Está en la página 1de 4

Estudio histomorfométrico del ápice de la raíz de los dientes premolares mandibulares: un intento

de correlacionar la longitud de trabajo medida con métodos electrónicos y radiográficos a varias


posiciones anatómicas en la porción apical del canal

Resumen.

Uno de los objetivos de este estudio fue intentar relacionar la posición de la unión
cementodentinal (CDJ) y la constricción apical con la del agujero apical en los premolares
mandibulares, así como medir el diámetro del canal en estos diversos puntos. Otro objetivo era
evaluar cómo la determinación electrónica de la longitud de trabajo mediante Root ZX y el método
radiográfico de determinación de la longitud de trabajo se correlacionaban con la ubicación de
estas diversas posiciones. Los resultados mostraron que CDJ se detectó a una distancia promedio
de 0.3 mm del agujero apical con un diámetro promedio del canal de 0.32 mm, mientras que la
constricción apical se detectó a una distancia promedio del agujero apical de 1.2 mm con un
diámetro del canal de 0.22 mm. Hubo una diferencia estadísticamente significativa entre la
posición de la punta del archivo del agujero apical en la longitud de trabajo del grupo I medida por
Root ZX y la longitud de trabajo del grupo II medida radiográficamente. También se encontró esta
diferencia significativa entre la posición de la punta del archivo en ambos grupos y CDJ y la
constricción apical. El diámetro promedio del canal a 0.5, 1 y 1.5 mm del agujero apical fue 0.33
0.11, 0.28 0.06 y 25 0.05 mm, respectivamente (J Endod 2008; 34: 408-412)

Palabras clave

Localizador de ápices, constrictor apical, longitud radiográfica

Las determinaciones precisas de la longitud de trabajo son uno de los principales factores que
conducen al éxito en el tratamiento del conducto radicular. Estudios recientes han demostrado
que los resultados histológicos del tratamiento endodóntico son superiores cuando la
instrumentación y la obturación se limitan a la constricción apical (1) Ni el método radiográfico ni
el enfoque manual (sensación táctil) utilizado para la determinación de la longitud de trabajo
permitieron la ubicación precisa de la constricción apical (2). La técnica manual depende en gran
medida del sentido táctil del operador y, por lo tanto, es subjetiva y difícilmente reproducible
(3,4). Con la determinación radiográfica (5), la longitud de trabajo generalmente se mide a medio
milímetro o menos del vértice radiográfico, un punto en el que generalmente se cree que se
encuentra la constricción apical. En realidad, sin embargo, este punto podría estar mucho más allá
del agujero apical (2). Williams y col. (6) mencionó que se deben considerar 2 tendencias cuando
se determina la longitud de trabajo radiográfico. Cuando un archivo es radiográfico largo, en
realidad es más largo de lo que parece en un promedio de 1.2 mm, mientras que cuando un
archivo es radiográfico corto, está más cerca del agujero apical de lo que parece en un promedio
de 0.46 mm, porque es bidimensional la imagen a menudo no dará indicación de un agujero apical
que se encuentra muy por debajo del término raíz (1).

Métodos y materiales

Parte I: Estudio in vivo. Selección de pacientes Veinte pacientes, todos con premolares
permanentes mandibulares programados para extracción por razones periodontales, restaurativas
u ortodóncicas, participaron en este estudio. Todos los dientes experimentales tenían una
estructura dental restante adecuada para el aislamiento del dique de goma, canales
radiográficamente visibles, vértices de la raíz completamente formados y ninguna indicación de
resorción apical. La edad de los pacientes osciló entre 30 y 45 años, y hubo una oclusión opuesta
normal.

Preparación de los dientes.

Se administró anestesia local y los dientes experimentales se aislaron con dique de goma. Las
cúspides restantes se aplanaron con fresas cónicas de diamante para obtener puntos de referencia
fijos. Se realizó un acceso endodóntico y solo se seleccionaron premolares con un solo conducto
radicular. La eliminación de pulpa en bruto se realizó con brochas de púas, y los canales se regaron
con hipoclorito de sodio al 2.5%. El exceso de hipoclorito se absorbió con bolitas de algodón, pero
los canales se dejaron mojados intencionalmente. Los pacientes se dividieron aleatoriamente en 2
grupos iguales de 10 pacientes, cuyas longitudes de canal se determinaron de la siguiente manera:
grupo I: longitud de trabajo medida por Root ZX; y grupo II: longitud de trabajo medida por
radiografía.

Grupo I: Medición por Root ZX

En el primer grupo (10 pacientes), el Root ZX se usó de acuerdo con las instrucciones del
fabricante, con el mayor K-Flexofile (Maillefer, Ballaigues, Suiza) que se podía mover pasivamente
al ápice. Se avanzó el archivo hacia el canal hasta que el localizador del ápice indicó "ápice" y luego
se retiró lentamente hasta que el dispositivo señaló que se había alcanzado la constricción. El
tapón de silicona en el archivo insertado se ajustó a la punta de la cúspide bucal plana. Los
archivos se cementaron en su lugar con un material de relleno de glassionómero (Ketac-Fil; ESPE,
Norristown, PA), se mezclaron de acuerdo con las instrucciones del fabricante y se inyectaron en la
cámara de pulpa y alrededor de los archivos. Después de que el cemento se fraguara por
completo, se quitaron las asas de la lima mediante fresas cónicas. Luego se retiró el dique de goma
y se extrajo el diente con limas cementadas en su lugar.
Grupo II: Medición por radiografía. En el segundo grupo (10 pacientes), el punto de terminación
radiográfica para cada canal se determinó mediante una técnica de radiografía estandarizada
mediante el uso del dispositivo de extensión en paralelo de cono (XCP) (16). Después de localizar
el vértice radiográfico, se restaron 0,5 mm y el archivo se volvió a colocar en este punto. Al igual
que en el grupo anterior, los archivos se cementaron en su lugar, se cortaron los mangos de los
archivos y se extrajeron los dientes, con los archivos fijados dentro de los canales en sus
posiciones determinadas.Todos los dientes extraídos de ambos grupos se limpiaron del tejido
blando residual, y la pared vestibular de las raíces en su apical 4–5 mm de todas las raíces se
recortó con piedras de diamante finas y Sof-Lex (3M ESPE Dental Products, St Paul, MN) para
exponer gradualmente los archivos insertados, teniendo mucho cuidado de no alterar la anatomía
apical (Fig. 1).

Mediciones. La punta del archivo expuesto en relación con la anatomía de la raíz apical se examinó
con un microscopio estereoscópico, y las imágenes se capturaron utilizando una cámara digital
instalada en el microscopio y conectada a una computadora personal IBM (IBM Corp, Armonk,
NY). Las mediciones se realizaron con el software de análisis de imagen (Imagen J, 1.41; NIH,
Bethesda, MD), y su distancia al agujero apical se midió a la centésima de milímetro más cercana
(Fig. 1). Después de retirar el cemento de ionómero de vidrio, se retiraron las limas, se
identificaron el CDJ y la constricción apical, y se registraron sus distancias respectivas del agujero
apical. También se midieron los anchos del canal tanto en el CDJ como en la constricción apical
(Figs. 2 y 3).

Parte II: Estudio in vitro

Selección de dientes. En esta parte del estudio participaron 30 premolares permanentes


mandibulares humanos primero y segundo con ápices maduros que se habían extraído por
razones periodontales o restaurativas. Se limpiaron todos los dientes de restos blandos y se
examinaron cuidadosamente con aumento para descartar la existencia de fracturas de raíz y
confirmar que el ápice estaba completo sin evidencia de resorción apical. Todos los dientes se
lavaron con NaOCl al 2,5% y luego se envolvieron con una gasa húmeda en bolsas de esterilización
antes de esterilizar en autoclave.

Preparación de los dientes. Las coronas de cada diente se seccionaron con un disco de diamante
para exponer el sistema de conducto radicular, que se regó con hipoclorito de sodio al 2,5%, y se
negoció la permeabilidad mediante el uso de un archivo K-Flexo número 10. Dependiendo del
tamaño del canal, el número de K-Flexofile más grande (15, 20 o25) que podría colocarse
pasivamente al ras del ápice. Todas las raíces se recortaron cuidadosamente en la apical a 4–5 mm
de la pared vestibular de la raíz bajo aumento con piedras de diamante finas y discos Sof-Lex para
exponer gradualmente la lima insertada, nuevamente teniendo mucho cuidado de no alterar la
anatomía apical.

Mediciones Los archivos expuestos se retiraron de las raíces y los ápices de las raíces se
examinaron con un microscopio estereoscópico. Luego se identificó el CDJ y se midió su distancia
desde el agujero apical mediante el software de análisis de imagen (Image J, 1.41; NIH). Además,
también se midieron los diámetros de los canales en el CDJ y en los puntos 0.5, 1 y 1.5 mm del
agujero apical. También se identificó la constricción apical (diámetro menor) de cada canal, con
mediciones de su diámetro y distancia del agujero apical.

Análisis estadístico

El análisis de datos incluyó estadísticas descriptivas (media y desviación estándar). La significación


estadística para la comparación entre los diámetros medios del canal y las distancias medias desde
el agujero apical al CDJ y la constricción apical se probaron con la prueba pareada. Esto también se
utilizó para la comparación de hallazgos radiográficos y de localización de ápices. El análisis de
varianza (ANOVA) con medidas repetidas se utilizó para probar la importancia de las
comparaciones entre diferentes diámetros de canal y sus correspondientes constricciones
apicales. La prueba post hoc de Scheffé se utilizó para la comparación por pares entre las medias
cuando las pruebas ANOVA arrojaron un resultado estadísticamente significativo. El análisis
estadístico se realizó con SPSS 13.0 (SPSS Inc, Chicago, IL). El nivel de significación se estableció en
P Š.05.

Resultados

Parte I: Estudio In vivo

Las comparaciones entre el diámetro del canal en el CDJ y en la constricción apical y sus
respectivas distancias desde el agujero apical se presentan en la Tabla 1.Análisis de
determinaciones de longitud de trabajo. Se realizó la correlación de la punta del archivo con el
agujero apical en los grupos I y II. Se encontró que la diferencia entre la distancia del archivo en
ambos grupos era estadísticamente significativa (P <.001) (Tabla 2).La correlación de la punta del
archivo con el CDJ en los grupos I y II fue per-formado (tabla 3). Para el grupo I, la distancia fue
estadísticamente insignificante, mientras que la distancia correspondiente en el grupo II fue
estadísticamente significativa. Estos resultados indicaron que el uso de un dispositivo electrónico
constantemente acercaba la punta del archivo al agujero apical y al CDJ mientras permanecía
dentro de los límites de la raíz. En la correlación de la punta del archivo con la constricción apical,
fue bastante interesante observar que la determinación radiográfica realmente acercó la punta del
archivo a la constricción apical que la determinación electrónica, y estos hallazgos fueron
estadísticamente significativos (Tabla 4).

Parte II: Estudio in vitro.

Los diámetros promedio del canal a 0.5, 1 y 1.5 mm del agujero apical se enumeran en las Tablas 5
y 6. Estos resultados indicaron que el diámetro más estrecho del canal se localizaba más
comúnmente a 1.5 mm del agujero apical, desde ese punto comienza a se ensancha un poco al
acercarse al agujero apical.

También podría gustarte