Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD DE VALPARAISO

FACULTAD DE ODONTOLOGIA
ESCUELA DE GRADUADOS
DEPARTAMENTO DE ENDODONCIA

Alumno: Esteban Alfredo Vallejos


Gutiérrez.

Valparaíso, Mayo 2013.


Temática
 INTRODUCCIÓN

 Razón biológica para la longitud de trabajo

 Antecedentes Históricos en la determinación de la longitud de trabajo

 Métodos para determinar la longitud de trabajo

 Historia de los localizadores electrónicos apicales

 Indicaciones

 Contraindicaciones

 CONCLUSIONES
•Objetivo principal de la Endodoncia.

•Éxito va de la mano con la correcta determinación de la


longitud del conducto radicular.

•Conductometría: distancia que existe entre un punto de


referencia coronal y otro en el ápice radicular del diente
(constricción apical).

•Constricción Apical: Definición

•Determinación de la longitud de trabajo requiere una


cuidadosa valoración clínica.

•Métodos para determinar la longitud apical

•La medición radiográfica es el método tradicional, pero es


difícil de lograr exactitud

•También podemos encontrar variables en la técnica


radiográfica
•Los LEA; tienen como propósito, la ubicación exacta
del ápice radicular de la manera más precisa y menos
invasiva para el paciente

•Los LEA actuales tienen una alta fiabilidad, alta


precisión y alta reproducibilidad en localizar el foramen
apical mayor (Stoll R. 2010).

•Estos aparatos, reducen el número de radiografías por


paciente en un tratamiento, sin llegar a eliminar por
completo su utilización.

•El objetivo de este Seminario, es realizar una revisión


acerca de la importancia de la localización apical
electrónica como método innovador en la mejora del
tratamiento endodóntico, se busca comparar los
diferentes LEA desde sus orígenes y evaluar así, su
efectividad a lo largo del tiempo.
•La longitud de trabajo determina la extensión para la
limpieza y la configuración en el conducto radicular.

Su importancia radica en los siguientes puntos:

1. Este cálculo nos permite determinar a qué


profundidad hay que introducir los instrumentos en el
conducto radicular.
2. Limita la profundidad a la que se puede obturar el
conducto.
3. De este cálculo dependerán el dolor y las molestias
que pueda experimentar el paciente tras la sesión de
tratamiento.
4. Si el cálculo es correcto, influirá favorablemente en
el resultado del tratamiento, y viceversa (Weine F.
1997).
•La constricción apical como un accidente
morfológico que el clínico puede identificar,
incluso sentir.

•Se recomienda utilizar la constricción


apical como el accidente que marca la
longitud de trabajo porque implica que el
término de la preparación se localizará en
el diámetro más estrecho del conducto
radicular y ésta preparación de la
conformación ayudará a optimizar su
sellado apical cuando se obture (Cohen.
1999).
•Conductos laterales y accesorios son más
habituales cerca del ápice.

•Infección o inflamación periapical


persistente si se subinstrumenta.
•Hacia finales del siglo XIX, todavía no se utilizaba la radiología, referencia el punto a
partir del cual el paciente experimentaba molestias. (Weine F. 1997; Valente A. 2009).

•A partir de 1899, momento en que Kells empezó a utilizar los rayos X en odontología,
por lo que empezaron a dilucidarse los errores ocurridos en Endodoncia (Weine F.
1997).

•No cabe duda que la confirmación de la teoría de la infección focal y la aparición de la


asepsia mejoraron notablemente la actitud de los profesionales de la medicina hacia la
endodoncia. (Weine F. 1997).

•En los primeros años del siglo XX, para calcular la longitud de trabajo se tomaba la
punta de la raíz en las radiografías como el punto más exacto hasta el que se debía
preparar y obturar el conducto radicular. (Weine F. 1997).
•En 1930, Grove estableció el límite apical de la instrumentación y de la obturación en la constricción
apical (Canalda C. 2006)

•En 1955, Kuttler consideró que una longitud de trabajo ideal para el tratamiento endodóntico fuera
establecido en la constricción apical (Duh B. 2009) Después de estudiar más de 400 ápices llegó a la
conclusión de que la zona final del conducto radicular estaba formada por 2 conos: uno dentinario, y
otro cementario. La longitud de este cono cementario, osea la distancia entre la constricción apical y
el foramen apical, era de 0.52 mm en un paciente joven y de 0.63 mm en uno adulto. En algo más de
la mitad de los casos, la unión se hallaba en esta zona y era el lugar más estrecho del conducto
radicular (Canalda C. 2006).
•En 1962, Sunada determinó que un valor de resistencia podía ser usado para medir la longitud del
conducto radicular. Completó un circuito eléctrico desde la mucosa oral hasta el ligamento
periodontal y encontró mediante el uso de un óhmetro, que la resistencia en este circuito era
virtualmente constante.
I Método radiográfico

II Método táctil

III Evaluación con puntas de papel

IV Método electrónico
Es el más utilizado:

Muestra la situación del instrumento respecto al ápice radiográfico.


 Proporciona información acerca de las curvaturas del conducto radicular .

Antes de efectuarla se debe permeabilizar el conducto.


 Permeabilizar las porciones coronales del conducto hasta un diámetro 20 con
limas manuales, preparar luego la cavidad de acceso radicular con instrumental
rotatorio y, entonces, terminar la permeabilización hasta donde se crea que se
encuentra la constricción apical.
El hecho de preparar una cavidad de acceso radicular mejora la sensación táctil
al buscar la constricción apical con la punta de la lima (Cohen S. 1999).
 El clínico experto desarrolla un sentido del tacto preciso.
 Detección de un repentino aumento de la resistencia cuando la lima se aproxima al ápice.
 Un minucioso estudio de la anatomía apical pone de manifiesto dos hechos que permiten la
identificación táctil.
1. El conducto radicular no reabsorbido suele estrecharse antes del punto de salida de
la raíz.
2. El conducto radicular acostumbra a cambiar su curso en los últimos 2-3 mm.
 El estudio de un ápice se puede mejorar con el uso de una lima cuyo diámetro sea igual o
ligeramente superior a la constricción apical (Cohen S. 1999).
Después de preparar los dos tercios coronales, la calidad de la información táctil mejora.
 Una vez conseguido secar el conducto, se puede utilizar una punta de papel para descubrir
humedad o sangrado apical.

 Una punta húmeda o sangrante sugiere preparación sobre extendida o filtración de líquidos
en el conducto radicular.

Las radiografías, los LEA, la sensación táctil y la evaluación/comprobación con puntas de


papel se utilizan en conjunto para asegurar que la conformación y la obturación finales se
extienden a lo largo de todo el conducto radicular (Cohen S. 1999).
 Conocimiento de la estructura del Átomo.
 Los átomos que llevan carga electrónica (+ o -) se llaman iones.
 Cationes (ion que ha perdido electrones); Anión (ion que ha ganado electrones).
 Conductividad de cualquier ion particular será afectada por la facilidad que el ion pueda moverse a través
del agua.
 La carga eléctrica: (Q), es positiva o negativa.
 Voltage: (V) Diferencias en energía potencial de las cargas.
 Corriente Eléctrica: (I), movimiento de los iones.
 Resistencia: (Ω) oposición que presenta un material al ser atravesado por una corriente eléctrica.
 Resistividad: (p) es la resistencia eléctrica específica de cada material para oponerse al paso de una
corriente eléctrica. se mide en ohmiosmetro (Ω•m).
 Ley de Ohm: Dice que la intensidad de corriente que circula por un circuito dado, es directamente
proporcional a la tensión aplicada e inversamente proporcional a la resistencia del mismo.
 Corriente o Voltage: es el flujo de carga por unidad de tiempo que recorre un material.
 Periodo (T): Es el tiempo completo (en segundos) para que una onda sinusoidal complete un ciclo
completo.
 Impedancia (Z) es la oposición al paso de la corriente alterna. A diferencia de la resistencia, la
impedancia incluye los efectos de acumulación y eliminación de carga (capacitancia) e/o inducción
magnética (inductancia). Este efecto es apreciable al analizar la señal eléctrica implicada en el tiempo.
 Frecuencia): Es el número de ciclos que una onda sinusoidal completa en 1 segundo.
 Condensador: conjunto de dos superficies conductoras en influencia total, usualmente separadas por un
medio dieléctrico, que sirve para almacenar energía eléctrica.
 Los conductos radiculares están rodeados por dentina y cemento que son aislantes de la
corriente eléctrica.

 En el foramen apical menor, sin embargo, hay un pequeño agujero en donde los materiales
conductivos dentro del conducto radicular están eléctricamente conectados con el ligamento
periodontal que es un conductor de corriente eléctrica.

 El material resistivo del conducto radicular (dentina, tejido, fluido) con una resistividad
particular forma un resistor, el valor del cual depende en la longitud, área transversal y la
resistividad de los materiales.

 Si una lima endodóntica penetra dentro del conducto radicular, y llega al término de éste, la
resistencia entre la punta del instrumento y la porción apical del conducto radicular decrece
(Nekoofar M. 2006).
 La estructura eléctrica del conducto radicular es mucho más complicada que en los
elementos de resistividad y capacidad descritos anteriormente y modelarla exactamente no es
una tarea sencilla. Meredith y Gulabivala (1997) propusieron un circuito equivalente que
modelaba el sistema del conducto radicular incluyendo tejidos periapicales. Ellos encontraron
que el conducto radicular actuó como una red eléctrica compleja con elementos resistivos y
condensadores (Nekoofar M. 2006).

 La presunción fundamental de los LEA es que los tejidos humanos tienen ciertas
características que pueden ser modeladas mediante una combinación de componentes
eléctricos. Además, midiendo las propiedades eléctricas del circuito eléctrico equivalente,
algunas propiedades clínicas (como la posición de la lima) pueden ser extraídas (Nekoofar M.
2006).

 Custer en 1918: Resistencia eléctrica cerca del foramen era mucho menor, localiazó la
posición del foramen aplicando un voltaje entre el alveolo opuesto al ápice radicular y el
broche puesto dentro de la pulpa.
 Uso del LEA:

Unidad conectada a la Lima que se inserta en


el conducto.

Lleva un gancho labial que contacta con la


mucosa oral.

Se extirpa la pulpa, se irriga, y se seca el


conducto radicular.

 Un conducto y una cámara secos eliminan la


conductividad iónica (lo que nos puede dar
falsas medidas).

 Solo el conducto podría tener humedad, la


cámara debe estar seca para evitar
conductividad a través de las restauraciones
metálicas.
 Uso del LEA:

Evitar la contaminación de la Lima al conectar


el LEA.

 Una vez colocada se balancea suavemente la


lima hacia atrás y adelante y se va a buscar el
ápice lentamente.

 La resistencia o impedancia cambia y la toma


de contacto de la lima con los tejidos apicales
indica la llegada al ápice.

Repetir observando que siempre indique la


misma marca
 LEA de Primera Generación
Exactapex
Apex Finder
Sono Explorer Mark I
Endo Analizer
 Root Canal Meter
 Neosono D
LEA de Segunda Generación
Digipex II
Foramatron IV
LEA de Tercera Generación
Endex
Root ZX
 Justy II
Apit
 Neosono Ultima EZ
Apex Finder AFA
 Root ZX II
 Novapex
 Mini Apex Locator
 Foramatron D10
 Apex NRG
 Apit 7
 Dentaport ZX
LEA de Cuarta Generación
Bingo 1020
Raypex
Apex Pointer
Propex
 Raypex 5
 Llamados de tipo Resistencia:
Detectan cambio de resistencia con
una corriente única. El Valor de la
Resistencia es de 6.5 Kiloohms (Ponce
A. 2008).

Apex-Finder y Endo-Analizer
combinan un LEA con un Vitalómetro
pulpar, se autocalibran, poseen un
indicador visual (reportes
deficientes)(Ponce A. 2008)
 Inoue en 1971 desarrolla un sistema de
lectura sónico utilizando un circuito de
retroalimentación de baja frecuencia.

 En el año 1969 fue desarrollado el Root


Canal Meter, usando una corriente alterna de
150 Hz.

Endodontic Meter SII: Uso de corriente 5


micro amperes (muy baja), al tocar el tej.
Periodontal con la lima, se llegaba a un
momento en que la resistencia eléctrica del
LEA y las resistencias de la lima y la mucosa
fueran iguales, esto indicaba que la lima había
llegado al ápice (Ponce A. 2008)
 C.L. Meter y el Neosono-D: Modificaciones
del Sono Explorer. Ambos cuentan con el
indicador audible.

C. L. Meter tiene un medidor análogo y un


indicador de 3 vías: un medidor, una alarma
audible y una lámpara.

Neosono-D: posee un lector digital que


tiene la capacidad de indicar la distancia de
longitudes de 1 mm desde la punta de la
sonda hasta el foramen apical, con una
lámpara y una alarma indica la llegada al
foramen apical (Ponce A. 2008).
 Finales de los 70’s estudios cuestionaron la
posibilidad de medición exacta en conductos
húmedos o forámenes apicales anchos e
inmaduros.

LEA de segunda generación o de tipo


impedancia.

1979: Endocarter: onda de alta frecuencia


(400 kHz), correcta mediación en presencia de
fluidos dentro del conducto, sondas especiales
cubiertas por capuchón, limas aisladas tienden
a enredarse en el conducto antes del foramen
apical.

Digipex II: Indicador digital visual LED y


un indicador audible, requiere calibración.
 Foramatron IV: Luz LED centellante y una
pantalla digital, no requiere ningún tipo de
calibración.

Utiliza corriente alterna e impedancia


para medir la distancia entre la punta de
la lima y el foramen apical.

32% al 65% de efectividad según


literatura.

Pequeño, liviano y económico, se


aconseja usar en conductos secos, libres
de hipoclorito de sodio y de cualquier
material electrolítico (Ponce A. 2008).
 Años 90’ surge la Tercera Generación o de doble
frecuencia: Miden la impedancia a dos frecuencias
eléctricas distintas.

 Apit (También conocido como Endex), el Root


ZX, Justy II son los más comúnmente usados
(López F. 2004).

 Utilizan Múltiples frecuencias para determinar la


distancia a la que se encuentra el foramen apical.

La impedancia de un determinado circuito puede


ser modificada por la frecuencia del flujo de corriente
(dispositivos dependientes de frecuencia).

Potentes microprocedadores que procesan los


coeficientes matemáticos y realizan los cálculos
logarítmicos exactos (lectura mas estable).
Efectividad de medidas en la literatura fluctúa del
81% al 100%.

 Kaufman y col. En 1993 estudiaron la capacidad


de detectar perforaciones con el Root ZX, Sono
Explorer Mark II y Apit III, y todos resultaron ser una
valiosa herramienta clínica en dicho propósito.

 Neosono Ultima EZ (Dat Apex): sucesor del


Sono-Explorer, utiliza múltiples frecuencias, también
tiene dispositivo de audio. De moor y cols en1999
indicó un 100% de efectividad en precisión en
conductos húmedos in vitro.
Apex-Finder AFA: Utiliza 5 frecuencias y emplea
en su sistema de funcionamiento los principios de
Apex-Finder
impedancia comparativa dentro de su circuito
electrónico. Este LEA se auto calibra y puede
realizar mediciones en presencia de electrolitos en el
conducto radicular. Tiene una pantalla de cristal
líquido que indica la distancia de la punta del
instrumento respecto del agujero apical a
incrementos de 0,1 mm, también posee un
indicaddor de audio.

 Novapex: Cunha y cols. el año 2006 realizaron un


estudio In vitro para evaluar Root ZX y Novapex,
determinando valores por sobre el 90% de presición. Novapex
 Kobayashi y cols. en 1991 reportaron el “Método
Proporcional para medir la longitud del conducto
radicular creando el Root ZX.

Método Proporcional mide simultáneamente la


impedancia de dos frecuencias diferentes
transmitidas desde el instrumento de sondeo.

Puede desempeñarse en presencia de hipoclorito,


sangre, agua, anestésico local y tejido pulpar.

Pueden utilizarse limas finas sin necesidad de


precalibrar los circuitos.

 Pantalla de Cristal líquido, detección visual y


acústica del avance de la lima, base con diferentes
sensores para ajustar la barra de constricción apical,
el tipo y volumen de sonido.
Root ZX
 2 Electrodos, gancho labial y el soporte para la lima,
unidos por un conector, se autocalibra..

 Microprocesador corrige el cociente calculado, Valora la


gradiente de impedancia.

 Reportes desde un 79% a un 96,2% de las mediciones


obtenidas con el Root ZX, se encuentran en un rango de 0,5
mm antes del ápice.

Nuevas versiones del Root ZX: Dentaport ZX, el Root ZX


mini y el Root ZX II.

Root ZX II: Compuesto de 2 módulos: uno de medida del


conducto radicular y otro de la pieza de mano de baja
velocidad.

Root ZX II
 Mini Apex Locator utiliza sistema de medida sofisticado
de multifrecuencia.

Señal digita, cable 80% mas corto, lo que le da un


aumento de señal, mayor maniobrabilidad y medidas
consistentes y fiables (Cunha F. 2007).

 Ebrahim et al. En el año 2006 realizó la evaluación de


ex vivo de 4 LEA (Root ZX, Foramatron D10, Apex
NRG y Apit 7), determinó que los 4 LEA no
fueron fiables para determinar la longitud de trabajo en
Dientes con un foramen amplio cuando se usaba una lima
de tamaño pequeño.

 Root ZX y Foramatron D10 fueron los que


mostraron significativamente mejores resultados en piezas
con ápices de mayor tamaño.
 Los estudios por Pratten et al. en 1996 y de Dunlap et al. en
1998 confirmaron la precisión del Root ZX en la presencia de
hipoclorito de sodio dentro del sistema del conducto radicular,
revelando que éste dispositivo no es afectado por la presencia
de agentes conductivos (Venturi M. 2005).

 Goldberg evaluó el grado de precisión del Root ZX en pulpas


vitales y necróticas encontrando un 90% de mediciones
aceptables, sin diferencias según el diagnóstico (Duh B. 2009).

Nguyen y col. compararon el efecto de utilizar limas de


distintos calibres con el Root ZX en piezas con la constricción
apical eliminada, y las diferencias no fueron estadísticamente
significativas (Duh B. 2009).

Ibarrola y col. sugirieron que la eficacia del Root ZX puede ser


mejorada realizando una preparación temprana del tercio
coronario (Duh B. 2009).

Otros autores evaluaron el efecto de diferentes solventes de


gutapercha usados en retratamientos sobre la precisión del Root
ZX y el Neosono Ultima EZ, no encontrando diferencias en las
mediciones según los solventes, ni entre la precisión de los
aparatos (Valente A. 2009).
 Año 2002 se introdujo en el mercado Bingo 1020.

 Similar a la Tercera Generación este aparato usa dos


frecuencias diferentes (400 Hz y 8 kHz), producida por un
generador de frecuencia variable.

 Solo utiliza una frecuencia a la vez, por lo que se elimina la


necesidad de filtros que separen las diferentes frecuencias de la
compleja señal.

 Se evita el ruido inherente de tales filtros, se aumenta la


precisión de la medición.

Panel frontal: 3 botones: fácil maniobrabilidad .

 Receptores: Superior para la conexión externa, inferior para


el cable conector de medición.
 ProPex: es un LEA de múltiples frecuencias para determinar
la longitud del conducto, pero su cálculo esta basado en la
energía de la señal, no en la amplitud de la señal, como la
mayoría.

 Raypex 5 también usa dos frecuencias diferentes y sus


medidas están basadas en el promedio de los valores de raíz
cuadrada de las señales (Pascon E. 2009).

 En un estudio hecho por Briseño-Marroquín et al. en el 2008,


concluyeron que el Raypex 5 fue capaz de detectar la correcta
longitud de trabajo en 80 – 85.59% de los casos. El mismo
estudio había sido hecho el año anterior por Wrabas et al.
usando los mismos límites, en donde también se detectó una
precisión del 80% (Stoll R. 2010).

Hoer y Attin hallaron que los LEA multifrecuencia determinan


bien la zona situada entre la constricción y el foramen apical,
pero no son tan precisos para localizar la primera. Por ello al
alcanzar la constricción apical se aconseja sobrepasarla
ligeramente, con lo que el dispositivo alerta de que la punta de la
lima ha alcanzado el tejido periodontal. Si se retira ligeramente y
el dispositivo señala de nuevo la zona de la constricción apical,
aumenta la certeza acerca de su ubicación (Canalda C. 2006).
 En el 2003 se introdujo Elements Diagnostic Unit and Apex
Locator que es un aparato que tiene vitalómetro pulpar y LEA.

 No procesa la información de la impedancia como un cálculo


de un logaritmo matemático como lo hacían los LEA de tercera
generación, sino que mide los valores de resistencia y
capacitancia y los compara con los números que tiene en una
base de datos.

 Akisue E y cols. en el 2007, evaluaron si la vitalidad pulpar


influenciaba la determinación de la longitud de trabajo usando el
Elements Diagnostic Unit and ApexLocator; donde concluyeron
que éste dispositivo probó ser fiable tanto en casos de pulpa
vital como necrótica (Akisue E. 2007).
• Facilitan la determinación de la longitud de trabajo en casos donde la porción apical del
sistema de conductos radiculares no puede ser observada radiográficamente por la presencia
de estructuras que obstruyan su visibilidad como dientes implantados, torus o el proceso
malar, el arco cigomático, cuando existe densidad de hueso excesiva o aún en patrones de
hueso medular y cortical normal.
• Es recomendable en el tratamiento de pacientes embarazadas para reducir la exposición de
radiación.
• En niños que no toleren la toma de radiografías, y en pacientes discapacitados o pacientes
sedados.
• Si un paciente no tolera el posicionamiento de la radiografía por reflejo de náuseas puede ser
una herramienta útil.
• En paciente con enfermedad como Parkinson los cuales no tienen la capacidad de mantener
la radiografía en su sitio (Ponce A. 2008)
• Detección de Perforaciones radiculares.
•En episodios de TDA
•En los dientes plurirradiculares, la cámara no debe estar inundada por la solución
irrigadora, solo los conductos radiculares.
•La eliminación de la mayor cantidad posible de tejido pulpar facilita el trabajo de los LEA.
Hay que usar la lima de mayor calibre posible para que se ajuste a las paredes de la zona final
del conducto radicular, ya que la precisión de la determinación aumenta (Canalda C. 2006).
• No se recomienda su uso en conductos radiculares no permeables, fracturas
radiculares y en personas con marcapasos por la posibilidad de interferencias.
• La principal situación en la que los LEA realizan medidas erróneas es cuando
existen grandes caries o destrucciones que comunican el conducto con la encía, ya
que la saliva cierra el circuito. (Ponce A. 2008).
• La ausencia de patencia y la acumulación de tejido necrótico en los conductos
han sido reportadas también como impedimentos para el establecimiento exacto
de la longitud de trabajo, entonces puede ser de ayuda instrumentar el conducto
antes de usar el LEA (Ponce A. 2008).
• La lima no debe entrar en contacto con los metales, ya que impide la
determinación.
• Los dientes con ápices no formados suelen dar resultados erróneos y debe
recurrirse a las radiografías (Canalda C. 2006).
• En raíces largas con sustancias electrolíticas la tendencia es dar longitudes de
trabajo cortas, para solucionarlo, se debe secar con puntas de papel (Ponce A.
2008).
• Tampoco pueden utilizarse en los retratamientos hasta que el conducto esté libre
de restos de gutapercha y de selladores para que el instrumento pueda alcanzar la
constricción apical (Canalda C. 2006).
 La endodoncia moderna ha evolucionado y los LEA se han hecho necesarios para tener un éxito predecible
en el tratamiento de los conductos radiculares.

 Ninguna técnica individual es verdaderamente satisfactoria determinando la longitud de trabajo.

 Los LEA modernos pueden determinar ésta posición con precisiones mayores al 90% pero aún tienen
algunas limitaciones.

 El conocimiento del ápice anatómico, el uso prudente de las radiografías y la correcta utilización de un LEA
ayudará a los clínicos a alcanzar resultados predecibles.

 El uso de estos dispositivos permite una aceptable localización de la constricción apical, con una fiabilidad y
reproducibilidad de los resultados esperanzadora. Como todo, requiere un aprendizaje y seguir unas normas
para evitar una serie de problemas frecuentes.

 Los LEA de tercera y cuarta generación debido a sus modernos sistemas de multifrecuencia son capaces de
medir la longitud de trabajo.

 Otros usos de los LEA lo constituyen el diagnóstico y la localización de perforaciones, y pueden brindar gran
ayuda en una variedad de situaciones clínicas como extensas reabsorciones apicales, retratamiento de piezas
con apicectomía, tratamiento de fracturas radiculares horizontales, y determinación de la longitud dentaria
cuando la visualización radiográfica del ápice está comprometida.

 También pueden ser utilizados cuando el método radiográfico está contraindicado o resulta imposible
practicarlo y para determinar el momento en que se produce la barrera apical en los tratamientos de
apexificación.

 Trabajando con ellos se puede ofrecer al paciente un tratamiento endodóntico mucho más preciso y
predecible, que es el fin que se debe perseguir.
 Akisue E, Gavini G, Polo J. Influence of pulp vitality on length determination by using the Elements Diagnostic Unit and Apex
Locator. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral RadiolEndod 2007 Oct;104(4):e129-32.
 Beer R, Baumann M, Kim S. Atlas de Endodoncia. España: Masson; 2000.
 Canalda C, Beau E. Endodoncia: Técnicas clínicas y bases científicas. 2 ed. España: Masson; 2006
 Chopra V, Grover S, Prasad S. In vitro evaluation of the accuracy of two electronic apex locators. J Conserv Dent. 2008 Apr-
Jun;11(2):82-5.
 Cianconi L, Angotti V, Felici R, Conte G, Mancini M. Accuracy of Threem Electronic Apex Locators Compared with Digital
Radiography: An Ex Vivom Study. J Endod. 2010 Dec;36(12):2003-7.
 Cohen, Stephen. Vías de la Pulpa. 7 ed. Madrid: Hartcourt Brace; 1999.
 Cunha F, Santana D, Correia L. The ability of Two Apex Locators to Locate the Apical Foramen: An In Vitro Study. J Endod. 2006
Jun;32(6):560-2.
 Cunha F, Santana D, Salazar J, Correia L, Medeiros P, Pessoa J et al. The accuracy of root canal measurements using the Mini Apex
Locator and Root ZX-II: an evaluation in vitro. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral RadiolEndod. 2007 Mar;104(3):e50-3.
 D’Assuncao F, Albuquerque D, Salazar-Riva J, Dos Santos V, Sousa C. Ex vivo evaluation of the accuracy and coefficient of repeability
of three electronic apex locators using a simple mounting model: a preliminary report. IntEndod J. 2010 Nov;43:269-74.
 Ding J, Gutmann J, Fan B, Lu Y, Chen H. Investigation of Apex Locators and Related Morphological Factors. J Endod. 2010
Aug;36(8):1399-403.
 Duh B. In vitro evaluation of the accuracy of Root ZX series electronic apex locators. J Dent Sci. 2009;4(2):75
 Ebrahim AK, Wadachi R, Suda H. Ex vivo evaluation of the ability of four different electronic apex locators to determine the working
length in teeth with various foramen diameters. Australian Dental Journal. 2006 Feb;51(3):258-62.
 ElAyouti A, Dima E, Ohmer J, Sperl K, von Ohle C, Löst C. Consistency of Apex Locator Function: A Clinical Study. J Endod. 2009
Feb;35(2):179-81.
 Guise G, Goodell G, Imamura G. In vitro Comparison of Three Electronic Apex Locators. J Endod. 2010 Feb;36(2):279-81.
 Hoer D, Attin T. The accuracy of electronic working length determination. IntEndod J. 2004 Sep; 37:125-31.
 Jung I, Yoon B, Lee S, Lee S. Comparison of the Reliability of “0.5” and “APEX” Mark Measurements in Two Frecuency-based
Electronic Apex Locators. J Endod. 2011 Jan;37(1):49-52.
 Kaufman A, Keila S, Yoshpe M. Accuracy of a new apex locator: an in vitro study. IntEndod J. 2002 Apr;35:186-92.
 Nekoofar M, Ghandi M, Hayes S, Dummer P. The fundamental operating principles of electronic root canal length measurement
devices. International Endodontic Journal. 2006 Feb; 39:595-609.
 Niño J, López-Díaz F, Sperberg I, Gómez P, Riachi R, Ordoñez A y cols. Evaluación in vitro de la concordancia de tres localizadores
apicales, Endex, Root ZX y Bingo 10-20 y determinación de la calibración de odontólogos generales y especialistas en endodoncia
para el uso de un localizador apical. Revista Científica Universidad del Bosque.2006;12(1):14-24.
 López F, Gómez P, Ordoñez A, Riachi R, Torres R, Torres M et al. Localizadores apicales: nuevas tecnologías en diagnóstico –
Revisión de literatura. Revista Científica Universidad el Bosque.2004; 10(1):61-7.
 Oishi A, Yoshioka T, Kobayashi C, Suda H. Electronic Detection of Root Conducto radicular Constrictions. J Endod. 2002
May;28(5):361-4.
 Olmos J, Garcia A, Dilascio M, Urmendiz G. Eficacia Clínica del Localizador Apical Electrónico YC-RAF-1 RootApexFinder. Electronic
Journal of Endodontics Rosario. 2008 Oct 07(2):91-6.
 Pascon E, Marelli M, Congi O, Ciancio R, Miceli F, Versiani M. An in vivo comparison of working length determination of two
frequency-based electronic apex locators. IntEndod J. 2009 Jun;42:1026-31.
 Pascon E, Marelli M, Congi O, Ciancio R, Miceli F, Versiani M et al. An ex vivo comparison of working length determination by 3
electronic apex locators. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral RadiolEndod. 2009 Apr;108(3):e147-51.
 Plant J, Newman R. Clinical evaluation of the Sono Explorer. J Endod. 1976 Jul;2(7):215-6.
 Plotino G, Grande N, Brigante L, Lesti B, Somma F. Ex vivo accuracy of three electronic apex locators: Root ZX, Elements Diagnostic
Unit and Apex Locator and ProPex. IntEndod J. 2006 Nov;39:408-14.
 Ponce A, Rondón M. Foramen apical y determinación de la longitud de trabajo. Monografía dirigida a Caviedes B. 2008.
 Siu C, Marshall G, Baumgartner C. An In Vivo Comparison of the Root ZX II, the Apex NRG XFR, and Mini Apex Locator by Using
Rotary Nickel- Titanium Files. J Endod 2009 Jul;35(7):962-5.
 Spironelli C. Evaluación “in vivo” de la precisión de un nuevo modelo de localizador foraminal electrónico. Conducto radicular
Abierto Revista de la Sociedad de Endodoncia de Chile. 2007 Sep 16:18-20.
 Stoll R, Urban-Klein B, Roggendorf M, Jablonski-Momeni A, Strauch K, Frankenberger R. Effectiveness of four electronic apex
locators to determine distance from the apical foramen. IntEndod J. 2010;43:808-17.
 Venturi M, Breschi L. A comparison between two electronic apex locators: an in vivo investigation. IntEndod J. 2005 Sep; 38:36-45.
 Venturi M, Breschi L. A comparison between two electronic apex locators: an ex vivo investigation. IntEndod J. 2007 Oct;40:362-73.
 Valente A. Precisión del Neosono Ultima EZ en la determinación de la conductometría electrónica. Revista del Colegio de
Odontólogos Prov.Bs.As.D.IX. 2009. Tomado de: http://endomdq.wordpress.com/2009/11/19/precision-del-neosono-ultima-ezen- la-
determinacion-de-la-conductometria-electronica
 Valente A. Localizadores apicales electrónicos: revisión. Revista del Colegio de Odontólogos Prov.Bs.As.D.IX. 2009. Tomado de:
http://endomdq.wordpress.com/2009/11/19/localizadores-apicaleselectronicos- revision.
 Weine, Franklin S. Tratamiento endodóncico. Madrid: HarcourtBrace; 1997.

También podría gustarte