sólidas fundamentadas bajo la armadura de
los valores morales, sociales y espirituales, para que
sustanciaran el proceso educativo desarrollado en nuestro
país, los cuales incluirán mayores beneficios a dicho
desarrollo y evolución del Sistema Educativo.
Ahora bien, es necesario hacer mención al papel que

3
debe cumplir el educador en su interacción con el
educando, pues este debe sentir realmente que su
responsabilidad está en instruir y formar a los
estudiantes en las diferentes áreas educativas incluyendo
la cultura, como vía para la consolidación de la
identidad de cada individuo y para lograr difundir los
valores a todos los niveles del territorio poblacional,
ya que la crisis política, moral y social que hoy en día
se vive, es debido a esta desvalorización de la cual
hemos sido víctimas y que se ha llevado la identidad
cultural propia de cada pueblo.
En cuanto a lo expuesto anteriormente, es preciso
decir, que la llegada de los europeos y africanos al
continente americano en la época prehispánica (1492)
cambió casi por completo muchas de las expresiones y
modos de vida, que para ese período tenía la sociedad.
Sin embargo, gran parte de esa cultura se mantiene
vigente, pese a la mezcolanza que se produjo con la
llegada de estas nuevas culturas. Estos movimientos
migratorios, alteraron de igual manera la cultura
venezolana que luego de ser netamente aborigen se
convirtió en una cultura compuesta por las diferentes
costumbres y tradiciones que llegaron y echaron raíces en
el territorio venezolano.
Según Garza, C. (2004) la Cultura venezolana es una
mezcla de tres culturas distintas, la indígena, la
africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían
culturas diferenciadas según las tribus, pero fue la
transculturación y asimilación quienes condicionaron para
llegar a la cultura venezolana actual, como ejemplo

4
tenemos a los indígenas de los cuales sólo los ubicados
en las regiones más aisladas y remotas el país mantienen
su cultura intacta, los indígenas en contacto con el
hombre blanco y mestizo de ciudad, poseen una cierta
asimilación, poniendo en peligro de desaparecer su
cultura, gracias a las influencias recibidas
constantemente de otros países vecinos, lo cual provoca
una transculturización en la cultura actual de nuestro
país, de igual manera está el caso de los africanos que
dieron origen a los afro-venezolanos quienes se concentra
en la región de Barlovento, en el Estado Miranda y la
Costa del Estado Vargas y que poseen parte de la cultura
de sus ancestros, los afro-descendientes del resto del
país están totalmente aislados, perdiendo totalmente su
antigua cultura y desarrollando la de los mestizos. Cabe
destacar que la etimología de Venezuela históricamente se
ha atribuido a la transformación de la palabra Venezia
(Venecia en italiano) por el parecido que mantenían los
palafitos del occidente venezolano con la ciudad europea.
Sin embargo, actualmente se maneja una segunda tesis que
atribuye el nombre a una palabra indígena pero lo
importante en este caso no es solamente conocer de donde
proviene su nombre sino también entender como se originó
su cultura, como se ha desarrollado a través del tiempo y
como puede mantenerse hoy por hoy.
En este sentido, puede decirse que la cultura está
representada por toda la actividad creativa del hombre,
en su trabajo, en su arte y en su vida cotidiana. Es
también lo que conforma la identidad de un pueblo, de una
nación. Por lo tanto, la cultura popular de acuerdo a

5
Gómez (2003) “la forma que tienen la mayoría de vivir su
cotidianeidad” (p.65) está conformada por códigos,
costumbres, valores, actitudes colectivas que definen una
manera de habitar en el mundo. Tienen una relación
estrecha con la tierra y el paisaje tanto rural como
urbano.
Es por ello que el desarrollo y fortalecimiento del
sistema educativo y las llamadas formas alternativas de
la educación, constituye un aspecto central de la
política social del estado. Aún desde su crisis, la
educación preocupa al conjunto de la comunidad que
depende de ella tanto para la socialización y formación
integral de sus niños y jóvenes, como para alcanzar otros
objetivos significativos en el campo de la formación para
el trabajo y la promoción del bien común.
En una sociedad democrática, protagónica y abierta la
educación debe estar orientada sobre la base de valores
socialistas definidos: libertad, pluralismo,
participación, igualdad de oportunidad, derechos humanos,
paz, justicia social, solidaridad, amor. Por lo tanto, no
se puede dejar de lado dentro del contexto educativo la
enseñanza de la cultura popular propia de un pueblo. En
efecto, la educación de futuro no debe centrarse en la
especificidad de los conocimientos científicos o
tecnológicos de acuerdo con políticas que continúen la
diversidad curricular sino en el cultivo de la cultura.
Esto implica que, de acuerdo a Barrios (2003)
La escuela debe dejar de ser concebida como un ente
modernizador, dispensador del conocimiento y convertirse
en un espacio de interacción entre el conocimiento

6
escolar y el conocimiento popular cuya tarea sea unir el
conocimiento internacionalmente válido con la vida real
de los pueblos (p.10)
Como consecuencia, dado que el desarrollo desigual y
la diversidad cultural de América Latina, será necesario
que la escueta interiorice el valor de la convivencia a
través del conocimiento acerca de la cultura popular, por
lo que debe centrar sus esfuerzos en una reforma del
sistema como tal dirigida a lograr una educación en
valores culturales. Tal como lo señala el Ministerio de
Educación y Deportes (2004):

Ha sido afectada estructuralmente por el derrumbe


de valores al que fue sometida a finales del siglo
XX, evidenciándose la privación de la
sistematización y fuerza de lo propio, de su raíz
y esencia de lo humano para ser objeto de lo
gestionado, copiado de los gestos foráneos. Tal
trascripción ha llevado al colectivo a sustituir,
obviar y/o a ignorar sus propios valores y
baluartes de desarrollo para la nación prestada y
forzada como de innovación, que en esencia es
generadora de traumas, desequilibrios, inequidad,
dependencia y desidentidad... Se impone al ser
humano el conocimiento como obstrucción sin
relación ninguna como dinámica local, nacional y
universal de la realidad en la cual se desenvuelve
(p.30)

Respecto a esto, el Ministerio de Educación (2007)


Chávez, A. señaló la creación del tercer motor “Moral y
Luces”, que lo que busca es incluir en la educación
venezolana valores de igualdad, unidad y solidaridad
(p.23). Por lo que está orientado a extender el Sistema
Educativo un poco más allá de las paredes de las
escuelas, es más que la educación formal, trata de

7
garantizar que todo ciudadano está informado, orientado y
educado. Este es un principio esencial para consolidar
una educación democrática, participativa, protagónica
multiétnica y pluricultural, donde toda la expresión
geográfica del país se asume como una gran escuela en el
proceso de formación del ser social que actualmente
necesita el país. Como resultado, la educación y fomento
de la cultura popular ayuda a promover el desarrollo de
la enseñanza de los principios, de los modos de vida y
social de los niños, niñas y jóvenes con el objetivo de
contribuir a mejorar su calidad de vida. En tal sentido,
dirige los esfuerzos a toda la población en especial a la
que vive en zonas urbanas o rurales desfavorecidas o
deficientes en recursos educativos, intentando potenciar
a través de la educación la cultura y la convivencia, los
valores de la igualdad, la tolerancia, la participación y
la solidaridad, que son el eje que posee el tercer motor
“Moral y Luces”.
Por consiguiente, describir la cultura, valores y la
identidad del pueblo, rescatarlos y difundirlos a través
de las futuras generaciones, garantizará su preservación
en el tiempo, de ahí la necesidad de cultivar los valores
culturales populares de cada región del país. De tal
manera, que la educación desde la perspectiva de la
enseñanza de los valores de la cultura popular tiene
plena aplicabilidad en los procesos educativos escolares
ordinarios, superando definitivamente el mito de que la
Educación Popular es exclusiva de los procesos no
formales y desescolarizados para adultos.
Se establece de relieve el dinamismo universalista de

8
aportes que ayudan a superar los marcos estrechos de
realidades y de servicios en el que se encierran a veces
los programas escolares. Así mismo, comprueba una vez
más, que el ámbito de la educación ofrece un medio
privilegiado para extender la limitación de recursos para
una educación más amplia, centrada en valores culturales.
De este modo, se enfatiza la cultura popular que se
reproduce en el seno de la vida comunitaria y en la
refuncionalización de los símbolos que contiene la
comunidad, traducida en solidaridad y traducirla en sus
formas de organización comunitaria.
Por esto, se aspira que en Venezuela a través del
surgimiento del tercer motor “Moral y Luces” se logre
transmitir la cultura como un mecanismo de vida, como una
esencialidad, como un atributo de poder social. Como lo
expresa Rivas (2003) “La cultura hecha realidad como
expresión profunda del ser, la cultura en tanto filosofía
de vida y de realización personal colectiva” (p.87). Por
lo que el conocimiento de esta cultura popular permitirá
sensibilizar a los estudiantes en cuanto a su entorno y
de igual forma hará posible que este aprecie
verdaderamente la historia de su localidad y de su nación
en general.
Por tal motivo, es que el Gobierno Bolivariano está
tratando en lo posible de prestar atención a las
distintas regiones que componen el territorio nacional
para lograr darle la identidad a cada pueblo de acuerdo a
los sucesos históricos y culturales ocurridos en cada uno
de ellos, a través de los cinco motores socialistas que
se están ejecutando en la presente fecha, siendo como lo

9
mencionamos anteriormente, el más propicio para llevar a
cabo esta ejecución el tercer motor constituyente “Moral
y Luces”, donde debe señalarse que la prioridad
gubernamental es lograr el mejoramiento del desequilibrio
social y cultural que presenta la educación así como
también garantizar el acceso a la ejecución y delectación
de la cultura como un servicio que por ningún motivo debe
ser abandonado o ignorado por los ciudadanos.
Es por ello que, es insertada la Escuela Bolivariana
“José Rafael Viso”, Misión Abajo de Calabozo, Estado
Guárico, en la cual a través de observaciones realizadas
por las investigadoras se pudo conocer que estos
estudiantes no poseen arraigada una cultura autóctona de
la región a la cual pertenecen, pues en observaciones
realizadas utilizan una entrevista no estructurada y
pudieron comprobar que muchos de ellos desconocen el
patrimonio histórico-cultural, los personajes históricos,
tradiciones y costumbres de la ciudad de Calabozo, además
los docentes no planifican actividades, como visitas
guiadas, para que los estudiantes puedan asistir al
Museo, Casa de la Cultura, Ateneo, así como a espacios
turísticos como la Playita a fin de que puedan apreciar
los sitios culturales e históricos propios de esta
región.
Así mismo, no se observó en la planificación de los
docentes, actividades en las cuales se produzca un
aprendizaje de la cultura popular ni de los valores
culturales propios de esta localidad, dejando de lado la
formación integral del educando plasmada en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,

10
específicamente en el Artículo 103.

Toda persona tiene derecho a una educación


integral, de calidad, permanente, en igualdad de
condiciones y oportunidades, sin más limitaciones
que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones. La educación es obligatoria en
todos sus niveles, desde el maternal hasta el
nivel medio diversificado…(p.40)

Por tal razón, los estudiantes tienen derecho de


conocer el patrimonio histórico-cultural del contexto
donde se encuentran inmersos.
Así como se notó una carencia de actividades
culturales para integrar a la comunidad en el rescate y
difusión de la cultura popular tradicional de esta ciudad
en la cual los estudiantes no adquieren este aprendizaje,
perteneciendo para efectos del estudio vislumbrar la
problemática planteada derivó las siguientes
interrogantes:
¿Qué conocimiento tienen sobre cultura popular
tradicional los estudiantes de la Escuela Bolivariana
“José Rafael Viso”, Misión Abajo, Calabozo, Estado
Guárico?
¿Qué estrategias utilizan los docentes para el
fomento de la cultura popular tradicional en la Escuela
Bolivariana “José Rafael Viso”, Misión Abajo, Calabozo,
Estado Guárico?
¿De qué forma el docente puede difundir la cultura
popular tradicional como elemento indeclinable para el
fortalecimiento del tercer motor “Moral y Luces” en la
Escuela Bolivariana “José Rafael Viso”, Misión Abajo,
Calabozo, Estado Guárico?

11
De estas interrogantes se derivan los siguientes
propósitos:
- Interpretar la cultura popular tradicional como
elemento indeclinable para el fortalecimiento del
tercer motor “Moral y Luces” en la Escuela
Bolivariana “José Rafael Viso”, Misión Abajo,
Calabozo, Estado Guárico.
- Indagar el conocimiento que tienen sobre cultura
popular tradicional los alumnos de la Escuela
Bolivariana “José Rafael Viso”, Misión Abajo,
Calabozo, Estado Guárico.
- Interpretar las estrategias que utilizan los docentes
para el fomento de la cultura popular tradicional en
la Escueta Bolivariana “José Rafael Viso”, Misión
Abajo, Calabozo, Estado Guárico.
- Relacionar el conocimiento que tienen los alumnos
sobre la cultura popular tradicional con las
estrategias que utilizan los docentes para el fomento
del mismo.

12
IMPORTANCIA

El proceso educativo en Venezuela tiene como objetivo


fundamental el desarrollo integral del individuo haciendo
labores que le faciliten la participación en la
compresión de la vida social que le rodea, obteniendo así
los conocimientos necesarios sobre cultura, para que de
alguna forma se les haga fácil la integración conciente y
solidaria en el proceso y de hallar su identidad como
parte un pueblo o nación donde se le brinda al individuo
ser el protagonista de la formación de su propia historia
cultural.
Cabe destacar, que la cultura popular tradicional de
una región es lo que conforma la idiosincrasia de cada
localidad, por ello la difusión de la diversidad cultural
y del patrimonio histórico cultural debe hacer una
atención obligada de las instituciones educativas en aras
a formar integralmente al estudiante que requiere la
Venezuela de hoy, es decir, un ser social y solidario,
siempre presto a colaborar dentro de la sociedad lo cual
le permitirá afianzar los valores culturales, morales y
espirituales propios de los venezolanos .
Por lo tanto, este trabajo será una reflexión sobre
la importancia de difundir la cultura popular tradicional
como elemento indeclinable para el fortalecimiento del
tercer motor “Moral y Luces” en la Escuela Bolivariana
“José Rafael Viso”, Misión Abajo, Calabozo, Estado
Guárico a fin de conservarla para futuras generaciones.
En la coyuntura actual, la presente investigación tiene
como propósito confrontar e interactuar la modernidad en

13
el tradicionalismo, que son dos formas del mismo fenómeno
cultural y donde la escuela está llamada a preservar y
fortalecer la cultura popular tradicional de la región en
la cual está inmersa. Así mismo, este estudio permitirá
hacer un aporte teórico importante por cuanto establecerá
la forma de mantener la cultura popular tradicional para
el fortalecimiento del tercer motor “Moral y Luces” en la
escuela en referencia con la finalidad de formar
integralmente al estudiante.
Además, el Estado venezolano ha asumido una
transformación educativa que contempla dentro de su
concepción una educación integral de calidad para todos y
todas dentro de un continuo desarrollo humano. Es así
como surge la Educación Bolivariana, que define los
procesos de enseñanza y aprendizaje en un contexto de
naturaleza humana total e integral; de forma que los
niveles y modalidades como instrumentos administrativos
del sistema educativo, se correspondan los momentos del
desarrollo humano propios de cada edad de los componentes
biológicos, psicológicos, culturales y sociales, con el
fin de crear los escenarios de aprendizaje para la
formación integral de los ciudadanos y ciudadanas del
país. De ahí, la necesidad de mantener la cultura popular
tradicional para la formación del educando.
Igualmente, el diagnóstico del conocimiento que tiene
sobre la cultura popular tradicional los alumnos de la
Escuela Bolivariana “José Rafael Viso”, Misión Abajo,
Calabozo, Estado Guárico, hará posible reflexionar los
saberes aprendidos por el educando a fin de tomar
acciones que conduzcan a profundizar en la educación de

14
la cultura popular.
Por consiguiente, esta investigación desde el punto
de vista social ayudará a la comunidad estudiantil a
encontrar su propia identidad y a ser participes de la
difusión de cultura en cuanto a tradiciones y costumbres
dentro de su medio, desde el punto de vista político y
legal se tiene el apoyo del gobierno a través de los
Artículos contemplados dentro de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y que sostienen que la
educación y la cultura deben trabajar en conjunto para
lograr cubrir las necesidades e inquietudes presentes
tanto en la institución como en la comunidad; y en cuanto
a lo educativo, representa una misión importante ya que
servirá de apoyo para fortalecer el tercer motor “Moral
y Luces” en la Escuela Bolivariana “José Rafael Viso”,
Misión Abajo, Calabozo, Estado Guárico, así como las
personas o instituciones que deseen continuar reafirmando
y participando dentro los cambios significantes que se
presentan actualmente.

15
CAPITULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Antecedentes de la Investigación

La cultura popular tradicional y la educación a


través del tercer motor “Moral y Luces” están
estrechamente relacionados ya que se fundamentan en los
valores en todos sus sentidos, también se encargan de
crear nuevos valores para afianzar los que están en todos
los ámbitos de la vida del ser humano, que como es sabido
la juventud venezolana está desorientada en cuanto a sus
raíces culturales y folclóricas, es por eso que nuestra
investigación se fundamenta en los siguientes
antecedentes:
Cordero (2000), en su trabajo referido a “Plan de
Acción Incentivando la Participación de la Escuela,
Familia Comunidad”. Donde su propósito fundamental fue el
de describir e identificar algunas actitudes que
demostraron los alumnos de la Unidad Educativa “Ramón
Francisco Feo” de Calabozo Estado Guárico. El tipo de
investigación se enmarcó dentro del enfoque cualitativo
orientado hacia una investigación acción con una
metodología etnográfica. Se concluyó que era necesario
elaborar un plan de actividades para educar en valores
con la participación de la comunidad y la docente del
grado, en las diversas fases del proceso: diagnóstico,

16
planificación, ejecución, evaluación y sistematización,
el cual se llevó a cabo y fue presentado como propuesta.
Así mismo, Alvarado y Zapata (2002), en su trabajo de
La Cultura Popular Tradicional como Alternativa para
Fomentar la Identidad Nacional. El diseño de esta
investigación corresponde al modelo cuantitativo
utilizando la metodología de proyecto factible. Esta
investigación tuvo como propósito proponer unas guías de
estrategias didácticas dirigidas a los docentes de la
segunda etapa de Educación Básica de las Escuelas
Nacionales Adscritas al Sector 3 del Distrito Escolar No
2 del Municipio Francisco de Miranda, Calabozo Estado
Guárico, donde se tomó como población a noventa y dos
(92) docentes de la II Etapa de Educación Básica de las
ocho escuelas nacionales adscritas al Sector No 3 y al
Distrito Escolar mencionado anterior. De igual modo
Delgado y Escorche (2006) en su investigación “La cultura
Popular Tradicional como Situación Axiológica para
Mejorar el Contexto Educativo de la Segunda Etapa de
Educación en la Escuela Básica Bolivariana “Felipe Dáger”
de El Rastro-Guárico. El estudio se ubica en el método
etnográfico y enmarcado dentro del enfoque cualitativo
utilizando como instrumento la entrevista y la
observación; la población estuvo formada por los alumnos
de 5º Grado, Sección “A”, con una matrícula de 26
alumnos, (1) un docente; por medio de dichos instrumentos
llegaron a la conclusión de que se debe incluir en los
contenidos de cada asignatura la cultura popular
tradicional para lograr que los alumnos preserven la
identidad local, regional y nacional así como también

17
para mejorar el contexto educativo.
Dentro de este marco de ideas, las conclusiones a las
que llegaron los autores, radican en que los docentes
posee un nivel moderado de conocimiento en cuanto a su
realidad local así como también que hacen poco uso de
estrategias metodológicas, sugiriéndole a los mismos que
adapten los contenidos a la realidad ya que si se logra
complementar la teoría con la práctica entonces los
estudiantes obtendrían un aprendizaje significativo.
Los antecedentes señalan que, la participación activa
de los individuos en la tarea educativa y en las labores
sociales conllevan a un proceso de integración, donde
todos son partícipes de los acontecimientos que se
susciten dentro de la comunidad educativa. Entendido de
esta manera, la escuela tendrá como una de sus funciones
básicas la de auspiciar la cooperación, la integración y
la participación tanto de los alumnos, como de todos los
demás integrantes de la institución.
Por otra parte, Castillo (2001), en su investigación
“Para la Enseñanza del Folklore Elaborada con el Objetivo
de Conseguir Rescatar las Tradiciones y Costumbres de la
Comunidad en la Unidad Educativa “Francisco Conde” de
Guardatinajas Estado Guárico”, se utilizó la técnica de
la encuesta con la aplicación del instrumento
(cuestionario) que arrojó resultados concluyendo que los
docentes no desarrollan en su labor educativa estrategias
de enseñanzas del folklore con la finalidad de logra
difundir las costumbres y tradiciones de la comunidad
local por lo que es recomendable se ponga la propuesta en
ejecución.

18
Así mismo, Mejias y Domínguez (2005) en su
investigación tuvieron como objetivo fundamental proponer
el Joropo Llanero como elemento primordial para la
difusión del valor cultural de la música venezolana en
los alumnos del 3º Grado Sección “A” de la Escuela
Bolivariana “Felipe Dáger” del Rastro estado, Guárico.
Tiene su fundamento en el enfoque fenomenológico bajo el
paradigma cualitativo. Ellos aplicaron diferentes
instrumentos para la recolección de datos, diseñados de
acuerdo a los objetivos planteados en el estudio.
Este se realizó a través de preguntas abiertas donde
los informantes plasmaron sus ideas acerca del tema. En
este sentido, la técnica de análisis de información
utilizada fue la del proceso de triangulación con el fin
de recoger desde distintos ángulos para luego ser
comparada entre sí, pudiéndose concluir desde el comienzo
que los estudiantes poseen amplio sentido acerca del
valor cultural del Joropo Llanero con ciertas dudas en
algunos aspectos, pero no alternan a la esencia de la
misma.
Por su parte, Porras (2001) realizó un estudio al
cual llamó “Plan de Integración Escuela-Comunidad para el
Rescate de los Valores y el Folklore Regional en la
Escuela Básica “Isidro Ramírez”, Valencia Estado
Carabobo”. Esta investigación tuvo como propósito diseñar
un plan de investigación escuela-comunidad para
incorporar a los padres y representantes en la acción
pedagógica, social, cultural, artística y recreativa con
la intención de integrar a sus alumnos en su acervo
cultural, local y regional, con el fin de superar a

19
través del trabajo cooperativo las deficiencias de
integración que padece la institución en lo que respecta
a los valores y todo lo relacionado al folklore regional.
Este trabajo corresponde a la modalidad de proyecto
factible, sustentado en un estudio de campo y una
investigación descriptiva; para tales efectos se utilizó
una muestra de 70 representantes seleccionados de forma
aleatoria y 26 docentes escogidos de la misma forma. Se
empleó la técnica de la encuesta a través de
cuestionarios que fueron validados por un juicio de
expertos, y la confiabilidad se obtuvo mediante la
formula ecuacional de Alpha de Cronbach.
El análisis de los datos permitió conocer que entre
la escuela y la comunidad existe poca integración que
permita cumplir efectivamente con la acción pedagógica de
la institución y en la planificación de actividades
culturales, los resultados demostraron que solo una
minoría de los docentes y los representantes planifican
actividades tendentes a promover la cultura local y
regional.
Arjona (2000), desarrollo un trabajo titulado “Vías
para Lograr una Cultura de Preservación del Patrimonio.
Experiencias en la Escuela Primaria Cubana” la cual es
una investigación de tipo documental, donde la
preservación de la cultura, el patrimonio nacional y vías
para mantener el patrimonio cultural en las escuelas
cubanas primarias. Concluyendo que: finalizando el siglo
XX y desde el mismo comienzo del siglo XXI se advierte
una necesidad urgente de preservar el patrimonio material
y espiritual de cada pueblo frente a la oleada de

20
globalización neoliberal que se vive en el mundo, que
aniquila, minimiza, subestima y subvalora la historia
acumulada por los pueblos, sus tradiciones y costumbres
imponiendo patrones que nada tienen que ver con nuestros
países. De ahí que, la enseñanza de la historia es un
importante vehículo para no olvidar el pasado, preservar
los restos en el presente e involucrar a los niños,
adolescentes y jóvenes en proyectos que generan
conocimientos de la heterogeneidad de aspectos
históricos-culturales y sobretodo la toma de conciencia
en la preservación de los valores patrimoniales, en una
labor mancomunada con las instituciones y organizaciones
culturales que existen en Cuba para la conservación y
educación patrimonial.
Por su parte la UNESCO (2002), en un Artículo
publicado, comenta que resulta cada vez más difícil que
los sistemas educativos pongan oídos sordos a las
exigencias sociales que, fundamentalmente, demandan de la
escuela una formación ética y moral que permita la
convivencia armónica (lo que no significa una escuela con
un ambiente libre de conflictos) en las sociedades en las
que vivimos. Los sistemas educativos están,
inevitablemente, fundados en valores. Como bien nos dicen
los filósofos de la educación, todas las elecciones que
deben hacerse en educación (desde los contenidos, las
metodologías, los tipos de maestros) están basadas en la
visión que esa sociedad tiene de “lo que vale la pena”,
es decir, en un conjunto de valores; lo que parece no
ocurrir con toda la eficacia que la sociedad quisiera, es
la apropiación de esos valores por parte de los

21
educandos, que en un número creciente de casos están
apropiándose de antivalores, o al menos de criterios de
juicio y comportamiento, procedentes de otras fuentes,
extraescolares, entre las cuales los medios de
comunicación, por cierto cada vez más globalizados,
juegan un papel importante, causando la rebeldía y el mal
comportamiento que hoy por hoy encontramos en las
distintas instituciones del mundo entero y si se quiere
de nuestro país.
Más adelante en el mismo artículo se hace referencia
al papel que cumple el docente como mediador de valores
que quizás por el hecho de que los planteamientos de
formación valoral, en cualesquiera de sus modalidades,
son aún incipientes, y por lo tanto se carece de
orientaciones, guías y materiales suficientes, lo que da
como resultado que todo lo que exigen del docente es
realmente apabullante. De hecho, todas las experiencias
exitosas registradas trabajan intensamente con los
docentes, pues su importancia es claramente reconocida y
docente debe tener la capacidad de introducir la
formación valoral en su enseñanza formal y en su
convivencia informal así como también debe poder
tematizar de manera explícita lo que antes realizaba
inconscientemente para que de esta forma pueda
identificar el proceso de evolución de la formación de
valores en cada uno de sus alumnos, a fin de combinar
adecuadamente, en las discusiones, alumnos de mayor y
menor nivel de desarrollo en este aspecto. De igual forma
debe estar al tanto de los problemas valórales, los que
se presentan en la vida cotidiana del aula y de la

22
escuela, así como en el entorno inmediato, a fin de
incorporarlos como temas de discusión y solución, creando
en el aula un clima de afecto y confianza en el que los
alumnos puedan expresarse libremente. Para ello, debe él
mismo tener una sólida formación valoral, una definición
propia coherente de valores, y un comportamiento ejemplar
de coherencia y consistencia en el juicio y la acción. La
importancia de su formación, de que transiten por un
proceso de revisión de su práctica, y de que tengan la
oportunidad de conocer otras formas de trabajar en el
aula en forma vivencial, parecen esenciales para
involucrarse con éxito en un proceso de formación valoral
con sus alumnos. Por otra parte, es evidente la distancia
que media entre lo que dicen los planteamientos que deben
ser de la escuela, el aula y el comportamiento del
docente y la práctica pedagógica usual en nuestras
escuelas. Hablar de formación valoral significa entonces
un cambio fundamental en la organización escolar, como ya
decíamos, y en la práctica pedagógica. Este cambio no
puede ser inmediato. Debe ser gradual y debe prepararse
adecuadamente desde los procesos de formación de docentes
y directivos. La investigación debe ayudar a graduar este
proceso y a evaluar su avance, tal y como lo plantea el
tercer motor “Moral y Luces”, puesto en marcha
actualmente en nuestro país.
Quizás estemos ante el aspecto más complejo, y a la
vez más necesario, de la investigación en torno a la
educación valoral. En general se observa que los
objetivos planteados, como los mencionados al principio
de esta presentación, son ambiciosos lo que quiere decir

23
que no siempre se encuentra adecuadamente fundamentado el
hecho de que la actividad educativa, y en concreto la
escuela, pueda proponerse su logro. Aunque la escuela
claramente no es el único agente de formación valoral,
también lo son, en términos generales, todos los agentes
socializadores que operan a niveles tanto
microcomunitarios como macrosociales. Inclusive se
reconoce a la escuela actual como limitada, dada la
racionalidad predominante y su estructura y organización
tradicionales, para actuar eficazmente en este sentido.
Por su parte Chávez, A. expresó que: “es una enorme
tarea y a la vez un hermoso reto que tenemos por delante
(...) de allí la necesidad de insistir en uno de los
objetivos fundamentales de esta jornada (educación en
todos los espacios) para fortalecer todas las capacidades
físicas y mentales de todos los ciudadanos venezolanos”.
Respecto a esta declaración Araque, O. comentó que:
“La pobreza mental es el gran mal que nos sembraron y nos
siguen sembrando en este país, es decir, que con la
pobreza mental presente en todos los estratos sociales,
no podremos construir esa patria nueva y el socialismo
del siglo XXI: no podremos combatir la pobreza económica,
no podremos sembrar en el pueblo venezolano todos esos
programas sociales que están en marcha, porque la
educación y la siembra de valores humanos es el camino
para combatir la pobreza mental.
Analizando todos los antecedentes expuestos
anteriormente, puede llegarse a la conclusión de que la
no utilización de estrategias que estimulen el valor a
las manifestaciones culturales trae como consecuencia el

24
poco aprecio a los valores patrimoniales de una
población, región o nación, no solo en el aspecto de
patrimonio intangible sino también en el tangible los
cuales juntos definen y dan desarrollo continuo a la
historia de un país. Así mismo, se mantiene que se
necesita de la formación del hombre por el hombre, para
combatir la ignorancia, la corrupción y la contaminación
del planeta y para arraigar las actividades que se tornan
muy importantes porque los niños aprenden y se enteran
desde muy pequeños de las costumbres y tradiciones de las
regiones que integran su nación, nosotros los profesores
debemos tratar de resaltar a nuestro país con el
folklore, incentivando en los niños y jóvenes el aprecio
por su música y sus expresiones.
De allí, nace la necesidad de llevar a cabo una
investigación que describa la cultura popular tradicional
como elemento indeclinable para el fortalecimiento del
tercer motor “Moral y Luces”.

Bases Teóricas

Cabe señalar que la cultura es fundamental dentro de


las formas de vida de los seres humanos ya que es un
conjunto de conocimientos científicos, literarios y
artísticos adquiridos, también, es un conjunto de
estructuras sociales y religiosas, etc., que van
trascendiendo de generación en generación de una
sociedad, país o nación. Océano (2007).
Del mismo modo, el uso de la palabra cultura tiene
raíces antiguas aunque a través del tiempo ha ido

25
variando su interpretación. Inicialmente en el latín
hablado en roma significaba “cultivo de la tierra”, y
luego por extensión metafóricamente, “cultivo de las
especies humanas”, tomando en cuenta que para esa época
se consideraba el educado como sinónimo de cultura, es
decir se le daba el nombre, de persona culta de acuerdo a
su educación, comportamiento en la sociedad, dotada de
conocimientos, todo lo contrario a una persona inculta
que quiere decir que es salvaje, ignorante, iletrado,
etc.
Siendo más allá de lo que podría ser el
comportamiento humano también se incluyen las prácticas a
lo que él respecta, como actividades económicas,
sociales, políticas y religiosas entre otras.
Usualmente el concepto de cultura está relacionado
con la antropología, que como es sabido, ésta es la
ciencia que se encarga de estudiar los aspectos físicos
del ser humano y las manifestaciones socioculturales de
las comunidades que forma, se puede decir que analiza el
comportamiento del hombre y sus variedades étnicas, desde
sus orígenes hasta nuestros días. También esta ciencia
incluyó a la organización del trabajo, los modos de
alimentación, los usos de vestimenta entre otros que
forman parte de lo que se denomina identidad cultural.
Océano (2007).
Es evidente que la cultura, no sólo es tradición,
religión etc., si no que integra hasta la manera de
vestir, pensar, los gustos, hasta los valores que
identifican a una sociedad.
Según el filósofo romántico alemán Herder S/F “cada

26
pueblo tiene su propia cultura”, es decir, que cada una
es particular e irrepetible ya que todo depende de la
forma en que se desarrollan las actividades, que a su vez
se convierten en costumbres, tradiciones, que son
transmitidas a cada generación como herencia legada por
los antepasados, no solo de forma material ya que incluye
más que todo doctrinas, emociones, sentimientos,
conductas, lenguajes, valores, la moral, etc., los cuales
se convierten en la personalidad colectiva de los
pueblos.
Dentro de este marco, la socialización maneja a la
cultura con todos los elementos mencionados
anteriormente, pero en un aspecto “social” que permite
diferenciarnos de una comunidad a otra o bien sea de una
familia, nación etc., donde existen agentes
protagonistas, tal es el caso de los padres, las
instrucciones educativas, los medios de comunicación
social, que cumplen la función de transmitir valores y
las creencias de su mundo socio-cultural.
De este modo Giddens (1989), menciona que la cultura
se refiere a los valores que comparten los miembros de un
grupo dado, a las normas que pactan y a los bienes
materiales que producen. Los valores son ideales
abstractos, mientras que las normas son principios
definidos o reglas que las personas deben cumplir, por lo
tanto la sociedad comprende un conjunto de hábitos,
costumbres, tradiciones, reglas, normas, leyes por los
cuales se tiene que regir, dándole así a la cultura un
carácter popular tradicional.
En este mismo orden de ideas, la palabra cultura

27
implica una concepción mucho más respetuosa y amplia de
los seres humanos estando la discriminación de los
pueblos, es decir, como los nativos de América fueron
vistos por los europeos como salvajes, por el solo hecho
de tener culturas distintas. Según el etnólogo británico
E.B. Tylor (1995), “la principal tendencia de la cultura
desde los orígenes a los tiempos modernos ha sido el
salvajismo hacia la colonización” (p.43).

Evolución de la Cultura Venezolana

La Cultura de Venezuela, es una mezcla de tres


culturas distintas, la aborigen, la africana y la
española. Las dos primeras a su vez tenían culturas
diferenciadas según las tribus de origen. La conquista de
los europeos al continente americano trajo todo esto como
consecuencia, es decir, produjo una mezcolanza de razas y
culturas que posteriormente comenzaron a expandirse por
todo el territorio venezolano.
Durante ese período que España conquista y coloniza
gran parte del Continente Americano se puede decir que,
los aportes culturales de los pueblos autóctonos,
europeos y africanos le dieron origen al hombre Americano
y a sus nacionales que hoy conocemos como
Latinoamericanas.
Cabe destacar, que la cultura Venezolana se produjo
con la expansión de las tribus aborígenes y los
españoles, las cuales se alojaron en diferentes zonas
dándole una cultura característica y autóctona de esa
región, tal es el caso de algunas músicas merideñas, las

28
danzas, las creencias de la zona costera poblada por los
afro venezolanos, en resumen esto ha destacado la
diversidad cultural de nuestro país gracias a los aportes
de la conquista. Cultura que aún se mantiene.

Cultura Popular Tradicional

La cultura popular tradicional es la capacidad de


adaptación a situaciones sociales completamente
diferentes de aquellas que fueron su origen, es decir,
las formas de vida que la definen cómo la personalidad
colectiva de los pueblos, los cuales se distinguen de
acuerdo a sus expresiones en manifestaciones como la
literatura escrita y oral, los bailes, la música, los
juegos, las fiestas, las costumbres, la gastronomía, los
oficios artesanales, las técnicas de trabajo, los bienes
muebles, la arquitectura tradicional etc. (Cuche, 1999 p.
10).
Cabe mencionar que la cultura popular tradicional se
puede definir como la identidad de un pueblo, sociedad
familia entre otros, ya que tiene el fundamento
imaginario colectivo de los pueblos. Por otra parte el
concepto de cultura está estrechamente relacionado a la
definición de folklore, que como es sabido, es el
conjunto de tradiciones dentro del marco popular, es
decir, es el conjunto de creencias, mitos, leyendas,
ritos que son a su vez legados de generaciones anteriores
y que van transcendiendo en la historia de los pueblos
(Aretz, 1995).
La cultura popular tradicional marca el conjunto de

29
tradiciones, valores, creencias, etc., que son los que
hacen sentir la identidad de un pueblo, tomando en cuenta
que lo popular, varia de acuerdo a la época o
circunstancia en que se presente y lo tradicional es todo
lo que usualmente se acostumbra a practicar o a realizar
en la vida cotidiana (Las Autoras, 2007).

Cultura Escolar

Como es sabido la cultura, es todo lo que produce el


hombre. Ella penetra las normas y establece costumbres
desde los cuales los individuos miran la realidad que los
circunda. Las instituciones educativas desarrollan su
propia cultura de acuerdo a su ideología social y
tradicional, donde se fundamentan algunos principios
morales, éticos y sociales.
Las escuelas son la segunda casa del ser humano en la
mayor parte de sus vidas y allí los niños adoptan rasgos
personales, actitudes, etc., que permanecen en ellos
hasta la adultez. En este sentido, las instituciones
educativas varían en el aspecto cultural, ya que existen
diferencias, como la ubicación geográfica, la religión,
tradiciones, creencias, ritos, doctrinas, entre otras,
que se practican de otras formas en cada escuela.
En Venezuela existe la diversidad cultural, es decir,
que cada Estado tiene su propia cultura y esto trae como
consecuencia la cultura escolar, también se puede
mencionar que existen instituciones privadas y públicas
que se unen a las diferencias escolares, es decir, la
educación es la misma, pero las actividades que se

30
practican no.
Por otra parte, la cultura escolar influye en los
procesos de aprendizaje y en las experiencias diarias de
los estudiantes, es decir, a través de la transmisión de
valores, creencias y prácticas, que pueden ser de
carácter social o histórico de la misma escuela, a su vez
la cultura contribuye con la adopción de un modelo de
vida enmarcado en una institución, con una serie de
normas, las cuales definen tanto a los saberes, a enseñar
y aprender de los estudiantes. (Frigerio S/F p.35).
Dentro de una institución educativa existen
estudiantes con diferentes doctrinas y modos de vida,
donde el docente o la institución en muchos casos
engloban todo en una sola cultura y crean una auténtica,
para hacer sentir a los estudiantes que están en su
propia casa. También cada escuela posee una marca que la
conforma, como la imagen, el tipo de construcción, el
orden interno, las formas en las que, recibe a los niños,
docentes, padres, actividades folklóricas y tradicionales
propias de la región en donde se encuentre la institución
los valores que se imparten, etc.

Valores

Los valores, si bien se constituyen individualmente,


son sociales. Tomemos por caso la evolución de los
derechos humanos, que claramente evolucionan de lo
individual a lo cultural y lo social, e incluso a la
dimensión planetaria. En cambio, los planteamientos
educativos en relación con los valores todavía parecen

31
encontrarse aprisionados en planteamientos individuales,
aún fuertemente inspirados por la razón que da origen a
la UNESCO; que las guerras se construyen en las mentes de
los hombres y es en ellas donde deben construirse los
baluartes de la paz. Se observa una preocupación
creciente por atender los aspectos más comunitarios y
sociales de la educación en los planteamientos cada vez
más insistentes y consensados acerca de la importancia
del currículo oculto y de la gestión escolar
institucional en la formación de los valores de los
alumnos. No obstante, hace falta fortalecer esta
perspectiva más social y cultural del hecho educativo.
El valor implica la cualidad del individuo, del ser
que actúa de acuerdo a esos principios. Para Rockeach,
citado por Rodríguez (2001), “los valores son una
creencia relativamente permanente de que un modo de
conducta particular o que un estado es personal y
socialmente preferible a modos alternos de conducta o
estadios de existencia” (p.4). Cuando se adquiere los
valores estos no constituyen algo estético, sino que
relativamente permanecen. Estos se refieren a los casos
distintos: modos de conducta y estados de conciencia.
Los valores se tornan necesarios para continuar con
el fortalecimiento de la democracia y por consiguiente,
de la vida de cada uno de los ciudadanos pertenecientes a
una sociedad con miras a un futuro que asegure el
bienestar propio y el de sus descendientes, ya que el
hombre a lo largo de la historia no solo ha necesitado
formarse en conocimientos sobre la naturaleza o sobre el
dominio de estas para satisfacer sus necesidades, sino

32
que también ha necesitado de los valores para convivir
mejor con los semejantes, así como con la comprensión de
lo que es.

Tercer Motor Moral y Luces

“La educación popular debe ser el primogénito del


amor paternal del Congreso Moral y Luces son los polos de
una república; moral y luces son nuestras primeras
necesidades” (Simón Bolívar, 1819).
Basado en el pensamiento del padre de la patria Simón
Bolívar se puso en marcha el 3er motor constituyente
“Moral y Luces” el 22 de febrero de 2007, para darle un
enfoque diferente a la educación. Por tal motivo, el
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela
indicó que la educación a través del 3er motor, no tendrá
que ver con el estudio de una materia determinada o con
sacar el 6º grado, no es mucho más que eso, se trata de
los valores, la cultura, la solidaridad entre otros como
la ética, que está estrechamente relacionada con la
moral.
En este sentido, la educación bolivariana consiste en
educar en valores socialistas y en remodelar o desechar a
los antivalores del capitalismo, el individualismo y la
burguesía, que han presentado atraso en el país, por eso
el tercer motor es puesto en marcha para la participación
de las comunidades, núcleos endógenos en la educación,
tomando en cuenta a los valores de honestidad,
solidaridad, responsabilidad, respeto, tolerancia,
compromiso, empatía, reciprocidad, justicia etc., para la

33
formación de un ser “social y solidario”, a través del
protagonismo de nuestra realidad cultural, histórica,
política, económica, ambiental, multiétnica y
pluricultural (Chávez, 2007).
En otro orden de ideas, la definición de la moral
según el Diccionario Enciclopédico Océano 2007, “es
relativo a las costumbres o a las reglas de conducta:
valores morales, de acuerdo con esta definición podemos
decir que tiene relación a la educación en valores del
tercer motor constituyente ya que se realiza la difusión
de valores”.
Según Marín (2000), los valores dentro de la
educación “constituyen una base para la construcción de
la vida del ser humano y de la sociedad por ser parte de
la cultura de los pueblos”. Los valores son fundamentales
para el ser humano ya que permiten demostrar la identidad
de cada uno y trasmitirlos a las siguientes generaciones,
como legado o herencia indispensable para vivir en
sociedad.
El tercer motor de arranque es la educación popular a
fin de generar los nuevos valores, principios y preceptos
que den la base de sustento a la cultura que exige el
socialismo. Esta jornada Moral y Luces es un excelente
inicio en este combate. El proceso de transformación y
cambio moral, requerido por la república, debería
comenzar desde arriba hacia abajo. Es decir, quienes
deben recibir la formación, son los funcionarios en
ejercicio, pues, ellos son las figuras o patrones que
representan al Estado, como “gran padre” o “gran hermano”
y el reflejo de su conducta, es el ejemplo que consciente

34
o inconscientemente, es imitado por la ciudadanía, que a
su vez lo transmite a sus hijos. Es por ello, que de nada
vale formar a un niño, inculcándole preceptos morales, si
después se va a desarrollar en una sociedad, en la que
observará a diario, que el liderazgo o sus mayores,
actúan al revés, de como le enseñaron. Esa situación
contradictoria, originará en su mente, un proceso
conocido como disonancia cognitiva, que lo llevará a
reflexionar; “Si los de arriba roban, y no los castigan,
robar es aceptable”. En ese momento, la predispocisión a
beneficiarse con lo que no le pertenece, se arraigará en
su mente, transformándose en un antivalor, debido a que
un ejemplo diario de impunidad, tiene más fuerza que mil
discursos.
La historia nos ha enseñado que los valores no se
siembran con la didáctica convencional, ni surgen como
producto de la propaganda, pues atienden más a factores
psicosociales que a la disciplina de la repetición.
Muestra de ello, es que llevamos ciento ochenta años
repitiendo que moral y luces son nuestras primeras
necesidades, y los resultados están a la vista. Si
deseamos suministrarle suficiente energía al tercer motor
de arranque, es necesario, asumir, que el alma de la
educación, es la educación (no religiosa) del alma; en el
caso de Venezuela, mediante la psicocibernética y la
hermenéutica.

Bases Filosóficas

El pluralismo como punto de partida de la realidad

35
mundial, produce desconcierto al intentar puntualizar
algunos criterios. El Sistema educativo, inmerso en esta
sociedad plural, globalizada a causa de los adelantos y
medios a utilizar, debe abarcar todos los niveles que
requiera la atención que se le debe al individuo, si
quiere ser auténtica y autenticar los rasgos personales
que identifican tanto en lo que es, como en lo que debe
ser.
De acuerdo con Marín (1998), es importante hacer
frente y valorar lo que hay de valorativo, entendiendo
por valor, todo aquello que rompe nuestra indiferencia,
lo que su contrario, pero que no resulta fácil a veces
determinar.
Debido a esto y al mundo cambiante y convulsionado
que se debe vivir, surge la llamada crisis de valores, a
la que la educación durante el desarrollo de su historia,
ha querido dar respuesta, y que en este momento se
convierte en una necesidad impostergable. La educación no
ha logrado ese fin primordial de dar la felicidad que el
hombre pretende alcanzar y solo lo ha conseguido formarlo
para implementar los valores.
Sin embargo, existen aportes de grandes personajes en
cuanto al tema que respecta a educación, como son los
pensamientos del maestro Simón Rodríguez.

Yo deje a Europa (donde había vivido más de


veinte años seguidos) por venir a encontrarme con
Bolívar; no para que me protegiese, sino para que
hiciera valer mis ideas a favor de la causa.
Estas ideas eran (y serán siempre) emprender una
educación popular, para dar a ser a la República
imaginaria que rueda en los libros y en los
congresos. (Rodríguez (183) 1988, tomo II: 516).

36
Es preciso resaltar que Simón Rodríguez estuvo
convencido de la gran importancia que tenía la educación
y hacia sentir que confiaba plenamente en que solo
Bolívar podía dar a sus ideas su verdadero valor. (...)
Que usted (Bolívar) haya abrazado una profesión y yo
otra, hace una diferencia de ejercicio... no de obra
(Rodríguez, (1827) 1988, Tomo II: 510). Él estaba seguro
que con ayuda de Bolívar lograría hacer que el pueblo se
convirtiera en una sociedad republicana donde existiera
la conciliación entre libertad e igualdad, que si bien
notamos es una gran parte del proyecto del gobierno
actual como lo es, alcanzar un cierto nivel de desarrollo
en la economía del país, lo que implicaría una
transformación en las relaciones económicas, lo que daría
como resultado consecuencias positivas en cuanto a las
relaciones sociales, culturales, educativas, entre otras.
De igual manera, Bolívar con el fin de apoyar las
ideas de Rodríguez, promulgó una serie de decretos entre
los más resaltantes se encuentran:
1° Que el primer deber del gobierno es dar educación
al pueblo.
2° Que esta educación debe ser uniforme y general.
3° Que la salud de una República depende de la moral
que por la educación adquieren los ciudadanos en
su infancia (Bolívar, 1825).
Claramente se puede notar, que la educación que una
vez soñaron los venezolanos hace ya varios siglos, sigue
siendo el sueño de las nuevas generaciones que por una u
otra razón no han podido alcanzar pero por la que se
mantienen en pie de lucha para ayudar a formar una

37
comunidad socialista, centrada en valores morales que le
permitan al ciudadano identificarse primordialmente con
su entorno local.
En el campo filosófico, la aplicación define el valor
y a dónde ha de llegar. “El cielo es el límite” dice un
autor. Así se coloca el ideal como algo inalcanzable,
allá, y es que hay valores que en algunos contextos se
aprecian inalcanzables por el ámbito. En esto, se da a
conocer la importancia de campo de la filosofía, donde
siempre hay mayores posibilidades de acción y perfección
a través de la práctica.

Bases Sociológicas

En un mundo donde predomina un modelo social que se


caracteriza por el conformismo, la apatía, la ausencia de
valores, la anemia, entendida como desvertebración
social, incumplimiento de las normas y la negativa a
aceptar y asumir los deberes cívicos la intolerancia, y
la manifestación de actitudes y acciones violentas,
racistas y xenófobas, nuestra realidad social y las voces
de un gran grupo de personas que abogamos por aunar los
esfuerzos porque impere una sociedad más justa en la cual
la diversidad cultural signifique el enriquecimiento de
todas y no la relación jerárquica de unas culturas
superiores e inferiores. Donde no halla espacio para los
prejuicios, los dogmatismos y la intolerancia que siempre
están presentes en el comportamiento social de todos y
cada uno de nosotros.
En este empeño, es preciso el reconocimiento de la

38
diferencia como derecho y de que la convivencia con
quienes son diferentes supone un enriquecimiento personal
y promover una visión integradora a la comunidad en que
vivimos y ello sea característico de la cultura familiar
y escolar.
En la familia no son solo los mensajes explícitos
sino los contenidos latentes en los discursos y en los
comportamientos los que pudieran indicar cuanto
estimulamos una cultura para la convivencia y la
cotidianeidad.
Por otra parte, se hace necesario resaltar que la
interacción entre los individuos, y los individuos y el
medio van creando los aspectos sociales, sean positivos o
negativos, de una comunidad, que con el pasar de los años
van dejando atrás las costumbres y tradiciones propias de
su cultura, siendo ésta una de las causas por las cuales
se han ido perdiendo los valores, lo que quiere decir,
que el comportamiento de los individuos se ha visto
afectado por estas razones; por eso resulta relevante
comprender si los padres y madres, profesores o
profesoras, establecen relaciones positivas en el trato y
la exigencia con los hijos e hijas y los estudiantes, ya
que desde estas conductas en el hogar y en la escuela se
puede observar como se diseña la aceptación o el rechazo,
el sentimiento de pertenencia o no hacia la identidad de
género u otras identidades que le dan valor al
comportamiento del individuo dentro de la sociedad.

Bases Psicológicas

39
El constructivismo según Vigotsky en la Educación
Básica tiene como finalidad contribuir a las necesidades
e intereses del niño para el logro de una educación
integral, lo que significa que debe instrumentar sus
programas y los medios a su alcance, favoreciendo
experiencias por medio del juego interactivo, para
incrementar su desarrollo, tomando en cuenta su período
de crecimiento, el aspecto cognoscitivo y su
individualidad. Tal como lo señala Osterrieth (1993), que

La conducta social del niño, como gran parte de


su vida, gira alrededor del juego, el cual es un
componente esencial en la elaboración de la
personalidad y representa una condición
fundamental para el desarrollo. El juego brinda
al niño la oportunidad de experimenta y probar
nuevas ideas; constituye una coordinación
adecuada de aprendizaje y diversión (p.69)

Dentro de la visión constructivista, en la cual se


amplió el saber en cuanto a la construcción del
conocimiento por parte del niño si se le considera, solo
desde el punto de vista del proceso de conformación de
estructuras mentales sino desde la consideración de otros
elementos que intervienen en dicho proceso. Para
Vigotzky, (1998):

El desarrollo humano es intrínseca social y


educacional, lo que amplia la visión del docente
llevándolo de una perspectiva en donde juega un
papel de facilitador del entorno para la
interacción del niño con su ambiente de
aprendizaje, a una donde pasa a constituirse en
elemento fundamental como mediador en cuanto a
adquisición histórico-cultural (p.40).

Por lo que es necesario que el niño pueda aprender a

40
través de un programa cultural la esencia de su
existencia y respetar los valores culturales de la región
en la cual está inmerso.
Por tal razón, este estudio está sujeto al enfoque
constructivista y social de Vigotzky (1989), el cual
señala que “los niños adquiere gran parte de su
desarrollo cultural por medio del habla abierta” (Pág.
55), en atención a esto el docente debe tomar en cuenta
que el aprendizaje cultural es permanente y en el alumno
no se da solo a través de conocimientos teóricos, hay que
tener presente la realidad donde se desenvuelve el
educador, el entorno familiar y de allí establecer
discusiones para conservar, los valores morales que deben
acatarse dentro de los cuales se destacan el valor
cultural de las manifestaciones folklóricas de Venezuela.

Bases Legales

Dentro del marco de esta investigación se tomaron en


cuenta la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, la Ley Orgánica de Educación:
La Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999) en su Capítulo VI de los derechos
culturales y educativos, menciona cuales son los
lineamientos a seguir como buenos ciudadanos.

Artículo 98: La creación cultural es libre. Esta


libertad comprende el derecho a la inversión,
producción y divulgación de la obra creativa,
científica, tecnológica y humanista, incluyendo
la protección legal de los derechos del autor o
de la autora sobre sus obras... (p. 34).

41
Menciona que la “creación cultural es libre”; este
artículo establece que no hay ningún impedimento para
crear obras propias y ser autor legal de ellas por lo
tanto el estado reconocerá y protegerá la legalidad de
las mismas. También podemos decir que apoya a la difusión
cultural en todos sus aspectos, bien sean literarios,
artísticos, tecnológicos para proyectarlos a nivel
internacional.
Artículo 99: El estado garantizará la protección y
preservación, enriquecimiento, conservación y
restauración del patrimonio cultural, tangible e
intangible, y la memoria histórica de la Nación (p.34).
La cultura constituye un bien y un derecho de
nosotros los venezolanos, por lo tanto es inalienable,
imprescriptible e inembargable, esto quiere decir que el
patrimonio cultural es sinónimo de respeto y valoración,
porque es el legado de nuestros antepasados, es el
recuerdo de nuestro origen y nuestra historia venezolana.
También es importante saber que el estado tiene la
obligación de financiar y proteger la preservación de
nuestra cultura.
Artículo 100: Las culturas populares constituimos de
la venezolanidad gozan de atención especial,
reconociéndose y respetándose la interculturalidad bajo
el principio de igualdad de culturas (p.35).
De acuerdo con lo establecido hay que reconocer que
Venezuela cuenta con una diversidad cultural, por
consiguiente es indispensable que la ley establezca
incentivos para los programas que promuevan y apoyen a
las diferentes actividades culturales en nuestro país y

42
en e! exterior, así como también generar alternativas de
solución como estrategias en las escuelas y más aún
dentro del aula, como es el caso de la identidad
nacional, que no se adquiere de un día para otro,
atendiendo la misma a la realidad vivencial de éste.
Del mismo modo, la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela en su Artículo 102 establece que
“la educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria”,
basándonos en este Artículo el gobierno nacional le dio
funcionamiento, permitiendo integrar al sistema educativo
a las misiones y liberamos del analfabetismo.
En este mismo orden de ideas, el Artículo 103 dice
que “toda persona tiene derecho a una educación integral
de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y
oportunidades”. Cabe destacar que el Tercer Motor Moral y
Luces pone de manifiesto la legalidad de este artículo y
lo que se quiere lograr a través del mismo.
Por otra parte la Ley Orgánica de Educación (1980),
en su Artículo indica que la educación tiene como
finalidad fundamental el pleno desarrollo de la
personalidad y el logro del hombre sano, culto y apto
para convivir en una sociedad democrática, justa libre,
basada en la familia y en la valorización del trabajo,
los valores son los que les da vida activa a la
educación.

43
CAPITULO III

Marco Metodológico

Puede considerarse al marco metodológico como el


núcleo de esta investigación. Es así como el presente
capítulo se concreta a exponer los pasos a seguir para
dar respuestas a la formulación del problema planteada
dicha finalidad se describe por medio de la
fundamentación epistémica, método, escenario, los
informantes, técnicas e instrumentos de recolección y de
análisis de información.

Fundamentación Epistémica

En la metodología de esta investigación, se llevó a


cabo todo lo referente a epistemología, que según el
diccionario enciclopédico aula 2000, La epistemología se
refiere al estudio criterio-filosófico de las creencias
que tiene por fin determinar el origen y resultados de
las teorías e hipótesis, es por ello que la investigación
cualitativa se ha venido consolidando, como un método
válido para la construcción de los conocimientos de las
ciencias sociales. Esta investigación epistemológica se
preocupa por la construcción de conocimientos sobre la
realidad social y cultural desde el punto de vista de
quienes la producen y la viven.
Por otra parte, Springer (citado por Izaguirre y

44
Ortegano 2006) señala que la investigación cualitativa
evita la cuantificación, pues, los investigadores
cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos,
que son estudiados mediante técnicas, como la observación
participativa y las entrevistas no estructuradas. Por
otra parte Sabino (1992), señala que “la metodología
cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda
de las realidades, su sistema de las relaciones y su
estructura dinámica”. Por consiguiente, la presente
investigación se ubica dentro de la modalidad cualitativa
definida por Hurtado y Toro (1998), como “las
investigaciones que usan herramientas de obtención y
manejo de información que no parten de la necesidad de
utilizar las estadísticas o matemáticas para llevar a las
conclusiones. Por tal razón, esta investigación está
basada en el método cualitativo y así lograr darle la
adecuada descripción y respuestas al objetivo general
planteado en este trabajo.
Según Caicedo y Mardones (2000), en la metodología
cualitativa se observa el escenario y a la población
desde una perspectiva holística, lo que quiere decir que
dentro de esta metodología, las personas, el escenario o
los grupos no son reducidos ni simplificados sino que se
englobalizan como un todo. La metodología presente es
humanista, por lo tanto cuando se estudia a la persona se
describe, lo que ella siente en su vida cotidiana (p.8).
Por consiguiente, el trabajo de investigación “La Cultura
Popular Tradicional como Elemento Indeclinable para el
Fortalecimiento del Tercer Motor “Moral y Luces” en la
Escuela Bolivariana “José Rafael Viso”, Misión Abajo,

45
Calabozo, Estado Guárico, contempla un problema social
dentro del cual se realizará un estudio para llegar al
fondo de la realidad y de esta manera descubrir lo
suscitado.
En efecto, problemas como describir el sentido, la
lógica y la dinámica de las acciones humanas concretas,
se convierten en una constante de las diversas
perspectivas cualitativas. Todo esto llevó a la
aplicación de métodos, estrategias y procedimientos para
alcanzar darle respuestas al objetivo general que se ha
planteado.
El presente estudio, se enmarcó dentro del método
etnográfico, el cual es definido por Buendía (2000),
como:

Una técnica cualitativa que se preocupa por


ayudar a interpretar el entorno a través del
análisis de los que dicen, hacen o piensan sus
protagonistas, en ella se emplean procesos de
análisis de textos sobre las experiencias y no
verbales, así como las acciones y pensamientos de
los actores (p.121).

La etnografía, enfoca la atención en el contexto


antes que en algunos de sus componentes en particular, la
información recabada debe ser analizada en el marco
contextual de la situación o medio en el cual es
recolectada. Por lo que se hace necesario estar
relacionando continuamente los sucesos más sobresalientes
con el más alto contexto social, empezando por los
incidentes claves que toman como puntos referenciales los
ejemplos del funcionamiento de una organización social.
En otras palabras, lo que se quiere es detallar las

46
partes más significativas, las que resulten más
importantes, es decir, lo que resalte más dentro del
conjunto. Así tenemos pues, que la presente investigación
estuvo enmarcada dentro de la metodología etnográfica
donde el principal interés es el de describir la forma
como se comporta un grupo de estudiantes en cuanto a la
cultura popular tradicional dentro de la localidad y como
esta misma fortalecería el tercer motor “Moral y Luces”
puesto en marcha por el gobierno actual.

El Escenario y los Informantes

El escenario de esta investigación tuvo como lugar la


Escuela Bolivariana “José Rafael Viso”, ubicada en la
Calle 3 de la Misión de la Trinidad, la cual es conocida
coloquialmente como Misión Abajo, perteneciente al
Municipio Francisco de Miranda del Estado Guárico, la
misma consta de un (1) Director Encargado, dos (2)
Subdirectores, 49 Docentes ubicados en ambos turnos y un
aproximado de diez (10) personas entre personal
Administrativo y Obrero. Para lograr dicha investigación
se utilizó como informantes cuatro (4) alumnos, dos (2)
pertenecientes a la Primera Etapa y los otros dos a la
Segunda Etapa, además de los dos (2) docentes titulares
de los grados. Es fundamental aclarar según Bigott
(1992), citado por Alejo y Ascanio (2005), en los
estudios cualitativos el tamaño de la muestra no es
importante lo que resulta fundamental es establecer
criterios. Por lo tanto se establecieron los siguientes
criterios para darle validez a la investigación: la

47
selección de la muestra, la cual quedó conformada por dos
(2) grados, 2° “A” de la I Etapa y 5º “C” de la II Etapa,
siendo seleccionados una niña y un niño de cada grado,
para un total de cuatro alumnos, teniendo en cuenta
ciertas características como fluidez para hablar y
facilidad para relacionarse con los demás; a estos cuatro
informantes se les suman las dos (2) maestras de los
grados ya mencionados para un total de seis (6)
informantes estos fueron escogidos de forma intencional
tal y como lo señala Martínez (2004), y que la define
como aquella “donde se elige una serie de criterios que
se consideran necesarios o altamente convenientes para
obtener una unidad de análisis con las mayores ventajas,
para los fines que se persiguen en la investigación”
(p.68).
Basándose en esto, los informantes que resultaron
electos para realizar esta investigación deben seguir una
serie de criterios establecidos: Asistencia regular a la
institución, y disposición para participar en el
proyecto.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

Para la ejecución del problema y marco teórico se


diseñó la estrategia de buscar información y
documentación relevante sobre la investigación relevante
planteada. Esta acción se realizó a través del uso de las
técnicas propias de la etnografía como son: la
observación participativa, (Ver Cuadro 1), la cual no se
refiere solamente a una actividad cotidiana del hombre,

48
sino una actividad fundamental en la investigación, pues
ella nos ayudará a percibir la realidad exterior,
orientando la recolección de datos, incursionándose en el
campo de acción, para relacionarse con los niños y
observar el salón de clases y la disciplina de los niños
dentro de las instalaciones de la institución para hacer
las anotaciones respectivas, en este caso Martínez
(2004), define la observación participativa (Ver Cuadro
1) como, la técnica primaria clásica, que consiste en lo
que vive o la relación con las demás personas o grupos
que desean investigar, sus usos, costumbres, estilos y
modalidades de vida (p.68).
Conjuntamente se utilizará como instrumento la
entrevista en profundidad, la cual se caracteriza por ser
flexible, dinámica y abierta, tal y como lo indica Taylor
Bodgan (1990), consiste en un encuentro cara a cara entre
los investigadores y los informantes, a través de un
diálogo reciproco donde los participantes expresan sus
vivencias, sus experiencias con naturalidad y seguridad.

Técnicas de Análisis de la Información

El análisis de información encierra todo lo que


respecta al establecimiento de categorías y ordenación de
los datos para poder resumirlos de manera tal que se
facilite la obtención de resultados en función de las
interrogantes de la investigación. Cabe destacar que la
categorización de los datos recabados según Martínez
(2000), consiste en “resumir o sintetizar en una idea o
concepto (una palabra o expresión breve o elocuente) un

49
conjunto de información escrita grabada o filmada para su
fácil manejo posterior” (p.39). Por consiguiente, este
instrumento utilizado permitió que se lograra la organización
categorizada de los datos reunidos, los cuales fueran
necesarios analizarlos con la finalidad de llegar a las
conclusiones necesarias para este estudio y que tuviera
validez a través de la triangulación de los resultados
obtenidos por otros investigadores.
Es evidente que, la categorización hizo posible el
enlace con la teorización que utilizan los medios
disponibles a su alcance para lograr la síntesis final de
un estudio o de una investigación. Lo que quiere decir,
que la teorización concretamente lo que busca es integrar
de manera coherente y lógica los resultados que emanen de
la investigación que se desarrolla y que se va mejorando
conjuntamente con los aportes que los autores han referido
en el marco teórico referencial.
Ahora bien, en cuanto a la confiabilidad que puede
ofrecer una investigación Martínez (2004), la define como
“la implicación de que el estudio se puede repetir con el
mismo método sin alterar los resultados de la investigación”
(p.117). En tal sentido, la confiabilidad se obtuvo de forma
interna por la triangulación de los resultados obtenidos.
El propósito de dichas técnicas, métodos y
procedimientos fundamentales de este estudio etnográfico
es describir la cultura popular tradicional o una parte de
ella que nos ayudarán a afianzar los haceres, saberes y
producciones de la gente, ya que estos aspectos conforman
la conducta cultural, el conocimiento cultural y los
objetivos culturales.

50
Cuadro 1
Categorías del Estudio

Categorías Definición Subcategorías Instrumento


Normal
Cultura Es un sistema Actividades Entrevista
Popular de prácticas Económica: en
Tradicional y costumbres Agricultura Profundidad
del quehacer Ganadería
humano, que Observación
abarca las Artísticas: Participante
artes, la Música,
literatura, Bailes,
las creencias Artesanía
y otros modos Gastronomía:
de producción Dulces y
en el capo de platos
lo moral y lo típicos
político. Religioso

Tercer Consiste en Valores: Entrevista


Motor la educación Solidaridad, en
“Moral y bolivariana, honestidad, Profundidad
Luces enfocada en responsabilid
la enseñanza ad, respeto, Observación
de valores compromiso Participante
éticos y moral
morales.
Fuente: Blanco y Villavicencio (2007)

51
CAPITULO IV

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN

En este capítulo se exponen los resultados obtenidos


a través de las técnicas de observación participante,
entrevista y cuestionario, tomando en consideración las
categorías propias de análisis e interpretación de este
estudio, como son la Cultura Popular y el tercer Motor
“Moral y Luces”. Estos resultados se expresan en forma de
matriz, (Ver Cuadro 2, 3 y 4), lo cual facilita la
visualización de la integración de las técnicas de
recolección de la información, propia de la metodología
empleada. La Observación participante y la entrevista en
profundidad como técnicas empleadas para la recolección
de información permitieron recabar aspectos referentes a
la actividad cotidiana en el aula de clase y el desempeño
que muestran los docentes y estudiantes. La técnica
empleada para el análisis de los resultados fue la
categorización y la triangulación de la información, las
cuales son características en los estudios con enfoque
cualitativos

Categorización

Para Martínez, (1998) “Categorizar, es decir,


clasificar, conceptualizar o codificar mediante un
término o expresión que sea claro e inequívoco...” (p.5),

52
dentro de cada una de estas categorías se pueden
distinguir varios tipos de subcategorías. Y la
triangulación o contratación de la información, obtenida
de los informantes.

53
Cuadro 2
Matriz de Triangulación de la Información Obtenida de los Docentes
Técnica de Recolección de Información
Categoría
Observación Participante Entrevista en Profundidad
Docente 2º “A” Docente 5º “C” Docente 2º “A” Docente 5º “C”
En esta etapa las Se realizan “La cultura tiene un “La cultura incluye una
actividades que se bailes de joropo, concepto muy amplio diversidad de acciones,
Cultura Popular
realizan son muy cantos, y depende de cada creada por el hombre
Tradicional pocas o ninguna declamaciones, región” que lo identifica”
porque los niños no entre otras. “la cultura es importante
(ítems: 1 al 3; 7;
siguen instrucciones “si es importante” para la educación
10) adecuadamente “generalmente no” “no porque ayuda a
por ahora” “se realizan desarrollar la identidad
pero a nivel nacional, nacional”
los próceres” “siempre involucro a los
niños en el baile y canto
de música llanera”
Tercer Motor Se observó que se Sobre el tercer “Es como se le “Consiste en el rescate
realzan valores como motor no hacen de los valores” “en
“Moral y Luces” denominara ahora a la
la responsabilidad en mayor referencia educación” “no tiene formar con moral” “En
(ítems): 4 al 6; 8- el cumplimiento con hacia los bien clara la idea” “si” todo momento” “Es lo
sus tareas diarias y estudiantes, en se espera” “Si sobre
9-11)
el respeto hacia sus el aula, muchos “no sé” “no” “hasta todo en el área de
compañeros y por desconocimiento ahora no” Ciencias Sociales” “Si
profesores. y otros por creer se estudia la historia
que es una acción nacional, no la local”
netamente política.

54
Cuadro 3
Matriz de Triangulación de la Información Obtenida en los Estudiantes de 2º “A” y 5º “C” de la E.B. “José Rafael Viso
Técnica de Recolección de Información
Categoría
Observación Participante Entrevista en Profundidad
Alumnos 2º “A” Alumnos 5º “C” Alumnos 2º “A” Alumnos 5º “C”

Los estudiantes manifiestan que no En este grado los alumnos tienen V: “No conozco H: “es arte y
Cultura entienden el significado de la palabra mayor contacto con la cultura debido a eso” pintura”
cultura, por lo que se hizo necesario que dentro de las áreas de H: “No sé” V: “no sabe que es
indagar otros aspectos. En la rutina de conocimiento hay una denominada eso”
clase no se maneja este término, ni Sociales y regionales y se estudia en
aspectos relacionados. función al contexto.

Música Llanera Les gusta cualquier genero musical y H-V: prefieren regatón que es lo que H-V: “Si me H: “un poquito”
muestran y aceptan hacia la música está de moda. gusta” V: “no me gusta”
llanera.

Los niños de esta etapa no son Se les exige conocer sobre las H: “Si, la sra. De H: “si mi abuela
Artesanía involucrados en actividades y tradiciones locales, en el aula a través la esquina de mi teje chinchorro”
Tradicionales exposiciones de la localidad, conocen de clases dadas por la profesora. casa teje V: “no”
por vivencias. chinchorro”
V: “no”
No hay difusión en el aula por parte de Son estudiados en el área de historia
Juegos los docentes, los estudiantes juegan en regional, pero no se incentiva dentro V:”le gustan las H.”no”
Tradicionales receso por conocimiento a través de del aula. metras”, H: “me V: “me gustan las
hermanos o compañeros dentro y fuera gustan las metras”
de la escuela. rondas”
No se planifican por la docente sigue Cuando hay alguna fecha de histórica
Actividades donde se planifica un desfile se H-V: “no hemos H: “bailar, V:
el patrón de clase normal. participado en ningún “nada de eso”
Culturales selecciona un grupo pequeño de estudiantes.
acto cultural
Visita a sitios Son realizadas por los estudiantes, por H-V: “el Museo y
No se planifican. H: “no he
culturales iniciativa de sus padres o representantes la Casa de la
visitado ninguno”
cuando hay algún evento especial que Cultura”
se invita a la comunidad.

55
Cuadro 4
Matriz de Triangulación de la Información sobre la Categoría Tercer Motor “Moral y Luces” Obtenida en los Estudiantes de 2º
“A” y 5ª “C” de la E.B. “José Rafael Viso
Técnica de Recolección de Información
Categoría
Observación Participante Entrevista en Profundidad
Alumnos 2º “A” Alumnos 5º “C” Alumnos 2º “A” Alumnos 5º “C”
Se observo que tanto En estos niños y niñas se observa H: “no se de eso” H: “los valores son
Tercer Motor
hembras como varones no claridad en su conocimiento sobre V: “no sabe” normas”
“Moral y Luces”
saben el significado de el respeto, la responsabilidad y otros V: “no sé”
Valores
valores, ética y moral, pero valores, pero no loes identifican H: “no sabe muy
si emplean términos como estos principios como valores. bien”
bueno y malo para calificar V: “no sabe”
sus acciones, cuidan sus
pupitres y aula de clase se
mantiene limpia y bien V: “con algunos”
En esta edad los niños son más H-V: “Si les gusta
cuidados. H: “me gusta
selectivos con sus compañeros para compartir con sus
compartir solo con
Son muy sociables no compartir, se observa que se compañeros”
quien le gusta
presentan dificultada para agrupan, de acuerdo a diferentes
compartir conmigo”
relacionarse entre sí, lo aspectos como: capacidad de
Compartir evidencia sobre todo en los compartir, sectores donde viven o
juegos del receso. parentesco, entre otros.

H: “algunas veces
Cumplimiento Indistintamente del sexo las En esta etapa hay un mayor H: “Siempre”
cumplo con mis
con Tareas tareas son realizadas por la número de alumnos que no V: “A veces no”
mayoría de los alumnos y los tareas”
cumplen con sus tareas asignadas,
que no las realizan en casa, V: “a veces no”
ya que presentan dificultad para
se les asigna realizarlas en el realizarlas y en el aula no cuentan
aula. con el tiempo, ni el material para
ello.

56
Análisis e Interpretación de la Información Obtenida
a Partir de los Docentes

A partir de las técnicas de recolección de


información empleadas y los resultados obtenidos (Ver
Cuadro 2). Se pueden estudiar las categorías Cultura
popular Tradicional y Tercer Motor “Moral y Luces”.
Análisis de la Categoría: La cultura Popular
Tradicional; Se entiende como el conjunto de tradiciones,
valores creencias, entre otros aspectos que permite
identificar la identidad del pueblo, este caso el pueblo
de Calabozo, que se proyecta actualmente como una ciudad
de gran empuje económico, que cuenta con una diversidad
cultural digna de admirar por propios y extraños.
Según la observación participante, se encontró que la
docente de 2° Grado Sección “A” a la cual se les efectuó
el estudio, realiza pocas actividades culturales como lo
manifestó con sus palabras, porque “los niños y niñas de
esta etapa no siguen las instrucciones dadas
adecuadamente”. Sin embargo, es importante señalar que
para trabajar con este nivel los docentes requieren de
gran vocación de servicio y paciencia ya que el
aprendizaje en las primeras etapas en esencial en la
formación del futuro ser social, estas observaciones
coinciden con lo que plantea Izarra (información en
Línea) cuando habla que el perfil del educador, debe
demostrar sus habilidades en pro de un cambio de actitud
en sus alumnos (as), no sólo les enseña el contenido
programático, sino también que reafirme los valores
porque estos le facilitan el desenvolvimiento dentro de

57
la sociedad, contribuyendo con su formación integral. El
educador del Nuevo Milenio debe reunir el perfil y
competencias propias para desempeñarse en un nivel,
modalidad o área de conocimiento, factores determinantes
de la personalidad del educador de excelencia.
En contraposición con la primera etapa los docentes
de la segunda etapa realizan algunas actividades
culturales propias de la región que realzan el gentilicio
y la identidad nacional, como lo manifestó la Docente de
5º Grado Sección “C”, quien realiza bailes de joropo,
cantos, declamaciones, entre otras actividades, esto
porque se valen del contenido programático del área de
Sociales. Actuando así, como buen educador y promotor
social, contribuyendo de esta forma al desarrollo
sociocultural del niño (a), además de aplicar técnicas de
desarrollo comunal facilitando la participación y el
logro de los objetivos de la educación, estimulando su
comprensión y valoración de las manifestaciones
socioculturales tanto regionales, nacionales como
universal.
No se observo que los docentes emplearan estrategias
motivadoras o de otro tipo para fortalecer y fomentar la
cultura popular tradicional en al Escuela Bolivariana
“José Rafael Viso”, ubicada en Misión de Abajo de
Calabozo.
En lo referente a la entrevista en profundidad se
logró conocer que el concepto que tienen los docentes
entrevistados sobre cultura popular tradicional, no es
uniforme en las diferentes etapas de la educación básica,
encontrándose las autoras que la docente, de la primera

58
etapa no tiene bien definido el concepto de cultura, ya
que manifestó ideas ambiguas y poco claro sobre la
cultura, la profesora de la segunda etapa tiene la idea
definida, si observamos el concepto dado por los nuevos
ejes de formación sociopolíticas que dice: “La cultura es
un sistema de practicas, de forma de vida, que
constituyen y es constituido por una interacción
dialéctica entre la conducta de clase, la circunstancia
de un grupo social particular y las determinadas
ideología de la sociedad misma” (p.10)
La importancia de la cultura esta enmarcada en el
nuevo paradigma Bolivariano de la educación, el cual hace
énfasis en la cultura al reivindicar, como principios
constitucionales, la diversidad étnica y lingüística, así
como el carácter multicultural de nuestro pueblo. Además
estos principios están consagrados en la Constitución y
sin embargo no son suficientes para trasformar la cultura
que impera en la sociedad actual. Vale la pena tener
presente que, la cultura es una puerta abierta para la
construcción de valores y principios de una nueva
sociedad.
La practica de actividades autóctonas de la región en
el aula se ve limitada al baile, el canto, y esto porque
existe una maestra de Música en la Escuela Bolivariana
“José Rafael Viso”, que dando ausente las Artesanías, la
Gastronomía, y otras más, las cuales se pueden
desarrollar en el área de Educación para el trabajo.
Siguiendo este mismo orden de ideas, a pesar de la
diversidad de próceres locales que posee el Municipio
Francisco de Miranda como lo es Francisco Lazo Martí por

59
mencionar uno de ellos, en las actividades de aula no se
hace mención de los próceres y cultores de la localidad,
solo se hace mención y se estudian algunos héroes a nivel
nacional, que son muy importantes en el aprendizaje y
formación del educando, pero el nuevo paradigma educativo
impone, adquirir el conocimiento inicialmente a partir
del contexto del educando, la cual configura en la
herencia histórica cultural de los pueblos.
Se busca una Escuela Bolivariana transformadora de la
sociedad en el cual se concrete e identifique con la
identidad nacional. La práctica de la participación, la
formación crítica, la integración a la comunidad, el
arraigo en nuestra historia, nuestras costumbres y
nuestros mejores valores, apunten hacia a la construcción
de una sociedad más justa con el fortalecimiento de las
personas y las comunidades para que sean protagonistas de
la transformación del país.
Los lineamientos de las Escuelas Bolivarianas
emanadas por el Ministerio de Educación señalan que: El
educador del siglo XXI, tendrá el mandato de desarrollar
un currículo sustentado en valores. La transversalidad
representa una esperanza para la recuperación moral de
nuestra sociedad, cuyo desarrollo eficiente en las aulas
de clase depende en gran medida de la formación del
educador. El educador debe tener un componente axiológico
capaz de forjar personalidades autónomas y críticas que
estén en condiciones de respetar a los demás y ejercer
sus propios derechos.
Análisis de la Categoría: Tercer Motor “Moral y
Luces”.

60
Consiste en la educación fundamentada en el
pensamiento de Simón Bolívar el cual dice que “Moral y
luces son nuestras necesidad”. En este sentido, se
pretende educar en valores socialistas. El tercer motor
tiene como propósito facilitar las bases teóricas y
prácticas que permitan analizar y comprender la situación
política, económica, social y militar de la Venezuela
contemporánea. De igual forma deducir las causas,
características y consecuencias del proceso de
transformación que la sociedad ha impulsado para lograr
la mayor suma de felicidad de la población.
Los resultados obtenidos en esta categoría, (Ver
Cuadro 2) en la entrevista en profundidad la docente de
la primera etapa dan a conocer que no tiene bien clara en
que consiste El tercer motor “Moral y Luces”, de 5° Grado
se acerca en su idea al señalar que se refiere al rescate
de los valores.
El papel que tiene el tercer motor es poner en marcha
la participación de las comunidades, núcleo endógeno en
la educación, tomado en cuenta los valores coincidiendo
con lo que señalo la docente de 5° grado "C". Dicho
valores son la honestidad, solidaridad, responsabilidad,
respeto, tolerancia, compromiso empatía, reciprocidad,
etc.
Durante la Observación participante se logro conocer
que, a través del trabajo diario en las diferentes áreas
del conocimiento los docentes fomentan valores como el
respeto, la solidaridad, la responsabilidad, entre otros,
que fortalecen la formación de un ser “Social y
solidario” integro adecuado a las políticas del actual

61
Gobierno y sistema educativo. La puesta en marcha del
tercer Motor es una realidad se han dirigido acciones a
nivel nacional para trabajar en función a estos nuevos
lineamientos emanados por el gobierno nacional, bajo la
coordinación del ministerio de Educación, lo que hace
falta es tiempo para que la información llegue a los
diferentes sectores así como lo esperan muchos docentes
como los entrevistados.
En la primera etapa de educación a algunos docentes,
se les hace un poco complicado promover la convivencia
tomando como referencia aspectos geográficos locales o
regionales como lo señalo la docente de 2° Grado, sin
embargo, a los estudiantes les parece interesante conocer
aspectos nuevos de la historia o la cultura, tal como se
observo en la fase de investigación de este trabajo. Es
importante señalar que el interés y el entusiasmo que
tienen los niños (a) para aprender no se debe
desaprovechas ni desestimar, ya que las primeras etapas
es cuando los jóvenes educandos tienen mayor
predisposición hacia el aprendizaje y la curiosidad.
Si bien es cierto, el tercer motor es, una innovación
para los docentes y alumnos, es por ello que no se ha
tomado, ni se tomó en cuenta para la planificación de
este año escolar 2006-2007 que ya finaliza, y fue el 22
de febrero del 2007 cuando se puso en marcha, y
considerando la forma como trabaja el sistema educativo,
debe esperar que lleguen los lineamiento elaborados por
el ministerio en cuestión, para regir o realizar lo
cambios pertinentes y en esta institución donde se
realizó el estudio, se pretende trabajar para el próximo

62
año escolar 2007-2008, con los lineamientos que envíen
las autoridades educativas así lo manifestaron los
docentes que actuaron como informantes.

Análisis en interpretación de la Información obtenida a


partir de los Alumnos

Análisis en interpretación de La Categoría Cultura:


En la observación participante realizada se encontró que,
los estudiantes del 2° grado, manifestaron que no
entienden el significado de la palabra cultura, por lo
que se hizo necesario indagar empleando ejemplos de
cultura para que ellos entendieran de que, se les hablaba
y sin embargo ellos no manifestaron no saber, como se
refleja más adelanté. En las rutinas de clase diariamente
se observó que no se maneja el término cultura, ni
aspectos relacionados, solo cuando se acerca alguna fecha
celebre a nivel nacional se hace mención a ella. En el 5°
Grado los alumnos tienen mayor contacto con el término
cultura, debido a que dentro de las áreas de conocimiento
que comprende el Pensún de asignaturas hay una
denominada: Sociales regionales la cual le permite a
bordar los conocimientos elementales sobre la cultura
popular y es importante mencionar que esta se estudia en
función al contexto.
Es por eso que al realizar la entrevista se
encontraron respuesta en los informante claves como la
cultura “Es arte y pintura”, pero el otro informante
clave señalo que “no sabe que es eso” ciertamente el
conocimiento no es uniforme en todos los seres humanos.

63
Mientras que en los niños de la primera etapa que
actuaron como informantes calves indicaron que “No
conozco eso” y “No se”; al preguntárseles sobre la
definición de la cultura.
Haciendo referencia al concepto de cultura, se puede
decir que el significado de la palabra cultura ha variado
a lo largo de los siglos, en Monografías.com (Información
en Línea) dicen que, hoy en día se le denomina a todo el
conjunto de actos humanos en una comunidad, referente a
la economía» la filosofía, la ciencia, el arte y la
religión, etc., que se llevan a la práctica. Ciertamente
la cultura popular tradicional, a través de sus múltiples
y muy diversas manifestaciones es considerada por todo el
mundo como uno de los elementos que configuran y definen
la personalidad colectiva de los pueblos. Por ello la
importancia de enseñar la cultura desde las primeras
etapas del proceso de enseñanza aprendizaje.
La música llanera como manifestación cultural local,
se incluyó en la entrevista para conocer la opinión que
tienen los niños (as) sobre esta, resultando que los más
pequeños es decir los del 2° Grado Sección “A” aceptan
cualquier genero musical, e inclusive los informantes
claves dijeron los dos que si les gusta. En cambio los
del 5° Grado “C” son más selectivo prefieren la música de
moda como el reaggetón entre otros similares. Al
preguntarle a los informantes indicaron lo siguiente: la
hembra le gusta “un poquito” la música llanera y el varón
sin titubear señaló que “no le gusta” la música llanera.
Este reglón musical denominado Música Llanera, es el
emblema de esta región, en la cual se ubica Calabozo

64
Estado Guárico, llanero por excelencia, en esta zona del
país se Canta y se baila la música llanera, es cuna de
muchos artistas de gran prestigio a nivel nacional e
internacional como Reinaldo Armas.
Sin embargo, en los niños entrevistados y observados
de 2° y 5° grado bien llamados por mucho como la
generación del futuro muestran poco afecto y apego a la
música de la región, así como a sus bailes y costumbres.
Se logró observar e indagar con ayuda de la encuesta
en profundidad que los estudiantes de estas secciones
desconocen ¿cómo se realizan? y ¿quienes realizan?
ciertas actividades culturales muy comunes como el tejido
de chinchorro, las artesanías de arcilla, juegos
tradicionales como las zaranda, las rondas, las perinolas
entre otras más. El juego tradicional mayormente
difundido entre los niños varones es el juego de metra y
por su propia iniciativa. Las niñas pocas veces juegan
las rondas.
Concordando con Cañizales (2006) quien menciona que
el proceso de construcción de la cultura se basa en la
interacción del ser humano con su medio ambiente al fin
de dar respuesta a sus necesidades de supervivencia,
organización social y búsqueda de un sentido a su
existencia. Coincidiendo con este autor es por ello que,
se les preguntó a los niños sobre su gusto de actividades
donde se requiera compartir encontrándose las autoras que
los niños comparte con sus compañeros los de 2º Grado
Sección “A” sin distinción alguna de sexo las tareas son
realizadas por la mayoría de los alumnos y los que no las
realizan en casa por alguna razón, se les asigna

65
realizarlas en el aula. Se observo que el compartir en el
aula con sus compañeros fomenta la realización de
actividades asignadas en clase por sus docentes, mantiene
el entusiasmo y la motivación hacia el aprendizaje. Así
como lo señala Piaget (1978) que “El proceso de enseñar y
aprender se amplia a las relaciones con otros sujetos; el
maestro, la familia y los miembros de comunidad donde se
contextualiza la educación” (p-74).

Análisis e Interpretación de
La Categoría Tercer Motor

El análisis de esta categoría involucra el estudio de


otras subcategorías encontradas en el desarrollo de esta
investigación, característica de los estudios de orden
cualitativo. Las subcategorías a las cuales se harán
referencia son: Valores;
Compartir y cumplimiento de tareas o actividades.
Según la información emitida por el gobierno nacional
a cerca, de la educación con valores socialistas. Señala
que los valores o el valor se refiere a una excelencia o
a una perfección. Por ejemplo, se considera un valor
decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser
falso; es más valioso trabajar que robar. La práctica del
valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que
el contravalor lo despoja de esa cualidad. Desde un punto
de vista socio-educativo, los valores son considerados
referencias, pautas o abstracciones que orientan el
comportamiento humano hacia la transformación social y la
realización de la persona.

66
Tomando en cuenta estas ideas es importante resaltar
que los estudiantes del 2º Grado Sección “A” tanto en
hembras como en varones No saben el significado de la
palabra Valores, ética y moral; pero si emplean términos
como bueno y malo para calificar sus acciones, lo cual
indica que hay un avance y que están a un paso de
entender que son los valores, con respecto a su actitud
en clase cuidan sus pupitres y el aula de clase se
mantiene limpia y bien cuidados. En los niños y niñas del
5º Grado se observó claridad en su conocimiento sobre el
respeto, la responsabilidad y otros valores, a pesar de
que no los identifican como valores. Esta información se
reafirma con las respuestas “No se de eso”; “los valores
son normas obtenidas a través, de la entrevista
manifestadas por los informantes tanto la hembra como en
el varón respectivamente, al preguntarles ¿que cree que
son los valores? y cuales son los valores más
importantes?
La crisis de valores no consiste en una ausencia de
éstos sino en una falta de orientación frente a cuál
rumbo seguir en nuestra vida y qué valores usar para
lograrlo. La moral está vinculada estrechamente con el
valor de lo bueno. La moral es un fenómeno eminentemente
social, puesto que rige o regula la vida del hombre en la
sociedad. La moral es un sistema de normas, regla o
deberes que regulan las acciones de los hombres entre si.
Considerado el compartir, como una subcategoría
importante en el Tercer Motor, se encontró en la segunda
etapa 5º Grado Sección “C” los niños (as) comparten solo
con quien les guste o tengan aspectos en común, esto

67
podemos relacionarlo con el grado de madurez del niño (a)
se puede decir que según observaciones realizadas en los
niños(a) de esta edad (de 7 a 12 años) denominado
“Periodo de Operaciones Abstractas” por Piaget (ob. cit.)
el niño se caracteriza porque sale del egocentrismo y es
capaz de cooperar con otros, presentan pensamientos de
tipo lógicos y por lo tanto sus inquietudes y habilidades
construyen al enriquecimiento de su aprendizaje. Es por
ello que vale la pena resaltar que para poder desarrollar
el proceso de enseñanza de los estudiantes se le debe
facilitar estrategias y recursos que favorezcan su
crecimiento tanto intelectual como mental; ellos deben
estar relacionados con la finalidad de unir, sociabilizar
e informar, obtener seguridad propia; siempre tratando de
desarrollar el potencial humano, las relaciones humanas
que promuevan el cambio en las diferencias individuales,
inseguridad, temor a lo nuevo, descontento entre otros.
Siguiendo este orden de ideas, se observo que las
actividades propias de la Cultura Popular Tradicional de
la localidad (Calabozo Municipio Francisco de Miranda) no
son planificadas de manera frecuente como parte del
contenido programático a realizar durante el año escolar
en los docentes de estos grado por lo que los niños(as)
manifestaron no haber participado en ningún acto cultural
ya finalizando el año escolar, se encontró que una de las
informantes le gusta el baile, lo cual constituye un
potencial para desarrollar. Cuando se le pregunto a los
informantes sobre su visita a sitios culturales
señalaron: no haber asistido lo de 2° Grado “A” y los de
5º Grado Sección “C” han visitado a la casa de la cultura

68
y el museo, acompañado de sus padres cuando hay alguna
actividad como la feria colombiana de la casa de la
cultura o cuando inauguraron el museo.

69
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En el desarrollo del presente trabajo de


investigación, podemos resalta la presencia del
planteamiento que hicimos en cuanto a Cultura Popular
Tradicional y el tercer motor “Moral y Luces” donde se
reflejan las conclusiones formuladas arrojadas por los
estudios, respecto a los propósitos planteados en dicha
investigación. Tomando en cuenta la intención referida a
indagar el conocimiento que posee los estudiantes
relacionado a la cultura popular tradicional, se concluyo
lo siguiente:
Los estudiantes de la I y II Etapa de Educación
Básica de la Escuela Bolivariana “José Rafael Viso”, no
reconocer en su totalidad la Cultura Popular Tradicional
como patrimonio o legado autóctono de la localidad y como
vía de los valores sociales y morales que son
fundamentales para la formación integral de cada
individuo.
Así mismo, el propósito referido a interpretar las
estrategias que utilizan los docentes APRA fomentar la
Cultura Popular Tradicional arrojo como conclusiones las
siguientes:
Los docentes que laboran en la I Etapa de la
institución antes mencionada, no incluyen en su
planificación, actividades que le permitan a los

70
estudiantes desarrollar sus habilidades artísticas, tales
como: bailes, danzas, declamaciones, artesanías,
festividades religiosas, entre otras.
Por otra parte, los docentes de la segunda etapa,
hacen uso de diferentes estrategias que motivan a los
estudiantes y ser participes de las actividades que
promueven la difusión de la Cultura Popular Tradicional y
el fomento de los valores.
Sin embargo, a los largo de la investigación pudimos
observar que dentro de esta investigación, existe un
departamento de cultura que no funciona en su totalidad,
lo que trae como consecuencia el deterioro organizacional
de eventos y celebraciones culturales que promuevan la
Cultura Popular Tradicional dentro del contexto
educativo, enmarcado dentro del tercer motor “Moral y
Luces”.
También podemos concluir que dentro de la comunidad
existen un sin fin de personas que poseen grandes
habilidades artísticas, que pueden ser transmitidas a la
comunidad educativa, por medio de charlas, talleres,
exposiciones y cursos, como vía para integrar la escuela
con la comunidad. Por lo que se recomienda a la comunidad
educativa, se realicen planificaciones que incluyan la
participación activa de la comunidad, para dar conocer el
talento presente en la localidad y de esta forma
despertar en los estudiantes el deseo y la curiosidad por
desarrollar sus propias habilidades artísticas.
Por otra parte, se considera importante que los
docentes tomen conciencia y empiecen a incluir en su
diario, planificaciones que den a los niños una

71
participación práctica y directa en lo que respecta a la
Cultura Popular Tradicional, así como también se les cree
un sentido de responsabilidad, solidaridad, respeto,
justicia y amor, empezando por su localidad, para que
posteriormente puedan cultivar esos mismos valores hacia
lo que los identifique como patriotas venezolanos.

72
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cordero (2000). Plan Acción para Educar en Valores


incentivando la participación de la Escuela-Comunidad
de la Unidad Educativa “Ramón Francisco Feo” de
Calabozo, Estado Guárico. Universidad Monseñor Álvarez.
Tesis de Grado

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(1999)

Hurtado. I. y Toro, J. (1998). Paradigmas y Métodos de la


Investigación. Valencia. Epísteme

Ley Orgánica de Educación. (1980). En Gaceta Oficial No


2.635. Congreso de la República Bolivariana de
Venezuela

Sabino, C. (1992). El Proceso de Investigación. Caracas.


Editorial Panapo

Springer, (citado Por: Izaguirre, B y Ortegano, M. 2006

Océano. (2007) Diccionario Enciclopédico Larousse

UNESCO. (1994). La Educación en los Derechos Humanos y en


la Comprensión Internacional, Informe para la
Cuadragésima Cuarta Edición de la Conferencia
Internacional de Educación. Ginebra

Universidad Nacional Abierta (1982). Técnicas de


Documentación e Investigación 1. Caracas: Segunda
Edición.

Universidad Nacional Abierta. (1994). Guía para Elaborar


el Trabajo de Grado. Caracas: Tercera Edición

73

También podría gustarte