Está en la página 1de 9

Consejo de Regulación,

Desarrollo y Promoción de la
Información y Comunicación

Agentes de Igualdad
Comunicación Inclusiva

Unidad 3

Los indígenas y
afroecuatorianos en los
medios de comunicación

El estudio de esta unidad, te permitirá explicar la representación


mediática del pueblo afroecuatoriano e indígena mediante el
conocimiento de las imágenes y estereotipos que se tiene de ellos en
los medios de comunicación.

Página 1
1. Pueblos y nacionalidades indígenas y medios de
comunicación

Hallazgos arqueológicos encontrados en Ecuador evidencian presencia


humana desde hace más de 12.000 años antes de nuestra era. Estos
descubrimientos confirmaron la existencia de numerosas culturas
indígenas que habitaron nuestros territorios; lo que permitió comprender
el cómo las sociedades andinas desde sus orígenes, han mantenido
una tradición y una concepción del mundo a partir de su comprensión
de la naturaleza como un todo viviente.

En el siglo XV, los Incas llegaron a Quito y construyeron un centro


administrativo, civil y religioso pese a la resistencia de las poblaciones
indígenas y a las diversas estrategias político-militares y culturales.

En 1532, los españoles arribaron a estas tierras, su alianza con pueblos


precolombinos que rechazaban la presencia del incario en la región
facilitó los procesos de ocupación. Con la conquista y colonia se
impusieron formas de administración del territorio sustentadas en la
esclavitud hacia los indígenas y, posteriormente, en la explotación de
la mano de obra y despojo de sus tierras, lo que provocó la negación
sistemática de su cultura, idioma, creencias, ritualidad, sentimientos y
formas de percibir el mundo.

Los procesos de relación social con las poblaciones indígenas


consolidaron condiciones de discriminación y racismo, las cuales se
constituyeron en fenómenos estructurales de larga duración que no
cambiaron ni con las luchas de independencia, ni con la fundación de
la República del Ecuador; y que muchos de ellos se reproducen hasta
la actualidad.

El proceso de reconocimiento y descolonización de los pueblos y


nacionalidades del país tomó fuerza con los levantamientos indígenas
de inicios del siglo XX. La organización del movimiento indígena
fue fundamental para que los pueblos y nacionalidades de Ecuador

Página 2
exigieran políticamente la reivindicación de sus derechos y reclamaran
la participación en una sociedad profundamente racista.

Parte de la reivindicación de los derechos de los pueblos y nacionalidades


indígenas fue normar y ampliar su participación, por ejemplo, en
espacios como los medios de comunicación.

Así, por primera vez en la Constitución de Ecuador del 2008 y la Ley


Orgánica de Comunicación aprobada en el 2013 y reformada en el
2019, se reconocen sus derechos y se garantiza el cumplimiento de los
mismos.

El Artículo 16 de la Constitución establece que todas las personas, en


forma individual o colectiva, tienen derecho a “Una comunicación libre,
intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos los ámbitos de
la interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y
con sus propios símbolos”.

A pesar de estas luchas y de las acciones afirmativas que el Estado


desarrolla, las formas mediante las cuales se muestran y se presentan
a las poblaciones indígenas aún son muy limitadas en los medios de
comunicación del país. Es necesario que como Agentes de Igualdad
promovamos el conocimiento y ejercicio de los derechos de los pueblos
indígenas para garantizar su participación activa en todos los ámbitos
de la sociedad.

En Ecuador existen 14 nacionalidades y 18 pueblos originarios. Se


considera nacionalidad indígena a un grupo social unido por territorio,
lengua, cultura, cosmovisión e historia.

Piensa: “Somos como los granos de quinua, si estamos solos el viento lleva lejos. Pero
si estamos unidos en un costal, nada hace el viento, soplará y soplará y no nos hará
caer”. Dolores Cacuango, lideresa indígena.

Página 3
2. Imágenes y estereotipos del pueblo afroecuatoriano

Desde el siglo XVI, la humanidad ha sido testigo de procesos de


esclavización a diversos grupos humanos. Por ejemplo, en el inicio del
periodo colonial en América tanto indígenas como afrodescendientes
fueron esclavizados. En 1542, se prohibió la esclavización de indígenas,
mientras que la de afrodescendientes perduró hasta el siglo pasado.

La esclavización se justificó mediante argumentos religiosos, políticos,


económicos, biológicos y culturales para ganar dinero y convirtió a la
trata de personas esclavizadas en un eje central de diversas economías
a nivel mundial.

Este fenómeno afectó tanto a mujeres como a hombres provenientes


de África, quienes al ser desplazados de su territorio de forma violenta,
se vieron obligados a empezar su vida en regiones diferentes a su lugar
de procedencia, hecho que creó nuevas identidades y culturas.

La dominación de un ser humano sobre otro se llama esclavitud y nace


desde el sistema de producción, vulnera sus derechos y les quita su
condición de ser humano. Durante la esclavitud se construyó prejuicios
sobre el pueblo afrodescendiente que son visibles en frases como: Iván,
es un niño afroecuatoriano de diez años que únicamente es bueno para
el fútbol; estereotipos como, todos los afroecuatorianos bailan bien; o
acciones que los estigmatizan como asumir que son peligrosos por su
color de piel. Así, podemos decir que el pueblo afroecuatoriano ha sido
discriminado por diversas razones.

Estas conductas se han basado en gran medida en el racismo, ese


sentimiento de superioridad de un grupo étnico hacia otro, lo que causa
discriminación o persecución.

Los prejuicios, estereotipos y estigmas estructurados desde la colonia


continúan reproduciéndose hasta la actualidad, pues aún en los medios
de comunicación y en la sociedad en general, al pueblo afrodescendiente
se le atribuye características como la pobreza, ignorancia, delincuencia,
entre otros.

Página 4
Al revisar la situación de la mujer afroecuatoriana se observa que es
mucho más compleja, pues está atravesada por discursos sexistas y
racistas que agudizan la problemática de la discriminación; ella ha sido
hipersexualizada, reducida a objeto de deseo y apropiación.

Todavía queda mucho trabajo para reconstruir la representación


de la ciudadanía afroecuatoriana; por ello, es importante apoyar su
autoreconocimiento como un proceso político para reivindicar los
derechos, visibilizar el valor, la riqueza y la diversidad de la cultura y
las etnias de los pueblos, con una visión más amplia e integral a la
establecida en nuestra sociedad.

Reflexiona: el trato diferenciado contra aquellos que pertenecen a otras culturas,


pueblos y nacionalidades se denomina discriminación racial. ¿Cuántas veces has
ejercido este tipo de discriminación?

3. ¿Cómo vemos al pueblo afroecuatoriano y a las nacionalidades


indígenas en los medios?

Las representaciones en los medios de comunicación hacia el pueblo


afroecuatoriano y las nacionalidades indígenas han sido negativas;
éstas han construido una percepción sesgada y no real.

“Las representaciones concebidas desde el imaginario social y mediático


como características innatas, propias del pueblo afroecuatoriano y de
los pueblos indígenas legitimaron la idea de que estaban condenados
a la pobreza y la delictividad” (Consejo de Regulación y Desarrollo de la
Información y Comunicación, 2016).

La reivindicación de los derechos del pueblo afrodescendiente y de


las nacionalidades indígenas en los medios de comunicación, por la
exposición reiterada de estereotipos que reafirman comportamientos
y actitudes discriminatorias y excluyentes, aún es una tarea pendiente.

Página 5
“En los medios de comunicación televisivos, radiales, prensa y publicidad
se han utilizado reiteradamente fotografías, imágenes en primeros
planos, titulares, frases, discursos, personajes, entre otros elementos,
que reproducen representaciones negativas del pueblo afroecuatoriano
y las nacionalidades indígenas asociadas con la marginalidad, el
salvajismo, el primitivismo, la peligrosidad, la hipersexualidad, la
suciedad y la menor capacidad intelectual” (Consejo de Regulación y
Desarrollo de la Información y Comunicación, 2016).

4. Tratamiento adecuado

Los agentes de socialización como la familia, los amigos, la escuela,


la iglesia y los medios de comunicación son responsables de luchar
contra la discriminación. En el caso de los medios, éstos influyen en
la comprensión y formación de la opinión pública; permiten entender
el mundo de diferentes formas; y exponen diversas representaciones
sociales.

Para que los medios ofrezcan una comunicación de calidad deben:

• Seleccionar adecuadamente los elementos en la elaboración y


difusión de contenidos;
• Eliminar la recreación de estereotipos en las imágenes y en el
lenguaje utilizados en los contenidos y analizarlos desde la mirada
de las culturas, pueblos y nacionalidades antes de su difusión;
• Desarrollar contenidos mediáticos que promuevan el reconocimiento
y solidaridad entre generaciones y diversidades;
• Descartar contenidos que descalifiquen, inferioricen y desvaloricen
a las personas por su etnia, costumbres o expresiones culturales;
• En la producción de comedias, hacer uso del humor sin inferiorizar
a las personas ni discriminarlas por ninguna condición y sin hacer
mención de características culturales o costumbres;
• Evitar folclorizar las culturas indígenas, es decir evitar reducirlas a
un objeto de consumo dentro de la producción de contenidos;

Página 6
• Divulgar información que promulgue la importancia de cambiar
actitudes negativas hacia los pueblos y nacionalidades indígenas,
así como hacia el pueblo afroecuatoriano; y,
• Brindar iguales oportunidades de acceso a los medios de comunicación
masiva a todas las personas sin condicionante alguna.

Como ciudadanos y agentes socializadores nuestro deber es reconocer


la igualdad de los derechos y oportunidades de todas las personas y
colectivos, sin discriminación alguna; y, promover la corresponsabilidad
entre la sociedad y el estado respecto al ejercicio de los derechos y
obligaciones del pueblo afroecuatoriano y las nacionalidades indígenas.

A través de la formación de Agentes de Igualdad promovemos


el entendimiento, conocimiento y respeto pleno de los pueblos y
nacionalidades ecuatorianas para la construcción de una sociedad
libre, más equitativa y sin discriminación.

Recuerda: es responsabilidad de todos los ciudadanos construir un Estado unido y


sólido en nuestra diversidad.

Página 7
Glosario de términos

Cosmovisión.- forma de ver y explicar el mundo.

Racismo.- pensamiento que define que una raza es superior a las


demás.

Hipersexualización.- obsesión por resaltar los atributos sexuales por


encima de todas las demás cualidades que pueda tener un individuo.

Agente socializador.- instituciones, grupos, asociaciones y


organizaciones que ayudan al proceso de socialización.

Medios de comunicación.- herramientas utilizadas para informar a la


población: prensa escrita, radio, televisión y la web.

Página 8
Referencias

• Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República


del Ecuador. Montecristi: Asamblea Nacional del Ecuador.

• Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación.


(2016). Guía informativa: Discriminación hacia el pueblo afroecuatoriano
y su representación en los medios de comunicación. Quito: Consejo de
Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación.

• MINTEL; MINEDUC; SENESCYT. (2018). Ecuador Intercultural. Quito:


MINTEL; MINEDUC; SENESCYT.

• Preciado, A. (1990). Tesis sobre la poética de Antonio Preciado. (R.


Howes, Entrevistador)

Página 9

También podría gustarte